You are on page 1of 199

pepturs

PLAN ESTRATEGICO PROVINCIAL DE


TURISMO DE SATIPO – PEPTURS

2014 -2021

COMITÉ MULTISECTORIAL DE TURISMO DE


SATIPO

El presente informe compromete solamente los autores y no refleja


necesariamente las opiniones de la Unión Europea

PERTURS Página 1
PLAN ESTRATEGICO PROVINCIAL DE TURISMO DE SATIPO – PEPTURS

2014 -2021

INDICE
Resumen Ejecutivo
Glosario
Presentación 6

Introducción 9

I. Antecedentes 10

II. Enfoque Conceptual y Metodología 11

PRIMERA PARTE 16

III. Línea de Base Turística Provincial 16

Variables económicas y tendencias del mercado: análisis de la oferta y demanda 16


1.1. Análisis de la oferta por provincia y distritos 17
1.1.1 Ingresos y Gastos 17
1.1.2 Empleo 19
1.1.3 Inversión 20
1.1.4 Capacitación 21
1.1.5 Microcrédito 22
1.2. Análisis de la oferta por Rubros 24
1.2.1 Ingresos y Gastos 24
1.2.2 Empleo 26
1.2.3 Inversión 27
1.2.4 Capacitación 27
1.2.5 Microcrédito 29
1.3. Análisis de la demanda turística 30
1.3.1 Metodología 30
1.3.2. Caracterización de los turistas en Satipo 30
1.3.3 .Evaluación por los turistas 32
1.3.3.1. Calificación por rubro 32
1.3.3.2 .Calificación por componentes 33
1.3.4 Índice de Satisfacción del Turista (IST) 34
1.3.4.1 .Ponderaciones a utilizar 34
1.3.4.2 .Cálculo de IST 35
1.4. Afluencia de Turistas en Satipo 36
1.5. Comentarios y Recomendaciones 37

PERTURS Página 2
2. Competitividad del sector turístico empresarial provincial 38
2.1. Aspectos de Gestión Empresarial 38
2.2. Aspectos Económicos y Financieros 40
2.3. Aspectos de Gestión Turística 42
2.4. Aspectos de Liderazgo y Capacitación 43
2.5. Aspectos de Marketing y Comercialización 43

3. Gestión, Planificación e Institucionalidad Turística 44


3.1. Disponibilidad para la creación y promoción de destinos turísticos 44
3.2. Instrumentos de Planificación y desarrollo turístico 46
3.3. Inversión en puesta en valor y acondicionamiento turístico 47
3.4. Sobre la Prioridad Política para el turismo 48
3.5. Capacidad para regular y formalizar la actividad turística 49
3.6. Capacidad de Gestión turística de los Gobiernos locales 50
3.7. Sobre Nivel de la Infraestructura de servicios básicos para el turismo 51
3.8. Formalidad y Representatividad Gremial del sector privado turístico 52
3.9. Circuitos turísticos integradores de naturaleza y cultura 54
3.10. Condiciones de seguridad para el desarrollo del turismo provincial 55

IV. La Oferta Turística Provincial desde el enfoque de Zonificación y Ordenamiento


Territorial. 56
1. Recursos y circuitos turísticos identificados y articulados a unidades 56
operacionales para el desarrollo integral con ordenamiento territorial de
Satipo
2. Unidad operacional 01: Satipo- Río Negro - Coviriali- Pampa Hermosa 60
3. Unidad operacional 02: Mazamari- Llaylla 77
4. Unidad operacional 03: Pangoa 89
5. Unidad operacional 04: Rio Tambo 100
6. Unidad operacional 05: Alto Ene 110
7.Unidad operacional 06: Bosque de Protección del Pui Pui 116
8.Unidad operacional 07: Reserva Comunal Ashaninka 119
9. Unidad operacional 08: Parque Nacional Otishi 122

V. Diagnóstico FODA del turismo en Satipo: 125


1. Temas Estratégicos 125
2. Mercado Turístico 126
3. Marketing y comercialización del destino Satipo 127

PERTURS Página 3
128
SEGUNDA PARTE

VI. La Visión y Misión del Plan Estratégico de turismo de Satipo 2014 al 2021. 128
1. La Visión 128
2. La Misión 129
3. Articulación del PEPTURS con la Visión de Desarrollo de Satipo y el Modelo 130
de Acondicionamiento Territorial

VII. Plan de Acción del PEPTURS: Programas, Proyectos, Acciones 136

VIII. Componentes para una Estrategia De Marketing Y Comercialización 146

IX. El Modelo de Gestión para el Desarrollo Turístico de la Provincia de Satipo 156

X. Conclusiones

ANEXOS 162
Anexo 1: Estadístico: Variables económicas y tendencias del mercado 163

Anexo 2: Estadísticas Gestión, Planificación, e Institucionalidad Turística 167

Anexo 3: Funciones y competencias del sector público en el desarrollo del


turismo 169

Anexo 4: Rol y Funciones del sector privado en el desarrollo del turismo 171

Anexo 5: Mapa del sistema e infraestructura de comunicación y transporte de la


provincia de Satipo 174

Anexo 6: Matriz de Proyectos de Inversión Pública en Turismo de los Municipios


en la Provincia de Satipo 175

Anexo 7: Fichas de Productos Turística en función de los Objetivos estratégicos 180

190
Anexo 8: Opiniones De Representantes De Comunidades Nativas Ashaninkas
Sobre La Actividad Turística
193
Anexo 9: Tabla Del Uso De Suelo Según Categoría De Acondicionamiento

PERTURS Página 4
COMITÉ MULTISECTORIAL DE TURISMO DE SATIPO - CMT

CAMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE SATIPO - CCIS

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO DE SATIPO – DAS – DEVIDA – UNION EUROPEA

EQUIPO CONSULTOR DEL PEPTURS

PhD. WALTER HEREDIA MARTINEZ

Coordinador del PEPTURS

YANINA PALOMINO

Msc. Marketing Turismo

CARLOS FIGUEROA

Msc. Economía

PERTURS Página 5
PRESENTACION

El presente trabajo de formulación del PEPTURS como resultado de un proceso de


participación y concertación con los diversos actores privados y públicos de la actividad
turística de la provincia de Satipo, es producto de la iniciativa de los integrantes del
Comité Multisectorial de Turismo, que con el apoyo de la Cámara de Comercio e Industria,
realizaron las gestiones para la consecución de los recursos económicos necesarios lo que
permitió la valiosa cooperación del Programa de Desarrollo Alternativo de Satipo – DAS,
DEVIDA y la Unión Europea. Ello posibilito la conformación del equipo técnico de
profesionales que ha sido el encargado para el diseño y formulación de tan importante
instrumento de gestión para el desarrollo de la actividad turística de nuestra provincia con
un enfoque estratégico.

El fruto de ese esfuerzo mancomunado ha permitido el presente documento, el que está


organizado de la siguiente manera:

En la primera parte se desarrolla los principales ejes temáticos de la línea de base turística,
conformada por el análisis de la oferta y demanda turística en sus principales variables; la
caracterización de la competitividad actual del sector turístico empresarial; y la evaluación
de los aspectos de gestión, planificación e institucionalidad del sector turismo.

Seguidamente se aborda la oferta turística provincial, es decir el análisis del conjunto de


los recursos turísticos en todas sus categorías así como los corredores y circuitos
turísticos, desde una mirada innovadora: el enfoque de la zonificación y el ordenamiento
territorial, lo que nos permite una lectura de nuestra realidad y potencialidad turística
considerando todas las dimensiones presentes en el territorio. Ello nos posibilita,
identificar unidades operacionales de intervención para el desarrollo turístico vinculado y
articulado al desarrollo integral del territorio de Satipo, considerado como sistema y
modelo territorial.

Esta prima parte se cierra con el análisis participativo, mediante la metodología del FODA
que nos permite identificar y sistematizar aspectos claves referidos a temas estratégicos
del turismo, al mercado turístico y a las variables de marketing y comercialización del
destino Satipo.

La segunda parte se inicia con la presentación de la Visión y Misión del PEPTURS para el
periodo 2014 -2021, generada con una representativa y mayoritaria participación de los
actores del turismo en el taller descentralizado realizado en Mazamari a mediados de
octubre. Es importante precisar que en esta sección se explicita y fundamenta la
articulación del PEPTURS con la Visión y el modelo de desarrollo territorial provincial al
2021 construidos en base a otros valiosos instrumentos de gestión del desarrollo de
Satipo.

PERTURS Página 6
En la sección siguiente se desarrolla la Matriz de Objetivos y estrategias del PEPTUR donde
se explican los componentes de la estrategia expresados jerárquicamente como
programas, proyectos y acciones prioritarias de lo que es la planificación estratégica para
el desarrollo turístico en el periodo 2014 -2021, indicándose los actores responsables para
su implementación en el corto, mediano o largo plazo.

En coherencia con ello, se explicitan los componentes centrales para desarrollar una
estrategia de marketing y comercialización de los productos turísticos que Satipo debe
posicionar en los mercados priorizados dándole a la demanda el rol relevante que le
corresponde para dar viabilidad y sostenibilidad al PEPTURS.

Finalmente, se realiza la presentación y fundamentación del Modelo de gestión para el


desarrollo turístico provincial, desde el enfoque del ente gestor en tanto actor central y
referente institucional para poner en práctica el PEPTURS implementando un plan de
acción priorizado como instancia de carácter público privado.

El presente documento se cierra con una sección de Anexos que permite ilustrar el trabajo
técnico profesional desarrollado para hacer del PEPTURS una herramienta útil y practica a
ser aplicada por todos los actores efectivamente comprometidos con el turismo de la
provincia de Satipo.

PERTURS Página 7
Introducción

El turismo ha sido definido como una de las tres principales actividades estratégicas y
prioritarias para el impulsar desarrollo territorial integral de la provincia de Satipo, tal
como se sustenta en la Visión de desarrollo al 2021 en el Plan de Acondicionamiento
territorial (2011), lo que resulta de la sustentación técnica y científica generada por la
Zonificación Económica Ecológica (2010) de la provincia:

“Satipo, es uno de los mayores centros articuladores y dinamizadores de la


economía de la selva central, primer productor y transformador de café y cacao a nivel
nacional y principal destino eco-turístico y un referente importante en la producción
acuícola y forestal de la selva central del país”.
Fuente: Plan de Acondicionamiento Territorial Satipo -2011

El Plan Estratégico Provincial de Turismo de Satipo - PEPTURS contribuirá al logro de la


visión provincial que considera al turismo uno de los ejes prioritarios del desarrollo
territorial de la provincia. En coherencia con ello la Visión del PEPTURS ha sido definida de
la siguiente manera:

“Satipo cuenta al 2021 con una población preparada e insertada en el producto turístico
de la provincia; respetando y cumpliendo las normas y reglamentos públicos. Generando
un alto índice de empleo que permite una mejora en la calidad de vida del poblador.
Respetando y valorando las culturas originarias con un adecuado manejo de
responsabilidad social y sostenible. Satipo es reconocido como destino turístico nacional e
internacional de gran importancia, promocionándolo a través de las redes sociales y
haciendo uso de la alta tecnología”.

En esa perspectiva el PERTUR constituye una herramienta de gestión para fomentar el


desarrollo turístico sostenible en la provincia, y como instrumento busca:
- Consolidar un trabajo integrado y articulado: Gobierno Central, Gobierno Regional,
Gobiernos Locales (provincial y distrital) en una alianza público - privada.
- Consolidar un sector turístico sólido y eficientemente organizado,
institucionalizado y formalizado.
- Posicionar al turismo como una actividad clave del desarrollo provincial,
generadora de empleo, ingresos y divisas
- Desarrollar el agroturismo.
- Sensibilizar a la población (sector privado, gobiernos locales, gobierno regional,
comunidades nativas y colonas y sociedad civil) comprometiéndola de manera
perseverante con el desarrollo de la provincia a partir del turismo.
- Posicionar el turismo ambiental sostenible: basado en el respeto y la conservación
de la naturaleza, la biodiversidad, las áreas naturales protegidas.

PERTURS Página 8
- Promover el turismo cultural vivencial basado en el respeto, la consulta, el
fortalecimiento de la identidad étnica de los pueblos originarios.
- Posicionar la identidad de nuestro destino turístico: marca Satipo.

Siendo todos estos los elementos centrales, es decir las “ideas fuerza” de la Misión del
PEPTURS al 2021.

Corresponde al conjunto de los actores públicos y privados en el turismo, poner en


práctica y constituirlo en una herramienta de gestión que ponga en ejecución la hoja de
ruta definida en la estrategia del PEPTURS posibilitando que Satipo tenga un rol
protagónico y relevante en el destino turístico de la selva central, articulado a los circuitos
nacionales e internacionales de turismo.

Solo de esta manera, en una dinámica de trabajo unificado y multisectorial, en el marco


de una alianza público-privada el PEPTURS se constituirá en una efectiva y eficaz
herramienta de planificación y gestión, para hacer de Satipo un destino turístico
altamente competitivo, generando negocios turísticos exitosos que den oportunidades de
ingresos y empleo a la población local.

Para todo ello, es el factor humano, nuestra gente, la que juega el papel fundamental
para hacer realidad lo contenido en el Plan, que a fin de cuentas es solo un instrumento
que depende de quienes lo utilicen y manejen para el logro de resultados concretos y
beneficiosos para todos los Satipeños.

PERTURS Página 9
I. ANTECEDENTES

Durante el año 2012 los actores privados de turismo en Satipo participaron en un evento
convocado por la DIRCETUR Junín y la Cámara de Turismo de Huancayo para reactivar el
comité multisectorial de turismo de la región inactivo hasta ese momento, lográndose
constituir una nueva directiva con participación de representantes de Chanchamayo y
Satipo.

Esta iniciativa impulsó y motivó a los emprendedores del turismo en Satipo,


particularmente de los distritos Pangoa, Mazamari y Satipo, a conformar a nivel de la
provincia un Comité Multisectorial de Turismo.

Es así como en febrero del 2013 y como consecuencia de esta iniciativa privada y en
coordinación con la Municipalidad Provincial de Satipo, se constituye el Comité
Multisectorial de Turismo de Satipo, (CMT) eligiendo su primera directiva. Así el CMT se
constituye en el espacio institucional que agrupa tanto a las empresas, instituciones y
actores sociales del sector privado dedicados a la actividad turística así como a las
entidades del sector público involucradas en el sector turístico a nivel local. Constituye por
ello un primer e innovador espacio institucional a nivel de la provincia de Satipo de
carácter público-privado que ofrece la oportunidad de desarrollar sinergias y alianzas inter
institucionales para promover la competitividad del turismo en el territorio provincial en
perspectiva de tener impacto regional y nacional como destino turístico de primer orden
para la selva central.

El Comité CMT nace como respuesta a la necesidad de sus integrantes de hacer del
turismo una actividad exitosa, competitiva, rentable, así como viable y sostenible
económica, social y ambientalmente.

En la perspectiva de trabajar la visión de destino turístico, el CMT Satipo organiza, en el


primer trimestre del 2013, una reunión de trabajo en el distrito de Mazamari con la
finalidad de constituir el Comité Multisectorial de Selva Central, que se constituye con
representantes de la Cámara de Turismo de Huancayo y de la provincia de Chanchamayo.

Entre abril y mayo, se invita a la Cámara de Comercio e Industria de Satipo, a participar,


fortalecer y cooperar con este proceso de organización del sector turismo respaldando la
actuación del Comité Multisectorial de Turismo, lo que constituyó un paso importante
para el desarrollo de sus actividades.

En este periodo nace la iniciativa dentro del CMT de diseñar y contar con un Plan
Estratégico Provincial de Turismo de Satipo – PEPTURS, como herramienta de gestión y
guía para el desarrollo de la actividad turística. Es así que se desarrollaron las gestiones
para conseguir el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo de Satipo (DAS) que con el
respaldo de DEVIDA y la UNION EUROPEA aprobaron la propuesta técnica y facilitaron una

PERTURS Página 10
parte importante de los recursos para hacer posible el proceso de formulación del PEPTUR
Satipo 2014 - 2021.

II. ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA


El Marco conceptual del PEPTURS

1. Finalidad
 PEPTURS es un plan estratégico que busca integrar los recursos y servicios
turísticos de interés de la provincia de Satipo, a fin de conformar productos
basados en la identidad del destino turístico del territorio provincial en el marco
del destino turístico de la selva central.
 PEPTURS está dirigido a presentar la riqueza, diversidad y particularidad de su
oferta turística desde la perspectiva de la satisfacción de la demanda y contribuir el
desarrollo sostenible de la actividad turística en la provincia de Satipo.
 PEPTURS es una herramienta orientada a aportar al desarrollo integral de la
provincia de Satipo desde el sector turismo, ya que formula retos, plantea
alternativas y propone programas, proyectos y acciones prioritarias.

2. Objetivo
Contribuir a que el territorio provincial desarrolle una mayor competitividad
económica, accesibilidad y conectividad, aprovechando los valores socioculturales,
históricos y medioambientales que constituyen la ventaja turística competitiva de
Satipo.

3. Su Articulación y Complementación Sectorial


El PEPTURS es un instrumento de planificación y gestión para el desarrollo del sector
turístico de la provincia que se enmarca en un enfoque de desarrollo territorial integral y
por ello se articula con los instrumentos técnicos de gestión y normativos de carácter
provincial, regional y nacional siguientes:

 La Zonificación Ecológica y Económica de la provincia de Satipo


 El Plan de Acondicionamiento Territorial de la provincia de Satipo
 El Plan de Desarrollo Concertado Provincial de Satipo
 EL Plan Estratégico de Desarrollo Turístico de Junín
 El Plan de Desarrollo Regional Concertado
 El Plan Estratégico Nacional de Turismo
 El Plan Bicentenario

4. Su Carácter de Alianza Publico Privada


El PEPTURS comprende un conjunto de acciones que buscan enmarcar la actuación de los
agentes privados y de los organismos públicos en el contexto de la visión a corto, medio y
largo plazo: 2014-2021

PERTURS Página 11
Esto no equivale a la mera agregación de los planes sectoriales, que son competencia de
cada distrito, sino que representa una visión futura con lineamientos transversales
articulados para todo el territorio provincial.
En tal sentido busca fortalecer la institucionalidad del Comité Multisectorial de Turismo y
posicionarlo como interlocutor y referente en la gestión del turismo provincial como el
Ente Gestor del destino turístico.

5. Su aporte Para El Desarrollo Turístico


 El PEPTURS nos ofrece un marco estratégico de actuación para identificar, focalizar
y coordinar ideas que posteriormente se conviertan en acciones fuerza, es decir,
en:

a) políticas públicas a nivel local y


b) proyectos de inversión innovadores.

 El PEPTURS así nos permite dirigirnos hacia un modelo turístico ordenado,


sostenible y competitivo, proclive a una mejor integración, inclusión social,
cambios culturales y, en general, a contribuir y propiciar un nuevo modelo de
desarrollo territorial que genere oportunidades para el buen vivir de todos sus
habitantes.

 El PEPTURS nos da la oportunidad de conformar un ente gestor de destino turístico


en el territorio válido y reconocido, con competencias en materia turística
Provincial constituido por representantes públicos y privados, con la finalidad es
gestionar el desarrollo turístico en el territorio provincial a partir del camino
recorrido por el Comité Multisectorial de Turismo de la provincia de Satipo.

6. Enfoque del Destino Turístico, del Ente Gestor y el Turismo Sostenible en el PEPTURS.

El PEPTURS asume en su diseño estratégico tres conceptos fundamentales:


a) Destino turístico
b) Ente gestor del destino
c) Turismo sostenible
De esta manera se define el concepto de destino turístico (Valls, 2007) como” un espacio
geográfico determinado, con rasgos propios de clima, raíces, infraestructuras y servicios y
con cierta capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de
planificación. Este espacio atrae a turistas con productos perfectamente estructurados y
adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenamiento de
los atractivos disponibles, dotados de una marca que se comercializa teniendo en cuenta
su carácter integral”.

A partir de este concepto de destino, PEPTURS busca integrar los recursos y servicios
turísticos de interés de Satipo, planteados desde la autenticidad y la vocación vivencial. La
finalidad es construir productos a partir de la calidad e identidad cultural del destino. El

PERTURS Página 12
desarrollo turístico basado en destinos se considera la fórmula territorial y conceptual más
operativa y eficaz de planificar y gestionar el turismo. Este nuevo enfoque dinamizará el
desarrollo de circuitos y corredores, al dejar de lado los límites político administrativo que
fueron utilizados para delimitar las zonas turísticas.

El PEPTURS es formulado desde el enfoque de desarrollo territorial, por ello asume el


concepto del nuevo modelo de “Entes Gestores” que nos permite organizar, guiar y
focalizar las acciones para el desarrollo turístico en el territorio de la provincia en el
marco de la visión de destino turístico de la selva central. Así el ente gestor, es definido
como el organismo encargado de desarrollar las acciones de concertación de los
diferentes actores públicos y privados en beneficio y desarrollo de la actividad turística. Se
apunta con ello a desarrollar una gestión ejecutiva, plural, participativa y consensuada.

El PEPTURS se ha formulado también en el marco del concepto de sostenibilidad -


ambiental y socioeconómica-, en la perspectiva de contribuir como un instrumento para
mejorar las condiciones de vida para las comunidades rurales y aportar en su lucha contra
la pobreza. Es por ello que asume el concepto del turismo sostenible conforme ha sido
definido por la Organización Mundial del Turismo (OMT):

“Aquel que satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras,
al mismo tiempo que protege e incrementa las oportunidades para el futuro. Este es
concebido de tal manera que conduzca al manejo de todos los recursos de forma tal que
las necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas, manteniendo a la
vez la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los
sistemas que soportan la vida (Organización Mundial del Turismo 1995)”

Este enfoque es reconocido en los acuerdos de Río y de la Agenda 21, así como en las
declaraciones previas sobre el turismo: la Declaración de Manila sobre el Turismo
Mundial, la Declaración de La Haya y la Carta del Turismo y Código del Turista. En este
marco, la Organización Mundial del Turismo ha instado a los gobiernos, a los profesionales
en materia turística, a las asociaciones e instituciones públicas y privadas relacionadas y a
los propios turistas, a optar por un turismo más responsable, enmarcado en el desarrollo
sostenible.

“El desarrollo turístico deberá fundamentarse sobre criterios de sostenibilidad, es decir, ha


de ser soportable ecológicamente a largo plazo, viable económicamente y equitativo desde
una perspectiva ética y social para las comunidades locales. En consecuencia, el desarrollo
turístico orientado a la sostenibilidad es un proceso que contempla una gestión global de
los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital
natural y cultural. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe
participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del
turismo exige garantizar la sostenibilidad de los recursos de los que depende” (Carta para
el Turismo Sostenible, Organización Mundial de Turismo, Lanzarote).

PERTURS Página 13
Proceso y Metodología de formulación del PEPTRUS

El PEPTRUS es resultado de dos procesos paralelos articulados y complementarios:

a) La formulación participativa y concertada del plan estratégico de turismo de la


provincia contando con la cooperación del Comité Multisectorial de Turismo que ayudo en
convocar a los diferentes actores sociales e institucionales del sector en los diferentes
distritos a fin de contar con sus aportes, sugerencias y recomendaciones. Es por ello que la
Visión, Misión, Objetivos estratégicos así como parte importante de los programas,
proyectos y acciones prioritarias que propone el PEPTURS han sido posibles gracias a este
proceso de concertación y participación de los actores del turismo en toda la provincia.

Para hacer efectivo ello, la metodología propuesta consistió en generar los siguientes
espacios de diálogo e intercambio de conocimientos y experiencias:

 Cinco Focus Groups realizados de manera descentraliza en la provincia de Satipo


con la presencia de los actores del sector privado y de funcionarios de los
gobiernos locales de los ocho distritos: Pangoa, Mazamari, Rio Negro – Satipo,
Coviriali-Llaylla- Pampa Hermosa, Rio Tambo.
 Diez reuniones y jornadas de coordinación, información y capacitación realizada
con los integrantes del Comité Multisectorial de Turismo de Satipo, Rio Negro,
Mazamari y Pangoa.
 Dos Talleres centralizados con los actores privados y públicos del sector turismo
para construir la visión, misión, el análisis FODA así como presentar los avances en
la formulación del PEPTURS por parte del equipo consultor.
 Reuniones de identificación de lugares con potencial turístico con asociaciones de
turismo de Canaán del Norte y Alto Santa Clara Rio Venado.
 Jornada en el Distrito de Rio Tambo para recuperar las opiniones de las
comunidades sobre la actividad turística.

b) Proceso de levantamiento de información primaria, procesamiento, sistematización y


análisis y de fuentes documentales secundarias por parte del equipo consultor.
Para ello se aplicaron cuestionarios sobre los siguientes ejes temáticos:

 Variables económicas y tendencias del mercado


 Competitividad turística
 Oferta y demanda turística
 Gestión, planificación e institucionalidad turística

En total se aplicaron 160 formularios de cuestionarios y encuestas a los actores privados y


públicos de la actividad turística de todos los distritos de la provincia de Satipo, lo que
permitió construir la Línea de Base turística que se presenta en la primera parte del
documento. Participaron en este proceso de levantamiento de información
representantes de:
PERTURS Página 14
- Restaurantes y Recreos Turísticos
- Hoteles y hospedajes
- Cooperativas de Café
- Piscigranjas
- Empresas de Licores
- Empresas de Pastelería
- Agencia de Viajes
- Chocolatería
- Funcionarios de Gobiernos Locales
- Negocios de Venta de Café / Cafetería
- Sandwucheria / Venta de Jugos
- Discotecas Pub
- Artesanos y Venta de artesanía
- Operadores turísticos de transporte

Adicionalmente en la perspectiva de fortalecer el proceso de formulación del PEPTURS


incorporando lecciones aprendidas de experiencias exitosas referentes de turismo en el
ámbito regional así como de articular el PEPTURS con otros instrumentos de planificación
y entidades del sector turismo a nivel regional y nacional, se realizaron las siguientes
actividades:
 Intercambio de experiencias para reuniones técnicas con los actores privados y
públicos en turismo: visita y reuniones técnicas en las provincias de
Chanchamayo (Junín) y Oxapampa.
 Coordinación con congresistas de la región Junín sobre el PEPTURS
 Reuniones de coordinación y articulación del PEPTURS en Lima (MINCETUR:
PROMPERÚ, CALTUR, PENDAR, Turismo rural comunitario.
 Comunicaciones con Cámara de Turismo de Huancayo
 Reunión con DIRCETUR Huancayo

Esta metodología ha posibilitado iniciar un proceso de motivación y participación que ha


convocado aproximadamente a 100 actores privados y públicos en pro del turismo de
Satipo y ha propiciado la conformación de comités distritales de turismo en varios distritos
(Pangoa, Mazamari, Coviriali). Todo ello son indicadores de la viabilidad del PEPTURS y
condiciones para su sostenibilidad futura.

PERTURS Página 15
PRIMERA PARTE

III. LÍNEA DE BASE TURÍSTICA PROVINCIAL

Variables económicas y tendencias del mercado: análisis de la oferta y demanda.

La presente sección tiene como objetivo caracterizar el mercado turístico de la provincia


de Satipo. En primer lugar nos centramos en el lado de la oferta, es decir buscamos
caracterizar el aspecto empresarial.

Pero más que indagar en lo que turísticamente ofrece Satipo (que ya está bien estudiado y
presentado en el Inventario Turístico y Cultural de la Provincia), lo que se busca en
concreto es conocer las características económicas de los emprendimientos que existen y
que de alguna manera están ligadas directa o indirectamente al turismo.

Es por ello útil establecer la línea de base de las empresas ligadas al turismo en aspectos
concretos como ingresos, gastos, empleo, inversión, capacitación y microcrédito, a partir
de lo cual hacer recomendaciones para mejorar sus servicios, solo conociendo donde
están se podrá avanzar de manera ordenada y planificada.

La segunda parte se centra en el lado de la demanda, es decir de los usuarios de los


servicios. Aquí se busca conocer la opinión de los turistas en cinco componentes:
Alojamiento, alimentación, actividades recreacionales, Entorno y Servicios generales. A
partir de lo cual se calcula el Índice de Satisfacción del Turista (IST), medida que se realiza
de manera general y por sexo, y que da señales claras de la situación actual del turismo en
la provincia a partir de la mirada de quien recibe el servicio.

Con respecto al presente informe es necesario indicar que obedece al proceso de


construcción del Plan Estratégico de Turismo de la Provincia de Satipo, proceso de tipo
participativo y progresivo. Es por ello que en lo que respecta a los resultados presentados
en el lado de la oferta se incluye a los distritos de LLaylla, Mazamari, Pangoa, Río Negro y
Satipo, que representan el 63% de los distritos, el 63% de los Recursos turísticos (según
Inventario) y el 80% de la población de la provincia (Censo 2007), por lo que los resultados
reflejan en gran medida la realidad de Satipo.

La metodología utilizada en ambos casos ha sido el uso de encuestas en los diversos


distritos de Satipo a los actores del sector turismo.

PERTURS Página 16
1.1. Análisis de la oferta por provincia y distritos
De acuerdo a la información proporcionada en las encuestas la distribución del total de
establecimientos entre hospedajes, restaurantes, líneas de transporte, artesanías,
bodegas, agencias de viaje y otros es como se muestra en el cuadro siguiente, en donde
Pangoa concentra el mayor porcentaje seguido a casi un 50% por Mazamari y Satipo, más
lejos aún Rio Negro (6 veces menor) y finalmente Llaylla que indica un 3.85% de
establecimientos.
Distrito % de Establecimientos % de R.Tur.
Llaylla 3.85 6
Mazamari 23.08 13
Pangoa 42.31 17
Rio Negro 7.69 14
Satipo 23.08 13

De acuerdo a esta información comprobamos que aquellos distritos con mayor porcentaje
de recursos turísticos son al mismo tiempo aquellos con mayor porcentaje de
establecimientos. Es decir la evidencia indica que aun sin mayor planificación ahí en donde
hay mayor potencial turístico hay mayor inversión privada.Es importante también
observar que Llaylla a su vez tiene también el menor porcentaje de Recursos Turísticos1 y
Pangoa el mayor, lo que coincide con el porcentaje de establecimientos.

1.1.1. Ingresos y Gastos

A excepción de Llaylla que se enfoca más en el tema industrial, es Pangoa el que presenta
un ingreso promedio por establecimiento mayor al resto seguido por Mazamari y Rio
Negro. Llama la atención Satipo que ocupa el último lugar en este rubro.

Cuadro 1 - Ingresos y gastos


Items Llaylla Mazamari Pangoa Río Negro Satipo
Ingresos mensuales del negocio 10000 3916.7 5336.4 3250 2292
% de Ingresos provenientes del turismo 51.59% 35.33% 70.77% 55.99%
Gastos mensuales para operar negocio 2060 3304.5 600 841.2
% Gastos mensuales en remuneraciones 50.00% 25.53% 27.86% 15.38% 41.10%
% de variación de ingresos (año ant.) 29.00% 32% 17% 13%
Cambio en los ingresos se debe a la Eco. 100% 40% 50% 50% 75%
Cambio en los ingresos se debe al Turis. 0% 60% 50% 50% 25%
Número de turistas internacionales 8 177.5 25 36
% de turistas con respecto al total 0.00% 3.25% 72.01% 10.14% 14.60%

1
Debe notarse que los porcentajes de Recursos Turísticos no suman 100% dado que solo se han incluido a 5
de los 8 distritos de la provincia, en el caso de los establecimientos si suman 100% ya que es el universo con
que se trabajaron las encuestas, sin embargo ello no modifica la relación entre establecimientos y recursos
señalada.

PERTURS Página 17
Sin embargo, tal como se observa también en el gráfico 1 es en Río Negro y Satipo donde
los ingresos de los establecimientos provienen en mayor proporción del turismo,
probablemente por un tema de precios de los servicios, más adelante se ahondará en el
tema. El gráfico 4 refuerza esta idea ya que podemos observar cómo es Pangoa quien
tiene largamente el liderazgo en cuanto a recepción de turistas.

Gráfico 1: % de Ingresos provenientes del Turismo

0,8 Llaylla
0,6
Mazamari
0,4
Pangoa
0,2
Río Negro
0
Satipo
% de Ingresos provenientes del
turismo

Con respecto a la estructura de gastos (ver gráfico 2), en términos porcentuales Llayla
(más industrial) y Satipo (más comercial) son los que tienen un peso mayor en sus
remuneraciones dentro de sus gastos totales para operar sus empresa o negocios. Lo que
tiene sentido en Satipo ya que en general las capitales de provincia es en donde se tienen
las remuneraciones más altas.

Gráfico 2: % de Gastos mensuales en remuneraciones

60,00% Llaylla

40,00% Mazamari
20,00% Pangoa
0,00% Río Negro
% Gastos mensuales
en remuneraciones Satipo

Algo interesante conocer de los empresarios fue en relación a su percepción de que su


mejora o caida en sus ingresos está relacionada a la marcha económica del país (o no), y
nuevamente las zonas industriales y comerciales son las que señalan que ello es así, el
resto de a provincia no está muy convencida de ello y cree más bien que esas variaciones
se relacionan con la marcha del turismo.

PERTURS Página 18
Gráfico 3: Cambio en los ingresos se debe a la ecomomía

Llaylla
100%
Mazamari
50%
Pangoa
0%
Río Negro
Cambio en los ingresos se
debe a la Eco. Satipo

Gráfico 4: % de Turistas por distrito

80,00% Llaylla
60,00% Mazamari
40,00%
Pangoa
20,00%
0,00% Río Negro
% de turistas con Satipo
respecto al total

1.1.2. Empleo
Un aspecto importante en la marcha de cualquier empresa es el del empleo ya que bien
manejado es un indicador de sostenibilidad y progreso.

El número de horas hombre calculado es el número de horas hombre promedio por día
que se requiere para que funcione un establecimiento. Por ejemplo en el caso de Río
Negro el promedio por día es de 4 trabajadores con jornadas de 14 horas cada uno,
mientras que en Satipo se tiene por establecimiento un promedio de 1.2 trabajadores con
jornadas de 6 horas diarias.

El cuadro 2 y gráfico 5 muestran que en Llaylla y Río Negro se tiene en promedio el mayor
número de trabajadores a tiempo completo por establecimiento (4), mientras que en
Mazamari y Pangoa están entre 2 y 3 y Satipo supera ligeramente 1.

La figura se mantiene cuando se establecen los porcentajes por horas/hombre. Es decir


del total de horas/hombre por día en la provincia (los 5 distritos) Río Negro y Llaylla
concentran 2/3 del total (ver gráfico 6).

PERTURS Página 19
Cuadro 2- Empleo
Items Provincia Llaylla Mazamari Pangoa Río Negro Satipo
N° de personas que trabajan a tiempo completo 2.4 4 2 2.82 4 1.2
N° de horas/hombre por día 21.3 32 17.6 23.7 56 7.2
% de horas/hombre con respecto al total 23.44% 12.89% 17.36% 41.03% 5.27%

Gráfico 5: Número de personas que trabajan a tiempo completo

Provincia
4
Llaylla
3
2 Mazamari
1 Pangoa
0 Río Negro
N° de personas que trabajan a tpo
comp. Satipo

Gráfico 6: % de horas/hombre con respecto al total

50,00%
Llaylla
40,00%
30,00% Mazamari
20,00% Pangoa
10,00% Río Negro
0,00%
Satipo
% de horas/hombre con
respecto al total

1.1.3. Inversión

Un dato que revela la situación de una empresa o las perspectivas que tiene es la
inversión. Empresa que invierte o está en crecimiento o quiere hacerlo.
Y de acuerdo a la información proporcionada por los propios empresarios, el 75% realizó
algún tipo de inversión en el último año. Dato por demás interesante y que aun cuando se
trata de una muestra y no de un censo revela que en Satipo se quiere mejorar y crecer. A

PERTURS Página 20
excepción de Llaylla en los demás distritos entre un 67% y 100% de empresas han
invertido. Tal como lo revela el cuadro 3 y el gráfico 7.

Cuadro 3 – Inversión
Items Provincia Llaylla Mazamari Pangoa Río Negro Satipo
% de establec. Que realizaron inversión 75% 0% 75% 81.82% 100% 66.67%
Monto promedio de inversión anual 8730.6 11850 13700 3500 1405

Gráfico 7: % de establecimientos que realizaron inversión en el último año

100% Provincia
80% Llaylla
60%
Mazamari
40%
Pangoa
20%
Río Negro
0%
% de establec. que realizaron Satipo
inversión

1.1.4. Capacitación

Una manera de crecer es sin duda la inversión pero para mejorar no basta contar con los
ingresos necesarios para hacerlo, hay también aspectos clave para la mejora de un
negocio y ello pasa por brindar un servicio de calidad acorde a lo que los usuarios
requieran.

Una mejora en el servicio siempre va a requerir capacitación, y el cuadro 4 y gráfico 8


muestran lo que los empresarios de Satipo han indicado al respecto.

En primer lugar llama la atención que quien más capacitación ha recibido en cuanto a la
importancia del turismo sea quien menos recursos turísticos y establecimientos tenga
como es Llaylla.

Entrando ya a capacitación más específica como las competencias básicas para operar
establecimientos vinculados al turismo Llaylla ya no aparezca y el resto de distritos están

PERTURS Página 21
todos en un rango mayor al 40% y menor al 50%, no está mal pero tampoco es lo ideal,
hay mucho que trabajar aun.

Con respecto a capacitación en gestión de negocios, que requiere conocimientos más


avanzados el tema es preocupante, solo se salva Río Negro, el resto incluyendo Satipo
tiene un algo déficit de establecimientos que hayan recibido capacitación en este
importante tema. Invertir en capacitación es a veces tan o más importante que en la
propia infraestructura.

Cuadro 4 – Capacitación
Items Provincia Llaylla Mazamari Pangoa Río Negro Satipo
Recibieron capacitación en Turismo 60% 100% 50% 63.64% 50% 57.69%
Capacitación sobre competencias básicas 50% 0% 50% 45.45% 50% 50%
Capacitación en gestión del negocio 26.70% 0% 16.67% 18.18% 50% 23.08%

Gráfico 8: % de establecimientos que recibieron capacitación

100%
90%
80%
70% Provincia
60%
Llaylla
50%
40% Mazamari
30% Pangoa
20%
Río Negro
10%
0% Satipo
Recibieron Capacitación Capacitación en
capacitación en sobre gestión del
Turismo competencias negocio
básicas

1.1.5. Microcrédito

Más allá de los montos de los microcréditos solicitados y obtenidos, es interesante


conocer si las empresas de Satipo solicitaron o no algún préstamo el último año. Este dato
es importante dado que está ligado a la inversión en su establecimiento pero también en
las perspectivas que tiene a futuro.

PERTURS Página 22
Es así que según lo observado en el cuadro 5 y gráfico 9, en Pangoa 2 de cada 3
empresarios solicitaron préstamos y en Mazamari y Río Negro uno de cada dos. En Llaylla
no lo hicieron y Satipo tiene un bastante conservador 16%, casi la tercera parte del
promedio de la provincia. Los distritos son más pujantes que la capital. De la poca
información brindada en cuanto al origen del préstamo se observa que el 85% proviene de
instituciones bancarias.

Cuadro 5 - Microcrédito
Items Provincia Llaylla Mazamari Pangoa Río Negro Satipo
Solicitó microcrédito 46.70% 0% 50% 63.64% 50% 16.67%
Monto del microcrédito recibido 18333.3 37500 19714.3 1000
Microcrédito otorgado por Inst.
financiera 84.60% 100% 100% 0% 0%
Microcrédito otorgado por
Prestamista 15.40% 0% 0% 100% 100%

Gráfico 9: Empresas que solicitaron microcréditos

Provincia
80,00%
Llaylla
60,00%
Mazamari
40,00%
Pangoa
20,00%
Río Negro
0,00% Satipo
Solicitó microcrédito

Gráfico 10: Monto promedio del microcrédito recibido (S/.)


Provincia
40000
Llaylla
30000
Mazamari
20000
Pangoa
10000
Río Negro
0
Monto del microcrédito recibido Satipo

PERTURS Página 23
1.2. Análisis de la oferta por Rubros

El capítulo anterior se centró en el análisis de la información a partir de una desagregación


geográfica, en este caso por distritos, sin distinguir el tipo de negocio o rubro al cual se
refería. Se buscaba conocer semejanzas y diferencias a nivel distrital para tener una idea
más clara de la situación que encuentran los turistas en cada jurisdicción.

En este capítulo nos olvidaremos de las zonas geográficas para referirnos más bien a las
diferencias y semejanzas por rubro de negocio, dato interesante para conocer cuáles son
los tipos de negocio en mejores condiciones para brindar un servicio de calidad a los
turistas (nacionales e internacionales) y en cuales se requiere reforzar el trabajo.

1.2.1 Ingresos y Gastos

El cuadro siguiente muestra que en la provincia de Satipo son los restaurantes seguidos de
los hospedajes los que tienen en promedio mayores ingresos mensuales frente a otros
rubros, negocios de artesanía o agencias de viaje están bastante por debajo, lo propio
sucede con los gastos para operar el negocio.

Cuadro 6 - Ingresos y gastos


Línea de Agencias de
Items Restaurante Hospedaje Bodega Trans2. Artesanías viaje Otros
Ingresos mensuales del negocio 6320 5400 680 2250 2000 4166.7
% de Ingresos provenientes del
turismo 41.14% 55.93% 56.62% 72.44% 68.75% 12.00%
Gastos mensuales para operar negocio 3460.8 2375 2000 350 1187.5 900 2800
% Gastos mensuales en
remuneraciones 51.98% 63.16% 25.00% 28.57% 29.47% 77.78% 77.38%
% de variación de ingresos (año ant.) 42.50% 20.00% 15.00% 15.00% 30.00% 20.00% 30%
Cambio en los ingresos se debe a la
Eco. 75.00% 60.00% 100.00% 50.00% 0.00% 56.52%
Cambio en los ingresos se debe al
Turis. 25.00% 40.00% 0.00% 100.00% 50.00% 100.00% 43.48%
Número de turistas internacionales 201.2 37.5 50 90 26.7 42.5 65
% de turistas con respecto al Total 39.23% 7.31% 9.75% 17.55% 5.21% 8.29% 12.67%

Es distinto sin embargo el caso de los ingresos provenientes del turismo, aquí son más
bien los rubros de artesanía, agencias de viaje y líneas de transporte, esto es los que
tienen en principio vinculación más directa con los turistas, los que indican tener un
mayor porcentaje, lo cual suena razonable ya que son sus mercado objetivo. Ver gráfico
11.

2
No incluye a las Líneas de transporte grandes.

PERTURS Página 24
Gráfico 11: % de ingresos provenientes del turismo

80,00% Restaurante
Hospedaje
60,00%
Bodega
40,00%
Línea de Trans.
20,00% Artesanías
0,00% Agencias de viaje
% de Ingresos provenientes del
Otros
turismo

Un dato que merece atención es el del gasto en remuneraciones con respecto al total del
gasto mensual para operar el negocio. Son las agencias de viaje las que indican que este
porcentaje está cercano al 78%, seguido de los hospedajes con 63% y restaurantes con
52%. Bodegas, líneas de transporte y artesanías están entre el 25% y 30% (Ver gráfico 12).
Ello obedece sin duda a la estructura de costos de cada negocio en donde todo indica que
las agencias de viaje dan bastante importancia al rubro remuneraciones.

Gráfico 12: % de gastos mensuales en remuneraciones

80,00% Restaurante
Hospedaje
60,00%
Bodega
40,00%
Línea de Trans.
20,00%
Artesanías
0,00% Agencias de viaje
% Gastos mensuales
en remuneraciones Otros

Ante la pregunta de qué rubros son los que absorben la mayor parte de los turistas, el
gráfico 13 es ilustrativo al respecto: está bastante claro que del total de turistas 40% van a
restaurantes y del total de turistas 18% usa líneas de transporte. No hay razón para que
las cifras sean homogéneas ya que son servicios independientes con calidades diferentes
que puede ser demandados o no (la demanda de un bien o servicio depende del precio de
ese bien, del nivel de ingresos del turista, y de sus gustos y preferencias)

PERTURS Página 25
Gráfico 13: % de turistas con respecto al total
Restaurante
40,00%
Hospedaje
30,00%
Bodega
20,00%
Línea de Trans.
10,00%
Artesanías
0,00% Agencias de viaje
% de turistas con
respecto al Total Otros

1.2.2 Empleo

El empleo, como ya se mencionó, es una variable clave en el buen funcionamiento de un


negocio. El cuadro 7 muestra que son los restaurantes de Satipo seguido de los
hospedajes los que en promedio tienen un mayor número de trabajadores a tiempo
completo y lo propio sucede con el número de horas/hombre al día (ver gráfico 14).
Restaurantes y hospedajes requieren casi por igual el número de horas/hombre al día para
operar el negocio (cerca a las 30). Las agencias de viaje son en promedio empresas
unipersonales que trabajan a medio tiempo, a pesar de lo cual las remuneraciones son un
rubro importante en el negocio tal como ya se vio anteriormente.

Cuadro 7 - Empleo
Línea de Agencias de
Items Restaurante Hospedaje Bodega Trans. Artesanías viaje Otros
N° de personas que trabajan a
tiempo completo 3.2 2.6 2 1 1.25 1 3.5
N° de horas/hombre por día 29.3 28.6 14 2.5 6 4 28

Gráfico 14: Número de horas/hombre por día para operar el negocio


Restaurante
30
Hospedaje
25
20 Bodega
15 Línea de Trans.
10 Artesanías
5
Agencias de viaje
0
N° de horas/hombre por día Otros

PERTURS Página 26
1.2.3 Inversión

Es interesante cómo Satipo es una provincia en que los empresarios están apostando por
crecer y mejorar su negocio, al menos por el lado de la infraestructura, ya vimos
anteriormente que en cuanto a capacitación hay todavía una brecha importante que
cubrir.

Cuadro 8 - Inversión
Restaurant Hospedaj Línea de Artesanía Agencias de
Items e e Bodega Trans. s viaje Otros
% de establec. que realizaron
inversión 70% 80% 0% 50% 100% 100% 66.70%
Monto promedio de
inversión anual 21200 6500 120 1733.3 950 7000

El cuadro 8 y el gráfico 15 muestran que (a excepción de las bodegas) ha habido inversión


en todos los demás rubros de negocios, siendo los rangos desde 50% de establecimientos
de líneas de transporte hasta 100% de artesanías y agencias de viaje, los restaurantes y
hospedajes que son los que en promedio hacen las mayores inversiones están entre un 70
a 80%.

Gráfico 15: % de establecimientos que realizaron inversiones el último año

100% Restaurante

80% Hospedaje

60% Bodega
40% Línea de Trans.
20% Artesanías
0% Agencias de viaje
% de establec. que realizaron
Otros
inversión

1.2.4 Capacitación

El cuadro siguiente y el gráfico 16 muestran, como ya se hizo para el caso distrital, en qué
rubros de negocio se ha puesto más énfasis a la capacitación y de qué tipo, de tal forma
que esta información permita conocer en donde están las brechas que hay que cubrir en
este aspecto. Como ya se refirió anteriormente un negocio mejora en la medida que haya
mayor inversión pero se obtendrán ganancias y serán sostenibles si existe una buena
gerencia, para lo cual se requiere invertir también en recursos humanos o dicho de otro
modo en capacitar a su personal.

PERTURS Página 27
Cuadro 9 - Capacitación
Línea de Agencias
Items Restaurante Hospedaje Bodega Trans. Artesanías de viaje Otros
Recibieron capacitación en Turismo 40% 80% 0% 100% 50% 100% 66.70%
Capacitación sobre competencias básicas 30% 60% 0% 50% 75% 100% 33.30%
Capacitación en gestión del negocio 20% 40% 0% 50% 0% 100% 0%

En cuanto a la importancia del turismo las líneas de transporte y agencias de viaje han
recibido capacitación mayoritariamente, los hospedajes tiene un elevado 80%, el déficit
está en los restaurantes y sorprendentemente los negocios de artesanías que bordean el
40% y 50% respectivamente. La capacitación en competencias básicas tiene siempre a las
agencias de viaje en buena posición, y en este caso los negocios de artesanía con 75% de
sus establecimientos mejoran en relación con la capacitación en turismo, hospedaje y
línea de transporte están en un rango intermedio mientras que los restaurantes siguen a
la cola.

Con respecto a la capacitación en gestión para operar un negocio es donde el déficit se


agranda (a excepción de las agencias de viaje). Artesanías ya no tiene, y restaurantes y
hospedaje reducen en un tercio sus porcentajes con respecto a la capacitación en
competencias.
El gráfico 16 muestra claramente cómo en la medida que la capacitación se hace más
compleja el porcentaje de establecimientos capacitados baja, ello sucede en hospedajes,
restaurantes y líneas de transporte, o ya no se da como en el caso de artesanías. Vemos
por tanto que debe mejorarse no solo la cobertura de capacitación sino también oferta
existente y la calidad de la misma para ampliar el interés de los empresarios. Bodegas no
muestra al parecer mayor interés en el tema, o los ofertantes no han mostrado interés en
este rubro.

PERTURS Página 28
Gráfico 16: % de establecimientos que recibieron capacitación

100%
90%
80%
70% Restaurante
60% Hospedaje
50% Bodega
40%
Línea de Trans.
30%
Artesanías
20%
10% Agencias de viaje
0% Otros
Recibieron Capacitación Capacitación
capacitación sobre en gestión del
en Turismo competencias negocio
básicas

1.2.5 Microcrédito
En cuanto a microcréditos el cuadro 10 y el gráfico 17 muestran que los negocios de
artesanía son los que más recurren a microcréditos, seguido por los restaurantes y en
menor medida los hospedajes. Y los restaurantes no solo son los que más recurren a
créditos sino los que mayor monto promedio solicitan largamente. El 85% de los casos
recurre a instituciones financieras, los artesanos en una cuarta parte recurren a
prestamistas.

Cuadro 10 - Microcrédito
Línea de Agencias
Items Restaurante Hospedaje Bodega Trans. Artesanías de viaje Otros
Solicitó microcrédito 60% 20% 0% 0% 100% 0% 66.70%
Monto del microcrédito
recibido 28333.3 1500 2833.3 40000
Microcrédito otorgado por
Inst. financiera 100% 100% 75% 84.62%
Microcrédito otorgado por
Prestamista 0.00% 0.00% 25.00% 15.38%

PERTURS Página 29
Gráfico 17: % de establecimientos por rubro que solicitaron microcrédito
Restaurante
100%
Hospedaje
80%
Bodega
60%
Línea de Trans.
40%
Artesanías
20%
Agencias de viaje
0%
Solicitó microcrédito Otros

1.3. Análisis de la demanda turística

1.3.1 Metodología
A partir de encuestas a los turistas de la provincia en 30 rubros que se evalúan con
calificaciones del 1 al 4 (1= totalmente en desacuerdo; 2= en desacuerdo; 3=de
acuerdo; 4=totalmente de acuerdo) se obtienen calificaciones para cada uno de los
cinco componentes (a través de promedios simples): Alojamiento, alimentación,
actividades recreacionales, entorno y servicios generales.
Las calificaciones por componente son ponderadas por la importancia o peso que
le dan los turistas a cada una de ellas y se obtiene el Índice de Satisfacción del
Turista (IST), medida global de los servicios que los turistas de Satipo consideran
han recibido, y por tanto una cifra que ha de servir de línea de base para mejorar
paulatinamente hasta llegar a 4 en un mediano plazo.
Cabe indicar que los pesos son igualmente un promedio simple de los pesos que
cada uno de los encuestados le dio a los componentes de estudio.

1.3.2 Caracterización de los turistas en Satipo


En reciente encuesta realizada a lo largo de la provincia (entre los meses de
septiembre y octubre 2013) se pudo obtener información de quiénes son los que
visitan Satipo y para qué.
Lo primero a decir es que dos tercios de los turistas son hombres, asimismo casi el
92% de los turistas son nacionales, y el 82% de los turistas vienen a Satipo por
motivos de recreación, y un 18% se reparte de manera igual entre trabajo y
negocios. Lo cual da una pauta del perfil del visitante actual a Satipo. Lo cual puede
apreciarse en el cuadro 11 y los tres gráficos siguientes.

PERTURS Página 30
C11. Turistas en Satipo
Por Sexo
Hombre 66.67%
Mujer 33.33%
Por Nacionalidad

Nacionales 91.67%
Extranjeros 8.33%
Por Motivo de viaje
Recreación 81.82%
Trabajo 9.09%
Negocios 9.09%

Por Gráfico 18: Turistas en Satipo por sexo


Sexo
0%

Mujer
33%

Hombre
67%

Por
Gráfico 19: Turistas en Satipo por origen
Nacionalidad
0%

Extranjeros
8%

Nacionales
92%

PERTURS Página 31
Gráfico 20: Turistas en Satipo por motivo
de viaje
Negocios
9%
Trabajo
9%

Recreación
82%

1.3.3 Evaluación por los turistas

1.3.3.1 Calificación por rubros

Los 30 rubros evaluados en los cinco componentes (y su respectiva calificación) se muestran en el


cuadro siguiente:
C12. Criterios de Evaluación del turista Total Hombre Mujer
Limpieza del alojamiento 3.09 3.14 2.67
Satisfecho con la seguridad 3.18 3.14 3.00
Satisfecho con los servicios ofertados 3.18 3.29 3.25

Alojamiento Satisfecho con la vista e imagen del alojamiento 3.38 3.00 3.00
Satisfecho con la calidad de los servicios de cafetería, sauna,
estacionamiento 2.91 3.00 2.75
Satisfecho con la atención y trato del personal 3.00 3.00 3.00
Satisfecho con los precios que brinda 3.00 3.00 3.00
Satisfecho con la variedad de platos 2.92 3.00 2.75
Satisfecho con el servicio de limpieza 3.00 3.00 3.00

Alimentación Satisfecho con la calidad de la comida 3.17 3.13 3.25


Satisfecho con la atención y trato del personal 3.00 3.00 3.00

Satisfecho con los precios relacionados a la calidad de la comida 2.67 2.50 3.00

Satisfecho con la oferta de deportes de aventura en la zona turística 3.00 2.88 3.25
Satisfecho con las posibilidades de interacción con las personas del
lugar 2.92 2.88 3.00
Satisfecho con los lugares de relajamiento (pubs, discotecas, cafeterías)
Act. Recreacionales que el destino ofrece 2.60 2.57 2.67
Satisfecho con el destino visitado 3.10 3.14 3.00
Satisfecho con la oferta de conciertos, folklore, festivales, museos,
monumentos del destino 3.00 3.00 3.00
Satisfecho con la variedad de comercio 2.67 2.63 2.75

PERTURS Página 32
Satisfecho con la limpieza del entorno 2.75 2.88 2.50
Satisfecho con la vigilancia del entorno 2.90 2.83 3.00
Satisfecho con el trato de los lugareños 3.25 3.00 3.75
Entorno Satisfecho con la facilidad de la lengua de los lugareños al momento de
comunicarse 3.27 3.14 3.50
Satisfecho con los paisajes que muestra el entorno urbano 3.08 3.00 3.25
Satisfecho con las medidas aplicadas por el destino para preservar sus
paisajes naturales 2.92 2.88 3.00
Satisfecho con la calidad de los servicios del terrapuerto 2.73 2.71 2.75
Satisfecho con la señalización de carreteras 2.75 2.88 2.50
Satisfecho con la calidad de los servicios de transporte que le ofrece el
destino 2.67 2.75 2.50
Servicios generales
Satisfecho con la información brindada por el destino turístico 3.00 3.00 3.00

Satisfecho con la disponibilidad de internet y medios de comunicación 2.36 2.43 2.25

Satisfecho con los servicios financieros y bancos que tiene a su alcance 3.00 2.88 3.33

1.3.3.2. Calificación por componentes


Con la información del cuadro anterior se obtiene la calificación por componente. En el
cuadro 13 y gráfico 21 se tiene la información general y por sexo.

C13. Calificación promedio por componente


Total Hombre Mujer
Alojamiento 3.11 (1) 3.08 (1) 2.95 (3)
Alimentación 2.95 (3) 2.93 (3) 3.00 (2)
Act. Recreacionales. 2.88 (4) 2.85 (4) 2.94 (4)
Entorno 3.03 (2) 2.95 (2) 3.17 (1)

Servicios Generales 2.75 (5) 2.77 (5) 2.72 (5)

Es así que de los servicios que Satipo brinda a sus turistas, la evaluación que los mismos
realizan va en un rango promedio de 3.11 en alojamiento (el mejor calificado) a 2.75 en
servicios generales (el peor calificado). Una comparación por sexo muestra que en general
el hombre califica mejor que la mujer (2.77 contra 2.72), y considera que los mejores
servicios se encuentran en alojamiento mientras que la mujer considera que la mayor
calificación está en el entorno. En términos relativos la mujer califica mejor la
alimentación, las actividades recreativas y el entorno, mientras que el hombre lo hace en
alojamiento y servicios generales.

PERTURS Página 33
Gráfico 21: Calificación por componente

3,20
3,10
3,00
2,90
2,80 Total
2,70
2,60 Hombre
2,50
Mujer

1.3.4 Índice de Satisfacción del Turista (IST)

1.3.4.1. Ponderaciones a utilizar


Para poder calcular el IST, promedio simple por componente ponderado por la
importancia que el turista le da a dicho componente o servicio, es necesario establecer
cuáles son las ponderaciones a utilizar.
Para ello se les pidió a los turistas en la encuesta que distribuyan 100 puntos entre los
cinco componentes según la importancia que cada uno les daba a los mismos. El promedio
de estos valores (pasados a una escala de cero a uno) es lo que se ha utilizado como
ponderaciones y se muestra en el cuadro siguiente.
Lo que se puede observar en el cuadro 14 es que los turistas que visitan Satipo,
independientemente del lugar en que estén, le dan relativamente más importancia al
alojamiento y las actividades recreacionales, lo que se cumple tanto para hombres como
para mujeres.

C14.
Ponderaciones Total Hombres Mujeres

Alojamiento 0.26 0.27 0.23

Alimentación 0.17 0.16 0.18


Actividades
Recreacionales 0.23 0.25 0.2
Entorno 0.17 0.16 0.2

Servicios Generales 0.17 0.16 0.19


TOTAL 1 1 1

PERTURS Página 34
1.3.4.2 . Cálculo de IST
Con los datos de los cuadros precedentes se calcula el IST para la provincia de Satipo, el
cual se presenta en el cuadro 15 y gráfico 22.

C15. INDICE DE SATISFACCIÓN DEL TURISTA (IST)


Ponderado (por la importancia del componente)
Total Hombre Mujer
Alojamiento 0.81 0.83 0.68
Alimentación 0.50 0.47 0.54
Actividades
Recreacionales 0.66 0.71 0.59
Entorno 0.51 0.47 0.63
Servicios Generales 0.47 0.44 0.52
IST 2.95 2.93 2.96

Lo que nos indica el IST es que la calificación total de los servicios (componentes)
que los turistas reciben en Satipo ponderada por la importancia que ellos les dan a
los mismos es de 2.95, esto es lejos aún del 3 que significaría que los turistas están
de acuerdo con lo recibido, el 2.93 de los hombres muestra que ellos están aún
menos satisfecho que las mujeres.

PERTURS Página 35
Dado que las ponderaciones son inalterables, la única manera de incrementar el IST es a
partir de mejores calificaciones que los visitantes le den a los servicios que reciben. Para
empezar se debe trabajar ahí donde las calificaciones son menores en cada componente
lo cual se tiene en el cuadro 15.

No es complicado deducir que ello implica un trabajo conjunto entre las empresas
privadas locales y externas y el Estado en sus niveles de gobierno local, provincial, regional
y nacional, cada quien aportando en lo que le compete pero de manera coordinada y
planificada.

C15: Criterios de evaluación con menor calificación


Componentes Hombre Mujer
Limpieza
Alojamiento Servicios de cafetería, sauna,
estacionamiento
Precios relacionados Variedad de platos
Alimentación
a la calidad de la comida
Servicios Recreacionales Lugares de relajamiento Lugares de relajamiento
Entorno Vigilancia Limpieza
Disponibilidad de internet Disponibilidad de internet y medios de
Servicios Generales
y medios de comunicación comunicación

1.4. Afluencia de Turistas en Satipo

De acuerdo a la información oficial proporcionada por la DIRCETUR Junín la afluencia


turística a la provincia de Satipo se precisa en el cuadro siguiente:

Afluencia de Turistas - Satipo


Nacional/ Año Extranjeros/Año TOTAL
23,733 141 23, 874
Fuente: Datos de DIRCETUR – JUNIN

Tomando como referencia la data histórica anual que lleva DIRCETUR Junín, se puede
establecer la tasa de crecimiento anual de la afluencia turística:

Tasa de Crecimiento de Afluencia Turística en la Provincia de Satipo


Año 2006 2012
Afluencia Turística Anual 20, 406 23,731
Tasa de crecimiento anual 2.548%
Fuente: DIRCETUR – JUNIN

A partir de los datos considerados, es posible realizar las proyecciones de la demanda


turística para el periodo de nuestra planificación 2014 -2021:

PERTURS Página 36
Proyección de la Demanda de turistas nacionales y extranjeros para la Provincia de Satipo
Años 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Nacionales 24,191 24,807 25,439 26,088 26,752 27,434 28,133 28,850
Extranjeros 145 148 152 156 160 164 168 172
TOTAL 24,336 24,955 25,591 26,244 26,912 27,598 28,301 29,022
Fuente: Equipo Técnico formulador del PIP Mejoramiento de prestación de servicios
Turísticos rurales y comunitarios en la Z. amortiguamiento del PN Otishi – M.D. Rio Tambo

Debe precisarse que esta tasa de crecimiento anual se ha formulado de acuerdo a la


tendencia actual del flujo de turistas, es decir sin considerar la puesta en práctica del
PEPTURS, que con su implementación y ejecución deberá generar un nuevo escenario de
demanda turística y por tanto una tasa mayor de afluencia de turistas a la provincia de
Satipo.

1. 5. Comentarios y Recomendaciones

El presente estudio de Línea de Base turística de la provincia de Satipo ha permitido


establecer en dónde se encuentra la provincia en cuanto a los servicios que presta a sus
visitantes, de tal forma que se tiene mayor claridad en relación a las acciones que se
deben realizar si es que se pretende mejorar, avanzar y posicionar a Satipo como un
destino turístico nacional e internacional.

Por el lado de la oferta se ha analizado a nivel de establecimientos la diferencia que existe,


tanto a nivel de distritos como por tipo de establecimiento, en los rubros de Ingresos y
gastos, empleo, inversión, capacitación y microcrédito quedando claro que así como hay
vacíos que cubrir en cada uno de ellos también existen aspectos positivos que se deben
potenciar. Los empresarios de cada distrito y según rubros deben tomar debida nota de
ello ya que el manejo económico y la administración de sus negocios de manera más
profesional les permitirá avanzar de manera más sólida y sostenible. Cabe mencionar que
la información ha sido obtenida de los propios empresarios locales.

Por el lado de la demanda se ha puesto énfasis ya no en el negocio como tal sino en el


servicio que brindan (cuyo soporte económico y de gestión empresarial es clave) a partir
de la evaluación realizada por los propios turistas. En este caso se analizaron cinco
componentes: alojamiento, alimentación, actividades recreacionales, entorno y servicios
generales.

Un análisis de la calificación de los turistas en los componentes señalados establece


mayores y menores notas en cada uno de ellos mostrando diferencias entre los mismos,
pero al mismo tiempo existen diferencias (y semejanzas) en la calificación según se trate
de turistas hombres o mujeres, dado que además cada uno de ellos le da más peso a un
componente u otro según su propia experiencia.

PERTURS Página 37
En el caso de la demanda se propone iniciar el trabajo o darle prioridad a aquellos rubros
(de cada componente) con menor evaluación. Lo que requiere sin duda de un trabajo
conjunto entre empresarios y Estado en todos sus niveles, ello permitirá incrementar en
algún tiempo el índice de Satisfacción del Turista (IST) actualmente en 2.95 de 4.
Finalmente, tanto las acciones del lado de la oferta como aquellas del lado de la demanda
deben insertarse dentro del Plan Estratégico y su respectivo Plan de Acción, éste último es
el punto de partida ineludible del PEPTURS.

2. Competitividad del sector turístico empresarial provincial:

En esta sección se analizan distintas variables que nos permite tener una idea clara y precisa
del nivel de competitividad actual del sector empresarial turístico. Los resultados aquí
presentados son producto de la aplicación de 41 cuestionarios a los emprendedores,
funcionarios y prestadores de servicios turísticos de todos los distritos de Satipo sobre las
temáticas que se indican.

2.1. Aspectos de Gestión Empresarial


COMITÉ Las empresas que conforman el Comité Multisectorial cuentan con varios
MULTISECTORIAL años en el mercado pasan de los 5 años. En su mayoría reconocen sus
puntos fuertes y los manifiestan. Del mismo modo reconocen sus
debilidades pero en gran porcentaje estas debilidades están más en
función de la actuación del sector público. Consideran que estos
organismos, los Municipios no están trabajando adecuadamente para
cambiar y apoyar el desarrollo de la actividad turística. Requieren de
mayor apoyo en la capacitación y en la facilitación de fondos para su
capital de trabajo.
SATIPO Y RIO Cuentan con un número importante de empresas vinculadas
NEGRO directamente al quehacer turístico. Existe un compromiso de brindar una
oferta variada y de alto nivel. Requieren de mayor apoyo por parte de las
autoridades. Necesitan un personal calificado. Desean generar nuevos
producto pero no saben cómo y se tiene que trabajar con los entes que
en Lima ya vienen haciendo todo un trabajo con las CITES Centros de
Intercambio y Tecnologías para los artesanos este punto es de vital
importancia.
MAZAMARI Hay un número de empresas que están apostando por su zona y por la
provincia saben que están estratégicamente ubicados. Reconocen que el
buen servicio es la base de su negocio. Son honestos en reconocer que
requieren de mayor entrenamiento y capacitación para aprender.
Necesitan apoyo en diseñar sus planes de inversión y fijación de costos.
PANGOA Los empresarios saben que PANGOA tiene uno de los atractivos
importantes para la provincia, la producción de café y cacao, sus
cooperativas están dinamizadas con demandas que llegan de Lima y se
están fogueando a nivel internacional. Requieren de mayor
entrenamiento precisamente en estos temas de Comercio Exterior.

PERTURS Página 38
Observaciones y comentarios:
No existe aún el manejo para brindar una mejora en el servicio de la INTERNET, es verdad
que son pocos los empresarios que usan el tema tecnológico pero los que si tienen acceso
a este servicio desean que se logre una mejor velocidad. Los empresarios admiten y
reconocen que no cuentan con un personal idóneo en la zona. Es difícil captar a buenos
jóvenes aprendices. No hay conocimiento que el turismo genera oportunidades y que
estos jóvenes pueden ocupar una mano de obra calificada.

Esto llama a la reflexión sobre la formación y el recurso humano, solo existe una escuela
de gastronomía y en la Universidad del Centro no figura la carrera de Turismo o
Administración de Empresas Turísticas u Hoteleras. Existe una sede de la Universidad Alas
Peruanas pero la enseñanza de esta carrera es a distancia y no cuenta con los espacios
adecuados para este tipo de formación.

Cabe una llamada de urgencia para las autoridades y empresarios a fin de contar con un
back ground de jóvenes a punto de culminar la secundaria o plantear un proyecto de
empleo y formación en oficios técnicos que ofrezca la municipalidad en convenio con el
propio Comité Multisectorial o la Cámara de Comercio a fin de formar e instruir a los
jóvenes Consejeros gastronómicos, (nombre actual que se le brinda a los mozos de
antaño) precisamente porque el turismo de hoy demanda un mejor entrenamiento del
capital y talento humano.

Las campañas pueden tomarse desde varios ejemplos: Ministerio de trabajo, valora Perú,
entre otros modelos donde se pueden trabajar la idea y concepto. Desde el punto de vista
social estos aspectos servirán para disminuir el riesgo de posible delincuencia entre los
jóvenes de la zona.

Por otro lado las alternativas que ofrecen nuestros atractivos permiten diversificar la
oferta de aprendizaje en la zona. Deportologos, Kinesiólogos, Masajistas y terapistas de
todo lo que es la medicina alternativa y el uso de plantas medicinales y aceites naturales
permiten proyectar una mejor opción y calidad de vida para los jóvenes que recién están a
puertas de ingresar a sus últimos años de estudio en la zona. Es sabido que el turismo por
ser un dinamizador de la economía en todos los sectores actúa con efecto multiplicador
para varios trabajos, pero este tema debe ser trabajado desde el Municipio y las oficinas
de proyección social y educación.

Los empresarios requieren para hacer crecer sus negocios apoyo en temas de
capacitación. Sin embargo nuestros alcances sobre este tema irán en evaluar el tipo de
capacitación que se requiere y como se puede modular esta necesidad. En destinos como
PANGOA y MAZAMARI, tienen muy claro que el turismo es una fuente importante de
desarrollo y se está trabajando en mejorar el ambiente urbano. Más aun no se ha
articulado esta mejora de crecimiento urbano con un PEDT Plan Estratégico Distrital de
Turismo, el mismo que estamos seguros debe ser el resultado del Comité formado en ese
distrito durante nuestros trabajos de consultoría.

PERTURS Página 39
Todos los entrevistados coinciden que el orden, la limpieza, la seguridad y la señalización
de los atractivos así como las vías de acceso a esta forma parten de los retos a futuro no
muy lejano a desarrollar. Por ello será vital que al final cuando entreguemos que
atractivos y cuanto equivale ponerlo en valor de manera económica se pueda iniciar los
trabajos de proyectos específicos, de modo que se logre un desarrollo sostenido del
destino al 2021.

2.2. Aspectos Económicos y Financieros


COMITÉ Dentro de los empresarios que forman parte del comité el nivel de
MULTISECTORIAL ingresos se incrementa, llegando a contar en TB (Temporada Baja) con
6,000 soles y en TA (Temporada Alta) 10,000. Considerando a Satipo
como el Núcleo Turístico más importante de la provincia.
SATIPO Y RIO Los empresarios han sido parcos en proporcionar la información
NEGRO relativa a los ingresos, sin embargo se estima que en Temporadas
bajas existe un ingreso mensual en sus negocios de 2,500 soles
mientras que en las temporadas altas el ingreso se incrementa en un
75% logrando la suma de 4,500 soles. Los precios son accesibles, pero
si hacemos una comparación con los precios en Lima con respecto a la
oferta de productos están por debajo del verdadero precio lo que
hace una sub valoración del producto, por ejemplo un vaso de jugo en
Lima cuesta 2 soles en los mercados C y D, en Satipo una jarra de
naranja está a un sol. Eso no es malo pero tampoco es bueno ya que el
viajero llega con precios marcado en su mente “precios psicológicos”
entonces lo que si se debe es incidir para que exista la relación calidad
– precio. Es una oportunidad con la que debemos trabajar.
MAZAMARI En Mazamari la respuesta fue más abierta y los empresarios
participaron con mayor apertura en contar como estaban en sus
ingresos. Aquí en este distrito en TB el ingreso promedio es de 4,500
soles y en TA es de 8,500. Esta es una clara muestra de lo que
comentábamos sobre Satipo, aquí en Mazamari no es que llegue
muchas personas es que los que llegan gastan más y el destino ha
establecido su posición de que en Mazamari los precios son las altos.
La oferta de comida es elevada, por ello el trabajo de relación calidad
– precio se debe tomar en cuenta por que el destino puede
desgastarse y se puede hacer fama de que es caro pero no vale la
pena. Brindar los platos fríos, brindar carne de venado pasada,
habitaciones no acogedoras. Se debe cuidar este detalle.
PANGOA En PANGOA hay una especie de desbalance por un lado los ingresos
por el café son altos, pero el resto de los negocios como restaurantes
y hoteles tienen precios por debajo del standard y sus ventas
mensuales no son significativas este punto hay que evaluarlo ya que
esta en directa relación a la satisfacción al turista, siendo esta zona un
lugar fijo y obligado para llegar a Tina de Piedra (noto sitio turístico de
la zona), se debe observar su comportamiento económico
empresarial. TB 1,900 y TA 5,500.

PERTURS Página 40
Observaciones y comentarios:

La temporada alta en Satipo no es fija varía mucho por ejemplo consideran temporada
alta los meses pasadas las lluvias Marzo, Abril, del mismo modo los meses de Julio y
Agosto por coincidencia también se celebran las fiestas patrias. Así mismo el mes de
Octubre fecha en que se festeja el aniversario de la provincia. Por ello en este documento
se ha dejado constancia de la importancia para las elaboraciones de un CALENDARIO DE
ACTIVIDADES, Culturales, turísticas y recreacionales que permita dar a conocer Satipo
además de sus atractivos de sitio también los generados por los eventos.

En el complemento operacional de este documento en el soporte A-1 confección de una


marca y manual de uso se propone la elaboración precisamente de un calendario de
eventos debidamente programados como la Fiesta de las frutas o néctares tropicales o La
Fiesta de la Naranja o Piña, además de productos que relacionen al destino como un
destino de turismo de aventura.

Para ello está la Asociación Peruana de Turismo de Aventura, Naturaleza y Ecología


APTAE. Con ella se puede gestionar para desarrollar en conjunto campeonatos y otras
actividades que se pueden muy bien organizar y posicionar como importantes eventos en
SATIPO y convertirlo en el centro de estas fiestas organizadas

Se sugiere como parte de la estrategia en la oferta de productos turísticos establecer una


tarifa para las habitaciones, alimentos y entradas a los diversos destinos. Las personas y
viajeros buscan información en internet que les asegure que tendrán los recursos
necesarios para poder disfrutar del destino.

El ingreso a varios atractivos de cataratas o comunidades nativas es de 3 soles, pero el


visitante está dispuesto a pagar hasta 5 soles si encontrara mayores servicios.

Para la no saturación de los atractivos con visitantes o excursionistas de la zona local, se


puede utilizar la estrategia de segmentar el mercado. En Canadá por ejemplo el ingreso a
los museos y otros atractivos administrados por el estado tienen descuentos y
promociones en la noche, fiestas y mucho entretenimiento, de esa manera dejan los
atractivos libres en las mañanas para los turistas que llegan a la ciudad y que tienen un
programa muy medido.

La tarifa es la más alta para el viajero no se restringe en la comunicación o se dice, en las


mañana solo es para extranjeros pero se sobre entiende la figura.En el tema de las
cataratas no se pretende que vayan de noche pero los días de semana podrían tener un
menos costo y los fines de semana o feriados otro para poder liberar el flujo de visitantes.

PERTURS Página 41
2.3. Aspectos de Gestión Turística

COMITÉ En este rubro se evalúa la temporalidad de uso del destino y en


MULTISECTORIAL un 90% sumando los 5 Focus Group han coincidido en darle a
los Meses de Setiembre, Octubre, Fiestas y Feriados como los
índices más altos de afluencia de viajeros. Del mismo modo los
empresarios y personas vinculadas al desarrollo turístico
manifiestan la ausencia de un calendario que permita la
generación de eventos programados. Los mismos que también
son atractivos turísticos de gran importancia.
SATIPO Y RIO El tipo de empresas que han participado de estas evaluaciones
NEGRO son restaurantes, hoteles, artesanos, recreos turísticos y
piscigranjas. Este abanico de oferta turística permite
enriquecer el producto turístico tal como lo vamos a apreciar
en el desarrollo de oportunidades.
MAZAMARI Los empresarios y personal que ha participado en estos Focus
manifiestan que la optimización en la participación de todos
está en capacitar a las personas e informar sobre las ventajas
de estos trabajos a fin de poner a punto el destino turístico.
PANGOA Aquí se encuentra la Cooperativa de Café y una de las más
importantes de la provincia. Ya viene trabajando Turismo
Ecológico y Rural con grupos de extranjeros y se viene dando a
conocer tanto de manera virtual como participando en ferias y
eventos sobre el café.

Observaciones y comentarios:
Se debe crear un calendario festivo donde se incluyan las épocas de sembrío ya que la
condición del destino de Satipo cuenta con una riqueza natural importante.

- La fiesta de los cítricos


- La ruta de la piña

Dentro de los vendedores de artesanía se puede extender el rubro hasta alquiler de trajes
típicos, para fotos, para acompañar en las ferias. Es una alternativa real y viable para el
emprendedor.

Los empresarios demandan una mayor capacitación y entrenamiento en temas básicos e


importantes si se desea competir como destino por ejemplo en la presentación de los
platos en los restaurantes. Otros como la Cooperativa Cafetalera desea conocer sobre lo
que es manejo de grupos, técnica de guiado y primeros auxilios.

PERTURS Página 42
2.4. Aspectos de Liderazgo y Capacitación

COMITÉ Los empresarios en ninguno de los distritos observados guarda una


MULTISECTORIAL estrecha relación con su personal porque en su mayoría este personal
es variado por la renuncia o dejadez por parte del trabajador en no
querer aprender.
SATIPO Y RIO Por ello es que muy pocos desarrollan un vínculo para establecer un
NEGRO puente de motivación. Sin embargo si contemplan el hecho de
capacitar al personal si este así lo desea. Por otro lado es más fácil
para las empresas brindar ayuda o pagar por productividad, es decir
de acuerdo a los resultados y temporadas de mayor afluencia.
MAZAMARI Muchas empresas por ejemplo en Mazamari son de índole familiar y el
personal es de la familia. Los empresarios requieren capacitación y
entrenamiento sobre la gestión y manejo de estos negocios de
alimentos y bebidas.
PANGOA En Pangoa se encuentran las empresas más antiguas de Satipo con 37
años de permanencia en el mercado eso permite tener una fortaleza
en la experiencia y liderazgo que se requiere para sentar las bases de
empresas turísticas con responsabilidad social.

2.5. Aspectos de Marketing y Comercialización

COMITÉ Muchos empresarios no usan ningún tipo de promoción, no destinan


MULTISECTORIAL dinero a fin de mejorar la imagen o participación del negocio en el
mercado. La participación de los empresarios del CMTS es de 1.6%
Anual. Su inversión es de 350 soles.
SATIPO Y RIO Muchos dicen que es porque recién han empezado, tienen un par de
NEGRO meses en el mercado. Otros destinan pocas sumas de dinero. La
participación de Satipo es de 1.6% en labores y esfuerzos de
marketing.
MAZAMARI Mazamari muestra 0% en el uso de tecnología ninguna de las
empresas asistentes usa o maneja algún elemento tecnológico,
excepto sus móviles para comunicarse con otros colegas y
proveedores. Este distrito representa el porcentaje más bajo en
acciones de marketing el 0.2%.
PANGOA Nos ha llamado poderosamente la atención de la inversión en
marketing y promoción que realiza la Cooperativa de Café de la zona y
por su alto monto de gasto en Marketing hace que este distrito sea el
que más invierte en promoción y publicidad turística con un 95% de
diferencia entre el resto de distritos entrevistados como Mazamari,
Rio negro y el propio Satipo.

PERTURS Página 43
Observaciones y comentarios:

Del total de entrevistados solo un pequeño porcentaje hacen uso de la tecnología a través
del:
a) Facebook 15%
b) Mail o correo electrónico 65%
c) Páginas web 20% (pero el 100% se encuentra
desactualizada)
El uso de las tecnologías es un tema recurrente y de vital importancia en la
comercialización del producto.

Tampoco se incentiva a desarrollar acuerdos para poder negociar la presencia en otros


mercados emisores como Lima por ejemplo a través de oficinas o representantes.

Solo nuevamente la cooperativa de café es la única entidad que viene trabajando este
tema.

En el total de entrevistados la inversión en marketing por distritos es:

Satipo y Rio Negro S/. 4.900.00


Mazamari S/. 300.00
Comité Multisectorial S/. 2,600.00
Pangoa S/. 136,000.00

3. Gestión, Planificación E Institucionalidad Turística

De manera similar a los acápites anteriores los resultados aquí presentados son producto de la
aplicación de cuestionarios a los emprendedores, funcionarios de gobiernos locales y
prestadores de servicios turísticos de todos los distritos de Satipo sobre las temáticas que se
indican a continuación y por tanto son bastante representativos de la situación actual del
turismo en la provincia:

3.1. Disponibilidad para la Creación y promoción de destinos turísticos

Existe una amplia y sólida opinión del 58.70 % que considera que hay una negativa y
pésima disponibilidad de las autoridades públicas para promover los destinos turísticos en
la región Junín como en la Provincia de Satipo.

A ello podemos añadir que un 23% opina que la indiferencia es lo que caracteriza la
posición de las autoridades estatales. Así en conjunto podemos indicar que un 82. 61 %
considera que no existe una real voluntad política del sector público para cooperar con la
generación de destinos turísticos.

PERTURS Página 44
Es apenas un 17.39% quienes consideran que si existe una disponibilidad aceptable o
positiva de las autoridades públicas al respecto de promover los destinos turísticos.

1. ¿Existe disponibilidad para la creación de destinos turísticos por parte de


las autoridades locales, regionales y de otras instituciones?

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

Si precisamos el análisis a nivel de los distritos, obtenemos que esta critica a la poca
disponibilidad de las autoridades públicas es absolutamente mayoritaria en Coviriali con
un 100 %; seguido de Mazamari con un 85.71 %, Pangoa con 81.25 % y finalmente Satipo
con un 76.47%. La falta de confianza en los niveles de gobierno local y regional es
contundente y bastante generalizada.

90,00
80,00
70,00
60,00
Pangoa
50,00
40,00 Satipo y Rio Negro

30,00 Mazamari
20,00 Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Pesimo Indiferente Normal Buena Exelente

Ello plantea como reto y tarea fundamental realizar acciones que permitan generar ese
compromiso del sector público con el turismo a nivel provincial y regional. Un plan de
sensibilización y capacitación p.ej. es ya una acción prioritaria a ejecutarse.

PERTURS Página 45
3.2. Instrumentos de Planificación y desarrollo turístico
De manera similar se comprueba que una significativa mayoría considera que la opinión
del sector público es o negativa 52.17% o es absolutamente indiferente 28.26% para crear
o gestionar los instrumentos de planificación y desarrollo del turismo, así podemos decir
que en su conjunto un 80.43% descalifica el rol del sector público en esta importante
función a favor del turismo.

2. ¿Existe interés de las administraciones locales y regionales para la creación


y gestión de instrumentos de planificación y desarrollo de turismo?

30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

En el análisis distrital es el distrito de Mazamari con 100% el que representa la opinión


más crítica y negativa referida al interés de las autoridades locales y regionales; en orden
jerárquico continua Pangoa con 93.75% ocupando el segundo lugar, Coviriali con 83.33%
y finalmente Satipo con el 58.82%.

90,00
80,00
70,00
60,00
Pangoa
50,00
40,00 Satipo y Rio Negro
30,00 Mazamari
20,00 Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Pesimo Indiferente Normal Buena Exelente

Este es un factor clave pues los municipios sin los instrumentos de gestión y ejecución
apropiados no podrán promover institucionalmente la actividad turística.

PERTURS Página 46
3.3. Inversión en puesta en valor y acondicionamiento turístico
El desinterés y la indiferencia constituyen la actitud y posición de los actores tanto público
como privados en relación a invertir en el turismo, sea para poner en valor los recursos
como para desarrollar infraestructura de acondicionamiento: así un 43.48% no tiene
interés y un 23.91% es indiferente, es decir en conjunto es un 67.39% que considera no
favorable la actitud de los sectores público y privado para el turismo.

3. ¿Cuál es el nivel o interés de inversión en la puesta en valor y acondicionamiento


de los espacios turísticos en la provincia por parte del sector público y privado?

50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

En el análisis distrital observamos que es Mazamari donde se percibe con mayor fuerza la
falta de interés por inversión en turismo, con un 85.72% de opiniones en tal sentido, en
segundo lugar esta Pangoa con 75%, Coviriali con 66.67% y Satipo con un 52.94%. En
todos los casos la tendencia es preponderante y por lo mismo configura otra variable
trascendental pues sin inversión no es posible modificar la actual situación.

80,00
70,00
60,00
50,00 Pangoa
40,00 Satipo y Rio Negro
30,00 Mazamari
20,00
Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Pesimo Indiferente Normal Buena Exelente

PERTURS Página 47
Por ello es fundamental determinar una estrategia que permita promover, atraer y captar
la inversión para el turismo, inversión pública, privada y de la cooperación internacional.
Ello requiere determinar acciones precisas que posibiliten atraer inversionistas.

3.4. Sobre la Prioridad Política para el turismo


Un muy alto sector de la opinión pública, el 78.26% considera que las autoridades públicas
y líderes políticos no valoran ni reconocen al turismo como una actividad prioritaria para
promover el desarrollo en Satipo: un 39.13% estima que tiene una posición negativa y un
porcentaje similar, otro 39.13% que es indiferente frente al tema. Es apenas un 21.74%
en acumulado de porcentajes ( %normal, buena, excelente) los que opinan que si existe
una opinión positiva o aceptable de las autoridades y líderes frente al turismo como
locomotora del desarrollo, es decir que esta percepción solo la posee un sector
minoritario de los líderes locales.

4. ¿Qué voluntad política existe para reconocer al turismo como prioritario


para el desarrollo de la provincia?

40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

En un análisis diferenciado podemos precisar que Coviriali tiene el mayor nivel de


descalificación de sus autoridades y líderes pues se considera que el 100% de ellas no
tiene en su agenda al turismo como factor de desarrollo. En la misma dirección han sido
calificados los municipios de Pangoa 87.5%; Mazamari 71.43 % y Satipo 54.65%. Resulta
preocupante que esta tendencia negativa se consolide y generalice en la totalidad de los
distritos.
60,00
50,00
40,00
30,00 Pangoa
20,00 Satipo y Rio Negro
10,00 Mazamari
0,00
% % % % % Coviriali

Pesimo Indiferente Normal Buena Exelente

PERTURS Página 48
Frente a ello, es vital promover información, sensibilización y compromiso de los líderes y
autoridades locales con el turismo: si no existe una visión de la clase política local a favor
del turismo será muy difícil aplicar acciones y estrategias que cambien la actual situación:
¿cómo lograr ello? Es parte de las líneas de acción prioritarias que deben diseñarse en el
PEPTURS.

En principio podemos identificar tres tipos de estrategias a impulsarse: a) un plan de


información y sensibilización dirigido a actores claves pero también para el conjunto de la
población; b) un plan de desarrollo de capacidades locales para los gobiernos locales y
para empresas privadas, y b) un plan de asistencia técnica especializada para los líderes y
entidades públicos y privados directamente involucradas con la actividad turística.

3.5. Capacidad para regular y formalizar la actividad turística


Para casi la mitad de los encuestados, el 47.83%, es claramente ineficaz la capacidad de
control del sector público y sus entidades en su rol normativo, regulador y sancionador el
incumplimiento de la normatividad en el sector turismo. A ello se añade un 32.61% que
evalúa como inexistente la capacidad fiscalizadora del estado en este tema. En su
conjunto obtenemos que un 80% considera pésima o nula la labor de las entidades
públicas para aplicar o hacer respetar las leyes en este tema.
Esta situación evidencia un aspecto sumamente crítico para desarrollar la competitividad
de los actores turísticos, dado que sin mecanismos eficaces e instituciones eficientes para
impulsar el turismo en la legalidad y formalidad, es bastante difícil acceder a mercados
regionales e internacionales que garanticen la calidad y la seguridad de los servicios
turísticos ofertados.
5. ¿Cuál es la capacidad de las entidades públicas encargadas para sancionar
el incumplimiento de las normas y revertir la informalidad en la actividad turística?

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

En términos distritales esta opinión de ineficacia en la capacidad reguladora de los


municipios y entidades públicas es extrema en Coviriali pues la totalidad de las opiniones,
el 100%, así lo califica. En Pangoa la opinión es del 87 %, seguido por Mazamari con el 71%
y finalmente Satipo con 70%.

PERTURS Página 49
90,00
80,00
70,00
60,00
Pangoa
50,00
40,00 Satipo y Rio Negro
30,00 Mazamari
20,00 Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Pesimo Indiferente Normal Buena Exelente

Ello evidencia que los gobiernos locales no están cumpliendo un rol regulador y
fiscalizador de la normatividad en materia turística, lo que promueve la informalidad y la
baja calidad en los servicios turísticos de la provincia.

3.6. Capacidad de Gestión turística de los Gobiernos locales


Más de la mitad, es decir un 54.35 % considera como pésima e ineficaz la capacidad de los
municipios en la provincia para gestionar la actividad turística desde el rol y competencias
que le corresponden. A ello se añade un 21.74% que estima como indiferente el papel de
las municipalidades en el turismo. Es decir, en conjunto es un 76% la opinión desfavorable
para los gobiernos locales en este aspecto.
Ello indudablemente plantea un tema central si se trata de desarrollar el turismo, pues la
ineficiencia o ausencia del principal actor público local en el sector es sumamente difícil
revertir la actual situación.

6. ¿Cuál es la capacidad de gestión turística de los gobiernos locales?

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

PERTURS Página 50
Desagregando el análisis a nivel de los distritos observamos que la opinión desaprobatoria
sobre los gobiernos locales es mayor en Mazamari 85.72, seguido de Coviriali 83.34;
Pangoa 75% y Satipo 70.58%. Todos obtienen fuertes notas desaprobatorias por su
deficiente gestión para el turismo.

No obstante ello, se debe precisar que existen iniciativas desde los Gobiernos Locales para
contribuir al desarrollo de la actividad turística. Es por ello que hemos indagado sobre los
proyectos de inversión pública que existen (en diversas fases de gestión) para apoyar el
desarrollo del turismo por parte de las municipalidades distritales: estos mayormente se
centran en el mejoramiento de la infraestructura y el acceso a los recursos turísticos
(Anexo 6).

Cabe destacar que el de mayor relevancia por sus componentes y presupuesto es el que
viene impulsando la Municipalidad Distrital de Rio Tambo: PIP “Mejoramiento de
prestación de servicios Turísticos rurales y comunitarios en la Zona de amortiguamiento
del Parque Nacional Otishi” (S/9, 795,658.02).

80,00
70,00
60,00
50,00 Pangoa
40,00 Satipo y Rio Negro
30,00 Mazamari
20,00
Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Pesimo Indiferente Normal Buena Exelente

3.7. Sobre Nivel de la Infraestructura de servicios básicos para el turismo

Resulta clara y contundente la pésima situación de la infraestructura de servicios básicos


en la actividad turística en la provincia, dado que casi un 60 % (exactamente un 58.70%) la
evalúa en esas negativas y deficientes condiciones.

Un 30% adicional considera que existe indiferencia al respecto, es decir que no se le da la


importancia necesaria, por lo que podemos indicar que en un 80% la opinión pública
descalifica la precaria infraestructura de servicios en los lugares turísticos con que cuenta
Satipo.

PERTURS Página 51
7. ¿Cuál es el nivel de la infraestructura de servicios básicos con que contamos para implementar
un destino turístico? (p.ej. servicios básicos adecuados, como abastecimiento de agua potable,
tratamiento de aguas residuales y tratamiento de residuos sólidos)

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

En esta perspectiva, la situación extrema la representa Pangoa con un 100% de opiniones


calificando como pésimas o malas las condiciones de la infraestructura turística; Satipo
con un 88.24% aparece en segundo lugar, Coviriali con 83% y Mazamari con un 71%.

80,00
70,00
60,00
50,00 Pangoa
40,00 Satipo y Rio Negro
30,00 Mazamari
20,00
Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Pesimo Indiferente Normal Buena Exelente

En conclusión existe un consenso amplio y generalizado que este es un de los factores más
críticos y adversos para el desarrollo de la actividad turística en la provincia. Por lo mismo
se convierte en una de las acciones prioritarias para la estrategia del PETURS.

3.8. Formalidad y Representatividad Gremial del sector privado turístico

Este aspecto es significativo y revelador del nivel de consciencia que tiene el propio sector
privado de su situación: el 89.13% califica como muy bajo o bajo el nivel de
institucionalidad y asociatividad de los actores privados de turismo, lo que evidencia una

PERTURS Página 52
debilidad sustantiva del sector privado empresarial para desarrollar un turismo
competitivo y exitoso.
De manera detallada podemos precisar que de ese total, el 36.96 % autoevalúa como
pésima su situación y un 28.26 % como negativa su situación por la informalidad y baja o
nula representatividad gremial en el sector privado dedicado al turismo.

8. ¿Cuál es el nivel de formalidad y representatividad gremial en el sector privado dedicado al


turismo?

40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

En esa tendencia, lo distritos donde dicha percepción y situación es más crítica son:
Coviriali con 83%; Pangoa con 75% y Mazamari 71.43.

90,00
80,00
70,00
60,00
Pangoa
50,00
40,00 Satipo y Rio Negro
30,00 Mazamari
20,00 Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Muy Bajo Bajo Normal Bueno Exelente

Otra es la situación del distrito de Satipo donde la percepción es que existe un mayor nivel
de asociatividad y formalidad del sector privado: así lo califica el 52.94% de opiniones.
Este factor positivo existente es el que hay que fortalecer y replicar en la provincia,
partiendo de la actual situación y definiendo líneas de acción focalizadas.

PERTURS Página 53
3.9. Circuitos turísticos integradores de naturaleza y cultura

La opinión mayoritaria es negativa al respecto, es decir que no se integran las temáticas


de naturaleza y la cultura en los circuitos turísticos o se hace de manera muy ineficiente:
esta es la opinión del 50% de los entrevistados, más la de un 17.39 % que considera que al
respecto existe indiferencia y no se valora tal integración para diversificar la oferta
turística.

En conjunto es el 67% de opiniones que califica como no aprovechada este vínculo entre
cultura y naturaleza en los circuitos en Satipo.

Ello resulta particularmente paradójico considerando que la oferta turística de Satipo


tiene en cultura y naturaleza sus principales fortalezas.

En todo caso significaría que los actuales operadores no aprovechan estas características o
en todo caso solo una de ellas, que podría pensarse seria la dimensión cultural que es muy
poco trabajada y no se ha desarrollado como producto turístico a pesar de ser un recurso
abundante y muy valioso en la provincia por la importante presencia de comunidades
nativas poseedoras de una gran riqueza cultural.

9. ¿Contamos con circuitos que integran la naturaleza y la cultura con el objetivo de diversificar la
oferta y hacer más duradera la experiencia turística?

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
% % % % %
Pesima Indiferente Normal Buena Excelente

En términos distritales, es Mazamari donde la percepción negativa es la mayor con un 85%


de opiniones que critica la falta de integración de naturaleza-cultura en los circuitos
turísticos; siendo seguido por el distrito de Pangoa con un 80%.

Ello es revelador del desempeño de los agentes de turismo, pues estamos considerando
dos de los distritos con la mayor cantidad de comunidades nativas (después de Rio
Tambo) de la provincia y con una significativa cantidad de atractivos naturales en turismo.
El tercer lugar en esta tendencia lo ocupa el distrito de Coviriali con un 66.67%.

PERTURS Página 54
90,00
80,00
70,00
60,00
Pangoa
50,00
40,00 Satipo y Rio Negro
30,00 Mazamari
20,00 Coviriali
10,00
0,00
% % % % %
Pesimo Indiferente Normal Buena Excelente

Es destacable la percepción en el distrito de Satipo, donde a lo inversa de los otros


distritos señalados existe una opinión positiva mayoritaria que evalúa que si se promueve
el binomio naturaleza-cultura en los circuitos turísticos: el 52.94 % (29.41% que la
considera aceptable más un 23.53% que la califica como buena). Habrá que potenciar este
factor positivo y replicarlo en los otros distritos de la provincia.

3.10. Condiciones de inseguridad para el desarrollo del turismo provincial


Más de la mitad de las opiniones considera que existe un importante nivel de inseguridad
y delincuencia: constituye el 58.69%. Esta lamentable percepción afecta de manera
significativa el desarrollo de la actividad turística y configura un factor perturbador para
incrementar la demanda de la provincia.
Para un tercio de las opiniones, un 32.56%, la situación en términos de seguridad es
normal o aceptable, siendo la opinión minoritaria en la provincia.

10. ¿Qué nivel existe de inseguridad, delincuencia común, ruido y accidentes en carreteras?

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
% % % % %
Muy Alta Alta Normal Baja Muy Baja

PERTURS Página 55
Es en el distrito de Satipo, donde la percepción de inseguridad y de delincuencia se
considera la de mayor incidencia en la provincia: alcanza un 70%. Lo sigue el distrito de
Pangoa con un 62% calificado como el segundo distrito de mayor nivel de inseguridad.

50,00
45,00
40,00
35,00
30,00 Pangoa
25,00 Satipo y Rio Negro
20,00
Mazamari
15,00
10,00 Coviriali
5,00
0,00
% % % % %
Muy Alta Alta Normal Baja Muy Baja

Mientras que en el distrito de Coviriali la percepción en este tema es totalmente inversa:


un 66.67%, lo percibe como el distrito donde existe mayor seguridad, tranquilidad y un
ambiente más favorable para el turismo. Lo sigue el distrito de Mazamari con un 57.15%
donde se estima que las condiciones de inseguridad o delincuencia no son relevantes y
que inversamente si existen condiciones de tranquilidad y normalidad para el desarrollo
turístico.

IV. LA OFERTA TURISTICA PROVINCIAL DESDE UNA VISION DE ZONIFICACION Y


ORDENAMIENTO TERRITORIAL

1. Recursos y circuitos turísticos identificados y articulados a unidades operacionales


para el desarrollo integral con ordenamiento territorial de Satipo.

En esta sección se presenta la diversidad y riqueza de la oferta turística provincial


considerando el conjunto de sus recursos naturales, ambientales, productivos y el
patrimonio histórico cultural provincial, utilizando y articulando el enfoque territorial y los
criterios espaciales de categorización y zonificación para contar con una lectura que integre y
articule el sector turismo en una visión de desarrollo territorial integral y sostenible de la
provincia.

Es por ello que se aprovecha y utiliza sistemáticamente la información generada por valiosos
instrumentos técnicos de gestión del desarrollo territorial con que cuenta oficialmente Satipo
como son:
 la Zonificación Ecológica Económica - ZEE,
 el Plan de Acondicionamiento Territorial - PAT,
 el Inventario Turístico de la Provincia (en proceso de oficialización)
PERTURS Página 56
Estos nos permiten fundamentar técnica y científicamente el destino turístico de Satipo como
un destino diverso y competitivo, sustentando coherentemente en la riqueza y diversidad de
su oferta turística hacia naturaleza, cultura y aventura, contando con la potencialidad y
oportunidad de desarrollar productos turísticos mixtos.

En consecuencia con ello, los instrumentos de gestión territorial indicados como la ZEE y el
PAT, han permitido construir Unidades Operacionales de intervención para el desarrollo
integral de Satipo, sustentadas coherentemente en base a la información técnica-
científica de:

a) las zonas ecológicas y económicas (Documento de la Z.E.E) y


b) las zonas y categorías de acondicionamiento territorial (Documento del P.A.T).

Ambas permiten distinguir, clasificar y ordenar todo el territorio provincial en base a


variables integrales sólidamente sustentadas en el conjunto de sus recursos con que
cuenta Satipo.

Es así que la determinación de las Unidades Operacionales de intervencion, ha


sido construida desde varias perspectivas:

 Demarcación política-administrativa
 Patrón de ocupación del territorio (CCPP, CCNN)
 Organización social del territorio
 Sistema hidrográfico y atmosférico (Clima) y fisiografía
 Infraestructura de transportes y comunicaciones
 Infraestructura agro-productiva

La integración sinérgica de estos componentes temáticos, dieron como resultado la


determinación de las Unidades Operacionales, las mismas que presentan características
de complementariedad en cuanto a aptitud natural, de relieve, del capital físico-financiero
y de variables socioculturales.

Uno de los elementos resaltantes para la determinación de estas Unidades, fue la


determinación de estructuras de integración. La Unidad Operacional, son así definidas
como una categoría de síntesis y convergencia, a través de la cual se expresan diversos
procesos involucrados en las condiciones de vida de las poblaciones.

Es en este marco de las Unidades Operacionales que presentamos la Oferta Turística


provincial pues ello nos permitirá sustentar un plan estratégico del desarrollo turístico con
un enfoque integral y de visión de conjunto del desarrollo de todo el territorio de Satipo,
lo que posibilitara y garantizara la viabilidad y sostenibilidad de la actividad turística.

PERTURS Página 57
Las siguientes son las Unidades Operacionales en las que presentamos la oferta turística
provincial:

CUADRO Nº 04
PROVINCIA DE SATIPO
UNIDADES OPERACIONALES IDENTIFICADAS
CÓDIGO UNIDAD OPERACIONAL
Unidad Operacional
UO-1 SATIPO-RÍO NEGRO-COVIRIALI-PAMPA
HERMOSA
Unidad Operacional
UO-2
MAZAMARI-LLAYLLA
Unidad Operacional
UO-3
PANGOA
Unidad Operacional
UO-4
RÍO TAMBO
Unidad Operacional
UO-5
ALTO ENE
Unidad Operacional
UO-6
BOSQUE DE PROTECCIÓN DEL PIU PUI
Unidad Operacional
UO-7
RESERVA COMUNAL ASHANINKA
Unidad Operacional
UO-8
PARQUE NACIONAL OTISHI

Estas unidades operacionales son las células territoriales del modelo de gestión territorial
de desarrollo de la provincia de Satipo, en el que el turismo está llamado a jugar un rol
clave y relevante.

Cada Unidad Operacional es presentada y desarrollada en cada uno de los siguientes


puntos:

 Circuitos y/o corredores turísticos identificados y propuestos


 Análisis desde el enfoque del ordenamiento territorial
 Análisis desde el enfoque de la zonificación ecológica y económica
 Mapa distrital de nivel de acceso a las vías de comunicación
 Recursos y potencialidades turísticas según categorías identificadas

PERTURS Página 58
UNIDADES OPERACIONALES IDENTIFICADAS EN LA PROVINCIA DE SATIPO

PERTURS Página 59
2. Unidad Operacional UO - 01: Satipo-Río Negro-Coviriali-Pampa Hermosa

La unidad más importante, se ubica al Noroeste de la provincia Satipo, estructurada


fundamentalmente por la unidad funcional Satipo, forma parte de la Cuenca del río
Perené; presenta características geomorfológicas homogéneas con una baja fricción
espacial hace accesible y favorable el desarrollo de las actividades económicas
productivas.

Presenta una articulación vial moderada, su vía principal es asfaltada (carretera Marginal)
que comunica a sus principales centros poblados, y afirmada que conecta al resto de
centros poblados. Respecto a transportes, existe una buena fluidez en las rutas:
Chanchamayo - Satipo – Pangoa, Huancayo - Concepción - Pampa Hermosa - Satipo y
Satipo - Coviriali (ómnibus interprovinciales, camionetas rurales y comités de autos), y
débil al resto de centros poblados (servicios eventuales). Ejerce un nivel de atracción
espacial hacia centros poblados fuera de su ámbito provincial, como en el caso del distrito
Pichanaqui (Chanchamayo).

Este espacio es el primero en importancia económica en la Provincia, con especialización


económica es agrícola (41%) y comercial (50%), sobresaliendo los cultivos de café, cítricos
y cacao.La dinámica territorial de esta unidad se ha venido dando en base al desarrollo de
la estructura urbana que se encuentra en crecimiento, favorecida por las pocas
condicionantes de orden físico y estar más articulada a la capital de la Provincia, donde
hay la presencia de entidades públicas y privadas. Por ello, se concentra el flujo de los
centros poblados que se encuentran bajo su influencia, los mismos que convergen a esta
unidad funcional, garantizando la funcionalidad y complementariedad, a partir de una
eficiente y equitativa administración del territorio desde el centro funcional de Satipo.
Los circuitos turísticos integrantes de esta unidad operacional en el marco del
ordenamiento y desarrollo territorial son:

Circuitos y/o Corredores Turísticos Identificados Y Propuestos: 13


UNIDAD OPERACIONAL 01: SATIPO- RÍO NEGRO - COVIRIALI- PAMPA HERMOSA

Nº NOMBRE TIPO DISTRITO TIEMPO


Cultura – Naturaleza Satipo – Río Todo el día
Satipo – Petroglifos de Estabridis - Cataratas la
1. - Aventura – Negro
Resistencia – CC.NN. Atahualpa.
Misticismo
Satipo – Petroglifos de Huanacaure – Cascadas de Cultura – Naturaleza Satipo – Coviriali Todo el día
Mariposa – Almuerzo en Piscigranja Selva Central o - Aventura – – Pampa
2.
Recreo Turístico Ven y Verás (Opcional) - Balneario de Misticismo Hermosa
Bellavista (canotaje) - Mirador Cerrro Huanacaure.
Cultura – Aventura - Satipo – Río Medio día
Satipo – Petroglifos de Satipo – Cánopi H&E – CC.NN.
3. Naturaleza – Negro
Atahualpa - Mirador Cerro Satélite (Opcional).
Misticismo

PERTURS Página 60
Nº NOMBRE TIPO DISTRITO TIEMPO
Naturaleza – Satipo - Corivirali Todo el día
4. Satipo – Cascadas Cristal – Agroturismo. Aventura -
Agroturismo
Satipo – Cataratas Santa María – CC.NN. San José de Naturaleza – Satipo – Coviriali Todo el día
Panamá - Balneario de Bellavista (Canotaje opcional) - Aventura - Cultura
5.
Almuerzo en Piscigranja Selva Central o Recreo
Turístico Ven y Verás.
Naturaleza – Satipo – Río Medio día
Satipo – Arborismo La Jungla – Piscigranja Villa Juana Aventura – Negro
6.
– CC.NN. Atahualpa. Agroturismo -
Cultura
Satipo – Santa Bibiana – Mariposa – Río Satipo - Naturaleza – Cultura Satipo – Pampa Todo el día
7. Catarata Gallito de las Rocas - Piscigranja Municipal – - Aventura Hermosa
Cascada El Mono.
Satipo – Santa Bibiana – Mariposa – Río Satipo - Naturaleza – Cultura Satipo – Pampa Dos días
Catarata Gallito de las Rocas - Piscigranja Municipal – - Aventura Hermosa
Cascada El Mono – Cascada Ducha de Suegra – El
Cazador – Catarata El Bautizo – Albergue Calabaza
8. (pernocte) – Catarata Yunca Bado – Cascada La
Chueca – Cascada La Colorada – Cascada Las Mellizas
– Cascada La Negra – Cascada Carrizales –
Toldopampa – Laguna de Tuctuca – Catarata y Cueva
de Mukipaccha – Catarata Untaypaccha.
Satipo – Río Negro – Mirador San Sebastián – Naturaleza – Satipo – Río Todo el día
9.
Parapente (Opcional) – Comunidad nativa San Miguel. Aventura – Cultura. Negro
Satipo – Río Negro – Comunidad nativa y laguna San Naturaleza – Satipo – Río Todo el día
10. Jacinto de Shauriato – Cueva de Nueva Italia Aventura – Cultura - Negro
Piscigranja Palmeiras. Espeleología
Satipo – Río Negro – Comunidad nativa Sauriaki – Naturaleza – Satipo – Río Todo el día
11.
Bosque de Orquídeas. Aventura – Cultura Negro
Satipo - Río Negro – Tsomontonari – Piscigranja Naturaleza – Satipo – Río Todo el día
12.
Palmeiras. Aventura – Cultura Negro
Satipo – Río Negro – Caverana Asháninka – Paseo en Naturaleza – Satipo – Río Todo el día
13.
bote en Puerto Ipoki. Aventura Negro
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

A) Desde El Enfoque Del Ordenamiento Territorial: estos circuitos turísticos están


ubicados en las siguientes categorías de acondicionamiento integradas por zonas
definidas en el Plan de Acondicionamiento territorial, que posibilitan desarrollar
productos turísticos especializados y acordes y en coherencia con los valores
naturales, culturales, ambientales y económicos productivos de estas categorías de
acondicionamiento:

Predominantemente

B.3 ZONA A RECUPERAR PARA LA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

PERTURS Página 61
Estas zonas ubicadas mayormente en la parte Nor-
Occidental de la provincia, en los distritos de Río
Negro, Pampa Hermosa, LLaylla, Coviriali, Satipo,
también pueden ser identificadas en importantes
zonas de Mazamari, Pangoa y parte alta del Río Ene,
esporádicamente a lo largo del trayectos de los ríos
Tambo y Ene, fundamentalmente estas zonas están
comprendidas los suelos deforestados por la
apertura la frontera agropecuaria, comprende una
extensión aproximada de 316,663.00 has, en
términos generales estos espacios albergan
actualmente buen parte de la producción total de
café, cítricos y el cacao, productos que se
constituyen en la base de la economía provincial.

Estas zonas son fundamentales en el cumplimiento


de los objetivos del PAT, ya que se prevé sobre esta,
el mejoramiento de la calidad de los suelos a través
del desarrollo intensivo de las actividades
agroforestales para la producción del café y cacao
fundamentalmente, el objetivo fundamental es
convertirla en la zona de mayor producción de estos Esta es una zona en la que se recomienda y debe
productos a nivel nacional. propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

A.2 ZONA AGROPECUARIA PARA CULTIVOS PERMANENTES

Son zonas donde además de su potencialidad


para el desarrollo de cultivos permanentes, se
determinan en espacios aparentes para el
extensivo desarrollo de actividades importantes
de tipo acuícola.

En lo general estas zonas son aparentes para el


cultivo intensivo de productos como: frutos
tropicales de consumo directo como: maracuyá,
papaya, palto, plátano, piña, cítricos (naranja,
mandarina, toronja, lima dulce, toronja, limón,
tangelo), arazá, cocona, cocotero, copoazu,
guanábana, café, cacao, sacha inchi, entre otros,
estas zonas son de importancia estratégica para
el cumplimiento de los objetivos del modelo
territorial 2021, en base a estos espacios se
proponen importantes centros de apoyo a las
actividades primarias, terciarias y al desarrollo
del turismo, ciudades como el conglomerado
urbano de Río Negro-Mazamari y Pangoa (de
cerca de 100,000 habitantes para 2021). Esta es una zona en la que se recomienda y debe
propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

PERTURS Página 62
D.3 ZONA DE CONSERVACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Y PAGO DE
SERVICIOS AMBIENTALES

Descripción, Esta zona es la más extensa de las


consideradas e las categorías de
acondicionamiento, su superficie aproximada es
de 404,469.00 has, y comprenden espacios
fundamentales destinados a la protección de
cabeceras de cuenca, para el aseguramiento de
la dotación del agua para el consumo humano y
para el desarrollo de las actividades económicas
de la población de la provincia.

Estos espacios deberán ser protegidos, buscando


para ellos el categorizarlos como bosques de
protección por su alto valor estratégicos en el
cuidado de las cabeceras de cuenca de los
principales tributarios de los ríos Ene y Tambo.
Esta es una zona en la que se recomienda y debe
propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

De acuerdo a las características de cada una de estas categorías establecidas para aplicar
el ordenamiento territorial y tal como se aprecia en la siguiente Tabla de regulación de
uso de tierras (Anexo 9), todas estas zonas son recomendadas para ser usadas y
desarrolladas con la actividad turística pudiéndose desarrollar el Agro turismo, el turismo
vivencial, el turismo de montaña, el turismo productivo y el turismo de investigación
científica. Ello se consolida con la identificación de los recursos turísticos considerados y
categorizados en cada una de estas zonas de acuerdo al inventario turístico de la
Provincia.

PERTURS Página 63
B) Desde El Enfoque De La Zonificación Ecológica Y Económica de la provincia, estos
trece (13) circuitos se ubican prioritariamente en las siguientes zonas cuyas
principales características son:

Zonas De Recuperación

23. Zonas de recuperación de laderas de montañas (con café en sistemas agroforestales,


reforestación y otros): Presentan fuertes pendientes; se encuentran ubicadas
mayormente en el sector noroeste de la provincia de Satipo.

Características físicas y biológica

La vegetación corresponde a comunidades de


chacras y purmas, resultado de actividades
antropogenicas con las especies predominantes
cetico, moena , atadijo, shimbillo, palta,heliconia,
calzon panga, entre otras.

Las comunidades de fauna están fuertemente


intervenidas, y son representadas por la fauna
residual y la fauna terciaria.

Las especies más predominantes son: quirquincho,


muca, guardacaballo, cutpe, entre otras.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables: turismo, conservación,


Reforestación e investigación.

Características socioeconómicas

Estas zonas están ocupadas por población migrante e indígenas de la etnia ashaninka, que se dedican al
cultivo de café, cacao, frutales, plátano, yuca, camote, que se destina al autoconsumo y al mercado local.

Las limitaciones para la recuperación de estas áreas están referidas al desconocimiento de la población
de los beneficios de la reforestación, la ausencia de Asistencia técnica, y el mal uso de la tierra.

Las potencialidades socioeconomicas de estas zonas son del tipo 2 (media) para las zonas ubicadas en los
distritos de Pangoa, Rio Negro, Satipo, Mazamari, y Rio Tambo, y las ubicadas en las cuencas de los ríos
Perene y Tambo, con capital físico-financiero caracterizado por la articulación con trochas carrozables y
fluvial, servicios de comunicación, comercialización, educación, salud y capital social-humano de nivel
medio.

PERTURS Página 64
22. Zonas de recuperación de bosques y arbustos de montanas

Características físicas y biológicas

Se ubican en el sector noroeste de la


provincia, en los distritos Satipo, Rio
Negro, Pangoa y Llaylla (además de
Pampa Hermosa) Se caracterizan por
presentar fuertes pendientes.

Las comunidades de fauna están


fuertemente intervenidas, siendo
representadas por la fauna residualy la
fauna terciaria.

Las especies más predominantes son:


quirquincho, muca, cutpe, entre otras.

La vegetación corresponde a áreas


antropogenicas de chacras asociadas
con comunidades herbáceas.

Características socioeconómicas

Estas zonas están ocupadas por población migrante, dedicada al pastoreo, y al cultivo de
productos andinos de subsistencia.

Las limitaciones para la recuperación de estas áreas están referidas al desconocimiento de la


población de los beneficios de la reforestación, la ausencia de asistencia técnica, y el mal uso
de la tierra.

Las potencialidades socioeconómicas de esta zona son del tipo 2 (media), el capital físico-
financiero está dado por la articulación vial por medio de vías carrozables afirmadas, y el
capital social-humano es de nivel medio.

Usos recomendables: Turismo, conservación, reforestación e investigación.

26. Zonas de recuperación de asociación de tierras de producción forestal y de


protección.

PERTURS Página 65
La mayor área de esta zona se ubica, en el sector de influencia de la carretera de
penetración Puerto Ipoki, Rio Negro y Satipo.

Características físicas y biológicas

Estas zonas están representadas por


montanas empinadas a muy empinadas. La
vegetación está conformada por chacras,
purmas y bosques secundarios.

Las especies más predominantes son:


cetico, moena, maquisapa naccha, huimba,
baston de rey, atadijo, shimbillo, palta,
heliconia, mango, calzon panga, rifari,
entre otras.

Se pueden observar áreas cubiertas solo


de poblaciones de helechos del genero
Pteridium, conocidos localmente como
“chacachacales”, indicador de suelos
degradados por la agricultura.

La fauna está conformada por una


comunidad de fauna residual y la
comunidad de fauna terciaria.

Las especies más representativas son:


ardilla colorada, quirquincho, carachupa,
shihuaco, choquimbo, entre otras.

Características socioeconómicas

Los sectores próximos a la carretera Marginal de la Selva Sur en el distrito de Rio Negro y
la ciudad de Satipo, y a la carretera afirmada Satipo están ocupados por población
migrante y en menor proporción por comunidades ashaninkas que cultivan café, cítricos,
pina, mango, plátano, yuca desarrollan ganadería extensiva y crían especies menores,
orientadas a los mercados.

Las limitaciones para la recuperación de estas zonas están relacionadas principalmente a


la falta de mecanismos para controlar la fuerte presión demográfica y a
desconocimiento de la población para realizar sus cultivos actuales mediante sistemas
agroforestales, así como ejecutar programas de reforestación.

PERTURS Página 66
Usos recomendables: agroforesteria, conservación, reforestación e investigación.
Usos recomendables con restricciones: agrosilvopastura, turismo, actividad minera,
infraestructura vial y actividad petrolera.

A.1. ZONAS PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

3. Zonas para cultivo permanente y producción forestal con limitaciones por pendiente y
suelo: se ubican en el eje de la carretera Rio Negro, Satipo y áreas de influencia

Características físicas y biológicas

Estas zonas comprenden planicies, colinas


y montañas. La vegetación en esta zona
está conformada por chacras y purmas,
bosques de colinas de la cordillera
Andina, bosques de colinas sub andinas,
entre otras.

La composición florística está


representada por: cetico, maquisapa
naccha, granadilla, baston de rey,
aguanillo, requia, huacrapona, Sanango
racemosum, moena, entre otras.

La fauna presenta comunidades muy


intervenidas, entre ellas podemos
mencionar a las comunidades de fauna
terciaria y fauna residual. Las especies
más importantes que habitan en esta
zona son: samano, cutpe, quirquincho,
puerco espin, entre otras.

El potencial forestal corresponde a


bosques de montañas bajas, colinas altas
y bajas, con vestigios de extracción

PERTURS Página 67
selectiva de madera; destacando entre
ellas especies de: cumala, roble blanco,
shimbillo, moena amarilla, pashaco,
quinilla, palo blanco, entre otras,
asociadas con especies de palmeras de
huacrapona, huicungo, pona, Socratea
ponilla.

Características socioeconómicas

Las zonas correspondientes al sector noroeste de la provincia de Satipo, eje de la


carretera Rio Negro a San Martin de Pangoa,( pero también en las colinas de Santa Cruz
y Canaán),están ocupadas por colonos que se dedican al cultivo de café, cacao, pina y
plátano, así como a la extracción forestal selectiva, orientados principalmente a los
mercados regional y nacional.

Las limitaciones más importantes para el uso de estas tierras están relacionadas con el
desconocimiento de técnicas agroforestales para instalar cultivos asociados que
permiten la sostenibilidad al recurso suelo, disminuyendo su erosión por
deslizamientos.

El potencial socioeconómico es de tipo 1 (alto) en el sector de los centros poblados de


Rio Negro, Satipo, y sus áreas de influencia, por el mayor nivel de los capitales físico-
financiero y social-humano.
Recomendaciones para su uso y manejo
Usos recomendables: Agricultura perenne, ganadería, agroforesteria, agrosilvopastura,
turismo, conservación, reforestación, investigación, infraestructura vial e
infraestructura urbana industrial.

Consideramos fundamental el conocimiento y manejo de la información científico


técnica proporcionada por la Zonificación Ecológica y Económica pues ella nos permite
implementar y desarrollar un turismos sostenible basado en el eficiente y racional
usos de los recursos y potencialidades de cada zona del territorio provincial y sobre
todo establecer la sinergia de la actividad turística con las otras actividades claves para
un desarrollo integrado y articulado de acuerdo a un modelo de desarrollo ordenado
territorialmente.

Acceso A Vías De Comunicación Para Los Circuitos Turísticos En La Unidad


Operacional 01

Suficiencia Vial: El Índice De Suficiencia Vial

PERTURS Página 68
Para determinar el índice de suficiencia vial se propone el método de Engel, que nos
permite representar la capacidad que tiene la red vial de cada distrito para garantizar los
servicios de transporte, considerando la población y la superficie de cada unidad territorial
analizada.

Mientras más bajo sea el valor del índice, menor es la capacidad de la infraestructura vial,
lo que también puede interpretarse como zonas con redes viales relativamente saturadas
y, al contrario, los valores más altos indican la posibilidad de una mayor capacidad para
garantizar la circulación y el intercambio de bienes y personas, de acuerdo con la
población y la superficie involucradas. Para los efectos, los valores resultantes se han
agrupado en tres rangos de acuerdo con la siguiente clasificación:

Zonas con infraestructura saturada o ineficiente, las de valores más bajos (rango de
0 a 4.49)

Zonas con infraestructura vial relativamente aceptable, con valores medios (rango
de 4.50 a 5.99)

Zonas con vialidades aceptables, con valores altos (rango de 6 a más)

En el siguiente cuadro se ilustran los niveles de vialidad por cada distrito, el cual define las
tres categorías planteadas.
Las de primer orden o con valores altos corresponde a los distritos de Coviriali, Rio Negro,
Mazamari y Satipo; las de segundo orden o con valores medios corresponde a los
distritos de Pampa Hermosa y Llaylla; y por último las de tercer orden o con valores más
bajos corresponde a los distritos de Rio Tambo y Pangoa:

CUADRO Nº 01
PROVINCIA DE SATIPO
INDICE DE SUFICIENCIA VIAL
Índice de
Longitud Vial Área (en Número de
Distrito Suficienci
(en km) km2) habitantes
a Vial
Coviriali 60.98 97.54 5,266 8.51
Río Negro 286.77 488.13 25,981 8.05
Satipo 338.91 815.09 36,3.7 6.23
Pampa
146.38 950.00 7,508 5.48
Hermosa
Nota: no se considera a la población dispersa ubicada en zona temporal por límites
Elaboración: Equipo técnico de la DNU.

PERTURS Página 69
De acuerdo con esta información podemos sustentar que los circuitos turísticos
pertenecientes a esta Unidad Operación 01 son lo que tiene las mejores condiciones de
acceso y por ello se constituyen en los más competitivos para la actividad turística desde
esta variable de desarrollo.

Para los efectos de nuestra selección, el cuadro siguiente señala que solo los distritos de
Satipo, Mazamari y Rio Negro, cuentan con los mejores niveles de accesos en calidad y
cercanía.

Mapa Distrital De Nivel De Acceso A Las Vías De Comunicación A Los Circuitos Turísticos
En La Unidad Operacional 01

Considerando el sistema de puntuación utilizado en el cuadro anterior se obtiene el plano


provincial señalado en el Mapa provincial de nivel de acceso a las vías de comunicación,
donde se puede apreciar los niveles bueno, regular y malo de accesos por cada distrito.

Si se observa el mapa, es fácil deducir que, en general, esos niveles de acceso son de
media calidad en toda la provincia, por cuanto su porcentaje de incidencia es el mayor:

PERTURS Página 70
DISTRITOS DE SATIPO

PERTURS Página 71
DISTRITO DE PAMPA HERMOSA

PERTURS Página 72
DISTRITO DE COVIRIALI

PERTURS Página 73
Recursos Y Potencialidades Turísticas Según Categorías Identificados En La Unidad
Operacional 01: Satipo-Rio Negro-Coviriali-Pampa Hermosa

La siguiente información técnica se sustenta en el documento de la Actualización del


Inventario Turístico de la Provincia de Satipo (Actualización 2013):

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico la provincia de Satipo cuenta con 5


categorías de recursos turísticos los cuales tienen el siguiente valor porcentual:
 Sitios Naturales 38%

 Manifestaciones Culturales 29%

 Folclore 13%

 Realizaciones Técnicas Científicas o Artísticas Contemporáneas 05%


 Acontecimientos Programados 15%
TOTAL 100%
CATEGORIA DE RECURSOS TURISTICOSDE LA PROVINCIA DE SATIPO

En base a ello, la UNIDAD OPERACIONAL 01 cuenta con:

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE SITIOS NATURALES: 30


UNIDAD OPERACIONAL 01
Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
1. Balneario de Bellavista Río Coviriali
2. Cascada Mariposa Caída de agua Cascada Coviriali
3. Cascada Santa María Caída de agua Catarata Coviriali
4. Catarata Santa María Caída de agua Catarata Coviriali
5. Cascada Ducha de Suegra Caída de agua Cascada Pampa Hermosa
6. Cascada El Cazador Caída de agua Cascada Pampa Hermosa
7. Cascada El Mono Caída de agua Cascada Pampa Hermosa

PERTURS Página 74
Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
8. Cascada La Chueca Caída de agua Cascada Pampa Hermosa
9. Cascada La Colorada Caída de agua Cascada Pampa Hermosa
10. Cascada La Negra Caída de agua Cascada Pampa Hermosa
11. Cascada Las Mellizas Caída de agua Cascada Pampa Hermosa
12. Cascadas Cristal Caída de agua Cascada Pampa Hermosa
13. Catarata El Bautizo Caída de agua Catarata Pampa Hermosa
14. Catarata Gallito de las Rocas Caída de agua Catarata Pampa Hermosa
15. Catarata Mukipaccha Caída de agua Catarata Pampa Hermosa
16. Catarata Untaypaccha Caída de agua Catarata Pampa Hermosa
17. Catarata Yuncán Bado Caída de agua Catarata Pampa Hermosa
18. Cerro Huanacaure Lugar pintoresco Mirador natural Pampa Hermosa
19. Laguna de Tuctuca Cuerpos de agua Laguna Pampa Hermosa
20. Bosque de orquídeas de Sauriaki Lugar pintoresco Bosque Río Negro
Bosque de protección Pui Pui Areas Naturales Bosque de Protección Río Negro
21.
Protegidas
22. Cascada de Cunampiaro Caída de agua Cascada Río Negro
23. Cascadas de Tsomontonari Caída de agua Cascada Río Negro
24. Caverna Asháninka Caverna Río Negro
25. Cueva Nueva Italia Cueva Río Negro
26. Laguna de San Jacinto de Shauriato Cuerpos de agua Laguna Río Negro
27. Mirador de San Sebastián Lugar pintoresco Mirador natural Río Negro
28. Arborismo Lugar pintoresco Bosque Satipo
29. Catarata La Resistencia Caída de agua Catarata Satipo
30. Mirador del Cerro Satélite Lugar pintoresco Mirador natural Satipo

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE MANIFESTACIONES CULTURALES: 14


UNIDAD OPERACIONAL 01

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Capilla de Coriviali Arquitectura y espacios Capilla Coviriali
1.
urbanos
Plaza Principal de Coviriali Arquitectura y espacios Plaza Coviriali
2.
urbanos
Capilla de Santa Bibiana Arquitectura y espacios Capilla Pampa Hermosa
3.
urbanos
Plaza Principal de Mariposa Arquitectura y espacios Plaza Pampa Hermosa
4.
urbanos
Capilla de San Miguel Arcángel Arquitectura y espacios Capilla Río Negro
5.
urbanos
Plaza de la Interculturalidad de Río Arquitectura y espacios Plaza Río Negro
6.
Negro urbanos

PERTURS Página 75
Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
Puerto Ipoki Arquitectura y espacios Embarcadero Río Negro
7.
urbanos
Capilla de Tzancuvatziari Arquitectura y espacios Capilla Satipo
8.
urbanos
Iglesia de San Francisco de Asís Arquitectura y Espacios Iglesia Satipo
9.
Urbanos
Petroglifos de Estabridis 1 Sitios arqueológicos Petroglifos (grabados en Satipo
10.
piedra)
Petroglifos de Estabridis 2 Sitios arqueológicos Petroglifos (grabados en Satipo
11.
piedra)
Petroglifos de Huanacaure Sitios arqueológicos Petroglifos (grabados en Satipo
12.
piedra)
Petroglifos de Satipo Sitios arqueológicos Petroglifos (grabados en Satipo
13.
piedra)
Plaza principal de Satipo Arquitectura y espacios Plaza Satipo
14.
urbanos

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA FOLKLORE: 08


UNIDAD OPERACIONAL 01

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Comunidad nativa asháninka San José Etnológico Selva Coviriali
1.
de Panamá
Comunidad nativa asháninka Etnológico Selva Río Negro
2.
Atahualpa
Comunidad nativa asháninka San Etnológico Selva Río Negro
3.
Jacinto de Shauriato
Comunidad nativa asháninka San Etnológico Selva Río Negro
4.
Miguel
5. Comunidad nativa asháninka Sauriaki Etnológico Selva Río Negro
Comunidad nativa asháninka Etnológico Selva Río Negro
6.
Yavirironi
Artesanos de Satipo Artesanías y artes Cestería, madera / Satipo
carpintería (escultura),
7.
tejidos,
indumentaria
Feria Regional Agropecuaria, Ferias y mercados Feria artesanal Satipo
8. Artesanal, Industrial y Turística - 25 al
30 de junio

PERTURS Página 76
POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS
O ARTISTICAS CONTEMPORANEAS: 05
UNIDAD OPERACIONAL 01
Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
Piscigranja Selva Central Explotaciones Piscigranja Coviriali
1. agropecuarias y
pesqueras
Piscigranja Municipal de Pampa Explotaciones Piscigranja Pampa Hermosa
2. Hermosa agropecuarias y
pesqueras
Café Misha - Fundo Santa Luzmila Explotaciones Agropecuaria Río Negro
3. agropecuarias y
pesqueras
Piscigranja - Fundo Palmeiras Explotaciones Piscigranja Río Negro
4. agropecuarias y
pesqueras
Piscigranja Villa Juana Explotaciones Piscigranja Río Negro
5. agropecuarias y
pesqueras

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS: 14


UNIDAD OPERACIONAL 01

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Semana Turística de la Selva Central – Ultima Evento Otro Satipo
1.
semana de junio
Fiesta Patronal Asunción de Cachuy - 01 de Fiesta Fiesta patronal Coviriali
2.
mayo y 20 de mayo
3. Fiesta Patronal de Bellavista - 16 de agosto Fiesta Fiesta patronal Coviriali
4. Fiesta Patronal de San Pedro - 29 de junio Fiesta Fiesta patronal Coviriali
5. Fiesta Patronal de Mariposa - 04 de noviembre Fiesta Fiesta patronal Pampa Hermosa
6. Festival del Pescado - 01 al 04 de abril Evento Festival Río Negro
Fiesta Patronal San Miguel Arcángel - 28 de Fiesta Fiesta patronal Río Negro
7.
setiembre
8. Festival de Etnias y Naturaleza - 09 al 12 de abril Evento Festival Satipo
9. Festival de la Naranja - 22 al 29 de junio Evento Festival Satipo
10. Festival Satipo y sus Riquezas Etnicas Fiesta Festival Satipo
Fiesta de Creación Política de la provincia de Fiesta Otro Satipo
11.
Satipo - 26 de marzo
Fiesta Patronal San Francisco de Asís - 04 de Fiesta Fiesta patronal Satipo
12.
octubre
Fiesta Patronal de Paratushiali Fiesta Fiesta patronal Satipo
13.
- 23 de setiembre
Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas - 15 de Fiesta Fiesta patronal Satipo
14.
Setiembre

PERTURS Página 77
3. UNIDAD OPERACIONAL UO - 02: MAZAMARI-LLAYLLA

Esta unidad se ubica al Noroeste de la provincia Satipo, representada por la unidad


funcional Mazamari, forma parte de la Sub-cuenca del río Pangá; presenta características
geomorfológicas homogéneas con una mediana fricción espacial que hace accesible y
favorable el desarrollo de las actividades económicas productivas.

Presenta una articulación vial moderada, su vía principal es afirmada (carretera Marginal)
que comunica a sus principales centros poblados, y trocha carrozable que conecta al resto
de centros poblados. Con respecto a transportes, existe una mediana fluidez en las rutas:
Satipo - Mazamari - Puerto Ocopa, Satipo - Mazamari - Llaylla, Satipo - Coviriali - Llaylla
(camionetas rurales y comités de autos), y, débil al resto de centros poblados.

De especialización económica agrícola (58%) y comercial (38%), sobresaliendo los cultivos


de café, cítricos, cacao, piña, maíz amarillo duro y arroz. Con un nivel de desarrollo
moderado.

Ejerce una moderada atracción espacial hacia sus centros poblados de carácter
administrativo y de servicios.

Los circuitos turísticos integrantes de esta unidad operacional en el marco del


ordenamiento y desarrollo territorial son:

CIRCUITOS Y/O CORREDORES TURISTICOS IDENTIFICADOS Y PROPUESTOS: 06


UNIDAD OPERACIONAL 02
Nº NOMBRE TIPO DISTRITO TIEMPO
Satipo – Arborismo La Jungla – Cascada La
1. Naturaleza - Aventura Satipo - Mazamari Medio día
Correntada – Parapente (Opcional).
Satipo – Llaylla – Petroglifos de Llaylla (María) –
Petroglifos de Llaylla – Petroglifos de Llaylla (Flores) Cultura – Naturaleza
2 - Piedra Blanca – Represa de Chalhuamayo - - Aventura – Satipo - Llaylla Todo el día
Petroglifos de Hermosa Pampa – Trapiche Casa Misticismo
Blanca.
Satipo – Mazamari – Comunidad nativa Teoría – Cultura – Naturaleza
3 Petroglifos de Teoría – Petroglifos de Kinchoker – - Aventura – Satipo - Mazamari Todo el día
Mirador Otishi. Misticismo
Satipo – Mazamari – Comunidad nativa Boca
Cultura – Naturaleza
Capirushari – Laguna de Materiato – Petroglifos de
4. - Aventura – Satipo - Mazamari Todo el día
Materiato – Piedra Dorada - – Parapente
Misticismo
(Opcional).
Cultura – Naturaleza
Petroglifos de Sonomoro – Petroglifos de Tonkoa –
5. - Aventura – Satipo - Mazamari Todo el día
Catarata Arcoíris – Petroglifos El Chamán y Tsiriari.
Misticismo
Satipo – Catarata Arcoíris – Comunidad nativa Naturaleza –
6. Satipo - Mazamari Todo el día
Pangá. Aventura - Cultura
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

PERTURS Página 78
A) Desde El Enfoque Del Ordenamiento Territorial, estos circuitos turísticos están
ubicados en las siguientes zonas del Plan de Acondicionamiento territorial:

Predominantemente

A.2 ZONA AGROPECUARIA PARA CULTIVOS PERMANENTES

Descripción, cubre una extensión


aproximada de147,201.00 en toda la provincia, y
como se muestra en el mapa cubre importantes
extensiones del eje que une los centros poblados
de Pangoa asi como Río Negro, Coviriali, Satipo,
Mazamari, son zonas donde además de su
potencialidad para el desarrollo de cultivos
permanentes, se determinan en espacios
aparentes para el extensivo desarrollo de
actividades importantes de tipo acuícola, este
tipo de zonas se extienden fundamentalmente en
la cuenca baja del Río Tambo, y cuenca alta del
Río Ene.
Estas zonas son aparentes para el
cultivo intensivo de productos como: frutos
tropicales de consumo directo como: maracuyá,
papaya, palto, plátano, piña, cítricos (naranja,
mandarina, toronja, lima dulce, toronja, limón,
tangelo), arazá, cocona, cocotero, copoazu,
guanábana, café, cacao, sacha inchi, entre otros,
estas zonas son de importancia estratégica para
el cumplimiento de los objetivos del modelo
territorial 2021, en base a estos espacios se
proponen importantes centros de apoyo a las Esta es una zona en la que se recomienda y debe
actividades primarias, terciarias y al desarrollo del propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.
turismo, ciudades como el conglomerado urbano
de Río Negro-Mazamari y Pangoa.

D.3 ZONA DE CONSERVACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Y PAGO DE


SERVICIOS AMBIENTALES

PERTURS Página 79
Descripción, Esta zona es la más extensa de las
consideradas e las categorías de acondicionamiento,
su superficie aproximada es de 404,469.00 has, y
comprenden espacios fundamentales destinados a
la protección de cabeceras de cuenca, para el
aseguramiento de la dotación del agua para el
consumo humano y para el desarrollo de las
actividades económicas de la población de la
provincia.

Estos espacios deberán ser protegidos, buscando


para ellos el categorizarlos como bosques de
protección por su alto valor estratégicos en el
cuidado de las cabeceras de cuenca de los
principales tributarios de los ríos Ene y Tambo.

Esta es una zona en la que se recomienda y debe


propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

B.3 ZONA A RECUPERAR PARA LA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Estas zonas ubicadas mayormente en la parte Nor-


Occidental de la provincia, en los distritos de Río
Negro, Pampa Hermosa, LLaylla, Coviriali, Satipo,
Mazamari y Pangoa, también pueden ser
identificadas en importantes zonas de la parte alta
del Río Ene, esporádicamente a lo largo del
trayectos de los ríos Tambo y Ene,
fundamentalmente estas zonas están comprendidas
los suelos deforestados por la apertura la frontera
agropecuaria, comprende una extensión
aproximada de 316,663.00 has, en términos
generales estos espacios albergan actualmente
buen parte de la producción total de café, cítricos y
el cacao, productos que se constituyen en la base
de la economía provincial.

Estas zonas son fundamentales en el cumplimiento


de los objetivos del PAT, ya que se prevé sobre esta,
el mejoramiento de la calidad de los suelos a través
del desarrollo intensivo de las actividades
agroforestales para la producción del café y cacao Esta es una zona en la que se recomienda y debe
fundamentalmente, el objetivo fundamental es propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.
convertirla en la zona de mayor producción de estos
productos a nivel nacional.

Todas estas zonas son aptas y recomendables para el desarrollo del turismo como
constatamos en la siguiente Tabla del PAT:

PERTURS Página 80
B) Desde El Enfoque De La Zonificación Ecológica Y Económica de la provincia, estos
seis (06) circuitos se ubican prioritariamente en las siguientes zonas:
Predominantemente

A.1. ZONAS PARA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


3. Zonas para cultivo permanente y producción forestal con limitaciones por pendiente y
suelo
Características físicas y biológicas
Estas zonas comprenden planicies, colinas
y montañas. La vegetación en esta zona
está conformada por chacras y purmas,
bosques de colinas de la cordillera
Andina, bosques decolinas sub andinas,
entre otras.
La composición florística está
representada por: cetico, maquisapa
naccha, granadilla, baston de rey,
aguanillo, requia, huacrapona, Sanango
racemosum, moena, entre otras. La fauna
presenta comunidades muy intervenidas,
entre ellas podemos mencionar a las
comunidades de fauna terciaria y fauna
residual. Las especies más importantes
que habitan en esta zona son: samano,
cutpe, quirquincho, puerco espin, entre
otras.
El potencial forestal corresponde a
bosques de montañas bajas, colinas altas
y bajas, con vestigios de extracción
selectiva de madera; destacando entre

PERTURS Página 81
ellas especies de: cumala, roble blanco,
shimbillo, moena amarilla, pashaco,
quinilla, palo blanco, entre otras,
asociadas con especies de palmeras de
huacrapona, huicungo, pona, Socratea
ponilla.
Características socioeconómicas
Las zonas correspondientes al sector noroeste de la provincia de Satipo, eje de la
carretera Rio Negro a San Martin de Pangoa,( pero también en las colinas de Santa Cruz
y Canaán),están ocupadas por colonos que se dedican al cultivo de café, cacao, pina y
plátano, así como a la extracción forestal selectiva, orientados principalmente a los
mercados regional y nacional.
Las limitaciones más importantes para el uso de estas tierras están relacionadas con el
desconocimiento de técnicas agroforestales para instalar cultivos asociados que
permiten la sostenibilidad al recurso suelo, disminuyendo su erosión por
deslizamientos. El potencial socioeconómico es de tipo 1 (alto) en el sector de los
centros poblados de Rio Negro, Satipo, y sus áreas de influencia, por el mayor nivel de
los capitales físico-financiero y social-humano.
Recomendaciones para su uso y manejo
Usos recomendables:
Agricultura perenne, ganadería, agroforesteria, agrosilvopastura, turismo,
conservación, reforestación, investigación, infraestructura vial e infraestructura urbana
industrial.

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA


16. Zonas de alto valor ecológico por cabecera de cuenca, flora y fauna
Características físicas y biológicas
Estas zonas están conformadas por
montañas y Colinas. La vegetación
está representada por: bosques de
montañas andinas (cordillera
Oriental), bosques de montañas
subandinas (amazónicos).
Presentan tambien un bosque
subhumedo de valles intramontanos,
con sotobosque compuesto por
plantas arbustivas y herbaceas muy
dispersas que permiten entrar al
bosque sin dificultad. Entre las
especies representativas estan:
ishpingo, amarillo,cedro, ajo ajo o
anallo caspi, tahuari, algodon
pochote, arbol del tambor, coloradoo

PERTURS Página 82
lupuna colora, Fleche leche y
tangarana; ademas palmeras de
huicungo) y ponas de Socratea e
Irartea, etc.

La fauna silvestre, está representada


por la comunidad de fauna primaria y
la comunidad de fauna terciaria.
Las especies más importantes son:
oso de anteojos, venado enano,
Ateles maquisapa negro, toconnegro,
mono aullador, chosna, oso
hormiguero, pava aliblanca, entre
otras.

Características socioeconómicas
En los sectores altos andinos los colonos se dedican principalmente a la agricultura de
subsistencia, asociada a la crianza de ganado vacuno y ovino, con cultivos de papa y
hortaliza. En las partes bajas desarrollan cultivos de frutos tropicales como: naranja,
plátano, papaya, cacao, etc., asociando en algunos casos la crianza de animales menores.
La parte ocupada por población indígena, esta usada para la agricultura de subsistencia,
siendo los cultivos más importantes yuca, cacao y plátano, asociados con la crianza de
aves de corral. El avance de la frontera agrícola constituye una amenaza para la
conservación del régimen hídrico, flora, fauna y ecosistemas.
La potencialidad socioeconómica es de tipo 2 (media)para los sectores ubicados al oeste
de la provincia y adyacentes a los ríos Ene, Perene y Tambo, donde los capitales fisico-
financiero y social-humanos están presentes con la articulación por vías terrestres y
fluviales, y la presencia de servicios de comercialización, comunicaciones, educación y
salud.
Recomendaciones para su uso y manejo:
Usos recomendables: conservación, reforestación e investigación
Usos recomendables con restricciones: aprovechamiento de productos no maderables,
turismo,
caza de subsistencia, actividad minera y petrolera.

Zonas De Recuperación

23. Zonas de recuperación de laderas de montañas (con café en sistemas agroforestales,


reforestación y otros): Presentan fuertes pendientes; se encuentran ubicadas
mayormente en el sector noroeste de la provincia de Satipo.

PERTURS Página 83
Características físicas y biológica
La vegetación corresponde a comunidades
de chacras y purmas, resultado de
actividades antropogenicas con las especies
predominantes cetico, moena, atadijo,
shimbillo, palta,heliconia, calzon panga,
entre otras.
Las comunidades de fauna están
fuertemente intervenidas, y son
representadas por la fauna residual y la
fauna terciaria. Las especies más
predominantes son: quirquincho, muca,
guardacaballo, cutpe, entre otras.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables: turismo,


conservación,
Reforestación e investigación.
Características socioeconómicas
Estas zonas están ocupadas por población migrante e indígenas de la etnia ashaninka, que se dedican al
cultivo de café, cacao, frutales, plátano, yuca, camote, que se destina al autoconsumo y al mercado local.
Las limitaciones para la recuperación de estas áreas están referidas al desconocimiento de la población
de los beneficios de la reforestación, la ausencia de Asistencia técnica, y el mal uso de la tierra. Las
potencialidades socio economicas de estas zonas son del tipo 2 (media) para las zonas ubicadas en los
distritos de Pangoa, Rio Negro, Satipo, Mazamari, y Rio Tambo, y las ubicadas en las cuencas de los ríos
Perene y Tambo, con capital físico-financiero caracterizado por la articulación con trochas carrozables y
fluvial, servicios de comunicación, comercialización, educación, salud y capital social-humano de nivel
medio.
26. Zonas de recuperación de asociación de tierras de producción forestal y de protección.

La mayor área de esta zona se ubica, en el sector de influencia de la carretera de penetración


Puerto Ipoki, Rio Negro y Satipo extendiéndose hacia los sectores adyacentes de la carretera de los
distritos Mazamari y Pangoa, las cabeceras de los ríos Sonomoro y Anapati.

PERTURS Página 84
Características físicas y biológicas
Estas zonas están representadas por
montanas empinadas a muy empinadas. La
vegetación está conformada por chacras,
purmas y bosques secundarios. Las
especies más predominantes son: cetico,
moena, maquisapa naccha, huimba,
baston de rey, atadijo, shimbillo, palta,
heliconia, mango, calzon panga, rifari,
entre otras.

Se pueden observar áreas cubiertas solo


de poblaciones de helechos del genero
Pteridium, conocidos localmente como
“chacachacales”, indicador de suelos
degradados por la agricultura. La fauna
está conformada por una comunidad de
fauna residual y la comunidad de fauna
terciaria. Las especies más representativas
son: ardilla colorada, quirquincho,
carachupa, shihuaco, choquimbo, entre
otras.
Características socioeconómicas
Los sectores próximos a la carretera Marginal de la Selva Sur en el distrito de Rio Negro y
la ciudad de Satipo, y a la carretera afirmada Satipo están ocupados por población
migrante y en menor proporción por comunidades ashaninkas que cultivan café, cítricos,
pina, mango, plátano, yuca desarrollan ganadería extensiva y crían especies menores,
orientadas a los mercados.
Las limitaciones para la recuperación de estas zonas están relacionadas principalmente a
la falta de mecanismos para controlar la fuerte presión demográfica y a
desconocimiento de la población para realizar sus cultivos actuales mediante sistemas
agroforestales, así como ejecutar programas de reforestación.
Usos recomendables: agroforesteria, conservación, reforestación e investigación.
Usos recomendables con restricciones: agrosilvopastura, turismo, actividad minera,
infraestructura
Vial y actividad petrolera.

Acceso A Vías De Comunicación Para Los Circuitos Turísticos En La Unidad Operacional


02 Mazamari - Llaylla

Suficiencia Vial: El Índice De Suficiencia Vial

PERTURS Página 85
De acuerdo a la definición conceptual del índice de suficiencia vial que nos permite ilustrar los
niveles de vialidad de cada distrito para el caso de los dos distritos de esta Unidad Operacional son
los indicados a continuación:

CUADRO Nº 02
PROVINCIA DE SATIPO
INDICE DE SUFICIENCIA VIAL
Longitud Número Índice de
Área (en
Distrito Vial (en de Suficiencia
km2)
km) habitantes Vial
Mazamari 587.60 2,132.63 28,269 7.57
Llaylla 58.74 308.18 5,143 4.67

Elaboración: Equipo técnico de la DNU- Diagnostico del PAT Satipo

Las de primer orden o con valores altos corresponde a los distritos de Coviriali, Rio Negro,
Mazamari y Satipo; las de segundo orden o con valores medios corresponde a los distritos de
Pampa Hermosa y Llaylla. Estando esta Unidad Operacional conformada por vías de
comunicación de ambos órdenes.

Mapa Distrital De Nivel De Acceso A Las Vías De Comunicación A Los Circuitos Turísticos
En La Unidad Operacional 02

Se trata de identificar la distancia de las Ciudades y Centros Poblados a las vías de


comunicación, para así obtener el indicador que nos permite conocer el grado de aislamiento
de sus poblaciones y por ende a los circuitos turísticos identificados.

Al analizar los planos de cada distrito señalados en los Mapas de acceso a vías de
comunicación de los diferentes distritos de la provincia de Satipo, observamos el gran déficit
que existe en casi todos los distritos en cuanto a vías de comunicación se refiere, donde la
gran mayoría accede por vías vecinales y/o de caminos de herradura.

Pudiéndose establecer los distritos con mejores condiciones para aprovechar sus circuitos y
recursos turísticos de acuerdo a los accesos a sus vías de comunicación.

PERTURS Página 86
DISTRITO DE MAZAMARI

PERTURS Página 87
DISTRITO DE LLAYLLA

PERTURS Página 88
Recursos Y Potencialidades Turísticas Según Categorías Identificados En La Unidad
Operacional 02: Mazamari - Llaylla

La siguiente información técnica se sustenta en el documento de la Actualización del


Inventario Turístico de la Provincia de Satipo (Actualización 2013):

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE SITIOS NATURALES: 08


UNIDAD OPERACIONAL 02

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


1. Cascadas delRío Tigre Caída de agua Cascada Llaylla
2. Piedra Blanca Lugar pintoresco Llaylla
Aguas minero
3. Aguas sulfurosas del río Pangá Aguas no termales Mazamari
medicinales
4. Cascada La Correntada Caída de agua Cascada Mazamari
5. Catarata Arco Iris Caída de agua Catarata Mazamari
6. Laguna de Materiato Cuerpos de agua Laguna Mazamari
7. Mirador Otishi Lugar pintoresco Mirador natural Mazamari
8. Piedra Dorada Lugar pintorésco Mazamari

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA MANIFESTACIONES CULTURALES: 14


UNIDAD OPERACIONAL 02

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Petroglifos (grabados en
1. Petroglifos de Hermosa Pampa Sitios arqueológicos Llaylla
piedra)
Petroglifos (grabados en
2. Petroglifos de Llaylla Sitios arqueológicos Llaylla
piedra)
Petroglifos (grabados en
3. Petroglifos de Llaylla - Flores Sitios arqueológicos Llaylla
piedra)
Petroglifos (grabados en
4. Petroglifos de Llaylla - María Sitios arqueológicos Llaylla
piedra)
Arquitectura y espacios
5. Plaza Principal de Llaylla Plaza Llaylla
urbanos
Arquitectura y Espacios
6. Iglesia de San Juan de Mazamari Iglesia Mazamari
Urbanos
Petroglifos (grabados en
7. Petroglifos de Kinchoker Sitios arqueológicos Mazamari
piedra)
Petroglifos (grabados en
8. Petroglifos de Sonomoro 1 Sitios arqueológicos Mazamari
piedra)
Petroglifos (grabados en
9. Petroglifos de Sonomoro 2 Sitios arqueológicos Mazamari
piedra)
Petroglifos (grabados en
10. Petroglifos de Teoría Sitios arqueológicos Mazamari
piedra)

PERTURS Página 89
Petroglifos (grabados en
11. Petroglifos de Tonkoa Sitios arqueológicos Mazamari
piedra)
Petroglifos del Bosque de Piedras Petroglifos (grabados en
12. Sitios arqueológicos Mazamari
Maravillosas piedra)
Petroglifos (grabados en
13. Petroglifos del Chamán Sitios arqueológicos Mazamari
piedra)
Arquitectura y espacios
14. Plaza principal de Mazamari Plaza Mazamari
urbanos

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA FOLKLORE: 04


UNIDAD OPERACIONAL 02

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Comunidad nativa asháninka Boca
1. Etnológico Selva Mazamari
Capirushari
2. Comunidad nativa asháninka Cañete Etnológico Selva Mazamari
3. Comunidad nativa asháninka Pangá Etnológico Selva Mazamari
4. Comunidad nativa asháninka Teoría Etnológico Selva Mazamari

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS


O ARTISTICAS CONTEMPORANEAS: 02
UNIDAD OPERACIONAL 02

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Hacienda Casa Blanca Explotaciones Trapiche Llaylla
1.
Industriales
Represa de Challhuamayo Centro científico y Central hidroeléctrica Llaylla
2.
técnico

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS: 02


UNIDAD OPERACIONAL 02

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Fiesta Patronal Santa Rosa de Lima -
1. Fiesta Fiesta patronal Llaylla
30 de agosto
Fiesta Patronal San Juan de Mazamari
2. Fiesta Fiesta patronal Mazamari
- 24 de junio

PERTURS Página 90
4. UNIDAD OPERACIONAL UO - 03: PANGOA

Esta unidad operacional se ubica al Este de la provincia de Satipo, representada


por la unidad funcional Pangoa, forma parte de la Cuenca del río Ene (margen izquierda)
en la Micro-cuenca del río Sonomoro; presenta características geomorfológicas
relativamente homogéneas con una mediana fricción espacial que hace un poco accesible
y favorable el desarrollo de las actividades económicas productivas.

Presenta una articulación vial moderada, su vía principal es afirmada en la ruta


Satipo - Mazamari - Pangoa, el resto se conecta con trocha carrozable. Con respecto al
transporte, existe una mediana fluidez en la ruta Satipo - Mazamari - Puerto Ocopa
(ómnibus interprovincial, camionetas rurales y comités de autos), y débil al resto de
centros poblados.

De especialización económica agrícola (68%) y comercial (29%), sobresaliendo


los cultivos de café, cítricos, cacao, maíz amarillo duro y arroz. Con un nivel de desarrollo
moderado.
Ejerce una moderada atracción espacial hacia sus centros poblados de carácter
administrativo y de servicios.

CIRCUITOS Y/O CORREDORES TURISTICOS IDENTIFICADOS Y PROPUESTOS: 05


UNIDAD OPERACIONAL 03:PANGOA

Nº NOMBRE TIPO DISTRITO TIEMPO


Satipo – Puente Pasarela San José de Miraflores Naturaleza – Satipo - Pangoa Todo el día
1.
(Balneario) – Comunidad nativa Santa Clara – Cascada Aventura - Cultura
Promesa de Amor.
Naturaleza – Satipo - Pangoa Todo el día
Satipo – Pangoa – Petroglifos de Alto Chavini – Catarata
2. Aventura – Cultura –
Tina de Piedra.
Misticismo
Naturaleza – Satipo - Pangoa Todo el día
Satipo – Pangoa – Comunidad nativa Sector Casancho –
3. Aventura – Cultura –
Valle de los Petroglifos
Misticismo
Naturaleza – Satipo - Pangoa Todo el día
Satipo – Pangoa – Catarata Valle Sagrado - Comunidad
4. Aventura – Cultura –
nativa Porvenir y/o Comunidad nativa Chavini.
Misticismo
Satipo – Pangoa – Petroglifos de Bajo Celendín y Oriwari Naturaleza – Satipo - Pangoa Todo el día
5. – Comunidad nativa San Antonio de Sonomoro – Mina de Aventura – Cultura –
Sal de Sonomoro. Misticismo
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

PERTURS Página 91
A) DESDE EL ENFOQUE DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL, estos 05 circuitos
turísticos están ubicados en las siguientes zonas de desarrollo de acuerdo a las
categorías de ordenamiento del Plan de Acondicionamiento territorial:

Predominantemente

A. ZONAS DE DESARROLLO ESPECIAL

C.1 ZONA DE PRODUCCIÓN DE RECURSOS NO MADERABLES

Descripción, Esta área abarca una


extensión aproximada de343,512.00 has en toda
la provincia: “Se ubica en los sectores central, sur
y noreste de la provincia, generalmente sobre
zonas montañosas de pendientes muy fuertes
predominando más en los distritos de San Martin
de Pangoa así como también en Rio Tambo
(ambas márgenes de los ríos Ene y Tambo),
Mazamari.

Fundamentalmente esta zona está


representada por montañas de relieve
accidentado y formado por variedad de rocas y
sedimentos consolidados.

Los suelos son muy superficiales lo


que no permite un desarrollo adecuado de las
actividades agrícolas, se sugiere que el desarrollo
de esta zona sea a través de la explotación de
recursos no maderables y el cobro de bonos con
las actividades de conservación de estos bosques. El PAT recomienda el desarrollo del turismo sin
limitaciones en esta zona.

PERTURS Página 92
B.3 ZONA A RECUPERAR PARA LA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Estas zonas ubicadas mayormente en la parte Nor-


Occidental de la provincia, en los distritos de Río
Negro, Pampa Hermosa, LLaylla, Coviriali, Satipo,
Mazamari y Pangoa, también pueden ser
identificadas en importantes zonas de la parte alta
del Río Ene, esporádicamente a lo largo del
trayectos de los ríos Tambo y Ene,
fundamentalmente estas zonas están
comprendidas los suelos deforestados por la
apertura la frontera agropecuaria, comprende una
extensión aproximada de 316,663.00 has, en
términos generales estos espacios albergan
actualmente buen parte de la producción total de
café, cítricos y el cacao, productos que se
constituyen en la base de la economía provincial.

Estas zonas son fundamentales en el cumplimiento


de los objetivos del PAT, ya que se prevé sobre
esta, el mejoramiento de la calidad de los suelos a
través del desarrollo intensivo de las actividades
agroforestales para la producción del café y cacao
fundamentalmente, el objetivo fundamental es
convertirla en la zona de mayor producción de
estos productos a nivel nacional. El PAT recomienda el desarrollo del turismo sin
limitaciones en esta zona.

PERTURS Página 93
B.2 ZONA DE PROTECCIÓN Y PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Descripción, la extensión de esta


zona es de aproximadamente de 10,4217.00 has
en toda la provincia de Satipo, esta zona está
representada por colinas, montañas y planicies,
forman parte de estas zonas importantes
sectores de la zona del alto Ene y la zona media
del distritito de Pangoa, también es parte
conformante de estas áreas el bosque seco
ubicada en las confluencias de los ríos Ene y
Perene, en la que las limitaciones para la
producción agrícola se deriva en la escases de
agua. En las áreas con pendiente superiores a
70% corresponden a la zona de protección por lo
que no debe realizarse ningún tipo de actividad
agropecuaria.. En las áreas con pendientes
menores a 15%, se puede instalar cacao, palto,
cítricos, guanábana; en las áreas con pendientes
menores a 8% se puede instalar cultivos como: Esta es una zona en la que se recomienda y debe
cítricos, piña, plátano maracuyá, papaya, etc. propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

A.2 ZONA AGROPECUARIA PARA CULTIVOS PERMANENTES

Descripción, cubre una extensión


aproximada de147,201.00 en toda la provincia, y
como se muestra en el mapa cubre importantes
extensiones del eje que une los centros poblados
de Pangoa asi como Río Negro, Coviriali, Satipo,
Mazamari, son zonas donde además de su
potencialidad para el desarrollo de cultivos
permanentes, se determinan en espacios
aparentes para el extensivo desarrollo de
actividades importantes de tipo acuícola, este
tipo de zonas se extienden fundamentalmente en
la cuenca baja del Río Tambo, y cuenca alta del
Río Ene. Estas zonas son aparentes para el cultivo
intensivo de productos como: frutos tropicales de
consumo directo como: maracuyá, papaya, palto,
plátano, piña, cítricos (naranja, mandarina,
toronja, lima dulce, toronja, limón, tangelo),
arazá, cocona, cocotero, copoazu, guanábana,
café, cacao, sacha inchi, entre otros, estas zonas
son de importancia estratégica para el
cumplimiento de los objetivos del modelo
territorial 2021, en base a estos espacios se
proponen importantes centros de apoyo a las
actividades primarias, terciarias y al desarrollo del Esta es una zona en la que se recomienda y debe
turismo, ciudades como el conglomerado urbano propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.
de Río Negro-Mazamari y Pangoa.

PERTURS Página 94
D.3 ZONA DE CONSERVACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Y PAGO DE
SERVICIOS AMBIENTALES

Descripción, Esta zona es la más extensa de las


consideradas e las categorías de
acondicionamiento, su superficie aproximada
es de 404,469.00 has en la provincia, y
comprenden espacios fundamentales
destinados a la protección de cabeceras de
cuenca, para el aseguramiento de la dotación
del agua para el consumo humano y para el
desarrollo de las actividades económicas de la
población de la provincia, estos espacios
deberán ser protegidos, buscando para ellos el
categorizarlos como bosques de protección por
su alto valor estratégicos en el cuidado de las
cabeceras de cuenca de los principales
tributarios de los ríos Ene y Tambo.
Esta es una zona en la que se recomienda y debe
propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

B) Desde El Enfoque De La Zonificación Ecológica Y Económica De La provincia, estos


seis (06) circuitos se ubican prioritariamente en las siguientes zonas:
Predominantemente

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓNECOLÓGICA

18. Zonas de protección por pendiente y suelo.


Características físicas y biológicas
Estas zonas están representadas por montañas de
relieve accidentado. La vegetación está
conformada por bosques de montañas sub
andinas, bosques de montañas andinas, Bosques
de piedemonte sub andinos, entre otros. Las
especies más representativas son: sachauvilla,
orquídea, nogal, cetico, renaco, tornillo, quinilla,
copal, cacao, zapote, entre otras.
La fauna presenta los cuatro tipos de
comunidades, donde las más importantes son la
comunidad de fauna secundaria y la comunidad de
fauna residual.
Las especies más representativas son: oso de
anteojos, maquisapa negro, mono aullador, pava
aliblanca, chosna, entre otras.

Características socioeconómicas
Estas zonas son usadas eventualmente por colonos e indígenas de la etnia asháninca para extraer madera
y productos del bosque en asociación con extractores madereros (formal o informal).Las amenazas para la

PERTURS Página 95
protección de los bosques están relacionadas a la falta de control de la autoridad forestal.
Recomendaciones para su uso y manejo.
Usos recomendables: turismo, conservación, reforestación e investigación.

C. C. ZONAS DE RECUPERACIÓN

23. Zonas de recuperación de laderas de montañas (con café en sistemas agroforestales, reforestación
Y otros)

Características físicas y biológica


La vegetación corresponde a comunidades de
chacras y purmas, resultado de actividades
antropogenicas con las especies predominantes
cetico, moena , atadijo, shimbillo, palta,heliconia,
calzon panga, entre otras.

Las comunidades de fauna están fuertemente


intervenidas, y son representadas por la fauna
residual y la fauna terciaria. Las especies más
predominantes son: quirquincho, muca,
guardacaballo, cutpe, entre otras.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables: turismo, conservación,


Reforestación e investigación.

Características socioeconómicas
Estas zonas están ocupadas por población migrante e indígenas de la etnia ashaninka, que se dedican al
cultivo de café, cacao, frutales, plátano, yuca, camote, que se destina al autoconsumo y al mercado local.
Las limitaciones para la recuperación de estas áreas están referidas al desconocimiento de la población de
los beneficios de la reforestación, la ausencia de Asistencia técnica, y el mal uso de la tierra. Las
potencialidades socioeconomicas de estas zonas son del tipo 2 (media) para las zonas ubicadas en los
distritos de Pangoa, Rio Negro, Satipo, Mazamari, y Rio Tambo, y las ubicadas en las cuencas de los ríos
Perene y Tambo, con capital físico-financiero caracterizado por la articulación con trochas carrozables y
fluvial, servicios de comunicación, comercialización, educación, salud y capital social-humano de nivel
medio.

26. Zonas de recuperación de asociación de tierras de producción forestal y de


protección.

PERTURS Página 96
Características físicas y biológicas
Estas zonas están representadas por
montanas empinadas a muy empinadas. La
vegetación está conformada por chacras,
purmas y bosques secundarios. Las
especies más predominantes son: cetico,
moena, maquisapa naccha,huimba, baston
de rey, atadijo, shimbillo, palta, heliconia,
mango, calzon panga, rifari, entre otras.

Se pueden observar áreas cubiertas solo


de poblaciones de helechos del genero
Pteridium, conocidos localmente como
“chacachacales”, indicador de suelos
degradados por la agricultura.

La fauna está conformada por una


comunidad de fauna residual y la
comunidad de fauna terciaria. Las especies
más representativas son: ardilla colorada,
quirquincho, carachupa, shihuaco,
choquimbo, entre otras.

Características socioeconómicas
Los sectores próximos a la carretera Marginal de la Selva Sur en el distrito de Rio Negro y
la ciudad de Satipo, y a la carretera afirmada Satipo están ocupados por población
migrante y en menor proporción por comunidades ashaninkas que cultivan café, cítricos,
pina, mango, plátano, yuca desarrollan ganadería extensiva y crían especies menores,
orientadas a los mercados.

Las limitaciones para la recuperación de estas zonas están relacionadas principalmente a


la falta de mecanismos para controlar la fuerte presión demográfica y a
desconocimiento de la población para realizar sus cultivos actuales mediante sistemas
agroforestales, así como ejecutar programas de reforestación.

Usos recomendables: agroforesteria, conservación, reforestación e investigación.


Usos recomendables con restricciones: agrosilvopastura, turismo, actividad minera,
infraestructura
Vial y actividad petrolera.

Acceso a vías de comunicación para los circuitos turísticos en la unidad operacional 03


Pangoa

Suficiencia vial: el índice de suficiencia vial

PERTURS Página 97
De acuerdo a la definición conceptual del índice de suficiencia vial que nos permite
ilustrar los niveles de vialidad de cada distrito para el caso del distrito de Pangoa
de esta Unidad Operacional 03 es el indicado a continuación:

CUADRO Nº 03
PROVINCIA DE SATIPO
INDICE DE SUFICIENCIA VIAL
Índice de
Longitud Vial Número de
Distrito Área (en km2) Suficiencia
(en km) habitantes
Vial
Pangoa 360.84 4,140.97 29,595 3.26
Elaboración: Equipo técnico de la DNU – Diagnostico del PAT Satipo

En general los centros poblados y áreas productivas directamente vinculadas a las


carreteras nacionales y departamentales que atraviesan la provincia son las más
favorecidas, así las que corresponden a Río negro, Satipo, Mazamari y Pangoa, son las que
disponen de facilidades para el acceso al mercado y a los servicios de mejor calidad
ubicados. Sin embargo hacia el interior del distrito de Pangoa la red vial es bastante
deficiente y la coloca en el otro extremo del índice de suficiencia vial.

Mapa Distrital De Nivel De Acceso A Las Vías De Comunicación A Los Circuitos Turísticos En La
Unidad Operacional 03 Pangoa

Se trata de identificar la distancia de las Ciudades y Centros Poblados a las vías de


comunicación, para así obtener el indicador que nos permite conocer el grado de
aislamiento de sus poblaciones y por ende a los circuitos turísticos identificados.

PERTURS Página 98
DISTRITO DE PANGOA

PERTURS Página 99
Recursos Y Potencialidades Turísticas Según Categorías Identificados En La Unidad
Operacional 03: Pangoa

La siguiente información técnica se sustenta en el documento de la Actualización del


Inventario Turístico de la Provincia de Satipo (Actualización 2013):

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE SITIOS NATURALES: 05


UNIDAD OPERACIONAL 03 PANGOA

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


1. Cascada Promesa de Amor Caída de agua Cascada Pangoa
2. Catarata Imperitaja Caída de agua Catarata Pangoa
3. Catarata La Ninfa Caída de agua Catarata Pangoa
4. Catarata Valle Sagrado Caída de agua Catarata Pangoa
5. Mina de Sal de Sonomoro Manantial Pangoa
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE MANIFESTACIONES CULTURALES: 14


UNIDAD OPERACIONAL 03 PANGOA

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Arquitectura y Espacios
1. Iglesia de San Martín de Pangoa Iglesia Pangoa
Urbanos
2. Parque Ecológico de San Martín de Arquitectura y espacios
Plaza Pangoa
Pangoa urbanos
Petroglifos (grabados en
3. Petroglifos de Alto Chavini Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
4. Petroglifos de Bajo Celendín Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
5. Petroglifos de La Libertad 1 Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
6. Petroglifos de La Libertad 2 Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
7. Petroglifos de La Libertad 3 Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
8. Petroglifos de La Libertad 4 Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
9. Petroglifos de La Libertad 5 Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
10. Petroglifos de La Libertad 6 Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
11. Petroglifos de La Libertad 7 Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Petroglifos (grabados en
12. Petroglifos de Miraflores Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)

PERTURS Página 100


Petroglifos (grabados en
13. Petroglifos de Oriwari Sitios arqueológicos Pangoa
piedra)
Arquitectura y espacios Obras de ingeniería
14. Puente San José de Miraflores Pangoa
urbanos moderna (puentes)

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE FOLKLORE: 05


UNIDAD OPERACIONAL 03 PANGOA

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Comunidad nativa nomatsiguenga
1. Etnológico Selva Pangoa
Chavini (Cerro Verde)
Comunidad nativa nomatsiguenga
2. Etnológico Selva Pangoa
Porvenir
Comunidad nativa nomatsiguenga
3. Etnológico Selva Pangoa
San Antonio de Sonomoro
Comunidad nativa nomatsiguenga
4. Etnológico Selva Pangoa
Santa Clara
Comunidad nativa nomatsiguenga
5. Etnológico Selva Pangoa
Sector Casancho

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE ACONTECIMIENTOS


PROGRAMADOS: 03

UNIDAD OPERACIONAL 03 PANGOA


Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO
Festival Nacional del Cacao - 23-28 de
1. Evento Festival Pangoa
julio
Fiesta Costumbrista Virgen de
2. Cocharcas - 3ra. Semana de Fiesta Fiesta religiosa Pangoa
Setiembre
Fiesta Patronal de San Martín de
3. Fiesta Fiesta patronal Pangoa
Porres - 05 de Mayo

PERTURS Página 101


5. UNIDAD OPERACIONAL UO - 04: RIO TAMBO

Esta unidad se ubicada al Norte de la provincia Satipo, representada por la unidad


funcional Río Tambo, forma parte de la Cuenca de los ríos Ene, Tambo y Perené (cuenca
baja, margen izquierda); presenta características geomorfológicas relativamente
homogéneas con una alta fricción espacial que hace un difícil la acceso al desarrollo de las
actividades económicas productivas.

Presenta una articulación vial débil, su principal vía es la fluvial Ene, Tambo y Perené
(cuenca baja) que comunica a sus principales centros poblados, y trocha carrozable
(Carretera Marginal) que conecta con el resto de centros poblados. Respecto a
transportes, existe una moderada fluidez en las rutas interprovinciales permanente:
Puerto Ocopa - Atalaya (motor fuera de borda, transporte fluvial de pasajeros y carga),
Satipo - Mazamari - Puerto Ocopa - Atalaya (camionetas rurales y comités de autos), y
débil al resto de centros poblados (servicios eventuales).

De especialización económica agrícola (41%) y comercial (27%), sobresaliendo los cultivos


de ajonjolí, maní, cacao, y maíz amarillo duro. Con un nivel de desarrollo estacionario, sus
características topográficas son favorables para el desarrollo forestal, con gran
disponibilidad del recurso suelo y agua. Ejerce una influencia de moderada a débil
atracción espacial hacia sus centros poblados de carácter administrativo y de servicios.

Circuitos y/o Corredores Turísticos Identificados Y Propuestos: 04

Unidad Operacional 04
Nº NOMBRE TIPO DISTRITO TIEMPO
Satipo – Aguas sulfurosas del río Pangá – Puerto
Naturaleza – Satipo – Río
1. Chata – Cataratas y tobogán de piedra de Meretari – Todo el día
Aventura - Cultura Tambo
Misión de Puerto Ocopa.
Satipo – Puerto Prado – Koari – Misión de Puerto Naturaleza – Satipo – Río
2. Todo el día
Ocopa Aventura - Cultura Tambo
Satipo – Aguas sulfurosas del río Pangá – Puerto
Chata – Cataratas y tobogán de piedra de Meretari – Naturaleza – Satipo – Río
3. Dos días
Misión de Puerto Ocopa (pernocte) – Puerto Prado – Aventura - Cultura Tambo
Catarata Koari.
Satipo – Puerto Prado – Mini fósiles de Boca
Mazarobeni – Barco de Piedra (Manijironi) –
Comunidad nativa Poyeni (Mirador del Tambo) –
Comunidad nativa Betania (Pernocte) – Piscina natural
Naturaleza – Satipo – Río
de Betania – Atalaya (Pernocte) – Comunidad nativa
4. Aventura – Cultura - Tambo – Atalaya Cuatro días
Buenos Aires - Monolito El Toro - Quebrada del Canuja
Espeleología (Ucayali)
– Atalaya (Pernocte) – Comunidad Nativa Buenos Aires
- Gruta de las dos ventanas – Petroglifo de Caracol -
Petroglifos del Canuja – Retorno a Satipo por
carretera.
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

PERTURS Página 102


A) Desde el Enfoque del Ordenamiento Territorial, estos 04 circuitos turísticos están
ubicados en las siguientes zonas de desarrollo de acuerdo a las categorías de
ordenamiento del Plan de Acondicionamiento territorial:

Predominantemente

D.3 ZONA DE CONSERVACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Y PAGO DE


SERVICIOS AMBIENTALES

Descripción, Esta zona es la más extensa de las


consideradas e las categorías de acondicionamiento,
su superficie aproximada es de 404,469.00 has, y
comprenden espacios fundamentales destinados a
la protección de cabeceras de cuenca, para el
aseguramiento de la dotación del agua para el
consumo humano y para el desarrollo de las
actividades económicas de la población de la
provincia.

Estos espacios deberán ser protegidos, buscando


para ellos el categorizarlos como bosques de
protección por su alto valor estratégicos en el
cuidado de las cabeceras de cuenca de los
principales tributarios de los ríos Ene y Tambo.

Esta es una zona en la que se recomienda y debe


propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

PERTURS Página 103


A.2 ZONA AGROPECUARIA PARA CULTIVOS PERMANENTES

Descripción, cubre una extensión


aproximada de147,201.00 en toda la provincia, y
como se muestra en el mapa cubre importantes
extensiones del eje que une los centros poblados
de Pangoa asi como Río Negro, Coviriali, Satipo,
Mazamari, son zonas donde además de su
potencialidad para el desarrollo de cultivos
permanentes, se determinan en espacios
aparentes para el extensivo desarrollo de
actividades importantes de tipo acuícola, este
tipo de zonas se extienden fundamentalmente en
la cuenca baja del Río Tambo, y cuenca alta del
Río Ene.

Estas zonas son aparentes para el


cultivo intensivo de productos como: frutos
tropicales de consumo directo como: maracuyá,
papaya, palto, plátano, piña, cítricos (naranja,
mandarina, toronja, lima dulce, toronja, limón,
tangelo), arazá, cocona, cocotero, copoazu,
guanábana, café, cacao, sacha inchi, entre otros,
estas zonas son de importancia estratégica para
el cumplimiento de los objetivos del modelo
territorial 2021, en base a estos espacios se Esta es una zona en la que se recomienda y debe
proponen importantes centros de apoyo a las propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.
actividades primarias, terciarias y al desarrollo del
turismo, ciudades como el conglomerado urbano
de Río Negro-Mazamari y Pangoa.

PERTURS Página 104


D. ZONAS DE DESARROLLO ESPECIAL

C.1 ZONA DE PRODUCCIÓN DE RECURSOS NO MADERABLES

Descripción, Esta área abarca una


extensión aproximada de343,512.00 has en toda
la provincia: “Se ubica en los sectores central, sur
y noreste de la provincia, generalmente sobre
zonas montañosas de pendientes muy fuertes
predominando más en los distritos de San Martin
de Pangoa así como también en Rio Tambo
(ambas márgenes de los ríos Ene y Tambo),
Mazamari. Fundamentalmente esta zona está
representada por montañas de relieve
accidentado y formado por variedad de rocas y
sedimentos consolidados. Los suelos son muy
superficiales lo que no permite un desarrollo
adecuado de las actividades agrícolas, se sugiere
que el desarrollo de esta zona sea a través de la
explotación de recursos no maderables y el cobro
de bonos con las actividades de conservación de
estos bosques.

El PAT recomienda el desarrollo del turismo sin


limitaciones en esta zona.

E. ZONAS DE DESARROLLO AGOFORESTAL

B.1 ZONA DE PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Descripción, estas zonas comprende


aproximadamente 34,484.05 ha del territorio
provincial, los cuales representan menos del 2%
de la superficie de Satipo, estas zonas presentan
aptitud para la explotación forestal, sin embargo
las parcelas identificadas en esta zona
difícilmente superan las 5,000 has, los que
dificulta la implementación de programas de
manejo sostenibles de bosques para explotación
maderera ya que estos por lo general requieren
en promedio de 20,000 ha para un manejo
adecuado, por lo que se propiciaran las
explotación de estas zonas en sistemas
agroforestales de café y cacao y otros productos

PERTURS Página 105


de gran rentabilidad, para la ubicación de las
zonas aparentes a cada uno de estos productos
se recomienda referirse a las conclusiones de la
ZEE. En el siguiente cuadro se muestran las
recomendaciones de uso esbozadas para dirigir el
desarrollo sostenible de esta zona.

Esta es una zona en la que se recomienda y debe


propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

B) Desde El Enfoque De La Zonificación Ecológica Y Económica De La provincia, estos


cuatro (04) circuitos se ubican prioritariamente en las siguientes zonas:

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

18. Zonas de protección por pendiente y suelo.

Características físicas y biológicas


Estas zonas están representadas por montañas de
relieve accidentado.

La vegetación está conformada por: bosques de


montañas sub andinas, bosques de montañas
andinas, Bosques de piedemonte sub andinos,
entre otros. Las especies más representativas son:
sachauvilla, orquídea, nogal, cetico, renaco,
tornillo, quinilla, copal, cacao, zapote, entre otras.

La fauna presenta los cuatro tipos de


comunidades, donde las más importantes son la
comunidad de fauna secundaria y la comunidad de
fauna residual.

Las especies más representativas son: oso de


anteojos, maquisapa negro, mono aullador, pava
aliblanca, chosna, entre otras.

Características socioeconómicas
Estas zonas son usadas eventualmente por colonos e indígenas de la etnia asháninca para extraer madera

PERTURS Página 106


y productos del bosque en asociación con extractores madereros (formal o informal). Las amenazas para la
protección de los bosques están relacionadas a la falta de control de la autoridad forestal.
Recomendaciones para su uso y manejo.
Usos recomendables: turismo, conservación, reforestación e investigación.

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

16. Zonas de alto valor ecológico por cabecera de cuenca, flora y fauna
Características físicas y biológicas
Estas zonas están conformadas por
montañas y colinas. La vegetación
está representada por: bosques de
montañas andinas (cordillera
Oriental), bosques de montañas
subandinas (amazónicos).
Presentan también un bosque su
húmedo de valles intra montañosos,
con sotobosque compuesto por
plantas arbustivas y herbáceas muy
dispersas que permiten entrar al
bosque sin dificultad. Entre las
especies representativas están:
ishpingo, amarillo, cedro, ajo o anallo
caspi, tahuari, algodón pochote, arbol
del tambor, colorado o lupuna colora,
Fleche leche y tangarana; además
palmeras de huicungo) y ponas de
Socratea e Irartea, etc.

La fauna silvestre, está representada


por la comunidad de fauna primaria y
la comunidad de fauna terciaria.

Las especies más importantes son:


oso de anteojos, venado enano,
Ateles maquisapa negro, tocon negro,
mono aullador, chosna, oso
hormiguero, pava aliblanca, entre
otras.

Características socioeconómicas
En los sectores altoandinos los colonos se dedican principalmente a la agricultura de
subsistencia, asociada a la crianza de ganado vacuno y ovino, con cultivos de papa y

PERTURS Página 107


hortaliza. En las partes bajas desarrollan cultivos de frutos tropicales como: naranja,
plátano, papaya, cacao, etc., asociando en algunos casos la crianza de animales menores.
La parte ocupada por población indígena, esta usada para la agricultura de subsistencia,
siendo los cultivos más importantes yuca, cacao y plátano, asociados con la crianza de
aves de corral. El avance de la frontera agrícola constituye una amenaza para la
conservación del régimen hídrico, flora, fauna y ecosistemas.
La potencialidad socioeconómica es de tipo 2 (media) para los sectores ubicados al oeste
de la provincia y adyacentes a los ríos Ene, Perene y Tambo, donde los capitales fisico-
financiero y social-humanos están presentes con la articulación por vías terrestres y
fluviales, y la presencia de servicios de comercialización, comunicaciones, educación y
salud.
Recomendaciones para su uso y manejo:
Usos recomendables: conservación, reforestación e investigación
Usos recomendables con restricciones: aprovechamiento de productos no maderables,
turismo,
caza de subsistencia, actividad minera y petrolera.

A.1.2 Zonas para cultivo permanente con limitaciones por suelo

Zonas para cultivo permanente y pastos de calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, con
alto potencial acuícola

Características físicas y biológicas


La cobertura vegetal está conformada
por chacras y purmas, así como por
comunidades mixtas de bambúes en las
planicies, bosques siempre verde de
planicies del Tambo (amazónicos), y
otros. Entre las especies más
importantes se reportan: cetico, renaco,
maquisapa naccha, Guadua paca,
ponilla, tamamuri, aguanillo,
huacrapona, cumala, entre otras.
En cuanto a la fauna silvestre, presenta
principalmente Puerto Prado las
comunidades de fauna residual y fauna
secundaria Las especies más
importantes son: ardilla colorada,
venado, sajino, quirquincho, cutpe,
entre otras
Características socioeconómicas
Las áreas que se encuentran en el eje de la carretera Central: Satipo, Mazamari y San
Martin de Pangoa, están ocupadas por población colona dedicada a actividades agrícolas,

PERTURS Página 108


destacando el cultivo de frutos tropicales como: naranja, mandarina, toronja, plátano,
papaya, pina, guanábana, palta, café, cacao, etc. En la zona del rio Tambo, las áreas más
extensas están ocupadas por población indígena Ashaninka, y se encuentran contiguas a la
ribera del rio, dedicándose a la agricultura de subsistencia, sobre la base de cultivos de:
yuca, maíz, cacao, camote, café, plátano y
la crianza de aves de corral. Su transporte es vía fluvial, por lo tanto los costos son altos y
resultan menos competitivos. El sector noroeste comprendido en los distritos de Rio
Negro, Satipo, Mazamari y parte de San Martin de Pangoa, presenta un nivel de
potencialidad socioeconómica tipo 1 (alto) por disponer de capitales físico-financiero,
social-humano y natural en mayor proporción de las otras áreas de la provincia, debido a
que dispone de optima articulación vial (carretera nacional), servicios financieros,
comunicaciones y servicios básicos.
En tanto que el sector noreste (rio Tambo) está calificado con un potencial tipo 3 (bajo)
pues los
capitales físico-financiero y social-humano son escasos o inexistentes, pero cuentan con
recursos naturales en cantidades adecuadas para sostener a su población.
Recomendaciones para su uso y manejo
Usos recomendables: agricultura perenne, ganadería, agroforesteria, agrosilvopastura,
acuicultura, turismo, conservación, reforestación, investigación, infraestructura vial e
infraestructura urbano industrial.

Acceso A Vías De Comunicación Para Los Circuitos Turísticos En La Unidad Operacional


04 Rio Tambo
Suficiencia Vial: El Índice De Suficiencia Vial

CUADRO Nº 04
PROVINCIA DE SATIPO
INDICE DE SUFICIENCIA VIAL
Índice de
Longitud Vial Número de
Distrito Área (en km2) Suficiencia
(en km) habitantes
Vial
Río Tambo 751.29 10,209.48 32,575 4.12
Elaboración: Equipo técnico de la DNU – Diagnostico del PAT Satipo

Como se verifica en el cuadro es el distrito de Rio Tambo el de peor accesibilidad, ya que la única
posibilidad de ingresar a esos territorios es por vía fluvial, haciendo onerosos sus costos por los
insumos que se emplean en el transporte y el tiempo que toma llegar de un lugar a otro.

Participación de las Comunidades Nativas Ashaninkas en la Actividad Turística


Considerando la importancia que tiene el pueblo Ashaninka en el distrito de Rio Tambo y también
en el conjunto de la Provincia de Satipo (ocupan aproximadamente 500,000 has en tierras
tituladas y ubicadas en áreas de gran biodiversidad) consideramos de particular consideración
analizar su participación en la actividad turística.

PERTURS Página 109


Ello exige un previo proceso de información y consulta que permita tomar una adecuada decisión
sobre su participación en el turismo. Por esta razón se realizó una jornada con participación de
representantes del Gobierno Local de Rio Tambo y de integrantes de comunidades que han
demostrado su interés en conocer sobre los alcances, beneficios así como los impactos positivos y
negativos de la actividad turística, al mismo tiempo que se consultó sobre sus iniciativas concretas
para ingresar en esta actividad y los factores que ellos consideran necesarios para posibilitar el
éxito de sus posibles y potenciales negocios en la actividad turística.

Los resultados de esta consulta sobre la actividad turística los presentamos en el Anexo 8 al final
del documento y que pueden servir de referente para el desarrollo del turismo en distritos que
como el de Rio Tambo cuenta con importante presencia de población Ashaninka, lo que exige
tomar muy en consideración el respeto de sus derechos sociales, culturales y ambientales al
promover nuevas actividades de desarrollo como el turismo.

MAPA DISTRITAL DE NIVEL DE ACCESO A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN A LOS CIRCUITOS


TURÍSTICOS EN LA UNIDAD OPERACIONAL 04 RIO TAMBO

PERTURS Página 110


DISTRITO DE RIO TAMBO

PERTURS Página 111


Recursos Y Potencialidades Turísticas Según Categorías Identificados En La Unidad
Operacional 04

La siguiente información técnica se sustenta en el documento de la Actualización del


Inventario Turístico de la Provincia de Satipo (Actualización 2013):

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE SITIOS NATURALES: 17


UNIDAD OPERACIONAL O4 RIO TAMBO

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


1. Catarata de Koari Caída de agua Catarata Río Tambo
2. Catarata del Watty Caída de agua Catarata Río Tambo
3. Catarata Las Tres Hermanas Caída de agua Catarata Río Tambo
4. Catarata Parijaro Caída de agua Catarata Río Tambo
5. Cataratas de Tsyapo Caída de agua Catarata Río Tambo
Cataratas y tobogán natural de
6. Caída de agua Catarata Río Tambo
Meretari
7. Gruta de las dos ventanas Gruta Río Tambo
8. Laguna Mayoventi Caída de agua Catarata Río Tambo
Formaciones modeladas
9. Manijironi (Barco de Piedra) Río Tambo
por agua
Lugares Paleontológicos
10. Mini fósiles del río Tambo Otros Río Tambo
(Fósiles)
Formaciones modeladas
11. Murallas del río Ene Río Tambo
por agua
Areas Naturales
12. Parque Nacional Otishi Parque Nacional Río Tambo
Protegidas
13. Piscina natural de Betania Quebradas Río Tambo
14. Pongo de Pakitsapango Pongo Río Tambo
Formaciones Modeladas
15. Puente Natural Pavirontsi Río Tambo
por agua
16. Quebrada del Canuja Quebrada Río Tambo
Areas Naturales
17. Reserva Comunal Asháninka Reserva Comunal Río Tambo
Protegidas

POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE MANIFESTACIONES CULTURALES: 04


UNIDAD OPERACIONAL O4 RIO TAMBO

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Arquitectura y espacios
1. Misión Franciscana de Puerto Ocopa Convento Río Tambo
urbanos
2. Monolito El Toro Sitios arqueológicos Monumento Lítico Río Tambo
Petroglifos (grabados en
3. Petroglifos del Canuja Sitios arqueológicos Río Tambo
piedra)
Petroglifos (grabados en
4. Petroglifos Piedra Caracol Sitios arqueológicos Río Tambo
piedra)

PERTURS Página 112


POTENCIALIDADES TURISTICAS EN LA CATEGORIA DE FOLKLORE: 03
UNIDAD OPERACIONAL O4 RIO TAMBO

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


1. Comunidad nativa asháninka Betania Etnológico Selva Río Tambo
Comunidad nativa asháninka Buenos
2. Etnológico Selva Río Tambo
Aires
Comunidad nativa asháninka
3. Etnológico Selva Río Tambo
Cutivireni

6. UNIDAD OPERACIONAL: UO 05- ALTO ENE

Esta unidad operacional se ubica al Sur de la provincia de Satipo, representada por la


unidad complementaria Valle Esmeralda, forma parte de la Cuenca del río Ene (cuenca
alta); presenta características geomorfológicas relativamente homogéneas, con una alta
fricción espacial que hace difícil la accesibilidad y el desarrollo de las actividades
económicas productivas.

Presenta una articulación vial débil, su vía principal es la fluvial por los ríos Ene, y Tambo
que comunica a sus principales centros poblados, y trocha carrozable que conecta con el
resto de centros poblados.

Con respecto al transporte, esta actividad se realiza mayormente vía fluvial por el Río Ene,
de alta fluidez (botes con motor fuera de borda), actualmente se está ampliando la ruta
Pichari (Cusco) - Valle Esmeralda (Junín) la misma que se encuentra en ejecución.

De especialización económica agrícola (41%) y comercial (27%), sobresaliendo los cultivos


de ajonjolí, maní, cacao, y maíz amarillo duro. Con un nivel de desarrollo estacionario, sus
características topográficas son favorables para el desarrollo forestal, con gran
disponibilidad del recurso suelo y agua.

Ejerce una influencia moderada de atracción espacial hacia sus centros poblados de
carácter administrativo y de servicios.

PERTURS Página 113


Circuitos y/o corredores turísticos identificados y propuestos:

UNIDAD OPERACIONAL 05: ALTO ENE


Nº NOMBRE TIPO DISTRITO TIEMPO
Satipo – Puerto Ocopa – Murallas del río Ene – Pongo de
Pakitsapango – Comunidad nativa Cutivireni (Pernocte) –
Comunidad nativa Tsyapo – Catarata El Watty – Catarata Naturaleza –
1. Satipo – Río Ene Tres días
Tsyapo – Comunidad nativa Tsyapo (Pernocte) – Aventura – Cultura.
Comunidad nativa Cutivireni – Retorno a Satipo.

Satipo – Puerto Ocopa – Murallas del río Ene – Pongo de


Pakitsapango – Comunidad nativa Cutivireni (Pernocte) –
Comunidad nativa Tsyapo – Catarata El Watty – Catarata
Tsyapo (campamento en el río Cutivireni) – Comunidad Naturaleza –
2. Satipo – Río Ene 6 a 7 días
nativa Parijaro (Pernocte) - Catarata Parijaro (Pernocte) – Aventura – Cultura.
Comunidad nativa Tsyapo (Pernocte) – Comunidad nativa
Cutivireni – Retorno a Satipo.

Satipo – Parque Nacional Otishi – Comunidad nativa y


Catarata Parijaro – Catarata Tres Hermanas, la tercera
más grande del mundo – numerosas cataratas sin
nombre - Pavirontsi, puente natural más grande del Naturaleza – 04 horas de
3. Satipo – Río Ene
mundo y comunidad de nativos en aislamiento voluntario Aventura – Cultura. vuelo
– Laguna Mayoventi y otras lagunas sin nombre,
confluencia de los ríos - entre otros.

FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

A) Desde el Enfoque del Ordenamiento Territorial, estos circuitos turísticos están


ubicados en las siguientes zonas del Plan de Acondicionamiento territorial:

Predominantemente

D.3 ZONA DE CONSERVACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Y PAGO DE


SERVICIOS AMBIENTALES

PERTURS Página 114


Descripción, Esta zona es la más extensa de las
consideradas e las categorías de acondicionamiento,
su superficie aproximada es de 404,469.00 has, y
comprenden espacios fundamentales destinados a
la protección de cabeceras de cuenca, para el
aseguramiento de la dotación del agua para el
consumo humano y para el desarrollo de las
actividades económicas de la población de la
provincia.
Estos espacios deberán ser protegidos, buscando
para ellos el categorizarlos como bosques de
protección por su alto valor estratégicos en el
cuidado de las cabeceras de cuenca de los
principales tributarios de los ríos Ene y Tambo.

Esta es una zona en la que se recomienda y debe


propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.

F. ZONAS DE DESARROLLO ESPECIAL

C.1 ZONA DE PRODUCCIÓN DE RECURSOS NO MADERABLES

Descripción, Esta área abarca una


extensión aproximada de343,512.00 has en toda
la provincia: “Se ubica en los sectores central, sur
y noreste de la provincia, generalmente sobre
zonas montañosas de pendientes muy fuertes
predominando más en los distritos de San Martin
de Pangoa así como también en Rio Tambo
(ambas márgenes de los ríos Ene y Tambo),
Mazamari.

Fundamentalmente esta zona está


representada por montañas de relieve
accidentado y formado por variedad de rocas y
sedimentos consolidados.

Los suelos son muy superficiales lo


que no permite un desarrollo adecuado de las
actividades agrícolas, se sugiere que el desarrollo
de esta zona sea a través de la explotación de
recursos no maderables y el cobro de bonos con
las actividades de conservación de estos bosques. El PAT recomienda el desarrollo del turismo sin
limitaciones en esta zona.

PERTURS Página 115


B.3 ZONA A RECUPERAR PARA LA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Estas zonas ubicadas mayormente en la parte Nor-


Occidental de la provincia, en los distritos de Río
Negro, Pampa Hermosa, LLaylla, Coviriali, Satipo,
Mazamari y Pangoa, también pueden ser
identificadas en importantes zonas de la parte alta
del Río Ene, esporádicamente a lo largo del
trayectos de los ríos Tambo y Ene,
fundamentalmente estas zonas están
comprendidas los suelos deforestados por la
apertura la frontera agropecuaria, comprende una
extensión aproximada de 316,663.00 has, en
términos generales estos espacios albergan
actualmente buen parte de la producción total de
café, cítricos y el cacao, productos que se
constituyen en la base de la economía provincial.
Estas zonas son fundamentales en el cumplimiento
de los objetivos del PAT, ya que se prevé sobre
esta, el mejoramiento de la calidad de los suelos a
través del desarrollo intensivo de las actividades
agroforestales para la producción del café y cacao
fundamentalmente, el objetivo fundamental es
convertirla en la zona de mayor producción de
estos productos a nivel nacional. El PAT recomienda el desarrollo del turismo sin
limitaciones en esta zona.

B) Desde el Enfoque de La Zonificación Ecológica Y Económica De La provincia, estos


cuatro (04) circuitos se ubican prioritariamente en las siguientes zonas:

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

16. Zonas de alto valor ecológico por cabecera de cuenca, flora y fauna

PERTURS Página 116


Características físicas y biológicas
Estas zonas están conformadas por
montañas y Colinas. La vegetación
está representada por: bosques de
montañas andinas (cordillera
Oriental), bosques de montañas
subandinas (amazónicos). Presentan
también un bosque su húmedo de
valles intramontanos, con sotobosque
compuesto por plantas arbustivas y
herbáceas muy dispersas que
permiten entrar al bosque sin
dificultad. Entre las especies
representativas están: ishpingo,
amarillo, cedro, ajo ajo o anallo caspi,
tahuari, algodón pochote, arbol del
tambor, colorado o lupuna colora,
Fleche leche y tangarana; además
palmeras de huicungo) y ponas de
Socratea e Irartea, etc. La fauna
silvestre, está representada por la
comunidad de fauna primaria y la
comunidad de fauna terciaria.
Las especies más importantes son:
oso de anteojos, venado enano,
Ateles maquisapa negro, tocon negro,
mono aullador, chosna, oso
hormiguero, pava aliblanca, entre
otras.
Características socioeconómicas
En los sectores altoandinos los colonos se dedican principalmente a la agricultura de
subsistencia, asociada a la crianza de ganado vacuno y ovino, con cultivos de papa y
hortaliza. En las partes bajas desarrollan cultivos de frutos tropicales como: naranja,
plátano, papaya, cacao, etc., asociando en algunos casos la crianza de animales menores.
La parte ocupada por población indígena, esta usada para la agricultura de subsistencia,
siendo los cultivos más importantes yuca, cacao y plátano, asociados con la crianza de
aves de corral. El avance de la frontera agrícola constituye una amenaza para la
conservación del régimen hídrico, flora, fauna y ecosistemas.
La potencialidad socioeconómica es de tipo 2 (media) para los sectores ubicados al oeste
de la provincia y adyacentes a los ríos Ene, Perene y Tambo, donde los capitales fisico-
financiero y social-humanos están presentes con la articulación por vías terrestres y
fluviales, y la presencia de servicios de comercialización, comunicaciones, educación y
salud.
Recomendaciones para su uso y manejo:

PERTURS Página 117


Usos recomendables: conservación, reforestación e investigación
Usos recomendables con restricciones: aprovechamiento de productos no maderables,
turismo,
caza de subsistencia, actividad minera y petrolera.

G. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

18. Zonas de protección por pendiente y suelo.


Características físicas y biológicas
Estas zonas están representadas por montañas de
relieve accidentado. La vegetación está
conformada por bosques de montañas
subandinas, bosques de montañas andinas,
Bosques de piedemonte subandinos, entre otros.
Las especies más representativas son: sachauvilla,
orquidea, nogal, cetico, renaco, tornillo, quinilla,
copal, cacao, zapote, entre otras. La fauna
presenta los cuatro tipos de comunidades, donde
las más importantes son la comunidad de fauna
secundaria y la comunidad de fauna residual.
Las especies más representativas son: oso de
anteojos, maquisapa negro, mono aullador, pava
aliblanca, chosna, entre otras.

Características socioeconómicas
Estas zonas son usadas eventualmente por colonos e indígenas de la etnia asháninca para extraer madera
y productos del bosque en asociación con extractores madereros (formal o informal). Las amenazas para la
protección de los bosques están relacionadas a la falta de control de la autoridad forestal.
Recomendaciones para su uso y manejo.
Usos recomendables: turismo, conservación, reforestación e investigación.

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓNECOLÓGICA

21. Zonas de protección y producción forestal de calidad agrologica media con limitaciones por
pendiente y suelo

PERTURS Página 118


Características físicas y biológicas
La vegetación está conformada por bosques de
montañas subandinas, comunidades mixtas de
bambúes subandinos, bosques de colinas de la
cordillera Andina, entre otros. Las especies más
representativas son: sachauvilla, orquidea), nogal,
cetico, renaco, chachacoma, entre otras.
La fauna presenta comunidades de fauna
secundaria y primaria. Las especies representativas
son: machetero, tocón negro, ratón del pacal,
choro cenizo, entre otras.
Características socioeconómicas
La población es escasa y conformada por indígenas
de la etnia ashaninka, que se dedican a la
extracción selectiva de madera y productos del
bosque. Las amenazas para la protección de estas
zonas están relacionadas a la falta de manejo
forestal e incumplimiento de las normas vigentes.

Al sector central y sur de la provincia le corresponde una potencialidad socioeconómica de tipo 2 (media)
por la presencia de los capitales físico-financiero y social-humano con la articulación por trochas carrozables
y vía fluvial, servicios de comunicaciones, de educación y salud. Al sector noreste le corresponde una
potencialidad socioeconómica tipo 3 (baja) por ausencia o limitados capitales físico-financiero y capital
social-humano. El capital natural presente corresponde a los recursos forestales de alta fragilidad pero con
potencial preferente para servicios ambientales.
Recomendaciones para su uso y manejo
Usos recomendables: turismo, conservación, reforestación e investigación.

Acceso a Vías de Comunicación para los Circuitos Turísticos en La Unidad Operacional 05


Alto Ene

Suficiencia Vial: El Índice De Suficiencia Vial

CUADRO Nº 05
PROVINCIA DE SATIPO
INDICE DE SUFICIENCIA VIAL
Índice de
Longitud Vial Número de
Distrito Área (en km2) Suficiencia
(en km) habitantes
Vial
Río Tambo 751.29 10,209.48 32,575 4.12
Elaboración: Equipo técnico de la DNU – Diagnostico del PAT Satipo

Esta Unidad Operacional 05 comparte la situación del índice de suficiencia vial de la Unidad
Operacional 04 del Rio Tambo, cuyas dificultades de transporte hacen onerosos sus costos por los
insumos que se emplean en el transporte y el tiempo que toma llegar de un lugar a otro.

7. UNIDAD OPERACIONAL UO-06: BOSQUE DE PROTECCIÓN DEL PIU PUI

Esta Unidad comprende el espacio provincial del bosque de protección del Pui Pui, la cual
fue declarada como tal con R.S.Nº0042-85-AG/DGFF, y cuya extensión total es de
PERTURS Página 119
aproximadamente 53 ha y abarca parte de los territorios de las provincia de Satipo y
Chanchamayo, los lineamientos de manejo del territorio del Bosque de Protección se hará
bajo las directrices establecidas en su Plan Maestro.

El Bosque de Protección del Pui Pui fue creado con fines de proteger la cuenca
hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatziroki, Pichanaqui e Ipoki, que nacen en la
Cordillera del Pui Pui, con el fin de garantizar el normal abastecimiento de agua para uso
agrícola y consumo humano en los valles de Chanchamayo y Perené; conservar los suelos
y proteger la infraestructura vial, los centros poblados y las tierras agrícolas; preservar el
bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la
sedimentación de los ríos.

POTENCIALIDADES TURISTICAS (CATEGORIA: SITIOS NATURALES)

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Areas Naturales
31. Bosque de protección Pui Pui Bosque de Protección Pampa Hermoza
Protegidas
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

Desde el Enfoque del Ordenamiento Territorial

Esta área natural protegida está ubicada en las siguientes zonas del Plan de
Acondicionamiento territorial:

C. ZONAS DE DESARROLLO ESPECIAL

D.2 BOSQUE DE PROTECCION PUI PUI

PERTURS Página 120


La superficie provincial del Bosque de
Protección del Pui Pui es de 10,650.00
has, concebida como un espacio para
proteger, las cuencas altas de los ríos y
para proteger contra la erosión las tierras
frágiles, esto a fin de garantizar el normal
abastecimiento de agua para uso agrícola
y humano en los valles de Chanchamayo y
Perené; conservar los suelos y proteger la
infraestructura vial, los centros poblados
y las tierras agrícolas y preservar el
bosque como factor regulador del ciclo
hidrológico y climático de la zona para
evitar la sedimentación de los ríos.

La zona presenta escasa población. Los


que habitan, pobladores altos andinos,
cultivan papa, otros tubérculos y
hortalizas; y crían ganado caprino, ovino a
nivel de subsistencia. La accesibilidad a la
zona es por trocha peatonal con
pendientes pronunciadas, presentando
características sui géneris que enriquecen De acuerdo al PAT esta es una área donde el turismo se acepta
al ecosistema, que merecen conservarse. sin limitaciones, por lo que debe ser considerada como una
actividad a promover e impulsar.
Las limitaciones para la conservación de
esta zona, tienen que ver con la falta de
programas de control y monitoreo.

B) Desde el Enfoque de la Zonificación Ecológica y Económica de La provincia esta área se


ubica en la siguiente zona:

B. Zonas de protección y conservación ecológica

PERTURS Página 121


Extensión y ubicación
Se ubica en el sector noroeste de la provincia
de Satipo, distrito de Pampa Hermosa. Limita
con el distrito de Vitoc de la provincia de
Chanchamayo. Fue creado mediante R.S.
0042-85-AG/DGFF del 31 de enero de 1985.
Tiene una extensión de 10 650 ha que
representa el 0,55% de la provincia de Satipo,
el Bosque de Protección (el resto está en las
provincias de Chanchamayo y Jauja).

Características físicas y biológicas


Está formado por laderas de montañas altas y
empinadas, muy accidentadas y de
excepcional belleza paisajística. Una de las
particularidades de la zona es la presencia de
lagunas como Ucumale, Pucacocha,
Paracsho, Antuyo, Ancayo, Tinki y Yanacocha.
La vegetación está formada por pajonales
andinos con baja diversidad de especies y
biomasa, pequeños sectores deforestados y
relictos de bosques de lipa y quishuar.
Usos recomendables:
conservación, reforestación e investigación. Las especies más representativas son:
Usos recomendables con restricciones: pacupacu, champa, mullaca, ichu, ichi, lirio,
agroforesteria, agro silvicultura, aprovechamiento de entre otras.
productos no maderables, turismo, caza de subsistencia y
actividad petrolera La fauna está representada por: venado
enano, oso de anteojos, anaz, Puma, venado
gris, achuni, armadillo, gato montés, nutria,
comadreja. Entre las aves, están presentes:
ganso andino, pato jerga, caracara
cordillerano, bandurria andina, pato rana,
garza bueyera, entre otras.

Características socioeconómicas
Fue establecido como area natural protegida el 31 de enero de 1985 mediante Resolución Suprema
0042-85-AG/DGFF, con el objetivo de proteger la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatzirok,
Pichanaki e Ipoki que nacen en la cordillera del Pui Pui, con el fin de garantizar el normal abastecimiento de
agua para uso agrícola y humano en los valles de Chanchamayo y Perene; conservar los suelos y proteger la
infraestructura vial, los centros poblados y las tierras agrícolas y preservar el bosque como factor regulador
del ciclo hidrológico y climático de la zona para evitar la sedimentación de los ríos.
La zona presenta escasa población alto andina dedicada al cultivo de papas, otros tubérculos y hortalizas; y
crianza extensiva de ganado caprino, ovino a nivel de subsistencia. La accesibilidad a la zona es por trocha
peatonal con pendientes pronunciadas, y presenta características sui generis que enriquecen al ecosistema,
que merecen conservarse. Las limitaciones para la conservación de esta zona, tienen que ver con la falta de
implementación de planes de manejo.
La potencialidad socioeconómica es de tipo 3 (bajo) debido a los nulos o inexistentes capitales físico
financiero y social-humano; el capital natural si bien es limitado a especies arbóreas en protección, es sin
embargo de alto valor bioecologico.

PERTURS Página 122


8. UNIDAD OPERACIONAL UO-07: RESERVA COMUNAL ASHANINKA

Unidad Operacional que hace las veces de área de zona de amortiguamiento para el
Parque Nacional Otishi, fue declarada como Reserva Comunal con D.S. Nº 003-2003-AG,
su tratamiento y directrices de gestión del territorio de la Reserva Comunal estará
determinado por el Plan Maestro de la Reserva Comunal.

La Reserva Comunal Asháninka presenta un paisaje de Valles Inter-Montanos, que


comprende un variado conjunto de rocas sedimentarias e ígneas y en muy escasa
proporción rocas metamórficas. La precipitación de la zona, varía mucho, por las zonas de
vida que se encuentran y la época del año. Es así, que en la Zona de vida de Bosque Seco,
la precipitación es de 2000 mm./año y en Bosque Muy Húmedo es de 3000 mm./año. La
temperatura oscila entre los 20°C y 25°C; según la altitud (fluctúa entre los 1000 y 2000
m.s.n.m).

La hidrografía está formada por una serie de quebradas que bajan de la parte alta de la
Cordillera de Vilcabamba y cruzan la Reserva Comunal en forma paralela para desembocar
en los ríos Ene y Tambo. Asimismo, la accesibilidad a la Reserva Comunal, se da sólo por
vía terrestre, a través de las rutas tradicionales que las comunidades usan para acceder a
esta zona con fines de caza y recolección.

La falta de infraestructura vial para vehículos motorizados en la margen izquierda de los


ríos Tambo y Ene, impide la migración hacia el área de la Reserva, lo cual es un factor
importante, ya que viene permitiendo su conservación intacta.

Potencialidades Turísticas Categoría: Sitios Naturales

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Areas Naturales
32. Reserva Comunal Asháninka Reserva Comunal Río Tambo
Protegidas
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

A) Desde el Enfoque del Ordenamiento Territorial

Esta área natural protegida está ubicada en las siguientes zonas del Plan de
Acondicionamiento territorial:

C. ZONAS DE DESARROLLO ESPECIAL

D.1 ZONA DE APROVECHAMIENTO DIRECTO DE LA RESERVA COMUNAL


ASHANINKA

PERTURS Página 123


La Zona de Aprovechamiento Directo de la
Reserva Comunal Asháninca (RCA), es un
espacio delimitado por la propuesta del Plan de
Manejo de la RCA, comprende una superficie
aproximada de 77,391.00 has.

La RCA como área destinada a la conservación


de la flora y fauna silvestre en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas en este caso las
comunidades Ashaninkas y otras asentadas
alrededor de la RCA, las cuales por realizar un
uso tradicional comprobado, tienen preferencia
en el uso de los recursos del área.

Esta explotación se hace bajo la supervisión de


las autoridades correspondiente y de la misma
población beneficiaria, la Zona de
Aprovechamiento Directo de la RCA fue definida
de acuerdo a sus usos primarios del suelo, de la
explotación de recursos no maderables, la caza,
y la recolección, por parte de las comunidades
Ashaninkas, además de estos usos es
fundamental la utilización de estos espacios Esta es una zona en la que se recomienda y se debe
para el desarrollo de equipamientos propiciar la actividad turística de acuerdo al PAT.
elementales para el desarrollo del eco-turismo
en la RCA y el Parque Nacional de Otishi.

Como actividad estratégica para el logro de la


imagen objetivo del PAT.

B) Desde el Enfoque de la Zonificación Ecológica y Económica de La provincia esta área se


ubica en la siguiente zona:

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

PERTURS Página 124


Extensión y ubicación: el área tiene
aproximadamente 161 678 has, que
representa el 8,29% de la provincia.

Fue creada con el propósito de conservar


la riqueza de la diversidad biológica y
cultural. Se ubica en las áreas
occidentales adyacentes al Parque
Nacional Otishi, en las estribaciones de
montañas de la cordillera Vilcabamba,
sector este de la provincia de Satipo;
creada con el mismo Decreto Supremo
003-2003-AG, del 15 de enero de 2003,
de creación del Parque Nacional Otishi,
como zona de amortiguamiento.

Características físicas y biológicas


Está formada por laderas de montañas
empinadas y muy empinadas. La
vegetación está representada por diez
formaciones vegetales, como bosques de
montañas subandinas, matorrales y
herbazales en montanas andinas,
bosques del Ene y Perene, bosques de
colinas subandinas, entre otras. Las
especies de flora más importantes son:
sachauvilla, nogal, yacu muena,
Usos recomendables con restricciones: agroforesteria, chachacoma, entre otras.
agro silvicultura, aprovechamiento de productos no
maderables, turismo, caza de subsistencia y actividad petrolera. La fauna está formada por comunidades
de fauna primaria, siendo las
predominantes: oso de anteojos,
maquisapa negro, choro cenizo,
sachavaca, puma, paujil, entre otras

Características socioeconómicas
La zona es utilizada con fines de caza y de recolección por las poblaciones ashaninkas cercanas a la Reserva.
Las amenazas para la conservación de esta zona están relacionadas a la falta de implementación del Plan
Maestro del área natural protegida.

La potencialidad socioeconómica es de tipo 3 (baja) debido a los deficientes niveles de capitales físico
financiero y social-humano, aun cuando el capital natural está representado por los recursos turísticos y
biodiversidad, que adecuadamente gestionados podrían sustentar actividades económicas y eco turísticas
de baja intensidad.

PERTURS Página 125


9. UNIDAD OPERACIONALUO-08: PARQUE NACIONAL OTISHI

De territorio predominantemente montañoso, esta unidad Operacional posee bosques


vírgenes, de abundante diversidad biológica. Por ello su protección es prioritaria para
garantizar la estabilidad e integridad de los suelos y el agua de las cuencas de los ríos Ene,
Tambo y Urubamba. Región que está habitada por comunidades indígenas pertenecientes
a la familia Arahuac, del grupo étnico Asháninka y Machiguenga, y algunos grupos de los
Yines y Caquintes, todos ellos comprometidos con el uso sostenible de los recursos
naturales, El Parque Nacional Otishi fue creado mediante Decreto Supremo Nº 003-2003-
AG del 14 de enero del 2003, el Parque Nacional Otishi es poseedor de una gran
diversidad biológica de alto valor, al representar importantes zonas de vida, presencia de
especies endémicas y una diversidad de ecosistemas, conectadas a otras áreas de
importancia biológica, al formar parte del Corredor Binacional Vilcabamba-Amboró.

El objetivo principal de este Parque, es proteger de forma intangible la integridad de los


ecosistemas; así como las asociaciones de flora y fauna silvestre, características
paisajísticas como las cumbres del norte de la Cordillera de Vilcabamba, los suelos y cursos
de agua de las cuencas de los ríos Ene, Tambo y Urubamba; a su vez conservar y proteger
las muestras representativas del bosque húmedo de la selva central de la Cordillera de
Vilcabamba y proteger la belleza paisajística de esta cordillera, incluyendo el puente
natural de Pavirontsi, sistema de cataratas y principalmente las especies endémicas y
asentamientos de grupos humanos que habitan en ella.

Potencialidades Turísticas Categoría: Sitios Naturales

Nº RECURSO TURISTICO TIPO SUBTIPO DISTRITO


Parque Nacional Otishi Areas Naturales Parque Nacional Río Tambo
33.
Protegidas
FUENTE: ACTUALIZACION DEL INVENTARIO TURISTICO CULTURAL DE LA PROVINCIA DE SATIPO

A) Desde el Enfoque del Ordenamiento Territorial

Esta área natural protegida está ubicada en las siguientes zonas del Plan de
Acondicionamiento territorial:

PERTURS Página 126


H. ZONAS DE MÁXIMA PROTECCIÓN

E.1 PARQUE NACIONAL OTOSHI, RESERVA COMUNAL ASHANINKA

La superficie aproximada de esta zona


comprende 342,687.00 has, en este espacio
lo conforman la superficie provincial del
Parque Nacional Otishi y la zonas de
conservación estricta de la Reserva Comunal
Asháninca, tal y como lo señala la propuesta
del plan de manejo, las líneas generales de
los usos están dirigidas a la preservación
estricta, limitando al máximo las actividades
sobre esta, el cuadro siguiente muestra los
usos permitidos.
Esta es una zona en la que se recomienda
y se debe propiciar la actividad turística
de acuerdo al PAT.

B) Desde el Enfoque de La Zonificación Ecológica Y Económica De La provincia esta área


se ubica en la siguiente zona:

B. Zonas de protección y conservación ecológica

PERTURS Página 127


Extensión y ubicación:

Se ubica al sureste de la provincia de Satipo, en


el sector colindante con el distrito de Echarate,
provincia La Convencion, Cusco.

Abarca las cabeceras de cuencas de la margen


derecha del rio Ene como: Cutivireni, Mamiri,
Catshingari y Quiteni y del rio Poyeni que es un
afluente del rio Tambo. A la provincia de Satipo,
le corresponden 258 436 ha, aproximadamente
el 85% del área total del Parque.

Esta zona es el 13,25% del área total de la


provincia de Satipo

Características físicas y biológicas:


Está constituido por montanas empinada y muy
empinada, afectadas por procesos erosivos
tales como caída de bloques y deslizamientos.
La vegetación está formada por: bosques de
montañas subandinas, matorrales y herbazales
de montañas andinas y comunidades mixtas de
pacales; con bosques y arbustales de baja a alta
Recomendaciones para su uso y manejo diversidad.

Usos recomendables: conservación e investigación. Las especies que predominan son: sachauvilla,
Usos recomendables con restricciones: turismo nogal, cetico, renaco, yacu muena, chachacoma,
pajonales.La fauna está formada por
comunidades de fauna primaria, representada
por: oso de anteojos, maquisapa negro, choro
cenizo, sachavaca, Puma concolor, mono
maquisapa,mono lanudo, titi pigmeo, oso
hormiguero gigante, gallito de las rocas, águila
arpía, ocelote, margay y paujil entre otros.

Características socioeconómicas
El Parque se creó mediante Decreto Supremo 003-2003- AG, del 15 de enero de 2003. En esta zona se
encuentran grupos humanos en aislamiento voluntario, algunos en aislamiento extremo y otros en
aislamiento relativo.El objetivo de esta área natural protegida es conservar las muestras representativas de
la diversidad biológica natural de la cordillera Vilcabamba. La zona es de difícil accesibilidad, pues solo es
factible llegar por vía fluvial y por trochas peatonales altamente accidentadas, lo que mantiene la naturaleza
de la población no contactada y conservando la riqueza de especímenes de flora y fauna.
Las amenazas para la conservación de esta zona, están relacionadas con la falta de implementación del Plan
Maestro del Parque Nacional Otishi, aprobado por R.J. 099-2005-INRENA.La potencialidad socioeconómica
actual es de tipo 3 (baja) debido a deficientes niveles de capitales físico financiero y social-humano,
atribuido principalmente a su lejanía y difícil acceso, aun cuando el capital natural está representado por los
recursos paisajísticos y la biodiversidad, que adecuadamente gestionados podrían sustentar actividades de
ecoturismo de acuerdo con el Plan Maestro.

PERTURS Página 128


V. DIAGNÓSTICO FODA DEL TURISMO EN SATIPO:

El análisis FODA se ha realizado en base a los siguientes tres (3) ejes temáticos que nos
permiten ordenar y focalizar las principales dimensiones que nos interesa trabajar
prospectivamente en el sector turismo provincial:

1. FODA TEMAS ESTRATEGICOS

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Entusiasmo, ganas, ¡si se puede! - Escases de profesionales en turismo
- Diversidad de sitios turísticos como - No tenemos información adecuada
cataratas, flora y fauna - Falta de capacitación de
profesionales
- Tierra rica en diversidad de
- Falta de conocimiento de nuestros
productos agrícolas como café, lugares turísticos
cacao, cítricos entre otros - Satipeños desinformados de sitios
- Miradores, ríos inmensos turísticos
- Danza y cultura - Baja calidad de servicios turísticos
- Culturas vivas - Poco compromiso del sector publico
- Platos típicos de la zona - Falta de información en turismo a
las empresas de moto taxis
- Flora y fauna
- Falta de identidad por Satipo
- Voluntad de trabajar - Falta de señalización a los lugares
- Satipo tiene sierra, selva alta, selva turísticos
baja al gusto del turista - Carreteras que dirigen a los lugares
- Buenos recursos para aprovechar turísticos en mal estado
- Buenos lugares turísticos - Vías de acceso en mal estado
- Comunidades nativas - Falta de capacitación en cocina o
chef
- Restaurantes, piscina, ríos
- No estamos capacitados para recibir
- Inmensos bosques al turista
- Existencia de petroglifos de culturas - Inseguridad en el transporte
originarias - Falta limpieza en los lugares
turísticos
- Falta de capacitación al personal de
hoteles, restaurantes, taxis, etc.
- Falta de casetas turísticas
- Los malos taxistas que asaltan al
pasajero
- Mal servicio de transporte
- No promovemos el turismo en la
capital ni el extranjero

PERTURS Página 129


- Falta de una política agraria
- Falta de inversión en el turismo por
el municipio
- Escaso apoyo de las autoridades
locales
- Altos Costos de pasajes

OPORTUNIDADES AMENAZAS

- Posibilidad de Apertura del - Constantes cierres de carreteras por


aeropuerto paros.
- Apertura de las carreteras en - Problema social: narcoterrorismo
proyección: - Deforestación de los bosques
. Satipo – Atalaya - Problemas climatológicos
. Satipo – Cuzco – Ayacucho - Colapso de la carretera central
. Satipo – Comas - Huancayo
- Ser la selva más cercana a la capital
- Existen fondos públicos y privados
para invertir en el turismo

2. FODA DEL MERCADO TURISTICO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Ubicación geopolítica clave, entrada a la No contar con un calendario turístico oficial
Selva desde Lima No se cuenta con destinos turísticos
Recursos naturales y culturales – Inadecuada atención en los servicios
Biodiversidad turísticos
Belleza paisajística Inadecuados accesos a recursos y atractivos
Parque Nacional Otishi y Reserva Comunal turísticos
Ashaninka Débil capacitación a quienes brindan
Potencial productivo para la gastronomía servicios a los turistas
Poca o nula incorporación de las
comunidades nativas a la economía local
Inexistencia de proyectos turísticos desde
los gobiernos locales, provincial y Regional
No se cuenta con un Plan de contingencia
sobre la mala información que se da en la
prensa
No se conoce todo el potencial turístico
Falta de seguridad
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Mejora en la infraestructura vial Deforestación desmedida
Posibilidades de contar con un Aeropuerto Lluvias impiden transporte
comercial Mantenimiento del VRAEM como zona de

PERTURS Página 130


Incrementar el mercado local y hacia afuera emergencia
a partir de las mejoras en la interconexión Prensa incide en ubicar a Satipo como
aérea, fluvial y terrestre VRAEM
Incremento de cultivos ilícitos
Existencia de remanentes de terrorismo
Pérdida de identidad cultural frente a lo
externo
Informalidad creciente

3. FODA DEL DE MARKETING Y COMERCIALIZACION DEL DESTINO SATIPO

FORTALEZAS DEBILIDADES
Los empresarios tienen responsabilidad al Escaso apoyo para contrarrestar noticias
presentar sus productos sensacionalistas por parte de
Cuentan con materiales de investigación corresponsales y autoridades de la zona
sobre las posibilidades de inversión (Inv. (caso VRAEM)
Turístico) Falta la formalización de las empresas del
Amor por nuestra tierra sector
Gente progresista (amor a su trabajo) Poco interés de difusión en medios de
Difusión de nuestros productos locales mayor circulación nacional
Contamos en el país, con el mayor número No contar con los servicios básicos en las
de comunidades nativas y son originarias Áreas Turísticas
Fusionar los productos locales en la Poco apoyo (préstamos para mejorar la
presentación de nuevos productos infraestructura turística)
Nuestros ríos navegables y nutres otros ros Falta de presupuesto para las Áreas
y hacen formar el rio amazonas Turísticas en diferentes distritos de la
Nuestro clima y geografía es apto para ser provincia de Satipo
visitado durante todo el año Falta promover e implementar nuevos
Satipo es la provincia más extensa de la circuitos turísticos y fortalecer los ya
región Junín existentes.
El destino Satipo se presta para trabajar Falta de capacitación a los guías de turismo
varios tipos de turismo, entre ellos el Falta de personal capacitado
especializa (Científico) Falta de asistencia de los empresarios a las
Cuenta con una marca de destino. capacitaciones
Falta de fortalecimiento a los gremios
turísticos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

PERTURS Página 131


Vías de acceso carreteras Mala educación vial, mal control de las
Tenemos culturas vivas autoridades.
Satipo conjuntamente con sus ocho Deforestación de los arboles
distritos frente a los ojos del mundo Contaminación de los ríos en el medio
Variedades en agricultura y en ganadería ambiente
(flora y fauna) Mala comunicación por el manejo de las
Variedades climatológicas autoridades respecto a la zona VRAEM.
Tenemos un territorio amplio. Cambio climático
Tener conciencia al elegir a nuestras Creciente delincuencia
autoridades Enfermedades tropicales
Variedades en lugares turísticos por Ordenamiento territorial de los distritos
explotar y por descubrir
Educar en el tema turístico
O10. Apertura de nuestro aeropuerto.

SEGUNDA PARTE

VI. VISION Y MISION DEL PLAN ESTRATEGICO DE TURISMO DE SATIPO 2014 AL 2021.

En el distrito de Mazamari los días 15, 16 y 17 se llevó a cabo el encuentro de los actores
importantes del turismo en Satipo y se estableció la Visión y Misión al 2021, la misma que
es la esencia para el trabajo a desarrollar en los próximos años en la provincia y la misma
que conducirá a que Satipo cuente con un flujo de viajeros de forma importante.

1. VISION AL 2021

SOCIAL
Satipo al 2021 cuenta con una población preparada para dar un buen servicio de calidad
con una identidad turística adecuada respetando y valorando las culturas originarias,
generando un alto índice de empleo mejorando la calidad de vida de su población.

TECNOLOGICO
Al 2021 la provincia de Satipo y sus 8 distritos, cuentan con servicios de
telecomunicaciones de alta calidad acorde a los países desarrollados para la promoción de
los productos turísticos a nivel mundial.

POLITICO
Satipo al 2021 respeta, cumple y promueve políticas acorde al contexto situacional.

PERTURS Página 132


PRODUCTO
Satipo cuenta con circuitos y rutas turísticas debidamente acondicionadas y haciendo uso
de todos sus recursos. Satipo es promocionado y forma parte de la oferta turística
nacional e internacional.

VISION DE SATIPO AL 2021


Satipo cuenta al 2021 con una población preparada e insertada en el producto turístico de
la zona.; respetando y cumpliendo las normas y reglamentos públicos. Generando un alto
índice de empleo que permite una mejora en la calidad de vida del poblador. Respetando
y valorando las culturas originarias con un adecuado manejo de responsabilidad social y
sostenible.

Satipo es reconocido como destino turístico nacional e internacional de gran importancia,


promocionándolo a través de las redes sociales y haciendo uso de la alta tecnología.

Esta propuesta desarrollada por la misma población contempla los siguientes factores
dentro de una visión:

2. MISION

Con la misma metodología se construyó la Misión del PEPTURS:

PERTURS Página 133


MISION
PEPTURS AL 2012
- Consolidar un trabajo integrado y articulado: Gobierno Central, Gobierno Regional, Gobiernos
Locales (provincial y distrital) en una alianza público - privada.
- Ser un sector turístico sólido y eficientemente organizado, institucionalizado y formalizado.
- Posicionar al turismo como una actividad clave del desarrollo provincial, generadora de empleo,
ingresos y divisas
- Desarrollando el agroturismo.
- Con Población (sector privado, gobiernos locales, gobierno regional, comunidades nativas y
colonas y sociedad civil) comprometida de manera perseverante con el desarrollo de la provincia
a partir del turismo.
- Posicionar el turismo ambiental sostenible: basado en el respeto y la conservación de la
naturaleza, la biodiversidad, las áreas naturales protegidas.
- Promover el turismo cultural vivencial basado en el respeto, la consulta, el fortalecimiento de la
identidad étnica de los pueblos originarios.
- Posicionar
Los elementos la identidad
comunes en de
la nuestro destino turístico:
construcción marca Satipo.
participativa y consensuada de la Visión y
Misión se resumen en:
1. Han sido formuladas por y para los líderes de la provincia, para sus autoridades es
un clamor el que han manifestado los empresarios y actores población en general,
una mayor participación por parte de las autoridades. Por ello consideramos en
este trabajo que las Municipalidades de la Provincia deben trabajar en instalar sus
Oficinas de Secretaria Técnica de Turismo. SETUMS Secretarias Técnicas de
Turismo Municipal de Satipo.

2. Son consistentes, la población ha expresado en 4 aspectos los puntos que desea


abordar en el desarrollo de esa Visión y Misión, la preocupación por la población
en el aspecto social, el orden y el manejo de leyes en el aspecto político, su
preocupación por desarrollar un producto fuerte y sólido y el tema tecnológico
infaltable en todo tipo de desarrollo.

3. Son Realistas y Posibles, en el marco de definir el espacio a llevar a cabo la visión


enunciada es posible de llevar a cabo en el tiempo propuesto. 2013 al 2021.

4. Son Positivas y Alentadoras, la convocatoria llevada a cabo y el número de


personas que participaron en este desarrollo muestran el entusiasmo que tienen
para lograr lo propuesto.

5. Tienen amplitud y son pertinentes, expresan en cada una de sus palabras la


dimensión de sus alcances en los puntos expresados. Temas sociales, políticos,
tecnológicos y Medio Ambiente, además del producto turístico.

6. Son integradoras y agrupan a todos los actores que participan en el desarrollo


turístico de la provincia.

PERTURS Página 134


7. Están enmarcadas en un tiempo, se ha previsto que este Plan Estratégico se logre
en el tiempo propuesto que es del 2013 al 2021.

8. Serán difundidas de manera interna y se dará a conocer de manera externa, de ese


modo lograremos el compromiso de todos.

3. ARTICULACION DEL PLAN ESTRATEGICO PROVINCIAL DE TURISMO CON LA VISION DE


DESARROLLO DE SATIPO Y EL MODELO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

En coherencia con nuestro enfoque de planeación estratégica del turismo resulta


necesario e imprescindible vincular y articular los elementos fundamentales del PEPTURS
(Visión y Misión, objetivos y estrategia) con la Visión de desarrollo que como provincia
tiene Satipo así como con el modelo de su desarrollo territorial ordenado e integral, que
han sido construidos y definidos en base a los instrumentos de gestión técnicos y
normativos que se han establecido y oficializado en Satipo: el Plan de Acondicionamiento
Territorial y la Zonificación Económica y Ecológica:

Visión De Desarrollo Provincial

La visión de desarrollo es la “marca” de la provincia, planteada para el horizonte


del Plan (2021), traza el horizonte y rol que debe cumplir la provincia en el presente y el
futuro, lo que se pretende hacer, y para quién se va a hacer.

Satipo, es uno de los mayores centros articuladores y dinamizadores de la


economía de la selva central, primer productor y transformador de café y cacao a nivel
nacional y principal destino eco-turístico y un referente importante en la producción
acuícola y forestal de la selva central del país.

Modelo De Acondicionamiento Territorial

Referencia: Mapa de Modelo Territorial adjunto

El modelo territorial es la “imagen simplificada del sistema territorial”, el cual se


representa sobre el plano, en la que se señalan en forma sintética y práctica las relaciones
entre el medio físico, la población, las infraestructuras, la estructura y el funcionamiento
del territorio.

En el siguiente plano se presenta el modelo territorial al 2021 de la provincia de


Satipo, entre los elementos que se destacan, en este modelo son:

PERTURS Página 135


[1] Las estructuras viales priorizadas, en lo que respecta a la interconexión del
sistema territorial con espacios geoeconómicos importantes para su desarrollo, también
de define la manera en la que el sistema territorial utiliza este medio para propiciar la
distribución equilibrada de la población.

[2] El modelo de aprovechamiento del suelo, zonificadas bajo la denominación


de categorías de acondicionamiento, estas explican en términos generales la vocación
futura del suelo, esta vocación está determinada desde los estudios físicos actuales
(vocación natural), a los que se les ha “añadido” las expectativas de desarrollo y
oportunidades existentes, en el contexto local y mundial.

[3] La distribución del sistema urbanístico, determinando en este los roles y


funciones a futuro (2021) de los centros poblados estratégicos, que serán los puntos a
partir de los cuales se plantee la explotación racional de los recursos naturales de la
misma forma, se prevé la conformación del eje de desarrollo agroindustrial conformado
por las ciudades de Río Negro, Satipo, Mazamari y San Martín de Pangoa, el cual debe ser
uno de los conglomerados más grandes de la selva central.

[4] Punto de especial relevancia es la representación de las actividades clave


para el desarrollo económico del territorio, estas están representadas a nivel conceptual
de acuerdo a la visión de desarrollo, concertada para la provincia.

PERTURS Página 136


PERTURS Página 137
Es en esta Visión del desarrollo de Satipo al 2021 y en el modelo de desarrollo territorial
propuesto, que el PEPTURS 2014 -2021 se integra e incorpora tanto para aprovechar sus
componentes y variables que la componen, como para contribuir desde la actividad turística a
alcanzar los objetivos estratégicos que como territorio provincial se proponen lograr.

En esta perspectiva es relevante indicar que el turismo ha sido definido como una de las tres
actividades estratégicas y prioritarias para el impulsar desarrollo territorial integral de la
provincia de Satipo.

En ello hay que destacar el rol que la primera variable del modelo territorial desempeña: las
estructuras viales, pues son las vías de comunicación las que hacen viable la actividad turística
posibilitando el acceso a los recursos, atractivos y circuitos turísticos con que contamos. (Anexo
Mapa del Sistema e infraestructura de comunicación y Transporte de Satipo).

En tal sentido, las oportunidades con que cuenta Satipo en perspectiva son sumamente
prometedoras y trascendentes, por las vías de importancia nacional que unirán nuestros
espacios geo económicos:

a) el eje carretero Satipo-Mazamari– Puerto Ocopa- Atalaya, actualmente en construcción que


nos unirá con Pucallpa y la región amazónica en su conjunto por el norte.

b) el eje carretero San Martín de Pangoa-Puerto Anapati-Selva de Oro- Valle Esmeralda, (120
Km que requiere una inversión de 120’000,000/NS) constituye también un proyecto altamente
estratégico para el acondicionamiento y desarrollo territorial de la provincia y en consecuencia
para el turismo pues nos conectara con Ayacucho y sobre todo el Cuzco por el sur. La ejecución
de este importante proyecto permitirá constituir a la provincia de Satipo en un espacio
articulador y dinamizador de la zona del VRAE; y uno de los dinamizadores más importantes de
la Selva central.

Es también de relevancia regional la consolidación de la vía carretera que articula Huancayo con
Satipo, que configura el circuito turístico Selva Andina, por su gran potencialidad para acceder a
mercados turísticos competitivos. Estos ejes carreteros abrirán un escenario excepcionalmente
positivo para la actividad turística al unirnos a circuitos y mercados turísticos de importancia
nacional e internacional.

Adicionalmente, conforme se precisa en el modelo de desarrollo territorial, la puesta en


funcionamiento del aeropuerto en Mazamari para vuelos comerciales, constituirá un punto de
quiebre en la historia económica de Satipo al permitirnos ingresar a un nuevo y positivo
escenario económico para el conjunto de las actividades económicas de la provincia.

En ese escenario, es indudable que el funcionamiento del aeropuerto en Mazamari tendrá un


impacto altamente beneficioso para detonar el desarrollo turístico tanto para la provincia de
Satipo como para el conjunto de provincias vecinas (Chanchamayo, Oxapampa: distritos Villa

PERTURS Página 138


Rica, Pozuzo) que configuran el destino turístico de la selva central. Es por ello, muy importante
el trabajo articulado de los actores de turismo, mediante las respectivas Cámaras de turismo,
Gobiernos locales, Dirceturs, etc., sumar recursos y capacidades que potencien y posicionen el
destino turístico selva central desarrollando su competitividad. Ello nos permitirá constituirnos
en un eje geo económico de desarrollo y poder competir con otros destinos turísticos
nacionales con proyección al mercado mundial de turismo.

Es importante no olvidar el contexto nacional y regional (es decir continental) referido a los
proyectos de infraestructura vial, pues tal como se precisa en la parte diagnostica del PAT el
sistema territorial de Satipo, no es autómata en sí mismo, depende de supra-sistemas que
regulan su funcionamiento y determinan su orientación. Nuestro país desde su posición
geográfica estratégica en el sub-continente sudamericano es el protagonista -sobre todo en los
últimos años- de importantes iniciativas multilaterales de integración económica, e
infraestructural con el resto de países del sub-continente.

Una de las principales iniciativas al respecto representa la Iniciativa para la Integración de la


Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), que tendrá su impacto y articulara nuestras vías
de comunicación con esta iniciativa de carácter continental, lo que también repercutirá de
manera importante en la prospectiva de mediano y largo plazo para la actividad turística
uniéndonos al gran mercado del Brasil y otros países de la región andina:

GRUPOS DEL EJE DEL AMAZONAS

Ubicación de la provincia de Satipo

PERTURS Página 139


VII. PLAN DE ACCION DEL PEPTUR SATIPO: PROGRAMAS, PROYECTOS Y ACCIONES

Aquí presentamos los objetivos estratégicos, así como los componentes de la estrategia
expresados jerárquicamente como programas, proyectos y acciones prioritarias de lo que es la
planificación estratégica para el desarrollo turístico en el periodo 2014 -2021.

Los objetivos estratégicos resultan tanto del análisis FODA y sesiones de FOCUS GROUPS
generado con y por los actores públicos y privados del sector turismo del conjunto de la
provincia de Satipo, así como también del análisis de las fuentes primarias y secundarias que el
equipo consultor identifico, proceso y sistematizo.

Los objetivos estratégicos apuntan a consolidar los factores considerados fortalezas actuales de
la actividad turística, revertir las debilidades principales así como aprovechar las oportunidades
y mitigar las amenazas para el turismo. Es en la misma lógica que se han identificado los
componentes de la estrategia: entendiéndose que los programas constituyen herramientas más
complejas e integradas por diversos componentes que responden al logro de varios objetivos
para el logro de determinados resultados en plazos medianos o largos.

Los proyectos responden a dar solución a problemas/situaciones específicas y más concretas,


cuyos resultados centralmente se ubican en el corto plazo. Finalmente las Acciones responden a
intervenciones puntuales, importantes y concretas que pueden y deben ser atendidas sin mayor
complejidad, usualmente en el corto plazo.

La matriz precisa los actores responsables que están involucrados en los componentes de la
estrategia, considerando su rol, funciones y competencias así como capacidad y recursos para
asumir los programas, proyectos, o acciones respectivas.

La columna de plazos hace referencia al nivel de intervención requerido por el componente: es


decir si se trata de una intervención cuya duración es de corto plazo (1,2 o 3 años), mediano
plazo (4- 6 años) o de largo plazo (8 años a mas).

PERTURS Página 140


PEPTURS SATIPO 2014 -2021

Desarrollar
servicios y
productos Mejoramiento y
Incrementar la ampliación de las
turísticos
satisfacción del vías de accesos,
turista y mejor competitivos la infraestructura
ar la calidad de y de calidad y la planta de
la visita en el d los circuitos y
estino atractivos
turísticos.
Posicionar a Promover e
Satipo como implementar el
componente turismo rural o
competitivo y agroturismo
diferenciado con los cultivos
fortaleciendo el y productos
destino turístico líderes de la
de selva central provincia

Desarrollar la
conciencia y el Objetivos Priorizar el turismo
compromiso
de la Estrategicos cultural, etno
turismo, turismo
población con cultural vivencial
la identidad PEPTURS partiendo de la
riqueza del mosaico
del destino
cultural de Satipo
turístico
provincial. 2014 -2021
Posicionarnos en el
Fortalecimiento turismo ambiental
institucional y sostenible: basado
en el respeto y la
desarrollo de las conservación de la
capacidades de naturaleza, la
gestión del biodiversidad, las
sector turismo. áreas naturales
Formar y protegidas.
capacitar Impulsar la línea
eficiente y de gastronomía
pertinentemente local y promover y
Desarrollar la difundir los
los recursos productos
humanos locales artesanía gastronómicos con
para el desarrollo provincial con identidad provincial-
del turismo identidad y regional.
provincial. competitivida
d

PERTURS Página 141


PLAN DE ACCION: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PEPTUR SATIPO
2014 -2021

RESPONSABLES PLAZO
ESTRATEGIA OBJETIVO ESTRATEGICO

Desarrollar servicios y productos turísticos competitivos y de calidad CP MP LP

PROGRAMAS Programa de formación, capacitación y asistencia técnica en gestión de micro negocios y turismo CMT X
sostenible. CENFOTUR
PROMPERU
Programa de capacitación y asistencia técnica a empresarios turísticos sobre la calidad y CMT X
competitividad de servicios. CALTUR
PROYECTOS Proyecto de capacitación y asistencia técnica para los prestadores de servicios turísticos en guiado e CMT X
interpretación turística, cocina, trato al turista, de mozos, de recepcionistas, de barman, entre otros. CENFOTUR

Proyecto para formular y/o consolidar los Planes Maestros en el componente de uso turístico de las SERNAMP X
tres ANP para facilitar su accesibilidad y oportunidades de inversión para la actividad turística. CMT
Proyecto para el ordenamiento y adecuación de las empresas (MYPES) y actividades turísticas sobre MPS X
la base de la propuesta de Zonificación Económica y Ecológica (ZEE) y el Plan de Acondicionamiento CMT
territorial de la provincia.
Proyecto de sensibilización y capacitación para fomentar la responsabilidad social de las empresas CMT X
turísticas en temas como trabajo infantil, no explotación sexual comercial infantil, incorporación de CCIS
grupos sociales menos favorecidos, entre otros MPS
Proyecto de capacitación para mejorar la prestación del servicio de transporte público e impulsar un Empresas de X
código de ética del transporte comprometido con el destino turístico Satipo. transporte
MPS
ACCIONES Impulsar y fortalecer la gestión para la aprobación oficial del inventario turístico provincial ante las CMT X
autoridades regionales y nacionales respectivas MPS
Formalizar Convenio con la UGEL para incluir cursos de información y formación turística en los CMT X
currículos de las instituciones educativas de los distintos niveles. UGEL
Organizar mecanismos e instancias de coordinación con y entre los gobiernos locales, para vigilar el MPS X
cumplimiento de las normas que garantizan la calidad del Servicio en los establecimientos turísticos. Municipios
Distritales
Actualizar, oficializar y difundir el calendario turístico de la provincia. CMT X
MPS
Promover la realización de pasantías empresariales en el ámbito regional y nacional. CMT X
CCIS
Premiar y estimular a quienes presten los mejores servicios para los turistas nacionales y extranjeros CMT X
en la región. MPS
Monitorear y comprometer a COPESCO para implementar el proyecto para la señalización de CMT X
lugares turísticos (mediano plazo) y promover que el sector público-privado inicie la señalización COPESCO
MPS

PERTURS Página 142


(corto plazo).
Promover e incentivar con prioridad la participación y CMT X
compromiso de las empresas privadas en el proceso de creación de productos turísticos. Empresas
turísticas
OBJETIVO ESTRATEGICO
Mejoramiento y ampliación de las vías de accesos, la infraestructura y la
planta de los circuitos y atractivos turísticos.
PROGRAMAS Programa de Promoción de la inversión en la infraestructura y la planta del sector turístico: CMT X
a) Diseñando instrumentos de Oportunidades de Inversión CCIS
b) Impulsando la formulación de planes de negocio
c) Promover la agilización y facilitación de trámites (normas de simplificación administrativa) que
apoyen la instalación y formalización de empresas turísticas.
PROYECTOS Proyecto de capacitación para las asociaciones y comités de Transportistas (intra e inter provinciales) Empresas de X
en temas de seguridad y calidad en el servicio. transporte
MPS
Formular e implementar una estrategia de frundaising para captar fondos públicos y privados para la CMT X
inversión en turismo en la provincia. CCIS

ACCIONES Promover e incidir para que los municipios se comprometan en mejoramiento de las vías de accesos CMT X
con proyectos que se incorporen en los Planes de Desarrollo Concertado y en los Presupuestos CCIS
Participativos y se comprometa al Gob. Regional en las vías de comunicación que le corresponden Municipalidad
Provincial y
con asignaciones presupuestales respectivas.
Distritales
Incorporar en la agenda del CMT el monitorear los proyectos carreteros para participar como actor CMT X
activo para su implementación y mantenimiento. Inst. Vial –
PROVIAS
MTC
Promover el diseño y ejecución de proyectos de implementación, mantenimiento y buen Municipalidad X
funcionamiento de la infraestructura básica de las zonas identificadas como de desarrollo turístico Provincial y
prioritario. Distritales
Prestadores de
servicios
turísticos
Promover la dación de normas e incentivos locales que posibiliten que las empresas de turismo Municipalidad X
cuenten con infraestructura y logística para una adecuada provisión de los servicios básicos a los Provincial y
turistas. Distritales
CMT
Impulsar campañas para la formalización y asociatividad de las empresas de transporte turístico. CMT X
CCIS
MPS
Concertar con prioridad con las entidades locales, regionales y nacionales involucradas para CMT X
fortalecer la gestión para el funcionamiento del Aeropuerto en Mazamari, destacando el rol del CCIS
turismo en el desarrollo de la provincia. Municipalidad
Provincial y
Distritales

Desarrollar campañas mediática vinculando el tema del aeropuerto y su contribución al sector CMT X
CCIS

PERTURS Página 143


turismo con rol relevante del Comité Multisectorial de Turismo. Municipalidad
Provincial y
Distritales
Desarrollar campañas de concientización y sensibilización para contar con ciudades limpias, CMT X
ordenadas y seguras. CCIS
Municipalidad
Provincial y
Distritales
Establecer convenios con los municipios y las juntas vecinales para promover y sensibilizar sobre las Municipalidad X
ciudades y centros poblados limpios, ordenados y seguros en las zonas turísticas. Provincial y
Distritales
Juntas
Vecinales
Producir y difundir programas radiofónicos en diferentes formatos para sensibilizar a la población en CMT X
contar con ciudades limpias, saludables y sin ruido. Emisoras
radiales
Concertar con los Municipios distritales la implementación de Casetas turísticas en todos los CMT X
distritos. Municipios
Distritales
OBJETIVO ESTRATEGICO
Promover e implementar el turismo rural o agroturismo con los cultivos y
productos líderes de la provincia (café, cacao, frutales, etc.)
PROGRAMAS Formular e implementar un Programa de Turismo rural comunitario para la capacitación y asistencia CMT y X
técnica de comunidades nativas y colonas que apuestan por el turismo como posibilidad de Cooperativa
desarrollo sostenible. Pangoa
Formular un programa de promoción y capacitación en turismo rural comunitario dirigido a las CMT X
organizaciones de comunidades nativas y del sector agrario (cooperativas, asociaciones, empresas) MINCETUR –
para articular el turismo con el sector rural productivo. Dirección de
Turismo Rural
PROYECTOS Formular e implementar participativamente proyectos de Turismo Rural Comunitario con fondos GOLES con X
públicos y/o privados en las UO con mayor potencial de recursos en este segmento turístico. CCNN, CCPP,
asociaciones de
productores
ACCIONES Desarrollar Campañas de información y sensibilización para las comunidades, organizaciones y Medios de X
asociaciones de productores sobre el turismo rural comunitario: produciendo y distribuyendo Comunicación
materiales educativos radiofónicos, audiovisuales e impresos, manuales didácticos. Municipalidad
Provincial y
Distritales
OBJETIVO ESTRATEGICO
Priorizar el turismo cultural, etno turismo, turismo cultural vivencial
partiendo de la riqueza del mosaico cultural de Satipo.
PROGRAMAS Formular y Ejecutar un programa de capacitación y asistencia técnica en Turismo Cultural Rural CMT X
Comunitario para las comunidades y asentamientos rurales (CCPP, anexos) interesados en desarrollar MINCETUR –
esta actividad. Dirección de
Turismo Rural

PERTURS Página 144


PROYECTOS Proyecto de información y consulta para comunidades nativas y centros poblados-anexos que CMT X
decidan participar libremente en emprendimientos y actividades turísticas. DIRECTUR
Formular e implementar participativamente proyectos de turismo cultural-rural para las CMT X
comunidades nativas y asentamientos rurales (CCPP, anexos) que opten por esta actividad. CCNN
CCPP
Proyecto de investigación científica que permita determinar el valor histórico cultural de los CMT X
petroglifos de la provincia en alianza con entidades académicas especializadas. Entidades
especializadas
ACCIONES Especializarnos y diferenciarnos por organizar eventos culturales emblemáticos y de calidad sobre las CMT X
culturas originarias en fechas claves que se vayan institucionalizando como iconos del calendario de Municipalidad
atractivos turísticos provincial. Provincial y
Distritales
OBJETIVO ESTRATEGICO
Posicionarnos en el turismo ambiental sostenible: basado en el respeto y
la conservación de la naturaleza, la biodiversidad, las áreas naturales
protegidas.
PROYECTOS Proyecto para capacitar y facilitar el adecuado manejo de los residuos sólidos por parte de las CMT X
empresas turísticas. MINCETUR
MINAM
ACCIONES Promover políticas públicas ambientales locales que contribuyan a la conservación del ambiente y el CMT X
manejo sostenible de los recursos naturales, para la prestación de servicios turísticos. MINAM
SERNAMP
Municipalidad
Provincial y
Distritales
Editar un álbum, con registro fotográfico de las principales especies de flora y fauna existentes en la CMT X
provincia, particularmente de las ANPs y precisar las especies endémicas de Satipo para CCIS
promocionarlo como potencial de observatorio de especies. SERNAMP
Incidir políticamente para que todas las propuestas electorales que se presenten en 2014, incluyan CMT X
planes de tratamiento responsable de residuos sólidos y efluentes, y que monitoreen su impacto CCIS
ambiental y social en las áreas con recursos y atractivos turísticos.
Diseñar y ejecutar un sistema de monitoreo de aplicación de la normatividad ambiental en las Municipalidad X
empresas turísticas. Provincial y
Distritales
Organizar Talleres sobre turismo ambiental sostenible dirigidos a los actores turísticos públicos y CMT X
privados. MINCETUR
MINAM
Promover campañas sobre el turismo ambiental sostenible comprometiendo la participación de los EMISORAS X
medios de comunicación, en especial las principales emisoras locales y focalizados principalmente en RADIALES
los jóvenes involucrando las entidades educativas CMT
MINCETUR
MINAM
Producir y difundir programas radiofónicos (spots, microprogramas, cuñas, pastillas) de educación EMISORAS X
ambiental y turismo sostenible en las principales emisoras de la provincia. RADIALES
CMT
MINCETUR
MINAM

PERTURS Página 145


Establecer convenios con entidades educativas y especializadas para incorporar cursos y módulos UGEL X
temáticos en los currículos sobre el turismo ambiental sostenible. CMT
Instituciones
educativas
Promover políticas públicas y ordenanzas locales que combatan la caza indiscriminada y el comercio Municipalidad X
ilegal de flora y fauna silvestre en lugares turísticos, restaurantes, hoteles, etc. Provincial y
Distritales
CMT
Promover la creacion de areas de conservacion privada para el ecoturismo respetando y aplicando las CMT X
normas ambientales vigentes. SERNAMP
MINAM
OBJETIVO ESTRATEGICO
Impulsar la línea de gastronomía local y promover y difundir los
productos gastronómicos con identidad provincial-regional.
PROYECTOS Diseñar y ejecutar un proyecto de capacitación y asistencia técnica para desarrollar la identidad y CMT X
calidad de los productos gastronómicos típicos de Satipo. MINCETUR
CENFOTUR
ACCIONES Desarrollar un diagnostico/línea base de los productos gastronómicos propios y originarios en la CMT X
provincia. ONGS
Promocionar y difundir los productos gastronómicos sensibilizando y capacitando a los restaurantes, Municipalidad X
recreos, y otros prestadores de servicios turísticos. Provincial y
Distritales
CMT
OBJETIVO ESTRATEGICO
Desarrollar la artesanía provincial con identidad y competitividad
PROGRAMAS Desarrollar un programa de capacitación y asistencia técnica para mejorar la calidad y competitividad MINCETUR – X
de la artesanía local. PENDAR
CMT
PROYECTOS Implementar un proyecto de marketing y comercialización para los productos artesanales locales CMT X
MINCETUR –
Dir. De
Productos
Turísticos
ACCIONES Promover la participación de los artesanos y artesanas en ferias y pasantías regionales y nacionales. CMT X
PROMPERU
MINCETUR
Conformar y oficializar la constitución de un Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y MINCETUR X
Turismo en la provincia. CMT

OBJETIVO ESTRATEGICO
Formar y capacitar eficiente y pertinentemente los recursos humanos
locales para el desarrollo del turismo provincial.
PROGRAMAS Formular y ejecutar para las empresas/MYPES de turismo un programa de capacitación y asistencia CMT X
técnica sobre los siguientes ejes temáticos: CALTUR
a) Calidad de los servicios turístico: convenio con CALTUR PROMPERU
CENFOTUR

PERTURS Página 146


b) Mercados, marketing y comercialización turística: convenio con PROMPERU
c) Formación y capacitación al personal de los prestadores de servicios turísticos: convenio con
CENFOTUR
PROYECTOS Proyecto para la creación, oficialización, implementación y puesta en funcionamiento de un instituto CMT X
o centro de formación superior especializado en turismo de acuerdo a la identidad del destino de la Municipalidad
provincia. Provincial y
Distritales
ONGS locales
ACCIONES Promover la incorporación en el currículo de las Universidades/ Institutos de la provincia de cursos en CMT X
turismo. Universidades
Institutos
Concertar convenios con la UGEL para incorporar el tema turístico en el currículo de las instituciones UGEL X
educativas de la provincia. CMT

OBJETIVO ESTRATEGICO
Fortalecimiento institucional y desarrollo de las capacidades de gestión
del sector turismo.
PROGRAMAS Formular y ejecutar un programa de Fortalecimiento institucional para el Comité Multisectorial de CMT X
Turismo impulsando su presencia organizada en cada distrito de la provincia. Municipalidad
Provincial y
Distritales
CCIS
Desarrollar anualmente un Programa de Liderazgo para el Desarrollo Turístico Sostenible en convenio CMT X
con entidades especializadas y académicas dirigido a los gerentes y tomadores de decisiones del ONGs
sector privado y público. UNIVERSIDADES
CENFOTUR
PROYECTOS Formular y ejecutar para los Municipios un proyecto de capacitación turística y asistencia técnica Municipalidad X
sobre: Provincial y
a) Rol y competencias de los municipios en turismo Distritales
CMT
b) Instrumentos de planificación y gestión en turismo
CCIS
c) Identificación, formulación y gestión de proyectos de inversión pública de promoción y desarrollo
turístico.
Promover la conformación de CMT distritales CMT provincial X
Gobiernos
Locales
distritales
ACCIONES Creación, oficialización, implementación y puesta en funcionamiento de la Organización de Gestión CMT X
del Destino OGD del turismo de Satipo en base al Comité Multisectorial de Turismo de la provincia. DIRCETUR
Creación y puesta en funcionamiento con recursos profesionales idóneos de una Secretaria Técnica CMT X
de la OGD Satipo para la identificación, formulación y gestión de financiamientos de proyectos Municipalidad
turísticos estratégicos para la provincia así como para la gestión del PEPTUR y la elaboración y gestión Provincial y
Distritales
del respectivo Plan de Acción.
ONGs
Creación, implementación y puesta en funcionamiento de una oficina descentralizada de DIRCETUR CMT X
en la provincia dotándola de los recursos adecuados. Municipios
locales
Organizar en el marco institucional de la OGD Satipo una base de datos temática y diseñar e CMT X
implementar un Sistema de Información Turística que provea de información especializada y

PERTURS Página 147


actualizada de las tendencias y oportunidades turísticas en el mercado nacional e internacional, al
servicio de las entidades públicas y privadas del sector turismo.

OBJETIVO ESTRATEGICO
Desarrollar la conciencia y el compromiso de la población con la identidad
del destino turístico provincial.
PROGRAMAS Desarrollar un programa de sensibilización y capacitación a los comunicadores sociales para CMT X
garantizar el tratamiento adecuado de las noticias, de manera que contribuya a mejorar la imagen de Emisoras
la provincia. locales
PROYECTOS Proyecto de sensibilización y capacitación a los líderes de opinión sobre la importancia y el rol de CMT X
desarrollo de la actividad turística: líderes comunales, docentes, autoridades municipales y Municipios
organizaciones de la región. Emisoras
locales
ACCIONES Desarrollar campañas informativas-educativas sobre los recursos y potencialidades turísticas de CMT X
Satipo y rol e importancia del turismo para mejorar la calidad de vida y desarrollo de la provincia. Municipalidad
Provincial y
Distritales
Emisoras
locales
Promover la difusión de la educación turística incorporándola en todos los niveles educativos UGEL X
comprometiendo a las entidades públicas involucradas GORE,
GOLES.
Formular una Guía Educativa de contenidos turísticos de la provincia de Satipo a ser aplicada en las CMT X
entidades educativas. UGEL
ONGs
Desarrollar programas radiofónicos en diferentes formatos que promuevan la conciencia turística en CMT X
alianza/convenios/contratos con las principales emisoras: pastillas, microprogramas, programas Emisoras
semanales, programas juveniles en convenio con los centros educativos que promuevan buenas locales
prácticas en la acogida, información, asistencia y auxilio al turista.
OBJETIVO ESTRATEGICO
Posicionar a Satipo como componente competitivo y diferenciado
fortaleciendo el destino turístico de selva central
PROYECTOS Proyecto de formulación e implementación de estrategia de marketing y comercialización turística de CMT X
la provincia para posicionar su oferta turística de manera diferenciada, competitiva y diversificada. CCIS
Formular e implementar un Proyecto de Seguridad y Protección al turista de carácter multisectorial. Municipalidad X
Provincial y
Distritales
PNP, Seguridad
Ciudadana,
Ministerio
Publico,
Empresas de
Transporte
ACCIONES Definir, validar y difundir la Marca Destino Satipo en correlación con la Marca Destino Selva Central: CMT X
posicionamiento publirreportajes, pressturs, presentarla, en cada evento provincial, regional y CCIS
Municipalidad

PERTURS Página 148


nacional, etc. Provincial y
Distritales
Recuperar y promocionar el valor turístico de dos recursos naturales no suficientemente CMT X
aprovechados: CCIS
Las Montañas: Identificar puntos con condiciones reales para convertirse en miradores. Poner en la
agenda turística las MONTAÑAS: “Satipo territorio de montañas” y precisamente por ello de
miradores estratégicos espectaculares.
Los ríos: Señalar cuáles son los que tienen mayores potencialidades y condiciones de ser
aprovechados turísticamente.
Formular y desarrollar una fuerte campaña mediática para difundir una imagen que contrarreste de CMT X
manera contundente la percepción negativa actual de Satipo: comprometiendo a líderes de opinión CCIS
pública (del ámbito artístico, académico, deportivo, etc.) y a los medios de comunicación. Municipalidad
Provincial y
Distritales
Implementar el Observatorio Turístico Provincial que monitoree y previene de situaciones de riesgo y CMT X
propone alternativas a los turistas, brindando información oportuna. CCIS

Ofertar productos turísticos para diferentes estaciones climáticas: turismo en época de lluvias, p.ej. CMT X
CCIS
Concertar y concretar reuniones de coordinación con las Cámaras de Turismo de Chanchamayo, CMT X
Oxapampa, Villa Rica y Pozuzo para potenciar el destino turístico Selva Central CCIS

OBJETIVO ESTRATEGICO
Incrementar la satisfacción del
turista y mejorar la calidad de la visita en el destino
ACCIONES Promover la mejora de Empresas X
los niveles de formación y cualificación de los recursos humanos empleados para lograr compet privadas en
encias laborales satisfactorias. coordinación
con la CMT
Promover la inversión privada para ampliar la infraestructura en servicios recreacionales, Municipalidad X
Provincial y
Distritales
CMT
Gobierno
Regional
Promover la mejora la infraestructura de comunicación e interconexión (teléfono, internet, etc.) Municipalidad X
Provincial y
Distritales
Gobierno
Regional
Promover la mejora del ornato, seguridad y limpieza pública Municipalidad X
Provincial y
Distritales
Gobierno
Regional

PERTURS Página 149


VIII. COMPONENTES PARA UNA ESTRATEGIA DE MARKETING Y COMERCIALIZACIÓN:

Estrategias de Mercado

Luego del trabajo de investigación desarrollado en la ciudad de Satipo desde el campo del
Marketing y Comercialización del PRODUCTO TURISTICO, podemos decir lo siguiente: Satipo
debe iniciar su trabajo de comunicación priorizando mercados y consolidando su producto tal
como lo veremos en las siguientes líneas.

Promoción por mercados priorizados. La ciudad de SATIPO debe clasificar y priorizar sus
mercados de actuación de acuerdo a los siguientes criterios:

Mercados Clave - mercados que aportarán mayor valor añadido a la actividad turística de la
provincia. En este sentido, serán los que mayor volumen aporten al sector turístico de Satipo en
cuanto a llegadas y/o gasto por turista.

Dada la gran relevancia que ostentan, la estrategia de marketing turístico de Satipo debe estar
principalmente centrada en torno a ellos. Son mercados en los que se está presente con un
peso importante y que representan un volumen importante de la estructura de la demanda
turística de la región, por tanto, hay que realizar un mayor esfuerzo de inversión para su
consolidación y mantenimiento. Si no se atienden se corre un gran riesgo de afectar al turismo
en la localidad. Se les debe reforzar, cuidar, conservar, proteger y consolidar.

En las entrevistas a profundidad realizadas a los agentes de viaje, recordemos que muchos
viajeros nacionales no encuentran nada extraordinario en Satipo que los haga recordar por
siempre a no ser su relación con lo que luego comparan con Oxapampa y la Merced.
Los mercados clave son:

Distritos emisores importantes de Lima

- La Molina
- Surco
- San Borja
- San Isidro
- Miraflores
- Los Olivos

Mercados de consolidación – o estratégicos. Son mercados que aunque importantes para


Satipo, no aportarán el valor que aportarán los mercados clave. Las cifras de volumen de
llegadas y gasto tienen potencial de ser relevantes para la provincia, aunque no al nivel de los
mercados clave. Por ello, la inversión en marketing deber ser asimismo importante, aunque
inferior a la de los anteriores esfuerzos.

PERTURS Página 150


Se debe potenciar y elevar la inversión para que pasen a formar parte del grupo de mercados
clave. Para ello se trabajara constantemente y a fondo. Son estratégicos porque permiten
diversificar la demanda, protegerse en caso de crisis coyunturales y ser más fuertes
turísticamente. Estamos refiriéndonos a los destinos regionales o de turismo de negocios.

Dentro de la misma Región:

- Huancayo
- Tarma
- Jauja
- Chanchamayo
- Junín

Mercados de Oportunidad - mercados que no aportan un gran volumen en relación a los


anteriores, pero de interés para la provincia de Satipo, por ser mercados con potencial, que
podrían atraer a la provincia segmentos específicos interesados en un producto concreto. La
inversión de marketing en estos mercados debe ser puntual, orientada a un público específico y
con un propósito muy claro.

La inversión en promoción deberá analizarse en el momento que surja la oportunidad, y de


acuerdo al resto de criterios y estrategias de mercado de la propuesta que se hace aquí en los
cuadros siguientes las mismas que están basadas en resultados de investigación.

- Ucayali
- Huancavelica
- Pasco

Objetivos Prioritarios

Dentro de la estrategia de productos, se han definido cuatro objetivos específicos y principales:

1. Consolidar los productos ya existentes en Satipo, agrupándolos en una nueva forma de


presentación para el mercado a través del TURISMO RURAL y/o Agroturismo.
Incrementando a partir de este modelo sus niveles de notoriedad e identificación de
posicionamiento y producto, con el objetivo de rentabilizar al máximo la promoción que
se efectué en el periodo de promoción.

2. Alcanzar niveles de notoriedad y presencia en canales altos y medio altos, para los
productos clave y de consolidación, y para todos los atractivos de Satipo, Centro Urbano.

3. Diversificar la oferta turística de Satipo a partir de la gran oferta de Turismo Rural como
TURISMO EDUCATIVO para desestacionalizar la demanda, distribuir los visitantes e

PERTURS Página 151


integrar la ventaja competitiva de concentración de experiencias turísticas del destino
SATIPO.

Los objetivos de notoriedad, presencia en canal y llegadas de visitantes por productos y


atractivos de Satipo son:

TIPOS DE PRODUCTO A DESARROLLAR EN SATIPO


OBJETIVOS POR NIVEL DE NIVEL DE POSIBILIDAD DEL
TIPOLOGIA DE NOTORIEDAD NOTORIEDAD A CANAL EN EL
PRODUCTOS ACTUAL FUTURO MERCADO
1.Turismo Étnico y Media Alta 35%
Cultural
2. Turismo Rural y 45%
Agroturismo Baja Alta
3. Turismo Baja - Media Alta 5%
Gastronómico
4. Turismo
Artesanal De Nicho u Alta 10%
5. Turismo con Oportunidad
prácticas
sostenibles y de Alta 5%
conservación

Nota: Niveles de notoriedad y presencia en canal de comunicación para mercados clave,


consolidados y de oportunidades (canales de distribución), medios y visitante final)

Estrategias de producto

1. Estructuración del producto turístico SATIPO por CIRCUITOS

Esta estrategia es la base fundamental para el turismo de la provincia. El formato clave de


estructuración de todos los productos turísticos de Satipo debe ser el de Circuitos.

Este formato de estructuración, de promoción y de venta hace que los productos sean operados
de forma transversal e integradora, ofreciendo experiencias en varios de los escenarios de la
Provincia donde se agrupan aspectos culturales y de naturaleza.

En este sentido, el formato de circuitos permite concretar el posicionamiento de mega-


concentración de la diversidad en un solo paquete que brinda la variedad de los atractivos de
Satipo en su operación.

PERTURS Página 152


El Circuito es una herramienta de marketing en sí mismo, que sirve para el posicionamiento
turístico de una zona, en este caso SATIPO. La estructuración en circuitos tiene como condición
la operación turística en al menos tres puntos principales de la provincia de Satipo el primero
dentro de la misma ciudad con el city tour que debe ser fortalecido, en la plaza central y la
forma y en que se genera la economía principal de Satipo, “La Agricultura”, con la visita a la
Cooperativa de Café.

En este sentido, el criterio para promocionar y comunicar los productos en cada lugar (a través
de todos los medios que se empleen – web, ferias, workshops, presentaciones, etc.) debe
organizarse en componentes de productos en distintos niveles de enfoque del interés y la
motivación de los mercados. Estos niveles de componentes deben organizarse básicamente en:

 Descripción de los productos básicos presentes en cada lugar de Satipo: que sean
susceptibles de estructurarse en circuitos generales para todos los públicos, y que
responden a la motivación de conocer el país a través de los circuitos. Esos productos
deberán contener los componentes fundamentales que lo forman, los “musts” u
“obligatorios”, los que deben estar si cualquier visitante quiere “conocer” la ciudad.

- Mirador de la ciudad
- El Museo de Callegari (De historia natural)
- El Puente de ingreso a la ciudad
- La iglesia
- La Cooperativa de productores de café
- Mercados artesanales de la zona

 Descripción de los productos ampliados a un público con una motivación especial. Por
ejemplo, a partir de los componentes básicos para todos los públicos, se debe tener una
segunda línea de componentes que responden a una motivación especial (por ej.
ecoturismo, experimentar la vida de los lugareños, ver la arquitectura colonial, visitar los
jardines o parques, como el Mariposario de VOLODIMIR IZERSKY, entre otros). En este
sentido, se debe contar con los componentes extras que responden a este interés de los
visitantes.

 Descripción de los productos de interés específico o de nicho. Estos componentes son


los que responden a un nicho de mercado especializado, cuyo interés va más allá de una
motivación general y se enfoca en elementos clave o de nicho. Por ejemplo la visita a un
campo de cultivo de naranja o piña. Esta tipología de estructuración mantiene los dos
frentes de la estrategia anterior:

a) Formato “multi-experiencia”: en el que se ofrecen diversas tipologías de líneas de


producto a practicar en al menos dos lugares de la ciudad Satipo – Rio Negro / Satipo
– Mazamari / Satipo – Pangoa.

PERTURS Página 153


b) Formato “mono-motivación”, en el que se ofrece una sola motivación a practicar en
al menos un Lugar de Satipo. (Por ejemplo, para vender un circuito de turismo
comunitario: “Experimentar el Turismo Comunitario de la localidad de Alberta,
camino a Mazamari.”… aun no perteneciendo al centro urbano será una mejor
manera de formar ejes de desarrollo turístico.

Esta estrategia es fundamental ya que en ella reside un componente muy importante de


diferenciación competitiva. No sólo se le está diciendo al visitante target (objetivo) de ese
producto que Satipo ofrece es el idóneo para practicar el tipo de producto que le interesa, sino
que además le ofrece más opciones para practicarlo en cuanto a geografías y sus gentes,
accesibles y organizadas a través de un mismo circuito.

Estas opciones son, a su vez, suficientemente ricas en contrastes (en tradiciones, en


manifestaciones sociales y en ritmos de vida) para ofrecer un producto atractivo y donde reside
la fuerza y ventaja competitiva de SATIPO, en cuanto a su concentración de esas experiencias.
Un país donde la diversidad está mega-concentrada, donde resulta fácil dejarse llevar y cambiar
de entorno. Esta idea debe reflejarse en toda la estructuración de venta de los productos.

Dentro de esta estrategia se incluye la estructuración promocional de productos estrella de


Satipo, por ejemplo:

PRODUCTOS ESTRELLA Aunque el desarrollo del producto se concentre


dentro de un solo espacio, su estrategia
1. Turismo Étnico Cultural promocional debe ser de una comunicación y
2. Turismo Rural y Agroturismo promoción conjunta de esas rutas. Es decir,
cuando se presenten “Rutas de Satipo”, deben ir
3. Turismo Gastronómica todas y no por separado. Si se presentan rutas
4. Turismo Artesanal por una temática o motivación particular, se
5. Turismo con prácticas sostenibles y de deberá buscar combinar al menos dos rutas que
conservación. se operen en distintos lugares de la provincia.

2. Promoción de productos multi-experiencia y multi-atractivos en un mismo destino

Todo el soporte promocional debe girar en torno a la idea de que Satipo es dos conceptos:
concentración de multi-experiencias y concentración de atractivos. Esta estrategia se relaciona a
la estrategia 1. Se deben potenciar dos frentes:

a. Un producto de una sola motivación (por ej. Turismo cultural) que se practica en al
menos 2 lugares de Satipo, (Rio Negro y Mazamari) lo que hace variar la experiencia en
una misma motivación.

PERTURS Página 154


b. Un producto compuesto de varias motivaciones (circuitos con actividades de compra de
artesanía, visita a comunidades nativas, visita a jardines botánicos de la zona, visita a
caídas de agua o cataratas, entre otros) que se practica en varios de los distritos de la
Provincia.

3. Creación de Clubes de producto por segmentación

Esta estrategia reside en potenciar la creación de clubes de producto para operativizar, asociar y
concretar el posicionamiento de los productos principales según segmentos específicos de
mercado. Consiste en una asociación específica por interés común que responde a un segmento
de mercado, de forma que adecuen su organización y su oferta a los objetivos marcados. Los
clubes de producto pueden estar referidos a un solo destino SATIPO.

En cualquier caso, tendrán preferencia aquellos clubes de producto que contribuyan a potenciar
la calidad de la oferta turística de forma transversal, y promocionar de forma integrada los
atractivos de Satipo (por ej: hostales, hospedajes del Centro Urbano de Satipo, turismo
comunitario con oferta en los anexos de Satipo y sus distritos).

Esta idea tiene dos tipos de objetivos básicos:

 Vender los productos de forma clara: transmitir claridad en la venta de servicios, siendo
capaces de distinguir la calidad de un servicio turístico adherido a un “club de producto”.

- El Club de Producto para el TURISMO EDUCATIVO. Con sus atractivos y visitas para
observar las plantas y como crecen las frutas y productos más importantes de la zona.
Todos los campos y haciendas debidamente identificados para este fin.

 Potenciar la oferta de calidad: siendo capaces de distinguir entre diferentes tipos de


clientela dentro de cada línea de producto. El objetivo es poder segmentar la demanda
de determinados productos.

 Potenciar la oferta de productos transversales: agrupar bajo una motivación clara de


visita, la oferta proveniente desde diversos atractivos de Satipo (estructuración mono-
motivación).

Existen distintos tipos de clubes de producto (para el desarrollo, para promoción, para
comercialización).

En todos los casos, y previo estudio del mercado de Satipo para identificación de oportunidades
según las características propias del sector y la demanda, la creación de los clubes de productos
deben tener asociados unos beneficios para sus miembros, que sean mayores por pertenecer al
grupo, que lo que podrían obtener por su operación o promoción independiente.

PERTURS Página 155


4. Promoción funcional por prioridad de productos turísticos

Se debe hacer promoción de los productos turísticos según su función como:

 Productos Clave o Estrella:

Productos que aportarán mayor valor añadido a la actividad turística de la Provincia, por
su mayor atractivo, potencialidad e idoneidad para Satipo. En este sentido, serán los que
mayor volumen aporten al sector turístico de Satipo a través de su ciudad capital en
cuanto a llegadas terrestres, en el futuro de darse la apertura del aeropuerto en
Mazamari, la incidencia e importancia turística también recaerá en esta zona de
desarrollo, por su gasto turístico y evolución de las llegadas. Dada la gran relevancia que
ostenta, la estrategia de marketing turístico de la provincia debe estar principalmente
centrada en torno a su desarrollo. En la selección final, el turismo cultural, el ecoturismo
o turismo de naturaleza y el turismo de convenciones en el caso de Satipo y Mazamari.

 Productos de consolidación:

Productos que, aunque importantes para el país, no aportarán el valor que aportan los
productos claves. Su desarrollo y promoción es estratégico. La inversión en marketing
deber ser importante, aunque inferior a la de los clave. Los productos definidos como de
consolidación son el Turismo Comunitario, entre otros.

 Productos de Oportunidad:

Productos que no aportan un gran volumen en relación a los anteriores, pero de interés
para el país para atraer a nichos de mercado o segmentos específicos interesados. La
inversión de marketing en estos productos debe ser puntual (de nicho), según surja la
oportunidad. Con formatos especializados hacia el cliente objetivo (customizados)
(hechos al consumo del cliente) y orientado a un público específico con un propósito
muy claro. Productos de oportunidad para el mercado interno son el agroturismo, el
turismo de salud, el turismo de artesanías, entre otros) y el de parques naturales,
además del TURISMO EDUCATIVO de observación y aplicación.

La estructura de prioridades para productos turísticos a promocionar se expresa en el siguiente


cuadro.

TIPOLOGIAS DE PRODUCTO PRIORIDAD PROMOCIONAL DE PRODUCTOS

1. Turismo Etnico Cultural, rescate de nuestras Productos Clave / Estrella


culturas vivas. Pintura rupestre / Petroglifos, Comunidades
Ashaninkas (La Ruta de los Ashaninkas)

PERTURS Página 156


2. Turismo Rural y Agroturismo
Productos de Consolidación
Rutas consolidadas a los Parques Nacionales,
desarrollo de jardines botánicos a nivel de distrito.
Promoción de lugares que ya existen dentro de los
posibles circuitos. Mariposario de Volodomir. Rutas
de nuestros cultivos como el café, el cacao y las
frutas silvestres o tropicales.

3. Turismo Gastronómico Productos de Oportunidad en la elaboración de


tragos exóticos a base de nuestros productos
bandera como el licor de café, aperitivos de frutas
exóticas como la piña, naranja. Así mismo la
propuesta de una gastronomía estilizada y con
mayor presencia visual.

4. Turismo Artesanal
Se ha propuesto que las personas que producen los Productos de Oportunidad
deliciosos jugos de piña y naranja puedan elaborar La Creación de CITES ya sea por parte del estado
de sus cascaras y hojas aromatizadores naturales a (gobiernos regionales o locales) o de manera
fin de que se genere una opción dentro de los privada a través de ONG, permitirá mejorar la
productos de la zona. Del mismo modo la propuesta artesanal, es vital este complemento
deshidratación de estos frutos para poder usarlos dentro de la visita. El uso de las semillas, fibras
como Te aromático, bien puede ser una opción de naturales con acabados y mejoras en las propuestas
diversificación dentro de la oferta artesanal. actuales harán de Satipo un lugar especial.

5. Turismo con prácticas sostenibles y de La propuesta de un Circuito Turístico orientado a la


conservación. promoción del TURISMO EDUCATIVO en Satipo, se
podrían convertir en una forma rápida para lograr
un posicionamiento dentro del publico estudiantil
de Lima.

La construcción de la nueva oferta hotelera más


acorde con el paisaje y la elaboración de manuales
guía para la conservación de los espacios de
naturaleza y ecológicos de la zona serán de vital
importancia para el desarrollo de viajes con mejor
calidad de experiencias.

5. Promoción conjunta con destinos binacionales y multinacionales

Dentro de los productos turísticos de Satipo y sus prioridades de promoción, será necesario
planificar, ordenar y organizar productos binacionales con países vecinos o del mismo ámbito
geográfico (por ej. proclamar Satipo como destino de Naturaleza Viva, por la variedad y
cantidad de caídas de agua que posee). Temas que puedan aportar sinergias y valor añadido a
los productos clave y de consolidación de Satipo a través del valor que adquiere el producto en
sí mismo.

PERTURS Página 157


Binacionales: Con países que por el número de sus llegadas al país se vuelven atractivos en el
caso de atraer inversiones, de este modo se puede trabajar en el futuro acciones conjuntas de
un Turismo Binacional. Entre ellos están:
Chile, Ecuador, Argentina.

Multinacionales: Países europeos o de otros continentes que por el trabajo específico llevado a
cabo se pueden convertir en promotores de nuestra riqueza y potencial turístico. Entre ellos
contamos con:
Alemania, Bélgica, España, Italia entre otros.

Nota: Importante para este punto será el uso de las redes a través de una buena y promocional
página web y el buen uso del marketing 2.0.

Estrategia Comercial

La estrategia producto mercado es el resultado de la integración de las estrategias de producto


y de mercado. A partir de éstas, se hace una priorización en base a la clasificación desarrollada y
quedan ordenados de acuerdo a mercados y productos clave, de consolidación y de
oportunidad.

Es muy importante comentar que en el caso de que el presupuesto fijado para este plan no se
tuviera, el criterio será siempre invertir de forma priorizada, partiendo de los mercados y
productos clave, después en los de consolidación y por último en los de oportunidad. De esta
manera se garantiza una lógica de actuación para conseguir los objetivos turísticos de la
provincia y no se pone en riesgo su desarrollo y ejecución.

Mix Producto-Mercado

Matriz Producto-Mercado

Una vez hechas las matrices de mercado y producto por separado, se procede a
interrelacionarlas, de tal forma de obtener la matriz producto-mercado. Esta matriz permite
establecer el peso de cada mercado en relación al presupuesto y definir en qué productos se va
a utilizar dichos recursos.

Posicionamiento turístico de SATIPO

El posicionamiento de la provincia es el espacio que ocupa SATIPO en la mente del consumidor


o del actor turístico. En este caso aún es débil y es allí donde debemos trabajar. Se propone
ocupar el espacio de las sensaciones combinando el patrimonio natural con el histórico -
cultural. Se pretende que Satipo sea un destino que ofrezca beneficios en cuanto a sensaciones,
que pueda generar en el visitante distintas motivaciones emocionales (por ejemplo: “Viajar a
Satipo me hace sentir un aventurero”), más que beneficios puramente funcionales (Como por

PERTURS Página 158


ejemplo: “Viajo a Satipo porque es estar cerca de Oxapampa”), ojo y esto último puede ocurrir
cuando teniendo nuestro aeropuerto habilitado, solo nos identifiquen como puerta de ingreso a
la Selva Central pero no un destino con personalidad propia. Por ello será importante trabajar
un posicionamiento agresivo.

Frases Decálogo para Cambios Principales Nuevas frases decálogo


SATIPO SATIPO

1. Satipo Tierra Mágica La idea 1 se fusiona con la 2 “Satipo Tierra Magica y


2. Satipo Cultural Cultural”
3. Satipo un destino con Se añade la frase “y “Satipo la Estrella de la
historia geografías por descubrir” Selva Central y Geografias
4. Satipo la estrella de la No se cambia por Descubrir”
Selva Central.
5. Satipo capital verde y Apuesta por lo corto y Se mantiene
frutal preciso.
Estos conceptos buscan Se incrementa cuatro
identificar al destino como nuevos conceptos:
único y especial diferente a
los demás. “Satipo ciudad verde y
sostenible”
Se aprovecha la ventaja “Satipo punto de encuentro
comparativa que se posee. de la megadiversidad”

Se deslinda la imagen del “Satipo está de moda


peligro en el destino. arriésgate a conocerla”

Lo expresado en este documento es un. Dentro del tema estratégico está el fundamentar las
acciones Estratégicas que van en la consolidación del destino, poner en valor sus recursos y
ofrecerlos de manera integrada en productos, los mismos que deben ser operacionalizados bajo
una plataforma comercial.

Con tal fin se ha desarrollado una sección como complemento OPERACIONAL del producto
SATIPO en el Anexo de Marketing sobre la Comercialización Y Promoción Del Destino.

Ese aspecto esta graficado en acciones elementales pero principales y prioritarias para un buen
trabajo de Posicionamiento a través de la comercialización del producto SATIPO, con tal
finalidad se han formulado y fundamento Fichas por Producto que detallan las acciones a
desarrollar y que pueden ser de referentes útil y práctico para avanzar en términos de una
estrategia de comercialización de los productos turísticos de Satipo en el indicado Anexo 7.

PERTURS Página 159


IX. EL MODELO DE GESTION PARA EL DESARROLLO TURISTICO DE LA PROVINCIA DE SATIPO

El PEPTURS es formulado desde el enfoque de desarrollo territorial, por ello asume el concepto
del nuevo modelo de “Entes Gestores” que nos permite organizar, guiar y focalizar las acciones
para el desarrollo turístico en el territorio de la provincia en el marco de la visión de destino
turístico de la selva central.

El ente gestor puede adquirir tres modalidades según las características de cada destino. Por
una parte, este organismo puede poseer una gestión privada si está manejado con una gerencia
individual o grupal de la localidad, o externa a ella en condiciones responsables para el territorio
y población local. Por otra parte, el ente gestor puede adquirir una visión mixta (público–
privada) cuando al modelo anterior se introduce organismos públicos como los gobiernos
locales, INC, SERNAMP, entre otros. Por último, el ente gestor puede tener una gestión
exclusivamente pública dirigida por el gobierno, ya sea local, regional o estatal, ejerciendo sus
competencias en ordenamiento territorial y planificación del destino.

Considerando las características socioeconómicas, el capital institucional de la Provincia de


Satipo y el proceso y camino desarrollado por el Comité Multisectorial de Turismo - que articula
al sector privado empresarial y a los gobiernos locales - es factible y viable sustentar su
constitución como el ente gestor, en tanto el organismo encargado de desarrollar las acciones
de concertación de los diferentes actores públicos y privados en beneficio y desarrollo de la
actividad turística. Se apunta con ello a desarrollar una gestión ejecutiva, plural, participativa y
consensuada, que asuma centralmente los retos de:

a) Conducir, dirigir y guiar la ejecución e implementación del plan estratégico y su concreción en


planes operativos anuales, así como
b) implementar una gestión auto sostenible que en el marco de una alianza público-privada
asume la tarea de generar y/o conseguir los recursos que le permitan impulsar desarrollar la
actividad turística de manera competitiva.

El PEPTURS es así una herramienta de gestión y marco de referencia para el ente gestor al
permitir el sustento técnico para incorporar tanto los lineamientos estratégicos como las
acciones fuerzas (políticas y proyectos prioritarios) en materia turística para el territorio de
Satipo. El Comité Multisectorial de Turismo en tanto ente gestor es el referente institucional
para concretar y conducir la estrategia de gestión del turismo para la Provincia de Satipo.

En consecuencia, se conforma un sistema de gestión territorial del turismo, entendido como


una estructura organizada, descentralizada y jerarquizada de varias unidades de gestión
territorial, esto debido a que el territorio provincial cuenta con diversos actores de la actividad
turística en los distritos. Se trata de gestionar la actividad turística contando con unidades de
gestión en todos los distritos que de manera articulada y complementaria integran el ente
gestor, tal como se viene dando en el proceso organizativo del Comité Multisectorial de Turismo

PERTURS Página 160


que ha ido conformando Comités Distritales en varios de los distritos de la Provincia en los
últimos meses.

De esta manera nuestro destino turístico Satipo contara con un ente gestor del territorio válido
y reconocido, con competencias en materia turística. La provincia y distritos del territorio le
confiarán y delegarán la gestión y coordinación de las actuaciones que se refieran al destino en
su globalidad, es decir en la provincia, sin negar y más bien respetando e incorporando la
dinámica que cada distrito desarrolle en el sector turismo, trabajándose en una lógica de
complementación y articulación.

ENTE GESTOR DEL TURISMO DE SATIPO


COMITÉ MULTISECTORIAL

Comite
Distrital de
Pangoa
Comite Comite
Distrital de Distrital de
Pampa
Hermosa Mazamari

ENTE GESTOR
Comite
Multisectorial
de Turismo
Comite Comite
Distrital de Provincial Distrital de
Coviriali Rio Tambo

Comite Comite
Distrital de Distrital de
Llaylla Rio Negro

Existen un conjunto diverso de actores involucrados en la actividad turística, cuyos roles y


competencias son todos importantes e imprescindibles que sean asumidos cabalmente y
cumplidos para hacer viable y sostenible el éxito del sector turismo en la provincia: Por el Sector
Público

 MINCETUR - DIRCETUR

PERTURS Página 161


 Gerencia regional de Comercio Exterior y Turismo
 Municipalidades provinciales
 Municipalidades distritales

Por el sector Privado


• Hoteles
• Restaurantes
• Recreos
• Empresas de Transportes
• Otros Operadores turísticos MYPES
• Ongs.

Por el sector Público‐Privado


 Comité Multisectorial de Turismo: articulador de empresarios y emprendedores privados
y los Gobiernos locales: provincial y distrital.

MAPA DE ACTORES DE LA
ACTIVIDAD TURISTICA

SECTOR PRIVADO:
SECTOR PUBLICO:
Poblacion y comunidades rurales
Mincetur - Dircetur
Hoteles
Gobierno Regional - Gerencia Restaurantes
de Turismo
Recreos
Municipio Provincial
Empresas de Transportes
Municipios Distritales Operadores turisticos MYPES
Sernamp Ongs
Organizaciones y mypes rurales

SECTOR PUBLICO - PRIVADO


Comite Multisectorial de
Turismo Satipo
(ente gestor)

PERTURS Página 162


ROLES Y COMPETENCIAS DE LOS
ACTORES DEL TURISMO

ROL DEL ESTADO


Regulador y ordenador
Implementador de infraestructura
ROL DEL SECTOR PRIVADO
Promover la actividad turística y
artesanal Brindar servicios de calidad
Información y asistencia Cumplir con el régimen legal
Capacitación Promoción del producto
Calificador y certificador Responsabilidad social y
ambiental
Redes de conocimiento y
protección del turista Organización y asociación
Desarrollo social Información al turista
Supervisor y sancionador

ROL DE LAS POBLACIONES


LOCALES ROL DE UNIV/INST/ ONGS
Brindar hospitalidad Investigación
Mantener su identidad Formación y capacitación
Responsabilidad social y Asistencia técnica
ambiental Cooperación
Contribuir con la seguridad y
auxilio del turista Desarrollo Proyección social

Velar por el ornato y cuidado


de sus lugares Turistico
Provincial

Todos estos actores cumplen un rol relevante para el éxito de la actividad turística en la
provincia, y en tanto el ente gestor conformado desde la base institucional del actual Comité
Multisectorial de Turismo, configura el articulador e instancia bisagra de lo público y lo privado.
Considerando que en el caso del sector publico existe un marco normativo de las competencias
que le corresponde a los niveles de gobierno regional y del gobierno local, nos parece
pertinente y útil que todos los actores cuenten con la información necesaria de sus
competencias y roles para con ello se pueda facilitar la coordinación y cooperación con los
actores del sector privado, de tal manera de generar una dinámica sinérgica que potencia la
actividad turística en toda la provincia. Al respecto sugerimos revisar los respectivos Anexos de

PERTURS Página 163


las Competencias del Sector Público y del Sector Privado en la actividad turística al final del
documento.

X. CONCLUSIONES

La línea de base identificada y definida en el PEPTURS permite ubicar con claridad cuantitativa y
cualitativa la situación en que se encuentra la actividad turística en la provincia de Satipo,
posibilitando con ello establecer con precisión el actual punto de partida, es decir donde
realmente nos encontramos, para con ello emprender los retos y cambios que nos permitan
revertir determinadas dificultades que resultan factores críticos para impulsar el desarrollo
turístico así como para fortalecer y potenciar aspectos en los que existen avances valiosos. En
tal sentido, los ejes temáticos seleccionados – oferta y demanda del mercado, competitividad
del sector, marketing, comercialización y los aspectos institucionales de gestión y planificación -
nos permiten focalizar las variables y dimensiones que resultan más relevantes para concentrar
esfuerzos, recursos y capacidades en el camino a emprender.

El PEPTURS ofrece la oportunidad de contar con una visión de conjunto de los recursos y
circuitos turísticos de la provincia, lo que denominamos la Oferta Turística de Satipo,
enriquecidos con una lectura integral de las dimensiones y variables que conforman el sistema
territorial de Satipo, fundamentada en estudios temáticos especializados trabajados desde un
enfoque de zonificación ecológica y económica así como desde una mirada del ordenamiento
territorial, lo que posibilita a todos los actores de la actividad turística contar con una amplia,
completa y sólida información para desarrollar sus actividades empresariales promocionando,
ofertando y comercializando la diversidad, particularidad y riqueza del destino turístico de
Satipo, potenciando con ello la competitividad y rentabilidad de los negocios turísticos.

Así el PEPTURS debe permitir desarrollar una nueva propuesta de oferta turística más
diversificada y competitiva aprovechando todos los recursos disponibles, con énfasis en los
principales recursos y atractivos basados en nuestra identidad turística como p.ej. el turismo
cultural sustentado en la riqueza cultural de las comunidades nativas y población migrante
andina; en el turismo rural comunitario, el agroturismo sustentado en los principales cultivos
bandera de la provincia; así como también el turismo científico escolar y académico, de
expedición, considerando la riqueza natural y de biodiversidad de sus veinticinco zonas de vida,
de las tres áreas naturales protegidas existentes en el territorio provincial. El PEPURS ofrece así
el marco referencial para desarrollar todo ello como productos turísticos altamente
competitivos enfocados desde la lógica de la demanda de los mercados turísticos.

El Plan de Acción del PEPTURS marca la ruta a seguir, poniendo la agenda de los programas y
proyectos estratégicos y las acciones prioritarias para el desarrollo competitivo del turismo de la
provincia, identificando las alianzas interinstitucionales a establecer para lograr y hacer viables
los objetivos propuestos en el corto, mediano y largo plazo. Es así que el PEPTURS establece la
“hoja de ruta” a seguir por los distintos stakeholders, contrapartes e interlocutores

PERTURS Página 164


institucionales claves para que Satipo se convierte en un destino turístico de importancia
nacional e internacional.

Para hacer viable y sostenible sus objetivos estratégicos, el PEPTURS está enmarcado en la
visión del destino turístico de la Región Junín, con el circuito turístico Selva Andina (articulando
la oferta turística de Satipo con Huancayo) y con el destino turístico Selva Central, sumando y
articulando la identidad, riqueza y marca turística de Satipo a la diversa y valiosa oferta turística
de las provincias de Chanchamayo (Junín), Oxapampa y (Pasco).

Todos los actores involucrados en la actividad turística tienen en el PEPTURS una herramienta
de gestión para fortalecer el desarrollo de productos turísticos innovadores basados en la
identidad de la oferta turística de Satipo, desarrollando la competitividad empresarial. Para ello
se propone como factor fundamental el desarrollo del capital humano mediante programas de
capacitación y asistencia técnica y mediante la creación de centros de formación y capacitación
en turismo, dirigidos en particular a los jóvenes de la provincia como una autentica y viable
oportunidad de mejoramiento de su calidad de vida.

Conforme se ha sustentado en el modelo de gestión para el desarrollo turístico, solo una


dinámica de trabajo unificado y multisectorial, en el marco de una alianza publico privada, hará
que el PEPTURS se constituye en una efectiva y eficaz herramienta de planificación y gestión,
que permita hacer de Satipo un destino turístico altamente competitivo, generando negocios
turísticos exitosos que den oportunidades de ingresos, empleo y de calidad de vida a la
población local. Ello sustenta la prioridad de fortalecer tanto a los actores, empresarios y
emprendedores turísticos, los gobiernos locales, así como a un espacio institucional público-
privado como es el Comité Multisectorial de Turismo, que se configura como el ente gestor y
motor del desarrollo turístico de Satipo, en tanto referente e interlocutor institucional para
conducir y ejecutar el PEPTURS 2014 -2021.

PERTURS Página 165


ANEXOS

PERTURS Página 166


Anexo 1 Estadístico:
Variables económicas y tendencias del mercado: análisis de la oferta y demanda.
Información de la oferta por Rubro y Distrito

Ingresos

Cuadro 11: Ingresos mensuales del negocio


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 4000 7000 5000
Pangoa 8560 5500 1200 1500
Río Negro 5000
Satipo 6000 680 1600 2500

Cuadro 12: % de Ingresos provenientes del turismo


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 1000 5000 4500
Pangoa 2960 1550 970 500
Río Negro 4000
Satipo 4000 600 385 80 2250

Cuadro 13: Número de Turistas Internacionales (promedio últimos 3 años)


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 2 10
Pangoa 383.3 20 35 80
Río Negro 20
Satipo 25 50 90 10 5

Cuadro 14: % de Variación de ingresos en el último año


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 60% 50% 20%
Pangoa 37% 13% 45% 30%
Río Negro 5%
Satipo 15% 15% 10% 10%

PERTURS Página 167


Cuadro 15: Cambio en los ingresos del negocio se deben a la economía
Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 50% 0% 100%
Pangoa 75% 100% 0% 100%
Río Negro 100%
Satipo 100% 75% 100% 100% 100%

Empleo

Cuadro 16: Número de personas que trabajan a tiempo completo


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 2.5 1 2
Pangoa 3.8 3 1 1
Río Negro 4
Satipo 1 2 1 1 1

Cuadro 17: Número de horas/hombre necesarias para operar el negocio


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 30 8
Pangoa 32 31.5 5 4
Río Negro 56 8
Satipo 9 14 2.5

Inversión

Cuadro 18: % de establecimientos que realizaron inversión el último año


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla 0%
Mazamari 50% 100%
Pangoa 60% 100% 100% 100%
Río Negro 100% 100%
Satipo 100% 0% 50% 100%

PERTURS Página 168


Cuadro 19: Monto promedio (S/.) de la inversión realizada el último año
Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 22000
Pangoa 40000 8250 1100 900
Río Negro 3000
Satipo 1500 120 3000 1000

Capacitación

Cuadro 20: Recibieron capacitación sobre la importancia del Turismo


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 50% 0% 100%
Pangoa 40% 100% 50% 100%
Río Negro 100%
Satipo 0% 0% 100% 0% 100%

Cuadro 21: Recibieron capacitación sobre competencias básicas


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 50% 0% 100%
Pangoa 20% 50% 50% 100%
Río Negro 0% 100%
Satipo 0% 50% 100% 100%

Cuadro 22: Recibieron capacitación en gestión del negocio


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 50% 0% 0%
Pangoa 0% 50% 0% 100%
Río Negro 100%
Satipo 0% 0% 50% 0% 100%

Microcrédito

PERTURS Página 169


Cuadro 23: Solicitó microcrédito
Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 100% 0% 100%
Pangoa 60% 50% 100% 0%
Río Negro 0%
Satipo 0% 0% 0% 100% 0%

Cuadro 24: Monto del crédito obtenido


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 37500
Pangoa 30000 1500 3250
Río Negro 2000
Satipo

Cuadro 25: Microcrédito otorgado por Inst. financiera


Distrito Restaurante Hospedaje Bodega Línea de Trans. Artesanías Agencias de viaje
Llaylla
Mazamari 100% 100%
Pangoa 100% 100% 100% 100%
Río Negro 0%
Satipo 0%

PERTURS Página 170


ANEXO 2: Gestión, Planificación e Institucionalidad Turística

ANEXO ESTADISTICO

Cuadro Resumen General Distritos de la Provincia de Satipo


Número de Encuestas 46
N° Pésimo Indiferente Normal Supera las Excelente
Pregunta Expectativas trabajo
N° % N° % N° % N° % N° %
Encue Encue Encue Encue Encue
1 27 58.70 11 23.91 5 10.87 1 2.17 2 4.35
2 24 52.17 13 28.26 6 13.04 3 6.52 0 0.00
3 20 43.48 11 23.91 11 23.91 1 2.17 3 6.52
4 18 39.13 18 39.13 5 10.87 3 6.52 2 4.35
5 22 47.83 15 32.61 7 15.22 1 2.17 1 2.17
6 25 54.35 10 21.74 10 21.74 1 2.17 0 0.00
7 27 58.70 14 30.43 3 6.52 2 4.35 0 0.00
8 17 36.96 13 28.26 15 32.61 1 2.17 0 0.00
9 23 50.00 8 17.39 8 17.39 6 13.04 1 2.17
10 13 28.26 14 30.43 12 26.09 6 13.04 1 2.17

Cuadro Distrito de Pangoa


Número de Encuestas 16
N° Pésimo Indiferente Normal Supera las Excelente
Pregunta Expectativas trabajo
N° % N° % N° % N° % N° %
Encue Encue Encue Encue Encue
1 12 75.00 1 6.25 3 18.75 0 0.00 0 0.00
2 10 62.50 5 31.25 1 6.25 0 0.00 0 0.00
3 7 43.75 5 31.25 4 25.00 0 0.00 0 0.00
4 5 31.25 9 56.25 0 0.00 0 0.00 2 12.50
5 9 56.25 5 31.25 2 12.50 0 0.00 0 0.00
6 10 62.50 2 12.50 4 25.00 0 0.00 0 0.00
7 12 75.00 4 25.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
8 6 37.50 6 37.50 4 25.00 0 0.00 0 0.00
9 11 68.75 2 12.50 2 12.50 1 6.25 0 0.00
10 4 25.00 6 37.50 4 25.00 2 12.50 0 0.00

PERTURS Página 171


Cuadro Distritos Satipo – Rio Negro
Número de Encuestas 17
N° Pésimo Indiferente Normal Supera las Excelente
Pregunta Expectativas trabajo
N° % N° % N° % N° % N° %
Encue Encue Encue Encue Encue
1 6 35.29 7 41.18 2 11.76 1 5.88 1 5.88
2 6 35.29 4 23.53 4 23.53 3 17.65 0 0.00
3 5 29.41 4 23.53 5 29.41 1 5.88 2 11.76
4 8 47.06 3 17.65 3 17.65 3 17.65 0 0.00
5 5 29.41 7 41.18 4 23.53 1 5.88 0 0.00
6 6 35.29 6 35.29 4 23.53 1 5.88 0 0.00
7 11 64.71 4 23.53 1 5.88 1 5.88 0 0.00
8 2 11.76 6 35.29 8 47.06 1 5.88 0 0.00
9 3 17.65 5 29.41 5 29.41 4 23.53 0 0.00
10 8 47.06 4 23.53 3 17.65 2 11.76 0 0.00

Cuadro Distrito de Mazamari


Número de Encuestas 7
N° Pésimo Indiferente Normal Supera las Excelente
Pregunta Expectativas trabajo
N° % N° % N° % N° % N° %
Encue Encue Encue Encue Encue
1 6 85.71 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 14.29
2 6 85.71 1 14.29 0 0.00 0 0.00 0 0.00
3 5 71.43 1 14.29 0 0.00 0 0.00 1 14.29
4 2 28.57 3 42.86 2 28.57 0 0.00 0 0.00
5 3 42.86 2 28.57 1 14.29 0 0.00 1 14.29
6 5 71.43 1 14.29 1 14.29 0 0.00 0 0.00
7 0 0.00 5 71.43 1 14.29 1 14.29 0 0.00
8 4 57.14 1 14.29 2 28.57 0 0.00 0 0.00
9 6 85.71 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 14.29
10 0 0.00 3 42.86 2 28.57 1 14.29 1 14.29

uadro Distrito de Coviriali


Número de Encuestas 6

PERTURS Página 172


N° Pésimo Indiferente Normal Supera las Excelente
Pregunta Expectativas trabajo
N° % N° % N° % N° % N° %
Encue Encue Encue Encue Encue
1 3 50.00 3 50.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
2 2 33.33 3 50.00 1 16.67 0 0.00 0 0.00
3 3 50.00 1 16.67 2 33.33 0 0.00 0 0.00
4 3 50.00 3 50.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
5 5 83.33 1 16.67 0 0.00 0 0.00 0 0.00
6 4 66.67 1 16.67 1 16.67 0 0.00 0 0.00
7 4 66.67 1 16.67 1 16.67 0 0.00 0 0.00
8 5 83.33 0 0.00 1 16.67 0 0.00 0 0.00
9 3 50.00 1 16.67 1 16.67 1 16.67 0 0.00
10 1 16.67 1 16.67 3 50.00 1 16.67 0 0.00

ANEXO 3

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SECTOR PUBLICO EN EL DESARROLLO DEL TURISMO

I) De los Gobiernos Locales

En materia de turismo los Gobiernos locales están encargados por la Constitución Política del Perú de:
Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educación, salud, vivienda, saneamiento, medio
ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales, transporte colectivo, circulación y tránsito, turismo,
conservación de monumentos arqueológicos e históricos, cultura, recreación y deporte, conforme a ley.

Las funciones de los gobiernos locales en materia de turismo están establecidas por la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley N° 23853 siendo específicas las siguientes:
1. Fomento del turismo local sostenible.
2. Fomentar el turismo sostenible y regular los servicios destinados a ese fin, en cooperación con las
entidades competentes.
3. Promover y controlar la calidad de los servicios turísticos
4. Aprobar planes y programas metropolitanos en materia de turismo
5. Regular el funcionamiento de la Policía de Tránsito, de Turismo y de Ecología.
6. Otorgar licencias de apertura de establecimientos comerciales, artesanales, de servicios turísticos y
de actividades profesionales, de conformidad con la zonificación aprobada;
7. Organizar, en coordinación con el respectivo gobierno regional y las municipalidades distritales de
su jurisdicción, instancias de coordinación para promover el desarrollo económico local;
aprovechando las ventajas comparativas de los corredores productivos, eco turísticos y de
biodiversidad.

II) Funciones del Gobierno Regional Gerencia de Comercio Exterior y Turismo

Sus funciones se encuentran reguladas en concordancia con la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales y su modificatoria Ley Nº 27902; así como la Ley Nº 27790, Ley Orgánica del Ministerio de
Comercio Exterior.

PERTURS Página 173


Promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesquería, industria, agroindustria,
comercio, turismo, energía, minería, vialidad, comunicaciones, educación, salud y medio ambiente, conforme
a ley. (Constitución Política)

III) Del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

El reglamento de la ley de ANP en su artículo 134º señala con respecto al tema de reglamentación del Uso
Turístico y Recreativo:
Cada Área Natural Protegida cuenta además con un Reglamento de Uso Turístico y Recreativo, donde se
establecen las normas específicas que regulan los derechos y deberes de todos los actores involucrados en la
actividad. Este reglamento establece los procedimientos para ordenar y regular la actividad, la capacidad de
carga y los procedimientos para ejercer actividades de guiado entre otros. Este se establece de acuerdo al
Plan de Uso Turístico respectivo.

En aplicación del Artículo 17º del Decreto Supremo Nº 002‐2000‐ITINCI, la aprobación de estos Reglamentos
de Uso Turístico y Recreativo se realizará con opinión previa del MITINCI, los actores regionales vinculados
con la actividad y en particular el Comité de Gestión respectivo. El Reglamento es aprobado por Resolución
Jefatura del SERNAMP.

En Satipo existen tres Áreas Naturales Protegidas: la Reserva Comunal Ashaninka, el Parque Nacional Otishi, el
Bosque de Protección del Pui Pui, que en términos generales pero en lo sustancial sus funciones podrían
resumirse en:

a) El turismo es parte del modelo de Uso Público de las ANP, por uso público se entiende las actividades
de recreación, investigación, educación y turismo, propias de los visitantes legales a las áreas
protegidas, y que constituyen uno de los grupos de usuarios más importantes. Su desarrollo, si bien
es referido a un aspecto puntual del manejo del área, toma en cuenta y busca compatibilizar la
diversidad de objetivos y requerimientos del área, así como su zonificación.

b) La Planificación del Uso Público se realiza a través de programas en el Plan Maestro del Área y de
Planes específicos.

c) Asegurar que el desarrollo del turismo en las Áreas Naturales Protegidas, se sujete a los objetivos
primarios de conservación de cada una de ellas, procurando minimizar los impactos ambientales y
socioculturales que se puedan generar, de modo que se logre una actividad turística sostenible.

d) Cualquier acción o iniciativa relacionada con las ANP, como por ejemplo, el desarrollo de
infraestructura, capacitación sobre o en el ámbito de las ANP, promoción del turismo hacia las ANP‐
deberá ser coordinado con el SERNANP.
e) El sector privado de turismo, sin menoscabo de las posibilidades que las ANP puedan representar
para las poblaciones locales, podrá tener acción en las ANP a través de concesiones y otros acuerdos
a los que lleguen con la autoridad competente en el marco de la normatividad vigente. El SERNANP
promoverá el desarrollo de proyectos conjuntos entre las comunidades locales y el sector privado de
turismo.
f) La Administración del ANP liderará la elaboración del reglamento de uso turístico y recreativo, para lo
cual convocará el apoyo técnico del sector turismo, tanto privado como gubernamental. Este
reglamento será aprobado por Decreto Supremo

PERTURS Página 174


g) Controlar que las instituciones o personas que realizan turismo en el ámbito del Área Natural
Protegida, cuenten con la autorización respectiva y que circunscriban sus actividades a las permitidas.

h) Al cobro de tarifas de los servicios brindados con fines turísticos y recreativos las que serán reguladas
por la Administración, con miras a optimizar las posibilidades de acceso a estos servicios por los
diferentes tipos de visitantes y segmentos del mercado y, en especial, para contar con un mecanismo
de protección al consumidor.

ANEXO 4

ROL Y FUNCIONES DEL SECTOR PRIVADO EN EL DESARROLLO DEL TURISMO

LEYES Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley 29408, 17.09.2009): Contiene el
MARCO marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, los principios
básicos de la actividad turística y los objetivos de la política estatal, declarando al
MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente en materia turística.
Reglamento de la Ley General de Turismo (Aprobado mediante Decreto Supremo N°
003‐2010‐ MINCETUR del 16.01.2010, Se regulan, los principios de la actividad
turística, las opiniones técnicas del organismo rector, el Comité Consultivo de
Turismo, el planeamiento de la actividad turística, la oferta turística, la promoción
de la inversión en turismo, los requisitos y procedimiento para la declaración de
zonas de desarrollo turístico prioritario, el directorio de prestadores turísticos
calificados, los derechos del turista, la promoción del turismo, medidas para la
prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, así como el
turismo social, entre otros.
Modifican (R.M. Nº 155‐2001‐ITINCI/DM) relativas a las actividades que operan los
Prestadores de Servicios Turísticos (Resolución Ministerial Nº 224‐2005 ‐ MINCETUR‐
DM, 27.07.05)
Se amplia relación de prestadores incluyendo el canotaje Turístico.
COMITE Reglamento del Comité Consultivo de Turismo (Resolución Ministerial Nº 155‐98‐
CONSULTIVO MITINCI/DM): Es un organismo de coordinación entre el Sector Público y el
DE TURISMO MINCETUR, sus acuerdos y conclusiones tienen carácter de recomendaciones, no
obligan al mismo en asuntos que son de su responsabilidad.
Se adecuan Normas Reglamentarias relativas al Comité Consultivo de Turismo, D.S
Nº 002‐2008‐MINCETUR
ESTABLECIMIENTOS Reglamento de establecimientos de hospedaje (D.S. N° 029‐2004‐MINCETUR):
DE HOSPEDAJE Establece disposiciones para clasificación, categorización, funcionamiento y
supervisión de los establecimientos de hospedaje. Establece los requisitos de
infraestructura, equipo y servicios para la clase de Hotel, Apart‐ Hotel, Hostal,
Resort, Ecolodge y Albergue, categorías de 1 a 5 estrellas.
Reglamento de Calificadores de Establecimientos de Hospedaje (Resolución
Ministerial N° 151‐2001‐ITINCI/DM, 30.07.2001): Define las funciones, norma el
procedimiento de evaluación y establece las sanciones que serán aplicadas a las
personas designadas como Calificadores de Establecimientos de Hospedaje por el
MINCETUR
ALOJAMIENTO EN Reglamento de casas particulares y centros educativos (D.S. 010‐95‐ITINCI,
CASA PARTICULAR 04.05.95): Establece el procedimiento para la autorización y registro de casas
Y particulares, universidades o institutos superiores, con infraestructura adecuada
CENTROS para ofrecer servicio de alojamiento en caso que no exista infraestructura de
EDUCATIVOS servicios turísticos o ésta sea deficitaria. No se aplica a las provincias de Lima y

PERTURS Página 175


Callao.
Requisitos que deberán cumplir los establecimientos que brindan servicio de
alojamiento (Resolución Ministerial Nº 0011‐95‐MITINCI/VMTINCI/DNT DEL
09.05.1995) Este dispositivo establece los requisitos mínimos que deberán cumplir
las casas particulares, universidades e institutos superiores, para brindar el servicio
de alojamiento.
AGENCIAS DE Reglamento de Agencias de Viajes y Turismo (D.S. N° 026‐2004‐MINCETUR),
VIAJES establece los requisitos y procedimientos para autorizar la prestación del servicio de
Agencia de Viajes y Turismo, define el concepto de agencias de viajes y turismo,
garantiza la operación en el mercado de sólo las agencias de viajes y turismo que
reúnan condiciones adecuadas para la prestación del servicio. Establece la
Clasificación como: Minorista, Mayorista y Operador de Turismo, y precisa la
obligatoriedad de presentar una Declaración Jurada para el cumplimiento de
requisitos mínimos a los Gobiernos Regionales.
En virtud del Memorando de Entendimiento suscrito con la República Popular
China, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo llevará a cabo el proceso de
calificación y registro de las Agencias de Viajes y Turismo autorizadas a facilitar los
viajes de grupos turísticos organizados chinos al Perú.
RESTAURANTES Reglamento de restaurantes (D.S. N° 025‐2004‐MINCETUR): Establece requisitos y
procedimientos para autorizar la prestación del servicio de Restaurante. Precisa
conceptos referidos en el rubro de Restaurantes, establece los requisitos de
infraestructura, equipo y servicios para las categorías de 1 a 5 tenedores y la
calificación de Turístico. Dispone la obligación a todos los restaurantes de presentar
la Encuesta Económica Anual.
Disposiciones sobre Establecimientos que expenden Comidas y Bebidas (R.M. Nº
081‐94‐ITINCI del 12.08.94) Resolución Ministerial que señala que estos
establecimientos incluyan en sus listas de precios el IGV y el recargo al consumo.
Norma sanitaria para el funcionamiento de restaurantes y servicios afines
Resolución Ministerial N° 363‐2005/MINSA”, norma que busca asegurar la calidad
sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas de consumo humano en las
diferentes etapas de la cadena alimentaria, como adquisición, transporte, recepción,
almacenamiento, preparación y comercialización en los establecimientos de
expendio de comida.
GUIAS DE TURISMO Ley del Guía de Turismo 2005 (Ley Nº 28529, 25.05.2005). Establece que el
servicio de Guía de Turismo es prestado por quienes ostentan el título oficial de
guías de turismo, así como los licenciados en turismo colegiados.
Reglamento de la Ley del Guía de Turismo (aprobado por DS 004‐2010‐MINCETUR
del 16.01.2010), conforme al Reglamento, pueden ejercer la actividad del Guía de
Turismo, los licenciados en turismo y guías de turismo que ostenten título a nombre
de la Nación y estén inscritos en el Registro que llevarán los Gobiernos Regionales
GUIAS DE Reglamento de Guías de Montaña (D.S. N° 028‐2004‐MINCETUR): Establece las
MONTAÑA funciones y norma el procedimiento de acreditación y supervisión de la prestación
de servicios de los Guías de Montaña a nivel nacional.
Deroga y modifica disposiciones del Reglamento de Guía de Montaña Decreto
Supremo Nº 004‐2007‐MINCETUR, 12.04.2007).
FACILITACION Internamiento Temporal de Vehículos con Fines Turísticos (D.S. Nº 015‐87‐
TURISTICA ICTI/TUR del 12.06.87) Norma que permite el ingreso temporal de vehículos por
parte de los turistas.
AGUAS MINERO Licencia para el uso de las fuentes de Agua Minero‐Medicinales y el control de su
MEDICINALES explotación con fines turísticos es de competencia MICTI. (Ley Nª 25533,
05.06.92). Contiene el otorgamiento de licencia para el uso de las fuentes de

PERTURS Página 176


Aguas Minero‐Medicinales así como de su explotación con fines turísticos.
Reglamento de Fuentes de Agua minero‐medicinales (D.S. 05‐94‐ITINCI, 27.04.94):
Establece que pertenecen al Estado todas las fuentes de agua minero medicinales y
que el MITINCI otorga su uso en concesión para explotación y ejecución de obras.
Asimismo la norma precisa los criterios de clasificación de la fuente y del
concesionario, los requisitos para otorgar la concesión y las sanciones.
Modifican Reglamento de Aguas Minero Medicinales (D.S Nº 14‐95‐ITINCI del
26.05.95) Decreto Supremo sobre modificaciones del artículo Nº 11º del
Reglamento de Aguas Minero Medicinales para fines turísticos.
Escala de infracciones y sanciones a Aguas Minero‐Medicinales (R.M. 180‐96‐
ITINCI/DM, 19.12.96): Establece los criterios de amonestaciones, multas graves,
suspensión temporal y cierre.
TRANSPORTE Mediante Decreto Supremo Nº 017 ‐ 2009 ‐ MTC, Reglamento Nacional de
TURISTICO Transporte Turístico Terrestre, publicado el 22 de abril de 2009, que entró en
vigencia el 01 de julio de 2009, se derogó el Decreto Supremo Nº 003 ‐ 2005 ‐
MTC, Reglamento Nacional de Transporte Turístico Terrestre y sus modificatorias,
no existiendo a la fecha disposición alguna que faculte al MINCETUR a emitir una
autorización sectorial para la prestación de servicios de transporte turístico
terrestre.
En ese sentido, cualquier consulta efectuarla directamente al Ministerio de
Transporte y Comunicaciones
INFRACCIONES Y Ley que faculta al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo a tipificar
SANCIONES infracciones por vía reglamentaria en materia de prestación de servicios turísticos y
la calificación de establecimientos de hospedaje y establece las sanciones aplicables
Infracción y Sanciones aplicables a los Prestadores de Servicios
Turísticos Ley Nº 28868(Ley Nº 28868, 09.08.2006, página 325985
Faculta al MINCETUR a tipificar infracciones y aplicar sanciones a los prestadores de
servicios turísticos establecidos en el artículo 17º de la Ley N º 26961, Ley para el
Desarrollo de la Actividad Turística, mediante Reglamento.
Reglamento de la Ley Nº 28868 (Decreto Supremo Nº 007‐2007‐MINCETUR,
07.06.2007, página 346565).
Norma que tipifica las conductas sancionables en las que pudieran incurrir tanto los
prestadores de servicios turísticos, como los Calificadores de Establecimientos de
Hospedaje y establece además las sanciones que deberán aplicarse.
BENEFICIOS Beneficios Tributarios orientados a incentivar el turismo receptor, inafectados del
TRIBUTARIOS impuesto General a las Ventas, los servicios de alojamiento y alimentación
adquiridos en el país por sujetos no domiciliados. Los servicios de alimentación
deben ser prestados en el mismo establecimiento de hospedaje.
Consideran exportación la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la
alimentación, a sujetos no domiciliados (Decreto Legislativo Nº 919, 06.06.2001,
página 203977).
Normas para la aplicación de beneficio tributario a Establecimientos de Hospedaje
que brinden servicios a sujetos no domiciliados (Decreto Supremo Nº 122‐2001‐ EF,
29.06.2001, página 205440).
Normas referidas al Registro Especial de Establecimientos de Hospedaje (Resolución
Nº 082‐2001/SUNAT, 20.07.2001, página 207112).
Ley que modifica el Numeral 4) del Artículo 33º del Texto Único Ordenado de la Ley
del Impuesto General a las Ventas o Impuesto Selectivo al Consumo (Ley Nº 28780,
13.07.2006. página 323522).

PERTURS Página 177


PERTURS Página 178
ANEXO 6: MATRIZ
PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA EN TURISMO DE LOS MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA DE SATIPO

MUNICIPALIDAD DE MAZAMARI
TITULO DEL Mejoramiento de capacidades en desarrollo artesanal de las mujeres en las comunidades nativas de Gloriabamba,
PROYECTO Panga y Boca Capirushari, distrito de Mazamari – Satipo - Junín
OBJETIVO Incrementar los ingresos de las mujeres artesanales de las comunidades nativas de Gloriabmaba, Panga y Boca
Capirushari
COMPONENTES Resultado 1: uso de técnicas adecuadas en el diseño del producto.
Resultado 2: mejora en el acabado del producto artesanal.
Resultado 3: fortalecimiento organizacional y manejo artesanal.
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Mazamari, Localidad: comunidades nativas de Gloriabamba,
Panga y Boca Capirushari
PRESUPUESTO 45,687.00 nuevos soles
ETAPA Perfil aprobado

TITULO DEL Mejoramiento de los servicios turísticos integrales y sostenibles en la comunidad nativa de Teoría, distrito de
PROYECTO Mazamari - Satipo - Junín
OBJETIVO Adecuada prestación de servicios turísticos en la comunidad nativa de Teoría, distrito de Mazamari.
COMPONENTES Resultado 1: instalación de caseta de información turística.
Resultado 2: mejora de los accesos a los recursos turísticos.
Resultado 3: mejoramiento del parque ecológico Ashaninka.
Resultado 4: cercado de restos arqueológicos.
Resultado 5. Instalación del mirador turístico.
Resultado 6: desarrollo de capacidades a los operadores turísticos.
Resultado 7: fortalecimiento organizacional.
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Mazamari, Localidad: comunidad nativa de Teoría
PRESUPUESTO 231,162.16
ETAPA Perfil aprobado

PERTURS Página 179


MUNICIPALIDAD DE PANGOA
TITULO DEL Mejoramiento del parque ecológico artesanal Juan Santos Atahualpa de la Cc. Nn. San Antonio de Sonomoro
PROYECTO distrito de Pangoa - Satipo - Junín
OBJETIVO Lograr adecuadas condiciones de esparcimiento, recreación pasiva, integración social, fomento del turismo e
idetidad cultural de la comunidad nativa San Antonio de Sonomoro
COMPONENTES 1.- tratamiento de areas verdes.
2.- area de exposiciones Juan Santos Atahualpa.
3.- mariposario.
4.- imperitaja – catarata.
5.- tratamiento de piso adoquinado y/o estampado c/ figuras.
6.- mobiliario urbano.
7.- alegorías estatua.
8.- juegos infantiles.
9.- instalaciones eléctricas.
10.- instalaciones sanitarias.
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Pangoa, Localidad: comunidad nativa de San Antonio de
Sonomoro
PRESUPUESTO 2, 341,223 nuevos soles
ETAPA Perfil observado

TITULO DEL Creación del parque ecológico artesanal de las culturas vivas ashaninkas y nomatsiguengas en la comunidad nativa
PROYECTO Chavini distrito Pangoa – Satipo - Junín
OBJETIVO Adecuadas condiciones para realizar actividades de recreación pasiva y cultura en la comunidad nativa Chavini, del
distrito de Pagoa, de la provincia de Satipo
COMPONENTES 1.- infraestructura de recreación y esparcimiento.
2.- infraestructura complementaria.
3.- mobiliario urbano.
4.- talleres y exposiciones culturales

PERTURS Página 180


UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Pangoa, Localidad: comunidad nativa de Chavini
PRESUPUESTO 2,564,917 nuevos soles
ETAPA Perfil observado

MUNICIPALIDAD DE COVIRIALI
TITULO DEL Mejoramiento de los atractivos turísticos del distrito de Coviriali, provincia de Satipo - Junín
PROYECTO
OBJETIVO Mejor aprovechamiento de los recursos turísticos del distrito de Coviriali.

COMPONENTES 1.- construcción de 04 casetas turísticas.


2.- construcción de 06 letrinas.
3.- construcción de 06 vestidores.
4.- construcción de 03 represas y mejoramiento de acceso
5.- capacitación en artesanía.
6.- capacitación en gastronomía.
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Coviriali , Localidad: Centro Poblado de Santa María, Centro
Poblado de Rio Blanco, Centro Poblado de San Pedro, Comunidad Nativa de San José de Panamá, Comunidad
Nativa de Umanabanti
PRESUPUESTO 86,000 nuevos soles
ETAPA

MUNICIPALIDAD DE LLAYLLA
TITULO DEL Implementación del circuito turístico de Llaylla – Satipo - Junin
PROYECTO
OBJETIVO Mejorar los accesos y acondicionamiento de los recursos turísticos

PERTURS Página 181


COMPONENTES 1.- señalización turística.
2.- implementación de la oficina de atención al turista.
3.- infraestructura y equipamiento de lugares turísticos.
4.- acondicionamiento y construcción de caminos.
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Llaylla , Localidad: centro poblado Carpatambo,
Porvenir, Santa Clara, Vista Alegre, Hermosa Pampa, comunidad nativa Mentoshari,
PRESUPUESTO 289,558 nuevos soles
ETAPA

MUNICIPALIDAD DE RIO TAMBO

TITULO DEL Mejoramiento de la prestación de servicios turísticos rurales y comunitarios en la zona de


PROYECTO amortiguamiento del Parque Nacional Otishi.
OBJETIVO Adecuada prestación de servicios turísticos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Otishi
COMPONENTES 1.- Adecuada infraestructura y equipamiento turístico.
2.- Adecuada promoción turística.
3.- Adecuado fortalecimiento de capacidades para el desarrollo turístico.
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Rio Tambo, Localidad: comunidad nativa de Buenos
Aires, Canuja, Betania, Poyeni, Cheni, Anapate, Oviri, Otica, Coriteni, Puerto Ocopa, Pitziquia,
Tziquireni, Meteni, Cutivireni, Tsyapo, Tincareni, Cobeja, Camantavishi, Parijaro, Quempiri.
PRESUPUESTO 9,795,658.02 nuevos soles
ETAPA Perfil

MUNICIPALIDAD DE RIO NEGRO


TITULO DEL “Puesta en valor y promoción de seis atractivos turísticos bajo el enfoque de interculturalidad en el
PROYECTO distrito de Rio Negro - Satipo – Junín”
OBJETIVO La puesta en valor de estos 6 lugares tienen como fin lograr el crecimiento y desarrollo sostenible del
lugar impactando positivamente en la calidad de vida de los pobladores. El uso de las actividades

PERTURS Página 182


económicas como es la agrícola y la artesanía unida a los atractivos paisajísticos harán posible
desarrollar un turismo interno en la zona con proyección a un turismo regional. Es por ello que cada
una de las zonas de intervención serán debidamente habilitadas para organizar programas turísticos y
que a partir de esas visitas de foráneos se logre una dinamización del lugar en estudio
COMPONENTES 1.- Componente de Infraestructura.
2.-Componente de Capacitación y Organización
3.- Componente de Mantenimiento y Equipamiento
4.- Componente de Promoción
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Rio Negro:
CC.NN. San Jacinto de Shaoriato
CC.NN. Yavirironi
CC.NN. Sauriaki
CC. NN. Alto Tsomontonari
Centro Poblado Santa Cruz de Mayo.
PRESUPUESTO S/. 91,345.00 nuevos soles
ETAPA Expediente Técnico

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO


TITULO DEL “Mejoramiento paisajístico de los servicios turísticos de observación y accesibilidad al cerro Satélite”
PROYECTO
OBJETIVO Adecuadas condiciones del servicio turístico de observación y accesibilidad al mirador cerro Satélite
del distrito Satipo”
COMPONENTES 1- Construcción de infraestructura temática
2.- Implementación de servicios turísticos públicos
3.- Capacitación en estrategias de promoción turística
UBICACION Departamento: Junín, Provincia: Satipo, Distrito: Satipo: Localidad Satipo
PRESUPUESTO S/2,553,050.nuevos soles
ETAPA Expediente Técnico
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SATIPO
TITULO DEL “Instalación y Mejoramiento del servicio de orientación turística en el corredor turístico selva central,
PROYECTO Prov. Chanchamayo y Satipo, en Región Junín y Oxapampa en la Región Pasco”
OBJETIVO Eficiente y adecuada orientación turística a los visitantes del corredor turístico selva central, Prov.

PERTURS Página 183


Chanchamayo, Oxapampa y Satipo
COMPONENTES 1. Suficiente número de señalizaciones turísticas a lo largo del recorrido
2. Adecuadas condiciones de las señales ya existentes para lo cual se complementaran las señales
existentes las que estarán acordes al manual de señalización turística.
UBICACION Departamentos: Junín, Provincia: Satipo y Chanchamayo; Pasco: Oxapampa
PRESUPUESTO 1,183,971.52
ETAPA Perfil aprobado – en ejecución

PERTURS Página 184


PERTURS Página 185
PERTURS Página 186
PERTURS Página 187
PERTURS Página 188
PERTURS Página 189
PERTURS Página 190
PERTURS Página 191
PERTURS Página 192
PERTURS Página 193
PERTURS Página 194
ANEXO 8:

OPINIONES DE REPRESENTANTES DE COMUNIDADES NATIVAS ASHANINKAS SOBRE LA ACTIVIDAD


TURISTICA
DISTRITO DE RIO TAMBO

1. ¿Qué es Turismo?

35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
% % % % %
Conocer Pasear y visitar Conocer Ayudar al Riesgo de
cultura y atractvos desarrollo para contaminacion
lugares turisticos las
comunidades

La opinión mayoritaria vincula el turismo con el conocimiento de la cultura y la naturaleza mediante la visita a
lugares y atractivos: el 66.63 % (dos primeras columnas); un 11% lo identifica como una actividad que ayuda al
desarrollo de las comunidades y un 22% lo vincula a problemas de contaminación.
2. ¿Cuáles son los impactos positivos del turismo?

35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
0,00
% % % % %
Consumo de Venta de Desarrollo de Da ingresos No sabe
productos artesania las economicos
locales comunidades

Es importante y significativa la expectativa de los impactos positivos que pueda generar el turismo para las
comunidades: para un 33% permitirá generar ingresos y como se observa en el grafico para un 22% permitirá
el consumo de los productos locales; para un 11% que puedan vender sus artesanías; y finalmente para un

PERTURS Página 195


porcentaje similar a este último posibilitara el desarrollo de las comunidades. Sin embargo existe un 22% que
desconoce como el turismo los podrá beneficiar.
3. ¿Cuáles son los impactos negativos del turismo?

50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Abuso y Afecta la Perjudica Varios no sabe
daño higiene y negocios
limpieza

Existe una importante cantidad de opiniones sobre los impactos negativos del turismo referidos
principalmente a temas ambientales (contaminación), sociales (abuso de confianza, daños): 44%, lo que se
confirma con opiniones más específicas de los riesgos negativos: 22% relacionados a temas de saneamiento,
higiene y limpieza. Ello plantea la prioridad de desarrollar programas que consideren estos potenciales
impactos negativos desarrollando la debida capacitación, información y organización de las comunidades que
decidan desarrollar negocios turísticos.
4. ¿Qué tipo de actividad turística piensa desarrollar?

60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Restaurant, Paseos en Piscigranja Artesania Guiado
piscina, Bote turistico
hospedaje

La gran mayoría se orienta al rubro de servicios de restaurante y hospedaje: el 55.56% para lo cual se requiere
desarrollar la infraestructura adecuada asi como la capacitación del personal de atención a los turistas. El otro
sector importante es la artesanía, que con un 22%, busca aprovechar los conocimientos y habilidades
tradicionales del pueblo ashaninka. Luego en porcentajes menores se distribuyen las actividades de paseos en
bote y piscigranjas.
5. ¿Qué piensa hacer para tener éxito en el turismo?

PERTURS Página 196


50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
% % % % %
Dar buena Tener Hacer Contar con Tener caseta
atencion, capacitacion y publicidad buenos turistica
educacion materiales atractivos
turisticos para
paseos

La opinión mayoritaria pone la atención en la buena atención y educación de los prestadores de servicios
turísticos como el factor del éxito: un 44%, lo que comprueba la necesidad de contar con programas de
capacitación y asistencia técnica en estas temáticas. El segundo grupo importante pone la atención en los
temas de contar con una buena infraestructura de acceso y servicios para contar con atractivos turísticos
competitivos: 22%.

PERTURS Página 197


9: TABLA DEL USO DE SUELO SEGÚN CATEGORIA DE ACONDICIONAMIENTO – PAT SATIP

PERTURS Página 198

You might also like