You are on page 1of 18

Álgebra Elemental

Funciones y representación gráfica de una


función

Material elaborado por


Sabino Acosta Delvalle

Campus Universitario
San Lorenzo, Paraguay
Índice

1. Funciones y representación gráfica de una función 3


1.1. Concepto de Función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Relación de dependencia entre dos magnitudes . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. Par Ordenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2. Relación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Función matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Formas de representar una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1. Tablas de valores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.2. Gráfica de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.4.3. Función representada por una ecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.5. Clasificación de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.6. Función Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.7. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7.1. Método de igualación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7.2. Método de sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.7.3. Método de cancelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.8. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales mediante gráficos . . . . . . . 16
1.8.1. Existe solución y es única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.8.2. Existen infinitas soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.8.3. No posee solución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Bibliografía 18

2
1. Funciones y representación gráfica de una función
1.1. Concepto de Función
El concepto de función es una de las ideas fundamentales en matemáticas. Casi cualquier
estudio que se refiera a la aplicación de las matemáticas a problemas prácticos o que re-
quiera el análisis de datos empíricos emplea este concepto matemático.
Una función expresa la idea de que una cantidad depende o está determinada por otra. Los
ejemplos siguientes aclaran esta idea.

1. El área de un círculo depende de la longitud de su radio; si se conoce la longitud del


radio, podemos determinar el área.

2. El costo de producir cualquier artículo depende del número de artículos producidos.

3. Las prestaciones otorgadas por el sistema de seguridad social de un país depende de


su tasa de desempleo.

4. El poder adquisitivo de la moneda depende del índice del costo de la vida.

5. La cantidad de cierto artículo que el fabricante ofrecerá depende del precio que pueda
lograr.

Empezaremos dando la definición formal de una función, para ello necesitamos saber lo que
es una relación.

1.2. Relación de dependencia entre dos magnitudes


Frecuentemente, una relación entre dos magnitudes está expresada mediante una ecuación
o desigualdad.
En esta sección veremos los procesos básicos para representar gráficamente una relación
entre dos magnitudes que se encuentran asociadas mediante una ecuación.
Diremos que un punto (a, b) del plano cartesiano es una solución de alguna ecuación con
variables x e y , si al evaluar la ecuación en los puntos x = a e y = b tenemos una identidad,
es decir, si satisface la ecuación. Además, es necesario recordar que se pueden tener infini-
tos valores que satisfagan la ecuación. El conjunto solución de la ecuación representado en
un plano cartesiano representará la gráfica de la ecuación.

Par Ordenado
Recordando el concepto de conjunto es, como lo escribió Georg Cantor, cualquier reunión
M de objetos determinados x, bien distintos de nuestra percepción o de nuestro pensamiento
(que son denominados elementos de M ), en un todo.
Cuando x es un elemento de un conjunto M , lo simbolizaremos por x ∈ M , cuando x no es
un elemento del conjunto M , lo denotaremos x ∈ / M.
Ejemplo La colección de todos los números enteros positivos menores a 10 forman un
conjunto, pues los objetos o elementos de la colección están bien determinados.
Ejemplo La colección de todos los meses del año forman un conjunto, por el hecho de que
todos los meses de un año están bien determinados.
Ejemplo La colección de todos los peores programas de televisión del Paraguay no forman
un conjunto porque lo que para una persona es un mal programa, para otros puede ser
estupenda.
Ejemplo La colección de todas las personas más lindas del Paraguay no forman un conjun-
to, pues los objetos o elementos de la colección no están bien determinados, puede ser que
para una persona, María sea linda pero para otras no.
Las siguientes propiedades cumplen los conjuntos:

3
Dos conjuntos A y B son iguales, lo que se escribe A = B si y sólo si consisten en los
mismos elementos.

Ejemplo Los conjuntos A = {0, 1} y B = {1, 0}, son iguales porque constan de los mismos
elementos.

En un conjunto no importa el orden en el que aparecen los elementos.

Ejemplo Los conjuntos A = {3, 2} y B = {2, 3}, aunque no aparecen los elementos en el
mismo orden son iguales porque constan de los mismos elementos.

En un conjunto no se repiten los elementos.

Ejemplo Los conjuntos A = {1, 2} , B = {2, 1, 2, 2, 2, 2} y C = {1, 1, 1, 1, 1, 2}. Los tres


conjuntos poseen los mismos elementos, 1 y 2, por lo que los tres son iguales.
Definición Diremos que A es un subconjunto de B , lo cual lo simbolizaremos A ⊂ B , si y
sólo si todos los elementos de A son elementos de B . Cuando A no es un subconjunto de
B , simbolizaremos A 6⊂ B .
Ejemplo Dados los conjuntos A = {0, 2, 5} , B = {0, 1, 2, 3, 4} y C = {0, 1, 2, 3, 4, 5}. En
este caso, A ⊂ C y B ⊂ C , pero A 6⊂ B
Definición Se define el par ordenado a y b, en este orden, al conjunto formado por {{a} , {a, b}}.
Simbólicamente (a, b) = {{a} , {a, b}}.
A la a se lo denomina la primera componente del par ordenado (a, b), y a la b se lo llama
segunda componente del par ordenado (a, b).
Una propiedad que cumplen los pares ordenados es que: “(a, b) = (c, d) ⇐⇒ a = c ∧ b = d”
Definición Definiremos el producto cartesiano de A y B , en ese orden, como el conjunto
de todos los pares ordenados cuya primera componente es algún elemento de A y segunda
componente es algún elemento de B .
Ejemplo Dados los conjuntos A = {0, 1, 2} y B = {0, 2, 4, 6}, entonces tendremos los
siguientes productos cartesianos:
A × B = {(0, 0) ,(0, 2) ,(0, 4) ,(0, 6) ,(1, 0) ,(1, 2) ,(1, 4) ,(1, 6) ,(2, 0) ,(2, 2) ,(2, 4) ,(2, 6) ,}
B × A = {(0, 0) ,(2, 0) ,(4, 0) ,(6, 0) ,(0, 1) ,(2, 1) ,(4, 1) ,(6, 1) ,(0, 2) ,(2, 2) ,(4, 2) ,(6, 2) ,}
Gráficas de los productos cartesianos A × B y B × A .

B A

2 2

0
1 2
A 0
2 4 6
B

El conjunto de puntos rojos representan la gráfica del producto cartesiano, gracias a estas
gráficas se ve claramente que
A × B 6= B × A,
por lo tanto podemos concluir que el producto cartesiano no es conmutativa.

Relación
Definición Sean A y B son dos conjuntos. Decimos que R es una relación entre A y B (es
importante el orden), siempre que se cumpla que R ⊂ A × B . En lugar de escribir (a, b) ∈ R,
podemos escribir también aRb, lo que leeremos a está relacionado con b por la relación R.
En otras palabras, una relación R entre dos conjuntos A y B es una regla que asocia a los
elementos del conjunto A los elementos del conjunto B .

4
Ejemplo Si A = {−2, −1, 0, 1, 2} y B = {−3, −1, 1, 3} . Entonces, el conjunto de pares
ordenados
R = {(0, 1) , (1, 3) , (2, −3) , (−2, 1) , (−2, 3)}
es una relación de A en B .
El ejemplo anterior lo podríamos graficar para comprender mejor lo que hicimos:
Gráficas de la relación R .

B
3
A R B
−2 −3
−1 −1
1

0 1 0 A
−2 −1 1 2
1 −1
2 3
−3

También podríamos representarlo mediante una tabla:

variable x −2 −1 0 1 2
variable y 1, −3 @ 1 3 −3

Observaciones:
Si R es una relación entre A y B :

Diremos que A es el dominio de la relación R y B es el codominio de la relación R.

La definición de relación deja la posibilidad de que una relación pueda ser vacía.
“Ningún elemento de A está relacionado con ningún elemento de B ” implica que esta-
mos hablando de la relación vacía.

La definición de relación, nos da la posibilidad de que también el propio A × B sea


una relación, en este caso, “todos los elementos de A se relacionan con todos los
elementos de B ”.

La relación vacía y la relación A × B se denominan “relaciones triviales”.

Cuando A y B son conjuntos numéricos, la relación R entre A y B puede ser repre-


sentada en un plano cartesiano.

Toda ecuación o desigualdad puede representar una relación.

Ejemplo Sean los conjuntos


A = {−2, −1, 0, 1, 2}
y
B = {−3, −2, −1, 0, 1, 2, 3} .
Graficar la relación
R = {(x, y) ∈ A × B : 2x − y = 1}
Para poder hacer el gráfico de la relación, debemos despejar una de las variables en función
de la otra, en este caso haremos y en función a la x.
Tomando 2x − y = 1 =⇒ y = 2x − 1, y sabiendo que x ∈ A, se tendrá:
Si x = 2, entonces y = 2 (2) − 1 = 3. Con lo que (2, 3) ∈ R
Si x = 1, entonces y = 2 (1) − 1 = 1. Con lo que (1, 1) ∈ R
Si x = 0, entonces y = 2 (0) − 1 = −1. Con lo que (0, −1) ∈ R
Si x = −1, entonces y = 2 (−1) − 1 = −3. Con lo que (−1, −3) ∈ R
Si x = −2, entonces y = 2 (−2) − 1 = −5. Con lo que (−2, −5) ∈
/R

5
B
3

0 A
−2 −1 1 2
−1

−2

−3

Ejemplo Si A = [−2, 2] y B = [−3, 3]. Graficar la relación

R = {(x, y) ∈ A × B : y ≤ x}

Para poder hacer el gráfico de la relación, lo primero que debemos dibujar es la recta y = x,
luego veremos que parte del plano es la que debemos pintar, si es por debajo de la recta o
por arriba de ella:
Tomando (−1, 1), se tiene que y = 1 ≥ −1 = x, no cumple que y ≤ x.
Tomando (1, −1), se tiene que y = −1 ≤ 1 = x, se cumple que y ≤ x.
Por lo tanto, tenemos la siguiente gráfica:

B
3

0 A
−2 −1 1 2
−1

−2

−3

Ejemplo Si A = (−2, 2] y B = [−3, 2). Grafica

R = (x, y) ∈ A × B : x2 + y 2 ≤ 1


Partimos del hecho de que x2 + y 2 = 12 representa la ecuación de una circunferencia con


centro en el origen y radio igual a 1.
La desigualdad nos dirá, al ser los conjuntos A y B intervalos, si tendremos que pintar una
porción
 del plano interior a la circunferencia o el exterior a ella.
3
, −2 es un punto exterior a la circunferencia, reemplazando para ver si se cumple la
2
desigualdad
 2
3 9 25
+ (−2)2 = + 4 = ≥1
2 4 4
 
1 1
,− es un punto interior a la circunferencia, reemplazando para ver si se cumple la
2 2
desigualdad
 2  2
1 1 1 1 1
+ − = + = ≤1
2 2 4 4 2
La gráfica de la relación R será la parte pintada en el siguiente plano cartesiano:

6
3
B

−2 −1
0
1 2
A

−1

−2

−3

1.3. Función matemática


Definición Sean A, B y F conjuntos no vacíos. Decimos que f = (A, B, F ) es una función
o aplicación de A en B si F ⊂ A × B es una relación entre A y B , y se verifican las
siguientes propiedades:

Existencia: ∀x ∈ A, ∃y ∈ B : (x, y) ∈ F

Unicidad: ∀x ∈ A, ∀y, z ∈ B . Si (x, y) ∈ F ∧ (x, z) ∈ F −→ y = z

En tal caso, se dice que A es el dominio de definición, o simplemente dominio, de la


función y se denota por D (f ), mientras que al conjunto B se lo denomina codominio de la
función y se denota por C (f ), y a F se lo llama gráfico de la función, que lo denotaremos
G (f ). El conjunto de valores y ∈ B tal que existe x ∈ A cumpliendo que xF y se conoce
como el rango de la función y por lo regular se denota por R (f ).
Observaciones:
Dada una función f = (A, B, F ), entonces se tiene que:

La definición de función de A en B , nos dice que para todo elemento x del dominio,
existe un único elemento y del codominio tal que (x, y) ∈ F . A este único elemento y ,
lo llamaremos imagen de x por f , y escribiremos f (x) = y , lo que leeremos f de x
es y . Recíprocamente, si f (x) = y , decimos que x es una preimagen de y .

Si una función asigna y a un x ∈ A particular, decimos que y es el valor de la función


en x.

Si no se específica cuál es el dominio, se considera como tal al máximo dominio de


definición, esto es, “el mayor conjunto” dentro del conjunto de números reales para el
cual la función está definida.

Claramente el rango de la función es un subconjunto del codominio de dicha función.

Para simbolizar que f es una función de A en B , utilizaremos la notación f : A −→ B .


Así mismo, cuando se quiera expresar que f (x) = y , podremos escribir f : x 7−→ y .

Si una variable se expresa por una relación del tipo y = f (x), entonces x se denom-
ina la variable independiente o argumento de f y y se conoce como la variable
dependiente.

Ejemplo Sea X el conjunto de estudiantes en una clase. Sea f la regla que asigna a
cada estudiante su calificación final. Dado que cada estudiante tiene una sola calificación
final, esta regla define una función. En este caso, el dominio es el conjunto de todos los
estudiantes en la clase y el rango es el conjunto de todas las calificaciones concedidas.
Esta relación podríamos representarla de las siguientes maneras:

7
Nombre Nota Nombre Notas
Adrián 2
Calificación 1
Ana 3 Adrián
Angela 5 Ana 2
Bárbara 4 Angela
Carlos 1 Bárbara
Damián 2 Carlos
3
Diego 3 Damián
Fabio 2 Diego 4
Fabio
5

Ejemplo Las siguientes gráficas representan relaciones entre los conjuntos A y B , pero no
son funciones de A en B .
A R B A S B
0 1 0 1
1 3 1 3
2 5 2 5
3 7 3 7
4 9 4 9
Veamos el porqué cada una de estas relaciones no son funciones.
R no es una función porque no se cumple la condición de unicidad para todos los elemen-
tos del dominio, (0, 1) ∈ R y además (0, 9) ∈ R, siendo que 1 6= 9. Esto no puede ocurrir en
una función, por que nos dice que:
∀x ∈ A, ∀y, z ∈ B . Si (x, y) ∈ F ∧ (x, z) ∈ F −→ y = z .
S no es una función porque no se cumple la condición de existencia de una imagen en el
codominio para todos los elementos del dominio, pero el 1 no está relacionado con ningún
elemento del codominio. Esto no puede ocurrir en una función, por que nos dice que:
∀x ∈ A, ∃y ∈ B : (x, y) ∈ F
Ejemplo Dados los conjuntos A = N, B = Z y F = {(x, y) ∈ N × Z : y 2 = x2 }. Determinar
si la terna f = (A, B, F ) es o no una función.
Para determinar si la terna dada es o no una función, debemos seguir los siguientes pasos:
Paso 1 : Los conjuntos A, B y F son distintos de vacíos.
A = N 6= ∅ y además B = Z 6= ∅.
Como 0 = 02 = 02 = 0 =⇒ (0, 0) = (x, y) ∈ F =⇒ F 6= ∅
Paso 2 : F es una relación entre A y B , esto es: F ⊂ A × B .
Tomemos (x, y) ∈ F , por definición de F , tendremos
(x, y) ∈ N × Z =⇒ F ⊂ A × B
Paso 3 (Existencia de imagen): ∀x ∈ A, ∃y ∈ B : (x, y) ∈ F .
Sea x ∈ A = N arbitrario pero fijo.
Como x ∈ N y N ⊂ Z, entonces x ∈ Z, por lo que, tomando y = x tendremos que: (x, y) ∈ F
porque y 2 = x2 .
Así, se cumple la existencia de una imagen para cada elemento del dominio.
Paso 4 (Unicidad de la imagen):∀x ∈ A, ∀y, z ∈ B .
Si (x, y) ∈ F ∧ (x, z) ∈ F −→ y = z .
Suponiendo que (x, y) ∈ F y (x, z) ∈ F .
Si (x, y) ∈ F , por definición de F , tenemos que y 2 = x2
Si (x, z) ∈ F , por definición de F , tenemos que z 2 = x2
Así y 2 = x2 = z 2 , con lo que
y 2 = z 2 =⇒ y 2 − z 2 = 0 =⇒ 0 = y 2 − z 2 = (y − z) (y + z),
y esto solamente es posible cuando:
Caso 1: Si y − z = 0 =⇒ y = z , y ya tenemos lo que queremos.
Caso 2: Si y + z = 0 =⇒ y = −z , que no es lo que queremos.
Lo último nos dice que para un valor natural x, tenemos dos imágenes, la primera igual a sí
mismo y la otra igual a su opuesto aditivo. Por lo que no es una función la terna.
Al graficar la relación F , se tiene:

8
Z y
3

0 N
−1
1 2 3 4 x
−2

−3

Ejemplo Intercambiemos los conjuntos dominio por codominio y tendremos A = Z, B = N


y G = {(x, y) ∈ Z × N : y 2 = x2 }. Determinar si la terna g = (A, B, G) es o no una función.
Paso 1 : Los conjuntos A, B y G son distintos de vacíos.
A = Z 6= ∅ y además B = N 6= ∅.
Como 0 = 02 = 02 = 0 =⇒ (0, 0) = (x, y) ∈ G =⇒ G 6= ∅
Paso 2 : G es una relación entre A y B , esto es: F ⊂ A × B .
Tomemos (x, y) ∈ G, por definición de G, tendremos
(x, y) ∈ Z × N =⇒ G ⊂ A × B
Paso 3 (Existencia de imagen): ∀x ∈ A, ∃y ∈ B : (x, y) ∈ G.
Sea x ∈ A = Z arbitrario pero fijo.
Como x ∈ Z =⇒ x = 0 ∨ x ∈ Z+ ∨ x ∈ Z− .
Así, si x = 0, basta tomar y = x = 0, para ver tener 02 = 02 , con lo que (0, 0) = (x, y) ∈ G.
Si x ∈ Z+ =⇒ x ∈ N, con lo que solamente debemos tomar y = x ∈ N para obtener y 2 = x2
y concluir que (x, y) ∈ G.
Si x ∈ Z− =⇒ −x ∈ Z+ ⊂ N, con lo que solamente debemos tomar
y = −x ∈ N para obtener y 2 = (−x)2 = x2 y concluir que (x, y) ∈ G.
Así, se cumple la existencia de una imagen para cada elemento del dominio.
Paso 4 (Unicidad de la imagen):∀x ∈ A, ∀y, z ∈ B .
Si (x, y) ∈ G ∧ (x, z) ∈ G −→ y = z .
Suponiendo que (x, y) ∈ F y (x, z) ∈ F .
Si (x, y) ∈ G, por definición de G, tenemos que y 2 = x2
Si (x, z) ∈ G, por definición de G, tenemos que z 2 = x2
Así y 2 = x2 = z 2 , con lo que
y 2 = z 2 =⇒ y 2 − z 2 = 0 =⇒ 0 = y 2 − z 2 = (y − z) (y + z),
y esto solamente es posible cuando:
Caso 1: Si y − z = 0 =⇒ y = z , y ya tenemos lo que queremos.
Caso 2: Si y + z = 0 =⇒ y = −z , que no es lo que queremos.
Lo último nos dice que para un valor natural x, tenemos dos imágenes, la primera igual a sí
mismo y la otra igual a su opuesto aditivo.
Pero como y, z ∈ N, con lo que de la única manera de que se tenga y = −z es que y = z = 0.
En este caso, también y = z .
Con esto probamos que la imagen es única para cada elemento del dominio.

N y
3

0 Z
−9 −8 −7 −6 −5 −4 −3 −2 −1
−1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 x

Establecer funciones mediante la tripleta dada puede resultar, muchas veces, algo incómodo.
Por ejemplo, si queremos representar la función f de Z a N, de tal forma que a cada número
entero le asigna su cuadrado, debemos, primeramente, definir el gráfico de la siguiente forma
F = {(k, k 2 ) : k ∈ Z}, y luego establecer f = (Z, N, F ).
Para simplificar todo este trabajo, podemos utilizar la siguiente notación, que representa lo

9
mismo:

f : Z −→ N
k 7−→ k 2

Otra forma, pero esta vez menos formal, pero más utilizado es:

“sea f : Z −→ N la función definida por f (k) = k 2 ”.

Otra cosa que debemos notar aquí, es que una función queda bien definida por el dominio,
el codominio y por la regla de asignación o relación entre el dominio y el codominio.
N

4 Los puntos representan los pares or-


denados que son los elementos de
3 F = {(k, k 2 ) : k ∈ Z},
por eso es que a esta relación F se
2 lo denomina la “gráfica de la función”.
1

Z
−2 −1 0 1 2

Algo importante que debemos recordar, es que no se pueden unir los puntos de la gráfica
de la función por el hecho de que el dominio de definición de la función f es el conjunto Z
y no es R. En otras palabras, los puntos de la gráfica de una función solamente pueden ser
unidos entre sí cuando el dominio de definición y el codominio de la función son iguales al
conjunto R.
En general, encontraremos funciones que se expresan estableciendo el valor de la función
por medio de un fórmula algebraica en términos de la variable independiente de que se trate.
7
Por ejemplo, f (x) = 5x2 − 7x + 2 y g (p) = 2p3 + .
p+1

1.4. Formas de representar una función


Fundamentalmente, existen tres formas de representar una función: por medio de una tabla
de valores, una gráfica o por una fórmula (también llamada ecuación). Cada una de ellas
tiene sus ventajas e inconvenientes, pero podemos avanzar que la fórmula es la mejor forma
de expresar la función, ya que con ella podemos obtener las otras dos expresiones mediante
una serie de procedimientos establecidos.

Tablas de valores
Una tabla de valores es una tabla donde aparecen algunos valores de la variable indepen-
diente x y sus correspondientes valores de la variable dependiente y . Necesariamente, para
poder ser manejable y útil, deben aparecer pocos valores de ambas variables. Toma la forma:

Variable x x1 x2 x3 · · · xn−1 xn
Variable y y1 y2 y3 · · · yn−1 yn

El uso de este tipo de tablas para expresar una función es característico de las ciencias
experimentales, en las que un proceso se estudia primero en el laboratorio y se recogen
mediante instrumentos de medida una serie de datos o valores que se tabulan para una
posterior interpretación. Con ellos se pretende obtener una ley o función que gobierne el
proceso.

10
Su gran ventaja es que su obtención es sencilla, puesto que sólo necesitamos recoger los
datos que suministran los aparatos y formar la tabla. El inconveniente es que proporcionan
muy poca información, ya que sólo se conoce la función para aquellos valores de x que
aparecen en la tabla y no para los demás.
Ejemplo La siguiente tabla muestra los resultados de los obtenidos en los 10 primeros
lanzamientos de un dado.

Lanzamiento 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Resultado 3 2 3 1 1 4 6 1 3 5

Gráfica de una función


Las funciones pueden ser representadas gráficamente por puntos sobre una gráfica en un
plano coordenado en los que los valores de las entradas, o variable independientes son
representados sobre el eje horizontal y los valores que toma la función o variables depen-
dientes están sobre el eje vertical. La gráfica de una función es el conjunto de todos los
pares ordenados (x, f (x)) donde x recorre todos los valores del dominio de la función. Co-
mo y = f (x), la segunda coordenada y de cada uno de estos puntos es la correspondiente
imagen de x.
La gran ventaja de la gráfica como forma de representar a una función es que proporciona
una gran cantidad de información de un vistazo: nos dice cuál es el comportamiento global
de la función, la tendencia que tiene, etc.. Por el contrario, como inconveniente podemos
citar que es muy difícil obtener la gráfica precisa de una función cualquiera.
Ejemplo La siguiente gráfica representa la distancia y la altura, medidas en metros, del
recorrido de un balón de fútbol luego de un lanzamiento de portería.

mts.
25

20

15

10

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 mts.

Una observación importante que debemos considerar es que dibujar exactamente la gráfica
de una función con una incógnita, por lo general, es una tarea imposible porque requerimos
infinitos pares ordenados (x, f (x)). Cuando tratemos de graficar una función, nos bastará
una cantidad finita que describa la naturaleza, o el comportamiento, de la función. Estos
puntos se grafican y luego se unen mediante una curva suave.
No toda gráfica en el plano cartesiano representa una función, para determinar cuáles son y
cuáles no, es importante recordar el siguiente criterio:
Criterio de la línea vertical: Cualquier curva dada (o conjunto de puntos) en un plano carte-
siano donde las x están sobre el eje horizontal y las y están sobre el eje vertical es la gráfica
de una función, donde la y es la variable dependiente, siempre que toda línea recta vertical
corta a la gráfica solamente en un punto.
Ejemplo Las siguientes gráficas representan funciones:
Las gráficas en rojo representan funciones, por el criterio del eje vertical:

Ejemplo Las siguientes gráficas no pueden representar funciones:


Es muy simple utilizando el criterio de la línea vertical:

11
En estos casos, los dominios se consideran intervalos, veamos ejemplos en los que el do-
minio es un conjunto de puntos aislados.
Ejemplo Veamos los siguientes gráficos:
Función No es función

Función representada por una ecuación


La fórmula o ecuación de una función es la expresión, en términos de operaciones alge-
braicas o no, de la relación de dependencia entre las dos variables:
x es la variable independiente; y es la variable dependiente; y = f (x)
Cuando en la fórmula de una función aparecen solamente operaciones aritméticas (suma,
resta, producto, cociente, potencia, raíz) se denomina función algebraica. Si además apare-
cen otro tipo de operaciones no aritméticas (exponencial, logaritmo, trigonométricas, etc.) se
denomina función trascendente.

1.5. Clasificación de funciones


1 Funciones Algebraicas:Estas funciones son formadas por las aplicaciones de opera-
ciones algebraicas a la función identidad f (x) = x.

Nombre Función
Lineal f (x) = a1 x + a0
Cuadrática f (x) = a2 x2 + a1 x + a0
Polinómica p (x) = an xn + . . . + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0
g (x)
Racional Fraccionaria f (x) = , donde g (x) , h (x) son funciones polinómicas.
h (x)
p
Radical o Irracional f (x) = n g (x), donde g (x) es una función polinómica.
Observaciones:

El máximo dominio de definición y el codominio de una función polinómica es el con-


junto de los números reales.

Al considerar como el dominio de la función polinómica p (x) = an xn + . . . + a1 x + a0


el conjunto de los números reales y si n es impar, entonces el rango de la función es
el conjunto de los números reales.
g (x)
Cuando tenemos una función racional fraccionaria f (x) = , el máximo dominio
h (x)
de definición de la función es el conjunto de todos los números reales menos las raíces
del polinomio h (x).

12
p
Al tener la función irracional f (x) = n g (x), siendo n un número entero par, el máximo
dominio de definición de la función serán todos los números reales que hagan que g (x)
sea positivo o cero.

2 Funciones Trascendentes:Estas son las funciones que no pueden ser formadas por
la función identidad usando las operaciones algebraicas.
Nombre Función
Exponencial f (x) = ax , a > 0, a 6= 1
Logarítmica f (x) = lga x, x > 0, a > 0, a 6= 1
Trigonométrica f (x) = sin x; f (x) = cos x; f (x) = tan x
Inversas trigonmétricas f (x) = arcsin x; f (x) = arc cos x; f (x) = arctan x

1.6. Función Lineal


El tipo de función más simple es la función lineal f (x) = mx + b, donde m, b ∈ R. Esta
función representa la ecuación de una línea recta en el plano, por lo que se lo denomina
función lineal.
Las siguientes gráficas son las de una función lineal f (x) = mx + b, donde m, b ∈ R.
Función constante Función identidad
f (x) = b, m = 0 . f (x) = x, m = 1, b = 0 .

f (x) = b
b
x
=
)
(x
f

D (f ) = R; C (f ) = R; R (f ) = {b}; D (f ) = R; C (f ) = R; R (f ) = R;
Si b 6= 0, no corta al eje x. Corta al eje x en (0, 0).
Cuando b = 0, es el eje x. Corta al eje y en (0, 0).

Función lineal decreciente Función lineal creciente


f (x) = mx + b, m < 0 . f (x) = mx + b, 0 < m .

b
b
f

+
(x

mx
)

=
=

x)
f(
m
x
+

b
b

0 b b 0
− −
m m

D (f ) = R; C (f ) 
= R; R (f
 ) = R; D (f ) = R; C (f ) 
= R; R (f
 ) = R;
b b
Corta al eje x en − , 0 . Corta al eje x en − , 0 .
m m
Corta al eje y en (0, b). Corta al eje y en (0, b).
Observaciones:
A la m se lo llama pendiente de la recta y a la b intersección con el eje y .
La pendiente m nos dice cuan inclinada se encuentra la línea recta con respecto al eje
x. El número b indica el punto en el que la función y el eje y se cruzan.
 
b
Si m 6= 0, la intersección con el eje x se obtiene en el punto − ,0 .
m
El máximo dominio de definición es R y el rango es también R.

Cuando 0 < m, la función es estrictamente creciente, en el caso de que m < 0, la


función es estrictamente decreciente.

Cuando m = 0, la función se llama función constante y su gráfico es una línea


horizontal.

13
Cuando m = 1 y b = 0, la función obtenida recibe el nombre de función identidad.

Recordando que en la geometría euclidiana se tiene que por dos puntos pasa una
única recta, entonces para representar gráficamente una función lineal, basta tener
dos puntos de la función y unirlas entre sí, siempre que el dominio sea un intervalo.

Ejemplo Completar la tabla para la función f : Z −→ Z, definida por f (x) = 3x + 2.


x −9 −4 −2 0 4 6
f (x)
Para completar la tabla, debemos evaluar la función en dichos puntos, así tenemos que:
f (−9) = 3 (−9) + 2 = −25; f (−4) = 3 (−4) + 2 = −10;
f (−2) = 3 (−2) + 2 = −4; f (0) = 3 (0) + 2 = 2;
f (4) = 3 (4) + 2 = 14; f (6) = 3 (6) + 2 = 20;
x −9 −4 −2 0 4 6
Con lo que tendremos tabla:
f (x) −25 −10 −4 2 14 20
Ejemplo Representar gráficamente la función g : Z −→ Z, definida por f (x) = 4 − x.

Z f (x)
5

0 Z
−3 −2 −1
−1
1 2 3 x

Ejemplo Completar la tabla para la función f : R −→ R, definida por f (x) = 5 − 3x.


x −6 −5/3
f (x) 17 4/5
Imágenes:
f (−6)
  = 5 − 3 (−6)
 = 23;
5 5
f − =5−3 − = 10
3 3
Preimágenes:
f (x) = 5 − 3x ⇒ 17 = 5 − 3x ⇒ x = −4;
4 6
f (x) = 5 − 3x ⇒ = 5 − 3x ⇒ x =
5 5
Con lo que tendremos la siguiente tabla como resultado:

x −6 −4 −5/3 1 6/5 4
f (x) 23 17 10 2 4/5 −7

Ejemplo Sea la función f (x) = −2x + 1, que está definida −1 ≤ x ≤ 1. Hallar:

1. El dominio de definición y el rango de la función.


Como f está definida para −1 ≤ x ≤ 1, entonces D (f ) = [−1, 1], y R (f ) = [−1, 3].
   
1 1
2. f − , −f , f (3).
2 2
   
1 1
f − = −2 − + 1 = 1 + 1 = 2;
2 2
     
1 1
−f = − −2 + 1 = − (−1 + 1) = 0;
2 2
@f (3) pues 3 ∈
/ D (f ).

14
 
t
3. La función g (t) = f 1 − .
2 
t
Para que exista g (t) = f 1 − , se debe tener que
2
t t
−1 ≤ 1 − ≤ 1 ↔ −2 ≤ − ≤ 0 ↔ −4 ≤ −t ≤ 0 ↔ 0 ≤ t ≤ 4.
2   2  
t t
Como g (t) = f 1 − = −2 1 − + 1 = −2 + t + 1 = t − 1.
2 2
4. El dominio de definición y el rango de la función g .
Como g está definida para 0 ≤ t ≤ 4, entonces D (g) = [0, 4], y el rango es R (g) =
[−1, 3].

1.7. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales


Recordando los métodos para resolver sistemas de ecuaciones lineales vistas en la unidad
2. En dicha unidad trabajamos con los sistemas de ecuaciones lineales que constan de
dos variables y dos ecuaciones, en esta parte, trataremos de extender para ecuaciones con
mayor cantidad de variables y de ecuaciones.

Método de igualación

 x+y+z = 3
Ejemplo Resolver el siguiente sistema de ecuaciones lineales x+y−z = 1
x−y+z = 1


 z = 3 − x − y . . . (1)
Despejamos una de las variables en función a las otras z = x + y − 1 . . . (2)
z = 1 − x + y . . . (3)

Igualando
 dos a dos las ecuaciones, tendremos: 
 (1) = (2) ⇒ 3 − x − y = x + y − 1  x+y+x+y = 3+1 ⇒ x+y = 2
(1) = (3) ⇒ 3 − x − y = 1 − x + y =⇒ y+y = 3−1 ⇒ y = 1
(2) = (3) ⇒ x + y − 1 = 1 − x + y x+x = 1+1 ⇒ x = 1
 
Reemplazando en z = 3 − x − y , se tiene que z = 3 − 1 − 1 = 1, por lo que la solución del
sistema de ecuaciones lineales es x = y = z = 1.

Método de sustitución
Ejemplo Utilizando el método de sustitución, resolver el sistema de ecuaciones lineales

 x+y+z = 2
x−y−z = 0
x−y+z = 0

Despejamos, en una de las ecuaciones, una de las variables y sustituimos en las otras.

y = 2−x−z 
2x − 2 = 0 ⇒ x = 1

x − (2 − x − z) − z = 0 =⇒
2x − 2 + 2z = 0 ⇒ x − z = 1
x − (2 − x − z) + z = 0

Así: x = 1, sustituyendo en la ecuación x − z = 1 se tendrá lo siguiente: 1 − z = 1 =⇒ z = 0.
Con lo que y = 2 − 1 − 0 = 1, por lo que la solución del sistema de ecuaciones lineales es
x = y = 1 y z = 0.

Método de cancelación
Ejemplo Utilizando el método de cancelación, resolver el sistema de ecuaciones lineales

 x+y−z = 0
x − y − z = −1
x−y+z = 2

15
Sumamos dos a dos las ecuaciones y eliminamos
 la misma variable.
 x+y−z = 0
x+y−z = 0


x−y+z = 2
 
+ x − y − z = −1
2x = 2
2x − 2z = −1 . . . (1)
 

x = 1 . . . (2)

3
Llevando x = 1 en la ecuación 2x − 2z = −1, se tiene 2 (1) − 2z = −1 =⇒ z =.
2
3 3 1
Al reemplazar x = 1 y z = en x + y − z = 0, se tendrá 1 + y − = 0 ⇒ y = − .
2 2 2
La solución del sistema es x = 1, y = −1/2 y z = 3/2.

1.8. Resolución de sistemas de ecuaciones lineales mediante gráficos


Una manera práctica de resolver los sistemas de ecuaciones lineales con dos ecuaciones y
dos variables es el método gráfico, que consiste en graficar las dos ecuaciones en un mismo
plano cartesiano y ver los puntos en los que se intersectan, siempre que estos existan.

Existe solución y es única


Cuando las gráficas de las dos ecuaciones lineales se cortan en un solo punto, se dice que el
sistema de ecuaciones lineales tiene una única solución que es igual al punto de intersección
entre ellas. 
2x + y = 1
Ejemplo Resolver el siguiente sistema de ecuación
x + 2y = −1
3

−4 −3 −2 −1 1 2 3
−1

−2

Las rectas se cortan en (x, y) = (1, 1), por eso es solución del sistema.

Existen infinitas soluciones


Cuando las gráficas de las dos ecuaciones lineales son coincidentes, se dice que el sistema
de ecuaciones lineales tiene infinitas soluciones los cuales son todos los puntos del gráfico
de ambas funciones.
Ejemplo Resolver por el método gráfico el siguiente sistema:

x+y = 1
2x + 2y = 2
3

−4 −3 −2 −1 1 2 3
−1

−2

−3

Como las rectas son coincidentes, se concluyen que el sistema de ecuaciones lineales tiene
infinitas soluciones los cuales son todos los puntos del gráfico de x + y = 1.

No posee solución
Cuando las gráficas de las dos ecuaciones lineales son rectas paralelas no coincidentes, se
dice que el sistema de ecuaciones lineales no tiene ninguna solución.
Ejemplo Resolver por el método gráfico el siguiente sistema:

x+y = 1
−x − y = 1

16
3

−4 −3 −2 −1 1 2 3
−1

−2

−3

Como las rectas son paralelas no coincidentes, se concluyen que el sistema de ecuaciones
lineales no tiene ninguna solución.

17
Bibliografía
APOSTOL, TOM M.:1967. Calculus, One - Variable Calculus, with an introduction to Linear
Algebra. Blaisdell Publishing Company, Waltham, Massachusetts, 1967.

ARYA, J. y LARDNER, R.:1992. Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía.


Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México (D.F.), 1992.

LARSON; HOSTELER y EDWARDS.:2005. College Algebra A Graphing Approach.


Houghton Mifflin Company, New York, 2005.

VANCE, P.:1976. Álgebra y Trigonometría. Fondo Educativo Interaméricano, S. A., 1976.

18

You might also like