You are on page 1of 7

CULTURA DE CARAL

La cultura de Caral se desarrolló entre 3000 y 1500 A.C, en el valle del río Supe
(departamento de Lima).
La civilización de Caral (también conocida como la civilización Norte Chico y Caral-
Supe) era una compleja sociedad precolombina, ubicada en lo que ahora es la región
norte Chico de la costa norte central de Perú, cerca de Supe, provincia de Barranca,
Perú (200 km al norte de Lima).

Su ubicación le permitió aprovechar tres ríos: Fortaleza, Pativilca y Supe. Se ha


establecido como la civilización más antigua conocida en las Américas.
Sería uno de los sitios más antiguos del mundo.

Características de la Cultura Caral

 Civilización más antigua de américa conocida hasta el momento.

 Su arte no contenía la cerámica, trabajando más bien textiles.

 Grandes avances en la arquitectura y desarrollo de grandes técnicas.

 Construyeron una ciudad piramidal.

 Vivian de la agricultura bajo el rio Supe y desarrollaron importantes técnicas


agrícolas.

 Sociedad teocrática
Religión de los Caral
La civilización de caral muestra que era predominantemente religiosa, solían hacer
rituales y ceremonias, quemando artefactos importantes para ellos en el cuadrado.
Tenían un punto de vista diferente de la vida (cosmovisión). Creían en la armonía del
espacio y la preservación del medio ambiente, porque los humanos somos una
pequeña parte del universo.

Los edificios de esta civilización están hechos por los resultados de la observación
astronómica y del honor de sus dioses como El Sol, La luna y las estrellas, etc. (que
representaron como seres divinos).

Hicieron templos para venerar a sus dioses y celebrar rituales. De hecho, los señores
que gobernaron podrían parecer que pueden comunicarse con sus dioses que
garantizan el orden social.

Sitios arqueológicos de la Cultura Caral


La Pirámide Mayor
El montículo de plataforma más grande, la 'Pirámide Mayor', tiene 160 x 150 m y 18 m
de altura. Es la más grande de las seis estructuras de plataforma en la ciudad de
Caral, todas construidas con piedras de cantera y adoquines de río y se colocaban en
bolsas de juncos. Las paredes exteriores estaban cubiertas con múltiples capas de
yeso coloreado.

La 'Gran Pirámide', es un edificio sorprendentemente grande ubicado en una posición


dominante dentro del plan urbano de Caral. Se dice que los funcionarios que se
encuentran en la parte más alta de esta pirámide podrían controlar no solo las
actividades que se realizan en la ciudad, sino también una gran parte de la zona de la
capital en el valle central. En el sitio se encontró el cadáver de un joven que
probablemente fue sacrificado en honor a los dioses locales.

Economía de la Cultura Caral


Parecería que esta civilización vivió de la agricultura, la cultura del algodón y el
comercio que hacía de sus productos en la costa con otras poblaciones.

La civilización de Caral se remonta al desarrollo de técnicas agrícolas. Las principales


fuentes de alimentos fueron los frijoles, la calabaza y la batata. También fue el
comienzo del cultivo del algodón que permitió el desarrollo de la ropa y las redes de
pesca.

Esto ha sido posible gracias a su complejo sistema de riego. De hecho, a pesar de su


posición en el corazón del desierto, Caral tenía muchos ríos. El agua fue traída de los
Andes por un sistema de riego que permite traer el agua a las tierras desérticas de la
zona.

Ciertamente se había creado allí una especie de oasis favorable para la actividad
agrícola.

Además de lo anterior en este periodo el hombre no sabía acerca de las monedas,


pero las arreglaba para conseguir otros productos, la forma en que obtenían otros
productos fue intercambiar productos entre ellos, este sistema se llamó trueque.

Organización Social y política de los Caral


La civilización de Caral estaba gobernada por reglas estrictas de jerarquía y casta.

Según Shady, Caral era una ciudad-estado teocrática que puede considerarse como la
cuna de la civilización andina y uno de los fundamentos más antiguos de la civilización
humana en el mundo.

Su desarrollo tomó alrededor de 600 años y requirió un alto grado de tecnología y


organización social.

Las pirámides de Caral fueron utilizadas por los gobernantes como centros de poder
religioso, político y económico. Además de las pirámides, otras estructuras como
plazas, patios y santuarios representaban medios de cohesión e influencia religiosa
que permitían el control de la población y facilitaban la producción y el intercambio de
bienes.
División del trabajo
La organización central de la población, distribuida en asentamientos urbanos, liderada
por las autoridades.

Se Organizaron en Ayllus (forma de comunidad familiar extensa) trabajaban su propia


tierra y de su producción tuvieron que rendir tributo a sus autoridades. Esta población
vivía en pequeños pueblos llamados "Pachaca", estos lugares eran centros urbanos
con economía autosuficiente y administrados por las autoridades llamadas "Curaca".

Arte de la Civilización Caral


Las civilizaciones de Norte Chico son culturas precerámicas del Arcaico tardío
precolombino; carecían por completo de cerámica, y al parecer casi no tenían arte.

El logro más impresionante de estas civilizaciones fue su arquitectura monumental. La


evidencia arqueológica sugiere que eran maestros de textiles y un culto relacionado
con símbolos divinos.

Por ejemplo:

Uno de los artefactos más interesantes encontrados en Caral es una pieza textil de
algodón anudada llamada quipu, a veces deletreado khipu.

Quipu fue utilizado por muchas sociedades andinas, incluido los Inca, que todavía
usaban el sistema cuando los españoles llegaron a Sudamérica. Quipu consistía en
una serie de cadenas con nudos que permitían a sus usuarios realizar cálculos y
registrar transacciones y otra información.

Arquitectura de los Caral


El logro más impresionante de la sociedad de Caral fue su arquitectura monumental,
que incluía montículos de plataformas de terraplenes y plazas circulares hundidas.

Los constructores de Caral crearon una ciudad de pirámides, anfiteatros hundidos,


edificios sismoresistentes y ductos subterráneos que canalizaban el viento para
mantener sus fuegos encendidos, todo con herramientas básicas.
CULTURA CUPISNIQUE

La cultura Cupisnique surgió en la costa norte del Perú y se extiende desde Virú hasta
Lambayeque.

Es una cultura costeña que se desarrolló paralelamente a la cultura Chavín entre 800
a.C. y 200 a.C. y que precede a la cultura Moche. Aunque está relacionada con
Chavín, desarrolló características propias.

Se le ha dado en llamar “el Chavín costeño”

El centro principal, Cupisnique, se localizaba en el Departamento de La Libertad, a 600


km al norte de Lima

Esta fue una época de gran auge para las construcciones monumentales.

Son tres las principales tradiciones en arquitectura ceremonial Cupisnique: las


plataformas rectangulares bajas con recintos en la parte superior y patios delanteros,
los edificios con planta en forma de U y las plataformas con patios circulares hundidos.

La CERÁMICA Cupisnique tiene muchas similitudes con la de la Cultura Chavín.

Emplearon mucho la piedra como materia prima. Entre las piedras semipreciosas
emplearon la turquesa, lapsilázuli, cristal de cuarzo opalino y coloreado para hacer
collares de cuentas eféricas o cilíndricas.

También emplearon hueso para elaborar punzones, agujas, peines, cucharas, cuentas
de collares, orejeras, sortijas y amuletos o pequeños idolillos.

PRINCIPALES CENTROS ARQUEOLÓGICOS


Huaca de los Reyes (Complejo Caballo Muerto)
En el valle de Moche el sitio Cupisnique más importante es Caballo Muerto, localizado
a 25 Km. del océano pacífico. Se trata de un complejo de ocho grandes edificios de
piedra y barro, entre los que destaca Huaca de los Reyes. Son construcciones en “U”,
orientadas hacia el Este, que constan de varias plataformas superpuestas, construidas
con piedra y barro. Hay importantes esculturas de adobe y decoraciones de bajo
relieve en muros y columnas del edificio.

Un aspecto novedoso en la construcción de estos edificios fue la utilización, además


de piedra, de adobes modelados de variadas formas, entre los que predominan los
adobes cónicos. Los muros fueron generalmente enlucidos con barro fino y pintados
de vivos colores.

Poémape
Es una pequeña cala, localizada en el litoral del semidesértico valle de Cupisnique,
entre los valles fértiles de Jequetepeque, al Norte, y Chicama, al Sur.
DEIDADES
A raíz de los hallazgos encontrados en la "Huaca de los Reyes" y los hallados en los
valles de la costa norte, podemos determinar la representación de sus deidades
principales, una de ellas, el personaje central sería el ser antropoformizado, mitad
hombre, mitad animal, de rostro feroz caracterizado por ojos, fauces y colmillos
amenazantes, cuyas manos sostienen báculos denotando autoridad.
CERAMICA CUPISNIQUE
Las formas más características de la cerámica Cupisnique son:

- Las botellas de cuerpo globular y cilíndrico con asa estribo muy grueso, gollete
ligeramente campanulado y con reborde pronunciado.

- Las botellas de asa tubular delgada en forma de estribo, gollete corto y recto
con labios o rebordes pronunciados.

Su color es negro, marrón obscuro o rojo.

Los diseños son trabajados por incisión y relieves que representan cabezas retrato, y
elementos zoomorfos, fitomorfos y variedad de antropomorfos de cuerpo entero.

Técnicas de "puntillado, el "rasqueteado sencillo", el "peinado cruzado" y en otros


cerámios, sobre estas técnicas usaba el relieve.

También elaboraron huacos escultóricos.


MEDICINA HINDU
La medicina hindú fue maravillosa debido a su complemento con la medicina ortodoxa.
Es capaz de ofrecernos curas eficaces para situaciones en que la medicina tradicional
no puede, esto, debido a que entiende cómo y por qué nos enfermamos.

El principio de la ciencia ayurvédica es que todo ser humano, único, tiene su propia
constitución, su herencia genética y predisposición personal hacia determinadas
enfermedades.

El ayurveda atiende a la unicidad de cada enfermo, ayudando al cuerpo a defenderse


de la enfermedad y a curase.
El ayurveda enseña que todas las enfermedades afectan al cuerpo y a la mente y
deben curase de forma simultánea.

Se basa en el principio de la reencarnación, esto se relaciona con la explicación


genética, según lo cual, los seres humanos nacen con características psicológicas y
físicas únicas y están propensos a contraer ciertas enfermedades.

El ayurveda es un sistema sofisticado y dinámico, usa hiervas pero ha adoptado


elementos de la medicina tradicional china, como la homeopatía, acupuntura y además
relaciones humanas, sexualidad, genética y psicología.

Esta medicina recomienda vivir una vida enfocada en las necesidades de cada uno
para lograr una vida sencilla y plena.

Los remedios que utiliza, no tienen contraindicaciones porque están compuestos por
sustancias naturales no tóxicas. No usan materiales con sustancias químicas de
laboratorio ni materiales artificiales.

Para la curar y prevenir enfermedades, el sistema más eficaz, es el método de


desintoxicación llamado Terapia panchakarma.
El núcleo del ayurveda está constituido por el concepto de que todo es uno, algo
justifica su existencia por su relación con algo más, pues en total aislamiento no
existiría.
Los procesos mentales tienen efectos sobre el físico y los trastornos físicos causan
problemas psicológicos, ambos aspectos son inseparables.

El ayurveda acepta el concepto de karma, que enseña que no podemos escaparnos a


las consecuencias de nuestras acciones, no necesariamente en la vida presente sino
en una vida sucesiva. Reconoce la posibilidad de enfermedades kármicas, con este
termino describe condiciones incurables, como el síndrome de Down y la espina dorsal
bífida, que podrían ser el resultado de acciones en vidas anteriores y por ello están
presentes en el nacimiento.

El fin de la medicina ayurvédica, es evitar que la persona enferme gravemente, ésto lo


hace gracias el extenso conocimiento que tiene de la forma en que se contraen las
enfermedades.
El interés fuerte se enfoca a la prevención, pero tiene una gama amplia de
medicamentos para sanar el cuerpo, aunque reconoce que la medicina moderna es
más exitosa en cuanto a las cirugías.

You might also like