You are on page 1of 3

Alumna: Poulette Boettcher

Docente: Brandi Townsend


Martes 16 de octubre de 2016

FICHA DE LECTURA SEMINARIO AMERICA II


Autor: JELIN, Elizabeth. En: Capítulo 4. Historia y memoria social. Los trabajos de la
memoria. España: Siglo XXI, 2002.
La autora hace un análisis de algunos estudios de memoria y su relación con la historia
analizando que no hay una manera única de plantear esta1. Por tanto, la autora pone énfasis
en dos aspectos que considera fundamental en los estudios de memoria. Por un lado, el tiempo
de las memorias no es lineal, no es cronológico, o racional. Los procesos históricos ligados
a las memorias de pasados conflictivos tienen momentos de mayor visibilidad y momentos
de latencia, de aparente olvido o silencio. Cuando nuevos actores o nuevas circunstancias se
presentan en el escenario, el pasado es resignificado2. Por otro lado, en estos procesos
intervienen de manera central las transformaciones y procesos de la subjetividad, marcados
por las manifestaciones y las elaboraciones de situaciones traumáticas3.

El punto central de Jelin es dar cuenta que, cuando se hacen estudios de memoria, la
conmemoración y el recuerdo se tornan cruciales cuando se vinculan a acontecimientos y
eventos traumáticos de represión y aniquilación, cuando se trata de profundas catástrofes
sociales y de situaciones de sufrimiento colectivo. Es con relación a estas experiencias, y
muy especialmente a partir de los debates políticos y académicos acerca de la Shoah, que las
vinculaciones y tensiones entre historia y memoria han cobrado creciente protagonismo en
el debate y la reflexión4. Además, la autora vincula el abordaje de los sentidos del pasado y
su incorporación en las luchas políticas como forma de poner sobre el tapete la cuestión de
la relación entre memorias y verdades históricas5.

1
JELIN, Elizabeth. En: Capítulo 4. Historia y memoria social. Los trabajos de la memoria. España: Siglo XXI,
2002. p. 75.
2
Ibíd. p, 74.
3
Ibíd. p, 75.
4
Ibíd. p. 66.
5
Ibíd. p, 66.
Considerando el curso de revoluciones que estamos trabajando, se puede vincular la
memoria con procesos de cambios, tales como lo fue la Revolución de Cuba, México o
Nicaragua, donde existen perspectivas y relatos que han servido para construir desde otra
mirada estos procesos, tales como la memoria de las mujeres. Por tanto y como analiza la
autora, la memoria es mucho más variada y matizada que lo que esta visión dicotómica de
historia- memoria puede hacer creer6:

‘’Asistimos a una proliferación de estudios, conferencias y debates centrados en la memoria,


proliferación ligada a cambios de época, a procesos socioculturales en marcha y, concomitantemente,
a cambios en los paradigmas dominantes en las ciencias sociales. Si en el plano cultural asistimos a
una «explosión de la memoria», por el lado de los cambios paradigmáticos en las ciencias sociales de
las últimas décadas ha cobrado un lugar central el análisis de las transformaciones de la subjetividad,
la preocupación por el sentido de la acción y por la perspectiva de los agentes sociales mismos —
manifiestas en diversas disciplinas, desde los estudios etnográficos y etnohistóricos hasta las
preocupaciones históricas centradas en las «mentalidades» y los procesos ligados a la vida cotidiana’’.

Dentro de las complejidades de los estudios de memoria que analiza Jelin surge el
reconocimiento de que lo que «realmente ocurrió» incluye dimensiones subjetivas de los
agentes sociales, e incluye procesos interpretativos, construcción y selección de «datos» y
elección de estrategias narrativas7. Además, las memorias y los relatos toman legitimidad
tanto dentro de las disciplinas, como también en la esfera pública del debate de intervención
política, en la que se confrontan las «verdades históricas» y las posturas «falsas» o
tergiversadas del pasado. Estas son manifestaciones de una primera manera de relacionar
el tema de la memoria y olvido sociales con la disciplina de la historia, en el campo del
quehacer público ciudadano anclado en compromisos de carácter ético o moral8. Lo anterior
lleva a pensar que, dentro de la disciplina, por ejemplo, se han analizado memorias de
procesos represivos tales como la dictadura en Chile desde los análisis de memoria ayudando
a relatar el proceso desde los actores que lo vivieron, pero en la práctica estas voces son
objeto de lucha y reparación en la sociedad.

6
JELIN, Elizabeth. En: Capítulo 4. Historia y memoria social. Los trabajos de la memoria. España: Siglo
XXI, 2002. p. 65.
7
Ibíd. p, 66.
8
Ibíd. p, 70.

You might also like