You are on page 1of 21

HISTORIA DE LA TRIGONOMETRÍA

Hace unos 4000 años en Babilonia (antiguo reino localizado en la región


de Mesopotamia) y Egipto se determinó y establecieron aproximaciones
de medidas de ángulos y de longitudes de los lados de los triángulos
rectángulos para ampliar y desarrollar medidas tanto en la agricultura
como en la construcción de pirámides. Los egipcios fijaron la medida de
los ángulos en grados, minutos y segundos. Además se utilizaba la
trigonometría para el estudio de la astronomía. Antiguamente la
astronomía se ocupaba de la observación y predicciones de los
movimientos de los objetos visibles a simple vista y en el estudio de la
predicción de las rutas y posiciones y perspectivas de los cuerpos en el
espacio, para luego progresar y perfeccionar la exactitud en la
navegación y el cálculo del tiempo así como los calendarios. La
astronomía precolombina poseía calendarios muy puntuales y las
pirámides de Egipto fueron construidas sobre patrones astronómicos
muy exactos y puntuales.
Luego de Egipto y Babilonia, el estudio de la trigonometría se asentó en
Grecia, donde podemos nombrar al matemático y astrónomo
Griego Hiparco de Nicea, quien fue uno de los principales y más
importantes desarrolladores de la Trigonometría. Este matemático
construyó una tabla de cuerdas para solucionar triángulos.
Comenzando con un ángulo de 71° y aproximándose hasta 180° con
ampliaciones de 71°, la tabla facilitaba la longitud de la cuerda limitada
por los lados del ángulo central ya que fragmentaba a una circunferencia
de radio r. Hasta el momento no se conoce el valor que Hiparco utilizó
para r. 300 años mas tarde, el astrónomo griego Tolomeo utilizó r = 60,
ya que los griegos tomaron el sistema numeral (base 60) que era usado
por los babilonios.
Durante varios siglos, la trigonometría de Tolomeo fue la introducción
primordial para los astrónomos. El libro de astronomía, Almagesto,
escrito por él, igualmente poseía una tabla de cuerdas junto con la
explicación de su método para compilarla, presentando también el
catálogo estelar más perfecto y completo de la antigüedad. El teorema
de Menelao utilizado para resolver triángulos esféricos fue también obra
de Tolomeo.
En India y Arabia la trigonometría era utilizada en la Astronomía. El
primer uso de la función seno, aparece en el Shulba o Sulba Sutras
escrito en India del siglo VIII al VI a. C. Se desarrollo entonces un
sistema trigonométrico que estaba basado en la función seno en vez de
cuerdas como los griegos. Esta función nueva función, era la longitud
del lado opuesto a un ángulo en un triángulo rectángulo de hipotenusa.
A finales del siglo X ya habían se habían completado la función seno y
las otras cinco funciones trigonométricas.
En el siglo XII comienzan a aparecer en Europa traducciones de libros
de matemáticas y astronomía árabes, hecho que lleva a la
familiarización con la trigonometría. El primer trabajo significativo en
esta materia en el continente Europeo fue escrito por el matemático y
astrónomo alemán Johann Müller. Se le considerada fundador y un
importante innovador en esta materia, puesto que detalla y crea varias
herramientas de gran utilidad, así como importantes tratados como De
triangulis y Epitome in Almagestum en el cual explica, analiza y muestra
la obra de Tolomeo.
Durante el siglo XII el astrónomo alemán Georges Joachim, introdujo
el concepto moderno de las funciones trigonométricas como
proporcionales en vez de longitudes de algunas determinadas líneas.
Ya en el siglo XVI el matemático francés François Vieté, incorpora en
su tratado “Canon matemáticas” el triángulo polar en la trigonometría
esférica.
A comienzos del siglo XVII, el matemático escocés John
Napier descubrió los logaritmos que el llamó “números artificiales”. Esto
fue trascendental en el desarrollo de la trigonometría.
A mediados del siglo XVII el físico, inventor, alquimista y matemático
inglés, Isaac Newton descubre el cálculo diferencial e integral.
También contribuyó en otras áreas de la matemática, por ejemplo
desarrollando el teorema del binomio o las fórmulas de Newton-Cotes.
En el siglo XVIII, el físico y matemático suizo Leonhard Euler, explicó
que las propiedades de la trigonometría eran consecuencia de la
aritmética de los números complejos. Estudió además la notación actual
de las funciones trigonométricas y se le atribuye el descubrimiento de la
letra e como base del logaritmo natural, así como la unidad imaginaria
que generalmente se denota con la letra i. Euler también popularizó El
número pi ( π ).
Durante el siglo XX la trigonometría ha realizado muchos aportes en el
estudio de los fenómenos de onda y oscilatorio, así como el
comportamiento periódico, el cual se relaciona con las propiedades
analíticas de las funciones trigonométricas. En astronomía se utiliza
para medir distancias a estrellas próximas, para la medición de
distancias entre puntos geográficos, y en sistemas de navegación
satelital.
Las Funciones Trigonométricas
Las funciones trigonométricas se definen comúnmente como el cociente
entre dos lados de un triángulo rectángulo, asociado a sus ángulos. Las
funciones trigonométricas son funciones cuyos valores son extensiones
del concepto de razón trigonométrica en un triángulo rectángulo trazado
en una circunferencia unitaria (de radio unidad). Definiciones más
modernas las describen como series infinitas o como la solución de
ciertas ecuaciones diferenciales, permitiendo su extensión a valores
positivos y negativos, e incluso a números complejos.
Existen seis funciones trigonométricas básicas. Las últimas cuatro, se
definen en relación de las dos primeras funciones, aunque se pueden
definir geométricamente o por medio de sus relaciones. Algunas
funciones fueron comunes antiguamente, y aparecen en las primeras
tablas, pero no se utilizan actualmente; por ejemplo el verseno (1 − cos
θ) y la exsecante (sec θ − 1).
1) El seno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto
opuesto y la longitud de la hipotenusa:
El valor de esta relación no depende del tamaño del triángulo
rectángulo que elijamos, siempre que tenga el mismo ángulo , en
cuyo caso se trata de triángulos semejantes.

2) El coseno de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto


adyacente y la longitud de la hipotenusa:

3) La tangente de un ángulo es la relación entre la longitud del cateto


opuesto y la del adyacente:

4) La cotangente de un ángulo es la relación entre la longitud del


cateto adyacente y la del opuesto:

5) La secante de un ángulo es la relación entre la longitud de la


hipotenusa y la longitud del cateto adyacente:

6) La cosecante de un ángulo es la relación entre la longitud de la


hipotenusa y la longitud del cateto opuesto:

El Teorema De Pitágoras
En primer lugar deberíamos recordar un par de ideas:
Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto, es
decir de 90º.
En un triángulo rectángulo, el lado más grande recibe el nombre
de hipotenusa y los otros dos lados se llaman catetos.

Teorema de Pitágoras.- En un triángulo rectángulo, el cuadrado de la


hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

Demostración:

Si tenemos un triángulo rectángulo como el del


dibujo del enunciado del teorema podemos
construir un cuadrado que tenga de lado justo lo
que mide el cateto b, más lo que mide el cateto c,
es decir b+c, como en la figura de la derecha.
El área de este cuadrado será (b+c)2.

Si ahora trazamos las hipotenusas de los


triángulos rectángulos que salen tendremos la
figura de la izquierda. El área del cuadrado, que
es la misma de antes, se puede poner ahora como
la suma de las áreas de los cuatro triángulos
rectángulos azules (base por altura partido por 2):
más el área del cuadrado amarillo . Es decir, el área del cuadrado
grande también es el área del cuadrado pequeño más 4 veces el área
del triángulo:

Podemos igualar las dos formas de calcular el área del cuadrado grande
y tenemos:

si ahora desarrollamos el binomio, nos queda:

que después de simplificar resulta lo que estábamos buscando:

Las Funciones Trigonométricas En El Plano

Las funciones trigonométricas en el plano cartesiano se describen como


relaciones entre los lados de un triángulo rectángulo (triángulo en el
cual uno de sus ángulos es recto).
Funciones trigonométricas en el plano cartesiano de ángulos
agudos
Si el triángulo tiene un ángulo agudo θ se pueden encontrar seis
razones entre las longitudes de los lados a,b y c del triángulo.
b/c, a/c, b/a, a/b, c/a, c/b
Estas relaciones dependen del ángulo θ y no del tamaño del triángulo.
Si dos triángulos tienen ángulos iguales son semejantes y sus lados son
proporcionales.

Las relaciones son funciones de θ y se les llama funciones


trigonométricas. Las funciones trigonométricas son: seno, coseno,
tangente, cotangente, secante y cosecante, sus símbolos
respectivamente son: sen, cos, tan, cot, sec y csc.
Por ejemplo sen θ indica la relación b/c respecto a θ.
Si θ es el ángulo agudo del triángulo rectángulo entonces:
Sen θ = b/c
Cos θ = a/c
Tan θ = b/a
Cot θ = a/b
Sec θ = c/a
Csc θ = c/b
El dominio de cada una de las funciones trigonométricas es el conjunto
de todos los ángulos agudos.
Si el ángulo θ es agudo a los lados del triángulo se les llama cateto
adyacente, cateto opuesto e hipotenusa.
Es decir:
Sen θ = c. opuesto/hipotenusa
Cos θ = c. adyacente/hipotenusa
Tan θ = c. opuesto/c. adyacente
Cot θ = c. adyacente/c. opuesto
Sec θ = hipotenusa/c. adyacente
Csc θ = hipotenusa/c. opuesto
Los valores de las seis funciones trigonométricas son positivos para
todo ángulo agudo θ.
Seno y cosecante son recíprocas entre sí.
Coseno y secante son recíprocas entre sí.
Tangente y cotangente son recíprocas entre sí.
Sen θ = 1/csc
Cos θ = 1/sec
Tan θ = 1/cot
Cot θ = 1/tan
Sec θ = 1/cos
Csc θ = 1/sen

Funciones Trigonométricas De Los Ángulos


Las funciones y = sin x, y = cos x, y = tg x.
Conviene que comencemos repasando la noción trigonométrica
de seno, coseno y tangente de un ángulo.
Sea un triángulo rectángulo, como el del gráfico presente, siendo los
catetos los lados "a" y "b", y la hipotenusa el lado mayor (opuesto al
ángulo recto) "c". Las relaciones entre los catetos y la hipotenusa se
llaman seno, coseno y tangente, es decir:

El seno (sin ó sen) es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo y


la hipotenusa.
El coseno (cos) es el cociente entre el cateto adjunto al ángulo y la
hipotenusa.
La tangente (tg ó tan) es el cociente entre el cateto opuesto al ángulo
y la hipotenusa.
La tangente puede considerarse también como el cociente del seno
entre coseno.
* Algunas observaciones y propiedades.
- En Cálculo los ángulos suelen expresarse en radianes más bien que
en grados. Siga el enlace si no domina bien el concepto de "radian".
- Como c > a y también c > b, se tiene que el seno y el coseno no
pueden supera al valor 1; cosa que no sucede con la tangente. Por otra
parte, lo valores de a y bpueden ser positivos o negativos:

En la figura 1, tanto "a" como "b" son positivos ("a" se halla a la


derecha, "b" está arriba). En la figura 2, "a" es positivo, y "b" es negativo.
En la figura 3, ambos son negativos. En la figura 4, "a" es negativo y "b"
positivo.
- Por tanto, los valores de seno, coseno y tangente de un cierto ángulo
pueden ser positivos o negativos. Para el caso del seno y coseno estos
valores están comprendidos entre -1 y +1. Por contra, la tangente de un
ángulo puede tener cualquier valor.
- Para cualquier ángulo se cumple la relación fundamental:

lo cual nos permite obtener otras relaciones entre ellos, tales como:

- La circunferencia trigonométrica. Se trata de una circunferencia de


radio R = 1 que permite establecer relaciones entre seno y coseno de
un determinado ángulo, o entre estos y la tangente. Seguir el vínculo
para conocer más sobre esta circunferencia.

* La función seno.
Por y = sin x (o castellanizado y = sen x ) se entiende la función con
valores de x comprendidos entre - y + , teniendo como imágenes
el seno del ángulo radianes. Teniéndose en cuenta que si x es superior
a 2 (360 grados) se considera un ángulo superior a una vuelta -
imagínese un punto dando vueltas a una circunferencia, que no se
detiene al llegar al punto de partida.
Por otra parte, se considera a x positivo cuando partiendo de las "3
horas" -siga imaginando el punto dando vueltas como si fuera un reloj-
ha girado en sentido contrario al normal del reloj, y se considera
a x negativo cuando partiendo de esa misma posición hubiera girado
en sentido del reloj.
En la figura 1 vemos un ángulo positivo de x radianes, mientras que en
la figura 2 se trata de una ángulo negativo de x radianes. Por ejemplo,
el x de las figuras de arriba podría ser un radian, por supuesto en
Matemáticas se considera que:
1 + 2 equivale a 1 radian, 1 + 4 equivale a 1, 1 + 6 equivale
a 1, .....
2 - 1 equivale a - 1, 4 - 1 equivale a -1, 6 - 1 equivale a -1, .....
En definitiva, x + 2 k (siendo k un número entero) es equivalente a x,
y por tanto se tiene que: sin x = sin (x + 2 k ) .
* Gráfica de la función y = sin x.

Resolución De Un Triángulo Rectángulo Conociendo Un Lado Y Un


Angulo

Se conoce un lado y sus dos ángulos adyacentes

Sea un triángulo con un lado y dos ángulos adyacentes conocidos, por


ejemplo a, B y C.
El ángulo A se puede calcular a partir de los ángulos B y C. Sabemos
que los ángulos de un triángulo suman 180º, por lo que A es:

Los lados b y c se pueden calcular gracias al teorema del seno.


Sabemos por el teorema del seno que:

Por lo tanto, los lados b y c serán:

El área del triángulo a partir de los tres elementos conocidos (a, B y C):

O, lo que es lo mismo:

2. Se conoce un lado, uno de los dos ángulos adyacentes y otro ángulo,


el opuesto
Conocemos a, C y A.
El ángulo B se puede calcular a partir de los ángulos A y C. Como los
ángulos de un triángulo suman 180°, A será:

El lado c se puede calcular gracias al teorema del seno.

lado b igualmente se puede calcular gracias al teorema del seno.

El área del triángulo a partir de los tres elementos conocidos (un lado y
dos ángulos, por ejemplo a, B y C):

Resolución de triángulos conociendo dos lados y un ángulo


ANUNCIOS
Se pueden presentar dos casos:
1. Se conocen dos lados y el ángulo que forman éstos

Sea un triángulo del que tenemos dos lados y el ángulo que forman,
siendo éstos por ejemplo a, b y C.
El lado desconocido c se puede calcular a partir del teorema del
coseno. Éste se obtiene a partir de los lados a y b y el ángulo que
forman C:

El ángulo A se obtiene a partir del teorema del seno:

El ángulo B se halla sabiendo los otros dos ángulos. Como los ángulos
de un triángulo suman 180º, el ángulo Bes:

El área del triángulo se calculará a partir de los lados conocidos a y b y


el ángulo que forman C.:

. Funciones trigonométricas de dos ángulos


Las identidades fundamentales discutidas en el capítulo 3 comprenden
solo una variable. Ahora consideramos una identidad importante
llamada, pero antes recordemos el signo de las funciones de ángulos
negativos.
4.1 Funciones de ángulos negativos.
Sea q un ángulo con posición inicial sobre el eje x, observe la figura 4.1,
y sea P(x, y) un punto cualquiera sobre el lado terminal del ángulo. Si r
es la distancia de O a P, entonces . Ahora considérese el
ángulo simétrico -q en el mismo sistema de coordenadas, y sea P1(x, -
y) un punto cualquiera sobre el lado terminal del ángulo -q . Observe
que la distancia r entre P1 y el origen es también r. Se definen las
funciones trigonométricas de los ángulos q y -q de la siguiente
manera:

Figura 4.1

Si comparamos las razones de las funciones seno de los dos ángulos


tenemos lo siguiente:

, en otras palabras:

Si hacemos lo mismo con la función coseno se tiene:

,es decir,

Realizando una comparación de las demás funciones tenemos el


siguiente resultado.
4.2 Funciones de dos ángulos.
Mostraremos como encontrar el seno y coseno de la suma de dos
ángulos agudos positivos menores de 90°, Figura 4.2, el caso para
ángulos mayores se omitirá.
Mostraremos que sen(a + b) = sena cosb + cosa cosb, y que cos(a +
b) = cosa cosb - sena seb.
Para construir la figura de la izquierda
coloquemos el ángulo a con lado inicial sobre
el eje X, y después, colóquese el ángulo b de
tal manera que su vértice caiga en O y que su
lado inicial coincida con el lado final del
ángulo a. Tomemos un punto P sobre el lado
final del ángulo ( a + b) y tracemos los
segmentos PA, PB, BC y BD de tal manera que
PA sea perpendicular a OX y BD perpendicular
a AP.
Entonces el ángulo APB es igual al
ángulo a porque sus lados correspondientes
(OA y AP, OB y BP) son perpendiculares. de
aquí tenemos que,

Observando los triángulos OCB, OBP, PDB, y


OBP, en la figura concluimos

Procediendo de la misma forma se tiene

de donde,

Ahora que tenemos las funciones de las sumas de dos ángulos para
senos cosenos podemos encontrar el de la tangente.
Demostrar que

Utilizando la identidad por cociente tan(x) = sen(x)/cos(x) y que


cot(x)=1/cotx , obtenemos:

Utilizando las fórmulas trigonométricas para la suma de dos ángulos es


posible encontrar las fórmulas para las diferencias. Por ejemplo
4.3. Identidades del ángulo doble y mitad.
4.3.2 identidades del Ángulo doble
Ahora desarrollaremos otras identidades importantes llamadas ángulo
doble y ángulo mitad. Podemos obtenerlas directamente de las
identidades de la suma y diferencia que se encuentran en la sección
4.2. Aún cuando los nombres llevan la palabra ángulo, todas identidades
valen para los números reales también.
iniciemos con la identidad para la suma del seno de dos ángulos

Si hacemos b = a, tenemos

De la misma manera si iniciamos con la identidad para la suma


del coseno de dos ángulos

Si hacemos b = a, tenemos

y
también,

Ahora sustituyendo en la función coseno del ángulo doble las


identidades Pitagóricas de la sección 3.2.3

tenemos:
HISTORIA DEL LOGARITMOS Y SU PROBABILIDADES
La importancia de medir y calcular
En el s. XVII se acomete el estudio preciso de las leyes naturales (con
las funciones) y de sus variaciones (con el Cálculo Diferencial). Pero se
trataba de conceptos teóricos que debían aplicarse a medidas
experimentales, sobre las que luego había que realizar cálculos
laboriosos. Se ponían en evidencia dos requisitos importantes: por una
parte, disponer de un sistema universal de medidas; y, por otra, mejorar
la capacidad de cálculo.
Lo primero no se alcanza plenamente hasta 1792, cuando la Academia
de Ciencias de París establece el Sistema Métrico Decimal, un triunfo
imperecedero del racionalismo impuesto por la Revolución Francesa
(grabado de la derecha: imagen en Wikimedia).
Pero la mejora de los cálculos, tanto en rapidez como en precisión, era
una línea de avance permanente desde el siglo XV (ver: Pascalinas y
La calculadora de Napier), que había fructificado ya en el siglo XVI en
un concepto decisivo: el logaritmo.
Renacimiento: tablas para los cálculos
En el Renacimiento, una pseudociencia como la Astrología contribuyó
indirectamente al progreso de la Ciencia, ya que la elaboración de los
horóscopos obligaba a cálculos y observaciones astronómicas (una
curiosidad: el alemán Michel Stifel, importante en el desarrollo de las
tablas de logaritmos, profetizó el “fín del mundo” para el 18 de octubre
de 1533 a las 8:00 y fue destituido por fallar en su predicción).
Lo mismo cabe decir de la elaboración de los calendarios. O, en
Arquitectura, el diseño de fortalezas teniendo en cuenta las condiciones
del terreno para, con la ayuda de bastiones, ángulos, salientes, etc.,
protegerse de la artillería de los sitiadores; también en Navegación, etc.
Todas esas necesidades planteaban problemas de Trigonometría y
había que disponer de tablas trigonométricas precisas. El alemán
Johaness Müller “Regiomontano” publicó en el s. XV tablas del seno de
un ángulo a intervalos de 1’ y tablas de la tangente a intervalos de 1º.
Pero, una vez conocidas las razones trigonométricas había que realizar
cálculos complicados con ellas. Los logaritmos se inventaron con el
propósito de simplificar, en especial a los astrónomos, las engorrosas
multiplicaciones, divisiones y raíces de números con muchas cifras.
El concepto de logaritmo se debe al suizo Jorst Bürgi y su nombre tiene
un significado muy explicativo: logaritmo significa “número para el
cálculo”. El escocés John Napier (en la foto) enseguida lo aprovechó
para publicar en 1614 su obra “Mirifici logaithmorum canonis descriptio”
(descripción de la maravillosa regla de los logaritmos) con las primeras
tablas de logaritmos para el seno y el coseno de un ángulo a intervalos
de 1’ y con siete cifras. Pero veamos cuál fue su genial idea.

HISTORIA DE LA COMBINATORIA
El nacimiento y desarrollo de la combinatoria ha sido paralelo al
desarrollo de otras ramas de las Matemáticas, tales como el álgebra,
teoría de números, y probabilidad.
Desde tiempos muy remotos ha habido problemas de combinatoria que
han llamado la atención de los matemáticos:
 El problema de los cuadrados mágicos, que son matrices de
números con la propiedad de que la suma de los elementos de
cualquier columna, fila o diagonal es el mismo número, aparece
en un viejo libro chino fechado 2200 a. C. Los cuadrados mágicos
de orden 3 fueron estudiados con fines místicos.
 Los coeficientes binominales, que son los coeficientes enteros
del desarrollo de (a+b) fueron conocidos en el siglo XII.
 El triángulo de Pascal » que es una disposición triangular de los
coeficientes binominales fue desarrollado en el siglo XIII.
Se puede considerar que en Occidente la combinatoria surge en el
siglo XVII con los trabajos de Blaise Pascal » y de
Pierre Fermat sobre la teoría de juegos de azar. Estos trabajos, que
formaron los fundamentos de la teoría de la probabilidad, contenían
asimismo los principios para determinar el número de combinaciones
de elementos de un conjunto finito, y así se estableció la tradicional
conexión entre combinatoria y probabilidad.
El término “combinatoria” tal y como lo usamos actualmente fue
introducido por Wihem Leibniz en su Dissertartio de Arte Combinatoria.
De gran importancia para la consolidación de la combinatoria fue el
artículo de Ars Conjectandi (el arte de conjeturar) de J.Bernouilli » ; este
trabajo estaba dedicado a establecer las nociones básica de
probabilidad. Para esto fue necesario introducir también un buen
número de nociones básicas de combinatoria pues se usaron
fuertemente como aplicaciones al cálculo de probabilidades. Se puede
decir que con los trabajos de Leibniz y Bernoulli se inicia el
establecimiento de la combinatoria como una nueva e independiente
rama de las matemáticas.
El matemático suizo Leonard Euler fue quien desarrolló a principios del
siglo XVIII una auténtica escuela de matemática combinatoria. En sus
artículos sobre la partición y descomposición de enteros positivos en
sumandos, estableció las bases de uno de los métodos fundamentales
para el cálculo de configuraciones combinatorias, que es el método de
las funciones generadoras. También se le considera el padre de la
teoría de grafos por el planteamiento y solución de los problemas de los
“Puentes de Konigsberg” usando por primera vez conceptos y métodos
de teoría de grafos. Los primeros problemas de teoría de grafos
surgieron de la búsqueda de solución a algunos problemas cotidianos y
también en el planteamiento de algunos acertijos matemáticos tales
como el problema de los Puentes de Konigsberg, la colocación de reinas
en un tablero de ajedrez con alguna restricción, problemas de
transporte, el problema del viajero, etc....
En Inglaterra a finales del siglo XIX Arthur Cayley (motivado por le
problema de calcular el número de isómetros de hidrocarburos
saturados) hizo importantes contribuciones a la teoría de enumeración
de grafos. Por este tiempo el matemático George Boole usó métodos
de combinatoria en conexión con el desarrollo de la lógica simbólica y
con las ideas y métodos que Henri Poincaré desarrolló en relación con
problemas de topología.
Uno de los factores más importantes que han contribuido al gran
desarrollo que ha tenido la combinatoria desde 1920 es la teoría de
grafos.

You might also like