You are on page 1of 5

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°2: EXTRACCIÓN DE MUESTRA DE SANGRE Y

OBTENCIÓN DE SUERO SANGUÍNEO MEDIANTE CENTRIFUGACIÓN.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO


UTA: BIOLOGIA MOLECULAR FUNCIONAL

SEMESTRE: II INICIO: 23-01-2019 PERIODO ACADEMICO: I


AREA DE FORMACIÓN: Formación en Ciencias Básicas
TIPO DE UTA: Teórico – Práctica CODIGO: 2152101
HORAS/SEMANA: Prácticas: 2
CREDITOS ACADEMICOS: Total 7 Tipo A: 5 Tipo B: 2 JORNADA: Diurna

OBJETIVOS

 Extraer el suero y plasma de la sangre humana.

 Conocer la importancia de la aplicación de la técnica de centrifugación en biología


molecular.

INTRODUCCIÓN

La sangre es un tejido conectivo fluido, el cual funciona como un sistema de transporte y


distribución de nutrientes esenciales para los tejidos y además, permite la eliminación de
productos de desecho generados durante el metabolismo celular en el organismo. Este
fluido biológico circula a través de los vasos sanguíneos y está compuesto por una
disolución acuosa que contiene diversas moléculas (proteínas, lípidos, carbohidratos,
vitaminas, hormonas, sales) y elementos celulares (eritrocitos o glóbulos rojos, leucocitos o
glóbulos blancos, trombocitos o plaquetas). La cantidad total de sangre en un individuo
adulto es de aproximadamente entre 5 a 6 litros, representando así el 7-8 % del peso
corporal. La sangre es un fluido biológico muy importante que a través de su estudio
permite el diagnóstico de diferentes enfermedades. Este fluido está compuesto por
diferentes biomarcadores que abarcan tanto sustancias de bajo peso molecular como
moléculas más complejas que incluye electrólitos, urea, azúcares, proteínas, enzimas,
colesterol, Lipoproteínas de baja densidad (LDL) y Lipoproteínas de alta densidad (HDL),
entre otras.

Estos biomarcadores son sustancias o moléculas biológicas que se utilizan en las ciencias
de la salud para la detección precoz, el diagnóstico o el pronóstico de una enfermedad o
para determinar el tratamiento o la terapia más eficaz (Figura 18).
Figura 18. Biomarcadores o analitos utilizados para la detección y el diagnostico de
diferentes enfermedades.

Actualmente, la OMS publicó una lista de pruebas de diagnóstico in vitro utilizadas para la
detección de enfermedades en muestras humanas de sangre y orina. El 51 % de estas
pruebas sirven para la detección y el diagnóstico de una amplia gama de afecciones
comunes y 49 % para la detección, diagnóstico y seguimiento de enfermedades prioritarias
de importancia mundial como el paludismo, el VIH, la hepatitis B y C, el virus del papiloma
humano y la sífilis, entre otras.

De esta manera, la investigación de fluidos biológicos como la sangre y orina por medio de
pruebas de diagnóstico sencillas son útiles en los centros de atención primaria de salud en
centros de salud con laboratorio y para las pruebas más sofisticadas destinadas a
instalaciones médicas de mayor magnitud. El análisis de sangre por medio de la
espectrometría de masas (EM), espectrofotometría de absorción, cromatografía de gases
(CG), cromatografía líquida de alta presión (HPLC) se aplica actualmente para el
diagnóstico clínico. Varias pruebas diagnósticas de laboratorio de bioquímica, hematología
e inmunología se realizan en muestras de plasma o suero.

La sangre se puede obtener de un individuo por medio de tres procedimientos (Figura 19):

a. Punción arterial
b. Punción venosa
c. Punción cutánea
Se realiza la extracción de la sangre en un tubo sin anticoagulante (tubo con tapón rojo) o
con un agente anticoagulante como EDTA, heparina o citrato de sodio (tubo con tapón azul)
dependiendo si lo que se requiere es obtener suero o plasma respectivamente. El suero
sanguíneo o suero hemático es el componente de la sangre resultante tras permitir la
coagulación de ésta y eliminar el coágulo de fibrina y otros componentes. El plasma
sanguíneo es el sobrenadante obtenido por la centrifugación de una muestra de sangre que
se ha tratado con un anticoagulante (EDTA, heparina, citrato de sodio) para prevenir la
coagulación de los eritrocitos. Finalmente, la diferencia entre el suero y el plasma es que el
primer componente carece de fibrinógeno (que ha sido convertido en la fibrina del coagulo),
protrombina y otros factores de la coagulación consumidos durante dicho proceso.

Manipulación y eliminación de sangre y sus productos.

a. La extracción, centrifugación y separación de suero o plasma debe hacerse usando


guantes.

b. Las agujas usadas no deben devolverse al capuchón de plástico. Deben ser eliminadas
en el Guardián (recipiente rojo).

c. Se debe desinfectar el área de trabajo antes y después de su uso con una solución de
hipoclorito de sodio (NaClO) al 5% o etanol al 70%, dejándolos actuar durante 30 minutos.

d. El coágulo y suero innecesarios deben eliminarse en un recipiente con una solución


acuosa de hipoclorito de sodio al 5%.

e. Los tubos de prueba, pipetas y láminas de microscopio pueden descontaminarse


sumergiéndolas en una solución acuosa de hipoclorito de sodio al 5%, antes de lavarlas.

MATERIALES Y EQUIPOS.

 Algodón.
 Alcohol.
 Centrifuga
 Falcón de 10 mL
 Jeringas y agujas descartables 21 1/2 G
 Micropipetas automáticas de 20, 100, 1000µL
 Tubos para la extracción de sangre al vacío sin anticoagulante.
 Tubos para la extracción de sangre al vacío con /EDTA-K3.

SOLUCIONES Y REACTIVOS

Solución acuosa de NaClO al 5%.


DESARROLLO EXPERIMENTAL

Obtención de suero sanguíneo.

a. Extraer 5 mL de sangre recogiéndola en un tubo para la extracción de sangre sin


anticoagulante.

b. Dejarlo en posición vertical aproximadamente 30 minutos a temperatura ambiente para


que la sangre coagule.

c. Centrifugar la muestra a 2000-2500 rpm por 15 minutos.

d. Separar el suero (sobrenadante) del precipitado de células compuesto por eritrocitos, en


el cual ha ocurrido previamente la coagulación. y depositarlo en un frasco o vial estéril con
tapa o falcón de 10 mL (Figura 21).

e. Rotular el vial con los siguientes datos: nombre/código, fecha de obtención de la muestra.

f. Conservar el suero hasta el momento de uso de la siguiente manera:

• En refrigeración (4 - 8 ºC) hasta cinco días.


• En congelación (-20 °C) más de cinco días.

Obtención del plasma sanguíneo.

1. Extraer 5 mL de sangre recogiéndola en un tubo para la extracción de sangre con


anticoagulante (con EDTA-K3).

2. Inmediatamente tras la extracción invertir suavemente el tubo para favorecer que la


sangre se mezcle bien con el anticoagulante EDTA-K3 (tubos con tapón color púrpura).

3. Transportarla al laboratorio para su procesamiento en un tiempo no superior a 1 hora


después de la extracción.

4. Preparar 4 crioviales o un falcón debidamente etiquetados e identificados para almacenar


el plasma.

5. Centrifugar los tubos de sangre (con anticoagulante) a 1500 rpm durante 15 minutos.
Tras la centrifugación observaremos tres capas:

 La fracción superior o sobrenadante corresponde al plasma sanguíneo y presenta


un color amarillo pálido que corresponde al plasma sanguíneo (Figuras 20 y 21).

 La segunda fracción o intermedia es fina y de color blanco, y representa la fracción


de glóbulos blancos y plaquetas.
 La tercera fracción o inferior es de un color rojo oscuro y corresponde a los eritrocitos
o hematíes.

6. Aspirar el sobrenadante cuidadosamente y alicuotar 0,5 mL del plasma sanguíneo (fase


superior) obtenido, en cada uno de los 4 crioviales o falcón.

PREGUNTAS

1. Explique las diferencias entre plasma y suero sanguíneo.


2. ¿En qué tipo de análisis clínicos se utilizan el suero y el plasma sanguíneo?
3. ¿Cuándo se extrae una muestra de sangre, qué factores influyen en el análisis de
los resultados? ¿Cómo funciona el EDTA en la sangre?
4. ¿Qué otros anticoagulantes se utilizan en los tubos para la extracción de sangre?
5. Identifique los diferentes biomarcadores presentes en sangre y su importancia en el
diagnóstico de diferentes enfermedades.
6. Identifique y clasifique los tipos de biomarcadores carcinogénos.

BIBLIOGRAFÍA.

Basten G. (2011) Introduction to Clinical Biochemistry: Interpreting Blood results. London,


Ventus Publishing ApS

Baynes, J., y Dominiczak. M. (2014). Medical Biochemistry. 4th Edition. New York, NY:
Saunders

Gaw, A., Murphy M. J., Srivastava R., Cowan R. A. y O'Reilly D. St. J. (2013) Clinical
Biochemistry 5th Edition. London, UK: Churchill Livingstone
Fuentes, A., Castiñeras, L., y Queraletó, C. (1998). Bioquímica clínica y patología
molecular. Segunda edición, volumen 2. Barcelona, España: Editorial Reverte S. A.

Harlow, E., y Lane, D. (1988). Antibodies. A laboratory Manual. Cold Spring Harbor
Laboratory. Organización Mundial de la Salud. (2001). Uso clínico de la sangre.
Recuperado de http://www.who.int/bloodsafety/clinical_use/en/Manual_S.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2018). Organización mundial de la salud: Primera lista


de pruebas diagnósticas esenciales de la OMS para mejorar el diagnóstico de
enfermedades y su tratamiento. Recuperado de http://www.who.int/es/newsroom/detail/15-
05-2018-first-ever-who-list-of-essential-diagnostic-tests-to-improve diagnosis-and-
treatment-outcomes

Timberlake, K. (2013). Química general, orgánica y biológica. Estructuras de la vida.


Educación media superior. México, D. F: Pearson

You might also like