You are on page 1of 79

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO

CENTRO PERUANO DE ESTUDIOS BANCARIOS

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

Producción y Comercialización de Agua de Mesa y Agua sabor limón

TRISELVA

PARA OBTENER EL TÍTULO A NOMBRE DE LA NACIÓN EN:

ADMINISTRACIÓN BANCARIA

PRESENTADO POR:

Paredes Saavedra Salomón

Vargas Aguirre Ely

Tangoa Amasifuen Cintia Paola

ASESOR:

Cárdenas Paredes Carlos

TARAPOTO – PERÚ

pág. 1
INDICE
CONTENIDO:
DEDICATORIA 6
AGRADECIMIENTO 7
PRESENTACION 8
ABSTRACT 9
INDICE DE TABLAS

1. Tabla Nº 1 De Financiamiento 11
2. Tabla Nº 2 de Características Microbiológicas 14
3. Tabla Nº 3 De Parámetro e Indicadores De Agua Comercializada 16
4. Tabla Nº 4 de Características Físicas 16
5. Tabla Nº 5 Características químicas del jugo de limón sin semilla 18
6. Tabla Nº 6 Matriz EFE (Evaluación de factores externos) 25
7. Tabla Nº 7 Matriz EFI (Evaluación de factores internos) 26
8. Tabla Nº 8 Matriz de CPM (Perfil competitivo) 27
9. Tabla Nº 9 Obtención de Margen Bruto 33
10. Tabla Nº 10 Precios y costos variables por producto 33
11. Tabla Nº 11 Punto de equilibrio por años 34
12. Tabla Nº 12 De Actividades, Descripción Y Metodología Empresariales 39
13. Tabla Nº 13 de Inversión Tangible 47
14. Tabla Nº 14 de Inversión Intangible 48
15. Tabla Nº 15 de Capital de Trabajo 48
16. Tabla Nº 16 de Presupuesto Total de Inversión 49
17. Tabla Nº 17 de Precios y Costos Variables Por Producto 50
18. Tabla Nº 18 de Ventas, Costo y Margen Bruto 50
19. Tabla Nº 19 de Estado De Ganancias y Pérdidas en 6 meses 50
20. Tabla Nº 20 de Evolución de Ventas en 5 años 51
21. Tabla Nº 21 de Estado de Ganancias y Pérdidas en 5 años 52
22. Tabla Nº 22 de Ingresos y Egresos Totales en los Primeros 6 Meses 52
23. Tabla Nº 23 de Gastos de Personal 54
24. Tabla Nº 24 de Servicios de Terceros 54
25. Tabla Nº 25 Otros Gastos 55
26. Tabla Nº 26 de Ingresos y Egresos Totales en 5 años 55
27. Tabla Nº 27 de Ganancias y Pérdidas Detallado en 6 meses 56
28. Tabla Nº 28 de Estado de Ganancias y pérdidas Detallado en 5 años 58
29. Tabla Nº 29 de Tabla de Balance General 61
30. Tabla Nº 30 de Ratios de la Evaluación de un Balances en 5 años 62
31. Tabla Nº 31 de Flujo de Caja en 6 meses 63
32. Tabla Nº 32 de Indicadores de Flujo Económico 65
33. Tabla Nº 33 de Indicadores de Flujo financiero 65
34. Tabla Nº 34 de Flujo de Caja en 5 años 66
35. Tabla Nº 35 de indicadores de Flujo Económico en 5 años 67
36. Tabla Nº 36 de Indicadores de Flujo Financiero en 5 años 68
37. Tabla Nº 37 Agua de Limón costos de preparación 68
38. Tabla Nº 38 Costo de embazado del agua de limón 68
39. Tabla Nº 39 Precio de venta Agua de limón 69

pág. 2
INDICE DE CUADROS
1. Cuadro Nº 1 de Ubicación del Proyecto 10
2. Cuadro Nº 2 de limites Máximo Permisible de Parámetro
Químicos Inorgánicos y Orgánicos 14
3. Cuadro Nº 3 de Consumo Anual Per cápita de Agua Embotellada 2015 19
4. Cuadro Nº 4 de previsión de consumo de Agua Envasada
en el mundo entre 2007- 2017 19
5. Cuadro Nº 5 de Producción Mensual de Agua embotellada
De las Principales empresas 2012-2017 20
6. Cuadro Nº 6 de Consumo Per cápita de las Principales Bebidas no Alcohólicas 22
7. Cuadro Nº 7 de Consumo Promedio Per cápita Anual de las
Principales Ciudades 23
8. Cuadro Nº 8 de Análisis FODA 24
9. Cuadro Nº 9 CANVAS del Proyecto 28
10. Cuadro Nº 10 de Porcentaje de Preferencia de Precio 30
11. Cuadro Nº 11 de grupos de interés 31
12. Cuadro Nº 12 Procesos de Producción 34
13. Cuadro Nº 13 de Distribución de la Planta de Agua de Mesa 37
14. Cuadro Nº 14 de Estructura y Proyección Organizacional de La Empresa 41
15. Cuadro Nº 15 de Modelo de Organización 45
16. Cuadro Nº 16 de Cadena Productiva simplificada del Agua Embotellada 77
17. Cuadro Nº 17 de Proceso de Elaboración 77

pág. 3
I. VISION PANORAMICA DEL NEGOCIO
1.1. Denominación e información general del negocio
1.1.1. Denominación del negocio
1.1.2. Información general
1.1.3. Definición ampliada de la denominación
1.2. Estado actual del negocio
1.2.1. Situación global del negocio (Indicadores, tendencias de la
demanda latente, competencias emergentes, experiencias a fines,
limitaciones)
1.2.2. Situación propia y de negocios locales (Producción y Oferta,
Gestión y Desarrollo, Marketing y Ventas, Rentabilidad y Finanzas,
Fortalezas y Debilidades)
1.3. Misión del negocio, mercado y sociedad
1.4. Ámbito diferenciado de la oferta
1.4.1. Línea de productos y servicios que ofrece el negocio
1.4.2. Soluciones, habilidades, capacidades, experiencias y
oportunidades únicas que ofrecería el negocio
1.4.3. Actividades de creación de valor para el cliente en base a
competencias clave y activos estratégicos de la empresa
1.4.4. Como crear una economía flexible por oferta
1.5. Ámbito diferenciado del mercado
1.5.1. Quienes son exactamente los clientes y no clientes
1.5.2. Como crear una economía flexible por demanda
1.6. Utilidad objetivo
1.6.1. Cuál es el costo que está dispuesto a pagar el cliente
1.6.2. Como se gana dinero con el negocio, a groso modo
1.6.3. Estructura general de los costos e ingresos
1.6.4. Defina el punto de equilibrio del negocio
II. EVOLUCION Y POTENCIACION DEL NEGOCIO
2.1. ¿Qué nuevas tecnologías utilizara en el negocio?
2.2. ¿Cómo va a utilizar las redes sociales?
2.3. ¿Cómo va a componer información en relación íntima con el mercado?
2.4. ¿Cuáles son los protagonistas más importantes del negocio? Y cuáles son sus
necesidades centrales
2.5. ¿Cómo va a desarrollar relaciones efectivas contra ellos?
2.6. ¿Qué planteamiento ingenioso y creativo en estrategia de costo ofrece el
negocio?
III. PROCESOS Y TECNOLOGIA DEL PRODUCTO Y/0 SERVICIO
3.1. Proceso de producción de los bienes y/o servicios
3.2. Infraestructura, equipos, insumos y materiales
IV. ACTIVIDADES, DESCRIPCION Y METODOLOGIAS EMPRESARIALES
4.1. Actividades principales de constitución, apertura y desarrollo empresarial
4.2. Descripción y proyección del proceso empresarial
4.3. Metodología y beneficiarios de la empresa
4.4. Proyección de oferta, demanda y respuesta organizacional
4.5. Economía de escala por creación de sistemas informáticos
V. ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZACIONALES
5.1. Estructura y proyección organizacional del embrión empresarial
5.2. Funciones y desarrollo gerencial
5.3. Plan de monitoreo y evaluación Expost
5.4. El modelo organizacional
VI. EL PLANEAMIENTO ECONOMICO FINANCIERO

pág. 4
6.1. Inversión fija inicial (Tangible e Intangible)
6.2. Inversión fija en capital de trabajo
6.3. Compra y venta, margen bruto mes
6.4. Evolución de las ventas en los primeros 06 meses
6.5. Evolución de las ventas en 5 años
6.6. Ingresos y egresos totales en los primeros 06 meses
6.7. Ingresos y egresos totales en 5 años
6.8. Estado de ganancia y perdidas los primeros 06 meses
6.9. Estado de ganancia y perdidas en 5 años
6.10. Indicadores financieros – ratios
6.11. Flujo de caja los primeros 06 meses
6.11.1. COK
6.11.2. VAN
6.11.3. TIR/TDCTO
6.11.4. VANF
6.11.5. TIRF
VII. SUMARIO DEL NEGOCIO
7.1. Conclusiones
7.2. Recomendaciones
7.3. Bibliografía
7.4. Linkografía
7.5. Anexos

pág. 5
DEDICATORIA

A Dios.
Por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para lograr
nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras Madres.
Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos ha permitido ser una persona de bien, pero más que
nada, por su amor.

A nuestros Padres.
Por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan y que nos ha
infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

pág. 6
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por protegernos durante todo este camino y darnos


fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de todas nuestras
vidas.

A nuestros Padres por su dedicación en enseñarnos los valores y la


determinación que nosotros demostramos frente a las dificultades en el
desarrollo de nuestro proyecto.

A nosotros mismos por haber logrado nuestro objetivo con perseverancia y por
demostrarnos que podemos ser amigos y compañeros de trabajo a la vez.

A CEPEBAN por abrirnos las puertas, a los docentes de la carrera


Administración Bancaria por los conocimientos impartidos en nuestra casa de
estudios y que día a día forjan profesionales con capacidad de afrontar los
grandes retos de la vida

Al Ing. Carlos Cárdenas Paredes, asesor de nuestro proyecto por su valiosa


guía y asesoramiento a la realización de la misma.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la


realización de este proyecto.

pág. 7
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado:

Dando cumplimiento a las normas del Reglamento de elaboración y


sustentación de Proyectos Productivos y/o Empresariales del Instituto de
Educación Superior Tecnológico Privado CEPEBAN, para obtener el Título a
Nombre de la Nación en la Carrera Profesional Técnica de ADMINISTRACION
BANCARIA, presentamos el proyecto empresarial reflejo del Trabajo de
investigación, denominado “Producción y Comercialización de Agua de
Mesa y Agua Sabor Limón”

En el trabajo mencionado deseamos demostrar las diversas competencias,


capacidades, actitudes y valores que hemos adquirido durante nuestra
formación profesional

Señores miembros del jurado, espero que esta investigación sea evaluada y
merezca su aprobación unánime.

Atentamente,

pág. 8
Gentlemen of the jury:

Giving fulfillment to the norms of the Regulation of elaboration and sustentation


of Productive and / or Business Projects of the Institute of Superior
Technological Private Education CEPEBAN, to obtain the Title to Name of the
Nation in the Technical Professional Career of BANK ADMINISTRATION, we
present the business project reflex of the Research Work, called "Table Water
Production and Marketing and Water taste Lemon”.

In the mentioned work we want to demonstrate the diverse competences,


capacities, attitudes and values that we have acquired during our professional
training

Dear members of the jury, I hope that this investigation will be evaluated and
deserves unanimous approval.

Sincerely

pág. 9
I. VISION PANORAMICA DEL NEGOCIO
1.1. Denominación e información general del negocio
1.1.1. Denominación del negocio
El proyecto se denomina Producción y Comercialización de Agua de Mesa y de
limón TRISELVA.

1.1.2. Información general


1.1.2.1. Ubicación
El desarrollo de nuestras actividades se realizara en la ciudad de Tarapoto,
debido al acceso a los mercados cercanos Morales y La Banda de Shilcayo.
Nuestra planta estará ubicada en el pasaje 6 de setiembre N° 335- Barrio
Huayco-Distrito Tarapoto- Región San Martin.

Cuadro Nº 1: Ubicación de Proyecto

Triselva

Fuente: Google Maps.

1. Organismo responsable

El desarrollo de nuestras actividades estará sujeto a supervisión,


regulación y promoción de las siguientes instituciones públicas:

DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental): Quienes


otorgaran las habilitaciones sanitarias y manipuleo de la materia
prima y final.
MINSA: Otorga controles de manipulación y carnet sanitario para
los colaboradores de la planta.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN: Emite las licencias
de funcionamiento y los permisos de uso de publicidad pública.

pág. 10
SUNAT: Emite el Registro único del contribuyente con lo que la
empresa se formaliza y se acoge a los beneficios tributarios y
laborales de acuerdo a ley.
INDECOPI: Nos emite la certificación de Autoriza y uso de
membresía.
DEFENSA CIVIL: Emite el permiso de señalización y seguridad de
local.
2. Ámbito de Influencia
La empresa tendrá un ámbito de influencia con cobertura inicial
en la provincia Bellavista y con la incursión en el desarrollo de
agua Embotellada en el mediano plazo se debe abarcar toda la
Región San Martín buscando cubrir inicialmente el mercado de
Tarapoto, Morales y la banda de shilcayo.
3. Inversión
El capital inicial para el desarrollo de nuestras operaciones
empresariales será con aporte de la sociedad de S/. 30,000
(Treinta mil con 00/100 nuevos soles) el que será aportado con
recursos propios de los socios.

4. Financiamiento
El financiamiento del proyecto será mixto con aporte del
accionariado en 21.81% de la inversión inicial y con
financiamiento bancario de 78.19% según al cuadro adjunto:

Tabla Nª1: Financiamiento


ACCIONISTA APORTE % PARTICIPACIÓN
Salomón 10,000 7.27%
Ely 10,000 7.27%
Cintia 10,000 7.27%
Financiamiento 107,443 78.17%
Bancario
Fuente: Proyecto de Inversión.

Nota: El sector bancario maneja un promedio de tasas de interés


para estos montos de crédito del 17% al 19% dependiendo del
respaldo realizable y la experiencia crediticia del cliente. Por
ejemplo Mi Banco lo otorgaría al 19% BBVA Continental lo
otorgaría al 16% y BCP al 21%

5. Cuadro Gerencial
S e constituirá 3 equipos de gestión para el desarrollo de las
actividades empresariales consiguientes:

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE MARKETING Y
GERENCIA DE PRODUCCION
VENTAS

Fuente: Elaboración Propia.

pág. 11
1.1.3. Definición ampliada de la denominación

El tratamiento de aguas, es un tema de suma importancia porque su


disponibilidad para su consumo por el hombre se debe dar en condiciones
de calidad y oportunidad. Si bien es cierto existen diversas fuentes de agua
en la naturaleza, es más frecuente el mayor nivel de contaminación en
ellas, se requiere de un tratamiento para su consumo, el desarrollo de
diversas técnicas, equipos, instalaciones y mano de obra especializada.

El consumo de agua embotellada en el Perú ha rebasado las expectativas


puestas en este producto que, en los últimos años, ha ocupado la
preferencia del público y ha originado que distintas empresas busquen
desarrollar este mercado y proporcionar el hábito de consumo del agua
envasada, como ocurren en otras partes del mundo.

El Agua
El agua pura es un líquido insípido (no tiene sabor), incoloro (no tiene
color) e inodoro (no tiene olor). El agua que utilizamos normalmente suele
tener disueltas otras sustancias, sobre todo sales minerales. Podemos
encontrar el agua en tres estados diferentes: sólido, líquido y gaseoso.
(Pere Duran, 1991).

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El


ser humano no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner
en peligro su vida. El cuerpo humano tiene un 75 % de agua al nacer y
cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 60 % de este agua
se encuentra en el interior de las células (agua intracelular). El resto (agua
extracelular) es la que circula en la sangre y baña los tejidos. (Pere Duran,
1991).

Utilización del agua en la sociedad.


 Consumo doméstico.
 Consumo público. En la limpieza de las calles de ciudades y
pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques
y jardines, otros usos de interés comunitario, etc.
 Uso en agricultura y ganadería.
 Agroindustria
 Actividades mineras
 Laboratorios
 En la industria
 Generación de fuente de energía.
 Recreación (deporte, ocio).

Aguas de bebida envasadas

Las Aguas de Bebida Envasadas, como hemos visto comprenden el agua de


agua mineral, agua de manantial y agua potable preparada.

 Agua Mineral: Son aguas del subsuelo o de manantiales que han


pasado por procesos de purificación con la mínima intervención
del hombre y que cuentan con una composición de sales minerales
tales como calcio, magnesio, sodio, potasio y otros componentes.

pág. 12
Pueden precisar tratamientos físicos como la oxigenación la
decantación o la filtración para la separación de elementos
naturales indeseables. Se permite su adición o eliminación de
anhídrido carbónico. Pero está prohibido el uso de sustancias
propias para la desinfección o modificación de su contenido
microbiano. Tal es el caso de agua San Mateo de Backus.
 Agua Natural: Son aguas embotelladas cuyo único ingrediente es
el agua. Son extraídas de pozos subterráneos o de manantiales,
inclusive de la red pública, a las que no se le incorpora añadido
alguno, sólo pasan por un proceso de clorificación y ozonificación
para eliminar sus impurezas. Tal es el caso de agua Cielo, San
Antonio, San Luis, Vida y Bonaqua.

Dentro del grupo de aguas naturales podemos diferenciar dos grandes


subgrupos, como son: el agua de manantial y el agua potable preparada.

 Agua de Manantial: Las aguas de manantial son aquellas aguas


potables de origen subterráneo que brotan espontáneamente por
medio de un manantial o son extraídas por el hombre. Pueden
precisar tratamientos físicos para separar elementos indeseables.
Se permite su adición o eliminación de anhídrido carbónico. Pero
no se permite su potabilización.
 Agua Potable Preparada: El agua potable preparada es aquella
agua de consumo que debe estar libre de contaminación
microbiológica y parasitológica. Se permite realizar tratamientos
físico-químicos tales como la decantación, la filtración, la
cloración, la ionización, etc. aunque estos modifiquen la
composición química inicial del agua. (Pere Duran, 1991).

Purificación de embotellamiento del agua

Para purificar agua se requieren una serie de pasos o procesos, cada uno
de ellos remueve algún contaminante del agua. El mejor proceso de
purificación, es aquel que tiene varios pasos integrados, como:
 Filtro de Sedimentos, que remueve los sólidos en suspensión.
 Carbón Activado, remueve cloro, olor, materia orgánica, etc.
 Osmosis Inversa, remueve sales disueltas y contaminantes como
arsénico, plomo, cadmio, etc.
 Luz Ultravioleta y Ozono remueven virus y bacterias.

En cualquier caso, lo que verdaderamente encarece el producto final no es


el agua. Un estudio elaborado por la investigadora de la Universidad de
Ginebra Catherine Ferrier, por encargo del Fondo Mundial de la
Naturaleza, afirmaba que el 90% como mínimo del coste real de una
botella de agua se lo lleva el embotellado, el transporte, la distribución o
las campañas de marketing. (PYZDEK Thomas, 1997)

Estándares de calidad de agua comercializada en botellas u otros


recipientes se aplicarán los valores siguientes:

Características microbiológicas según Art. 982 del C.A.A. (modificado por


resolución 494/94)

pág. 13
Tabla Nº 2: Características microbiológicas agua comercializada en
botellas u otros recipientes.

Parámetro Valor paramétrico

(número/100 ml)
Escherichia coli (E. coli) 0/250 ml
Enterococos 0/250 ml
Pseudomonas aeruginosa 0/250 ml
Recuento de colonias a 22°C 100/ml
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud, Perú,
2010.

Características químicas

Características químicas agua comercializada en botellas u otros


recipientes

Cuadro Nº 2: Límites Máximos Permisibles de Parámetros Químicos

Inorgánicos y Orgánicos

pág. 14
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud, Perú,
2010.

pág. 15
Tabla Nº 3: Parámetros e indicadores del agua comercializada en botellas
u otros recipientes.

Parámetro Valor Unidad


paramétrico
Aluminio 200 µg/l
Amonio 0,50 mg/l
Cloruro 250 mg/l
Clostidium perfringens 0 Número/100 ml
(incluidas esporas)
Conductividad 2500 µS cm-1 a 20°C
Concentración en iones ‡ 6,5 y £ 9,5 Unidades pH
hidrógeno
Hierro 200 µg/l
Manganeso 50 µg/l
Oxidabilidad 5,0 mg/l O2
Sulfato 250 mg/l
Sodio 200 mg/l
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de
Salud Perú, 2010

Características Físicas:
Parámetros e indicadores del agua comercializada en botellas u otros
recipientes.

Tabla Nº 4: Características Físicas

Parámetro Valor paramétrico


Turbidez Aceptable para los consumidores
y sin cambios anómalos
Sabor Aceptable para los consumidores y sin cambios
Anómalos
Olor Aceptable para los consumidores y sin cambios
Anómalos
Color Aceptable para los consumidores y sin cambios
Anómalos
Fuente: Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud,
Perú, 2010

pág. 16
El Limón

El origen de los cítricos se ubica en el sur-este de la India y son


introducidos por primera vez en Sudamérica por los religiosos españoles
en la Época Colonial. Las primeras plantaciones a nivel comercial fueron
establecidas en 1930, especialmente naranjas del tipo: valencia,
Washington, y otros cítricos como: mandarinas y limones.

J. Martínez Febrer, menciona a De Condalle (1833) y más recientemente a


Tanaka (1933), quienes presentan nociones bastante exactas sobre el lugar
de origen y demostraron que la mayor parte de especies de citrus son
originarias de la India-Annan y Norte de Birmania (S.E. del Himalaya),
donde se encuentra en estado silvestre el limero, el limonero, el pomelo,
el naranjo amargo y el naranjo dulce. Los cítricos se originaron hace unos
20 millones de años en el sudeste asiático. Desde entonces hasta ahora
han sufrido numerosas modificaciones debidas a la selección natural y a
hibridaciones tanto naturales como producidas por el hombre.

La dispersión de los cítricos desde sus lugares de origen se debió


fundamentalmente a los grandes movimientos migratorios: conquistas de
Alejandro Magno, expansión del Islam, cruzadas, descubrimiento de
América, etc. El limonero fue introducido por los árabes en el área
mediterránea entre los años 1.000 a 1.200, siendo descrito en la literatura
árabe a finales del siglo XII.

2 El cultivo de limón se introdujo en la cuenca mediterránea en el siglo


que siguió a la conquista de Asia y el cultivo se extendió a todo levante, al
África Septentrional, a Grecia y llegaría a Roma allá por el año 130 de la
era cristiana, y fundamentalmente cabe suponer que los romanos lo
trajeron al Levante Español. Los conquistadores españoles introdujeron los
agrios o los cítricos al continente Americano, donde en la actualidad se
obtiene más de la mitad de producción mundial.

Descripción del limón

Se produce generalmente en regiones tropicales. Tiene una forma ovalada


o elíptica según la variedad. La piel se adhiere bastante a los gajos. El árbol
es pequeño y espeso; muy pocas veces es mayor a los 4 metros de altura,
sus ramas son delgadas y sus ramificaciones con muchas espinas. Su
interior está dividido en segmentos, y tiene un aroma especial que lo hace
muy atractivo para usos culinarios. La cáscara es delgada y suave, es verde
cuando está inmaduro y al madurar se torna ligeramente amarilla.

Características generales del limón

El limón también es conocido con los nombres de lemon, citronnier y


limao.
Las condiciones climáticas óptimas para el desarrollo del limón son:
temperatura: 28 °C, precipitación pluvial: 900 a 1200 mm/año, altitud:
250-800 m. Ph del suelo: 6-7 y materia orgánica entre 2 y 4%.

pág. 17
Entre otras características importantes se mencionarán: las químicas, la
importancia para la sociedad, variedades de limón y las alternativas de
uso.
Tabla 5: Características químicas del jugo de limón sin semilla

Agua 91.8 gr.


Proteína 0.3 gr.
Grasa 0.3 gr.
Carbohidratos 6.3 gr.
Fibra 1.0 gr.
Cenizas 0.3 gr.
Calcio 13.0 mg.
Fósforo 1.0 mg.
Hierro 0.4 mg.
Tiamina 0.02 mg.
Riboflavina 0.02 mg.
Niacina 0.1 mg.
Ácido ascórbico 25.0 mg.
Además contiene 26.0 calorías
Fuente: INCAP.

La importancia del limón

Radica en su valor nutritivo, medicinal y a la cantidad de valiosos


productos y subproductos que se obtienen en el proceso de
industrialización.
El limón tiene propiedades terapéuticas, higiénicas y alimenticias, es la
fruta que contiene más vitaminas, especialmente B, C, A, K y P; tiene un
poder antiséptico más fuerte, la más oxidante y la más alcalinizante;
estimula de un modo especial las funciones del hígado, es diurético y
astringente, es un tónico para el organismo y constituye el mejor
depurativo.
El limón no solamente es el enemigo número uno de los ácidos, sustancias
extrañas y microbios patógenos, sino que es, a la vez, el mayor protector
contra las enfermedades contagiosas ( como la sífilis, el chancro, etc) y el
más poderoso remedio contra la mayoría de las enfermedades que azotan
a la humanidad.
A las propiedades curativas del limón se le atribuye que combate 166
enfermedades.

1.2. Estado actual del negocio


1.2.1. Situación global del negocio (Indicadores, tendencias de la
demanda latente, competencias emergentes, experiencias a fines,
limitaciones)

El consumo anual de agua embotellada por habitante en el Perú uno de los


más bajos de la región, respecto a México, que se encuentra por encima
de los 170 litros anuales, el consumo per cápita de agua embotellada en el
Perú es la octava parte de lo que se consume en aquel país.
Es necesario destacar que a pesar que la producción industrial ha crecido
notablemente en los últimos 10 años, gracias al mayor ingreso disponible

pág. 18
de la población, el consumo de agua embotellada en el Perú se encuentra
rezagado en comparación a otros países.

Cuadro Nº 03: Consumo anual Per cápita de agua embotellada de algunos


países de sud américa, 2015 (Litros por habitante)

Una de las características del agua embotellada, particularmente la no


gasificada, es que puede utilizarse como un sustituto del agua potable,
debido a que el servicio regular de agua puede ser deficiente por
insuficiencia, irregular o de baja calidad.

Cuadro Nº 4: Previsión del consumo de agua envasada en el mundo entre


2007 y 2017 (en miles de millones de litros)

Fuente: Portal Estadístico Statista.

Esta estadística muestra la previsión del consumo de agua envasada en el


mundo entre 2007 y 2012, con una previsión para 2017 y en miles de
millones de litros. En 2012, el consumo mundial de este tipo de agua fue
de 288.000 litros.

pág. 19
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

El mercado de agua embotellada, tal como ocurre con otras bebidas, es


una industria con marcada tendencia estacional, es decir, un porcentaje
importante de las ventas se produce en los últimos meses del año y
durante la temporada de verano, por ello la producción es más dinámica
en el primer y último trimestre de cada año, en donde se concentra casi el
60% de la producción anual.

Cuadro N° 5: Producción mensual de Agua embotellada de mesa de


principales empresas 2012-2017
(Millones de Litros)

La producción anual de agua embotellada durante los años 2012 y 2016 ha


sostenido un importante dinamismo, ya que según los datos de la
producción de las principales empresas obtenido por el Ministerio de la
Producción, en el 2012 se elaboraron 588 millones de litros, mientras que
en el 2016 se alcanzó los 985 millones de litros, es decir, la producción
creció a una tasa promedio anual de 10,9%. Este mayor nivel de
producción fue impulsado por el aumento de la demanda debido a la
mayor preferencia de las familias por consumir productos que favorezcan
a su salud, tendencia que también se ha replicado en otros países como
Estados Unidos, donde las ventas de agua embotellada han superado a las
de gaseosas en el 2016, según la consultora Zenit Global.

El panorama, hoy en día, ha dado un giro total. El consumo de agua se


viene incrementando de manera sostenida y las compañías de bebidas han
entendido que es necesario potenciar esta categoría dejando atrás el foco
en los envases y concentrándose en el contenido. El ‘insight’ que ha
estimulado este cambio de hábito en los consumidores tiene que ver con
un estilo de vida: ser saludable.

Diversificación de oferta

“Productos novedosos como aguas alcalinas o vitaminadas son un camino


que toman las marcas para impulsar el crecimiento de la categoría agua”,
asegura José Oropeza, gerente de Investigación de Mercados de CCR.

pág. 20
Socosani, por ejemplo, ha reingresado a Lima con nuevos formatos y
presentaciones de agua envasada –tanto en vidrio como en plástico– y,
además, ha desarrollado nuevas bebidas saborizadas. Alonso Estrada,
gerente general de la compañía, indicó a Día 1 en setiembre que esperan
alcanzar el 1% del mercado total de agua embotellada en un año. “Vamos
a ir al sector Premium, donde competiremos con marcas internacionales”.

Asimismo, el Grupo Perú Cola ha optado por el desarrollo de aguas


vitaminadas y saborizadas con tres opciones diferentes, la que ya se
encuentran en autoservicios.

Aje ha apostado por Cielo Life, una bebida alcalina cuyas propiedades,
según la compañía, ayudan a equilibrar el cuerpo y mejorar los niveles de
estrés. “Hay una tendencia mundial de aguas funcionales, pero ese
mercado no existe aún en el Perú”, señaló en una entrevista previa a El
Comercio Martín Buompadre, vicepresidente ejecutivo y jefe global de
Marketing e Innovación de Aje. Este tipo de oferta alternativa es recibida,
principalmente, por los hogares de NSE altos y medios, detalla Ricardo Oie,
gerente del área de bebidas en Kantar Worldpanel.

Consumidores

“Dentro de cada grupo de consumidores siempre hay una parte más


‘trendy’ que es pionera en la búsqueda de opciones más naturales”,
explica Marinela Beke, directora de Márketing de Ipsos Perú. Añade que
en la medida que el consumidor vea un plus al producto, habrá una mayor
predisposición a pagar un poco más por una bebida alternativa y
saludable.

La compra de la categoría bebibles por el consumidor peruano es


altamente planificada, de acuerdo con el ‘shopper undertanding`
realizado por CCR en el canal moderno el año pasado. “La compra de agua
se planifica hasta un 87%. Solo el 13% de este tipo de compras se da por
impulso”, sostiene Oropeza.

Potencial

“Las aguas aún tienen una gran oportunidad de seguir creciendo, sobre
todo mediante una mayor frecuencia de compra”, pues la penetración de
esta categoría en el semestre ya alcanza el 92%, pero la frecuencia de
compra es cada 11 días –mientras que en las gaseosas es cada cinco–.

Mientras que el consumo de agua en 1999 era de 19 millones de litros por


año, en el 2015 el mercado fue de 643 millones de litros. “En 16 años el
consumo se multiplicó por 30, número superior a lo que fue la evolución
de la economía. Esta categoría crece siempre a dos dígitos”, explica
Buompadre.

Los dos grandes jugadores del mercado, San Mateo (Backus) y San Luis
(Coca Cola), también mostraron fuertes alzas en el 2015. Mientras que el
primero registró un aumento de ventas superior al 22%, el segundo
alcanzó un 11%, aproximadamente. Este año no se comporta distinto. A

pág. 21
junio, la categoría agua registró un alza de 14% versus el mismo período
del año previo, en que alcanzó un 9,2%.

“Las cifras muestran un franco crecimiento año a año como parte de los
cambios en los hábitos de consumo. No vemos que esta tendencia vaya a
cambiar”, finaliza Oropeza.

Consumo per cápita de las principales bebidas no alcohólicas

En el mercado, podemos encontrar una gran variedad de estas bebidas


que han logrado posicionarse en el gusto del consumidor.
Dentro de las bebidas no alcohólicas, se tiene a la bebida gaseosa como
uno de las principales bebidas no alcohólicas que consume un peruano con
27 litros 300 mililitros al año o 2 litros 300 mililitros de consumo promedio
per cápita al mes, seguido del agua mineral y de mesa con 4 litros 900
mililitros al año, entre otros.

Cuadro Nº 6: Consumo Per cápita de las Principales Bebidas no Alcohólicas

1.2.2. Situación propia y de negocios locales (Producción y Oferta,


Gestión y Desarrollo, Marketing y Ventas, Rentabilidad y Finanzas,
Fortalezas y Debilidades)

Según el ámbito geográfico, el consumo de la bebida gaseosa es


diferencial; así, por área de residencia, el área urbana tiene el mayor
consumo con 11 litros 800 mililitros más que en el área rural que tiene el
menor consumo promedio per cápita anual con 18 litros 200 mililitros al
año. Por región natural, la Costa tiene el mayor consumo promedio per
cápita con 7 litros 700 mililitros más que la Sierra donde el consumo es
menor con 22 litros 900 mililitros al año.

Por ciudades importantes, se observa que la ciudad con mayor consumo


de bebida gaseosa es Puerto Maldonado con 54 litros 100 mililitros al año,
cifra 3,6 veces mayor que en la ciudad de Chiclayo donde se tiene el
menor consumo con 15 litros 200 mililitros al año.

pág. 22
Cuadro Nº 7: Consumo Promedio Per Cápita Anual de la Principales ciudades

pág. 23
Cuadro Nº 8: Análisis FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Precio del producto aceptable contra de las marcas Mercado creciente debido a factores de consumo
reconocidas actualmente (estilo de vida, cambio de habitos)
Abundante recurso hidrico. Familias que buscan consumir bebidas que favorezcan
Disponibilidad de los bidones para ser adquiridas por su salud.
sus clientes Crecimiento poblacional vs capacidad de
Conocimiento del proceso productivo basado en sus abastecimiento de red publica insuficiente.
propias experiencias Calidad de agua de l proveedor.
Compra directa de los materiales e insumos le permite Posibilidad de penetración en otros mercados.
alcanzar buen margen. Tendencia creciente de no consumir bebidas no
Precio del producto inelastico a la demanda carbonatadas (Gaseosas )
Vida mas saludable y unica en el mercado (limon) Incursión en canales no tradicionales
Clientes insatisfechos y que buscan algo nuevo

AGUA DE MESA Y
SABOR LIMON

DEBILIDADES AMENAZAS
Capacidad de planta menor a la demanda actual de Deficiente control por parte de las instituciones
agua embotellada publicas de las embotelladoras locales que provocan
Bajo nivel de inserción a travez de las estrategias de perdida de credibilidad del producto
marketing. Inserción de nuevos competidores con mayor
No poseer capital suficiente para contar con unidades capacidad de inversión y diversificación de la oferta.
de transporte adecuadas que permita el mayor Cambios regulatorios muy sesgados.
desplazamiento hacia zonas como AAHH.
Inestabilidad Politica y social incrementaria el riesgo
No contar con Sofware que permita generar data para pais con lo que nuestro COK podria desfavorecer la
un adecuado analisis de las ventas (canales, sectores, intension de inversion en este rubro.
entre otros) para poder orientar nuestros esfuerzos
hacia ellos de forma acertada.

Fuente: Elaboración Propia.

pág. 24
Tabla Nº 6: Matriz EFE (Evaluación de factores externos)

Importancia Clasificación
Factores externos clave Valor
Ponderación Evaluación
Oportunidades (entre 5 y 10 factores)

1. Mercado creciente debido a factores de consumo 6% 3 0,18


(estilos de vida, cambio de hábitos)
2. Familias que buscan bebidas que favorezcan la salud 4% 3 0,12

Crecimiento poblacional vs capacidad de


3. 10% 4 0,4
abastecimiento de red pública insuficiente
4. Calidad de agua del proveedor 10% 4 0,4
5. Posibilidad de Penetración a otros mercados 5% 3 0,15
Tendencia creciente de no consumir bebidas no
6. 7% 3 0,21
carbonatadas (gaseosas, ect)
7. Incursión en canales no tradicionales 3% 3 0,09
8. Clientes insatisfechos y que buscan algo nuevo 20% 4 0,8
Amenazas (entre 5 y 10 factores)
Deficiente control por parte de las instituciones
públicas de las embotelladoras locales que provocan 7%
1. pérdida de credibilidad del producto 1 0,07
Inserción de nuevos competidores con mayor
10%
2. capacidad de inversión y diversificación de la oferta 2 0,2
3. Cambios regulatorios muy sesgados 3% 1 0,03
Inestabilidad política y social incrementaría el riesgo
país con lo que nuestro COK podría desfavorecer la 5%
4. intención de inversión en este rubro 2 0,1
5. Reducción de la confianza en el consumidor 10% 2 0,2
Total 100% 2,95

Análisis:
La empresa está respondiendo a los Calificación:
Factores externos en el promedio 4 = Respuesta superior a la media
3 = Respuesta por encima de la media
2 = Respuesta es la media
1 = La respuesta es mala
Valor de la Media es 2.5

Fuente: Elaboración Propia

pág. 25
Tabla Nº 7: Matriz EFI (Evaluación de factores internos)

Importancia Clasificación
Factores internos clave Valor
Ponderación Evaluación

Fortalezas (entre 5 y 10 factores)


Precio del producto aceptable contra de las marcas
1. 12% 3 0,36
reconocidas actualmente

2. Abundante recurso hídrico 10% 4 0,4

3. Costos operativos más bajos 12% 3 0,36


Disponibilidad de los bidones para ser adquiridas por sus
4. clientes 10% 4 0,4

5. saludable y única en el mercado (sabor limón) 16% 4 0,64

Compra directa de los materiales e insumos le permite


6. 15% 3 0,45
alcanzar buen margen

Debilidades (entre 5 y 10 factores)


Capacidad de planta menor a la demanda actual de agua
1. embotellada 6% 1 0,06

Bajo nivel de inserción a través de las estrategias de


5% 2 0,1
marketing
2.

No poseer capital suficiente para contar con unidades de


transporte adecuadas que permita el mayor 8% 1 0,08
desplazamiento hacia zonas como AAHH.
3.
No contar con Sofware que permita generar data para
un adecuado análisis de las ventas (canales, sectores,
4. 6% 2 0,12
entre otros) para poder orientar nuestros esfuerzos
hacia ellos de forma acertada.

Total 100% 2,97

Análisis: 1 = Debilidad mayor


La empresa está respondiendo a los
factores internos en el promedio 2 = Debilidad menor
3 = Fuerza menor
4 = Fuerza mayor
El valor promedio ponderado es 2.5
Fuente: Elaboración Propia

pág. 26
Tabla Nº 8: Matriz CPM
AGUA DE MESA AGUA DE MESA AGUA DE MESA AGUA DE MESA AGUA DE COCO AGUA DE COCO AGUA DE COCO
COMPETIDORES SAMARITANA CERRO ESCALERA AGUA MARINA VIDAGUA TARACOCO COCO BROSS COCOCENTER
FACTORES
CLAVES DE Peso Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
EXITO
(0,00-
(1-4) (P X Cal.) (1-4) (P X Cal.) (1-4) (P X Cal.) (1-4) (P X Cal.) (1-4) (P X Cal.) (1-4) (P X Cal.) (1-4) (P X Cal.)
1,00)

SOLIDEZ
1 0,15 2 0,30 3 0,45 2 0,30 3 0,45 2 0,30 2 0,90 1 0,15
FINANCIERA
CALIDAD DE
2 0,25 4 1,00 4 1,00 2 0,50 2 0,50 3 0,75 3 0,75 4 1,00
PRODUCTO
SERVICIO AL
3 0,10 3 0,30 3 0,30 3 0,30 3 0,30 3 0,30 3 0,30 4 0,40
CLIENTE
PARTICIPACION
4 EN EL 0,08 3 0,24 3 0,24 2 0,16 3 0,24 2 0,16 1 0,08 1 0,08
MERCADO
NIVEL
5 0,10 2 0,20 2 0,20 2 0,20 2 0,20 1 0,10 2 0,20 1 0,10
TECNOLOGICO
PROGRAMAS
DE
6 0,13 3 0,39 2 0,26 1 0,13 1 0,13 1 0,13 1 0,13 1 0,13
CAPACITACION
AL PERSONAL
PRECIO
7 0,19 3 0,57 3 0,57 2 0,38 2 0,38 2 0,38 2 0,38 3 0,57
COMPETITIVO

TOTAL… 1,00 3,00 3,02 1,97 2,20 2,12 2,74 2,43

PUNTAJE CALIFICACION
SAMARITANA 3,00 1= Debilidad mayor
CERRO ESCALERA 3,02 2= Debilidad menor
AGUA MARINA 1,97 3= Fuerza menor
VIDAGUA 2,20 4= Fuerza mayor
TARACOCO 2,12
COCO BROSS 2,74
Suma pesada: Gana el mayor
COCOCENTER 2,43 Fuente: Elaboración Propia

pág. 27
1.3. Misión del negocio, mercado y sociedad
1.3.1. Misión del negocio

Insertar al mercado agua embotella (Bidones) con las características de


calidad e inocuidad que demanda, garantizando el cumplimiento de los
altos estándares de procedimiento y gestión de la calidad.

1.3.2. Misión del mercado y sociedad

Satisfacer la demanda de Agua embotellada (Bidones) de acuerdo a las


exigencias de los consumidores y su estilo de vida que buscan cada vez
productos con beneficios adicionales para su salud.

1.4. Ámbito diferenciado de la oferta


1.4.1. Línea de productos y servicios que ofrece el negocio

Agua de Mesa Embotellada

Agua de Mesa “Triselva” es un agua tratada para consumo humano


proveniente de red pública al que se somete procesos filtración y
desinfección de acuerdo a los estándares de calidad vigente para el agua
embotellada y envasada en bidones de 20 litros etiquetados y sellados.

Los servicios que ofrece la empresa es el tratamiento, producción y


comercialización.

1.4.2. Soluciones, habilidades, capacidades, experiencias y


oportunidades únicas que ofrecería el negocio

Cuadro Nº 9: CANVAS del Proyecto de Inversión

Fuente: Elaboración Propia

pág. 28
1.4.2.1. Soluciones
Dotar al mercado un producto que le garantizará la inocuidad del
Agua y la tranquilidad que si aportara favorablemente a su salud.

1.4.2.2. Habilidades
Atraer a los consumidores mediante beneficios reales del consumo
de Agua y asegurar la disponibilidad de nuestro producto en el
mercado.

1.4.2.3. Capacidades
Diversificar nuestra oferta a través de productos versátiles como
agua embotellada y fortificada y/o saborisada (En el mediano
plazo)

1.4.2.4. Experiencias y oportunidades únicas


En el mercado ya existen aguas embotelladas de marcas
nacionales (San Luis, Cielo en bidones de hasta 6 Litros) y
empresas locales en bidones de 20 litros, nosotros creemos que
podemos insertar nuestro concepto de marca local y fortalecer el
regionalismo del consumo.

1.4.3. Actividades de creación de valor para el cliente en base a


competencias clave y activos estratégicos de la empresa

a. Información: Información cualitativa de relevancia para el


consumidor, enfocada en crear una cultura de salud y prevención.
b. Organización: La creación de una comuna auto gestionable (redes
de mercadeo y autoempleo), que va de la mano con la gestión y
capacitación moderna.
c. El know how: La generación del conocimiento y el desarrollo de
proyectos e ideas que conlleven a la innovación de nuestros
productos y procesos es uno de los activos más importantes de la
empresa, ya que esta determinará la diferenciación de nuestra
empresa frente a la competencia y ampliar la brecha de la
participación del mercado.
d. El Personal: Es la columna vertebral de la organización sus
capacidades, habilidades, sus conocimientos son los motivan a
nuestra empresa a desarrollar una línea de carrera bien definida
como muestra de nuestra identificación con su desarrollo
profesional y personal y como parte del reconocimiento de ser
uno de los activos más importantes de la organización porque sin
ellos no se genera conocimiento.
e. La Marca: Es lo que nos conllevará al reconocimiento de nuestros
consumidores y fortalecerá el posicionamiento de nuestros
productos en el mercado.
f. Cultura de Calidad: Somos una empresa consiente que debemos
desarrollar permanentemente la mejora continua, por ello
evaluaremos constantemente nuestros protocolos de atención al
cliente y nuestros procesos con el fin de garantizar siempre la
calidad de nuestros productos y nuestro servicio.

pág. 29
1.4.4. Como crear una economía flexible por oferta
1.5. Ámbito diferenciado del mercado
1.5.1. Quienes son exactamente los clientes y no clientes

El producto que se va a obtener y ofrecer consta en presentación de


bidones de 20 litros de agua purificada, se optó por este tipo de
presentaciones ya que el nicho de mercado es mayor y el que menos
cobertura tiene en el sector.

El 5 % de los encuestados consume agua potable, el 80 % consume agua


embotellada para un uso cotidiano dentro de los hogares, instituciones
públicas, privadas y negocios y el 15% restante consume agua hervida o
filtrada El 51% consume 1 bidón semanal, el 11% consume 1 bidón más de
una semana, el 34% consumen más de un bidón a la semana, el 4%
representa a los consumidores que compran 2 bidones a la semana.
El 31% de los consumidores prefieren el agua que consumen por el precio,
el 13% por la marca y el 11% por la publicidad, 24% por la calidad y 21%
por el sabor del agua.
Al 85% de los consumidores les interesaría probar y consumir agua de
manantial por que aporta características más naturales a su dieta diaria
El precio que estaría dispuesto a pagar por un bidón de agua de manantial
de 20 L es 3 soles en un 18%, 4 en un 39%, 5 en un 27%, hasta 8 soles 11%
y más de 8 soles un 5% respectivamente.

Cuadro Nº 10: Porcentaje de Preferencia de Precio

% de preferencia de precio
F
u
40% e
n
30%
t
20% e
% de preferencia de
:
10% precio

0% E
3 l % de preferencia de…
4 5a 8
8+
b
o
r
Fuente: Elaboración Propia

pág. 30
1.5.1.1. Clientes
Clientes de Ambos sexos Femenino y Masculino.
Clientes en edad desde los seis meses a más.
Clientes de los estratos A, B y C.
Clientes que buscan la diferenciación a través de los productos
que consumen.
Clientes cuyos conocimientos y costumbres los conllevan a
demandar productos que les garanticen beneficios para su salud.
Clientes que valoran la calidad de los productos.

1.5.1.2. No Clientes:
Consumidores que por sus creencias y percepción subjetiva
prefieren marcas nacionales e internacionales.
Consumidores fidelizados a las marcas como San Luis, cielo y San
Mateo.
Consumidores con una fuerte decisión de compra por productos
afines como aguas saborizadas, gasificadas y gaseosas.
Consumidores que prefieren bebidas energéticas antes que el
agua.

1.5.2. Como crear una economía flexible por demanda


Esto se creará a través de nuestros socios claves como los medios de
comunicación más vistos y escuchados de nuestro mercado objetivo,
nuestros proveedores y a través de las instituciones públicas y privadas.

Cuadro Nº 11: Grupos de Interés

PROOVEDORES

EMPLEADOS SOCIEDAD

PROPIETARIOS AUTORIDADES

CLIENTES ACREEDORES

Fuente: Elaboración Propia

pág. 31
GRUPOS DE INTERES (Stakeholders) de nuestra agua de mesa TRISELVA:

EMPLEADOS (Equipo Humano): Los profesionales de agua de mesa TRISELVA un gran equipo,
multicultural, comprometido y cualitativo que contribuye, con su trabajo y talento, a la
creación de valor sostenible.

Agua de mesa TRISELVA tiene empleados que son un activo estratégico, que contribuye con su
trabajo y su talento a la creación de la mejor agua de mesa de la región San Martín.
Conformamos un equipo compacto de profesionales de habilidades diferentes, pro con un
referente común: hacer crecer la empresa y satisfacer las necesidades de nuestros clientes y
accionistas y de la sociedad en su conjunto.

AGUA DE MESA TRISELVA (un entorno laboral estable y seguro)

Nuestro compromiso como empresa es brindar empleo de calidad, formación, desarrollo


profesional, el respeto mutuo, la igualdad de oportunidades y no discriminación nos
posicionaran como una de las empresas favoritas para trabajar en la región.

PROPIETARIOS (Accionistas): es nuestro grupo de interés que más desea que el proyecto se
lleve de la mejor manera, está conformado por tres socios, cada uno comprometido con la
empresa y el desarrollo, crecimiento y la fidelización de nuestros clientes y consumidor final.

CLIENTES: Es nuestro grupo de interés que más nos interesa satisfacer, ya que ellos compraran
nuestro productos y nos permitirán crecer, consolidarnos y ser la mejor empresa de agua de
mesa de nuestra comunidad y más delante de la región (clientes los hogares, oficinas,
establecimientos eh instituciones de Tarapoto, la banda de shilcayo y morales).

ACREEDORES: Es el grupo de interés con los que contrajimos una obligación con anterioridad,
y le debemos dinero, sea por la adquisición de un bien o servicio (bancos, empleados, etc.)

AUTORIDADES (Gobierno local, instituciones reguladoras, etc.): es el grupo de interés que


busca el normal funcionamiento de la empresa, de acuerdo a las normas, regulaciones,
supervisión y promoción de la misma, para estar como una empresa legal y ejemplo para otras
(municipalidad de San Martín, DIGESA, MINSA, SUNAT, Indecopi, defensa civil, etc.)

SOCIEDAD: El grupo que engloba todo los demás grupo de interés es el público en general y
que deseamos satisfacer porque están en nuestra radio de funcionamiento, distribución y
desarrollo de nuestra empresa y nos comprometemos en brindar un producto de calidad
(medios de comunicación, sindicatos, gremios, colectivos, etc.)

PROVEEDORES: Son los que nos abastecerán con insumos, bienes y servicios para el normal
desarrollo y funcionamiento de nuestra empresa, y les favorece que nuestro producto sea de
calidad, para poder competir y fidelizar clientes y así expandirnos a las zonas aledañas y
aumentar nuestro radio de funcionamiento y distribución y comercialización de nuestros
productos (ACQUASYSTEMS S.A.C, COORPORACIÓN TECHING S.A.C, PLASTIFORMAS SAN
MARTÍN, PERU SELLADORAS S.A.C, NEVER PUTPAÑA PIZANGO, etc.

pág. 32
1.6. Utilidad objetivo
1.6.1. Cuál es el costo que está dispuesto a pagar el cliente

En base a la encuesta realizada en los distritos de Tarapoto, Morales y La


Banda de Shilcayo se determinó que nuestros clientes están dispuestos a
pagar S/ 4.00 por bidón de agua.

1.6.2. Como se gana dinero con el negocio, a groso modo

La generación de ganancias se logrará a través de un exhaustivo control


de nuestros ingresos y egresos, por lo que la empresa nace con una
capacidad de venta mensual de 4,603 bidones de agua a un precio de
S/4.00 el bidón lo que nos permite lograr una venta mensual de 18,412
que luego de cubrir los costos de producción y los gastos de la empresa
nos arroja un saldo positivo mensual 2,038 soles.

1.6.3. Estructura general de los costos e ingresos

El sistema de costeo que se emplea es el sistema de costeo por procesos


por la producción de volumen para conseguir economía de escala
manteniendo costo bajo y stock mínimo.

Tabla N° 9: Obtención del Margen bruto

VENTAS 18,412
Agua de Mesa 20 Lt.(Unidades) 4603
Venta de Agua de Mesa 20 Litros 18412
COSTO 2,246
Costo Variable directo Aguade Mesa 2,246
UTILIDAD BRUTA 16,166
Margen Bruto 88%
Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 10: Precios Y Costos Variables por Producto (Una de la variables


del Marketing mix)

Tabla de precios y costos variables por producto


Ítem Agua de Mesa 20 Lt.
Precio Unitario 4
Costo Variable 0.49
Agua Tratada 517.8
Bidones 20 Litros 1519.0
Etiquetas 16.1
Tapas 193.3
Margen Bruto 3.51
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 33
1.6.4. Defina el punto de equilibrio del negocio
En la siguiente tabla se puede observar que en el primer año tenemos un
punto de equilibrio 74% de nuestras ventas es decir 46,280 unidades; pero
al cabo del quinto año se alcanza el 66% lo que representa 42,409
unidades; esto por el crecimiento del posicionamiento de la empresa que
nos permite crecer en ventas y por la disminución de los gastos financieros
al cabo de cinco años.

Tabla Nº 11: Punto De Equilibrio Por Años

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VENTAS (S/.)( 1 ) 220,944 227,572 234,399 241,431 248,674


Margen de contribucion
por Unidad 3.51 3.51 3.51 3.51 3.51

Punto de equilibrio 46,280 46,264 46,280 46,328 46,409

Ventas de Equilibrio 162,445 162,387 162,441 162,610 162,896

% de las ventas anuales 74 71 69 67 66


Fuente: Elaboración Propia.

II. EVOLUCION Y POTENCIACION DEL NEGOCIO

2.1. ¿Qué nuevas tecnologías utilizara en el negocio?

Se empleará una planta potabilizadora de agua, marca AQUAPRODUCT, modelo


NCA- 0.5, serie MSM, capacidad hasta 0.5m3 / hora, con ancho de 1.5 m, largo de
1.40m, altura de 2.0 m, con consumo de energía de 220v, 60Hz, 180W.Consta de:
equipo hidroneumático, dosificador químico, mezclador estático y reactor.

2.2. ¿Cómo va a utilizar las redes sociales?


Marketing mix
El marketing mix viene dado por 4 distintas variables: Producto/servicio, Precio,
Plaza y Promoción. Por lo tanto, para nuestro producto Triselva, cada una de estas
variables se puede describir de la siguiente manera:

Promoción
A través del Telemarketing, Página web, Facebook, Twitter, Skype, lo que nos
permitirá estar en las redes sociales y así responder a la coyuntura actual de los
negocios que se vienen desempeñando dentro de estos medios masivos para
incursionar en los mercados.

Producto o servicio
El producto a ofrecer, tal como se describió en el principio, es principalmente el
poder satisfacer la necesidad de saciar la sed de manera saludable y de calidad;
satisfaciendo la necesidad que muchas personas tienen conforme al cuidado de su
salud y del medio ambiente con nuestros bidones reutilizables. Acá, tanto el
producto como el servicio son totalmente complementarios el uno con el otro, ya

pág. 34
que la idea final es que las personas compren nuestros bidones y con el tiempo
nuestras botellas reciclables de agua sabor limón, para que ayuden y cuiden el
medio ambiente y los temas de reciclaje, y, al mismo tiempo, se puedan refrescar
en cualquier ambiente, tanto para ellos mismos como para la sociedad en general.
Esto es básicamente el beneficio básico buscado y entregado por este negocio. El
producto en sí mismo (o producto real) es básicamente agua de mesa Triselva y
agua Triselva sabor limón, para entregar un agua 100% pura utilizaremos el
proceso con cuatros filtros. Para ello necesita un acceso al agua y a la electricidad.
Además, aledaña a ella, estarán a la venta las botellas reciclables de agua sabor
limón, para así poder ofrecer el producto y servicio anteriormente mencionado de
forma conjunta, llegando a poder cumplir con la satisfacción de las necesidades de
nuestros clientes y consumidores. La gracia, también, es que Agua de mesa
Triselva tenga bidones de 20 litros espacio suficiente para poder satisfacer una
familia de 10 integrantes al día, tomando como base los 2 litros mínimos que
necesita el cuerpo humano.

Plaza
Primero que todo, decir que el producto a entregar será en un principio en zona de
Tarapoto, morales y la banda de shilcayo, para posteriormente en un mediano o
largo plazo, expandirnos a toda la Provincia de San Martin y la región. Segundo, la
distribución de nuestro producto. Dado esto, Triselva estará en lugares como
bodegas, hogares, gimnasios, municipalidades, piscinas, clubes, calles, oficinas,
lugares de clase de baile, corridas, eventos deportivos y todo tipo de lugares que
cumplan con este perfil. De esta manera, será de mayor éxito adquirir una mayor
cuota de mercado. Así, nuestro tipo de distribución o plaza es de forma directa con
el cliente (es decir, sin necesidad de intermediarios para poder llegar a ellos),
estableciendo una estrategia “Pull”, será repartido en furgones y motokar
haciendo que nuestros clientes pidan nuestro producto.
2.3. ¿Cómo va a componer información en relación íntima con el mercado?

Realizando seguimiento de tendencias de salud, en las redes, para la


diversificación de la oferta y brindando comunicación permanente a través de:
• Diarios de la Región y Nacionales.
• Revistas especializadas.
• Difusión en radio y televisión.
• Redes Sociales, email, blogs.
• Información en:
• Centros Nutricionales
• Gimnasios, Colegios, Universidades, centros de estudios e institutos.
• Bodegas, Mini Market y Supermercado.
2.4. ¿Cuáles son los protagonistas más importantes del negocio? Y ¿cuáles son sus
necesidades centrales?

Los protagonistas más importantes son aquellos consumidores que buscan


beneficios reales para su salud y que están respondiendo a una nueva cultura
alimenticia donde el consumo del agua es muy importante ya que aporta en la
prevención de múltiples enfermedades y ayuda a tener una vida más saludable.

2.5. ¿Cómo va a desarrollar relaciones efectivas contra ellos?

a. Asegurando la Inocuidad del Agua.


b. Incentivando a una cultura de vida saludable a partir del consumo de Agua

pág. 35
c. Respondiendo a los cambios y exigencias de nuestros consumidores.
d. Dotar de oferta diversificada a nuestros consumidores.

2.6. ¿Qué planteamiento ingenioso y creativo en estrategia de costo ofrece el


negocio?

 Nuestro negocio ofrece a nuestros clientes que compren en cantidad un


precio mucho menor al precio estándar.
 Ofrecer Dispensador Triselva a clientes con una gran demanda de nuestro
producto (A partir del 5º año después de recuperar nuestra inversión)
 Enfatizar en el merchandising, en nuestra publicidad; producto de calidad
100 % pura (cuatro filtros Triselva “Una experiencia 100% pura y natural
vida saludable garantizada”) garantizando una experiencia única en la
degustación de nuestro producto.

III. PROCESOS Y TECNOLOGIA DEL PRODUCTO Y/0 SERVICIO


3.1. Proceso de producción de los bienes y/o servicios

Flujograma de elaboración de AGUA DE MESA


Cuadro Nº 12: Proceso de Producción

RECEPCION DE AGUA ALMACENAMIENTO


(CONTROLES: Ph y AGUA TRATADA EN LLENADO / CERRADO
Cloro) TANQUE DE 2.5 M3

PRIMER FILTRADO - AGUA TRATADA


ETIQUETADO
CUARZO (Controles Ph y Cloro)

SEGUNDO FILTRADO - ESTERILIZACIÓN


CARBON ACTIVADO ULTRAVIOLETA ALMACENADO
(Controles: Ph y Cloro)

TERCER FILTRADO - CUARTO FLITRADO - COMERCIALIZACIÓN


FILTRO PULIDOR 5 FILTRO PULIDOR 1
MICRÓN MICRÓN

Fuente: Elaboración Propia

pág. 36
Descripción del proceso

Recepción de agua

El proceso se inicia con la recepción y almacenamiento de agua de la red pública, suministrada


por la empresa EMAPA -San Martín, a un tanque de PVC de 2.5 m3 de capacidad, en esta
operación se realiza la toma de muestra para el análisis de cloro y pH.

Primer filtrado (Cuarzo)

Se bombea el agua del tanque de recepción/almacenamiento hacia el tanque de polyglass que


contiene cuarzo, que actúa como primer filtro, produciéndose la retención de partículas y
sedimentos en suspensión de hasta 20 micrones.

Segundo filtrado (Garbón activado)

El agua pasa al tanque de polyglass, que contiene carbón activado, que actúa como segundo
filtro, para retener el cloro residual, componentes orgánicos, y los malos olores y sabores del
agua.

Tercer filtrado (filtro pulidor de partículas 5 micrón)

El agua pasa al filtro pulidor de partículas de 5 micrón, donde se retienen las partículas finas
(hasta 5 mieras nominales), con la finalidad de garantizar una agua cristalina y clara.

Cuarto filtrado (filtro pulidor de partículas 1 micrón)

El agua en flujo continuo pasa al filtro pulidor de partículas de 1 micrón, donde se retienen las
partículas más finas (hasta 1 micra nominal), con la finalidad de garantizar una agua cristalina y
clara y proporcionarle el brillo necesario al producto.

Esterilización Ultravioleta

El agua en flujo continuo pasa por el esterilizador de lámpara ultravioleta (U\C de 30000 pWs-
cm. de radiación, por medio del cual elimina los microorganismos patógenos y oíros
microorganismos parásitos que alteran la salubridad e inocuidad del agua.

Almacenamiento del agua tratada

El agua proveniente del esterilizador de lámpara ultravioleta (UV), se almacena en un tanque


de PVC de 2,5m3 de capacidad, para su posterior tratamiento de ozonizado.

Lavado de envases:

Se realiza el lavado de los envases a fin de eliminar la suciedad ya que puede afectar el sabor
del agua de mesa tratada.

Llenado/Cerrado

pág. 37
El agua una vez ozonizada y en flujo continuo ingresa a las boquillas (02) del llenador de
bidones de 20 litros de capacidad, para proceder al llenado de los mismos, los cuales
inmediatamente son cerrados en forma manual y hermética.

Etiquetado

Los bidones son etiquetados en forma manual con etiquetas autoadhesivas con el logo y la
marca “Cristalina”, las cuales consignan características como:

Capacidad neta, fecha de vencimiento, tratamientos realizados, procedencia y otras


características.

Almacenado

Los bidones son apilados en un área de 4 x 4 m. de piso pulido, listos para ser cargados a la
moto furgón para su posterior comercialización.

Comercialización

Los bidones se colocan sobre la tolva del motofurgón, debidamente limpio y protegido con una
tolva tapa sol, y se distribuye el producto en toda la ciudad.

3.2. Infraestructura, equipos, insumos y materiales

Infraestructura:
Inicialmente nuestras instalaciones serán alquiladas por ello se prevé una inversión
de acondicionamiento de local y esta considera una infraestructura que mantenga
las condiciones de higiene y evite la contaminación cruzada.

Cuadro Nº 13: Distribución de la Planta de Agua de Mesa

Fuente: Elaboración Propia

Equipos

 Tanque de captación y almacenamiento del agua, de capacidad de 2500


litros, fabricado de material de polietileno, equipado con tapa, control de
nivel y conexiones de ingreso y salida.

pág. 38
 Electro bomba de alimentación, marca: DAB, de 1.0 HP, 220 V I 60 HZ,
Monofásico.
 Filtro de cuarzo, marca: PENTAIR, modelo: FMM-1247, flujo máximo: 35
LPM, de Polyglass, material filtrante: pie3 de cuarzo 1/32”.

 Filtro de carbón activado, marca: PENTAIR, modelo: FMFG-1247, flujo


máximo: 35 LPM, de Polyglass, material filtrante: 2 pie3 de carbón
activado granulado.

 Filtro Pulidor de partículas 5 micrón, marca: PF-20, flujo Optimo: 500 LPH ó
0.5 m3/hora, caudal Máximo: 5 GPM, medio filtrante: Elemento filtrante
2.5" x 20", 1um.
 Filtro pulidor de partículas 1 micrón, Marca: PF-20, Flujo Optimo: 500 LPH
ó 0.5 m3/ hora, Caudal Máximo: 5 GPM, Medio filtrante: Elemento
filtrante 2.5" x 2A", 5um.

 Esterilizador ultravioleta, Conformado por una carcasa de material inerte,


Lámpara de rayos ultravioleta y modulo eléctrico con foco indicador de
operación.

 Generador de ozono, modelo OZIBTU, capacidad 1.0 gramos/hora, caudal


máximo 35 LPM, voltaje de trabajo 22AVrclHz, presión de trabajo: 30-60
PSI.
Materiales

Materiales de producción:

 Botellones transparentes de polipropileno de 20L.


 Tanque de polipropileno de 2500 Lt. de capacidad.
 Kit de control de calidad que consta:
 Reactivos para medir el cloro residual.
 Reactivos para medir el pH.
 Etiquetas autoadhesivas para botellones.
 Formatos de anotaciones de producción y salidas.

Materiales para el lavado de los bidones


 Detergentes
 Jabón
 Escobillas
 Esponjas de lavado.
 Hipoclorito de sodio.
 Guantes de goma desechable

Materiales de limpieza.

 Escobas.
 Escobillas.
 Baldes.
 Trapeadores.
 Hipoclorito de sodio
Materiales para los operarios.

pág. 39
 Mandiles de tela y/o plásticos.
 Botas blancas.
 Guantes de goma desechadles.
 Cofia (Red para retener el cabello):
 Protector bucal.

IV. ACTIVIDADES, DESCRIPCION Y METODOLOGIAS EMPRESARIALES


4.1. Actividades principales de constitución, apertura y desarrollo empresarial

Tabla Nº 12: Actividades, Descripción Y Metodología Empresariales

ITEM MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

Constitución Formal de la Empresa

Reserva Nombre Registros Públicos

Elaboración de Minuta Constitución Empresa Notaria

Inscripción en Registros Públicos Empresa Jurídica

Inscripción en Registros de la SUNAT

Inscripción ante la Municipalidad Provincial de San Martín

Apertura de Cuenta Corriente en entidad bancaria

Formación de Equipos de Gestión (Gerencia General y/o Comercial)

Acondicionamiento de Local

Búsqueda Local de acuerdo: Zona, ubicación, nivel tránsito, accesos a servicios

Ambientación del local según diseño temático

Equipamiento del local comercial

Compra de Equipos

Compra de Mobiliario

Instalación de equipos y Mobiliario

Proveedores

Convocatoria y selección de Proveedores

Publicidad

Selección de Personal

Evaluación , selección de personal

Capacitación de Personal

Capacitación de promotores

Firma de convenios estratégicos

Bancos - POS / Agentes express

Convoca, selecciona y afilia sus primeros distribuidores y/o socios estratégicos

pág. 40
Puesta en marcha el Proyecto

Fuente: Registros Públicos 2017 y Elaboración Propia.

4.2. Descripción y proyección del proceso empresarial

El proyecto contempla en el corto plazo, el crecimiento de la capacidad de


producción de planta y la apertura de nuevas líneas de producción como Agua
embotellada en envases de 500 ml, 1.8 Lt, 3.3 Lt y 6 Lt y Agua sabor limón.

Lanzamiento de una tienda de campaña para la exposición y ventas móviles con el


que se espera posicionar nuestra marca en las principales ciudades de San Martín
como Juanjui, Bellavista, Picota, Shapaja y Chazuta (Épocas de San Juan y Fiestas
patronales) Tarapoto y Lamas.

Lanzamiento de la fuerza de ventas externas a través de promotores externos, a


quienes se les establecerá metas e incentivos por comisión de ventas por
cumplimiento de metas mensuales.

Establecimiento de una línea de carrera profesional para nuestros colaboradores


que motivará la mejora contínua del personal y fortalecerá la identificación y
fidelidad de nuestros colaboradores con la empresa.

4.3. Metodología y beneficiarios de la empresa

El proyecto utilizara el método de Segmentación de Mercado para determinar


quiénes serán los beneficiarios del Agua de Mesa y Agua sabor limón triselva.

Para ello se buscará firmar alianza estratégicas con empresas distribuidoras de gas
ya que están también están dentro de nuestro mercado objetivo.

Público Objetivo
Perfil del consumidor:
a. Consumidores con mayor preocupación por su salud por lo que demandan
productos que satisfaga sus necesidades de prevención y les ayude a
mejorar su calidad de vida.
b. Familias cuya evolución de preferencias son productos libres de
gasificantes y componentes químicos.

4.4. Proyección de oferta, demanda y respuesta organizacional

La oferta de nuestros productos se incrementara con la ampliación de


distribuidores locales y la sinergia de canales no tradicionales y más líneas de
productos cómo Agua embotellada en envases de 500 ml, 1.8 Lt, 3.3 Lt y 6 Lt.

Plaza (lugares donde Triselva estará presente)


Firma de convenios con supermercados, Mini Markets, bodegas, cines, Jugueria
Aeropuerto, terrapuerto, instituciones públicas y privadas de la provincia de San
Martín que concentren un mínimo de 10 personas por institución.

pág. 41
En el mediano plazo se debe haber desarrollado e implementado todos los
procedimientos de aseguramiento de la calidad y haber certificado nuestros
productos y procesos con el fin de llevar nuestra Agua de Mesa a los mercados
exigentes de la costa e ir preparándonos incursionar en un mercado exportador e
ir a la Certificación ISO.

4.5. Economía de escala por creación de sistemas informáticos


La empresa dentro de sus planes de innovación y modernización de sus sistemas
de operación deberá crear los siguientes sistemas informáticos:
Software de compra venta y stock. Software de manejo de proveedores, software
de almacenamiento y distribución por producto, concesionario y distribuidor.
Software contable financiero, Software de Recursos Humanos, Software
operacional completo.

V. ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZACIONALES

5.1. Estructura y proyección organizacional del embrión empresarial

La empresa se proyecta organizarse de la siguiente manera:

Cuadro Nº 14: Estructura y Proyección Organizacional de la Empresa

GERENCIA
GENERAL

AREA CONTABLE

GERENCIA DE
GERENCIA DE
MARKETING Y
PRODUCCION
VENTAS

AREA
AREA AREA AREA CONTROL
AREA DE VENTAS INVESTIGACION
MERCADEO DISTRIBUCION DE CALIDAD
Y MERCADO

Fuente: Elaboración Propia

Descripción de la estructura de la empresa:

Gerencia General: Tendrá a su cargo la dirección y la administración de la


empresa, velara por el eficiente uso de los recursos y cuidado en que la empresa
cuente con todas las condiciones para brindar y garantizar un producto y servicio
de calidad, así mismo elabora el plan de gestión anual en coordinación con los
departamentos de Administración, Mercadeo y producción.

Área contable: Es la encargada de llevar la contabilidad de la empresa; Procesar la


información financiera para consolidar los estados financieros en el momento en

pág. 42
que se requieran y dar a conocer la situación contable de la empresa, estará a
cargo el Gerente General.

Gerencia de Marketing y Ventas: Será el encargado diseñar las actividades que


pueden ayudar a que la empresa consiga las metas que se ha propuesto,
anticipándose a los deseos de los consumidores y a desarrollar productos o
servicios aptos para el mercado.

Área de Ventas: Encargada persuadir a nuestro nicho de mercado, valiéndose de


su fuerza de ventas o de intercambios, aplicando estrategias, técnicas y políticas
de ventas acordes con el producto que se desea vender y creando un protocolo en
la atención de nuestros productos.
Área de Mercadeo: se encargara de buscar nuevas oportunidades de negocio y
expandir y buscar clientes o lugares con gran potencialidades para abrir sucursales.

Área de Distribución: Es la encargada de llevar nuestros productos a nuestros


clientes o puntos de ventas brindando un servicio de calidad en la entrega de la
misma.

Gerencia de Producción: Controla el material del que se va a trabajar, determina


la secuencia de las operaciones, las inspecciones y los métodos, se asignan
tiempos, se programa, se distribuye y se lleva el control del trabajo y se logra la
satisfacción del cliente. La instrucción en este campo revela cómo se realiza la
producción, como se lleva a cabo, como se ejecuta y cuánto tiempo toma hacerla a
fin de asegurar de continuidad de la producción.

Área de Investigación y Desarrollo: Área especializada en crear nuevos productos


y/o servicios de primera calidad, donde se investiga las necesidades del mercado,
tendencias, modas, etc. Y con todo ello se buscan crear opciones para nuestro
nicho de mercado que cada día son más cambiantes y exigentes, es por ello que
con las mejora de calidad iremos perfeccionando de los ya existentes entre las
diferentes marcas.

Área de Control de Calidad: Encargado de controlar el cumplimiento de las


especificaciones, donde se orienta totalmente a satisfacer las necesidades y
expectativas de los consumidores en base a una adecuación al uso de los
productos o servicios.

5.2. Funciones y desarrollo gerencial

Equipo de Administración – Gerencia General

Este equipo formal, protege a la empresa y sus intereses ante el estado,


organizaciones públicas, privadas, etc.
Las funciones que realiza son contables, financieras, logísticas, legales, formales y
asistencia a gestores debe imprimir recibos provisionales, boletas y facturas de la
venta primeras.

Equipo de Gestión de ventas – Gerencia de Mercado

pág. 43
El equipo de Marketing es el responsable de la elaboración del producto
informando y llevar a cabo las estrategias de marketing a seguir para una mejor
aceptación de demanda dentro y fuera. Como también se encarga de la gestión de
nuestro nicho de mercado y de los promotores pioneros poniéndose al servicio de
estos y contribuyendo a la solución de sus necesidades empresariales. Es
responsable de aplicar el marketing a la inversión para identificar y satisfacer las
necesidades latentes de los aliados de la empresa.

Equipo de Gestión del Producto – Gerencia de Producción


Es el equipo encargado del diseño y elaboración de los diferentes productos que se
ofertaran basados en la naturaleza de la empresa “el uso de frutos del coco de la
región” con propiedades preventivas y curativas de la salud, así mismo trabaja
coordinadamente con el equipo de gestión de gestión de ventas para asegurar el
cumplimiento de los tiempos de entrega.

5.3. Plan de monitoreo y evaluación Expost

El plan de monitoreo consistirá en el cumplimiento de las actividades según el


periodo que está planificado realizar.

Mes 0: Constitución de la empresa.


 Reserva de nombre a la SUNARP
 Creación de la minuta: modelo organizacional.
 Inscripción en la SUNAT y obtención del RUC
 Apertura de cuenta de ahorro mancomunada.
 Localización Física de la empresa.
 Obtención de registros sanitarios del Agua de coco.

Mes 1: Adecuación y promoción del protocolo local.


Convocatoria, motivación e identificación de distribuidoras asociadas y
promotores pioneros que realizan la venta directa y promoción del producto.
Descripción del ámbito producto satisfactoriamente para conseguir productores/
información global detallada:
 ¿Quién es el productor? ¿Cuál es el domicilio legal, dirección, teléfonos?
 ¿Cómo es un proceso de producción y que indicadores emplea para la
manufactura del producto?
 ¿Cuáles son los compuestos químicos de cada elemento que constituyen el
producto?
 ¿Cuáles son los beneficios reales del producto?
 ¿Qué permisos y registros sanitarios se necesitan para producir y
comercializar (ruc, registro sanitario, etc.)?

Mes 02: Inicio de operaciones


 Contrato de Alquiler de Local
 Evaluación de las necesidades de la instalación del proyecto.
 Cotización y adquisición de equipos y materiales para la producción.
 Diseño de la ambientación del local.
 Diseño del Merchandising para fortalecer la promoción y/o publicidad de la
empresa.

pág. 44
Etiquetas, botellas.
 Diseño de logotipo para etiquetar.
 Información: Brochures, dípticos y afiches.
 Desarrollo y confección del logotipo de la empresa y razón social.
 Diseño de afiches y dípticos en base por producto.
 Diseño de buzón de sugerencias.

Mes 03. Desarrollo de Operaciones


 Capacitación constante de proveedores y promotores.
 Implementación del Sistema de compra- venta por internet.
 Sistema contable financiero Co-Cg
 Sistema de calidad y servicio al cliente

Mes 04. Puesta en marcha del negocio


 Selección y evaluación del personal.
 Selección y evaluación de proveedores.
 Firma de convenios estratégicos, bancos, supermercados, aeropuertos, etc.

5.4. El modelo organizacional

El Modelo Organizacional que será empleado por la empresa será las 7 S de


McKinsey. Creado por dos grandes gurús de la gestión empresarial Tom Peters y
Robert Waterman quienes basan el modelo en 7 aspectos internos claves que
necesitan ser alineados para asegurar el éxito de la organización.
El modelo de las 7S puede ser usado en cualquier situación en donde la
perspectiva de alineamiento pueda ser de utilidad, como por ejemplo:

a. Mejorar el desempeño de la compañía.


b. Examinar los efectos de aceptación a futuros cambios en una compañía.
c. Alinear los departamentos y procesos durante una fase de adquisición.
d. Determinar cuál es la mejor forma de implementar una propuesta de
estrategia.

El modelo de las 7S de McKinsey involucra siete factores interdependientes que


son categorizados como elementos fuertes (“soft”) y blandos (“hard”):

Elementos Blandos: Estrategia, Estructura, Sistemas


Elementos Fuertes: Valores compartidos, Habilidades, Estilo y Personal

Los elementos fuertes son más fáciles de identificar y definir y la gerencia puede
influenciarlos de manera directa. Por ejemplo: organigramas, procedimientos
formales, sistemas de TI, entre otros.

Los elementos blandos puede ser más difíciles de describir, son menos tangibles y
más influenciados por la cultura. Pero de igual forma ambos tipos de elementos
son igual de importantes si la organización quiere ser exitosa.

pág. 45
MODELO DE ORGANIZACIÓN
Cuadro Nº 15: Modelo Organizacional

ESTRATEGIA

ESTRUCTURA PROCESOS

PERSONAS

ENTORNO DE
LIDERAZGO
TRABAJO

CULTURA
ORGANIZACION

Fuente: Elaboración Propia

Estrategia: La manera de organizar y enfocar los recursos, para conseguir los


objetivos de la organización. Podríamos compararlo con el cerebro de una
organización.

Procesos: Incluye los procesos internos que definen los parámetros de


funcionamiento de la empresa y los sistemas de información son los canales por
los que discurre la información. Los procesos y la información pueden compararse
con la sangre que fluye por un cuerpo.

Entorno de Trabajo: Se refiere a las habilidades y capacidades requeridas por los


miembros de la organización, lo que genera un agradable clima laboral todos
involucrados al logro de los objetivos de la organización.

Cultura Organizacional: Los valores compartidos son el corazón de la empresa. Lo


que une a sus miembros y alinea a todos ellos en la misma dirección. Representa a
los valores centrales de la compañía que se encuentran evidenciados en la misión
de la misma.

Liderazgo: Es el modelo de comportamiento y estilo de liderazgo establecido por la


cúpula de la organización.

Estructura: La manera en que se organizan, se relacionan e interactúan las


distintas variables como unidades de negocio. Pueden ser departamentales,
geográficas (local, global o multinacional), de gestión (centralizada o
descentralizada, etc.). También puede incluir la fórmula jurídica que adquiere la
entidad (sociedad anónima, limitada, joint-venture...), la fórmula de expansión
(franquicia, orgánica, fusiones, etc.), de organización jerárquica (centralizada o
descentralizada), de recursos humanos (estructura piramidal o plana), etc.

Personal: Los empleados son la columna vertebral de cualquier organización y uno


de sus más importantes activos. Los recursos humanos deben estar orientados
hacia la estrategia.

Existe una clara interacción entre Cultura y Entorno Laboral. Normalmente se


asocia al primero el concepto de Cultura Empresarial y al segundo el concepto de

pág. 46
Misión. Ambos conceptos, a menudo están influidos por la idiosincrasia del
fundador, a veces el origen de la empresa (el de reencontrarse con la naturaleza y
el aprovechamiento de sus bondades), y a veces simplemente se van forjando con
el tiempo. Ambos atributos reflejan a la vez la ética y estética de la empresa.
Colocando valores compartidos en el centro del modelo hace hincapié en que
estos valores son esenciales para el desarrollo de todos los otros elementos
críticos. La estructura, estrategia, sistemas, personal y habilidades nacen del por
qué la organización se creó originalmente, y lo que representa.

Éste modelo está basado en la teoría de que para que una organización funcione
bien, estos 7 elementos tienen que estar alineados y reforzados mutuamente. Así
que, el modelo puede ser usado para ayudar a identificar qué se necesita realinear
para mejorar el desempeño, o mantener alineado durante otro tipo de cambios
(reestructuración, un nuevo proceso, fusión organizacional, un nuevo sistema, un
cambio de líder o de liderazgo, etc.). El modelo puede ser usado para comprender
cómo los elementos organizacionales están interrelacionados, y asegurar que el
impacto más amplio de cambios en un área sea tomado en consideración.

Después de recuperar nuestra inversión se tendrá como:


Proveedor de Limones

Nombre: Never Putpaña Pizango - Persona Natural

Persona con más de 20 años en el sector agrícola con 10 hectáreas de frutales, es


proveedor de limones, naranjas, limón sidra y otros cítricos al mercado del huayco,
el huequito y de muchos restaurantes y en zonas aledañas.

Costo por saco en malla de 1200 limones: s/ 50.00

VI. EL PLANEAMIENTO ECONOMICO FINANCIERO


6.1. Inversión fija inicial (Tangible e Intangible)

El presupuesto estará conformado por el monto en inversión tangible, intangible y


capital de trabajo necesario para el inicio de las operaciones, como se indica a
continuación:

Inversión Tangible:

Está conformado por los bienes físicos requeridos por el negocio y obras civiles
necesarias para su operación. Entre estos conceptos podemos identificar el
menaje, equipos de cómputo, muebles, acondicionamiento de local y equipos de
trabajo, de acuerdo a los montos indicados en la siguiente tabla:

pág. 47
Tabla Nº 13: Inversión Tangible

Inversión Tangible Monto


s/.
Planta Tratamiento Automático: Filtro de cuarzo, marca: PENTAIR, modelo:
FMM-1247, flujo máximo: 35 LPM, de Polyglass, material filtrante: pie3 de 44,000
cuarzo 1/32”.
Filtro de carbón activado, marca: PENTAIR, modelo: FMFG-1247, flujo máximo:
35 LPM, de Polyglass, material filtrante: 2 pie3 de carbón activado granulado.
Filtro Pulidor de partículas 5 micrón, marca: PF-20, flujo Optimo: 500 LPH ó 0.5
m3/hora, caudal Máximo: 5 GPM, medio filtrante: Elemento filtrante 2.5" x 20",
1um.
Filtro pulidor de partículas 1 micrón, Marca: PF-20, Flujo Optimo: 500 LPH ó 0.5
m3/ hora, Caudal Máximo: 5 GPM, Medio filtrante: Elemento filtrante 2.5" x 2A",
5um.
Esterilizador ultravioleta, Conformado por una carcasa de material inerte,
Lámpara de rayos ultravioleta y modulo eléctrico con foco indicador de
operación.
Generador de ozono, modelo OZIBTU, capacidad 1.0 gramos/hora, caudal
máximo 35 LPM, voltaje de trabajo 22AVrclHz, presión de trabajo: 30-60 PSI

3 Tanque de captación y almacenamiento del agua, de capacidad de 2500 litros, 4,250


fabricado de material de polietileno, equipado con tapa, control de nivel y
conexiones de ingreso y salida
2 Tanque de captación y almacenamiento del agua, de capacidad de 1,100 litros, 1,100
fabricado de material de polietileno, equipado con tapa, control de nivel y
conexiones de ingreso y salida.
500 Envases de 20 Litros 6,000
1 Electro bomba de alimentación, marca: DAB, de 1.0 HP, 220 V I 60 HZ, 370
Monofásico
1 Electro bomba de alimentación, marca: DAB, de 0.5 HP, 220 V I 60 HZ, 200
Monofásico

1 Selladora Manual 200


4 Mototaxis HONDA
12,000
1 Camión HYUNDAI de 2 TM (Segundo Uso)
25,000
Sistema Trifásico 1,000
Acondicionamiento de Local 5,000
2 Computadoras de Consola Marca HP CPU: Intel Core i3-500SU (2.0 Ghz) 5ta 3,500
Gene. RAM 4GB DDR3 1600Mhz DISCO DURO 1TB
2 Escritorios en Melanime modelo L de 2.0x0.9x0.7 Metros 1,500
6 Sillas de aluminio 480
Útiles de Escritorio varios (papel, boligrafos, entre otros) 600
Total
105,200
Fuente: Elaboración Propia.

pág. 48
Inversión Intangible:
Está conformado por los gastos que se incurre en la fase pre operativo del negocio
y que no pueden ser identificados físicamente con la operación. Entre estos
conceptos se tiene el certificado HACCP, licencia municipal, registro sanitario ante
DIGESA, de acuerdo a los montos indicados en la siguiente tabla:

Tabla Nº 14: Inversión Intangible

Inversión Intangible Monto s/.


Constitución de empresa 1,200
Licencia municipal 600
Registro Sanitario 1,000
DIGESA (HACCP / BPM) permiso sanitario 4,000
Total 6,800
Fuente: Elaboración Propia

6.2. Inversión fija en capital de trabajo


Esta inversión está formada por los recursos monetarios necesarios para el
correcto funcionamiento del negocio, durante su fase operativa. Dentro de las
cuentas que se requieren para este concepto se tiene: facilidades para la compra
de inventarios, compra de insumos, pago de salarios, pago de servicios públicos,
por lo tanto el inversionista debe contar con los recursos necesarios para cubrir
estos egresos. El capital de trabajo es el dinero circulante que facilitará la
operatividad normal del negocio.

Tabla Nº 15: Capital de Trabajo

Capital de Trabajo Monto s/.


Facilidad de compra de inventarios 530
Compra de inventarios 5,301
Pago de salarios 15,600
Pago de servicios de terceros 3,304
Publicidad 708
Total 25,443
Fuente: Elaboración Propia

Se está considerando que el monto concerniente a la facilidad de compra de


inventarios es del 10% del monto total del costo variable (esto haciende a S/.
5,203.00). El pago de salarios, el pago de servicios de terceros, la compra de
inventarios y la facilidad de compra de inventarios son montos relacionados a dos
meses de operación. Por lo anterior expuesto, se tiene el presupuesto total de
inversión:

pág. 49
Tabla Nº 16: Presupuesto Total de Inversión

Presupuesto Total de Inversión Monto Total Aporte Propio


s/. s/. Préstamo
s/.
Inversión tangible
105,200 26,200 79,000
Inversión Intangible
6,800 3,800 3,000
Capital de Trabajo
25,443 - 25,443
Total
137,443 30,000 107,443
Participación 100.00% 21.83% 78.17%
Fuente: Elaboración Propia

El agua de limón como producto adicional o valor agregado nosotros como


empresa tomamos la decisión de insertar al mercado progresivamente a
nuestro sector.
6.3. Compra y venta, margen bruto mes

La proyección de ventas y costos son puntos críticos para cualquier negocio. Si no


se tiene el real conocimiento de estos conceptos, no se lograría determinar la
factibilidad y sustentabilidad de las operaciones de cualquier negocio. Para lograr
mostrar la proyección de ventas y costos en forma anual, se realizara una
proyección mensual de las ventas y costos directos totales, donde se ha
considerado las siguientes condiciones:

- Capacidad de producción: 100,000 litros de Agua de Mesa (5,000 Envases de 20


Litros de Agua de Mesa / Mes)

-Ocupabilidad: 92%

-Precio por Bidón de 20 Litros de Agua de Mesa: S/ 4.00

Con las condiciones antes indicadas se estima el valor de ventas por mes, en
función del valor de 1 Bidón de Agua de Mesa, donde se está considerando que se
venderá el 100% de la producción es decir 4,603 unidades a un valor de S/ 4.0
soles/bidón.

La proyección de costos directos totales, se indicara mediante el costo directo


variable, donde se tiene una estimación del costo directo variable según la
siguiente tabla de estructura de costos unitarios:

pág. 50
Tabla Nº 17: Precios y Costos Variables por Producto

Tabla de precios y costos variables por producto


Ítem Agua de Mesa 20
Litro.
Precio Unitario 4
Costo Variable 0.49
Agua Tratada 517.8
Bidones 20 Litros 1519.0
Etiquetas 16.1
Tapas 193.3
Margen Bruto 3.51
Margen de contribución promedio 3.51
Fuente: Elaboración Propia

Considerando que nuestra capacidad de producción es de 5,500 bidones al mes y


con la capacidad que se inicia (83.69% de planta) se puede determinar el Margen
bruto que resulta para efectos del proyecto del 88%

Tabla Nº 18: Ventas, Costo y Margen Bruto.

VENTAS 18,412
Agua de Mesa 20 Lt. 4603
Venta de Agua de Mesa 20 Litros 18412
COSTO 2,246
Costo Variable directo Aguade Mesa 2,246
Margen Bruto 88%
Fuente: Elaboración Propia

6.4. Evolución de las ventas en los primeros 06 meses

Tabla Nº 19: Estado de Ganancias y Pérdida en 6 meses

Estado de GG y PP
Nuevos soles
M es 1 M es 2 M es 3 M es 4 M es 5 M es 6

VENTAS 18,412 18,412 18,412 18,412 18,412 18,412


Agua de Mesa 20 Lt. 4603 4603 4603 4603 4603 4603
Venta de Agua de Mesa
20 Litros 18412 18412 18412 18412 18412 18412

pág. 51
COSTO 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246
Costo Variable directo
Aguade Mesa 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246

UTILIDAD BRUTA 16,166 16,166 16,166 16,166 16,166 16,166


Margen Bruto 88% 88% 88% 88% 88% 88%
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la proyección realizada y considerando que sólo estamos a una


capacidad de 83.69% se logra cubrir los costos de producción y arrojar importante
margen bruto con lo que se consigue mantener nuestros costos fijos.

Se tiene ventas proyectadas mensuales de S/ 18,412 y costos directos totales de


S/ 2,246, logrando un margen bruto del 88%, sin embargo esta proyección es en
forma mensual.

6.5. Evolución de las ventas en 5 años

Tabla Nº 20: Evolución de las ventas en 5 años

Venta
Ítem Descripción Precio de Cantidad Venta Total
venta unitario Vendida (bidones (nuevos
(soles/bidon) de 20 l) soles)

1 Bidones de agua 4 4603 18412

Costo Variable Directo


Descripción Costo unitario Cantidad Costo Total
(soles/unidad) Vendida (bidones (nuevos
de 20 l) soles)

1 Bidón de agua 0.33 4603 1518.99


2 Agua Tratada 0.1125 4603 517.8375
3 Etiqueta 0.0035 4603 16.1105
4 Tapa 0.042 4603 193.326
2246.264
Utilidades
1 Margen Bruto 16165.736
Fuente: Elaboración Propia

pág. 52
Tabla Nº 21: Estado de Ganancias y Pérdidas en 5 años

Estado de GG y PP
Nuevos soles

o0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VENTAS 220,944 227,572 234,399 241,431 248,674


Agua de Mesa 20 Lt. %Crecimiento 3% 3% 3% 3%
Venta de Agua de
Mesa 20 Litros 220,944 227,572 234,399 241,431 248,674

COSTO 26,955 27,764 28,597 29,455 30,338


Costo Variable directo
Aguade Mesa 26,955 27,764 28,597 29,455 30,338

UTILIDAD BRUTA 193,989 199,808 205,803 211,977 218,336


Margen Bruto 88% 88% 88% 88% 88%

Fuente: Elaboración Propia

Se estima proyección de ventas en el primer año de s/ 220,000 con una tasa de


crecimiento de 3% anual. En el lado de costos directos totales se estima en el
primer año de s/. 26,955 obteniendo una utilidad bruta de s/ 193,989 en el primer
año. Se estima igual crecimiento de alrededor de 3% anual. Esta proyección de
crecimiento es en base al crecimiento del PBI (se estima este año alrededor del
5%) y la inflación es menor de 3%, por lo que los % de crecimiento son
conservadores.

6.6. Ingresos y egresos totales en los primeros 06 meses

Tabla Nº 22: Ingresos Y Egresos Totales En Los Primeros 06 Meses

M es 1 M es 2 M es 3 M es 4 M es 5 M es 6

VENTAS 18,412 18,412 18,412 18,412 18,412 18,412

COSTO 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246

UTILIDAD BRUTA 16,166 16,166 16,166 16,166 16,166 16,166


Margen Bruto 88% 88% 88% 88% 88% 88%

GASTOS 13,681 13,655 13,629 13,602 13,576 13,550

Personal - Total 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800


Servicios de

pág. 53
Terceros 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400

Gastos de publicidad 300 300 300 300 300 300

Gastos Financieros 1,568.9 1,542.7 1,517 1,490 1,464 1,438


Gastos de
depreciación 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812

Suministros varios 250 250 250 250 250 250

Portal 50 50 50 50 50 50

Transporte 500 500 500 500 500 500

UTILIDAD OPERATIVA 2,485 2,511 2,537 2,563 2,589 2,616


UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 2,485 2,511 2,537 2,563 2,589 2,616
Impuesto a la Renta -447 -452 -457 -461 -466 -471

UTILIDAD NETA 2,038 2,059 2,080 2,102 2,123 2,145

Fuente: Elaboración Propia

Los egresos están representados por los costos directos totales, gastos de
personal, servicios de terceros, varios (suministros y uniformes), tributos
(IGV y el impuesto a la renta) y pago de deuda.

Costos Directos Totales

Los costos directos totales, está compuesto por los costos variables. En el
caso del costo variable, este representa aprox. el 12% del valor de venta,
mostrándose en la tabla anterior el monto correspondiente que incluye el
3% de crecimiento con respecto al año anterior.

Gastos de Personal

Este gasto está representado por el personal administrativo, operativo y de


asesoría que se requiere en la organización. Se muestra en la tabla a
continuación los puestos, la cantidad, el pago nominal mensual y el %
adicional que se recarga al pago por concepto de beneficios:

pág. 54
Tabla Nº 23: Gastos de Personal

PAGO
NOMINAL TOTAL
PERSONAL CANTIDAD
MENSUAL (S/.)
(S/.)
Gerente General 1 1,000 1,000
Gerente de Marketing y Ventas 1 1,000 1,000
Gerente de Producción y Sup. Planta 1 1,000 1,000
Ayudantes planta (1 Envasadores y 1 Lavador) 2 600 1,200
Chofer 1 1,000 1,000
Ayudante de Chofer 1 600 600
Vendedores 2 1,000 2,000
Total Mensual 7,800
Fuente: Elaboración Propia

Con este monto mensual, se proyecta el gasto anual por parte de personal,
de igual forma se considera un incremento anual de 3%.

Servicios de Terceros
Este concepto está representado por el pago de los servicios públicos como
agua, luz, internet, seguridad del local, alquiler del local, mantenimiento del
local. Se indica los pagos mensuales, para luego mostrar la proyección
anual, que incluye el incremento de este gasto en forma anual, en la tabla
siguiente:

Tabla Nº24: Servicios de Terceros

SERVICIOS DE TERCEROS PAGO


MENSUAL (S/.)
Seguridad de local 100

Servicios Generales (Agua, 900


luz, teléfono, internet)
Alquiler de local 300
Mantenimiento local 100
Total Mensual 1,400
Fuente: Elaboración Propia

Varios
Este concepto reúne los gastos de suministros en general y los gastos que
genera comprar y mantener los uniformes del personal. Se muestra el pago
mensual y la proyección anual en el incremento de los gastos.

pág. 55
Tabla Nº 25: Otros Gastos

Varios PAGO
MENSUAL (S/.)
Suministros 150
Uniformes 100
Total Mensual 250
Fuente: Elaboración Propia

Tributos
Los tributos solo está compuesto por el impuesto a la renta. El IGV está
exonerado de las ventas en la región San Martin. El impuesto a la renta es la
diferencia entre los ingresos y los egresos totales.

Pago de Deuda
Está representado por la amortización más el interés correspondiente.

6.7. Ingresos y egresos totales en 5 años

De los análisis mensuales de Costos Directos Totales, Gastos de Personal, Servicios de


Terceros, Varios, Tributos, Pago de Deuda, se proyectan anualmente para los próximos 5
años y se representan en los cálculos anuales.

Tabla Nº 26: Ingresos Y Egresos totales en 5 años

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VENTAS 220,944 227,572 234,399 241,431 248,674

COSTO 26,955 27,764 28,597 29,455 30,338

UTILIDAD BRUTA 193,989 199,808 205,803 211,977 218,336


Margen Bruto 88% 88% 88% 88% 88%

GASTOS 162,445 162,387 162,441 162,610 162,896

Personal - Total 93,600 96,408 99,300 102,279 105,348


Servicios de
Terceros 16,800 17,304 17,823 18,358 18,909

Gastos de publicidad 3,600 3,708 3,819 3,934 4,052

Gastos Financieros 17,101 13,335 9,570 5,805 2,040


Gastos de
depreciación 21,744 21,744 21,744 21,744 21,744
Suministros varios

pág. 56
3,000 3,090 3,183 3,278 3,377

Portal 600 618 637 656 675

Transporte 6,000 6,180 6,365 6,556 6,753


UTILIDAD
OPERATIVA 31,544 37,421 43,362 49,367 55,440
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 31,544 37,421 43,362 49,367 55,440
18 - - - - -
Impuesto a la Renta % 5,677.98 6,735.82 7,805 8,886 9,979

UTILIDAD NETA 25,866 30,685 35,556 40,481 45,461


12% 13% 15% 17% 18%

Fuente: Elaboración Propia

6.8. Estado de ganancia y perdidas los primeros 06 meses

Tabla Nº 27: Estado de ganancia y perdidas los primeros 06 meses

Estado de Ganancias y
Perdidas
Nuevos soles
M es 1 M es 2 M es 3 M es 4 M es 5 M es 6

VENTAS 18,412 18,412 18,412 18,412 18,412 18,412


Agua de Mesa 20 Lt. 4603 4603 4603 4603 4603 4603
Venta de Agua de
Mesa 20 Litros 18412 18412 18412 18412 18412 18412

COSTO 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246


Costo Variable directo
Aguade Mesa 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246 2,246

UTILIDAD BRUTA 16,166 16,166 16,166 16,166 16,166 16,166


Margen Bruto 88% 88% 88% 88% 88% 88%

GASTOS 13,681 13,655 13,629 13,602 13,576 13,550

Personal - Total 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800

1,0
Gerente General 1 00 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Gerente producción y
Supervisor Planta 1 1,0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

pág. 57
00

Gerente Marketing y 1,0


Ventas 1 00 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Ayudantes planta (1
Envasadores y 1
Lavador) 2 600 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200 1,200

1,0
Chofer 1 00 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000

Ayudante de Chofer 1 600 600 600 600 600 600 600

1,0
Vendedores 2 00 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000

Servicios de Terceros 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400 1,400


servicios
generales(agua, luz,
teléfono, internet) 900 900 900 900 900 900

seguridad de local 100 100 100 100 100 100

alquiler de local 300 300 300 300 300 300

Mantenimiento local 100 100 100 100 100 100

Gastos de publicidad 300 300 300 300 300 300

Catalogos 100 100 100 100 100 100

Tripticos - - - - - -

Publicidad Radial 200 200 200 200 200 200

Publicidad TV - - - - - -

1,568. 1,542.
Gastos Financieros 9 7 1,517 1,490 1,464 1,438

Intereses de prestamo 1,569 1,543 1,517 1,490 1,464 1,438


Gastos de
depreciacion 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812 1,812
Depreciacion de fijos
tangibles 1,753 1,753 1,753 1,753 1,753 1,753
Depreciacion de fijos
intangibles 59 59 59 59 59 59

Suministros varios 250 250 250 250 250 250


Suministros de
limpieza 150 150 150 150 150 150

pág. 58
Uniformes 100 100 100 100 100 100

Portal 50 50 50 50 50 50
Mantenimiento y
seguridad de portal
(Marketing) 50 50 50 50 50 50

Transporte 500 500 500 500 500 500

Envio de Mercaderia 500 500 500 500 500 500

UTILIDAD OPERATIVA 2,485 2,511 2,537 2,563 2,589 2,616

Otros Ingresos Gastos 0 0 0 0 0

UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 2,485 2,511 2,537 2,563 2,589 2,616

18
Impuesto a la Renta % -447 -452 -457 -461 -466 -471

UTILIDAD NETA 2,038 2,059 2,080 2,102 2,123 2,145


Fuente: Elaboración Propia.

6.9. Estado de ganancia y perdidas en 5 años

Tabla Nº 28: Estado de ganancia y perdidas en 5 años

Estado de Ganancias y
Perdidas
Nuevos soles
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

VENTAS 220,944 227,572 234,399 241,431 248,674


Agua de Mesa 20 Lt. 3% 3% 3% 3%
Venta de Agua de Mesa 20
Litros 220,944 227,572 234,399 241,431 248,674

COSTO 26,955 27,764 28,597 29,455 30,338


Costo Variable directo
Aguade Mesa 26,955 27,764 28,597 29,455 30,338

UTILIDAD BRUTA 193,989 199,808 205,803 211,977 218,336


Margen Bruto 88% 88% 88% 88% 88%

pág. 59
GASTOS 162,445 162,387 162,441 162,610 162,896

Personal - Total 93,600 96,408 99,300 102,279 105,348

Gerente General 1 12,000 12,360 12,731 13,113 13,506


Gerente producción
y Supervisor Planta 1 12,000 12,360 12,731 13,113 13,506
Gerente Marketing
y Ventas 1 12,000 12,360 12,731 13,113 13,506
Ayudantes planta
(1 Envasadores y 1
Lavador) 2 14,400 14,832 15,277 15,735 16,207

Chofer 1 12,000 12,360 12,731 13,113 13,506


Ayudante de
Chofer 1 7,200 7,416 7,638 7,868 8,104

Vendedores 2 24,000 24,720 25,462 26,225 27,012

Servicios de Terceros 16,800 17,304 17,823 18,358 18,909


servicios
generales(agua, luz,
teléfono, internet) 10,800 11,124 11,458 11,801 12,155

seguridad de local 1,200 1,236 1,273 1,311 1,351

alquiler de local 3,600 3,708 3,819 3,934 4,052


Mantenimiento
local 1,200 1,236 1,273 1,311 1,351

Gastos de publicidad 3,600 3,708 3,819 3,934 4,052

Catálogos 1,200 1,236 1,273 1,311 1,351

Trípticos - - - - -

Publicidad Radial 2,400 2,472 2,546 2,623 2,701

Publicidad TV - - - - -

Gastos Financieros 17,101 13,335 9,570 5,805 2,040


Intereses de
préstamo 17,101 13,335 9,570 5,805 2,040

Gastos de depreciación 21,744 21,744 21,744 21,744 21,744


Depreciacion de
fijos tangibles 21,040 21,040 21,040 21,040 21,040
Depreciacion de
fijos intangibles 704 704 704 704 704

pág. 60
Suministros varios 3,000 3,090 3,183 3,278 3,377
Suministros de
limpieza 1,800 1,854 1,910 1,967 2,026

Uniformes 1,200 1,236 1,273 1,311 1,351

Portal 600 618 637 656 675


Mantenimiento y
seguridad de portal (Marketing) 600 618 637 656 675

Transporte 6,000 6,180 6,365 6,556 6,753


Envio de
Mercaderia 6,000 6,180 6,365 6,556 6,753

UTILIDAD OPERATIVA 31,544 37,421 43,362 49,367 55,440

Otros Ingresos Gastos

UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTOS 31,544 37,421 43,362 49,367 55,440

18 - -
Impuesto a la Renta % 5,677.98 6,735.82 -7,805 -8,886 -9,979

UTILIDAD NETA 25,866 30,685 35,556 40,481 45,461

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar el negocio es rentable y genera ganancias acumuladas


mayores a S/ 178,050 en el quinto año, mostrando una rentabilidad neta contra
ventas del 18% anual.

6.10. Indicadores financieros - Ratios

Para mostrar los principales índices financieros, se indicara las condiciones para la
elaboración del balance general a continuación:
-El efectivo en caja debe estar entre el 5 al 10% del valor de ventas. El resto del
efectivo se depositara en una cuenta de ahorros en el banco.
-Las cuentas por cobrar deben estar entre el 1.0 al 3.0 % del valor de ventas.
-El inventario debe estar entre el 1 al 3 % del valor de ventas.
-Las cuentas por pagar deben estar entre el 5.0 al 8.0 % del valor de las ventas.
-El capital social es de s/. 30,000 el cual es el aporte propio de los accionistas.
-Las ganancias generadas en el ejercicio, se acumularan, no se repartirán.
-El préstamo de s/. 107,443 que se utilizara para la inversión tangible, Intangible y
capital de trabajo, la cual se terminara de pagar al término de los 5 años de
operación.

pág. 61
-Se pagara completamente los sueldos a los trabajadores y los beneficios serán
abonados en las cuentas respectivas en forma mensual. A continuación se muestra
la tabla de Balance General:

Tabla Nº 29: Tabla de Balance General

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Activos
Activos Corrientes s/. s/. s/. s/. s/. s/.
Efectivo 23443 12000 12000 12000 12000 12000
Bancos 0 36621 68218 104686 146078 192450
cuentas por cobrar 0 3600 3600 3600 3600 3600
Inventario 2000 1000 1000 1000 1000 1000
Total Activos Corrientes 25443 53221 84818 121286 162678 209050
Activos fijos brutos
Edificio 5000 5000 4000 3000 2000 1000
Maquinaria y equipo 93120 93120 74496 55872 37248 18624
Mobiliario y accesorios 7080 7080 5664 4248 2832 1416
Intangibles 6800 6800 5440 4080 2720 1360
Depreciación 0 -22400 -22400 -22400 -22400 -22400
Activos fijos netos 112000 89600 67200 44800 22400 0
Total Activos 137443 142821 152018 166086 185078 209050

Pasivo y Patrimonio
Pasivo
Pasivos Corrientes s/. s/. s/. s/. s/. s/.
Cuentas por pagar 0 1000 1000 1000 1000 1000
Total Pasivos Corrientes 0 1000 1000 1000 1000 1000
Deuda a largo plazo 107443 85955 64466 42977 21489 0
Total Pasivos 107443 86955 65466 43977 22489 1000
Patrimonio
Capital social 30000 30000 30000 30000 30000 30000
Ganancias retenidas 0 25866 56552 92108 132589 178050
Total Patrimonio 30000 55866 86552 122108 162589 208050
Total Pasivo y Patrimonio 137443 142821 152018 166086 185078 209050
Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se muestra la tabla de ratios de los distintos conceptos de


evaluación de un balance:

pág. 62
Tabla Nº 30: Ratios de Evaluación de un Balance en 5 años

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ratios de Liquidez
Razón corriente 53.22 84.82 121.29 162.68 209.05
Prueba acida 52.22 83.82 120.29 161.68 208.05
Capital de trabajo Neto s/. 52221 83818 120286 161678 208050

Ratios de Actividad
Rotación de inventario 26.96 27.76 28.60 29.45 30.34
Periodo promedio de inventarios 13.4 13.0 12.6 12.2 11.9
Rotación de cuentas por pagar 27 28 29 29 30
Periodo promedio de pago 13 13 13 12 12
Rotación activo total 1.55 1.50 1.41 1.30 1.19

Ratios de Solvencia o apalancamiento


Razón de deuda 0.61 0.43 0.26 0.12 0.00
Razón de propiedad 0.39 0.57 0.74 0.88 1.00
Razón de endeudamiento de corto plazo 0.02 0.01 0.01 0.01 0.00
Razón de endeudamiento de largo plazo 1.54 0.74 0.35 0.13 0.00
Razón de cobertura de intereses 47.3 62.4 89.6 152.2 446.2

Ratios de Rentabilidad
Margen de utilidad bruta 0.88 0.88 0.88 0.88 0.88
Margen de utilidad neta 0.12 0.13 0.15 0.17 0.18
Rendimiento sobre los activos 0.18 0.20 0.21 0.22 0.22
Rendimiento sobre el patrimonio 0.46 0.35 0.29 0.25 0.22
EBITDA (s/.) 91877 93989 96164 98404 100712
Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar, tiene una fuerte liquidez, ya que los ratios de razón
corriente y prueba acida son mayores a 53.22
En los ratios de actividad, se tiene una alta rotación de inventarios, más de 26.96
veces al año, esto debido a la naturaleza del negocio que hace que el inventario se
compre y se utilice rápidamente y se demuestra en periodo de rotación de
inventarios mayor a 13.4 días. Por otro lado el periodo promedio de pago es en
promedio alrededor de 13 días, lo que refleja la política de pagos que se mencionó
al principio de las condiciones del negocio.
Los ratios de solvencia o apalancamiento muestran que la razón de deuda al
principio es de 0.61 sin embargo con el paso de los años esto baja hasta 0.0 por el
pago de la deuda y no se toma mayores préstamos.

pág. 63
Los ratios de rendimiento muestran un buen estado, la rentabilidad bruta es del
orden del 88%, sin embargo la utilidad neta está en el orden del 12% al 18%, así
como el rendimiento sobre los activos están entre 18 y 22% y se puede observar
que todos los indicadores de solvencia muestran una tendencia creciente, sobre
todo el EBITDA, que es creciente a lo largo de los años, lo cual indica que el
negocio genera valor.

6.11. Flujo de caja los primeros 06 meses

Tabla Nº 31 Flujo de caja los primeros 06 meses

Flujo de Caja
Nuevos soles
M es 1 M es 2 M es 3 M es 4 M es 5 M es 6

VENTAS 21,726 21,726 21,726 21,726 21,726 21,726


IGV 18% 18% 18% 18% 18% 18%
Agua de Mesa
20 Lt. 21,726 21,726 21,726 21,726 21,726 21,726

0 - - - - - -

EGRESOS 16,308 16,312 16,317 16,322 16,327 16,331


costo variable directo
Agua de Mesa 2 Litros 2,651 2,651 2,651 2,651 2,651 2,651

Personal - Total 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800 7,800


Servicios de
Terceros 1,652 1,652 1,652 1,652 1,652 1,652
Gastos de
publicidad 354 354 354 354 354 354
Suministros
varios 295 295 295 295 295 295
Portal 59 59 59 59 59 59
Transporte 590 590 590 590 590 590

Tributos 2,907 2,912 2,917 2,921 2,926 2,931

IGV 2,460 2,460 2,460 2,460 2,460 2,460


Renta 447 452 457 461 466 471
IGV 18% 18% 18% 18% 18% 18%
MOVIMIENTO
OPERATIVO 5,418 5,414 5,409 5,404 5,400 5,395
Inversión
tangible 105,200 - - - - - -
Inversión
intangible 6,800
Capital de
trabajo 25,443

pág. 64
MOVIMIENTO -
INVERSION 137,443 5,418 5,414 5,409 5,404 5,400 5,395

Aporte Propio 30,000

Financiamiento 107,443
Amortización
(años) 1791 1791 1791 1791 1791 1791

105,65 103,86 102,07


Saldo Préstamo 107,443 3 2 1 100,280 98,490 96,699
Intereses 19%

1,568.
1% 85 1,543 1,517 1,490 1,464 1,438
MOVIMIENTO -
FINANCIERO 30,000 2,059 2,080 2,102 2,123 2,145 2,166

SALDO - - - - - - -
ACUMULADO 30,000 27,941 25,861 23,759 21,636 19,491 17,325
Fuente: Elaboración Propia

6.11.1. COK TODO CAMBIA

Para hallar el COK, vamos a aplicar el modelo CAPM, para ello tomamos
como referencia a una empresa o a un grupo de empresas, es decir la
industria, que desarrolle actividades similares, en nuestro caso, lo
relacionado a la industria alimentaria.

1.-Determinamos el β del proyecto.


Tomamos como referencia el β con las empresas del sector alimentos
procesados que operan en el mercado norteamericano.
Procedemos a apalancar la βμ (0.54) con la D/E y la tasa de impuesto de
renta del proyecto: (49/51) y 28%:
β del proyecto= (1 + (49/51) x (1-28%)) x 0.54
β del proyecto= 0.9136

2.-Obtener los parámetros de rf y rm – rf.


Un bono del tesoro americano a 5 años rinde al día de hoy 1.3449 %, por
su parte, la prima por riesgo de mercado asciende a 8.45%(página 28 del
libro de finanzas corporativas, Berk y de marzo, Person 2008).

3.-Calculando el COK del proyecto en EE.UU.


Aplicando la ecuación CAPM se obtiene:
COK proyecto EE.UU.= 1.3449% + 0.9136 x 8.45%
COK proyecto EE.UU = 9.06%
Esto es lo que los accionistas esperan ganar de haber ejecutado su
proyecto en EE.UU.

pág. 65
4.-Ajustamos la tasa de rentabilidad por el riesgo país, para utilizar la
aproximación simple, es decir vamos a sumar el riesgo país.
Para obtener el riesgo país, debemos ingresar al enlace:
http//estadísticas.bcrp.gob.pe/ Beta>Spread – EMBIG Perú (pbs).

El riesgo país al 14 de Junio 2017 es de 133 pbs, lo que equivale a 1.33%.


Procedemos a ajustar el COK de los accionistas en EE.UU., sumando el
riesgo país de Perú al calculado anteriormente:

COK proyecto = 9.06% + 1.33%


COK proyecto = 10.39%

6.11.2. VAN / TIR/TDCTO /VANF /TIRF

Del flujo de Caja de 6 meses nos permite elaborar los indicadores VAN
Económico, TIR Económico, Tiempo de retorno económico, VAN
financiero, TIR financiero, Tiempo de retorno financiero, considerando una
tasa de retorno o costo de oportunidad de capital del 30%, es decir lo
mínimo que esperan los inversionistas:

Tabla Nº 32: Indicadores de Flujo Económico

Indicadores Flujo Económico


TIR Económico -30%
VAN Económico s/. -107,370.35
Tasa Dscto Anual 30%
Tasa Dscto Mensual 2%
Tiempo de Retorno (años) 3.9
Fuente: Elaboración Propia

Los indicadores nos muestra que si no se prestara dinero para el proyecto


(flujo económico), el retorno de la inversión tomaría 3.9 años, pero se está
haciendo un corte a seis meses el VAN es de s/. – 107,370.35 a un costo de
oportunidad del 2% mensual. Además, el TIR Económico es del -30%, lo
cual por el corte del periodo es razonable sea negativo.

Tabla Nº 33: Indicadores De flujo Financiero

Indicadores Flujo Financiero


TIR Financiero -20%
VAN Financiero s/. -18,258.25
Tasa Dscto Anual 30%
Tasa Dscto Mensual 2%
Tiempo de Retorno (años) 1.6
Fuente: Elaboración Propia

pág. 66
Sin embargo los indicadores del flujo financiero nos muestra que si
solicitamos el préstamo de dinero para el proyecto, el retorno de la
inversión tomaría 1.6 años, haciendo un corte del flujo a seis meses el VAN
es de s/.-18,258.25 a un costo de oportunidad del 2% mensual, lo cual
refleja que es conveniente solicitar dinero al sistema financiero ya que en
menor tiempo la generación de valor es mayor. Además, el TIR Financiero
es del -20%.

Tabla Nº 34: Flujo de Caja en 5 años

Flujo de Caja 5
Años
Nuevos soles
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

268,53 276,59 284,88 293,43


VENTAS 260,714 5 1 9 6
%Crecimi
IGV ento 3% 3% 3% 3%

Agua de Mesa 268,53 276,59 284,88 293,43


20 Lt. 260,714 5 1 9 6

0 - - - - -

202,77 209,72 216,85 224,19


EGRESOS 196,003 1 1 9 2
costo variable directo
Agua de Mesa 2 Litros 31,807 32,761 33,744 34,756 35,799

Personal - 102,27 105,34


Total 93,600 96,408 99,300 9 8
Servicios de
Terceros 19,824 20,419 21,031 21,662 22,312
Gastos de
publicidad 4,248 4,375 4,507 4,642 4,781
Suministros
varios 3,540 3,646 3,756 3,868 3,984

Portal 708 729 751 774 797

Transporte 7,080 7,292 7,511 7,737 7,969

Tributos 35,196 37,139 39,121 41,141 43,202

IGV 29,518 30,404 31,316 32,255 33,223

Renta 5,678 6,736 7,805 8,886 9,979


IGV
MOVIMIENTO
OPERATIVO - 64,711 65,765 66,870 68,030 69,244

pág. 67
Inversión
tangible 105,200 105,200
Inversión
intangible 6,800 6,800
Capital de
trabajo 25,443 25,443
MOVIMIENTO - -
INVERSION 137,443 137,443 64,711 65,765 66,870 68,030 69,244

Aporte Propio 30,000 30,000

Financimiento 107,443 107,443 - - - - -


Amortización
(años) 21,489 21,489 21,489 21,489 21,489
Saldo
Prestamo 107,443 85,955 64,466 42,977 21,489 -
Intereses 19%

1% 17,101 13,335 9,570 5,805 2,040


MOVIMIENTO -
FINANCIERO 30,000 -30,000 26,122 30,941 35,812 40,736 45,716

SALDO - 103,61 149,32


ACUMULADO 30,000 -30,000 -3,878 27,062 62,874 1 6
Fuente: Elaboración Propia

Del flujo de Caja de 5 años nos permite elaborar los indicadores VAN
Económico, TIR Económico, Tiempo de retorno económico, VAN
financiero, TIR financiero, Tiempo de retorno financiero, considerando una
tasa de retorno o costo de oportunidad de capital del 30%, es decir lo
mínimo que esperan los inversionistas:

Tabla Nº 35: Indicadores de Flujo Económico en 5 años

Indicadores Flujo Económico


TIR Económico 39%
VAN Económico 24,154
Tasa Dscto Anual 30%
Tasa Dscto Mensual 2%
Tiempo de Retorno (años) 3.9
Fuente: Elaboración Propia

Los indicadores nos muestran que si no se prestara dinero para el proyecto


(flujo económico), el retorno de la inversión tomaría 3.9 años, el VAN es
de s/ 24,154 a un costo de oportunidad del 30%. Además, el TIR
Económico es del 39%, lo cual es mayor que el costo de oportunidad de los
inversionistas, por lo que el proyecto es conveniente.

pág. 68
Tabla Nº 36: Indicadores de flujo Financiero en 5 años

Indicadores Flujo Financiero


TIR Financiero 98%
VAN Financiero s/. 51,278
Tasa Dscto Anual 30%
Tasa Dscto Mensual 2%
Tiempo de Retorno (años) 1.6
Fuente: Elaboración Propia

Sin embargo los indicadores del flujo financiero nos muestra que si
solicitamos el préstamo de dinero para el proyecto, el retorno de la
inversión tomaría 1.6 años, el VAN es de s/. 51,278, a un costo de
oportunidad del 30%, lo cual refleja que es conveniente solicitar dinero al
sistema financiero. Además, el TIR Financiero es del 98%, lo cual es mayor
que el costo de oportunidad de los inversionistas, por lo que el proyecto es
muy conveniente.

Después de recuperar la inversión se iniciara con la producción y


comercialización de Triselva en 500 ml sabor limón.

Tabla Nº 37: Agua de limón costo de preparación

% DE COSTO
CONCEPTO FORMULA UNIDAD COSTO SOLES COSTO TOTAL
TOTAL

Limones 0,05 Litros 0,042 0,002 4%


Agua tratada 0,500 Litros 0,10 0,050 96%
PRODUCTO
TERMINADO 0,550 Litros 0,142 0,052 100%
Fuente: Elaboración propia

Se muestra por cada botella en presentación de 500 mil litros nos cuesta la
preparación 0,052 céntimos.

Tabla Nº 38: Costo de envasado del Agua de limón


COSTO
CONCEPTO FORMULA UNIDAD COSTO SOLES % DE COSTO TOTAL
TOTAL

Agua de limón 0.550 Litros 0.142 0.052 0.8%

Botellas y tapas 12 botellas 0.30 3.60 57.6%


plástico para empaquetado
(polietileno) 1 metros 0.8 0.80 12.8%
Etiquetas 12 botellas 0.15 1.80 28.8%

PRODUCTO TERMINADO 25.550 Paquete 1.392 6.252 100%


Fuente: Elaboración propia

pág. 69
Tabla Nº 39: Precio de venta del Agua de limón

GANANCIA
PRECIO DE PRECIO DE VENTA GANANCIA O O
PRODUCTO
UTILIDAD
COSTO (costo + Ganancia) UTILIDAD (%)

AGUA DE LIMON 6.252 8.9 2.679 30%


Fuente: Elaboración propia

El cuadro muestra en presentación de botella de 500 mil litros triselva sabor


limón, por cada paquete de 12 botellas venderemos al público a 6,252 soles y nuestro
margen de ganancia será de 2,679 soles por paquete un 30% de utilidad.

VII. SUMARIO DEL NEGOCIO

7.1. Conclusiones
Es importante destacar que las Buenas Prácticas de Manufactura tienen tres
objetivos claros, evitar errores, evitar contaminación cruzada del producto
fabricado con otros productos y garantizar la trazabilidad hacia adelante y hacia
atrás en los procesos.

El estudio de mercado analiza el desenvolvimiento de la oferta y la demanda de


Agua en bidón, que el mercado regional está dispuesto a adquirir al precio de 4
soles. La oferta de Agua de mesa corresponde a las unidades productoras
existentes en la región tales como: San Luis, Cielo, entre otras. La demanda de
Agua de Mesa está en función directa a la población de Tarapoto Metropolitano
(Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo) que abarca un aproximado de 200,000
habitantes, además está relacionada con los estilos de vida, costumbres, gustos y
preferencias del consumidor. El proyecto asegura su funcionamiento, dada la
magnitud de demanda insatisfecha existente en el mercado y que el proyecto está
dispuesto a satisfacer en el 2.88% que presenta a 55,236 bidones anuales

2) El proceso de producción permitirá optimizar los factores productivos en la


generación del producto Agua en bidones, en soporte al programa de producción
diseñado en base a una función de producción que relaciona la óptima utilización
de los factores trabajo, capital, tecnología y recursos directos. La tecnología
establecida para el proyecto se basa en la utilización intensiva de maquinaria y
equipos, necesarios producir y comercializar un producto en óptimas condiciones.

3) El tamaño establecido para el proyecto está en función de la demanda


insatisfecha de Agua en bidones, es decir: en base al mercado establecido, la
disponibilidad de materia prima y la capacidad instalada. El tamaño óptimo de
planta se establece en función al costo unitario mínimo y en base a la combinación
de factores económicos, sociales, tecnológicos y ambientales. La Localización será
en Tarapoto esta localización es fundamentalmente por la cercanía a la materia
prima y porque es el lugar donde se obtendrán los mayores beneficios.

4) El Programa de Financiamiento de Inversiones para el Desarrollo Industrial, será


promovido a través Mi Banco quien financia el 78.17%, y el aporte propio que

pág. 70
representa el 21.83% Estos recursos financieros cubren en su totalidad el
financiamiento para ejecutar el proyecto que es 137,443.15 Nuevos Soles.
5) El incremento del COK por afectación de conflictos políticos y sociales no
afectaría la rentabilidad inclusive si subiera 2 puntos porcentuales por la alta tasa
de rendimiento del proyecto (TIR: 39%)
6) Precio del producto inelástico debido a que la demanda supera la oferta y es un
artículo de consumo básico de alta importancia para las familias.

7.2. Recomendaciones

El presente proyecto se enmarca dentro de las perspectivas de desarrollo de la


economía regional, en tal medida se recomienda a los promotores priorizar la
implementación de un proyecto como este, a fin de buscar la solución definitiva de
los problemas financieros, económicos, empresariales, sociales y técnicos.

2) Para la implementación del presente proyecto se recomienda construir y


organizar la empresa productiva de Agua en bidones, teniendo en cuenta la Ley N°
26687 de las Sociedades Mercantiles.

3) Se recomienda respetar la estructura de Inversión del proyecto para garantizar


la capacidad de producción y sobre todo el sistema de capitalización de la
empresa.

4) En base a los criterios anteriores, se recomienda tener en cuenta la importancia


de este proyecto dentro de los objetivos empresariales y de este modo buscar la
solución a problemas económicos, financieros y sociales, existentes en la región.

5) Se recomienda utilizar criterios medio ambientales para la producción y


comercialización de Agua en bidones que conlleven hacia la conservación del
medio ambiente y sobre todo preservar la calidad de vida humana mediante la
elaboración de productos naturales.
7.3. Bibliografía

 Control de calidad de agua tratada en la empresa de agua de mesa


YAKUSAM-Flores Ramírez Enrique-2014

 Control de calidad en el proceso de tratamiento de agua -Chávez Castillo


Angel-2015

7.4. Linkografia

Consumo de agua embotellada aumentó 14% en ... - El Comercio Perú


elcomercio.pe/.../consumo-agua-embotellada-aumento-14-primer-semestre-
267292
6 oct. 2016 - En el 'spot', la marca de agua de mesa San Antonio alardeaba de su
principal diferencial frente a su competidor San Luis: las ventajas del:

Agua envasada: consumo mundial 2017 | Estadística | Estadística


https://es.statista.com › Bienes de consumo › Bebidas sin alcohol

pág. 71
Esta estadística muestra la previsión del consumo de agua envasada en el mundo
entre 2007 y 2012, con una previsión para 2017 y en miles de millones de litros. En
2012, el consumo mundial de este tipo de agua fue de 288.000 litros

[PDF]Elaboración de agua embotellada - Sociedad Nacional de Industrias


www.sni.org.pe/wp.../2017/04/Marzo-2017-Elaboración-de-Agua-
Embotellada.pdf
2 mar. 2017 - Gráfico N°1: Consumo anual per cápita de Agua Embotellada de
algunos países, 2015 ... 2017. (Millones de Litros). La producción anual de agua
embotellada durante los años 2012 y 2016 ha sostenido un importante
dinamismo, ya que según los datos de la producción de las principales empresas.
Para poder desarrollar el estudio de mercado y el cálculo de nuestra muestra nos
agenciamos:
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

7.5. Anexos

ENCUESTA AL HQGAR
1. ¿Qué tipo de agua consume para beber?
 Potable
 Embotellada
 Otra.............
2. ¿Cuántos vasos de agua consume al día?

SI CONSUME AGUA EMBOTELLADA:


3. ¿Cuánto tiempo le dura un bidón de 20 Litros? y ¿al Cuánto tiempo demora en
reponerlo?

4. Al escoger agua embotella en concreto, se fija en:


 Marca
 Propaganda y/o publicidad
 Precio
5. ¿Qué marca prefiere? ¿por qué?

6. Según el grado de importancia califique del 1 al 7 las características que debe


contener el agua mineral que usted compraría
 Composición química
 Precio
 Sabor
 Marca
 Lugar de procedencia
 Fuente de origen
 Publicidad que se le hace

pág. 72
7. ¿Te parece accesible el precio del bidón de agua? ¿Cuánto acostumbra a pagar?

8. ¿cuánto estarías dispuesto a pagar Por un bidón de agua de mejor composición


química, mejor sabor y óptima calidad?

Si NO CONSUME AGUA EMBOTELLADA


9. ¿Cuál es el principal motivo?

10. ¿desearía que una empresa de agua de mesa vendiera agua con limón?
Si
No

ENCUESTA AL HQGAR
1. ¿Qué tipo de agua consume para beber?
 Potable
 Embotellada
 Otra.............

¿Que tipo de agua consume?


100
Axis Title

50

0
Potable Series1
Embotellada
Otros

Potable Embotellada Otros


Series1 89 5 6

02. ¿Cuántos vasos de agua consume al día?

¿Cuantos vasos de agua consume?


26 30

12 18
14

2
4
6
Diario 8
Diario
Diario mas de 8
Diario
Diario
pág. 73
SI CONSUME AGUA EMBOTELLADA:
3. ¿Cuánto tiempo le dura un bidón de 20 Litros?

¿Cuanto tiempo le dura un bidón de


agua?

44

9 21
26

Dos días
Cinco días
Una Semana
Diez días

4. Al escoger agua embotella en concreto, se fija en:


 Marca
 Propaganda y/o publicidad
 Precio

Al escoger agua embotellada en


general se fija

57
29

14

Marca
Propaganda y/o
publicidad Precio

pág. 74
5. ¿Qué marca prefiere?

Preferencia por Marca

53

22
8
17

San Luis (Caja)


Lay
Manantial
Marina

6. Según el grado de importancia califique del 1 al 7 las características que debe


contener el agua mineral que usted compraría
 Composición química
 Precio
 Sabor
 Marca
 Lugar de procedencia
 Fuente de origen
 Publicidad que se le hace

Grado de importancia del 1 al 7 las


características que debe contener el
agua que compraría
7
6
1 4
2 2 3

pág. 75
7. ¿de acuerdo a la marca que consume le parece accesible el precio del bidón de
agua?

¿de acuerdo a la marca que consume


le parece accesible el precio del
bidón de agua?

12%

SI
NO
88%

8. ¿cuánto estarías dispuesto a pagar Por un bidón de agua de mejor composición


química, mejor sabor y óptima calidad?

El precio de lanzamiento es fundamental y acondiciona el éxito comercial y financiero de


la operación. Para ingresar al mercado, primeramente el Agua de Manantial tendrá un
precio introducción, cubriendo lógicamente con todos los costos incurridos y
demostrando ser un producto de buena calidad.

Cuadro N° Precios de bebidas en el mercado


Marca Volumen Precio
San Luis (Caja) 20 L 25.00
Lay 20 L 4.00
Manantial 20 L 4.00
Marina 20 L 4.00

pág. 76
Precios de aguas de mesa en el
mercado

40
20 San Luis (Caja) 20 L
0
Lay 20 L
20 L Manantial 20 L
20 L
San Luis 20 L Marina 20 L
Lay 20 L
(Caja)
Manantial
Marina

Al ser la población de estudio relativamente amplia, es necesario encontrar una


muestra que sea representativa al universo y que a su vez permita la aplicación de
los instrumentos de investigación, tomando en cuenta los datos del INEI del último
Censo Demográfico y de salud-2017, en el que se presentan 181 946 habitantes
como población universo (encuesta actualizada).

Cálculo del tamaño de la muestra La fórmula para calcular el tamaño de muestra


cuando se conoce el Tamaño de la Población y siendo esta una población infinita
es la siguiente:

𝑛 = Z2α/2 ∗ p ∗ q
e2

Donde:

n = tamaño de necesario de la muestra


Z2α/2= nivel de confianza
P = probabilidad de éxito
Q = probabilidad de fracaso
E = precisión (error máximo admisible en términos de proporción)

Supuestos:

Proporción esperada = aumentamos que puede ser próxima al 5%, si no


tuviéramos ninguna idea de dicha proporción utilizaremos el valor p = 0.5 (50%)
que máxima el tamaño de muestra.

 Z2α/2 = 1.962 (ya que la seguridad es del 95%)


 P = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
 q = 1 – p (en este caso 1 – 0.05 = 0.95)
 e = precisión (en este caso deseamos un 3%)

pág. 77
n= 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95 = 203
0.032

Se requiere encuestar a no menos de 203 Habitantes para poder tener una


seguridad del 95%.

Cadena productiva
La cadena productiva simplificada de la elaboración de agua embotellada
comprende las siguientes actividades: (i) la captación del recurso hídrico desde
manantiales (para la producción de agua mineral) y de pozo o grifo (para la
fabricación de agua de mesa), la adquisición de equipos para el filtrado y
esterilización del agua, la compra de botellas y etiquetas o la importación de resina
PET para la producción de botellas, tapas, envases, etc.; (ii) la producción de agua
en las plantas de embotellamiento; y (iii) la distribución del producto hacia los
diferentes puntos de ventas tradicionales (bodegas y mercados), modernos
(supermercados e hipermercados) y restaurantes, hoteles y bares.

Cuadro Nº 16: Cadena Productiva simplificada del agua embotellada.

Cuadro Nº 17: Proceso de Elaboración

pág. 78
http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/650/IND-CUN-PIE-
16.pdf?sequence=1&isAllowed=y

REQUISITOS DIGESA REGISTRO SANITARIO:

1. La Clave de sol (Sunat).

2. Informe de resultados de análisis microbiológico y físico-químico emitido por un Laboratorio


acreditado o por el laboratorio de control de Calidad de la empresa.

3. Información de la empresa solicitante

4. Nombre y marca del producto.

5. Declaración de ingredientes y aditivos del producto (dosis, código SIN).

6. Sistema de identificación del lote

7. Tipo, material del envase y presentación.

8. Condiciones de almacenamiento.

9. Tiempo de vida

10. Información de la etiqueta.

11. Pago respectivo en el banco, con comprobante emitido a través del VUCE.

pág. 79

You might also like