You are on page 1of 4

ADN y BIOTECNOLOGÍA

¿Qué es la biotecnología?

El término “biotecnología” es relativamente nuevo pero ha estado presente en la vida cotidiana más de lo que
la gente se imagina. De hecho, la biotecnología es una actividad antigua, que comenzó hace miles de años
cuando las personas descubrieron que al fermentar las uvas se obtenía un producto como el vino o la cerveza
a partir de la fermentación de cereales. En estos procesos intervienen microorganismos que transforman
componentes del jugo de frutas o de cereales en alcohol.
Aunque en ese entonces los hombres y mujeres no entendían cómo ocurrían estos procesos, ni conocían la
existencia de microorganismos que podían utilizar para su beneficio. Estas aplicaciones constituyen lo que se
conoce como biotecnología tradicional y se puede definir como “la utilización de organismos vivos para la
obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.

Biotecnología tradicional aplicada a la industria


La biotecnología se aplica a diferentes ramas de la industria: alimenticia, textil, detergentes, combustibles,
plásticos, papel, farmacéutica. En general lo que se usa son productos del metabolismo de los
microorganismos. Por ejemplo, algunas de las aplicaciones de la biotecnología tradicional a la industria son:
 El alcohol que se puede usar para la industria alimenticia o farmacéutica, pero también se puede usar
como combustible (por ejemplo alconafta a partir de la caña de azúcar).
 Producción de yogures probióticos en los que se usa el microorganismo entero que está presente en el
producto final.
 A partir de microorganismos se pueden fabricar ácidos orgánicos para diferentes aplicaciones, como
el ácido cítrico para endulzar gaseosas y golosinas.
 Muchos antibióticos son fabricados por microorganismos, como la penicilina que la fabrica un hongo
de la familia penicillium.
 La mayoría de los plásticos se producen a partir de derivados de petróleo, pero hay microorganismos
que fabrican polímeros que son biodegradables.
 Las enzimas son proteínas que tiene la función de catalizadores biológicos, que aceleran reacciones
químicas, y se utilizan habitualmente en los detergentes o polvo para lavar la ropa. Por ejemplo,
lipasas para sacar manchas de grasas, proteasas para sacar manchas de proteínas, etc.
 En la industria alimenticia también se usan enzimas. Por ejemplo en la etapa final de la fabricación de
jugos cuando hay que sacar los restos de pepitas de frutas antes de la pasteurización, se emplea la
enzima pectinasa que degrada la pectina, el principal componente de las semillas.
 Las enzimas también se usan en la industria textil para ablandar los jeans. En este caso se usa
celulasa, que degrada la celulosa que es el principal componente de las células vegetales (entre ellas,
las células del algodón que es el principal componente de la tela de jean). Mediante un proceso
controlado (temperatura, tiempo, cantidad y tipo de celulasa) se logran diferentes texturas de jean.
También se usa la enzima celulasa en la industria del papel (que está formado por celulosa) para
lograr diferentes texturas.

Del ADN a la biotecnología moderna

El conocimiento del ADN (ácido desoxirribonucleico), su estructura y función, fue determinante para el
desarrollo de la biotecnología moderna.
La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis Crick propusieron en
1953, con la ayuda de investigaciones de otros científicos/as, proporcionó respuestas a muchas preguntas que
se tenían sobre la herencia.
Con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos contienen un
ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los nucleótidos. El código genético mediante el cual
se “escriben” las instrucciones celulares es común a todos los organismos, es decir que el ADN de un ser
humano puede ser “leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la información genética de
otra planta diferente. A esta propiedad de la información genética se la conoce como “universalidad del
código genético”.
El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los procesos de la
biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar organismos transgénicos, y que las
instrucciones del ADN de un organismo puedan determinar nuevas características en organismos totalmente
diferentes.

Función y estructura del ADN


El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones que determinan la
forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a través del ADN se transmiten esas
características a los descendientes durante la reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células
contienen ADN en sus células, en las eucariotas el ADN está contenido dentro del núcleo celular, mientras
que en las células procariotas, que no tienen un núcleo definido, el material genético está disperso en el
citoplasma celular.

El ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son cadenas
conectadas por “escalones”, que son las bases nitrogenadas. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A),
timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a una G en la
doble cadena. La molécula de ADN se asocia a proteínas y esta asociación se conoce como cromatina que
puede estar enrollada y compactada formando los cromosomas.
Para cada especie, el número de cromosomas es fijo. Por ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas
en cada célula agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un par es sexual (una mujer tendrá un
par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY).

Esquema de un cromosoma duplicado

¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN?


Los genes son fragmentos de ADN cuya secuencia de bases A, T, C y G tiene la información necesaria para
producir proteínas.
Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes. Pero, en cada célula se
expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque una célula de la piel tiene toda la información genética
al igual que la célula del hígado, en la piel solo se expresarán aquellos genes que den características de piel,
mientras que los genes que dan características de hígado, estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes
que dan rasgos de “hígado” estarán activos en el hígado e inactivos en la piel.

La síntesis de proteínas
Las proteínas son macromoléculas que cumplen funciones variadas: algunas forman estructuras, otras son
enzimas, otras transportan oxígeno como la hemoglobina, hay proteínas involucradas en la defensa
inmunitaria, como los anticuerpos, otras cumplen funciones de hormonas como la insulina, etc.
El proceso de síntesis de proteínas consta básicamente de dos etapas: la transcripción y la traducción. En la
primera etapa, las “palabras” (genes) escritas en el ADN se copian o transcriben a otra molécula, el ARN
mensajero (ARNm). Luego, en la etapa siguiente, el ARNm se traduce produciendo (o sintetizando)
proteínas. Este flujo de información se conoce como el “dogma central de la biología”.

El ADN y la biotecnología moderna


Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se
traducía en funciones o características (a partir de las proteínas producidas), comenzaron a buscar la forma de
aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva
característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, a la que podríamos definir como un
conjunto de metodologías que nos permite transferir genes de un organismo a otro, y que dio impulso a la
biotecnología moderna. La ingeniería genética permite clonar (multiplicar) fragmentos de ADN y producir
las proteínas para las cuales estos genes codifican en organismos diferentes al de origen (es decir: expresar
genes nuevos).

A diferencia de la biotecnología tradicional, la biotecnología moderna surge en la década de los ’80, y utiliza
técnicas, denominadas en su conjunto ingeniería genética, para modificar y transferir genes de un organismo
a otro. El siguiente esquema resume la definición actual del término biotecnología:

Biotecnología tradicional La biotecnología es el


Empleo de organismos para la empleo de organismos
obtención de un producto útil vivos para la obtención
para la industria de un bien o servicio útil
para el hombre, e
+ incluye la producción de
proteínas
recombinantes, el
Biotecnología moderna mejoramiento de
Es la que emplea las cultivos vegetales y del
técnicas de ingeniería ganado y el empleo de
genética organismos para limpiar
el medio ambiente.

A través de la biotecnología moderna es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente,


mejorar el tratamiento de la diabetes. Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave
para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso. La ingeniería genética también
es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible
transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt. En este caso, esas
bacterias del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los
cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto
resulta resistente al ataque del insecto.
La biotecnología moderna avanza y, en la actualidad, son muchos los países que utilizan las técnicas de
ingeniería genética para la obtención de diferentes productos que tienen aplicación en la producción de
alimentos, de medicamentos, y de productos industriales.
Mediante el cruzamiento tradicional se genera un híbrido que combina al azar genes de ambos organismos
parentales, entre ellos el gen de interés que codifica para la característica deseada. Mediante las técnicas de la
biotecnología moderna se pasan uno o unos pocos genes, que codifican una característica específica
conocida. La nueva planta está integrada con todos los genes originales de la planta y un gen que es
introducido de manera dirigida y no “al azar”.

Perspectivas de la biotecnología agrícola


La biotecnología moderna está avanzando en desarrollos que tendrían beneficios para productores,
consumidores e industrias, entre ellos:

 Aumento de la productividad y calidad de los cultivos.


 Resistencia a enfermedades y plagas.
 Tolerancia a herbicidas, sequías, salinidad y temperaturas extremas.
 Alimentos más nutritivos, como frutas y cereales con mayor contenido de vitaminas.
 Vacunas comestibles, como bananas que contengan la vacuna contra la hepatitis B.
 Alimentos más saludables, como aceites con menor contenido de ácidos grasos indeseables, papas
que absorban menos aceite, frutas con más antioxidantes y maní libre de alérgenos.
 Producción de fármacos, bio-combustibles y plásticos biodegradables.

Fuente:
www.porquebiotecnología.com.ar
Cuadernos N° 1, 3 y 5

You might also like