You are on page 1of 4

Desarrollo De Facultades: Memoria, Inteligencia Imaginación

La imaginación

La imaginación es una actividad de la mente que tiene por objeto la combinación de imágenes. Junto con la
memoria hace posible que podamos evadirnos del aquí y del ahora. A través de e
lla, nos permite desconectarnos de la realidad.

Se entiende por “imagen” la representación mental de un objeto ausente. Por ello,


la imaginación está constituida por imágenes. La imaginación puede combinar las
imágenes libremente. Cuando esto sucede, se produce la fantasía, es decir, se
altera la realidad.

La “memoria” es la persistencia de nuestro pasado en nuestro presente. Otra


definición es: Es el presente que no termina de pasar (según Octavio Paz). Es un
auxiliar extraordinario de la inteligencia, pero no es la inteligencia misma. La inteligencia es mucho más
compleja que la memoria. Una persona muy inteligente tiene buena memoria, pero una que tenga buena
memoria, puede no ser inteligente.

Clases de imágenes

Hay 6 tipos de imágenes: icónicas, eidéticas, hipnagógicas, oníricas, lúdicas y alucinatorias.

1.- Una imagen icónica es la reproducción exacta de la realidad.

2.- Una imagen eidética es la que queda presente en la mente después de una percepción, por espacio de
fracciones de segundo.

3.- Las imágenes hipnagógicas también se llaman “duermevelas”. Son las imágenes que se producen en el
período anterior al sueño. Es un tipo de imagen distorsionada y poco controlada.

4.- Onírico significa “sueño”. Por lo tanto, las imágenes oníricas son aquellas que se producen durante el
sueño, y que distorsionan la realidad.

5.- Las imágenes lúdicas son las que se construyen a través de los juegos. Su objetivo es evadirnos para
sacarnos de nuestra actividad cotidiana.

6.- Las imágenes alucinatorias son las que se producen por medio de las alucinaciones (una alucinación es
una percepción sin base física). Hay dos tipos de alucinaciones:

a) Provocadas: Son las que se sufren a consecuencia de ingerir algún tipo de sustancias que afecta al sistema
nervioso.

b) Espontáneas o naturales: se deben a traumatismos, enfermedades mentales, etc. No se pueden controlar


tales alucinaciones.

La memoria
Sensitiva consiste en memorizar sensaciones (colores, olores,
etc.). La base de la memoria está en los engramas cerebrales. En
ese lugar es donde se almacena la memoria.
Clases de memoria
a) Memoria sensitiva: consiste en el recuerdo de la sensación.
b) Memoria de la conducta: hace que se aprendan a ejecutar innumerables movimientos. Es básica, y es la
primera que aprendemos.
c) Memoria del conocimiento: es la memoria propiamente “humana”. Es la capacidad de fijar, retener, evocar
y reconocer posteriormente lo percibido.

La memoria del conocimiento puede ser: mecánica y significativa.


La memoria mecánica supone la capacidad para reproducir exactamente aquello que se ha memorizado. La
memoria significativa recopila el significado, pero no todo el contenido.
El proceso evolutivo de la inteligencia hace que la memoria significativa vaya a más y la mecánica a menos.
1. Memoria a largo plazo:¿

Esta clase de memoria mantiene la información inconscientemente, sólo se vuelve consiente en el momento
que la recuperamos.

2. Memoria a corto plazo:

A diferencia de la anterior, tiene una capacidad y duración limitada y almacena la información


conscientemente.

3. Memoria sensorial:

Está compuesta por el almacenamiento de toda la información que fue captada por los sentidos, una vez que
el estímulo haya finalizado

4. Memoria semántica:

Imprescindible para la utilización del lenguaje, es la que retiene los significados de los conceptos (sin
importar que no tengan que ver con vivencias propias) y sus relaciones semánticas.

5. Memoria episódica:

Es la que almacena acontecimientos autobiográficos y que pueden ser evocados explícitamente.

6. Memoria de reconocimiento:

Como su nombre indica, es la que permite identificar algo que fue percibido con anterioridad, ya sea
personas, objetos o lugares.
Técnicas De La Oratoria Y La Retorica

La Oratoria y La Retórica-, hay quienes se convierten en verdaderos apologistas de Cicerón en lo que a este
tema concierne, pero también los hay que pese a reconocer algunas aportes en él en esta temática, no son
fervientes enaltecedores de su trabajo en los dos tópicos mencionados. Veamos entonces La Oratoria y La
Retórica articuladas a la formación del hombre romano para poder lograr una aprehensión conceptual sobre el
legado de Cicerón en este aspecto.

Iniciándose educando de Roma en un primer ciclo, el elemental, el medio, y finalmente el de la educación


superior. El primero la escuela elemental llamada Ludus litterarius (juego literario), se centraba en una
referencia al “juego” como actividad esencial en la adquisición de los primeros rudimentos en la escritura, la
lectura y los números. El maestro de este ciclo elemental se denominaba como el litterator (el que enseña las
letras), también Primus magister (primer maestro) o magister ludi (maestro de escuela), fue un personaje poco
apreciado, en razón de su oficio –la enseñanza elemental-,y de muy baja remuneración, de lo que dice Marrou
"era preciso reunir un conjunto de 30 alumnos para asegurarse una retribución equivalente a la de un artesano
calificado, por ejemplo un albañil o un carpintero", y no era fácil encontrar tantos alumnos, de allí que no
pocas veces el maestro debiera buscar alguna otra ocupación para redondear una suma que le permitiera vivir.

La parte logística de las escuelas en términos generales era precaria. Los niños ingresaban a la formación
elemental a partir de los siete años y permanecían en ella hasta los once o doce años, para dar el paso a la
formación media, a cargo del maestro denominado Grammaticus. Mención especial merece el papel del
paedagogus, quien era un esclavo acompañante del niño o la niña, quien en muchas ocasiones le colaboraba
en la realización de sus tareas y le era encomendada su formación moral.

En cuanto al pensum de estudios o mejor el programa se centraba en la lectura y la escritura, siendo utilizado
el método memorístico. Primero memorizaban el nombre de cada una de las letras, seguidamente, las
diferentes combinaciones para formar silabas, para finalmente llegar a las palabras. Los niños romanos que
lograban consecutivamente llegar a cada uno de esos niveles, se denominaban respectivamente: abecedarii,
syllabarii y, nominarii.

En la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas se orientaba básicamente al cálculo aritmético, “se


trataba fundamentalmente de aprender el vocabulario numeral, complicado porque el sistema era duodecimal.
Se trabajaba con los dedos y con piedritas (calculi), pero ya entrado el período del Imperio también se hacían
operaciones elementales, como recuerda san Agustín: "Uno y uno, dos; dos y dos, cuatro, era para mí una
odiosa canción". En lo que se refería a conocimientos más complejos estaban a cargo de un especialista,
configurando una enseñanza técnica” (Leonor Jaramillo, Universidad del Norte).

La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencia


política, publicidad, periodismo, ciencias de la educación, ciencias sociales, derecho, estudios bíblicos, etc.)
que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, puestos al
servicio de una finalidad persuasiva o estética, añadida a su finalidad comunicativa.

Históricamente, la retórica tiene su origen en la Grecia clásica, donde se entendía, en palabras de los
tratadistas clásicos, como el ars bene dicendi, esto es, la técnica de expresarse de manera adecuada para lograr
la persuasión del destinatario (etimológicamente, la palabra es un helenismo que proviene del griego
ρητορική [τέχνη], «rhetorikè (téchne)»).
La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la
construcción de un discurso. Tales elementos están estrechamente relacionados entre sí y todos ellos
repercuten en los distintos ámbitos discursivos.

La estructura del discurso

Pintura que ilustra la Retórica, una de las siete artes independientes, de Pieter Isaacsz.

El exordio busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso
comienza, atraer la atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor
y establecer el tema, tesis u objetivo.

La proposición es una enunciación breve y clara del tema que se va a tratar.

La división es la enumeración de las partes de que va a tratar el discurso.

La narración, desarrollo o exposición es la parte más extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios para
demostrar la conclusión que se persigue. Si el tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un orden
conveniente (partitio o divisio). En la partitio tenemos que despojar al asunto de los elementos que no
conviene mencionar y desarrollar y amplificar aquellos que sí conviene

La argumentación es la parte donde se aducen las pruebas que confirman la propia posición revelada en la
tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria
(refutatio o reprehensio), dos partes que Quintiliano considera independientes, de forma que para él el
discurso forense tendría cinco. La confirmación del empleo de argumentos lógicos y de las figuras estilísticas
del énfasis. También es un lugar apropiado para el postulado o enunciado sin prueba, siempre que no debilite
nuestra credibilidad, para lo cual hay que recurrir al postulado no veraz pero plausible (hipótesis), a fin de
debilitar al adversario desorientando su credibilidad; lo mejor en ese caso es sugerirlo y no decirlo. Se recurre
a una «lógica retórica» o dialéctica que no tiene que ver con la lógica científica, pues su cometido no es hallar
la verdad sino convencer. Se funda más en lo verosímil que en lo verdadero, de ahí su vinculación con la
demagogia.

You might also like