You are on page 1of 18

APUNTES DE LITERATURA

 De la enseñanza de la literatura a la educación literaria.


 Según Royo, Alberto (2016)
- “El saber es más que información con utilidad inmediata; es una forma de
apropiación del mundo: conocimiento, comprensión y juicio.”

- “[…] mediante el esfuerzo, el estudio, la disciplina… tienen más posibilidades de


éxito.”

- “Sapere audie”: Esfuerzo, constancia, disciplina, dificultad, rigor, estudio,


trabajo, innovación valiosa

 “La idea de que un niño cuando sale del liceo ha de “saber” literatura es una de
las más absurdas que conozco: la literatura, para la mayor parte de las personas,
no ha de ser un objeto de conocimiento positivo, sino un instrumento de cultura y
una fuente de placer. Ha de servir al perfeccionamiento intelectual y ha de
producir un placer intelectual. Por lo tanto no se trata de “saber”: se trata de
frecuentar y de amar.” [G. Lanson; en Colomer, T. (2005). Andar
entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D.F. Fondo de Cultura
Económica, p.47]
 “No se puede enseñar literatura. Porque antes que enseñar literatura hay que
educar la sensibilidad. Y la sensibilidad nos e enseña, más bien se contagia.” (Luis
Landero)

 Funciones de la escuela:
- Enriquecer la sensibilidad.
- Enriquecer los conocimientos.
- Enseñar a leer (“Las universidades son casas para enseñar a leer”. George
Steiner).
- Crear necesidades que ellos no sienten.

 Según Aidan Chambers:


- Compartir el entusiasmo.
- Compartir la construcción del significado.
- Compartir las conexiones que los libros establecen entre ellos.
 Literatura para la acción:
- Saramago estima que “es la literatura lo que, inevitablemente, hace pensar.” (p.
15) Concibe la novela como un ejercicio de acción intelectual, un modo para
programar escenarios verbales de pensamiento y, por consiguiente, un vehículo
para reflexionar. Sus fabulaciones pensaban y hacían pensar hasta postularse,
metafóricamente, como una suerte de ensayos con personajes.(F. López Aguilera,
“Un libro inconcluso, una voluntad consistente”, en Alabardas, 2014,
p.105).

- “[…] El entendimiento exige formación para obtener una ilustrada mayoría de


edad. Hacia ese concreto objetivo ha de orientarse la educación: formar
adecuadamente una conciencia. Habrá que convertir la conciencia infantil y
juvenil en conciencia adulta. Este objetivo quedará menoscabado mientras se
mantenga el alto déficit en […] la enseñanza de la literatura.” (J.J. Delgado)

 Los cuatro pilares de la educación (Jacques Delors).

Propone una orientación del currículo más allá de las clasificaciones tradicionales
de los contenidos; distingue los cuatro pilares siguientes:

1. Saber conocer.

2. Saber hacer.

3. Saber convivir.

4. Saber ser.

 Didáctica de las lenguas modernas.

La didáctica es una ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso


de enseñanza- aprendizaje con el fin de obtener la formación intelectual.

Plantea la necesidad de reorientar la educación idiomática a la luz de los referentes


actuales, enmarcada en la evolución y el cambio del paradigma clásico de las
lenguas al de competencia plurilingüe e intercultural que percibe los idiomas
como oportunidad de desarrollo personal para la sociedad del conocimiento.

En este sentido, se trata de contribuir al desarrollo de una educación y formación


lingüística avanzadas y de facilitar un aprendizaje autónomo y a lo largo de toda
la vida.

 Enseñar y aprender.

- La exposición del docente tiene funciones específicas de gran valor potencial:


proveer información actualizada sobre investigación y teoría recientes, sintetizar
ideas que se encuentran dispersas en la bibliografía, señalar contradicciones a los
estudiantes y trasmitirles entusiasmo. [Sin embargo], la escritura y el habla pueden
ser utilizadas por los alumnos para construir mejores comprensiones y para
incrementar sus retenciones, porque los estudiantes recuerdan mejor lo que ellos
han dicho (en tanto es su propio conocimiento) que lo que los docentes [y los
libros] les han contado. [Gottchalk y Hjorrtshoj, 2004; en Carlino, P. (2006).
Escribir, leer y aprender en la universidad, FCE p. 9].

- “Dime y lo olvido,

enséñame y lo recuerdo,

involúcrame y lo aprendo.” [Benjamín Franklin (1705-1780),estadista, pensador,


filántropo,y científico estadounidense]
Tema 1: La lectura en voz alta.

- No “qué debo hacer para que los niños lean más” sino “qué debo hacer para que
los adultos lean más”. La respuesta a esto serían las siguientes:

 El contagio.

 El ejemplo.

 Leer, escribir, hablar, conocer, orientar…

 Lo que se define como “Leer en familia”.

- “Para el niño pequeño, la palabra oída ejerce una gran fascinación. La palabra y
su tonalidad, su ritmo, los trazos afectivos que teje la voz, cuando es temperatura
emocional, calma, consuelo, ternura, sensorialidad latente.” (A. Pelegrín en La
aventura de oír. Anaya)

- “El arte de leer no es un capítulo más de la educación y, menos aún, de la


enseñanza, sino la base de ambas.” V. García de la Concha (en Millán,
Bibliodiversidad, 2002, pp. 55-61)

 ¿Cómo debe ser?

- Inteligible.

- Correcta vocalización.

- Pausas significativas.

- Matices (interr., excl., dub., exhort.., etc.).

- Natural y cálida.

- Componente afectivo.

- Buen lector > buen entendedor > buen explicador.

 Consideraciones.

- Inexpresivas e incoloras o rudas y desaliñadas.

- Huir de la afectación.

- Dejación del acento regional, de la fonética propia (sin vulgarismos


postizos).(Ortega, Gonzalo. La enseñanza de la lengua española en
Canarias. Algunas perspectivas. Tenerife, IEC,1996, p. 207)
 Líneas de actuación.

1.Fomentar los hábitos de lectura compartida con la familia.

2. Asegurar la formación profesional de los docentes en este tipo de prácticas.

3. Extender las rutinas de construcción compartida y de relación con la lectura y


escritura en las actividades escolares y de fomento lector. (T. Colomer. Andar
entre libros. México, FCE, 2005, p.148)

 Leer antes de leer.

 Libros para niños.

- Realidad.

- Descripción.

- Explicaciones.

- Conocimientos.

- Para prelectores.

- Instrumentales.

- Exposiciones.

 Álbumes ilustrados.

- Fantasía.

- Narración.

- Metáforas.

- Literatura.

- Sin edades.

- Ficción.

- Polifonía.

- Cuentos.

 Descriptores sobre álbumes ilustrados:

- Tapa dura
- Creación literaria

- Complementación de dos lenguajes: verbal e icónico

- Lectura de la imagen

- Saber leer: Onomatopeyas, líneas cinéticas, caras…

- Desbordamiento de las imágenes en las páginas

- Poder metafórico de la literatura (implicación del lector)

 Por qué y para que leer.

 Para qué se lee:

- Obtener una información precisa.

- Obtener una información de carácter general.

- Seguir instrucciones.

- Revisar un escrito propio.

- Aprender y adquirir conocimientos.

- Practicar la lectura en voz alta (oral, expresiva).

- Comunicar un escrito a un auditorio.

- Dar cuenta de que se ha comprendido.

- Disfrutar.

 Tres modalidades de lectura.

1. Lecturas compartidas.

1.1 Compartir el entusiasmo.

1.2 Compartir el significado.

1.3 Compartir el significado que los libros establecen entre ellos.

2. Lecturas solitarias.

3. Lecturas solidarias.
Tema 2: La educación literaria.

- “La idea de que un niño cuando sale del liceo ha de “saber” literatura es una es
una de las ideas más absurdas que conozco: la literatura, para la mayor parte de
las personas, no ha de ser un objeto de conocimiento positivo, sino un instrumento
de cultura y una fuente de placer. Ha de servir al perfeccionamiento intelectual y
ha de producir un placer intelectual. Por lo tanto, no se trata de “saber”: se trata
de frecuentar y de amar.” (Lanson, G)

- Mediadores:

1. El contagio.

2. El ejemplo.

3. El entrenamiento.

4. Saber y saber hacer.

 Ámbitos de experiencias de aprendizaje en la educación literaria en Primaria


(con los contenidos en cada uno de los tres ciclos de la etapa)

Contenidos Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo


Lectura Lectura guiada Lectura menos Lectura más personal
dirigida y más y autónoma
autónoma
Textos Canarios Se les introduce en el El alumnado se El alumno ya conoce
conocimiento de implica en el este tipo de texto y
este tipo de textos conocimiento de lo incluye en sus
estos textos, a través quehaceres diarios
de la lectura
Elección de textos El alumno va El alumno presenta El alumno es capaz
literarios vinculando su lectura mayor autonomía de ir más allá de la
lectura, llegando a
a sus afinaciones más para elegir un tipo de compartir su
próximas texto u otro experiencia
Valoración y aprecio Comienzan a Consideran la
por los textos considerar la literatura como una
literarios literatura como una forma de
forma de comunicación
comunicación enriquecedora y
enriquecedora y placentera
placentera
Biblioteca y Iniciación a la Concienciación de las El alumno conoce a
actividades literarias biblioteca de aula y redes de estructuras la perfección el uso
de centro de carácter de la biblioteca de de las bibliotecas y
simple aula y de centro; así participa en
como la iniciación en actividades literarias
actividades literarias
Poesía Se inician en la Se trabaja la poesía Se trabaja lo mismo
poesía desde una que en los ciclos
perspectiva integral anteriores
Poemas y relatos Análisis de refranes y A partir de los Se trabaja lo mismo
adivinanzas poemas y los relatos, que en el segundo
el alumno es capaz ciclo
de establecer
sentimientos y
emociones
Dramatización Dramatización de Ídem al primer ciclo Lectura dramatizada
situaciones literarias

 Algunos efectos de la educación literaria.

“[…] la lectura de obras literarias contribuye a la formación integral de los niños en


aspectos que no están cubiertos por ninguna otra actividad ni disciplina escolar:

- El desarrollo del lenguaje y la capacidad expresiva.

- El desarrollo del sentido analítico y sintético.

- Como forma de autoconocimiento y de inserción en el mundo que nos rodea.

- Como manera de cultivar nuestra inteligencia emocional, que ahora tanto se demanda
en el campo profesional.

- Proyectarnos en otros personajes y en otros mundos nos brinda la posibilidad de


compartir sus experiencias y de vivir sus vidas.”

 Cerebro, inteligencia emocional y


alta (buena) literatura.
1. “[…] la mejor forma de desarrollar la inteligencia emocional es leer buena
literatura porque, de esta forma, se puede comprender mejor a los demás y se es
capaz de contemplar el mundo desde diferentes perspectivas.” (Royo, p.116)

2. Estudiosos del Basque Center on Cognition, Brain and Language han probado
la influencia de la literatura en las conexiones cerebrales:

“… demuestran empíricamente la eficacia de las figuras retóricas y su


poder de sugestión en la imaginación humana, en la medida en que captan la
atención de quien percibe esas figuras y estimulan el pensamiento
abstracto y simbólico en la comprensión y la utilización del lenguaje.”

3.[El área cerebral izquierda y el hipocampo, un área en la que están


estrechamente relacionadas la memoria, el aprendizaje y las emociones. (ibíbem,
pp.116-117)]

Tema 3: Para construir la escritura.

 Grandes operaciones implicadas en la producción textual.

- Contextualización (adaptación a las situaciones de comunicación)=


coherencia

- Elaboración (tratamiento y desarrollo de contenidos temáticos)=


adaptación

- Planificación (organizar un texto en partes)= organización

- Textualización (utilizar los recursos de la lengua): marcas lingüísticas;


cohesión

- Relectura (reescritura del texto)= revisión.

 Fases.

- Preparación: formulación del proyecto (¿qué tenemos que hacer?) y


formulación de los objetivos de aprendizaje (¿qué tenemos que aprender?).

- Realización: escritura del texto (planificación, textualización, revisión), y


actividades de sistematización (explicitar la información que se tiene,
buscar información, organizarla, analizar textos de referencia).

- Evaluación: evaluación durante el proceso (observación de los procesos


que siguen los alumnos, interacción con el profesor, con los compañeros,
revisión del texto con ayuda del docente) y evaluación final (¿qué hemos
hecho?, ¿qué hemos aprendido?). (Cassany, 1999:176).
 Tipos de textos.

- Continuos [oraciones; párrafos; estructuras mayores (apartados,


capítulos, libros)]

 Narración (cuándo; a quién)

 Exposición (cómo)

 Descripción (qué)

 Argumentación (por qué)

 Instrucción.

 Prescriptivos.

 Documento o registro.

 Hipertexto (fragmentos textuales).

- Discontinuos (información organizada pero no secuenciada ni


progresiva)

 Cuadros o gráficos (representaciones icónicas de datos).

 Tablas (matrices organizadas en filas o columnas).

 Diagramas (descripciones técnicas –piezas, montajes-, …).

 Mapas (relaciones geográficas).

 Formularios (instan a responder al lector).

 Hojas informativas (no solicitan, proporcionan información).

 Vales o bonos (certifican validez).

 Certificados (requieren firma; garantizan).

 Criterios de evaluación.

Los criterios que nos permiten evaluar el uso de las herramientas utilizadas
deberán medirse por los principios de pertinencia, adecuación, precisión, grado
de conocimientos, y organización de la información.
Tema 4: Géneros Literarios.
Géneros de la Literatura Infantil.

- Poesía / Poemas
Lírico - Poesía de autores para niños:

Lorca; M. Hernández, Alberti, Machado, etc.)

- Folclore de tradición Oral:


Rimas infantiles

Trabalenguas

Retahílas

Canciones de cuna

Canciones de ronda

Villancicos

Romances

Canciones

Rondas

Coplas

“No hay juegos mudos”

Cuento popular tradicional

Narrativo Mitos

Leyendas

Literatura infantil y juvenil

Cuento literario

Novelas

Teatro

Dramático Teatro de títeres

Teatro de marionetas

Teatro de sombras

Dramatización

Fábulas

Didáctico Adivinanzas

Refranes
Tema 5: La comunicación oral.
Enfoque competencial.
Ejercitar el dominio de un conocimiento, porque NO hace personas competentes ya que, en sí
mismo, aísla el conocimiento de la realidad sino utilizar el conocimiento en situaciones
concretas que SÍ hace personas competentes.
 Los cuatro pilares de la educación.
 Saber conocer.
 Saber hacer.
 Saber convivir.
 Saber ser.
 Aprendizaje autónomo.
 El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) y el Consejo de Europa,
Estrasburgo (2001) indican:
“Nuestro alumnado debe ser capaz de crear estrategias de aprendizaje y
de ser consciente de su propia evolución en el proceso de aprendizaje.”
 El paradigma es construir el conocimiento.

 Competencia HACER:
 Saber hacer (habilidades y destrezas).
 Saber (conocimientos).
 Querer hacer (motivación).
 Saber estar (actitudes e intereses).
 Poder hacer (medios y recursos).
 El término competencia:
 Nace como respuesta a las limitaciones de la enseñanza tradicional que, en la
mayoría de los casos, se había reducido al aprendizaje memorístico de
conocimientos, hecho que conlleva la dificultad para que éstos puedan ser
aplicados en la vida real. (Zabala, A. y L. Arnau. Cómo aprender y enseñar
competencias, Graó, 2008, p. 19.)
 En el documento Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza, evaluación, se han definido las competencias como “la
suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a
una persona realizar acciones.”(conocimientos, habilidades y actitudes)
 Centrarse en lo que los alumnos deben acumular o en lo que tienen que hacer
con esos conocimientos. Este es el debate abierto, pero estamentos
internacionales (OCDE, Consejo de Europa o la UE) se han decantado por la
segunda.
 Esto es, lo que una persona, al terminar la educación obligatoria a los 16 años,
tiene que saber hacer, utilizando sus conocimientos y habilidades, para
manejarse en la vida. La UE en 2005 instó a incorporar ocho competencias como
objetivo de los sistemas educativos en cada país.
- LOE
 Competencia en comunicación lingüística.
 Competencia matemática.
 Competencia en el conocimiento e interacción en el mundo físico.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia social y ciudadana.
 Competencia cultural y artística.
 Competencia para aprender a aprender.
 Competencia en autonomía e iniciativa personal.
 Competencia emocional.
 Competencia motriz (corporal-kinestésica).
- LOMCE
1. Comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías
3. Competencia digital
4. Aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7. Conciencia y expresiones culturales
 Competencia lingüística (gramatical):
 La enseñanza de la lengua tradicional perseguía el dominio de la gramática
(análisis sintáctico más que análisis de los discursos y de las situaciones
comunicativas).
 Competencia en comunicación lingüística:
 La persona competente en comunicación lingüística utiliza las destrezas
lingüísticas -escuchar, hablar, conversar, leer y escribir- para construir el
conocimiento, expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma
adaptada a la situación de comunicación.
 Cinco dimensiones con sentido:
1. Escuchar.
2. Hablar.
3. Conversar.
4. Leer.
5. Escribir.
 Fines:
1. Escuchar y leer comprensiva, critica y gozosamente.
2. Hablar y escribir con corrección, coherencia, propiedad y elegancia.
 Conocimientos que incluye esta competencia:
- Uso activo de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas.
- Reflexión sobre el lenguaje y la intención comunicativa.
- Dominio de la lengua oral y escrita en contextos múltiples.
- Conocimiento de la diversidad de textos y su estructura.
- Conocimiento y aplicación de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.
 Destrezas que incluye esta competencia:
- Leer por placer y por acceder a las fuentes de información, comunicación y aprendizaje.
Buscar y procesar información.
- Enriquecer las relaciones sociales, también en el caso de las lenguas extranjeras.
- Uso funcional de al menos una lengua extranjera.
- Emplear la lengua oral y escrita en múltiples contextos.
- Comprender y componer distintos tipos de textos.
 Actitudes que incluye esta competencia:
- Capacidad de empatía y escucha. Respeto de las ideas y opiniones de las demás.
- Confianza en sí mismo al expresarse en público y por escrito.
- Rechazo a estereotipos y a expresiones sexistas o discriminatorias.
- Gusto por el uso del lenguaje preciso y adecuado.

 Competencia comunicativa:
 Se alcanza cuando se usan de forma apropiada una serie de conocimientos y habilidades
para actuar comunicativamente, no sólo de una manera correcta sino sobre todo
adecuada al contexto y a la situación comunicativa, o sea cuando se consiguen otras
subcompetencias:
- Una competencia lingüística (conocimiento de la gramática de una lengua y
sus variedades).
- Una competencia sociolingüística (conocimiento de las normas
socioculturales).
- Competencia discursiva o textual (conocimientos y habilidades que se precisan
para comprender y producir textos coherentes).
- Competencia estratégica. Dominio del acto comunicativo (recursos para
reparar problemas que se producen en el intercambio comunicativo -
malentendidos, deficiente conocimiento del código-).
 Reglas de oro de la palabra hablada:
1. Nunca la palabra antes del pensamiento.
2. No interrumpir la frase o idea.
3. Frase breve.
4. Mirada interpelante.
5. Gesto libre.
6. Silencios.
7. Velocidad posible y adecuada.
 Otras reglas de oro:
- La articulación y la pronunciación esmeradas.
- La precisión y propiedad expresivas, tan necesarias.
 Los marcos:
 Marco de suficiencia:
- Hablar de “lo que conozco” y “hasta donde conozco”.
 Marco de pertinencia:
- Transmitir solo lo permitente.
- Hablar para comunicar.
- Por servicio a la audiencia.
- Nunca para exhibir.
 Tres temas o amores básicos:
- Por uno mismo.
- Por el destinatario del mensaje.
- Por el mensaje.
 Elementos de la oralidad formal:
- La planificación.
- La organización de la información.
- Guion o esquema.
- Adecuación a la audiencia.
- Cortesía verbal.
- Confianza y seguridad.
- Gestualidad y mirada.
- Posición corporal.
- Voz y entonación.
- Articulación.
- Lectura en voz alta.
- Cuidado de la higiene de la voz.
 Niveles de lengua y de habla:
- Variedades diacrónicas (temporales).
- Variedades diatópicas o geográficas.
- Variedades diastráticas o sociales.
Niveles: culto, estándar, coloquial, vulgar; jergas.
- Variedades diafásicas (estilísticas).
 Tipos de novelas:
- "Hay muchos tipos de buenas novelas: las que entretienen; las que te enseñan
cosas; las que contienen personajes inolvidables; las que sirven para conocer
mejor un país y una época; las que mezclan ficción y realidad con maestría; las
de aventuras; las de amor; las policíacas... Hay algunas que tienen un poco de
todas ellas." [Benjamín Prado, El País. Babelia, 3.11.12.]
 Laboratorio narrativo:
“Alguien cuenta algo a alguien para algo”
1. Introducción (Situación Inicial).
2. Nudo (Problema y solución).
3. Desenlace (Situación final).
 […] La buena literatura enseña cuestiones de estilo, agilidad narrativa, estructura
argumental, creación de personajes y sinceridad creativa.”
 […] Cuando te guste un libro, haz al menos dos lecturas: la primera disfrutándolo, la
segunda estudiando la forma en que está construido. Este es el mejor taller literario del
mundo, aquel en que tus profesores son Shakespeare, Cervantes, Borges, Cortázar,
Carpentier… porque todo buen escritor empieza por ser un gran lector.”
 “[…]El narrador representa el lugar desde el que se cuenta una historia y encarna el
punto de vista de esa historia. No se debe confundir con el escritor ni siquiera en el caso
de la autobiografía, donde aparentemente las voces deberían coincidir.”
 El punto de vista del narrador:
1.El narrador en tercera persona
1.1. Omnisciente (¿Siglo XIX?)
1.2. Objetivo o cámara (¿Siglo XX?)
1.3. Pasado por la mente de un personaje (limitado)
1.4. Pasado por la mente de varios personajes
2. El narrador en primera persona (protagonista o uno de los personajes)
2.1. En primera persona testigo
2.2. El narrador poco fiable (sabe menos que el lector)
3. El narrador en segunda persona

 Tres partes en la ficción (relatos, novelas, historias, narraciones).

- La narración (movimiento).
- La descripción (realidad sensorial).
- El diálogo (voces de los personajes).
- Trama.
 La trama, línea del tiempo de la historia.
1. Los antecedentes (presentación) (el escenario)
2. Los incidentes (problema y situación, el conflicto)
3. El desarrollo de la acción (descubrimiento de pistas)
4. El clímax o culminación (inicio de la solución)
5. El término de la acción (cierre)
 Los cuentos.

 La Poesía en las aulas


“La poesía tiene sentido y tiene sonido” (J.Hierro)
- P. Hay personas cultas que reconocen que no son capaces de leer un poema, que no
le sacan el gusto.
- P. Como la música.
- P. Si no la escuchan no la entienden.
- R. Porque no saben leer… La poesía tiene sentido y tiene sonido. Y si no te enseñan
de niño a gustar del encanto de la palabra, del ritmo de la palabra, no tienes nada que
hace. Yo puedo estar escuchando a un señor que está hablando en ruso o en griego -
lenguas que ignoro-, por el placer fonético.
- Esto es. Te pones un disco con una grabación de Chopin y te deleitas con él. Pero
otra cosa es si te dan una partitura y no sabes música.
- Esto es. Hay gente a la que yo he dicho: “Lee este poema”. Lo leen y te dicen: “No
lo entiendo”. Pero se lo lees tú y les gusta. Es una cuestión de primera enseñanza.
- “[…] Es decir, lo que se recuerda, aunque no sea cierto, es, en cambio, la
verdad. Y la verdad -creo que es esto lo que Josep Pla plantea cuando habla de
la poesía y las biografías- es el objetivo profundo de la poesía. Por eso, la
poesía que se ha leído, como la música que se ha escuchado, son algunos de
los elementos, y seguramente no los menos importantes, de los que intervienen
para conformar esta esencia. Porque la poesía es una herramienta para
gestionar el dolor y la felicidad y, sobre todo, sus vertientes ya domesticadas,
la tristeza y la alegría, una gestión de la que depende lo que se guarda de la
vida pasada.” Joan Margarit, Se pierde la señal (edición bilingüe), Visor,
2013, “Epílogo”, p.161.
- “De poesía se puede opinar con mayor o menor rigor, con más o menos
sabiduría, con mejor o peor sensibilidad, pero nunca con la pesadez científica
del hormigón armado. Por eso la falta de respuesta de los poetas es una buena
compañía en momentos de perplejidad, donde lo importante es aprender de
nuevo a hacerse preguntas.) García Montero, L. (2006).
Los dueños del vacío, Tusquets, p.16.
Sentido y sonido: La poesía en la construcción lingüística y literaria.
 Algunos valores:
- El placer poético (escuchar, cantar, recordar, repetir… estructuras rítmicas).
- Educar en la escucha.
- Entrenamiento en el ritmo.
- Familiarizarse con los mecanismos del verso.
- Investigar.
- Entrenamiento articulatorio.
- Plantear preguntas
 La poesía en las aulas:
1. Primeros contactos poéticos.
2. Folclore de tradición oral.
3. La poesía de los mayores para los niños.
4. La poesía para lectores en formación.
5. Textos poéticos generales:
o El contagio;
o el contacto;
o respeto a la individualidad
o las producciones poéticas: el ejemplo.
 Educación lingüística y literaria: Vías de acceso.
o Organización fonética y fonológica.
o Organización léxico- semántico.
o Organización sintáctico-gramatical.
o Organización pragmática
(Conciencias en el entrenamiento del lenguaje en la educación infantil:
- léxica; silábica; fonético-fonológica)
 Creatividad poética en las aulas:
- Poesía para la memoria y la alegría.
- Poesía para la sorpresa.
- Poesía para la palabra y para el ritmo.
- Poesía para la rima.
- Poesía para la sintaxis.
- Poesía para la lectura.
- Poesía para el silencio.
- Poesía para las sensaciones.
- Poesía para el amor
- Poesía paras las coincidencias.
- Poesía para la reflexión.
- Poesía para el dibujo.
- Poesía para la interpretación.
- Poesía para prosificar.
- Poesía para la vida.
“Algunas personas nacen con una buena disposición para el atletismo, son fuertes, ágiles,
resisten al cansancio, les gusta competir. Pero si no trabajan, si no preparan los músculos, si no
aprenden a dosificar las fuerzas, si no llegan a descubrir por experiencia el momento justo para
atacar a los demás en la carrera, jamás serán buenos atletas.” L. García Montero, 1999,
Lecciones de poesía para niños inquietos, Granada, Comares, p.77
¿Creatividad? Para creer, crear y crecer.
“[…] Porque, ¿cómo se va a realizar personalmente” uno, si todo lo que tiene que hacer consiste
en hacer y repetir lo que otro le dice y le ordena? Y ello desde los tres años hasta los dieciséis.
¿Cómo se puede hablar de “desarrollo de la personalidad integral del niño” si nada de lo que
hace éste parte de su voluntad y de su iniciativa?”
(Moreno, V. Va de poesía. Pamplona, Pamiela, 1998)

You might also like