You are on page 1of 86

LICENCIATURA EN

DERECHO.

CONTRATOS CIVILES.

LICENCIATURA EN DERECHO.

Página 1
Contenido
Introducción. .......................................................................................................................................................... 6
1-El contrato. .......................................................................................................................................................... 7
1.1- Elementos esenciales. ................................................................................................................................ 7
1.1.1- Consentimiento de los contratantes....................................................................................................... 8
1.1.2- Objeto cierto que sea materia del contrato. .......................................................................................... 9
1.1.3- Causa de la obligación que se establezca. .............................................................................................. 9
2.- contratos nominados o reglamentados y contratos innominados o atípicos. ................................................. 10
2.1- régimen jurídico. ........................................................................................................................................... 10
2.3- contratos simples, mixtos y unidos. .............................................................................................................. 11
3.- la compraventa. .............................................................................................................................................. 12
3.1- definición. ..................................................................................................................................................... 12
3.2- función económica. ....................................................................................................................................... 13
3.3- función jurídica.............................................................................................................................................. 13
3.4- elementos esenciales de validez y propios. ................................................................................................... 14
3.5- adquisición de muebles por extranjeros. ...................................................................................................... 16
3.6- compra venta entre consortes y entre padres e hijos. .................................................................................. 17
3.7- capacidad para celebrar la compraventa. ..................................................................................................... 19
3.8- prohibiciones para vender o comprar. .......................................................................................................... 19
3.9- la forma del contrato según los muebles o los inmuebles. ........................................................................... 21
3.10- el endoso en el caso del artículo 2321. ....................................................................................................... 21
3.11- la reforma del 30 de diciembre de 1966, tratándose de inmuebles que enajenen al departamento del df.
............................................................................................................................................................................. 22
3.12- la inscripción de la compraventa en el registro público y sus efectos. ........................................................ 23
4.- garantías del vendedor y del comprador......................................................................................................... 24
4.1- derecho de preferencia. ................................................................................................................................ 24
4.2- derecho de retención de la cosa. .................................................................................................................. 25
4.3- acción de cumplimiento del vendedor para exigir el pago del precio. .......................................................... 26
4.4- los intereses moratorios. ............................................................................................................................... 26
4.5- acción de recisión del vendedor con pago de daños y perjuicio. .................................................................. 27
4.6- garantía del comprador para el caso de incumplimiento del vendedor. ....................................................... 27
El comprador que ha pagado el precio tiene, la facultad de exigir al vendedor la entrega de la cosa. ................ 27
4.7- derecho de retención del precio. .................................................................................................................. 27
Página 2
4.8- acción de incumplimiento y acción rescisoria del comprador con pago de daños y perjuicios. .................... 28
4.9- al pacto comisorio de la compraventa. ......................................................................................................... 28
4.10- modalidades de la compraventa. ................................................................................................................ 28
4.11- retroventa y las razones de su prohibición. ................................................................................................. 29
5.- la permuta. ...................................................................................................................................................... 30
5.1- definición. ..................................................................................................................................................... 30
5.2- régimen legal. ................................................................................................................................................ 30
5.3- elementos esenciales del contrato. ............................................................................................................... 31
5.4- elementos de validez de la permuta. ............................................................................................................ 31
5.5- forma............................................................................................................................................................. 32
5.6- capacidad. ..................................................................................................................................................... 33
5.7- lesión. ............................................................................................................................................................ 34
5.8- elementos especiales. ................................................................................................................................... 34
5.9- obligaciones de las partes. ............................................................................................................................ 35
6.- La donación. .................................................................................................................................................... 36
6.1- definición y características. ........................................................................................................................... 36
6.2- elemento esenciales de validez y especiales. ................................................................................................ 36
6.3- la causa como motivo determinante, exteriorizado en el contrato de voluntad de donar y la consiguiente
nulidad de la donación. ........................................................................................................................................ 37
6.4- la capacidad del donante y del donatario y la manera en que ambos pueden ser representados. ............... 38
6.5- tipos de donación. ......................................................................................................................................... 40
7.- El mutuo. ......................................................................................................................................................... 41
7.1- definición. ..................................................................................................................................................... 41
7.2- elemento esenciales, de validez y especiales. .............................................................................................. 42
7.3- el mutuo simple y el mutuo con interés. ....................................................................................................... 42
7.4- el fraude de usura. ........................................................................................................................................ 43
7.5- el mutuo y el anatocismo. ............................................................................................................................. 43
7.6- obligación del mutuante. .............................................................................................................................. 44
7.7- obligación del mutuatario. ............................................................................................................................ 45
8.- El comodato. ................................................................................................................................................... 47
8.1- definición. ..................................................................................................................................................... 47
8.2- elemento esenciales, de validez y especiales. ............................................................................................... 47
8.3- obligaciones del comodante. ........................................................................................................................ 48

Página 3
8.4- obligaciones del comodatario. ...................................................................................................................... 48
9.- El arrendamiento............................................................................................................................................. 49
9.1- definición y características. ........................................................................................................................... 49
9.2- arrendamiento civil, mercantil, laboral y administrativo............................................................................... 50
9.3- arrendamientos especiales. .......................................................................................................................... 52
9.4- elementos esenciales de validez y especiales. .............................................................................................. 52
10.- Subarrendamiento y sesión de derechos. ..................................................................................................... 53
10.1- autorización general y autorización especial para subarrendar. ................................................................. 54
10.2- terminación del arrendamiento. ................................................................................................................. 54
10.3- causas que dan termino al contrato de arrendamiento. ............................................................................. 55
11.- El depósito..................................................................................................................................................... 55
11.1- definición. ................................................................................................................................................... 55
11.2- deposito civil, mercantil, administrativo y judicial. .................................................................................... 56
11.3- deposito regular e irregular. ........................................................................................................................ 57
11.4- elementos esenciales de validez y especiales. ............................................................................................ 58
12.- El mandato. ................................................................................................................................................... 59
12.1- definición y características. ......................................................................................................................... 59
12.2- naturaleza de los actos sobre los que recae. ............................................................................................... 60
12.3- tipos de mandatos. ...................................................................................................................................... 60
12.4- elementos esenciales de validez y especiales............................................................................................. 61
13.- prestaciones de servicios profesionales. ....................................................................................................... 63
13.1- definición y características. ......................................................................................................................... 63
13.2- elementos esenciales, de validez y especiales. ........................................................................................... 64
13.3- obligaciones del profesional. ....................................................................................................................... 64
13.4- obligaciones del cliente. .............................................................................................................................. 65
13.5- la ley de profesiones. .................................................................................................................................. 65
13.6- el caso de los pasantes. ............................................................................................................................... 67
14.- El contrato de sociedad. ................................................................................................................................ 68
14.1- definición. ................................................................................................................................................... 68
14.2- elementos esenciales, de validez y especiales. ........................................................................................... 68
14.3- requisitos del contrato social. ..................................................................................................................... 69
14.4- fin social y forma mercantil. ........................................................................................................................ 70
14.5- la falta de forma y la sanción de la liquidación. ........................................................................................... 71
Página 4
14.6- sociedades irregulares. ................................................................................................................................ 71
14.7- nulidad del contrato o ineficacia de la clausura relativa en su caso. ........................................................... 72
14.8- órganos. ...................................................................................................................................................... 73
14.9- clasificación de las sociedades. ................................................................................................................... 74
14.10- cuidado y conservación de los negocios sociales. ..................................................................................... 75
14.11- relaciones de terceros con la sociedad y los socios. .................................................................................. 76
14.12- las sociedades extranjeras. ........................................................................................................................ 76
14.13- el caso de la sociedad conyugal. ................................................................................................................ 77
Conclusión. ........................................................................................................................................................... 82
Bibliografía. .......................................................................................................................................................... 83

Página 5
Introducción.

En esta pequeña investigación hablaremos acerca de todo lo relacionado a la materia de contratos


civiles, ya que es una asignatura muy importante para el desarrollo académico del futuro
profesionista, en este caso específico el de licenciado en derecho.

Como mencionamos anteriormente el tema de contratos civiles es de gran relevancia ya que gracias a
su conocimiento el abogado podrá describir los tipos de contratos civiles, así como su aplicabilidad,
identificando sus principios de regularización y sus efectos jurídicos que generen los contratos por
una u otra razón.

Por medio de esta investigación podremos conocer más afondo cuales son los elementos ya sean
esenciales, de validez y especiales de los diversos contratos, así como cuáles y como están regulados
los diferentes contratos existentes como la permuta, la donación, el mutuo, el comodato, el
arrendamiento y el subarrendamiento, el depósito, el mandato, el contrato de prestación de servicios
profesionales, y el contrato de sociedad por mencionar algunos que se encuentran en la vía civil y por
ende diferenciarlos de la rama mercantil.

Página 6
1-El contrato.

El concepto etimológico de contrato proviene del latín contractus que significa pacto. Dicho concepto
aparece en Roma en el siglo I de la era Cristiana; posteriormente, en el año 529 con el “Codex
Justinianeus”, recopilación de Justiniano, quien se refiere al negotium contractum y se le da la
connotación jurídica que conocemos hoy en día.

El contrato es un acuerdo de voluntades, verbal o escrito, manifestado en común entre dos o más,
personas con capacidad (partes del contrato), que se obligan en virtud del mismo, regulando sus
relaciones relativas a una determinada finalidad o cosa, y a cuyo cumplimiento pueden compelerse de
manera recíproca, si el contrato es bilateral, o compelerse una parte a la otra, si el contrato es
unilateral.

Es el contrato, en suma, un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones relativos, es


decir, sólo para las partes contratantes y sus causahabientes. Pero, además del acuerdo de
voluntades, algunos contratos exigen, para su perfección, otros hechos o actos de alcance jurídico,
tales como efectuar una determinada entrega (contratos reales), o exigen ser formalizados en
documento especial (contratos formales), de modo que, en esos casos especiales, no basta con la sola
voluntad.

1.1- Elementos esenciales.

Los elementos esenciales son aquellos indispensables para la validez y eficacia del contrato, son los
que necesariamente deben concurrir para dar existencia a un acto jurídico en general o determinado
negocio jurídico en particular, de modo que la ausencia de todos o alguno de ellos impide la
constitución misma del acto.

Capacidad: se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica para ser titular de derechos
subjetivos) y capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin
representación de terceros).

Página 7
El consentimiento: es la voluntad de las partes de querer celebrar el contrato, y con ello uno de los
elementos esenciales. Para que sea válido es necesario que las partes tengan capacidad para
contratar y que el consentimiento sea dado de forma libre y consciente. Los individuos incapaces
para contratar son los menores de edad no emancipados, los incapacitados y los menores de edad
emancipados respecto de los contratos que no pueden celebrar por sí solos.

El objeto del contrato: es otro elemento esencial. Son las prestaciones que debe hacer alguna de las
partes o ambas partes del mismo, según el contrato. Para que el objeto sea válido debe cumplir
ciertos requisitos: ha de ser posible, ha de ser lícito (legal) y debe de estar determinado sin necesidad
de nuevo acuerdo entre las partes.

Causa: en los contratos onerosos (como la compraventa), se entiende por causa, para cada parte
contratante, la entrega o promesa de una cosa o servicio por la otra parte; en los de pura
beneficencia

1.1.1- Consentimiento de los contratantes.

El consentimiento es un concepto jurídico que hace referencia a la exteriorización de la voluntad


entre dos o varias personas para aceptar derechos y obligaciones. Su principal marco de actuación es
el Derecho civil en dónde el consentimiento juega un papel fundamental en el marco de la autonomía
de la voluntad.

En Derecho civil, el consentimiento se define como el concurso entre la oferta y la aceptación sobre la
cosa y la causa que han de constituir el contrato.

El consentimiento se considera un requisito esencial para la formalización de contratos, y para


cualquier otra asunción de derechos y obligaciones que requiera voluntariedad, como la aceptación
de herencias, contraer matrimonios, etc.

Artículo 1258 del ccf:

Página 8
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, y desde entonces obligan, no sólo al
cumplimiento de lo expresamente pactado, sino también a todas las consecuencias que, según su
naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso y a la ley.

1.1.2- Objeto cierto que sea materia del contrato.

Para llevar a cabo un contrato debe existir algo para que se efectúe el contrato, por ejemplo, una casa
de habitación o establecimiento comercial, terreno, vehículo, etc.

Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del comercio de los hombres, aún
las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios
a las leyes, a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.

1.1.3- Causa de la obligación que se establezca.

Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una causa justa para
el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo determinante que llevó a las partes a
celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se
corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa.
El contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente, verdadera y lícita.

Causa Fuente: es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto jurídico.

Causa Fin: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto o negocio
jurídico.

Página 9
2.- contratos nominados o reglamentados y
contratos innominados o atípicos.

Contrato nominado o típico: es aquel contrato que se encuentra previsto y regulado en la ley. Por ello,
en ausencia de acuerdo entre las partes, existen normas dispositivas a las que acudir. Los contratos
nominados hacen referencia a todos los contratos que aparecen en el Código Civil con su
correspondiente nombre que les denomina. Existen varios tipos de contratos de este tipo, como
pueden ser los contratos de compraventa, los contratos de donación, los contratos de arrendamiento
o los contratos de depósito.

Contrato innominado o atípico: es aquel para el que la ley no tiene previsto un nombre específico,
debido a que sus características no se encuentran reguladas por ella. Puede ser un híbrido entre
varios contratos o incluso uno completamente nuevo. Para completar las lagunas del derecho o
situaciones no previstas por las partes en el contrato, es necesario acudir a la regulación de contratos
similares o análogos.

Mientras tanto, los contratos innominados están delimitados por su fundamento de no estar incluidos
en el Código Civil. Además, este tipo de contrato se caracteriza por su atipicidad, al no poseer
elementos que lo regulan para su creación. En cambio, su forma no debe alejarse de los diversos
puntos que determinan su existencia, así como la consideración de que estos contratos sean válidos a
todos los efectos.

2.1- régimen jurídico.

Se encuentra establecido en el derecho positivo mexicano, en el artículo 1858 del código civil para el
distrito federal como su homólogo del código civil federal que, a pesar de no darles el nombre o
denominación, si los regula. Dicha disposición subsume la norma de que los contratos que no están

Página 10
especialmente regulados en estos códigos se regirán por las reglas generales de los contratos, por las
estipulaciones de las partes y en lo que fueren omisas, por las disposiciones del contrato con el que
tengan más analogía de los reglamentados en este ordenamiento.

2.3- contratos simples, mixtos y unidos.

Se divide en contratos Principales, accesorios y derivados:

Contrato Principal: Que viene a ser aquel contrato que no depende de otro que le preceda, es decir
por esta característica se dice que este tipo de contrato tiene vida propia. No sufriendo ninguna
modificación por alguna variación en el accesorio.

Como los Contratos de mundo, Crédito documentario, descuento, factoring, etc.

El contrato accesorio: es aquél que depende lógica y jurídicamente de otro contrato No tiene vida
propia, como los contratos de prenda, hipoteca, fianza entre otros, que dependen de un Contrato
principal.

Este contrato tiene la característica de depender del principal ya que si el primero es modificado, este
también sufre modificación. Hablando biológicamente se diría que este se encuentra unido al principal
como por un cordón umbilical.

El contrato derivado: es cuando se desprende de otro contrato, como sucede con el contrato de
subarrendamiento y en la subcontrata de obras, para citar dos ejemplos.

Se dice que un contrato es derivado cuando proviene a raíz de otro.

Página 11
3.- la compraventa.

3.1- definición.

Es el Contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro
a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Es un contrato consensual,
bilateral, oneroso, generalmente conmutativo, y sirve para transmitir el dominio. Son requisitos de
este contrato un objeto (cierto, lícito y determinado), un precio y una causa.

Según el código civil la compra venta es el contrato mediante el cual el vendedor se obliga a transferir
la propiedad de un bien al comprador, y este a su vez, se obliga a pagar su precio en dinero.

Constituye probablemente la compraventa la más importante de las figuras contractuales recogidas y


reguladas por las distintas legislaciones, pues a nadie se escapa su fundamental importancia
económica, como el principal de los contratos que tienen por objeto el intercambio en la propiedad
de los bienes

En virtud a concepto antes señalado, el contrato de compra venta no puede ser confundido con la
traslación de dominio y nada impide que dicha traslación de dominio se pueda dar en un momento
distinto, conforme sucede con la tradición o entrega posterior de los bienes muebles o con la compra
venta de inmuebles con "pacto de reserva de propiedad".

Características del contrato

• Traslativo de dominio: característica que se deduce del artículo 2181 el cual dice: “habrá compra -
venta cuando uno de los contratantes se obligue a transferir la propiedad de una cosa o un
derecho, y el otro, a su vez, se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero”.
• Principal: ya que existe y subsiste por si mismo y no depende de otro contrato.
• Bilateral: ya que produce derechos y obligaciones para las dos partes.
• Oneroso: ya que otorga provechos y gravámenes recíprocos.

Página 12
• Conmutativo: porque la cuantía de las prestaciones es cierta y determinada desde la celebración
del contrato; aunque en algunas compra ventas especificas es aleatorio.
• Consensual: ya que el artículo 2182 dice que la venta es perfecta y obligatoria para las partes
cuando se ha convenido sobre la cosa y el precio, lo cual quiere decir, que es suficiente que las
partes otorguen el consentimiento para que la compra - venta sea perfecta.
• Formal: cuando recae sobre bienes inmuebles.
• Instantánea: porque produce sus efectos al celebrarse el contrato; puede ser de tracto sucesivo
cuando los efectos se producen a través del tiempo.
• Voluntario: cuando el contrato es celebrado voluntariamente por el vendedor; puede ser forzoso
si la celebración del contrato se le impone al vendedor, aun en contra de su voluntad.

3.2- función económica.

Es crear el medio de aprobación y disfrute de una riqueza ya creada.

La función económica del contrato es Mediante el contrato, los intereses de las partes se combinan
de manera que cada cual halla su satisfacción; de esto deriva, en el conjunto, un incremento de
utilidad, de la que participan en varias medidas cada uno de los contratantes

De lege ferenda, se propicia que la regulación de los contratos conforme a la finalidad económica y
social que procura satisfacer el negocio.

El contrato es el instrumento práctico que realiza las más variadas finalidades de la vida económica,
sirviendo para satisfacer las necesidades humanas.

3.3- función jurídica.

Es función elemental del contrato originar efectos jurídicos (es decir, obligaciones exigibles), de modo
que a aquella relación de sujetos que no derive en efectos jurídicos no se le puede atribuir cualidad
contractual.

Página 13
Es que constituye el medio primordial de adquisición de dominio, impone sus normas a otros
contratos que tienen esa finalidad, aunque con modalidades diferentes y sirven de régimen a los
contratos de permuta, donación, mutuo, sociedad y renta vitalicia.

3.4- elementos esenciales de validez y propios.

ELEMENTOS ESENCIALES.

Objeto directo:

El objeto directo en la compraventa consiste en transmitir el dominio de una cosa por una parte y en
pagar un precio cierto y en dinero por la otra.

Objeto indirecto:

Los objetos indirectos en la compraventa están constituidos por la cosa y el precio.

El objeto indirecto del contrato. Es la cosa o el derecho que el vendedor se obliga a transmitir.

El precio. Es la prestación a cargo del comprador en el contrato de compraventa, o sea el precio, debe
ser cierto, en dinero y determinado.

Consentimiento.

Se perfecciona por el mero consentimiento de las parte. Para que el contrato sea válido, el
consentimiento debe emanar de personas dotadas de discernimiento y estar exento de vicios. Si se
halla afectado por uno de ellos, la parte perjudicada puede solicitar la nulidad de este.

ELEMENTOS DE VALIDEZ.

Capacidad:

Página 14
Las partes de un Contrato de Compra-Venta deben tener capacidad para celebrar actos jurídicos, esto
implica que las personas que legalmente se encuentran impedidas de celebrar este tipo de Contratos,
no podrán celebrar una Compra-Venta.

Forma:

Forma del contrato para bienes muebles. La compraventa que recae sobre bienes muebles es
consensual tanto para su existencia como para su validez, por tal motivo, la forma en la que conste la
compraventa sobre muebles solo tendrá efecto probatorio.

Forma del contrato para bienes inmuebles. Tratándose de bienes inmuebles deberá llevarse a cabo
por escrito, ya sea público o privado.

LOS ELEMENTO PROPIOS.

La cosa: Pueden ser objeto de la compraventa todas las cosas y los derechos. Han de reunir los
siguientes requisitos:

Existencia real o posible. Artículo 1.272: “No podrán ser objeto de contrato las cosas o servicios
imposibles”.

Existencia al tiempo de celebrarse el contrato. El Art. 1460 regula las consecuencias tanto de la
pérdida total como de la pérdida parcial al decir: “Si al tiempo de celebrarse la venta se hubiese
perdido en su totalidad la cosa objeto de la misma, quedará sin efecto el contrato. Pero si hubiese
perdido sólo en parte, el comprador podrá optar entre desistir del contrato o reclamar la parte
existente, abonando su precio en proporción al total convenido”.

Lícita. Artículo 1.271-1 “pueden ser objeto de contrato todas las cosas que no estén fuera del
comercio de los hombres, aun las futuras”.

Determinada. Así lo exige el Art. 1445, pero conforme al artículo 1.273 no se requiere determinación
actual, sino que basta que se pueda determinar sin necesidad de nuevo convenio.

Página 15
En cuanto al precio, se exigen las siguientes condiciones:

Consistente en dinero. Así resulta del artículo 1.445. Es la nota que distingue la compraventa de las
permutas. El artículo 1.446 dice: “Si el precio de la venta consistiera parte en dinero y parte en otra
cosa, se calificará el contrato por la intención manifiesta de los contratantes. No constando ésta, se
tendrá por permuta, si el valor de la cosa dada en parte del precio excede al del dinero o su
equivalente; y por venta en el caso contrario”.

Verdadero o real, por el carácter oneroso de la compraventa.

Determinado. Resulta del artículo 1.445 (“precio cierto”).

En relación con el artículo 1.273, el artículo 1.447 dice: “Para que el precio se tenga por cierto bastará
que lo sea con referencia a otra cosa cierta, o que se deje su señalamiento al arbitrio de persona
determinada. Si ésta no pudiere o no quisiere señalarlo, quedará ineficaz el contrato”.

Añade el artículo 1.448 que “También se tendrá por cierto el precio en la venta de valores, granos,
líquidos y demás cosas fungibles, cuando se señale el que la cosa vendida tuviera en determinado día,
Bolsa o mercado, o se fije un tanto mayor o menor que el precio del día, Bolsa o mercado, con tal que
se acierto”.

Aplicando la regla general del artículo 1.256 el artículo 1.449 dice que “El señalamiento del precio no
podrá nunca dejarse al arbitrio de uno de los contratantes”.

3.5- adquisición de muebles por extranjeros.

Incapacidades especiales. Falta de legitimación. Según nuestra legislación civil, las incapacidades
especiales o falta de legitimación son:

Los extranjeros no pueden comprar bienes en zona prohibida (arts. 2274 y 2282 del CCDF). Los
extranjeros podrán adquirir bienes, mediante permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores y
ajustándose a la cláusula Calvo, en la que renuncian a la protección de su país para el caso de
controversia.

Página 16
Constitución política de los estados unidos mexicanos art. 27

Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho
para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas.

El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la
Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar
por lo mismo la protección de sus gobiernos.

El Estado de acuerdo con los intereses públicos internos y los principios de reciprocidad, podrá, a
juicio de la Secretaría de Relaciones, conceder autorización a los Estados extranjeros para que
adquieran.

3.6- compra venta entre consortes y entre padres e hijos.

La antigua prohibición de contratación entre cónyuges ha desaparecido al establecer el Art. 1458 “El
marido y la mujer podrán venderse bienes recíprocamente”.

Por ello, solo aludiremos a las del Art. 1459:

“No podrán adquirir por compra, aunque sea en subasta pública o judicial, por sí ni por persona
alguna intermedia:

Compra venta entre consortes: los cónyuges no pueden celebrar entre si el contrato de compra -
venta a no ser que estén casados por el régimen de separación de bienes.

En razón del parentesco. Las celebradas entre padres e hijos de familia no emancipados. La
prohibición relacionada con los cónyuges no divorciados fue declarada inexequible por la Corte
Constitucional mediante sentencia C-068 de 1999. Se mantuvo con respecto a los hijos por considerar
que, cuando éstos aún habitan el hogar paterno, al estar sometidos a la patria potestad, pueden ser
influenciados para ejecutar actos defrauda torios contra terceros de buena fe. Genera según el
artículo 1852 en concordancia con los artículos 1523 y 1741 una nulidad absoluta.

Página 17
Fácilmente se puede extraer el fundamento de esta prohibición:

La venta entre padre e hijo de familia - El citado artículo 1852 se encarga fijar el alcance de la
incapacidad para comprar y vender entre el padre y el hijo de familia, o sea el que todavía se
encuentra bajo la patria potestad y, por consiguiente, no se ha emancipado.

Proteger a los terceros y a los acreedores de actos que afecten de manera negativa sus intereses.
Puede suceder que el padre, para burlar cualquier ataque judicial, traspase sus bienes a sus hijos
utilizando su potestad como poder coercitivo en éstos, para evitar ser perseguido.

Cuando se habla de hijos de familia, según el artículo 1852 se refiere a los sometidos a la patria
potestad, en los términos del artículo 19 de la ley 75 de 1968, cuando expresa: " La patria potestad es
el conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, para
facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que su calidad les impone". Por lo tanto la venta
con hijos mayores de 18 años, es plenamente válida y produce sus efectos contractuales.

El artículo 294 del Código Civil establece una excepción respecto de los hijos menores de 18 años y
tiene que ver con el uso y goce de lo adquirido con su trabajo, denominado peculio profesional o
industrial.

En cuanto a los hijos extramatrimoniales debe afirmarse que esta prohibición se extiende al padre
que lo ha reconocido pues en cuanto a la madre existirá el mismo impedimento, por la certeza y
patria potestad que ésta ejerce desde el nacimiento. En otras palabras, el padre que no ha reconocido
a su hijo o ha sido declarado padre a través del correspondiente proceso de filiación, no estará
afectado por el impedimento porque legalmente hasta ese momento sería un extraño respecto del
hijo. En la misma situación se encuentran los padres adoptantes con respecto a los hijos adoptivos.

Efecto. Las ventas que se realicen en contravención a lo aquí establecido estarán afectadas de
NULIDAD ABSOLUTA, en los términos del artículo 1523 del Código Civil, pues se trata de un contrato
prohibido y por tanto con objeto ilícito. Se incluyen las ventas que padre e hijos hagan por ministerio
de la justicia, como por ejemplo, un remate en el cual el hijo o el padre pretendan adquirir lo que se
remata al otro y viceversa.

Página 18
3.7- capacidad para celebrar la compraventa.

Las partes de un Contrato de Compra-Venta deben tener capacidad para celebrar actos jurídicos, esto
implica que las personas que legalmente se encuentran impedidas de celebrar este tipo de Contratos,
no podrán celebrar una Compra-Venta.

En este sentido, están impedidos de celebrar Contratos de Compra-Venta las siguientes personas:

• Los tutores y curadores, respecto a los bienes de los menores y pupilos que tienen bajo su tutela.
• Los padres, respecto a los bienes de sus hijos menores, salvo que hubiese autorización judicial que
se sustente en causas justificadas de necesidad o utilidad y que haya desaparecido la posibilidad
de un conflicto de intereses.
• Todas las personas que en razón de las funciones que desempeñan, se encuentran imposibilitadas
de contratar, de conformidad con lo previsto en el 1366º del Código Civil. -(si son varias
enuméralas para rellenar, asegurándote que no repitas las dos anteriores)

Por consiguiente, una persona puede hacer todo aquello que la ley no le prohíba expresamente,
siendo esto así se puede entender que la capacidad de goce puede ser calificada como la regla
general, en tanto que la capacidad de ejercicio, viene a ser la excepción a dicha regla.

3.8- prohibiciones para vender o comprar.

En cuanto a los sujetos que intervienen en una compraventa son el comprador y el vendedor y, de
acuerdo con el artículo 1789 del CCDF, ambos requieren capacidad general para contratar. Por lo
general, existe libertad para comprar o vender, pero se pueden dar restricciones o limitaciones,
mismas que son:

Convencionales. Son aquellos que establecen las partes al momento de contratar. El pacto de no
vender a determinada persona, pero es nulo que se establezca no vender a persona alguna (art. 2301
del CCDF); pacto de preferencia, para el caso de que el vendedor quiera volver a comprar la cosa al

Página 19
comprador, si desea venderla nuevamente (art. 2303 del CCDF); o los pactos de exclusiva en cuanto a
territorio o fijación del precio por comprador y vendedor.

Judiciales. Son limitaciones que fijan los jueces. Ejemplo: cuando se le prohíbe a Luisa vender algún
buen por ser cuestionada su propiedad en juicio.

Legales. Son las que fijan el legislador. Ejemplo: Control de precios en artículos de la canasta básica.

Incapacidades especiales. Falta de legitimación. Según nuestra legislación civil, las incapacidades
especiales o falta de legitimación son:

Los extranjeros no pueden comprar bienes en zona prohibida (arts. 2274 y 2282 del CCDF). Los
extranjeros podrán adquirir bienes, mediante permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores y
ajustándose a la cláusula Calvo, en la que renuncian a la protección de su país para el caso de
controversia.

Los magistrados, abogados, jueces, peritos, etc., se encuentran impedidos para comparar los bienes
que son objeto de los juicios en que intervienen, según lo dispone el artículo 2276 CCDF. Esta
restricción se da con el objeto de evitar abusos por parte de los funcionarios o personas que tengan
un interés creado en determinada cuestión.

Los artículos 2280 y 2281 establecen la prohibición de adquirir bienes en cuyos negocios intervienen
los mandatarios, tutores, curadores, administradores, albaceas, empleados públicos y otros. En virtud
del puesto que ocupan personas, podría presentarse abusos al adquirir bienes por medio de engaños
y a menor precio del real. Aunque en los casos anteriores los sujetos contratantes pueden tener
capacidad para contratar y obligarse en los contratos. La ley no los legitima a contratar en
determinadas situaciones para proteger a otras personas.

En los casos del derecho de tanto a favor de los copropietarios, a favor de una sociedad civil; si estas
personas venden sin comunicar a los demás copropietarios, coherederos, etc., la venta es nula.

Página 20
Hay que tener presente que en el derecho de preferencia, si se realiza la operación sin respetar éste,
la venta es válida y únicamente se deberán pagar daños y perjuicios; en cambio, en el derecho del
tanto si no se respeta éste al realizar la operación, ésta es nula. La preferencia es por voluntad de las
partes y el derecho del tanto es por ley.

En el caso del derecho del tanto, un copropietario que quiera vender su parte, tendrá obligación de
comunicarle a los demás copropietarios para el caso de que quieran comprar primero, y a que si
vende sin hacerles valer este derecho, la venta es nula.

3.9- la forma del contrato según los muebles o los inmuebles.

Art. 2218 el contrato de compraventa de bienes inmuebles para su validez requerirá el costar en
escritura pública.

Se exceptúan de lo anterior los contratos de compraventa que se celebren el estado y sus municipios
y sus entidades paraestatales y paramunicipales, respecto de lo bienes que conformen su patrimonio
cuando la enajenación tenga por objeto la regularización de la tendencia de la tierra o el desarrollo de
programas de vivienda.

Art. 2219 la venta de bienes y raíces no producirá efecto contra tercero sino después de registrada en
os términos prescritos en este código.

3.10- el endoso en el caso del artículo 2321.

Endoso significa trasladar el valor de un determinado valor cambiario a otra persona, existiendo varias
modalidades.

El portador al respaldo, Esa firma es lo que se entiende por endoso y el que estampa se denomina
endosante. Es una cláusula accesoria e inseparable del título de crédito, en virtud de la cual el
acreedor cambiario pone a otro en su lugar, transfiriéndole el título con efectos.

Página 21
La principal función del endoso es su función legitimadora: el endosatario se legítima por medio de
una cadena ininterrumpida de endosos.

Son elementos personales del endoso, el endosante y el endosatario; siendo el primero el que
transmite el título y el segundo, la persona a quien el título se transfiere.

Artículo 2321: Tratándose de bienes ya inscritos en el registro y cuyo valor no exceda de trescientas
sesenta y cinco veces el salario mínimo general diario vigente en el distrito federal en el momento de
la operación, cuando la venta sea al contado podrá formalizarse, haciéndola constar por escrito en el
certificado de inscripción de propiedad que el registrador tiene obligación de expedir al vendedor a
cuyo favor estén inscritos los bienes.

3.11- la reforma del 30 de diciembre de 16, tratándose de inmuebles que enajenen al


departamento del df.

Código civil para el distrito y territorios federales en materia común para toda la república en materia
federal en sus artículos, 2317, 2320, 2917.

Artículo 2317:

Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor convencional no sea mayor de quinientos pesos, la
constitución o trasmisión de derechos reales estimados hasta la misma cantidad o que garanticen un
crédito no mayor de dicha suma, podrán otorgarse en documento privado firmado por los
contratantes ante dos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante notario, juez de paz o registro público
de la propiedad.

Los contratos por los que el departamento del distrito federal enajene terrenos o casas para la
constitución del patrimonio familiar o para personas de escasos recursos económicos hasta por un
valor de ochenta mil pesos, podrán otorgarse en documento privado sin los requisitos de testigos y
ratificación de firmas.

Página 22
Artículo 2320:

Si el valor del inmueble excede de quinientos pesos, su venta se hará en escritura pública, salvo lo
dispuesto en el artículo 2317.

3.12- la inscripción de la compraventa en el registro público y sus efectos.

Inscripción.- Es el acto por medio del cual, el Registrador observando las formalidades legales,
incorpora en el libro, o archivo electrónico correspondiente del Registro Público el título en donde
conste el derecho real o personal, dejando constancia de su existencia.

El Registro Público de la Propiedad es la institución mediante la cual el gobierno proporciona el


servicio de dar publicidad a los actos jurídicos que, conforme a la ley, precisan de este requisito para
surtir efecto ante terceros.

El efecto de la inscripción es el de dar publicidad al acto por lo que cualquier persona puede verificar
quién vende y compra un inmueble específico o quién es el deudor y el acreedor.

Existen diversos tipos de registros públicos en México cuya función es la de recibir la inscripción de
diversos actos. Básicamente existe una importante diferencia entre los registros públicos existentes
en el país. Hay registros constitutivos de derechos y hay registros declarativos de derechos. Así, hay
registros públicos cuyas inscripciones implican publicidad y causan efectos para terceros y el público
en lo general; y hay inscripciones en registros públicos meramente declarativas. Legalmente, la
publicidad de los actos inscritos es requisito de legalidad en algunos casos. Uno de los principales
registros públicos es precisamente el Registro Público de la Propiedad en el cual se inscriben, entre
otros casos, las escrituras públicas por las que se transfiere el título de propiedad de bienes inmuebles
o la constitución de garantías reales sobre bienes inmuebles como es el caso de la garantía
hipotecaria. En todos los casos de contratos de compraventa de inmuebles y de contratos por los que
se constituyen garantías hipotecarias sobre inmuebles es requisito indispensable que las escrituras
notariales en las que constan dichos actos jurídicos estén inscritos en el Registro Público de la
Propiedad del Estado en el cual se ubica el inmueble respectivo. El efecto de la inscripción es el de dar
publicidad al acto por lo que cualquier persona puede verificar quién vende y compra un inmueble

Página 23
específico o quién es el deudor y el acreedor de una relación de crédito soportada por una hipoteca.
Al inscribirse el acto, todo tercero recibe una notificación implícita (constructive notice) de la
existencia y legalidad del acto.

Las leyes de manera específica establecen en un listado muy preciso los actos y contratos que
requieren inscripción en el Registro Público. De requerirse la inscripción y no cumplirse con la misma,
los efectos legales de dicho incumplimiento resulta en los llamados efectos relativos del acto jurídico,
es decir que se presume para efectos legales que el acto solamente se celebró entre las partes que lo
suscribieron y los terceros no quedan legalmente notificados de la existencia del contrato o acto que
debió de haberse inscrito. Esto es relevante y trascendente para el contrato que se celebró ya que
todo tercero puede desconocer la existencia del acto y el adquirente de un inmueble cuya escritura
pública no se inscribió no se puede considerar como un adquirente de buena fe en cualquier juicio en
el cual se discuta la prelación de derechos, efectos de prescripción y presunción de legalidad. Existen
muchos casos en los que las partes firman un contrato privado de compraventa sobre inmuebles y no
lo inscriben y al mismo tiempo el mismo inmueble es vendido a otra parte por el vendedor de la
propiedad.

4.- garantías del vendedor y del comprador.

PLANIOL dice que es el vendedor el que necesita ser protegido frente al incumplimiento porque
generalmente se entrega la cosa vendida antes de ser pagada. Pero también la ley protege al
comprador para los casos de que pague sin obtener la cosa, en la cual se le otorga, como en cualquier
otro contrato, la acción de recisión o de incumplimiento del contrato, con el pago de daños y
perjuicios en ambas situaciones.

4.1- derecho de preferencia.

El Derecho al Tanto es la facultad que tiene una persona de adquirir alguna cosa con preferencia de
otro. La Legislación Mexicana contempla este derecho como una modalidad del contrato de

Página 24
compraventa y arrendamiento, sin embargo el caso más común es el que se refiere a la copropiedad,
en el cual el copropietario que desee enajenar deberá notificar a los demás copropietarios a efecto de
que éstos hagan valer su derecho al tanto, o bien, preferencia para adquirir dicha porción en relación
a cualquier otro posible comprador ajeno a dicha copropiedad.

4.2- derecho de retención de la cosa.

El derecho de retención en materia civil, es un derecho que consiste en no devolver una cosa que
tenemos en virtud de un contrato, o de cualquier otro acto jurídico y se puede ejercer este derecho
en los siguientes casos:

En la prenda el acreedor puede retener la cosa dada en prenda mientras el de deudor no haya pagado
la totalidad de la deuda más los intereses, los gastos en que haya incurrido el acreedor para la
conservación de la prenda y los perjuicios que le hubiere ocasionado la tenencia de la misma.

También podrá el acreedor una vez cancelado por parte del deudor el crédito y sus intereses retener
la cosa dada en prenda, si el deudor le debe otros créditos que sean ciertos y líquidos, que se hayan
constituido después de la obligación para la cual se ha constituido la prenda y que se hayan hecho
exigibles antes del pago de la obligación anterior.

En el contrato de comodato el comodatario puede ejercer su derecho de retención sobre el bien que
se dio en comodato, cuando el comodante no le ha cancelado las expensas que este invirtió para la
conservación de la cosa, siempre y cuando estas hayan sido necesarias y urgentes. También puede el
comodatario ejercer este derecho cuando el comodante no lo ha indemnizado por los perjuicios que
le causo la mala calidad del objeto prestado.

el depositario en el contrato de depósito podrá retener la cosa dada en depósito cuando el


depositante no haya indemnizado al depositario de los gastos que haya hecho para la conservación de
la cosa y por los perjuicios que le haya causado el depósito.

El derecho de retención es una figura que fue creada, para que en los casos mencionados por la ley,
en este caso el código civil, se use dicha retención como garantía para que la parte que debe ya sea

Página 25
cierta cantidad de dinero y sus intereses, indemnizaciones o pagos de perjuicios, a la otra parte se
vea obligada a cancelar dichos valores a cambio que le sea entregado el bien que fue retenido.

Hay que tener en cuenta que, está prohibido por la ley, según lo preceptuado en el inciso segundo del
artículo 2417 del código civil, retener una cosa del deudor en seguridad de una deuda, sin su
consentimiento; excepto en los casos que las leyes expresamente designan.

ARTICULO 2286:

El vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida, si el comprador no ha pagado el precio, salvo
que en el contrato se haya señalado un plazo para el pago.

ARTICULO 2287.

Tampoco está obligado a la entrega, aunque haya concedido un término para el pago, si después de la
venta se descubre que el comprador se halla en estado de insolvencia, de suerte que el vendedor
corra inminente riesgo de perder el precio, a no ser que el comprador le dé fianza de pagar al plazo
convenido.

4.3- acción de cumplimiento del vendedor para exigir el pago del precio.

Artículo 2255.- El comprador debe pagar el precio en los términos y plazos convenidos. A falta de
convenio lo deberá pagar al contado. La demora en el pago del precio lo constituirá en la obligación
de pagar réditos al tipo legal sobre la cantidad que adeude.

4.4- los intereses moratorios.

Los intereses moratorios o punitorios son aquellos que sancionan la conducta remisa del deudor, que
muchas veces se suman a los intereses compensatorios, si estos han sido pactados o impuestos por la
ley, por el mero uso del dinero ajeno.

Página 26
Los intereses moratorios se comportan como una cláusula penal, que estima los perjuicios sufridos
por el acreedor, sin que deban ser justificados; en caso de atraso del deudor.

Se entiende como interés remuneratorio aquel interés que se cobra como rendimiento de un capital
entregado a un tercero.

Todo capital que se entrega en calidad de préstamo o crédito, debe generar un rendimiento, se debe
obtener una remuneración por entregar ese capital para que un tercero lo disfrute. El inversionista o
prestamista debe obtener un rendimiento, una remuneración por lo invertido o entregado en calidad
de préstamo.

El interés moratorio, es aquel interés sancionatorio, que se aplica una vez se haya vencido el plazo
para que se reintegre el capital cedido o entregado en calidad de préstamo y no se haga el reintegro o
el pago.

El interés moratorio, sólo opera una vez vencidos los plazos pactados. Mientras el plazo no haya
vencido, opera únicamente el interés remuneratorio.

4.5- acción de recisión del vendedor con pago de daños y perjuicio.

El vendedor tiene como en cualquier contrato bilateral la acción rescisoria con pago de daños y
perjuicios, en los casos de incumplimiento del comprador.

4.6- garantía del comprador para el caso de incumplimiento del vendedor.

El comprador que ha pagado el precio tiene, la facultad de exigir al vendedor la entrega de la cosa.

4.7- derecho de retención del precio.

El comprador tiene la facultad de retener el precio si fuere perturbado jurídicamente en la posesión


de la cosa o tuviere justo temor de serlo. Para que el comprador pueda retener el precio las
perturbaciones deberán ser jurídicas no materiales.

Página 27
4.8- acción de incumplimiento y acción rescisoria del comprador con pago de daños y
perjuicios.

Cuando el comprador no prefiera exigir el cumplimiento del contrato, en los casos en que el vendedor
haya incurrido en mora respecto a la entrega de la cosa, o haya faltado a alguna de sus obligaciones, o
bien, cuando exista una imposibilidad física o legal de incumplimiento.

4.9- al pacto comisorio de la compraventa.

El pacto comisorio es una especie de clausula en el contrato de compraventa, a través del cual se
puede estipular que si el comprador no paga el precio de la cosa vendida en la fecha estipulada, el
contrato se resuelve. Aunque se haya expresado en el contrato de compraventa el pacto comisorio,
esto no quiere decir que el vendedor no tendrá derecho a exigir el precio de la cosa.

4.10- modalidades de la compraventa.

• Compraventa en abonos.

Se presenta cuando el comprador paga el precio en parcialidades.

• Con reserva de dominio.

Es cuando el vendedor se reserva la propiedad del bien objeto del contrato, en tanto no se le liquide
el precio total de la operación.

• Pacto de preferencia.

En este contrato de compraventa de establecen restricciones convencionales que pueden pactar las
partes en el contrato.

• Pacto de no vender a determinada persona.

Se establece que no se puede revender a una determinada persona.

Página 28
• Pacto de retroventa.

Se da cuando el comprador se obliga a volver a vender el bien objeto del contrato a su antiguo
vendedor (está prohibido).

• Venta a vistas.

Se da cuando se le presenta el bien al comprador, quien tiene la facultad de decidir si lo adquiere o


no.

• Venta a ensayo o a prueba.

El contrato se condiciona hasta en tanto el comprador acepte el bien, por serle de su utilidad.

• Venta de cosa futura.

Cuando el vendedor vende una cosa que todavía no existe pero que va a existir.

4.11- retroventa y las razones de su prohibición.

El pacto de retroventa es accesorio al contrato de compraventa, es decir, solo puede celebrarse pacto
de retroventa cuando anteriormente se ha celebrado un contrato de compraventa, dicho pacto debe
ser plasmado en el contrato. Entre las obligaciones del comprador en el pacto de retroventa esta
restituir la cosa vendida con sus accesorios naturales. Además el comprador deberá indemnizar al
vendedor por los deterioros que por su culpa haya sufrido la cosa.

Sus efectos:

• Entonces a través del pacto de retroventa lo que se hace es resolver un contrato de


compraventa, pues en esta figura jurídica el vendedor se reserva la facultad de recuperar el dominio
del bien a la hora de restituir al comprador el precio pactado en el contrato.

Página 29
5.- la permuta.

5.1- definición.

La permuta es un contrato por el cual cada una de las partes se obliga a dar el derecho de propiedad
(dominio) de una cosa para recibir el derecho de dominio sobre otra.

También puede ser un contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar el dominio de
una cosa y una suma de dinero, pero cabe aclarar que en algunas legislaciones, si la parte en
numerario es superior o igual al valor de la cosa, el contrato se considera de compraventa.

De acuerdo con el artículo 2327 del Código Civil la permuta es un contrato “por el cual cada uno de los
contratantes se obliga a dar una cosa por otra”, o bien la titularidad de un derecho.

5.2- régimen legal.

Es la forma primitiva del intercambio entre los hombres; históricamente, es el antecedente de la


compraventa que supone la existencia de moneda y por consiguiente un grado de organización social
más avanzado. Actualmente el papel económico de este contrato es muy modesto, aunque no ha
desaparecido. Subsisten todavía algunas permutas manuales y también se dan casos de trueque de
inmuebles (sobre todo entre coherederos); pero desde luego, el gran instrumento moderno de
intercambio es la compraventa.

Al considerar la naturaleza jurídica de este contrato, resalta de inmediato su analogía con la


compraventa, que en el fondo no es otra cosa que el trueque de una cosa por un precio en dinero.
Ello explica la disposición del artículo 1492, según el cual la permuta se rige por las disposiciones
concernientes a la compraventa, en todo lo que no tenga una regulación especial. Estas reglas
especiales y propias de nuestro contrato son contadísimas (arts. 1486 a 1489 y 2128 a 2131) y bien
pudo prescindirse de ellas. Tanto Bibiloni (art. 1505) como el Proyecto de 1936 (art. 947) tratan de la
permuta en un solo artículo que remite al régimen de la compraventa.

Cabe agregar que los artículos 1490 y 1491 establecen dos reglas perfectamente sobreabundantes e
inútiles. El primero dispone que no puedan permutar los que no pueden comprar y vender; el
segundo que no pueden permutarse las cosas que no pueden venderse. Es innecesario decirlo, pues
ya el artículo 1492 remite al régimen de la compraventa para todo lo que no esté regulado
especialmente de otro modo.

Página 30
Si una o ambas prestaciones consisten en un derecho, estaremos en presencia de un contrato
innominado, al cual se aplicarán las reglas de la compraventa o de la cesión de créditos, según los
casos.

Si una de las contraprestaciones fuera parte en dinero y parte en especie, el contrato será calificado
como compraventa o permuta siguiendo las reglas que hemos visto en otro lugar

5.3- elementos esenciales del contrato.

Para que una permuta sea jurídicamente existente, es indispensable la presencia de dos elementos
fundamentales: consentimiento y objeto.

Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades no solo en cuanto a la creación de obligaciones, sino


también en lo concerniente al objeto material del contrato.

Objeto. Contempla dos características: el objeto jurídico y el material. El objeto jurídico, a su vez, se
divide en directo e indirecto. El primero es la creación de obligaciones; y el segundo es la función de
dar.

El objeto material, por su parte, es la cosa o titularidad de los derechos que se van a transmitir, la cual
debe poseer las siguientes particularidades: 1º Existir en la naturaleza, 2º Ser determinada o
determinable en cuanto a su especie, 3º Estar en el comercio.

5.4- elementos de validez de la permuta.

Capacidad

Las partes llamadas permutantes, que intervienen en la celebración de este contrato, requieren sólo
de la capacidad general para contratar, siendo aplicables a las mismas partes las observaciones y
sobre todo, las restricciones legales o convencionales que se señalan a propósito de la libertad de
vender y de comprar, ya que a la permuta se le aplican las normas de la compraventa.

Forma

Es un contrato consensual si versa sobre bienes muebles, pero es un contrato formal, si recae sobre
bienes inmuebles, aunque se trate de una permuta de un bien raíz por un bien mueble. Esta
formalidad legal para los bienes inmuebles consiste en la escritura privada que deben firmar los
Página 31
contratantes ante dos testigos cuyas firmas se ratifiquen ante Notario, Juez competente o registro
Público de la Propiedad, si el valor del inmueble que se permuta no excede de 365 veces el salario
mínimo general en el D.F. en el momento de la operación.

Capacidad. En concordancia con las reglas de la compra-venta, no pueden permutar:

• Los menores de edad,


• Los extranjeros cuando adquieren en la zona restringida.

• Asimismo son incapaces:

Los magistrados, los jueces, el Ministerio Publico, los defensores oficiales, los abogados, los
procuradores y los peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de los juicios en que
intervengan. Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se tengan sobre los citados bienes
(Art. 2276 Código Civil.).

Lo anterior excepto cuando las personas mencionadas en el artículo trascrito arriba sean coherederos
o copropietarios (Art. 2277 C.C.).

• También por analogía, el artículo 2280 se aplica a cualquiera de los contratantes en cuanto a
que:
• No pueden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen encargados:
• Los tutores o curadores;
• Los mandatarios;
• Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de intestado;
• Los interventores nombrados por el testador o por los herederos
• Los representantes, administradores o interventores en caso de ausencia;
• Los empleados públicos.

5.5- forma.

En la misma permuta hay libertad de forma cuando se trata de bienes muebles, Pero por lo que se
refiere a:

Página 32
Las enajenaciones de bienes inmuebles cuyo valor de avalúo no exceda el equivalente a 365 veces el
salario mínimo general vigente en el D.F. en el momento de la operación y la constitución o
transmisión de derechos reales estimados hasta la misma cantidad o que garanticen un crédito no
mayor de dicha suma, podrán otorgarse en documento privado firmado por los contratantes ante dos
testigos cuyas firmas se ratifiquen ante notario, juez competente o Registro Público de la Propiedad. .
. (Art. 2317 C.C.).

Este articulo deroga lo dispuesto en el 78 de la Ley del Notariado, según el cual cuando el valor de un
bien inmueble, de acuerdo con el avalúo correspondiente, sea mayor de 30,000 pesos, el contrato
deberá otorgarse en escritura pública.

5.6- capacidad.

Se requiere que los dos gocen de capacidad especial en relación con los bienes (ser propietarios).

No pueden permutar.

• Los menores de edad.


• Los extranjeros cuando adquieren en la zona restringida.

Asimismo son incapaces: Los magistrados, los jueces, el Ministerio Publico, los defensores oficiales,
los abogados, los procuradores y los peritos no pueden comprar los bienes que son objeto de los
juicios en que intervengan excepto cuando las personas mencionadas en el artículo trascrito arriba
sean coherederos o copropietarios

Tampoco puede realizar la permuta

• Los tutores o curadores;


• Los mandatarios;
• Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de intestado;
• Los interventores nombrados por el testador o por los herederos
• Los representantes, administradores o interventores en caso de ausencia;
• Los empleados públicos.

Página 33
5.7- lesión.

La lesión es una institución que protege la proporcionalidad que debe existir entre las prestaciones
recíprocamente estipuladas por las partes de un contrato.

La lesión, como institución jurídica, habitualmente se aborda al momento de estudiar los vicios de la
voluntad o del consentimiento, puesto que generalmente se sostiene que la misma es un vicio de la
voluntad que se agrega al error, a la fuerza y al dolo, vicio que protegería la proporcionalidad de las
prestaciones entre las partes contratantes.

En general, cuando un negociante, en virtud de ciertas circunstancias, sobre todo por encontrarse en
una situación apurada o de necesidad, o por el escaso desarrollo de sus facultades mentales, o por su
inexperiencia en el comercio, realiza un negocio que es manifiestamente perjudicial a sus intereses,
en verdad no ha expresado libremente su voluntad, es decir, que esta ha sido viciada.

El Código Civil materializó esta idea exigiendo un criterio numérico, esto es, una relación entre el valor
del objeto del negocio y lo que se recibe o se da por él, por una parte; y, por la otra, circunscribió tal
concepto a un número limitado de negocios:

1.- COMPRAVENTA DE BIENES INMUEBLES: (art. 1946 a 1954 C.C.). Existe lesión enorme cuando el
vendedor vende una cosa por más del doble de su justo precio (lesión para el comprador), o cuando
vende por menos de la mitad de tal precio (lesión para el vendedor).

La compraventa de bienes muebles a precios desproporcionados o irrisorios son negocios en los que
se desconocen principios generales del derecho, como la buena fe, la prohibición del enriquecimiento
sin causa y el abuso de los derechos.

5.8- elementos especiales.

• Permuta de cosa ajena

Cumplo devolviendo la cosa que me entregaron y no puedo ser obligado a entregar la que me obligué
a entregar.

Página 34
De esta manera hay pago.

• Saneamiento para el caso de evicción

a) Reivindicar la cosa que diste si se halla aún en poder del otro permutante;

b) Exigir el valor de la cosa que tú diste;

c) Exigir el valor de la cosa que te dieron;

Para las 3 opciones, aparte hay pago de daños y perjuicios.

Si el permutante enajena la cosa a un tercero de buena fe, los derechos del tercero quedan a salvo.
Esto ya está regulado en la teoría general de las obligaciones.

5.9- obligaciones de las partes.

Por lo general, y sin perjuicio de las diferencias de los ordenamientos legales ni de la facultad que
pueden tener las partes de modificar estas reglas, se aplican las siguientes:

• Transferir la propiedad de las cosas o derecho permutados.


• Entregar la cosa (tradición), en los regímenes jurídicos en que sin ello no se perfecciona la
transferencia de la propiedad.
• Responder por los vicios ocultos.
• Garantizar una posesión pacífica.
• Responder de la evicción.
• Pagar la parte que corresponda por Ley de los gastos de escritura y registro (salvo pacto en
contrario).
• Pagar los impuestos que correspondan por Ley.

Página 35
6.- La donación.

6.1- definición y características.

El contrato de donación, es el medio por el cual una persona transmite un bien a otro que se
denomina donatario, así el principal objetivo de dicho contrato es la transmisión de la propiedad de
manera gratuita, de un bien presente, además dicho contrato de donación puede tener la
característica de ser de manera instantánea cuando el bien donado es dado y aceptado, en un solo
acto, con excepción de aquellas donaciones que se llevan a cabo y al momento de la celebración del
contrato no se entrega el bien sino que es posterior.

6.2- elemento esenciales de validez y especiales.

Los elementos esenciales son:

El consentimiento: Existe a partir de que el donante manifiesta su voluntad con la intención de


transmitir gratuitamente el dominio mientras que el donatario acepta la transmisión.

Objeto. Se refiere a una parte de la totalidad de los bienes presentes del donante.

Los Elementos de validez son:

Forma: La donación es un contrato consensual cuando recae sobre bienes muebles cuyo valor es
inferior a lo estipulado por el código civil por lo que será un contrato formal cuando no sea así.

Objeto: El objeto del contrato deberá estar libre de vicios.

Capacidad: Las partes deben ser capaces para contratar.

Página 36
6.3- la causa como motivo determinante, exteriorizado en el contrato de voluntad de
donar y la consiguiente nulidad de la donación.

El Art. 1.203 de nuestro Código dispone: "Antes que la donación sea aceptada, el donante puede
revocarla expresa o tácitamente. Importará aceptación el recibo de lo donado y, en general, el
aprovechamiento del beneficio que el contrato represente"

El donante tiene la facultad de revocar el acto antes de que el mismo esté aceptado por el donatario.
Es una facultad que la ley confiere a quien por acto unilateral pudiera comprometer parte de su
patrimonio y que con posterioridad recapacite y comprenda que el beneficiario no ha hecho méritos
para ello o que el sacrificio es gravoso para él.

De esta manera, la decisión del donante es un acto unilateral hasta la aceptación del donatario.

Las donaciones pueden ser revocadas, entre otros, por los siguientes motivos:

• Ingratitud: generalmente comprende dos causas:

Cuando el donatario comete algún delito contra la persona, la honra, o los bienes del donante,
ascendientes, descendientes o cónyuge.

• Cuando el donatario no presta alimentos al donante, no teniendo éste parientes que deban
hacerse cargo de él, y cuando la donación se haya hecho sin cargo.

No cumplir las cargas o gravámenes impuestos.- El donatario debe cumplir las cargas del bien, pero al
no ser obligaciones personales, al renunciar al bien, se libera de toda obligación.

En casos excepcionales, por desaparición del motivo que originó la donación. Por ejemplo, donaciones
prenupciales.

También existe la revocación de las donaciones en el caso de la supervivencia o superveniencia de


hijos.

Página 37
6.4- la capacidad del donante y del donatario y la manera en que ambos pueden ser
representados.

El art.1804 dice: “Tiene capacidad para hacer y aceptar donaciones los que puedan contratar, salvo
los casos en que expresamente las leyes dispusiesen lo contrario”. Del artículo se desprende que la
regla general trata de la capacidad de hecho, esta es la que impide la actuación de los incapaces por
incapacidad relativa en los casos en que les es expresamente prohibido, ni los que están excluidos de
poder hacerlos con personas determinadas, o respecto de cosas especiales, ni aquellos a quienes les
fuese prohibido en las disposiciones relativas a cada uno de los contrataos, ni los religiosos profesos
de uno y otro sexo, sino cuando comprasen bienes muebles al contado o contratasen por sus
conventos, ni los comerciantes fallidos sobre bienes que correspondan a la masa del concurso, si no
estipularen concordatos con sus acreedores.

Casos particulares:

• Menores impúberes
• Menores adultos
• Cónyuges

• Obligaciones del donante

El art. 1833 expresa: “El donante que no hubiere hecho tradición de la cosa donada, queda obligado a
entregarla al donatario con los frutos de ella desde la mora en que se hubiese constituido, no siendo
sin embargo considerado como poseedor de mala fe”.

El donatario tiene una acción personal contra el donante y sus herederos, a fin de obtener de ellos la
ejecución de la donación; esto es independiente de la acción real de que puede llegar a disponer
como propietario de los objetos donados.

El donante y sus herederos responden si los bienes donados han perecido por su culpa o después de
haberse constituido en mora de entregarlos, el donatario tiene derecho a pedir el valor de ellos (sólo
el valor de los bienes donados, no los perjuicios e intereses) (art. 1836).

Página 38
En cuanto a la evicción y los vicios redhibitorios, el donante no es responsable sino en casos
excepcionales. El art. 2145 dice: “En caso de evicción de la cosa donada, el donatario no tiene recurso
alguno contra el donante, ni aún por los gastaos que hubiere hecho con ocasión de la donación”. El
art. 2165 establece: “Las acciones que en éste título se dan por los vicios redhibitorios de las cosas
adquiridas, no comprenden a los adquirentes por título gratuito”. El art. 2146 enuncia las excepciones
a la garantía de evicción:

Cuando el donante ha prometido expresamente la garantía de la donación.

Cuando la donación fue hecha de mala fe, sabiendo el donante que la cosa era ajena (debe
indemnizar todos los gastos, conforme al art. 2147); no cuando el donatario lo supiera (art. 2148).

Cuando fuere donación con cargo (la debe en proporción al importe de los cargos y de los bienes
donados).

Cuando la donación fuere remuneratoria, en proporción a los servicios recibidos y los bienes donados.

Cuando la evicción tiene por causa la inejecución de alguna obligación que el donante tomará sobre sí
en el acto de la donación.

• Obligaciones del donatario

El art. 1837 dice: “Cuando la donación es sin cargo, el donatario está obligado a prestar alimentos a
donante que no tuviese medios de subsistencia; pero puede librarse de ésta obligación devolviendo
los bienes donados, o el valor de ellos si los hubiere enajenado”. El donatario tiene una obligación de
gratitud, y para que nazca esta obligación alimentaria es necesario que la donación haya sido sin
cargo y que el donante no tenga los medios de subsistencia. Sin embargo, esta obligación alimentaria
surge cuando no existen otros parientes legalmente obligados del donante (art. 1862). Ante el
incumplimiento de la obligación alimentaria, el donante tiene dos acciones, una por prestación de los
alimentos y otra por revocación de la donación (art. 1862).

Página 39
El donatario no está obligado a pagar las deudas del donante si a ello no se hubiese obligado, aunque
la donación fuese de una parte determinada de los bienes.

Si se ha donado un inmueble hipotecado, se entiende que el donatario se hará cargo de la deuda


hipotecaria. Es necesario que haya una cláusula expresa de exoneración (art. 2151).

En el caso de que la donación se haya efectuado con cargo, el donatario deberá cumplir con dichos
cargos, los cuales pueden ser a favor del donante y/o de terceros.

6.5- tipos de donación.

• Donación pura: es aquella que se otorga en términos absolutos.


• Donación condicional: es la que depende de un acontecimiento incierto.
• Donación remuneratoria: es aquella que se hace en atención a servicios recibidos por el
donante y éste tiene acción legal para reclamarla. La donación siempre debe superar el monto
del servicio.
• Donación con cargo o modo, donación modal: consiste en la imposición de gravámenes al
donatario o a un tercero -estipulación a favor de terceros- como contraprestación a la
donación realizada.
• Donación mortis causa: es aquella que está suspendida a un término, la muerte del donante, y
generalmente se equipara a un legado o herencia. Debe ser válido el acto de donación como
testamento; en caso contrario carece de efectos.
• Donación entre cónyuges o consortes: es aquella que hace un cónyuge a favor del otro, que en
algunos ordenamientos (argentino) está prohibida.
• Donaciones prenupciales, antenupciales, por causa de matrimonio o propter nuptias: son
aquellas hechas entre los futuros cónyuges o por algún tercero en consideración al previsto
matrimonio.

Página 40
7.- El mutuo.

7.1- definición.

El contrato de mutuo es un contrato por el medio del cual una persona llamada mutuante se obliga a
transferir la propiedad de una suma de dinero o de otras cosas fungibles a otra persona llamada
mutuario quien se obliga a devolver otro tanto de la misma especie y calidad.

Las características de este contrato son:

• Traslativo de dominio porque la transferencia del dinero o los bines fungibles es el objeto
principal.
• Este contrato es principal porque es independiente de otro contrato, existe y subsiste por sí
mismo.
• Es bilateral porque ambas partes (mutuante y mutuario) tienen derechos y obligaciones estas
obligaciones son diferentes de cada uno pero existen.
• Es gratuito por naturaleza porque si no se pacta en el contrato si el mutuario pagara interés y
cuanto, este no deberá pagar nada por contraprestación por el préstamo que se le hizo.
• Es oneroso por excepción porque se puede estipular un interés por el mutuo, este pude ser en
dinero o en género.
• Es consensual en oposición a real porque en contradicción del contrato real este no se
necesita entregar la cosa sino que el acuerdo de las partes es suficiente y después se pude
entregar la cosa.
• Es consensual en oposición a formal porque para que este sea válido no necesita ninguna
formalidad, el consentimiento puede ser expresa o tácita.
• Es de tracto sucesivo porque no se concibe como contrato instantáneo este surte efecto a
través del tiempo.
• Es conmutativo cuando desde que se celebra el contrato se estipula interés y es un contrato
oneroso y en virtud de que las prestaciones son ciertas. Hay dos clases de mutuo pude ser civil
y mercantil según la legislación que lo regula.

Página 41
7.2- elemento esenciales, de validez y especiales.

Los elementos esenciales son consentimiento y objeto y estos son los de todo contrato.

El consentimiento se forma cuando una parte (mutuante) está conforme en transmitir la propiedad
de una suma de dinero o de otra cosa fungible a otra (mutuario), la cual está conforme en dicha
transmisión y a su vez se obliga a restituir otras de la misma especie, calidad y cantidad.

El consentimiento sigue las reglas generales de todos los contratos, y como es un contrato
consensual, es suficiente el consentimiento de las partes para su perfeccionamiento, sin necesidad de
que se entregue la cosa, como sucedería en un contrato real.

El objeto debe reunir los requisitos, como existir en la naturaleza ser determinado o determinable
según su especie y estar en el comercio.

En los elementos de validez solo la capacidad y forma se estudiaran.

Capacidad: Para celebrar este contrato se debe poder enajenar, los consortes no requieren
autorización judicial para celebrar el contrato, este contrato puede ser celebrado por un menor de
edad sin peligro de que se declare nulo. Se declara nulo cuando el contrato se celebre entre personas
incapaces.

Este contrato tiene una forma consensual en oposición a formal, no se necesita exteriorizar el
consentimiento para que sea válido, este pude ser expresito o tácito en ciertas ocasiones se hace por
escrito para tener como prueba no para su validez.

7.3- el mutuo simple y el mutuo con interés.

Es mutuo simple cuando el mutuario no está obligado a pagar ninguna contraprestación por lo
recibido; es mutuo con interés cuando el mutuario se obliga expresamente a pagar una retribución
que puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes. Se entiende por interés la

Página 42
compensación que el mutuario da al prestamista, consistente en una cantidad de dinero o de otros
bienes, generalmente valuada en un tanto por ciento sobre el valor de las cosas dadas en mutuo.

7.4- el fraude de usura.

La usura está tipificada como delito y requiere para su configuración "que se abuse de la apremiante
necesidad de una persona" y se pacten intereses mayores en dos por ciento mensuales a los
autorizados por el Banco de México, u otras ventajas evidentemente desproporcionadas". En otros
Códigos y en la doctrina se le conoce como FRAUDE DE USURA, que debiera llamársele de AGIOTAJE,
lo mismo que al delito en nuestro código punitivo, para adecuarlo a la semántica.

El delito de fraude por usura se comete, aun cuando el sujeto activo no haya obtenido todo lo que
pretendía, al quedar integrado al momento de celebrarse un pacto con intereses muy superiores a los
usuales en el mercado

La usura, en el contrato de mutuo es la ganancia, interés, fruto, utilidad o aumento excesivo que
obtiene el mutuante o prestamista de una cosa fungible o dinero, abusando del que la recibe en
préstamo.

7.5- el mutuo y el anatocismo.

El anatocismo es la acción de cobrar intereses sobre los intereses de mora derivados del no pago de
un préstamo, también conocido como capitalización de los intereses.

Generalmente, cuando se efectúa un préstamo j, se determina una cuota mensual a pagar que es la
suma de:

• una cantidad que amortiza el capital prestado;

• Los intereses generados por ese período de tiempo.

Por tanto, el anatocismo consiste en que a la persona que no pague la totalidad o una parte de la
cuota que le correspondía para un período determinado, el monto dejado de pagar se le sumará al

Página 43
capital prestado, y por ende pasará a formar parte del monto al cual se le calcularán los nuevos
intereses.

7.6- obligación del mutuante.

Derechos del Mutuante:

a) Reclamar la restitución de la cosa prestada:

Siendo la esencia del mutuo que el mutuario restituya al mutante otras tantas cosas de la misma
especie y calidad, es perfectamente explicable que este tenga el derecho de exigir el cumplimiento de
dicha obligación, aun cuando, sin perder de vista que habrá casos en los cuales tal exigencia solo
deberá referirse a su cumplimiento por equivalente. Si se trata de un mutuo gratuito deberá
entenderse que el plazo para la restitución ha sido establecido en beneficio del mutuario y que si es
un mutuo oneroso el plazo se entiende que beneficia a ambas partes, por lo que el mutante no podrá,
en ningún caso, exigir la entrega antes del vencimiento de dicho plazo, haya sido fijado éste por las
partes o por el tribunal.

b) Cobrar el pago de los intereses

Este derecho del mutante tendrá su origen en la naturaleza misma del contrato cuando se trate de un
mutuo mercantil y lo tendrá en un pacto accesorio de las partes, cuando el mutuo sea de naturaleza
civil.

Obligaciones del Mutuante:

a) Transmitir el dominio

Como efecto y consecuencia de la obligación atribuida al mutuario de restituir al mutante otras tantas
de la misma especie y calidad, se concluye, que este último debe transmitir al primero el dominio de
la cosa mutada.

Página 44
b) Responder por los vicios ocultos

El mutuante tiene la misma responsabilidad que el comodato, esto es, indemnizar al mutuario de los
daños que le hayan ocasionado los vicios de la cosa mutada cuando, habiéndolos conocido antes de la
tradición, no se les hubiera hecho conocer. Por lo tanto, si el mutuario quiere exigir tal
responsabilidad debe demostrar, no solo el daño causado y que el mismo tiene como causa los vicios
de la cosa mutada, si no que el mutuante los conocía y, no obstante ello, no se los hizo saber.

c) Aguarda al término del contrato para pedir las cosas convenidas.

7.7- obligación del mutuatario.

Derechos del Mutuario:

a) Recibir la propiedad de la cosa prestada:

En cuanto al requisito fundamental para el perfeccionamiento del contrato lo constituye la entrega de


la cosa objeto del mutuo, el carácter fungible de la misma determina la necesidad de que
conjuntamente se le transmita al mutuario el dominio sobre la misma, lo cual dispone para éste un
derecho que deriva de la naturaleza del contrato, pues esto le permitirá al mutuario, disponer de ella
como a bien tenga, ya que su obligación se limita a restituir otras tantas del mismo género y calidad.

b) El consumo de la cosa prestada:

El derecho de propiedad atribuye a su titular la facultad de usar, gozar, disfrutar y disponer de la cosa
propia con exclusividad. Por lo tanto, el mutuario, que es titular del derecho de propiedad sobre la
cosa prestada, podrá en ejercicio de la facultad de goce, que implica obtener da la cosa el provecho
que da su utilización se deriva, llegar hasta consumirla, esto es, producir su destrucción o
desaparecimiento para obtener el provecho que de la misma se deriva.

Página 45
c) Exigir del mutante las obligaciones que a este impone la ley o resultan del contrato:

Estas obligaciones resultan de la naturaleza misma del contrato como efecto y consecuencia de su
ejecución.

Obligaciones del mutuario:

a) Restituir la cosa prestada:

Restituir al mutuante la cosa recibida, de igual calidad y cantidad; si ello no es posible por causas
ajenas a su voluntad, la obligación se resuelve en la de pagar su valor en el lugar y tiempo convenidos;
tratándose de cosas que no sean dinero, si fueran valorizadas al tiempo de su entrega, el deudor debe
satisfacer este valor al momento del pago.

b) Pagar intereses:

El pago de intereses constituye para el mutuario una obligación que dependerá, bien de la naturaleza
misma del mutuo si éste es mercantil, bien del pacto adicional de las partes si se trata de un mutuo
civil. En todo caso, es una obligación que surge siempre una vez perfeccionado el contrato, es decir,
cumplida la entrega de la cosa mutuada y, por tanto, nunca podrá considerársele como uno de sus
elementos tipificados.

Página 46
8.- El comodato.

8.1- definición.

El comodato es un contrato por el cual una parte entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble
o bien raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado
el uso.

Es un contrato real, esencialmente gratuito, aunque puede estipularse retribución, y temporal. Puede
recaer sobre cosas fungibles cuando no vayan a ser consumidas.

8.2- elemento esenciales, de validez y especiales.

1- Consentimiento. Debe ser expreso el consentimiento de forma voluntaria y sin ningún tipo de
coerción que cual perjudique la voluntad del comodante a prestar su bien y del comodatario a la
obligación de restituirlo tal como le fue entregado.

2- Capacidad. Tienen capacidad para contratar todas las personas que no estuviesen declaradas
incapaces por la Ley, bien sean como incapaces o inhabilitados como lo establecen nuestro
ordenamiento jurídico dentro del cual señala que son incapaces para contratar los entredichos,
menores sin el consentimiento de sus representantes y los inhabilitados.

3- Objeto. Dentro del comodato puede darse el contrato sobre cosas muebles e inmuebles que
estén en el comercio. Como el contrato no es traslativo pueden darse en comodato cosas inalienables
o sobre las cuales el comodante solo tenga un derecho inalienable. Los cuales deben ser bienes
posibles, lícitos y determinados o determinables para que puedan ser especificados dentro del
contrato y se pueda tener mejor determinación a la hora de ser entregado en las condiciones en las
cuales se realizó el préstamo del bien.
Página 47
4- Causa. Dentro de la causa en el contrato de comodato debe ser expresado la razón por la cual
se realizó este y cuál fue el acuerdo de la parte igual que el lapso que estos establecieron para ser
entregado el bien al comodante.

8.3- obligaciones del comodante.

Obligación de rembolsar ciertos gastos.

El comodante debe rembolsar al comodatario los gastos que éste hiciere durante el prestado para la
conservación de la cosa, siempre que el gasto sea extraordinario, necesario y tan urgente que no haya
podido el comodatario prevenir de él al comodante de efectuarlo.

Responsabilidad por vicios de la cosa.

El comodante que, conociendo los vicios de la cosa dada en préstamo, no previno de ellos al
comodatario, responderá a éste de los daños que por aquella causa hubiese sufrido.

Nota esencial del comodato es su gratitud, ya que en otro caso no habría comodato sino
arrendamiento, pero, aunque gratuito, se distingue de la donación ya que solo atribuye un uso
temporal de la cosa.

8.4- obligaciones del comodatario.

Obligación de cuidar la cosa dada en préstamo.

El comodatario está obligado a cuidar la cosa dada en préstamo como un buen padre de familia, y ano
servirse de ella sino para el uso determinado por la convención o, a falta de esta, por la naturaleza de
la cosa y las costumbres del lugar, so pena de indemnizar los daños y perjuicios . En realidad la
obligación de cuidar la cosa es una secuela lógica de la obligación de restituirla.

Página 48
Obligación de restituir la cosa dada en préstamo.

La obligación de restituir la cosa dada en préstamo en una obligación que tiene por objeto un cuerpo
cierto, de modo que no puede constreñirse al comodante a recibir una cosa distinta de la debida,
aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o aun superior al de aquella.

El comodatario debe restituir la cosa en el estado en que se encontraba cuando la recibió. Si


posteriormente ha sufrido deterioros es necesario distinguir tres casos:

Si la cosa se deterioró solo por efecto del uso para el cual se la dio en préstamo y sin culpa del
comodatario, este no responde del deterioro con la advertencia de que hay culpa del comodatario
por el simple hecho de encontrarse en mora de restituir;

Si el deterioro proviene de un uso – incluso normal- distinto del que podía darle al comodatario, hay
culpa de este y por ende debe responder por los daños y perjuicio y

En los demás casos, se aplica el derecho común.

La restitución debe hacerse en el lugar donde se encontraba la cosa en el momento de la celebración


del contrato, si este no señala otro lugar.

9.- El arrendamiento.

9.1- definición y características.

El contrato de arrendamiento o locación es un contrato por el cual una de las partes, llamada
arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de una cosa mueble o inmueble a otra
parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese uso o goce un precio cierto y
determinado.

Página 49
Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma de dinero pagada de una sola vez, o bien
en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre de renta. También puede pagarse la
renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal de que sea cierta y determinada, por ejemplo, con
los frutos que produce la cosa arrendada (renta en especie); que a la vez puede ser una cantidad
fijada previamente o un porcentaje de la cosecha

Es un contrato princi-pal, porque no depende de ningún otro para su nacimiento o existencia y


porque tiene su propia finalidad y función eco-nómica y jurídica;

• BILATERAL, porque ambas partes quedan obligadas en forma recí-proca;


• ONEROSO, en virtud de que las obliga-ciones que ambas partes se deben, se traducen en
provechos y gravámenes recí-procos;
• CONMUTATIVO, porque en este con-trato se saben desde el momento de su celebración los
derechos y obligaciones de las partes;
• IN-TUITU PERSONAE en el sentido de que el arrendatario no puede subarrendar o ceder el
contrato de arrendamiento si no es con el consentimiento del arrendador;
• FORMAL por regla general, ya que debe otorgarse por escrito en el caso de bienes muebles
valiosos y siempre lo es tratándose de inmuebles;
• TEMPORAL, porque se celebra por un perio-do limitado, el cual se fija en relación con el
tiempo o con el uso o goce de la cosa arrendada;
• DE TRACTO SUCESIVO, porque las prestaciones del arrendador y del arrendatario no se
cumplen en un solo acto, sino de una manera periódica, tiene esta naturaleza por
antonomasia;
• NOMINADO y traslativo de uso o disfrute.

9.2- arrendamiento civil, mercantil, laboral y administrativo.

• El contrato de arrendamiento civil, es aquel en virtud del cual una persona se obliga a
conceder el uso y goce temporal de una cosa, y otra, a pagar por ese uso o goce un precio
cierto.
Página 50
Es un contrato civil el cual es un acuerdo de voluntades en ellas partes que no son
comerciantes ni persiguen un fin comercial,

• Contrato mercantil, Clase de contrato cuyo objeto es el tráfico comercial de la empresa. No


todas las Cosas que son susceptibles de arrendamiento están involucradas dentro de la
regulación mercantil, De manera expresa, las normas consignadas en el Código de Comercio
tratan sobre el arrendamiento de inmuebles ocupados con un establecimiento de comercio.
Particularmente tienden a proteger a los arrendatarios empresarios de establecimientos de
comercio, o sea, aquel conjunto de bienes organizados por aquellos para realizar los fines de la
empresa.

El sentido de protección, construido en el Código de Comercio, se dirige al empresario


arrendatario y no propiamente al comerciante, no se requiere, que se tenga la calidad de
comerciante, mediante la inscripción del nombre en el libro respectivo de la Cámara de
Comercio, lo indispensable es que el contrato de arrendamiento forme parte de un
establecimiento de comercio, en donde sobresalgan los fines de la empresa.

• Arrendamiento laboral: el artículo 1544 del Código Civil se trata de un contrato en el que una
de las partes se obliga a prestar un servicio de carácter material a otra por precio cierto. El
objeto propio del contrato consiste en la prestación de una determinada actividad, que ha de
ser desarrollada por el arrendatario, sin que este quede obligado a garantizar la obtención de
resultado alguno, calificándose la obligación del arrendatario técnicamente como obligación
de hacer.

• Arrendamiento administrativo, artículo 2411. Los arrendamientos de bienes nacionales,


municipales o de establecimientos públicos, estarán sujetos a las disposiciones del derecho
administrativo, y en lo que no lo estuvieren, a las disposiciones de este título.

Página 51
9.3- arrendamientos especiales.

El arrendamiento financiero o contrato de leasing (de alquiler con derecho de compra) es un contrato
mediante el cual, el arrendador traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del
pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado, al término del cual el arrendatario
tiene la opción de comprar el bien arrendado pagando un precio determinado, devolverlo o renovar
el contrato.

Los arrendamientos rústicos son aquellos contratos mediante los cuales se ceden temporalmente una
o varias fincas, o parte de ellas, para su aprovechamiento agrícola, ganadera o forestal a cambio de un
precio o renta.

Se rigen por lo expresamente acordado por las partes, siempre que no se opongan a la Ley.
Supletoriamente, regirá el Código Civil, y, en su defecto, los usos y costumbres que sean aplicables.

9.4- elementos esenciales de validez y especiales.

CONSENTIMIENTO:

Se siguen las reglas generales de los contratos y se da con el acuerdo de las voluntades de ambas
partes (arrendador y arrendatario), una para conceder el uso o el uso y goce de un bien, y la otra para
pagar como contraprestación un precio cierto.

OBJETO:

La cosa que se da en arrendamiento y el precio que debe ser cierto; no se necesita que el pago sea en
dinero ya que pueden serlo las cosas y derechos que están en el comercio, que no sean fungibles, y
tampoco los que estén fuera del comercio. Como los bienes comunales o los derechos personalísimos.

Página 52
CAPACIDAD:

Para celebrar el contrato de arrendamiento se necesita sólo capacidad general; por lo tanto, los
dueños pueden dar en arrendamiento por sí o mediante sus administradores.

FORMA:

El contrato de arrendamiento es un acto consensual, por ello, basta que las partes contratantes se
pongan de acuerdo respecto al bien y al precio que se pagará por el uso y goce de aquél, para que
exista el contrato de arrendamiento. Al respecto el a. 2406, del Código Civil del Distrito Federal,
estatuye que: "El contrato de arrendamiento debe otorgarse por escrito. La falta de esta formalidad
se imputará al arrendador"

10.- Subarrendamiento y sesión de derechos.

Es el contrato por virtud del cual una persona llamada subarrendadora, se obliga a conceder el uso o
el uso o goce temporal de un bien, del que a su vez es arrendataria en diverso contrato, a otra
persona llamada subarrendataria, quien se obliga a pagar como contraprestación un precio cierto.

Consiste en que el arrendador parcial o totalmente da uso o goce de la cosa arrendada, a otra
persona, con las condiciones a él concedidas o con las circunstancias especiales que vengan con la
tercera persona, pero manteniendo en firme las relaciones contractuales con el arrendador.

El subarriendo puede ser total o parcial.

Parcial: Cuándo el arrendatario tan solo permite parte del uso o de la cosa arrendada.

Total: cuando el arrendatario entrega todo el bien arrendado, pero manteniendo Sus relaciones
contractuales con el primitivo arrendador.

El subarrendamiento siempre implica la existencia de dos contratos.


Página 53
El celebrado entre arrendador y arrendatario y; El celebrado entre el arrendatario que recibe el
nombre de subarrendador y un tercero que recibe el nombre de subarrendatario.

En esto se diferencia de la cesión de derechos (que es la convención por lo cual un acreedor, cede los
derechos que tiene contra su deudor a un tercero que por ese motivo llega a ser acreedor en lugar de
aquel), en la que solo subsistiría un contrato entre arrendador y cesionario arrendatario.

10.1- autorización general y autorización especial para subarrendar.

Si se celebra el contrato de subarrendamiento o la cesión de derechos del arrendatario sin el


consentimiento del arrendador, el arrendatario y el subarrendatario o cesionario, responderán
solidariamente de los daños y perjuicios originados a aquel (2480). Además, da acción al arrendador
para pedir la resolución del contrato (2489, frac. III)

El subarrendamiento se celebra con base en una autorización general, el arrendatario


(subarrendador) continuara obligado para con el arrendador como si continuara en el uso y goce de la
cosa (2482).

Si el arrendador se opone sin motivo fundado al subarrendamiento que pretenda hacer al


arrendatario con facultades para ello, da acción a este para pedir la resolución del contrato (2492).

10.2- terminación del arrendamiento.

Depende de si el contrato ha sido celebrado por tiempo determinado o indeterminado. En el primer


caso, concluirá a voluntad de cual-quiera de las partes, previo aviso a la otra en forma indubitable y,
en el caso de inmuebles, si el predio es urbano o rústico.

Termina, también, por la muerte del arrendador o del arrendatario, cuando expresamente se hubiere
pactado su rescisión, según se desprende del a. 2408 del CC interpretado a contrario sensu.
Asi-mismo, al acabarse el usufructo, si el usu-fructuario dio en arrendamiento los bie-nes objeto de su
derecho. Igualmente, cuando sin el consentimiento del arren-dador, el arrendatario hiciere obras en
el fundo para descubrir un tesoro. Otra de las causas de terminación es la oposición al subarriendo en

Página 54
caso de haberse pacta-do ese derecho, y en el caso de enajenación judicial cuando el contrato se
hubiese celebrado dentro de los 60 días anteriores al secuestro de la finca.

10.3- causas que dan termino al contrato de arrendamiento.

El artículo 2483 del Código civil enumera las principales causas de terminación:

Por haberse cumplido el plazo fijado en el contrato o por la ley, o por estar satisfecho el objeto para el
que la cosa fue arrendado;

• Por convenio expreso;


• Por nulidad;
• Por rescisión;
• Por confusión;
• Por pérdida o destrucción total de la cosa arrendada, por caso fortuito o fuer-za mayor;
• Por expropiación de la cosa arrendada hecha por causa de utilidad pública, y
• Por evicción de la cosa dada en arrendamiento.

11.- El depósito

11.1- definición.

El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la tenencia de una cosa al
depositario para que se encargue de custodiarla, debiendo éste restituirla cuando el depositante la
reclame.

El contrato de depósito consiste en confiarle una cosa corporal a una persona que se encarga de
guardarla y restituirla después; quien encarga la cosa corporal se denomina depositante y a quien le

Página 55
es encargada depositario. Este contrato se perfecciona con la entrega de la cosa para que sea
guardada por parte del depositante al depositario.

Básicamente las características del depósito son las siguientes:

• Unilateral, pues la principal obligación que se genera en este contrato es la del depositario de
restituir la cosa corporal que se dio a guardar.
• Gratuito, así lo expresa el artículo 2244 del código civil, pues si se estipula remuneración por el
depósito degenera en arrendamiento de servicios.
• Principal, no necesita de otro contrato para existir.
• Nominado, pues se encuentra regulado en los artículos 2236 al 2272 del código civil.
• De ejecución instantánea, pues se perfecciona con la entrega de la cosa al depositario.

El contrato de depósito recae solo sobre cosas corporales muebles cuya entrega solo se hace a titulo
de mero tenedor al depositario, es decir, el depositante no se desprende de su derecho de dominio, el
depositario solo se encarga de guardar la cosa y le queda prohibido usar la cosa a menos que se
estipule otra cosa por parte del depositante.

11.2- deposito civil, mercantil, administrativo y judicial.

Deposito civil: El artículo 2236 del código civil, define el deposito como: El contrato en que se confía
una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla o de restituirla en especie. O sea, es la
entrega de una cosa corporal para que sobre ella se ejerza la custodia necesaria, con la obligación,
para el que la recibe, de devolverla.

Deposito mercantil: Es el contrato en virtud del cual una persona llamada depositario se obliga frente
a otra persona llamada depositante a recibir y a custodiar, mediante una retribución que
normalmente es dinero pero que puede ser en especie diferente, una mercadería u objetos
determinados; y a devolverlos una vez cumpla el plazo si se ha establecido o cuando el depositante lo
solicite.

Página 56
Por naturaleza es un contrato de carácter remunerado, la cual se fijara en el contrato.

Deposito administrativo: Cuando alguna ley lo ordena como requisito para el otorgamiento de una
concesión, permiso o autorización administrativa.

Depósito judicial: el Art 1785 del Código civil: También denominado secuestro, es el depósito que se
hace por embargo o aseguramiento de bienes litigiosos.

En México en el código civil nos dice que el contrato de secuestro puede ser convencional o judicial.
es convencional cuando los litigantes depositan el bien litigioso en poder de un tercero que se obliga
a entregarlo, concluido el pleito, al que tenga derecho a él, conforme a la sentencia o en su caso al
laudo arbitral o al acuerdo transaccional de las partes; mientras que el secuestro judicial es un acto
jurídico plurilateral en el que intervienen, la parte de la voluntad de la ley que lo fundamente la de la
autoridad que lo ordena, la del actuario que lo practica y la del depositario que acepta desempeñarlo
y se rige por las disposiciones relativas del código de procedimientos civiles.

11.3- deposito regular e irregular.

Depósito regular: Tiene por objeto las cosas no consumibles, lo que implica que el depositario debe
devolver al depositante la misma cosa que fue depositada.

Depósito irregular: Tiene por objeto las cosas consumibles, lo que implica que el depositario debe
devolver al depositante una cantidad de la misma especie y calidad (conocido en terminología jurídica
como tantundem).

Un caso especial es aquél en que se entregan cosas consumibles que pueden identificarse o
individualizarse, como, por ejemplo, cuando se entrega dinero dentro de un sobre cerrado. En este
supuesto el depósito se considerará regular, debiendo el depositario devolver la misma cosa que se le
entregó.

Página 57
11.4- elementos esenciales de validez y especiales.

CAPACIDAD

Para que el depósito produzca plenos efectos requiere la celebración entre personas capaces para
contratar. Esta es la noción general que impone el artículo 2243 del código civil: “Si no lo fuere el
depositante, el depositario contraerá, sin embargo, todas las obligaciones de tal, y si no lo fuere el
depositario, el depositante tendrá sólo acción para reclamar la cosa depositada, mientras está en
poder del depositario, y a falta de esta circunstancia, tendrá sólo acción personal contra el depositario
hasta concurrencia de aquello en que por el depósito se hubiere hecho más rico, quedándole a salvo
el derecho que tuviere contra terceros poseedores, y sin perjuicio de las penas que las leyes
impongan al depositario en caso de dolo” ( incisos 2° y 3° del artículo 2243).

CONSENTIMIENTO

Debe prestarse el consentimiento, como primera manifestación, para imponer los efectos legales a las
obligaciones. Por tanto, no debe adolecer de ninguno de los vicios que, de manera general, establece
el artículo 1508 del código civil: Error, fuerza y dolo.

Empero, el error acerca de la identidad personal del uno o del otro contratante y sobre la sustancia,
calidad o cantidad de la cosa depositada no invalida el contrato. Del mismo modo: el depositario
habiendo padecido error acerca de la persona del depositante, o descubriendo que la guarda de la
cosa depositada le acarrea peligro, podrá restituir inmediatamente el depósito (artículo 2241 del
código civil).

OBJETO

Es la misma cosa depositada. Debe recaer sobre cosas corporales, únicamente. Y cuando se trata de
depósito propiamente dicho exclusivamente sobre muebles.

Página 58
12.- El mandato.

12.1- definición y características.

EL MANDATO ES UN CONTRATO POR EL QUE EL MANDATARIO SE OBLIGA A EJECUTAR POR CUENTA DEL
MANDANTE LOS ACTOS JURIDICOS QUE ESTE LE ENCARGA.

El mandato es un contrato mediante el cual una persona (mandante) confía la gestión de uno o más
negocios a otra (mandatario), quien se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

Puede ser oneroso o gratuito; es oneroso cuando ambas partes reciben valores económicos, y
gratuito cuando no hay intereses patrimoniales o sea que los valores económicos le corresponden a
una sola parte.

• Es un contrato típico o Nominado; es decir, está específicamente contemplado y regulado por la ley.

• Es un contrato principal; existe por sí mismo, se constituyen para garantizar el cumplimiento de una
obligación principal.

• Es un contrato conmutativo; es un acuerdo voluntario en el que cada parte conoce sus derechos
desde el inicio del mismo, e intenta que ambas partes tengan un trato igualitario.

• Es un contrato de tracto o sucesivo; regulan una serie de entregas o prestaciones periódicas que
intervienen durante algún tiempo prolongado.

• Es un contrato bilateral; es un acuerdo de voluntad en el cual se generan derechos y obligaciones en


ambas partes.

• Es un contrato de medios y no de resultados.

• Será consensual (según la naturaleza jurídica del acto o actos para el cual fue conferido); son
aquellos que quedan perfeccionados o concluidos con todos sus efectos desde que las partes se
ponen de acuerdo

Página 59
12.2- naturaleza de los actos sobre los que recae.

Según el artículo 2546 del CCF, el mandato es un contrato por virtud del cual el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta del mandante, los actos jurídicos que este le encargue.

Elementos:

1. El mandato s caracteriza expresamente como un contrato.

2. Recae exclusivamente sobre actos jurídicos, y en esto radica la especialidad de este contrato.
La promesa o ante contrato también tiene por objeto celebrar actos jurídicos.

3. Una tercera característica que os da el CCF consiste en que el mandatario deberá ejecutar los
actos jurídicos por cuenta del mandante.

12.3- tipos de mandatos.

Atendiendo al objeto encomendado, esto es, los negocios que puede celebrar el mandatario, puede el
mandato ser general o especial.

Atendiendo a si el mandatario actúa a nombre propio o del mandante, puede ser "en nombre propio"
o por "cuenta ajena".

Atendiendo a sus efectos, puede haber mandato con representación o sin representación. En
consecuencia, la representación no es de la esencia del mandato.

Clases de mandato:

Mandato simple y mandato representativo:

El mandatario puede actuar en su propio nombre (sin revelar que gestiona intereses ajenos), si bien
por cuenta, interés y encargo de su mandante, en cuyo caso estaríamos ante un mandato simple, no
representativo. No se produciría vinculación entre mandante y terceros, los cuales tendrían acciones
exclusivamente contra el mandatario, sin perjuicio de las que puedan derivar de la relación de
mandato propiamente dicha entre mandante y mandatario.

Página 60
Si el mandatario actúa en nombre del mandante, por el contrario, éste será parte en los contratos o
actos jurídicos que, gestionando sus intereses, celebra el mandatario con terceros: el mandante es
quien adquiere los derechos y asume las obligaciones que se derivan de esos actos o contratos
debiendo cumplir todas las obligaciones que el mandatario haya contraído dentro de los límites del
mandato.

Tipos de mandato conforme a la extensión de las facultades conferidas:

• Mandato general o especial

Según el artículo 1.712, el mandato general "comprende todos los negocios del mandante", mientras
que el mandato especial, sólo "uno o más negocios determinados".

• Mandato concedido en términos generales y mandato expreso.

También habría que distinguir en cuanto a la naturaleza de las operaciones que está autorizado a
realizar el mandatario, pues la expresión utilizada por el artículo 1.713 de "mandato concebido en
términos generales" no coincide con la significación propia del mandato general.

Según el artículo 1.713, el mandato concebido en términos generales no comprende más que los
actos de administración, mientras que para transigir, enajenar, hipotecar o ejecutar cualquier acto de
riguroso dominio se necesita el denominado mandato expreso.

12.4- elementos esenciales de validez y especiales.

Elementos esenciales:

CONSENTIMIENTO;

El consentimiento se perfecciona cuando el mandante o poderdante encomienda la ejecución de


actos jurídicos y el mandatario o apoderado acepta el mandato conferido.

Página 61
Respecto del consentimiento, el Código Civil nos indica que la aceptación puede ser expresa o tácita,
tal y como se advierte en la parte final del artículo 2547.

OBJETO;

Como ya se indicó desde que realizamos el análisis jurídico de éste contrato, el objeto del mismo lo
constituyen los actos jurídicos lícitos que no requieran la intervención personal del mandante, en los
términos previstos por el artículo 2548 del Código Civil.

Elementos de validez.

CAPACIDAD;

En principio, tanto el cliente como el profesor requieren contar con la capacidad general para
contratar, ser mayores de edad y estar en pleno uso de facultades mentales.

Sin embargo, en este contrato, el mandante debe contar con la capacidad especial requerida para
realizar los actos jurídicos objeto del contrato de mandato que hubiere encomendado realizar al
mandatario.

FORMA;

Este contrato es consensual en pocas ocasiones, ya que el segundo párrafo del artículo 2556 en
relación con los artículos 2550 y 2552 del Código Civil dispone que el mandato será verbal cuando el
negocio para el que se otorgue no exceda de cincuenta veces el salario mínimo general vigente en el
Distrito Federal al momento de otorgarse.

Es formal la mayoría de las veces, en razón de que el artículo 2555 del Código Civil dispone que el
mandato debe constar en escritura pública o en carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las
firmas del otorgante y testigos ante notario, ante los jueces o autoridades administrativas
correspondientes, cuando el mandato sea general, o cuando el interés del negocio para el que se
confiere sea superior al equivalente a mil veces el salario mínimo general vigente en el Distrito

Página 62
Federal al momento de otorgarse, o, cuando en virtud de él haya de ejecutar el mandatario, a nombre
del mandante, algún acto que conforme a la ley debe constar en instrumento público.

13.- prestaciones de servicios profesionales.

13.1- definición y características.

Es el contrato mediante el cual una persona, normalmente un profesional en algún área, se obliga con
respecto a otra a realizar una serie de servicios a cambio de un precio. Es importante señalar que el
pago del contrato es dirigido al cumplimiento de metas, horas, objetivos, proyectos; etc. el
incumplimiento de dichas metas no obliga al pago Proporcional.

Se trata de un contrato oneroso, y su diferencia con el contrato de compraventa consiste en que la


contraprestación al pago del precio no es un bien tangible, sino la realización de una actividad.

Está regido por el Código Civil Federal Mexicano en los artículos 2606 – 2615.

• Principal, no depende de otro.


• Bilateral, una parte se obliga a prestar un servicio de tipo profesional, artístico, científico o
técnico y la otra a remunerar mediante el pago de honorarios. A la retribución por la
prestación de un servicio profesional, se le denomina honorarios.
• Oneroso, los provechos o gravámenes son recíprocos, para una de las partes es el resultado de
la prestación del servicio, para la otra constituye wl pago de los honorarios.
• Con libertad de formalidades, la ley no exige que el consentimiento se dé en forma verbal o
escrita.
• Intuitu personae. Este contrato se realiza normalmente tomando en cuenta las cualidades
inherentes a la persona, que normalmente constituyen el motivo determinante de la voluntad
para la celebración del contrato.

Página 63
• De tracto sucesivo, por regla general las obligaciones se van cumpliendo a través del tiempo,
excepcionalmente es de ejecución instantánea.

13.2- elementos esenciales, de validez y especiales.

ELEMENTOS ESENCIALES.

Consentimiento: se representa cuando el profesor o profesionista está conforme en presentar su


trabajo que requiere preparación técnica, artística o título profesional, y otra persona el cliente, está
conforme en pagar un retribución u honorario.

Objeto: la actividad que el profesor o profesionista se obliga a realizar y la retribución u honorario que
el cliente se obliga a pagar: el trabajo de cumplir con los requisitos de ser posible y licito.

ELEMENTOS DE VALIDEZ.

Capacidad: para el profesor o profesionista es la general para contratar y debe además tener la
especial, que es la posición de un título que lo habilite para el desempeño de su profesión. Sin tal
requisito no obtendrá derecho a cobrar honorarios,

La capacidad para el cliente. Es la general, es decir ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus
facultades se obliga a trasmitir la propiedad de una cosa, debe tener la especial de disposición. Los
menores o incapacitados, la tendrán por conducto de sus representantes legales.

Forma: El contrato de prestación de servicios profesionales no está sujeto a ninguna formalidad para
su validez.

13.3- obligaciones del profesional.

1. Realizar el servicio de acuerdo con lo contratado.

Página 64
Es decir dependiendo de la naturaleza y tipo de servicios, debe prestarlo en la forma, tiempo y lugar
convenidos.

2. Desempeña el trabajo personalmente.

Puesto que es intuitu personae y se contrata tomando en cuenta las cualidades de la persona, esta
obligado a realizarlo personalmente (art. 2614).

3. Responder de los daños y perjuicios por negligencia, impericia, dolo. Art. 2615. El que preste
servicios profesionales sólo es responsable hacia las personas a quienes sirve.

4. Guardar secreto profesional. Los profesores en el desempeño de sus trabajos son depositarios
de los secretos de sus clientes, quienes confían en la certeza de que serán escuchados y guardados
con absoluta discreción.

5. Dar aviso oportuno al cliente cunado no puede continuar prestando sus servicios. Debe prevenir
a su cliente en caso de que no pueda continuar en el servicio para que éste lleve a cabo la oportuna y
adecuada sustitución.

13.4- obligaciones del cliente.

1.- Satisfacer los honorarios. Los honorarios pueden señalarse libremente y el pago puede consistir en
una cantidad de dinero, realización de hechos o bien la transmisión de propiedad de bienes.

2.-Reembolsar los gastos realizados en la prestación de servicios. Es obligación del cliente dotar al
profesor de las expensas necesarias para la prestación del servicio encomendado. En caso de que el
profesor tenga que hacer gastos de su peculio por no ser suficientes las expensas suministradas, éstos
tendrán que ser reembolsados en el plazo convenido o de inmediato a falta de éste.

13.5- la ley de profesiones.

DISPOSICIONES GENERALES

Página 65
Artículo 1.- La presente ley es reglamentaria de los artículos 5º y 121 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, con relación al ejercicio de las profesiones.

Sus disposiciones serán aplicables en el Distrito Federal, para asuntos del orden común, y en toda la
República en asuntos del orden federal, considerando los ámbitos de competencia establecidos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Su aplicación y el cuidado de su observancia estarán a cargo de los Poderes Ejecutivos, tanto federal
como local, dentro del ámbito de sus respectivas competencias, en los términos que ella misma lo
establece.

Artículo 2.- Esta ley tiene por objeto regular y distribuir convenientemente las acciones de la función
controladora del ejercicio profesional entre las autoridades federales y locales, así como prescribir la
manera de probar los actos, registros y procedimientos que dentro de dicha función se realicen.

Artículo 3.- Los actos, registros y procedimientos que integran la función controladora del ejercicio
profesional, son aquellos que tiendan a:

I.- Establecer las condiciones que se deben cubrir para la obtención de un título profesional o de un
diploma de especialización, habilitantes para el ejercicio de cualquiera de las profesiones señaladas
por esta ley, en los términos del párrafo segundo del artículo 5º constitucional;

II.- Establecer las acciones concretas, con el propósito de vigilar que el ejercicio profesional se
desarrolle con un claro propósito de servir al interés de la sociedad y dentro de los planos de ética
que marquen los colegios de profesionistas en sus códigos respectivos; y

III.- Establecer las medidas protectoras de los derechos de los profesionistas, en lo que corresponde a
su ejercicio profesional.

Artículo 4.- Para los efectos de esta ley, se considera como profesionista a toda persona que haya
obtenido un título profesional o un diploma de especialización, de conformidad con lo dispuesto por
la misma.

Página 66
Artículo 5.- En caso de conflicto entre los intereses individuales y los de la sociedad, la presente ley
será interpretada y aplicada a favor de esta última.

13.6- el caso de los pasantes.

ARTÍCULO 30.- La Dirección General de Profesiones podrá extender autorización a los pasantes de las
diversas profesiones para ejercer la práctica respectiva por un término no mayor de tres años.

Para los efectos de lo anterior, se demostrará el carácter de estudiantes, la conducta y la capacidad de


los mismos, con los informes de la facultad o escuela correspondiente.

En cada caso darán aviso a la Secretaría de Educación Pública y extenderán al interesado una
credencial en que se precise el tiempo en que gozará de tal autorización. Al concluir dicho término
quedará automáticamente anulada esta credencial. En casos especiales podrá el interesado obtener
permiso del Secretario de Educación Pública para prorrogar la autorización, por el tiempo que fije
dicho funcionario.

LEY PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

Artículo 23.

Los pasantes podrán ejercer en el Estado, bajo la tutela de un profesionista, por un período de dos
años, previa autorización otorgada por la Dirección. Para adquirir la calidad de pasante, el interesado
deberá acreditar haber aprobado el ochenta por ciento del plan curricular de una carrera en una
institución educativa debidamente autorizada por autoridad competente y cumplir con los demás
requisitos que señale el reglamento de la presente ley.

Página 67
14.- El contrato de sociedad.

14.1- definición.

El contrato de sociedad es un negocio jurídico (contrato) por el que una o varias personas físicas o
jurídicas acuerdan realizar sendas o aportaciones para conseguir un fin común.

Es un contrato no formal, consensual, o sea que queda concluido con el acuerdo de voluntades de las
partes, llamadas socios, que deben ser dos o más, y que se caracteriza porque esos socios deben
realizar aportes, para obtener un resultado de utilidad común, repartiendo entre ellos las ganancias y
las pérdidas, de acuerdo a los aportes efectuados, salvo pacto en contrario.

14.2- elementos esenciales, de validez y especiales.

Elemento esencial:

Capacidad.

Para gran parte de la doctrina la capacidad no es un elemento del contrato sino un presupuesto de su
celebración.

El consentimiento.

Es el acuerdo de voluntades. Se produce cuando las voluntades se combinan y se concilian sobre


todos los términos de un contrato.

En la celebración del contrato de sociedad, las partes contratantes deben prestar su consentimiento.
Si falta consentimiento, no hay contrato. Se trata de una nulidad absoluta.

Objeto.

Página 68
En materia societaria, el término “objeto” se utiliza en sentidos diversos: como elemento del
contrato; como sinónimo de actividad y como finalidad. No es la misma cosa el objeto del contrato
social, el objeto de la sociedad y el objetivo de los socios.

Causa.

En todo contrato oneroso, es causa para obligarse cada parte contratante, la ventaja o provecho que
le procura la otra parte.

ELEMENTOS ESPECIALES.

Sujeto.

Persona natural o jurídica. Sujetos de derecho y obligaciones y que por regla general se rige en
materia contractual. Estos sujetos pueden ser:

Sujetos en el derecho privado; se aplica el principio de la pluralidad de las partes por lo menos dos
sujetos en toda sociedad que nace de un contrato celebrado entre dos o más partes.

Sujetos en el derecho público; se rigen por la Ley Orgánica de la Administración Pública, publicada en
la Gaceta Oficial N° 37305 de fecha 17 de octubre 2001. Las empresas propiedad del Estado de
Entidades Federales y de los Municipios.

Sujetos de un solo socio; destaca Rodríguez (p.79 Tomo II) que luego de constituida cualquier especie
de sociedad por dos o más personas se admite que uno de los asociados o un tercero adquiera la
totalidad del capital accionario y la sociedad subsistirá solo con este. Los socios pueden ser personal
naturales, jurídicas o concurrir unas y otras.

14.3- requisitos del contrato social.

Razón Social - Manuel Ruiz y Cía., Sociedad Civil

Denominación Social – club Deportivo Alfa, SC.

Página 69
Nombre (Razón Social o Denominación.

Lugar geográfico en que una sociedad civil reside para los efectos legales correspondientes.

Domicilio.

Que se forma con la aportación que realizan los socios de la sociedad civil, pudiendo ser en efectivo o
en especie.

Patrimonio.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil.

Capacidad de Goce.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil cuando ha cumplido con todos los requisitos
formales, tales como que el contrato sea por escrito, que se protocolice ante Notario Público, que se
inscriba el acta protocolizada en el Registro Público de Sociedades Civiles.

Capacidad de Ejercicio.

Capacidad Procesal.

Aptitud o facultad que adquiere la sociedad civil, al inscribirse el contrato en el Registro de Sociedades
Civiles.

14.4- fin social y forma mercantil.

Fin social: es el conjunto de operaciones y negocios que constituyen la actividad especializada de las
personas morales.

El fin social se le puede considerar como el medio para la consecución de un fin inmediato que
persiguen los socios. Este es el caso como el convenio de actividades que deben realizar la persona
moral que es creada en virtud del negocio social y como medida de capacidad jurídica de la sociedad.

Página 70
Forma mercantil: las sociedades mercantiles deben de constituirse en escritura pública ante notario y
corredor público.

14.5- la falta de forma y la sanción de la liquidación.

Disolución

La sociedad mercantil será disuelta cuando en presencia de cualquiera de las causas previstas en la ley
o en los estatutos, inicie un proceso que culmine con su extinción como ente jurídico, previa
liquidación que de la misma se realice. Ante tal situación, la sociedad mantiene su personalidad
jurídica pero su fin se transforma porque ya no podrá continuar explotando el objeto para el que fue
constituida, porque solamente subsistirá para efectos de su liquidación, aunque en diversas ocasiones
se dice que la disolución se da por asuntos psicológicos.

Al momento de disolver la SAC, los elementos como recursos económicos y/o materiales, quedaran a
disposición de jueces estatales para poder brindar seguridad a los trabajadores.

Liquidación

La liquidación está constituida por todas las operaciones posteriores a la disolución, que son
necesarias y precisas para dar fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y
reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios. Esta pues, dura
desde que la sociedad se disuelve, hasta que se hace a los socios liquidación y aplicación de los
bienes. y que con eso concluye la vida de una sociedad.

14.6- sociedades irregulares.

Sociedad irregular, en el Derecho societario, es la denominación de las sociedades que no se


encuentran constituidas de una manera regular y/o legal. También se denominan genéricamente
sociedad de hecho.

Página 71
El problema reside en que el contrato de sociedad es formal, esto es, requiere de una serie de
formalidades, como el registro o la escritura pública, para su consecución. Cuando una sociedad se
encuentra en proceso de constitución, pero todavía no está completada, en ocasiones contrae
obligaciones con terceros, y es necesario regular qué ocurre en esos casos.

Por ello, las sociedades irregulares son aquellas que exteriorizándose como entidades societarias de
carácter mercantil ante terceros, se encuentran sujetas a una situación jurídica especial por la falta de
uno o más de los requisitos legales para su constitución.

En México, las sociedades irregulares tienen dos variantes: las ilícitas y las de hecho. El marco legal se
encuentra en los artículos 2 y 3 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

Las sociedades de hecho son aquellas que existen por manifestación de la voluntad de sus
componentes, que careciendo de alguno de los requisitos legales para su constitución no se han
exteriorizado frente a terceros. Por lo tanto no tienen personalidad jurídica. Es decir, son las
sociedades irregulares que no han establecido relaciones jurídicas con terceros.

La sociedad ilícita son aquellas que tienen un objeto, finalidad o realizan actividades consideradas por
la ley como ilícitas. Según la legislación mexicana, las sociedades ilícitas deben disolverse y liquidarse
inmediatamente.

14.7- nulidad del contrato o ineficacia de la clausura relativa en su caso.

Ley general de sociedades mercantiles.

Artículo 3o.- Las sociedades que tengan un objeto ilícito o ejecuten habitualmente actos ilícitos, serán
nulas y se procederá a su inmediata liquidación, a petición que en todo tiempo podrá hacer
cualquiera persona, incluso el Ministerio Público, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que
hubiere lugar.

Página 72
14.8- órganos.

• Órgano Supremo
• Órgano Representativo
• Órgano de Control

El Órgano supremo

Está representado por la asamblea de socios.

La asamblea de socios se reunirá cuando menos una vez al año, o en la época fijada en los estatutos
de la sociedad civil, o bien cuando citen a asamblea cuando menos el 5% de los socios; si no lo
hicieran, lo podrá hacer el juez civil, a petición de cuando menos el 5% de los socios.

La asamblea de socios resuelve los asuntos contenidos en la Orden del Día de la convocatoria
correspondiente; las votaciones generalmente se toman por mayoría de votos. Ahora bien, cada socio
gozará de un voto en las Asambleas Generales, a excepción de las decisiones en que se encuentre
directamente interesado en forma personal, su cónyuge, ascendiente, descendientes, parientes
colaterales dentro del segundo grado.

El Órgano representativo

Es el que se encarga de la administración de la sociedad, es decir; se encarga de la gestión de los


negocios sociales, y puede conformarse por:

Todos los socios.

Alguno o algunos de los socios.

Persona o personas extraña a la sociedad civil.

Las decisiones del Consejo de Administración, generalmente son tomadas por mayoría de votos.

Página 73
El nombramiento de los socios administradores, se hará constar en acta de asamblea general de
socios; el nombramiento no podrá revocarse sin el consentimiento de la mayoría de socios, a
excepción de dolo, culpa o inhabilidad judicial.

Los socios administradores, por lo regular, necesitan autorización expresa en acta de asamblea
general de socios, para vender los bienes de la sociedad; para empeñar los bienes sociales, gravarlos,
hipotecarlos; para tomar créditos de importancia relativa.

14.9- clasificación de las sociedades.

La naturaleza mercantil de una sociedad depende exclusivamente de un criterio formal: son


mercantiles todas aquellas sociedades constituidas en cualesquiera de los tipos reconocidos por la Ley
General de Sociedades Mercantiles o por el Código de Comercio, independientemente de que tengan
o no una finalidad mercantil.

La naturaleza civil de una sociedad, por el contrario, sí depende del carácter de su finalidad. La
sociedad civil, según el artículo 2688 del Código Civil, supone la realización de un fin común de
carácter preponderantemente económico, pero que no constituya una especulación comercial.

Por lo tanto, dos son los criterios para calificar en el derecho mexicano a una sociedad como
mercantil, y diferenciarla, por tanto, de las que no tengan este carácter, es decir, de las sociedades
civiles (sociedad civil) y de las sociedades con una finalidad de derecho público, como serían las de
carácter agrario, laboral o administrativo.

El primer criterio se da en función del tipo de sociedad que se adopte: son mercantiles, cualquiera
que sea su finalidad (de derecho privado o de derecho público; lucrativas o no), las seis clases que
enumera el artículo 1º de la Ley General de Sociedades Mercantiles, a saber:

Sociedades en nombre colectivo. Es aquella que existe bajo una razón social y en la que todos los
socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales (art. 25
LGSM).

Página 74
Sociedades en comandita simple. Es aquella que existe bajo una razón social y se compone de uno o
varios socios comanditados, que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente , de las
obligaciones sociales, y de uno o varios socios comanditarios, que únicamente estén obligados al pago
de sus aportaciones (art. 51 LGSM).

Sociedades de responsabilidad limitada. Es aquella que se constituye entre socios que solamente
están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las partes sociales puedan ser representadas por
títulos negociables a la orden ni al portador, siendo sólo cedibles en los casos y con los requisitos que
establece la ley (art. 58 LGSM).

Sociedades anónimas. Es la sociedad, llamada de capitalistas o de capital, que existe bajo una
denominación social y se compone exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus
acciones (art. 87 LGSM).

Sociedades en comandita por acciones. Sociedad compuesta de uno o varios socios comanditados que
responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales, y de uno o
varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus acciones (art. 207 LGSM).

Sociedades cooperativas. Organizaciones que, basadas en el espíritu de solidaridad social y sin


propósito de lucro, se constituye para el ejercicio de una actividad en beneficio de sus propios
asociados. La nueva Ley General Sociedades Cooperativas, en su artículo 2º, define genéricamente a
la sociedad cooperativa como una forma de organización social integrada por personas físicas con
base en intereses comunes y en principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el
propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades
económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. La Ley General de
Sociedades Cooperativas reconoce las siguientes clases de sociedades cooperativas: de
responsabilidad limitada, de responsabilidad suplementada, de productores de bienes y/o servicios,
de consumidores de bienes y/o servicios, de participación estatal, y de vivienda.

14.10- cuidado y conservación de los negocios sociales.

Ley general de sociedades mercantiles.

Página 75
Artículo 42.- El administrador podrá, bajo su responsabilidad, dar poderes para la gestión de ciertos y
determinados negocios sociales, pero para delegar su encargo necesitará el acuerdo de la mayoría de
los socios, teniendo los de la minoría el derecho de retirarse cuando la delegación recayere en
persona extraña a la sociedad.

14.11- relaciones de terceros con la sociedad y los socios.

La sociedad es una persona moral y por tanto tiene un Patrimonio propio, formado por las
aportaciones de los socios, que garantizan el cumplimiento de las obligaciones sociales.

Los actos jurídicos celebrados por el administrador, dentro de sus facultades, con los terceros, obliga
a la sociedad, ya que las personas morales obran y se obligan por medio de los órganos que los
representan para que el contrato de sociedad produzca efectos en relación a terceros, deberá
inscribirse al registro público de sociedades.

14.12- las sociedades extranjeras.

Las sociedades extranjeras, son grupos, agencias o sucursales que ejercen el comercio dentro del
territorio nacional, sujetándose a las prescripciones del Código de Comercio y a los tribunales de la
Nación en todo lo que se refiere a su creación y establecimiento y a sus operaciones mercantiles.

Deben acreditarse para ser inscritas en el Registro Público de Comercio, para quedar legalmente
constituidas y poder tener personalidad jurídica en la República. Una vez inscritas las sociedades
extranjeras pueden ejercer actividades de tipo comercial, e instalarse en territorio nacional.

La participación de las sociedades extranjeras en nuestro país son factibles sin mayor limitación que
las establecidas en la Ley de Inversión Extranjera en la que se indica específicamente cuales son las
actividades que están reservadas al estado, a los mexicanos así como a las sociedades mexicanas; con
ello se garantiza un avance en la economía, así como fuentes de trabajo para los nacionales.

Página 76
Son sociedades Extranjeras constituidas conforme a la ley de otro país y con domicilio principal en el
exterior, sujetándose a las prescripciones del Código de Comercio y a los tribunales de la Nación en
todo lo que se refiere a su creación, establecimiento y operaciones mercantiles.

Es permitido que una sociedad extrajera se establezca en el territorio nacional teniendo en cuenta
que la sucursal en la legislación comercial es considerada como un “establecimiento de comercio” y
que la casa matriz puede abrir todos los establecimientos que tenga a bien dentro del territorio
nacional.

14.13- el caso de la sociedad conyugal.

Tiene su origen al celebrarse el matrimonio o durante el.

Se regirá por las capitulaciones matrimoniales que la constituyan, y en lo que no estuviere


expresamente estipulado, por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.

Capitulaciones matrimoniales.- Los pactos que celebran los esposos, para constituir la sociedad
conyugal y reglamentar la administración de éstos, las cuales pueden otorgarse antes de la
celebración del matrimonio o durante el, y comprender no solamente los bienes de que sean dueños
los esposos en el momento de hacer el pacto, sino también los que se adquieran después.

Contenido de las capitulaciones matrimoniales

Lista detallada de los bienes inmuebles y muebles que cada consorte lleve a la sociedad, con
expresión de su valor y de los gravámenes que reporten.

Nota pormenorizada de las deudas que tengan cada uno al celebrar el matrimonio, con expresión de
si la sociedad ha de responder de ellas, o únicamente de las que se contraigan durante el matrimonio,
ya sea por ambos consortes o por cualquiera de ellos.

Página 77
La declaración expresa de si la sociedad conyugal, ha de comprender todos los bienes de cada
consorte o sólo parte de ellos, precisando en este último caso, cuáles son los bienes que entren a la
sociedad.

1.- La sociedad conyugal se regirá por las capitulaciones matrimoniales que la constituyan, y en lo que
no estuviere expresamente estipulado, por las disposiciones relativas al contrato de sociedad.

2.- La sociedad conyugal nace al celebrarse el matrimonio o durante el. Puede comprender no solo
los bienes de que sean dueños los esposos al formarla, sino también los bienes futuros que adquieran
los consortes.

3.- Las capitulaciones matrimoniales en que se constituya la sociedad conyugal, constaran en


escritura pública cuando los esposos pacten hacerse coparticipes o transferirse la propiedad de bienes
que ameriten tal requisito para que la traslación sea válida.

4.- En este caso, la alteración que se haga de las capitulaciones deberá también otorgarse en
escritura pública, haciendo la respectiva anotación en el protocolo en que se otorgaron las primitivas
capitulaciones y en la inscripción del Registro Público de la Propiedad. Sin llenar estos requisitos, las
alteraciones no producirán efectos contra tercero.

5.- La sociedad conyugal puede terminar antes de que se disuelva el matrimonio si así lo convienen los
esposos; pero si estos son menores de edad, deben intervenir en la disolución de la sociedad
prestando su consentimiento, las personas a que se refiere el código civil.

Esta misma regla se observara cuando la sociedad conyugal se modifique durante la menor edad de
los consortes.

6.- Puede también terminar la sociedad conyugal durante el matrimonio, a petición de alguno de los
cónyuges por los siguientes motivos:

I. Si el socio administrador, por su notoria negligencia o torpe administración, amenaza arruinar a su


consocio o disminuir considerablemente los bienes comunes;

Página 78
II. Cuando el socio administrador, sin el consentimiento expreso de su cónyuge, hace cesión de bienes
pertenecientes a la sociedad conyugal, a sus acreedores;

III. Si el socio administrador es declarado en quiebra, o concurso;

IV. Por cualquiera otra razón que lo justifique a juicio del órgano jurisdiccional competente.

7.- Las capitulaciones matrimoniales en que se establezca la sociedad conyugal, deben contener:

I. La lista detallada de los bienes inmuebles que cada consorte lleve a la sociedad, con expresión de su
valor y de los gravámenes que reporten;

II. La lista especificada de los bienes muebles que cada consorte introduzca a la sociedad;

III. Nota pormenorizada de las deudas que tenga cada esposo al celebrar el matrimonio, con
expresión de si la sociedad ha de responder de ellas o únicamente de las que se contraigan durante el
matrimonio, ya sea por ambos consortes o por cualquiera de ellos;

IV. La declaración expresa de si la sociedad conyugal ha de comprender todos los bienes de cada
consorte o solo parte de ellos, precisando en este último caso cuales son los bienes que hayan de
entrar a la sociedad;

V. La declaración explicita de si la sociedad conyugal ha de comprender los bienes todos de los


consortes o solamente sus productos. En uno y en otro caso determinara con toda claridad la parte
que en los bienes o en sus productos corresponda a cada cónyuge.

VI. La declaración de si el producto del trabajo de cada consorte corresponde exclusivamente al que lo
ejecuto, o si debe dar participación de ese producto al otro consorte y en qué proporción.

VII. La declaración terminante acerca de quién debe ser el administrador de la sociedad,


expresándose con claridad las facultades que se le conceden;

VIII. La declaración acerca de si los bienes futuros que adquieran los cónyuges durante el matrimonio
pertenecen exclusivamente al adquirente, o si deben repartirse entre ellos y en qué proporción;

IX. Las bases para liquidar la sociedad.

Página 79
8.- Es nula la capitulación en cuya virtud uno de los consortes haya de percibir todas las utilidades, así
como la que establezca que alguno de ellos sea responsable por las pérdidas y deudas comunes en
una parte que exceda a la que proporcionalmente corresponda a su capital o utilidades.

9.- Cuando se establezca que uno de los consortes solo debe recibir una cantidad fija, el otro
consorte o sus herederos deben pagar la suma convenida, haya o no utilidad en la sociedad.

10. - Todo pacto que importe cesión de una parte de los bienes propios de cada cónyuge será
considerado como donación y quedara sujeto a lo prevenido en el código civil.

11.- No pueden renunciarse anticipadamente las ganancias que resulten de la sociedad conyugal;
pero disuelto el matrimonio o establecida la separación de bienes, pueden los cónyuges renunciar a
las ganancias que les correspondan.

12.- El dominio de los bienes comunes reside en ambos cónyuges mientras subsista la sociedad
conyugal. La administración quedara a cargo de quien los cónyuges hubiesen designado en las
capitulaciones matrimoniales, estipulación que podrá ser libremente modificada, sin necesidad de
expresión de causa, y en caso de desacuerdo, el Juez de lo familiar resolverá lo conducente.

13.- La sentencia que declare la ausencia de alguno de los cónyuges, modifica o suspende la sociedad
conyugal en los casos señalados en este Código.

14.- El abandono injustificado por más de seis meses del domicilio conyugal por uno de los cónyuges,
hace cesar para él, desde el día del abandono, los efectos de la sociedad conyugal en cuanto le
favorezcan; estos no podrán comenzar de nuevo sino por convenio expreso.

15.- La sociedad conyugal termina por la disolución del matrimonio, por voluntad de los consortes,
por la sentencia que declare la presunción de muerte del cónyuge ausente y en los casos previstos en
el código civil.

16.- En los casos de nulidad, la sociedad se considera subsistente hasta que se pronuncie sentencia
ejecutoria, si los dos cónyuges procedieron de buena fe.

Página 80
17.- Cuando uno solo de los cónyuges tuvo buena fe, la sociedad subsistirá también hasta que cause
ejecutoria la sentencia, si la continuación es favorable al cónyuge inocente; en caso contrario se
considerara nula desde un principio.

18.- Si los cónyuges procedieron de mala fe, la sociedad se considera nula desde la celebración del
matrimonio, quedando en todo caso a salvo los derechos que un tercero tuviere contra el fondo
social.

19.- Si la disolución de la sociedad procede de nulidad del matrimonio, el consorte que hubiere
obrado de mala fe no tendrá parte en las utilidades. Estas se aplicaran a los hijos y si no los hubiere al
cónyuge inocente.

20 Si los dos procedieron de mala fe, las utilidades se aplicaran a los hijos, y si no los hubiere, se
repartirán en proporción de lo que cada consorte llevo al matrimonio.

21.- Disuelta la sociedad se procederá a formar inventario, en el cual no se incluirán el lecho, los
vestidos ordinarios y los objetos de uso personal de los consortes, que serán de estos o de sus
herederos.

22.- Terminado el inventario, se pagaran los créditos que hubiere contra el fondo social, se devolverá
a cada cónyuge lo que llevo al matrimonio y el sobrante, si lo hubiere, se dividirá entre los dos
consortes en la forma convenida. En caso de que hubiere perdidas, el importe de estas se deducirá
del haber de cada consorte en proporción a las utilidades que debían corresponderles, y si uno solo
llevo capital, de este se deducirá la pérdida total.

23.- Muerto uno de los cónyuges, continuara el que sobreviva en la posesión y administración del
fondo social, con intervención del representante de la sucesión mientras no se verifique la partición.

24.- Todo lo relativo a la formación de inventarios y solemnidades de la partición y adjudicación de


los bienes, se regirá por lo que disponga el Código de Procedimientos Civiles.

Página 81
Conclusión.

En la presente investigación llegue a la conclusión de la vital importancia de la materia de contratos


civiles en el desarrollo de la actividad profesional del licenciado en derecho, ya que a través de sus
conocimientos en la materia y todo lo relacionado al tema podrá tomar las medidas necesarias para
darle la importancia que merecen los contratos en la esfera jurídica.

Es importante que el estudiante de derecho tome en cuenta lo aquí desarrollado y que considere
siempre los dos aspectos anteriores: el contenido y su fundamento.

Esto es muy importante ya que para poder diferenciar los diversos contratos existentes se necesita
saber su fundamentación y su propio objeto esto es para darle la debida importancia y el estudio
que corresponde a cada uno de los diversos contratos para así poder maximizar cada uno de los
conocimientos, contenido, fundamentación de los contratos y por ende manejar adecuadamente los
diversos contratos que se reglamentan en México.

Página 82
Bibliografía.

1-. Contratos.

• Baudrit Carrillo, D.: Derecho Civil IV, Volumen I. Teoría General del Contrato. 3era edición, 2000.
• http://claudiaechevarria.galeon.com/cvitae1808034.html.
• Código civil federal.
• Baudrit Carrillo, D.: Derecho Civil IV, Volumen I. Teoría General del Contrato. 3era edición, 2000.

2.- contratos nominados o reglamentados y contratos innominados o atípicos.

• Baudrit Carrillo, D.: Derecho Civil IV, Volumen I. Teoría General del Contrato. 3era edición, 2000.
• http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1590/17.pdf
• http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro1_parte1_cap3.pdf

3-. La compraventa.

• http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/compraventa/compraventa.htm
• código civil federal.
• http://lord-folken.galeon.com/aficiones1510402.html
• http://derechomx.blogspot.mx/2012/08/funcion-economica-del-contrato.html
• http://definicionlegal.blogspot.mx/2013/08/elementos-esenciales-y-de-validez-del.html
• CASTÁN TOBEÑAS, J. Derecho Civil español común y foral. Tomo IV. 15º ed. Ed. Reus. 1993.
• http://contratosobligacionescalendariob.blogspot.mx/2009/02/caracteristicas-y-requisitos-de-la.html
• http://www.monografias.com/trabajos16/compra-venta/compra-venta.shtml#capacidad
• http://mexicoreport.com/es/2012/03/PR-CTICA-LEGAL-Inscripciones-en-el-Registro-P-blico-de-la-
Propiedad-en-M-xico-Sus-Implicaciones-y-Efectos?aid=1231.

4-. Garantía del vendedor y del comprador.

• http://www.mexicolegal.biz/foro-verconsulta
• http://www.gerencie.com/derecho-de-retencion-en-materia-civil.html

Página 83
• Código civil federal.
• http://derecho.laguia2000.com/parte-general/intereses-moratorios

5-. La permuta.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Permuta
• http://todoelderecho.com/Apuntes/Civil/Apuntes/permuta.htm
• Pérez Fernández del Castillo, Bernardo. Contratos civiles. 3ª ED. México: Porrúa, 1995. 389 p.
• Zamora y Valencia, Miguel Ángel. Contratos civiles. 5ª ED. México: Porrúa, 1994. 444 p.
• http://civilpersonasucc.blogspot.mx/2010/10/la-lesion-enorme.html
• http://contratosup.blogspot.mx/2011/05/permuta.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Permuta#Obligaciones_de_las_partes

6-. La donación.

• http://definicionlegal.blogspot.mx/2013/10/elementos-del-contrato-de-donacion.html
• http://www.monografias.com/trabajos75/derecho-civil-contratos/derecho-civil-contratos7.shtml
• http://html.rincondelvago.com/contrato-de-donacion.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_donaci%C3%B3n#Tipos_de_donaci.C3.B3n
• http://html.rincondelvago.com/contrato-de-donacion.html

7.- El mutuo.

• http://docente.ucol.mx/hectorrivera/contrato%20de%20mutuo.htm
• http://docente.ucol.mx/hectorrivera/contrato%20de%20mutuo.htm
• http://www.jurisconsulta.mx/index.php/JurisprudenciaSCJN/ViewTesis?iD=143343
• http://www.rednayarit.net/opinion/bahia/nayar1094.html
• http://www.buenastareas.com/ensayos/Controto-De-Mutuo-y-Anatocismo/6999545.html
• http://www.monografias.com/trabajos87/contrato-mutuo/contrato-mutuo.shtml#elementosa

8.- El comodato.

• trabajosdederecho.blogspot.mx/2007/02/derecho-civil-iv-el-comodato.html

9.- El arrendamiento.

• http://iuscontratosmx.blogspot.mx/2007/03/el-arrendamiento.html

Página 84
• http://html.rincondelvago.com/contrato-de-arrendamiento_1.html
• http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/1/2428.htm?s=
• http://iuscontratosmx.blogspot.mx/2007/03/el-arrendamiento.html

10.- Subarrendamiento y cesión de derechos.

• http://html.rincondelvago.com/contrato-de-arrendamiento_1.html
• http://html.rincondelvago.com/contrato-de-arrendamiento_1.html
• http://iuscontratosmx.blogspot.mx/2007/03/el-arrendamiento.html
• Código civil federal.

11.- El deposito.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_dep%C3%B3sito
• http://www.gerencie.com/contrato-de-deposito-y-sus-caracteristicas.html
• http://html.rincondelvago.com/contrato-de-deposito_1.html
• Código civil federal.
• http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro2_parte2_cap12.pdf
• http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_dep%C3%B3sito
• http://html.rincondelvago.com/contrato-de-deposito_1.html

12.- El mandato.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Mandato
• Código civil federal.
• http://derecho.isipedia.com/segundo/derecho-civil-ii/derecho-de-contratos/18-el-mandato
• http://www.pagalojusto.org/t1039-el-contrato-de-mandato

13.- prestaciones de servicios profesionales.

• http://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_de_prestaci%C3%B3n_de_servicios
• Código civil federal.
• http://www.escolares.net/files_trabajos/file/pdf/ciencias_sociales/prestacion_de_servicios.pdf
• http://dinuobligaciones.blogspot.mx/2012/10/contrato-de-prestacion-de-servicios.html
• http://conapptel.org.mx/texto.php

Página 85
• ley reglamentaria del artículo 5o. constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el distrito
federal.
• LEY PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

14.- el contrato de sociedad.

• http://derecho.laguia2000.com/parte-general/contrato-de-sociedad
• http://www.monografias.com/trabajos96/elementos-del-contrato/elementos-del-contrato.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos28/sociedad-y-asociacion-civil/sociedad-y-asociacion-
civil.shtml
• http://www.monografias.com/trabajos6/somer/somer.shtml
• Ley General de Sociedades Mercantiles
• http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_irregular
• http://www.slideshare.net/pachitoreyes/sociedades-extranjeras-8685871
• Código civil federal.

Página 86

You might also like