You are on page 1of 148

ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO

RÍO MANDEO

TOMO I
Estudo Ambiental

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA


GRUPO DE INVESTIGACIÓN 1934 – Territorio, Terreo e Biodiversidade (TTB)
LABORATORIO DO TERRITORIO – LABORATORIO DE BOTÁNICA E BIOXEOGRAFÍA
Estudio Ambiental das Marxes do Río Mandeo

Equipo redactor
Rafael Crecente Maseda
Doctor Ingeniero Agrónomo
Grupo de Investigación 1934 TTB - Laboratorio do Territorio (LaboraTe). USC - Lugo

Pablo Ramil Rego


Doctor en Biología
Grupo de Investigación 1934 TTB - Laboratorio de Botánica e Bioxeografía. USC - Lugo

Emilio Rafael Díaz Varela


Doctor Ingeniero Agrónomo
Grupo de Investigación 1934 TTB - Laboratorio do Territorio (LaboraTe). USC - Lugo

Ramiro Alvite Díaz


Ingeniero de Montes
Grupo de Investigación 1934 TTB - Laboratorio de Botánica e Bioxeografía.
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y ÁMBITO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA 3


ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3
ÁMBITO GEOGRÁFICO 4
MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO 5
REFERENCIAS NORMATIVAS PARA EL ESTUDIO AMBIENTAL 5
DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (2000/60/CE) 5
VI PROGRAMA DE ACCIÓN EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE 7
ESTRATEGIA TERRITORIAL EUROPEA 10
DIRECTIVA COMUNITARIA 91/676/EEC SOBRE NITRATOS 11
NORMATIVA AUTONÓMICA SOBRE LOS USOS DEL SUELO 12

DESCRIPCIÓN TERRITORIAL 15

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO 17


CLIMA 17
LITOLOGÍA 20
RELIEVE 21
RED HIDROGRÁFICA 22
CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA 23
CARACTERÍSTICAS GENÉRICAS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO 23
POBLACIÓN 26
ACTIVIDADES 33

VALORACIÓN AMBIENTAL 41

UNIDADES AMBIENTALES 43
OBTENCIÓN DEL MAPA UNIDADES AMBIENTALES 44
UNIDADES AMBIENTALES DEFINIDAS 47
VALORACIÓN AMBIENTAL 55
VALORACIÓN ABSOLUTA DE LAS UA 55
ZONAS DE ESPECIAL INTERÉS ECOLÓGICO 72

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 79

RESIDUOS 81
NÚCLEOS DE POBLACIÓN RURALES 81
RESIDUOS DE ORIGEN AGRÍCOLA 89
CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA 92
CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA EN MINICENTRALES DE ENERGÍA ELÉCTRICA 92

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC I


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 96


USOS DEL SUELO Y CALIDAD DE LAS AGUAS 96

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: ACCIONES PROPUESTAS 99

RESIDUOS EN EL MEDIO RURAL 101


INCORPORACIÓN DE BIOTECNOLOGÍAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 101
RESIDUOS AGRÍCOLAS 105
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA POR MINICENTRALES
HIDROELÉCTRICAS 109
MESA DE CONCERTACIÓN PARA EL USO DEL AGUA 109
DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 112
PLAN DE ORDENACIÓN DEL MEDIO FÍSICO 112
PLANIFICACIÓN PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL TRAMO FINAL DEL RÍO MANDEO 114
PLANIFICACIÓN PARA LA MEJORA AMBIENTAL DEL TRAMO FINAL DEL RÍO MENDO 117
PLANIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL EN EL ENTORNO DEL POLÍGONO
INDUSTRIAL DE CURTIS-TEIXEIRO 120
INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 123
RED DE ITINERARIOS DE CONOCIMIENTO “CAMIÑOS DA AUGA” 123
ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL VINCULADAS A LA RED “CAMIÑOS
DA AUGA” 125
CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS 127
DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE UNA RED DE CALIDAD DE LAS AGUAS, E IMPLEMENTACIÓN EN SIG
127

CONCLUSIONES 131

CONCLUSIONES 133

BIBLIOGRAFÍA 137

BIBLIOGRAFÍA 139

CARTOGRAFÍA 141

ÍNDICE DE PLANOS 143


PLANOS 144

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC II


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

1
Introducción

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 1


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 2


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

1.1 Antecedentes, justificación y


ámbito geográfico de referencia

1.1.1 Antecedentes y justificación

La realización de estudio ambiental surge del acuerdo establecido entre la Fundación Comarcal de
Betanzos y el Laboratorio do Territorio de la Escola Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de
Compostela. Los objetivos establecidos para la realización de este trabajo han sido la realización de un
estudio ambiental que, tomando como eje conductor el río Mandeo y sus tributarios, y a través de la
caracterización del territorio abarcado por la Comarca de Betanzos e incluyendo el municipio de Sobrado
(ver apartado 1.1.2), permitiera la definición de unidades ambientales en el territorio considerado y su
valoración desde el punto de vista ambiental. Asimismo, a través de la identificación de la problemática
ambiental que presentaba el territorio, se ha pretendido realizar una propuesta de posibles acciones para
la mejora ambiental del mismo. Se contempla dentro de este objetivo general que el estudio pueda servir
de referencia para la posterior realización de cualquier tipo de actuación ambiental en el ámbito territorial
abarcado.

Un segundo objetivo relativo a la realización de este trabajo ha sido la utilización de los contenidos
desarrollados en el mismo para la presentación de una candidatura de proyecto LIFE-Medio Ambiente,
objetivo que se ha realizado en la forma del proyecto “SWATMAN-Sustainable Water Management in the
Mandeo River Basin”, actualmente en fase de valoración por parte de la Comisión Europea.

La justificación para un estudio ambiental en la zona considerada se fundamenta en la actual tendencia


global hacia la sostenibilidad de las actividades humanas, entendida esta como la capacidad satisfacción
de las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer las
suyas. Este concepto de sostenibilidad tiene una triple dimensión: ambiental, económica y social. La
dimensión ambiental ha sido contemplada en este estudio mediante la valoración y búsqueda de vías para
la conservación de los ecosistemas existentes en el territorio, y en especial aquellos ligados al medio
ambiente fluvial, y la búsqueda de la mejora y conservación de la calidad de las aguas. La dimensión
económica se contempla mediante la puesta en valor de los recursos naturales existentes para el
desarrollo endógeno de la población. Y finalmente, la dimensión social se considera a través del derecho
todo miembro de la sociedad a unos recursos naturales de calidad, y la compatibilidad de la conservación
de los mismos con el desarrollo de las actividades humanas.

De forma acorde con esta triple dimensión, el presente estudio ambiental se ha desarrollado a través de la
identificación tanto de los valores como los problemas relativos a la calidad de las aguas y el ecosistema
fluvial, y el desarrollo de acciones que permitan la conservación de las áreas de más valor, la puesta en
valor de diferentes recursos naturales, y la corrección de problemas detectados. El marco conceptual
adoptado para su desarrollo se ha basado en la tendencia actual en las políticas europeas para el medio
ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales, y se describe en el apartado 1.2 del presente
capítulo.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 3


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

1.1.2 Ámbito geográfico


El ámbito geográfico para el presente estudio abarca la comarca de Betanzos, formada por los municipios
de Aranga, Betanzos, Cesuras, Coirós, Curtis, Irixoa, Miño, Oza dos Ríos, Paderne, Vilarmaior y
Vilasantar, a los que se ha añadido el municipio de Sobrado, perteneciente a la vecina comarca de Terra
de Melide. Este marco de referencia espacial se establece tomando como referencia el río Mandeo y sus
tributarios, de forma que se incluyen la totalidad de municipios cuyo territorio forme parte total o
parcialmente de la cuenca de dicho río. Asimismo, se añaden los municipios necesarios hasta completar
los límites de la comarca de Betanzos. El resultado puede verse gráficamente en la imagen 1.1-1., y con
mayor detalle en el plano nº 1. A lo largo del estudio ambiental, la expresión “comarca” hará referencia a la
totalidad del área de estudio, y no únicamente a la Comarca de Betanzos, a no ser que se especifique lo
contrario.

Figura 1.1-1. Ámbito geográfico del estudio ambiental, y municipios que lo componen

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 4


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

1.2 Marco conceptual de referencia


para el estudio

1.2.1 Referencias normativas para el estudio


ambiental
Para la definición de un marco conceptual para el presente estudio ambiental, centrado en la cuenca del
río Mandeo, es preciso hacer una revisión de las principales políticas, programas, e instrumentos
normativos actualmente vigentes tanto a nivel local como europeo. Es posible así definir las tendencias
actuales en el tratamiento de los recursos naturales, especialmente aquellos vinculados al agua y su
calidad, y al medio fluvial. Por otra parte, tal revisión permite identificar los instrumentos administrativos,
especialmente en los niveles local y subregional, para los que este estudio puede constituir una referencia.
En este capítulo se realiza una breve descripción de aquellas figuras normativas con una mayor incidencia
en los objetivos del presente estudio. Se trata de la directiva 2000/60/CE (conocida como “Directiva Marco
del Agua”), el VI Programa Europeo de Acción en Materia de Medio Ambiente,la Estrategia Espacial
Europea, la Directiva Comunitaria 91/676/EEC sobre Nitratos, y finalmente, una revisión genérica sobre la
normativa sobre usos del suelo.

1.2.1 Directiva Marco del Agua (2000/60/CE)

La Directiva Marco de Agua tiene por objeto establecer un marco para la protección de las aguas
superficiales continentales, las aguas de transición, las aguas costeras y las aguas subterráneas, que:

a) prevenga todo deterioro adicional y proteja y mejore el estado de los ecosistemas acuáticos y, con
respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y humedales directamente
dependientes de los ecosistemas acuáticos;
b) promueva un uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos
disponibles;
c) tenga por objeto una mayor protección y mejora del medio acuático, entre otras formas mediante
medidas específicas de reducción progresiva de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias
prioritarias, y mediante la interrupción o la supresión gradual de los vertidos, las emisiones y las pérdidas
de sustancias peligrosas prioritarias;
d) garantice la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y evite nuevas
contaminaciones; y
e) contribuya a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

La unidad de gestión pasa a ser la demarcación hidrográfica, entidad formada por una cuenca o en su
caso conjunto de cuencas. Se establece por lo tanto la necesidad de realizar un análisis de las
características de una determinada cuenca fluvial y de las repercusiones de la actividad humana, así
como un análisis económico del uso del agua; la evolución del estado de las aguas ha de ser objeto de un
control sistemático y comparable por parte de los Estados miembros en toda la Comunidad; esta
información es necesaria a fin de establecer una sólida base para que los Estados miembros elaboren

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 5


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

programas de medidas encaminados a lograr los objetivos establecidos en la presente Directiva. Los
Estados miembros velarán por el que logro de los objetivos medioambientales establecidos en el artículo 4
de la directiva, y en particular todos los programas de medidas, se coordinen para la demarcación
hidrográfica en su conjunto.
Como documento de gestión se establece un plan hidrológico de cuenca en los que se deberán incluir:
x Una descripción general de las características de la demarcación hidrográfica.
x Un resumen de las presiones e incidencias significativas de las actividades humanas en el estado
de las aguas superficiales y subterráneas.
x Un mapa de las redes de control establecidas.
x Un listado de los objetivos medioambientales
x Un listado de las medidas propuestas para alcanzar los objetivos establecidos para la
demarcación hidrográfica.

El estudio del impacto ambiental de la actividad humana aparece recogido en el artículo 5 y se especifica
la obligatoriedad de que en cada demarcación hidrográfica se realice un estudio de las repercusiones de
la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y las aguas subterráneas así como un estudio
de las características de la demarcación.
Para el caso de los contaminantes se
plantea la necesidad de interrumpir o
reducir progresivamente la
contaminación por vertido, emisión o
pérdida de sustancias peligrosas
prioritarias; el Parlamento Europeo, el
Consejo deben, a propuesta de la
Comisión, llegar a un acuerdo sobre
las sustancias con respecto a las
cuales deban preverse medidas de
carácter prioritario y sobre las
medidas específicas que deban
adoptarse contra la contaminación del
agua por esas sustancias, teniendo
en cuenta todas las fuentes
significativas y determinando el nivel
y la combinación rentables y
proporcionados de los controles.
Figura 1.2-1. La directiva hábitat enfatiza una visión global para el
Otro de los puntos clave en la mantenimiento de la calidad de los recursos hídricos
implantación de la DMA es el
establecimiento de programas de seguimiento del estado de las aguas (artículo 8) y redes de muestreo
con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada
demarcación hidrográfica. En estos programas se deberán incluir (1) el seguimiento del volumen y el nivel
de flujo en la medida en que sea pertinente para el estado ecológico y químico y el potencial ecológico; y
(2) el seguimiento del estado ecológico y químico y del potencial ecológico, ajustándose a los indicadores
de lo dispuesto en el Anexo V de la Directiva Marco.
El artículo 10 plantea el tratamiento respecto a las fuentes de contaminación puntuales y difusas y en él se
contempla el establecimiento y/o aplicación de a) controles de emisión basados en las mejores técnicas
posibles; o, b) los valores límites de emisión que correspondan; o c) en el caso de impactos difusos, los
controles, incluidas cuando proceda, las mejores prácticas medioambientales establecidas en la normativa
relativa a contaminantes, en concreto:

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 6


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

x la Directiva 96/61/CE del Consejo de 24 de septiembre de 1996 relativa a la prevención y al


control integrados de la contaminación
x la Directiva 91/271/CE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas
residuales urbanas
x la Directiva 91/676/CE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las
aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura

Para esto se establecen en el artículo 11 un programa de medidas que para el caso de fuentes de
contaminación puntuales se traducen en un requisito de reglamentación previa, como la prohibición de la
entrada de contaminantes en el agua, o el requisito de autorización previa, o el de registro basado en
normas generales de carácter vinculante, que establezca controles de la emisión de los contaminantes de
que se trate. Para el caso de fuentes contaminantes difusas que puedan generar contaminación, se
contemplan medidas para evitar o controlar la entrada de contaminantes; los controles podrán consistir en
un requisito de reglamentación previa, como la prohibición de la entrada de contaminantes en el agua, el
requisito de autorización previa o el de registro basado en normas generales de carácter vinculante.

1.2.2 VI Programa de Acción en Materia de


Medio Ambiente
El Sexto Programa de Acción de la Comunidad Europea en Materia de Medio Ambiente 2010 trata los
objetivos y prioridades clave en materia de medio ambiente basados en una evaluación de la situación del
medio ambiente con la finalidad de la integración de las preocupaciones medioambientales en todas las
políticas comunitarias y contribuir al desarrollo sostenible dentro de la Unión Europea.

Los objetivos corresponden a las prioridades clave en materia de medio ambiente que debe afrontar la
Comunidad en los siguientes ámbitos:
x Cambio climático
x Naturaleza y biodiversidad
x Medio ambiente y salud y calidad de vida
x Recursos naturales y residuos

Las medidas previstas en los artículos 5 a 8 incluyen el desarrollo de estrategias temáticas y la evaluación
de estrategias existentes respecto a los problemas medioambientales prioritarios que requieran un
enfoque amplio y su incorporación a las políticas territoriales adoptadas en la comarca. En el conjunto de
las estrategias y problemas planteados son tres las prioritarias para la comarca de Betanzos: la
conservación de la calidad del agua, la gestión de los residuos, particularmente los originados por la
agricultura, los núcleos de población y las zonas industriales, y por último, la conservación de la
naturaleza y la biodiversidad.
El artículo 6 recoge los objetivos prioritarios de actuación en los ámbitos de la naturaleza y la
biodiversidad y establece los siguientes objetivos:

x Detener el deterioro de la biodiversidad con el fin de alcanzar este objetivo de aquí a 2010,
incluida la prevención y la atenuación del impacto de las especies y genotipos exóticos invasores,
x Proteger la naturaleza y la biodiversidad de las formas de contaminación perjudiciales y asegurar
su adecuada recuperación,

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 7


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

x Conservar, restaurar adecuadamente y utilizar de manera sostenible el medio marino, las costas
y los humedales,
x Conservar y restaurar adecuadamente las zonas de importante valor paisajístico, incluidas las
zonas cultivadas y las sensibles,
x Conservar las especies y los hábitats, y en particular prevenir la fragmentación de éstos,
x Fomentar un uso sostenible del suelo, prestando especial atención a la prevención de su erosión,
deterioro y contaminación, así como (a la prevención) de la desertización.

Se procurará alcanzar estos objetivos mediante actuaciones prioritarias:


x En materia de política agrícola: (a) fomentar la integración de consideraciones relativas a la
biodiversidad en las políticas agrícolas y alentar el desarrollo rural y una agricultura multifuncional
sostenibles mediante el fomento de la plena utilización de las oportunidades actuales de la
política agrícola común y otras medidas políticas, (b) el fomento de una agricultura más
respetuosa con el medio ambiente, incluyendo, en su caso, métodos extensivos de producción,
prácticas agrícolas integradas, la agricultura ecológica y la protección de la biodiversidad, en las
futuras revisiones de la Política Agrícola Común, teniendo en cuenta la necesidad de un
planteamiento equilibrado sobre el papel multifuncional de las comunidades rurales.
x En materia de gestión de zonas costeras: fomentar el uso sostenible del mar y la conservación de
los ecosistemas marinos, incluidos los fondos marinos, los estuarios y las zonas costeras, con
especial atención a los lugares de alto valor en términos de biodiversidad, mediante el fomento
de una gestión integrada de las zonas costeras.
x En materia de política forestal: aplicar y seguir desarrollando estrategias y medidas sobre los
bosques que se ajusten a la estrategia forestal para la Unión Europea, teniendo en cuenta el
principio de subsidiariedad y consideraciones sobre biodiversidad, y que incorporen los siguientes
aspectos: la mejora de medidas comunitarias existentes de protección de los bosques y el
desarrollo de una gestión sostenible de los bosques, entre otras cosas mediante programas
forestales nacionales, en conexión con planes de desarrollo rural, con especial hincapié en el
control de las múltiples funciones de los bosques, de acuerdo con las recomendaciones de la
Conferencia Ministerial sobre Protección de los Bosques en Europa, el Foro sobre los Bosques
de las Naciones Unidas, el Convenio sobre la Biodiversidad y otros foros.

En el Artículo 7 se establecen los objetivos y ámbitos prioritarios de actuación sobre el medio ambiente y
la salud y la calidad de vida, entre los que se menciona la necesidad sobre el uso sostenible y la calidad
elevada del agua, en los siguientes términos:
x Garantizar un elevado nivel de protección de las aguas superficiales y subterráneas, evitando la
contaminación y promoviendo una utilización sostenible del agua,
x Trabajar en pos de la completa aplicación de la Directiva Marco del Agua con el objetivo de
lograr, para este recurso, unas buenas condiciones desde los puntos de vista ecológico, químico
y cuantitativo, así como su gestión consecuente y sostenible,
x Desarrollar medidas destinadas al cese de los vertidos, las emisiones y los escapes de
sustancias peligrosas prioritarias, de acuerdo con lo dispuesto en la Directiva Marco sobre Aguas,
x Garantizar un nivel elevado de protección de las aguas de baño, incluida la revisión de la
Directiva sobre las aguas de baño.

En el Artículo 8 se recogen los objetivos y ámbitos prioritarios de actuación sobre el uso y la gestión
sostenibles de los recursos naturales y los residuos.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 8


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

x Alcanzar una importante reducción global de los volúmenes de residuos generados, mediante
estrategias de prevención de producción de residuos, mayor eficiencia en los recursos y un
cambio hacia modelos de producción y de consumo más sostenibles,
x Una importante disminución de la cantidad de residuos destinados a su eliminación y del volumen
de residuos peligrosos producidos, impidiendo el incremento de las emisiones al aire, el agua y el
suelo,
x Fomentar la reutilización de los residuos que se sigan generando: se debería reducir su nivel de
peligrosidad y suponer tan poco riesgo como sea posible; debería darse preferencia a su
recuperación, y especialmente a su reciclado; la cantidad de residuos destinados a la eliminación
debería reducirse al máximo y ser eliminada en condiciones de seguridad; los residuos
destinados a la eliminación deberían tratarse lo más cerca posible del lugar donde se generaron,
sin que ello suponga una menor eficacia de las operaciones de tratamiento.

Se alcanzarán estos objetivos a través de la implementación de una serie de medidas operativas:

1. El desarrollo y aplicación de medidas relativas a la prevención y gestión de residuos, por ejemplo


estimulando la reutilización y la recuperación, así como la supresión paulatina de determinadas
sustancias y materiales a través de medidas relacionadas con los productos;
2. El desarrollo de una estrategia temática sobre el reciclado de residuos que incluya entre otras
cosas,
a. medidas destinadas a garantizar la separación de fuentes, la recogida y reciclado de
flujos de residuos prioritarios;
b. un mayor desarrollo de la responsabilidad del productor;
c. desarrollo y transferencia de una tecnología del reciclado y el tratamiento de residuos
respetuosa con el medio ambiente;
La tendencia de desarrollo territorial actual lleva implícito la pérdida de zonas rurales de especial interés
natural. En este punto es importante recordar que la protección de la naturaleza y la biodiversidad está en
muchos casos relacionada con la conservación de paisajes y hábitats seminaturales producto de la
práctica tradicional agraria, y cuyo abandono conlleva la desaparición de estos paisajes y hábitats. Los
problemas relacionados con esto se pueden agrupar en tres: contaminación, introducción de especies
exóticas y la sobreexplotación de recursos y los cambios rápidos en los usos del suelo.
En este programa ambiental resultan de interés dos aspectos: la planificación y gestión de los usos del
suelo y la protección y gestión sostenible del bosque. La protección de zonas naturales y la biodiversidad
que sustenta obliga a una planificación y gestión del uso del suelo para alcanzar una organización
económica y social sanas en las zonas rurales. La estrategia marcada está integrada por los siguientes
componentes (Comisión Europea, 2001):
1. Protección y gestión de las áreas de especial importancia Natura 2000. La creación de una red
de espacios naturales que garanticen la conservación de los hábitats y de las especies de interés
dentro del territorio de la UE.
2. La gestión de las áreas rurales, centrada en dos aspectos: agricultura y paisaje. El uso de las
medidas de desarrollo rural, como la financiación comunitaria en virtud del Programa Especial de
Adhesión para el Desarrollo Agrario y Rural (SAPARD) deben centrarse en el fomento de la
agricultura biológica, los cultivos energéticos, servicios relacionados con la conservación del
suelo, y el desarrollo de actividades alternativas a las agrícolas en las explotaciones. En relación
al paisaje, la preservación y mejora de los paisajes es importante para la calidad de vida y la
explotación del turismo rural, así como indicador de la estructura de los sistemas naturales. La
PAC fomenta métodos de explotación agraria más favorables para el mantenimiento de los
paisajes tradicionales. En este sentido el Convenio Europeo del Paisaje, prevé medidas para

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 9


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

determinar y evaluar los paisajes, para definir los objetivos cualitativos correspondientes y para
articular las medidas necesarias.
3. En relación a la gestión forestal, el objetivo debe centrarse en la protección y desarrollo
sostenible de los bosques. Se debe fomentar un mayor desarrollo de la silvicultura en los planes
de desarrollo rural con énfasis en la gestión multifuncional que persiga los objetivos de la
conservación de la biodiversidad, la conservación de naturaleza, la protección del entorno y el
uso de los recursos naturales con fines recreativos.

1.2.3 Estrategia Territorial Europea


La Estrategia Espacial Europea (Comisión Europea, 1999) considera tres directrices fundamentales para
el desarrollo territorial en Europa: el desarrollo territorial policéntrico y equilibrado; el acceso equivalente a
las infraestructuras y el conocimiento; y la gestión prudente de la naturaleza y el patrimonio cultural. La
perspectiva territorial necesaria en la actualidad para la gestión de los recursos hídricos y los ecosistemas
fluviales da relevancia a este esquema integrador desarrollado a nivel europeo.
Dentro del esquema genérico de la Estrategia Espacial Europea, se contempla un nuevo planteamiento
para la reorganización del esquema de relaciones urbano-rurales, a través de un gradiente que abarca
desde zonas de integración económica, hasta áreas rurales con baja densidad de población y uso
extensivo del suelo. La coordinación funcional entre tales áreas se producirá a través de un desarrollo
territorial policéntrico, que optimice las conexiones entre núcleos urbanos de diferente entidad mediante
vías de comunicación y sistemas de transporte público eficiente. No obstante, la estrategia establece el
control de la expansión urbana como uno de los pilares para el desarrollo urbano sostenible, y este sólo se
podrá conseguir a través de la adopción una perspectiva regional. Esto hará precisa la previsión de
estrategias transfronterizas (transmunicipales o transcomarcales) para planificación territorial a diferentes
escalas.
Este esquema policéntrico contempla la asociación entre campo y ciudad como una unidad funcional y
territorial, en la cual las pequeñas ciudades respaldan el suministro de infraestructuras y servicios a las
áreas rurales. Estas, por su parte, han de orientar su proceso de reestructuración mediante un incremento
en la competitividad en las actividades agrícolas (mediante el desarrollo de productos agrícolas de alta
calidad, y el diseño de estrategias de comercialización adaptadas a los mismos) y turísticas, y ofreciendo
una oportunidad para la deslocalización de actividades económicas tradicionalmente asociadas a áreas
urbanas. No obstante, esta reestructuración ha de contemplar formas para enfrentar las tensiones
medioambientales derivadas del crecimiento económico (expansión urbanística, contaminación, turismo
masivo y agricultura intensiva).
Es precisa la coordinación entre las acciones orientadas al desarrollo de un medio rural competitivo, y la
adopción de una gestión prudente del patrimonio ambiental y cultural. En este sentido, la naturaleza y el
patrimonio cultural han de ser contemplados como posibles factores económicos de importancia creciente,
con un elevado potencial para el desarrollo endógeno. Asimismo, la gestión creativa de los paisajes
culturales, mediante el respaldo de actividades agrícolas compatibles con el medio ambiente, y la del
patrimonio cultural, pueden ser integradas en esquemas genéricos de protección ambiental. En
consecuencia, se han de adoptar perspectivas que permitan simultáneamente diferentes niveles de
conservación estricta en las áreas ambientalmente más frágiles, y la compatibilidad del aprovechamiento
económico y la protección ecológica en las áreas menos frágiles. No obstante, la protección de áreas de
interés ecológico debe evitar el establecimiento de “islas” de reservas naturales, siendo preferible la
adopción de redes de interrelación entre las áreas consideradas de interés, protegiendo las vías de
conexión entre las mismas, estableciendo una estructura similar al esquema policéntrico descrito para las
áreas urbanas.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 10


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

La Estrategia considera en la gestión ambiental tres factores fundamentales: la conservación de la calidad


del aire, a través del control de emisiones nocivas por parte de entornos urbanos e industriales; la
protección de la calidad de los suelos, estableciendo sistemas de lucha contra la erosión y la eliminación
de la cubierta vegetal; y, finalmente, la gestión de los recursos hídricos, a la que considera un reto para el
desarrollo territorial. Se consideran tres factores esenciales que contribuyen al descenso de la calidad del
agua:
ƒ La contaminación constante de las aguas superficiales y subterráneas por vertidos procedentes
tanto de áreas urbanas e industrilaes, como de zonas rurales.
ƒ La utilización exagerada o inadecuada del agua
ƒ La mala gestión de los recursos hídricos
Con el fin de evitar estos factores, se contempla la necesidad de establecer políticas de protección del
agua, y sistemas de gestión inteligente de los recursos hídricos, que se caracterizarán por una preferencia
por las medidas preventivas a las correctoras, y por la coordinación con políticas de desarrollo territorial,
considerándose esencial la planificación adecuada del territorio y los usos del suelo.

1.2.4 Directiva Comunitaria 91/676/EEC sobre


nitratos
En 1991, los Estados Miembros de la UE adoptaron la Directiva sobre Nitratos, relacionada con la
protección de las aguas contra la contaminación por nitratos procedentes de la agricultura. Esta Directiva
surge ante la necesidad de reducir la contaminación de las aguas causada o inducida por nitratos
procedentes de la agricultura, y de prevenir en el futuro tal tipo de polución. Para ello, establece la
necesidad de que los Estados Miembros de identificar tanto las aguas que se encuentren afectadas por
contaminación nitrogenada, como aquellas que se encuentren en peligro de ser contaminadas. A partir de
esta identificación se designarán zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.
Una vez se determinen esas áreas, se deberán establecer programas de acción que establezcan:
x Periodos en los que la aplicación de determinados tipos de fertilizante está prohibida.
x La capacidad necesaria para las fosas de purín en explotaciones ganaderas.
x Las limitaciones y en la aplicación al suelo de fertilizantes, coherente con buenas prácticas
agrarias, y que considere las características de la zona vulnerable afectada, y en particular las
condiciones del suelo, lluvia, riego, las prácticas agrícolas y de uso del suelo, basadas en el
equilibrio entre los requerimientos de nitrógeno previsibles, y los aportes de nitrógeno al cultivo
procedentes tanto del suelo como de la fertilización.
Se pretende que estas medidas aseguren que, para cada explotación, la cantidad de purín o estiércol
aplicado al suelo cada año, incluyendo el de los propios animales no exceda una cantidad específica por
hectárea.
Otra de las obligaciones de los Estados Miembros será la de establecer códigos de buenas prácticas
agrarias. Se prevé que tales códigos sean implementados por granjeros de forma voluntaria, y deben
contener obligatoriamente una serie de consideraciones:
x La primera de ellas, los periodos en los que la aplicación de fertilizantes es inadecuada.
x Se informará asimismo sobre los problemas relativos a la fertilización en áreas de pendientes
pronunciadas, suelos saturados de agua, inundados, helados, etc., o en las proximidades de
cursos de agua.
x Se incluirá información sobre la capacidad y construcción de fosas de purín para explotaciones
ganaderas, incluyendo medidas para prevenir la polución del agua por escorrentía y decantación
en aguas superficiales o profundas, tanto de fertilizantes químicos como de purines o estiércol,
así como de efluentes a partir de materiales vegetales como p.ej. silos.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 11


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

x Finalmente, se ofrecerá orientación sobre procedimientos para la aplicación al suelo, incluyendo


la tasa de uniformidad en la dispersión, tanto para fertilizantes químicos como para purines, que
mantendrá las pérdidas de nutrientes a cursos de agua en un nivel aceptable.
Los estados miembros pueden incluir opcionalmente:
x Instrucciones sobre gestión de usos del suelo, incluyendo sistemas de rotación de cultivos y el
ratio de superficies entre cultivos permanentes y de laboreo anual.
x Consideraciones sobre la mínima cantidad de cobertura vegetal que, durante periodos lluviosos,
extraerá el nitrógeno del suelo que, en caso contrario, producirá problemas de contaminación no
puntual.
x Planes de fertilización a nivel de explotación, y el mantenimiento de registros de uso de
fertilizantes.
x La prevención de contaminación del agua por escorrentía superficial y el movimiento pendiente
debajo de l agua más allá del alcance de las raíces del cultivo en sistemas de regadío.
Los plazos previstos para la adopción de la directiva comenzaban el año de su emisión (1991), a partir de
los cuales existía un plazo de dos años para la determinación de las zonas vulnerables a nitratos, y a
continuación, la elaboración de programas de acción (1993-1996) y la puesta en marcha de un primer
programa de acción (1997) en el que se pretende reducir la cantidad de nitrógeno a 210 kg/ha, y un
segundo programa (2001) en el que la cantidad se reduzca a 170 kg/ha. Finalmente, en el año 2005 se
procedería a hacer un seguimiento de la calidad de las aguas, del que todavía no existen resultados.

1.2.5 Normativa autonómica sobre los usos del


suelo
Las directivas, programas e instrumentos normativos revisados con anterioridad permiten definir los
antecedentes y marco de referencia conceptual para el presente estudio ambiental, especialmente en lo
referente a la conservación y mejora de la calidad de las aguas, del medio ambiente fluvial, y del entorno
rural. No obstante, resulta de particular interés la posibilidad de utilización del propio estudio como
referencia en la planificación
espacial y de usos del suelo en
una escala territorial local. En la
Comunidad Autónoma gallega, la
ley 9/2002 de ordenación
urbanística y protección del medio
rural (DOG, 2002), modificada por
la ley 15/2004 (DOG, 2004)
establece la figura del Plan Xeral
de Ordenación Municipal como
instrumento único de
planeamiento general, que dada
su capacidad de implementación
se constituye en la normativa
básica de aplicación en cuanto a
Figura 1.2-2. Los contenidos del estudio ambiental pueden permitir la integración ordenación de usos del suelo.
de criterios ecológicos en la planificación municipal y supramunicipal Esto supone una ampliación de las
competencias de ordenación
territorial a la totalidad de la superficie municipal, frente a los instrumentos normativos anteriores,
claramente orientados a áreas urbanas.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 12


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

En la mencionada normativa, dentro de las posibles categorías de ordenación para la planificación


municipal, se consideran suelos rústicos de protección de aguas, interés paisajístico, así como suelo
rústico de especial protección de espacios naturales. Las consideraciones necesarias dentro de cada
categoría de ordenación para la definición de los usos permitidos, autorizables o prohibidos pueden tomar
como referencia los resultados del presente estudio.
La ley considera asimismo la posibilidad de realización de Planes Especiales de Protección, cuyos fines
incluyen “(…) preserva-lo medio ambiente, as augas continentais, o litoral costeiro, os espacios naturais,
as áreas forestais, os espacios productivos, as vías de comunicación, as paisaxes de interese, o
patrimonio cultural e outros valores de interese” (art. 69, párrafo 1). Este tipo de planes prevén su
utilización en varios municipios de forma coordinada, con el fin de abarcar conjuntamente el ámbito de
protección definido en función de variables ambientales y no de fronteras administrativas. Una concepción
espacial similar para la planificación puede verse en la Ley 10/95 de Ordenación do Territorio, en lo
referente a los Planes de Ordenación del Medio Físico. El presente estudio puede resultar de utilidad en
tales casos, cuando se precisen datos ambientales en un ámbito supramunicipal, al estar desarrollado
tomando como referencia el conjunto de la cuenca hidrográfica del río Mandeo.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 13


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 14


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2
Descripción territorial

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 15


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 16


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2.1 Caracterización del Medio Físico


2.1.1 Clima

La comarca se encuentra en una zona climática de tipo oceánico con temperaturas medias anuales entre
13 y 14 ºC y una precipitación media anual de 1500 mm, si bien estos valores presentan sensibles
diferencias entre la zona litoral de los municipios de Paderne, Miño y Betanzos y las zonas más interiores
en los municipios de Aranga, Curtis y Betanzos. Según la clasificación climática de Allué esta zona
pertenece a un tipo VI(V) Bosques nemorales nemorolauroides oceánicos de planicaducifolia obligada
típicos.

Æ Temperatura media anual

Figura 2.1-1. Temperatura media anual (ºC)

Aparece un gradiente térmico claramente diferenciado en dirección NO-SE. Las zonas más térmicas
corresponden a la franja litoral y sublitoral, en los municipios de Miño, Paderne, Betanzos y Coirós
prolongándose hacia en interior por los valles del río Lambre, Baxoi, Mendo y sobre todo el del Mandeo
donde la cuña térmica se introduce 20 km hacia el interior. Las zonas oriental y suroriental, situadas a
mayor altitud, son las que presentan un régimen de temperaturas más bajas alcanzándose los valores
mínimos en el contacto con las sierras centrales gallegas: Monte Buño, en el municipio de Aranga, y Serra
da Cova da Serpe y Montes do Bocelo en los municipios de Curtis y Sobrado. Esta zona más fría se
extiende por el interior del municipio de Curtis, SE de Oza dos Ríos y S de Aranga (Ver figura 2.1-1, y
mapa 2-a en anexo de cartografía).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 17


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Precipitación

Al igual que la temperatura media anual existe un


gradiente en dirección NO-SE, con un máximo de
precipitaciones de 1600-1800 mm en los Montes
do Bocelo en el municipio de Sobrado y un mínimo
entre 1000-1200 mm en los municipios litorales y
sublitorales: Miño, Betanzos y Paderne. El intervalo
de precipitación con una mayor distribución es el
de los 1400-1600 mm característico de la mitad SE
de la comarca. (Ver figura 2.1-2, y mapa 2-a en
anexo de cartografía).

Figura 2.1-2 Precipitación total anual (mm)

Æ Evapotranspiración
Los mayores valores (750-800 mm) se alcanzan en
la franja litoral y sublitoral correspondiéndose con
las zonas más térmicas. Los menores valores
(650-700 mm) se sitúan en la parte oriental de la
comarca, de mayor altitud y en contacto con las
sierras centrales de Galicia. Una franja con valores
intermedios (700-750 mm) se sitúa en el centro de
la comarca y es la que tiene una mayor
representación superficial. (Ver figura 2.1-3, y
mapa 2-a en anexo de cartografía).

Figura 2.1.3 Evapotranspiración anual (mm)

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 18


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Balance hídrico

Inversamente proporcional a los valores de


evapotranspiración, el balance hídrico en la
comarca tiene los mayores valores en el municipio
de Sobrado en los Montes do Bocelo con un valor
entre los 1000-1500 mm; Una segunda zona con
un valor entre los 800-1000 mm abarca la mayor
parte de Sobrado, la parte occidental de Curtis en
la cabecera del río Deo donde queda manifiesto
por la existencia de numerosos humedales (Braña
de Portomoeiro, Braña Marquiño, Braña de Porto
de Abaixo) y el NE de Aranga en el Val de
Cambás. Los valores más bajos (200-400 mm)
corresponden a la franja litoral y sublitoral en los
municipios de Paderne, Miño, Betanzos y parte de
Oza dos Ríos y Coirós. (Ver figura 2.1-4, y mapa 2-
a en anexo de cartografía).

Figura 2.1-4 Balance hídrico (mm)

Figura 2.1-5. Las características climáticas de la comarca condicionan el desarrollo de otros elementos del medio físico, como el
régimen hídrico o la vegetación

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 19


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2.1.2 Litología

Existe una marcada diferenciación entre dos


zonas.

Una parte occidental que abarca los municipios de


Miño, Paderne, Betanzos y Cesuras, y las partes
más occidentales de los municipios de Vilamaior,
Coirós, Oza dos Ríos y Vilasantar en la que
dominan principalmente los materiales esquistosos
de la Serie de Ordes.

En la parte más oriental, por otro lado, los


materiales graníticos son los dominantes, con un
porcentaje menor de gneises, esquistos y
areniscas. Comprende los municipios de Aranga,
Irixoa, Curtis, y Sobrado y la parte oriental de
Vilamaior, Paderne, Coirós, Oza dos Ríos y
Vilasantar. (Ver figura 2.1-5, y mapa 2-b en anexo
de cartografía).

Figura 2.1.5 Materiales litológicos. E 1:100.000

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 20


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2.1.3 Relieve

ha %S
Pendientes
0-10 59.950,9 75,3
10-20 15.950,1 20,0
20-30 3.110,5 3,9
30-40 520,6 0,7
40-50 68,4 0,1
Tabla 2.1.1 – Distribución de intervalos de pendientes.

El relieve de la comarca aparece claramente


sectorizado en dos zonas: una llanura situada en la
mitad sur oriental que abarca la totalidad de los
municipios de Curtis, Vilasantar, Sobrado y la parte
meridional de Aranga, y que se caracterizada por
pendientes poco pronunciadas (0-10º) y que
supone el 75% de la superficie del territorio. En la
parte más oriental de estos municipios la pendiente
se incrementa en contacto con las sierras centrales
gallegas (Serra da Loba, Cordal de Montouto,
Figura 2.1.6 Mapa de pendientes. Serra da Cova da Serpe y Montes do Bocelo).

La altitud media del territorio es 390 m. La mayor


altitud se alcanza en el Monte do Corno do Boi
(795 m) en el municipio de Sobrado.

Una segunda zona más abrupta se sitúa en la


parte noroccidental, de pendientes moderadas (10-
20º) y por la que discurren los valles encajonados
de los ríos Mandeo, Mendo y Mendo. Abarca los
municipios de Miño, Paderne, Betanzos, Coirós,
Oza dos Ríos, Vilamaior y la parte NO de Aranga.
En este último, el río Mandeo y sus afluentes
(principalmente el Rego de Cambás y el Río da
Ponte das Ovellas) se encajonan en dirección SE-
NO. (Ver figuras 2.1-6 y 2.1-7, y mapas 2-c y 2-d
en anexo de cartografía).

Figura 2.1.7 Mapa de altitudes.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 21


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2.1.4 Red hidrográfica

La red hidrográfica de la comarca está formada por


un total de 198 cursos fluviales con una longitud
de 753,3 km agrupados en cuatro cuencas
hidrográficas: Ares-Betanzos, Mandeo, Mero y
Tambre, de las cuales únicamente la del Mandeo
está totalmente incluida dentro de los límites
territoriales de la comarca. Las cuatro están
incluidas en el Plan Hidrológico Galicia-Costa, que
regula la totalidad de los ríos gallegos a excepción
del Miño, el Sil, el Eo y el Navia.

La cuenca del Mandeo tiene una superficie total de


455,15 Km2. Los principales ríos que drena son el
Mandeo, con una longitud de 64,2 km, el Mendo
(34,9 km), el Zarzo (18,5 km), el Carballido (12,4
km) y el Deo (10,1 km).

La parte de cuenca de Ares-Betanzos incluida en


la comarca supone una superficie de 111,1 km2.
Los principales cursos fluviales de esta parte de
cuenca son el Río Lambre (16,9 km), el Río do
Porto das Lapelas (6,6 km), el Baxoi (5,7 km) y el
Andoriña (5,5 km). (Ver figura 2.1-8, y mapa 2-e en
anexo de cartografía).
Figura 2.1-8: Red hidrográfica

La cuenca del Mero supone una


extensión de 80,1 km2. Los
principales ríos asociados son el
río Mero (28,5 km dentro de
este tramo) y el Rego do
Corveiro (6,0 km).

Por último la cuenca del Tambre


ocupa una superficie dentro de
la comarca de 149,69 km2 y los
principales ríos son el Tambre
(19,9 km), el río Cabalar (15,8
km), el río dos Muíños (9,8 km)
y el río das Gándaras (8,7 km).

Figura 2.1.9 Río Mendo a su paso por Roibeira

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 22


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2.2 Caracterización socioeconómica


2.2.1. Características genéricas del espacio
geográfico

Æ Introducción
Para definir aquellos factores con influencia sobre las características ambientales de la comarca, además
de aquellos relativos al medio físico, es preciso reflejar la dimensión espacial o territorial de las
características socioeconómicas del ámbito considerado. La ubicación de los diferentes centros
poblacionales, el conocimiento de su dinámica temporal, y la distribución en el espacio de las diferentes
actividades, entre otros factores, definen la relación existente entre el hombre y el medio ambiente. Se
procede en consecuencia en este apartado a describir las características genéricas de la distribución de
las variables económicas en el territorio considerado, para pasar en los siguientes apartados a entrar en
detalle sobre las características demográficas y de actividad.

Æ Integración en el esquema supracomarcal

El conocimiento de cómo la comarca se integra en un ámbito espacial más amplio, adoptando una
perspectiva policéntrica y a diferentes escalas, es esencial para evaluar su posición en cuanto a las
dinámicas económicas, poblacionales y de gestión de los recursos naturales que se producen a un nivel
supracomarcal.

Figura 2.2.1. Ubicación de la comarca (en color rojo) respecto su ámbito supra-comarcal

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 23


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Bajo esta perspectiva, es posible situar a la comarca en el centro de una zona triangular o trapezoidal
cuyos vértices están formados por los centros urbanos y económicos más cercanos (A Coruña, Ferrol,
Santiago de Compostela, Lugo, ver figura 2.2.1), con los cuales existen posibilidades de comunicación
efectiva por carretera (autovía / autopista). En la parte superior de esta área trapezoidal se define una
zona de integración económica formada por el arco A Coruña - Ferrol, de elevada densidad poblacional y
actividad económica, cuya interacción con la comarca se puede establecer en la forma de notables
funciones y servicios económicos. El desarrollo de nuevas actividades en zonas rurales del interior puede
beneficiarse de las infraestructuras, equipamientos y servicios desarrolladas para esta área de integración
económica (que por lo tanto se transforma en una zona metropolitana "puerta" para la comarca), siendo
esencial la coordinación de las acciones llevadas a cabo para evitar efectos negativos como explosión
urbanística, sobreexplotación del tejido rural, y deterioro de ecosistemas / espacios naturales de interés.

Æ Esquema policéntrico comarcal

El descenso en nivel desde la perspectiva espacial supracomarcal a la comarcal nos sitúa en el espacio
de referencia para el presente estudio ambiental, es decir, la comarca. El análisis de la ubicación espacial
de los centros con mayor población ha permitido la
detección de las áreas con mayor densidad
poblacional, que se constituyen actualmente como
los principales polos de desarrollo urbano. Tales
zonas actúan como centros de expansión
urbanística, que en algunos casos merecerá una
atención supra-municipal. En la figura 2.1.2., se
muestran los núcleos de población de la comarca,
representados según su magnitud poblacional. La
superficie comarcal se representa a través de la
densidad de poblacional, apareciendo en tonos
más oscuros en donde ésta es mayor. Puede verse
claramente definida al noroeste una franja con
fuerte densidad poblacional, asociada a los núcleos
de Betanzos y Miño, y que supone la zona de
contacto con la zona de integración económica
supracomarcal antes mencionada. Asimismo, es
destacable la importancia, en la parte interior o
central de la comarca, de los núcleos de Curtis y
Teixeiro, que asimismo llevan asociados polos de
desarrollo industrial.
Por otra parte, el estudio de las redes de transporte
permite la esquematización de una red de
relaciones entre los núcleos de población,
Figura 2.2.2. Estructura policéntrica a nivel comarcal
estableciendo el transporte de personas y
mercancías por carretera como el indicador fundamental de relaciones entre los núcleos poblados. El
análisis de la intensidad de tráfico, tanto ligero (personas) como pesado (mercancías) en vías no estatales
permite la caracterízación de las relaciones intracomarcales entre núcleos. Tal análisis ha permitido
detectar la vinculación territorial del municipio de Sobrado dos Monxes al resto de la comarca mediante la
carretera AC-231, o la importancia de vías de comunicación extracomarcales AC-164 y C-542. Puede

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 24


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

identificarse asimismo la existencia de un triángulo interno de comunicación por carretera entre las
principales áreas industriales y núcleos poblados de la comarca, cuyo extremo superior incide en la zona
de integración económica descrita anteriormente.
Para una mayor comprensión de la distribución territorial de núcleos e infraestructuras, se adjuntan en el
anejo cartográfico el mapa de núcleos de población (3-a), de red viaria y ferroviaria (3-b), abastecimiento
de agua (3-c), saneamiento y vertederos de basuras (3-d), y energía y minicentrales (3-e).

Æ Dinámicas intra- e inter-municipales


En el nivel infra-comarcal, coincidente de forma genérica con el nivel municipal, las dinámicas de mayor
interés son precisamente las intra e intermunicipales. Estas dinámicas, si bien manifestadas en niveles de
detalle infra-comarcales, se asocian a fenómenos de ámbito espacial superior. Tomando por ejemplo la
expansión urbanística, puede observarse en municipios costeros como Miño, con una gran potencialidad
turística y muy bien comunicados por carretera tanto dentro del área de integración económica como con
núcleos urbanos relativamente distantes, presentan una elevada tendencia a la expansión urbanística,
evidenciada en el elevado número de viviendas de segunda residencia. No obstante, esta expansión tiene
una distribución diferente a nivel intramunicipal. En la figura 2.2.3-a, el número de viviendas de segunda
ocupación (puntos naranja) llega a equivaler o incluso a superar al de viviendas principales (puntos ocre)
en áreas costeras, sin que el fenómeno presente la misma magnitud en áreas interiores. Dinámicas
intermunicipales típicas se producen en torno a núcleos poblados como Betanzos, que inducen el
crecimiento urbanístico en entidades de población cercanas (ver figura 2.2.3-b). Esta expansión
urbanística no siempre es asumida por la planificación vigente, como muestra la comparación entre la
extensión real de los núcleos de población (verde) con la zonificación urbana de la planificación (salmón).

a b
Figura 2.2.3. Expansión urbanística en Miño (a) y Betanzos (b). Se representa el ratio entre viviendas principales y secundarias, y se
puede ver dimensión intermunicipal de la expansión urbanística. Ver texto para más detalles.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 25


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2.2.2. Población

Æ Características demográficas

ÃÃ Población y densidad de población

Las características demográficas y poblacionales de la zona estudiada comparten la diferenciación,


expuesta en el apartado anterior, entre norte y sur de la comarca. La subdivisión norte muestra una
estructura poblacional desarrollada en torno a la villa medieval de Betanzos, que ha pasado de centralizar
históricamente servicios y dotaciones para el área rural circundante, a servir actualmente de nexo
conectivo con los grandes núcleos urbanos del arco ártabro, viéndose en la actualidad prácticamente
inserta en el área metropolitana definida en torno a los mismos. Esta estructuración poblacional se
desdibuja en la subdivisión sur del área estudiada, más característicamente rural, y organizada en torno a
la parroquia como unidad socioeconómica. Como resultado de esta diferenciación geográfica, el área de
estudio presenta para sus 41.645 habitantes un reparto poblacional que dista de ser homogéneo entre los
diferentes municipios que la conforman, y que se caracteriza por un mayor número de habitantes en
Betanzos, cabecera de comarca, y en los municipios espacialmente adyacentes (ver tabla 2.2.1.).

Población (2003)
TOTAL HOMBRES MUJERES

Concellos
Aranga 2.274 1.144 1.130
Betanzos 12.990 6.128 6.862
Cesuras 2.463 1.214 1.249
Coirós 1.650 812 838
Curtis 4.421 2.168 2.253
Irixoa 1.619 806 813
Miño 5.089 2.433 2.656
Oza dos Ríos 3.154 1.527 1.627
Paderne 2.689 1.310 1.379
Sobrado 2.360 1.187 1.173
Vilamaior 1.362 695 667
Vilasantar 1.574 820 754
TOTAL 41.645 20.244 21.401

Tabla 2.2.1. Población según grandes grupos de edad, y diferenciada por sexos

Esta situación se constata asimismo en el análisis del reparto de la población respecto a la superficie
municipal, que sitúa las mayores densidades de población en torno a la cabecera de comarca (Betanzos,
Miño, Paderne), mientras que en los restantes municipios se caracterizan menores densidades (ver tabla
2.2.2).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 26


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Densidad de población (2003)


SUPERFICIE (Km2) DENSIDAD (HAB/KM2)

Concellos
Aranga 120,01 18,95
Betanzos 24,25 535,65
Cesuras 79,67 30,91
Coirós 33,63 49,06
Curtis 116,51 37,95
Irixoa 68,28 23,71
Miño 32,43 156,91
Oza dos Ríos 71,75 43,96
Paderne 39,24 68,52
Sobrado 120,65 19,56
Vilamaior 30,31 44,94
Vilasantar 59,26 26,56
TOTAL 796,01 52,32

Tabla 2.2.2. Densidad de población para el año 2003, y superficie


municipal
ÃÃ Saldo vegetativo

El saldo vegetativo sufre en el área estudiada una tendencia general negativa, acentuada en la última
década, y asociada a un envejecimiento de la población común a los municipios que la conforman. El
estudio en detalle de la evolución de nacimientos y defunciones (ver figura 2.2.4.), permite observar una
tendencia relativa a la estabilización en el número de defunciones de los últimos años, paralela a una
caída en el número de nacimientos.

800

600

400

200 Nacimientos
Defunciones
0 Saldo vegetativo
75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

01

03
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

-200

-400

-600

Figura 2.2.4. Evolución de nacimientos, defunciones, y saldo vegetativo en periodo 1975 - 2004.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 27


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

No obstante, esta evolución no se produce de manera uniforme en toda la comarca (ver figura 2.2.5.).
Determinados municipios han sufrido un balance positivo en las décadas 1970-80, para a continuación
sufrir un cambio hacia tendencias claramente negativas, con cierta tendencia a la estabilización (p.ej.
Miño), o con una evolución irregular y manifiestamente negativa (p.ej. Betanzos). Otros municipios, sin
embargo, evidencian una tendencia negativa estable, que se corresponde con el envejecimiento
poblacional general de la comarca.

60

40

20

0
Betanzos
-20
Irixoa

-40 Miño
Oza dos Ríos
-60

-80

-100

-120
75

77

79

81

83

85

87

89

91

93

95

97

99

01

03
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20

20

Figura 2.2.5. Ejemplos de tendencias en el saldo vegetativo, periodo 1975-2004.

Saldo vegetativo
Nacimientos Defunciones Saldo vegetativo
Concellos
Aranga 7 32 -25
Betanzos 95 146 -51
Cesuras 8 41 -33
Coirós 5 22 -17
Curtis 22 57 -35
Irixoa 8 29 -21
Miño 47 48 -1
Oza dos Ríos 15 48 -33
Paderne 12 42 -30
Sobrado 5 40 -35
Vilamaior 5 23 -18
Vilasantar 4 23 -19
TOTAL 233 551 -318

Tabla 2.2.3. Nacimientos, defunciones, y saldo vegetativo para el año 2003.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 28


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

ÃÃ Grandes grupos poblacionales

El análisis por grandes grupos de edad permite ver cómo los efectivos poblacionales de edad superior a
los 64 años supera con creces a los de edad inferior a 16 años (ver tabla 2.2.4). Esta diferencia se
acentúa especialmente en los municipios más rurales (Aranga, Irixoa, etc.), en los que el primer grupo
llega a ser cuatro o cinco veces superior al segundo. Esta situación, sintomática de una población
envejecida, se ve con una mayor claridad en el análisis de las pirámides de población para cada
municipio, y en general para la comarca (ver figura 2.2.6.). Excepto en los casos de Miño y Betanzos, con
una mayor representación de la población joven, las pirámides poblacionales de los municipios de la
comarca tienden a mostrar bien una mayor presencia de la población de más edad, o bien una tendencia
bimodal en los rangos de edad más jóvenes y más ancianos, tendencia que caracteriza a la pirámide
poblacional de la comarca.

Población según sexo / edad


TOTAL HOMBRES MUJERES
< 16 16-64 > 64 < 16 16-64 > 64 < 16 16-64 > 64
Concellos
Aranga 187 1.343 744 103 715 326 84 628 418
Betanzos 1.602 8.619 2.769 838 4.197 1.093 764 4.422 1.676
Cesuras 187 1.394 882 99 751 364 88 643 518
Coirós 140 1.039 471 73 523 216 67 516 255
Curtis 493 2.776 1.152 257 1.438 473 236 1.338 679
Irixoa 129 952 538 70 492 244 59 460 294
Miño 574 3.333 1.182 294 1.653 486 280 1.680 696
Oza dos Ríos 249 1.929 976 133 986 408 116 943 568
Paderne 193 1.631 865 91 836 383 102 795 482
Sobrado 219 1.360 781 102 760 325 117 600 456
Vilamaior 117 824 421 69 434 192 48 390 229
Vilasantar 122 901 551 67 524 229 55 377 322
TOTAL 4.212 26.101 11.332 2.196 13.309 4.739 2.016 12.792 6.593

Tabla 2.2.4. Población según grandes grupos de edad, y diferenciada por sexos

ÃÃ Migración

Los movimientos poblacionales relacionados con la emigración o inmigración no son especialmente


relevantes, superando el 1 % solamente en movimientos relativos a otros municipios de la provincia de A
Coruña. Las cifras relativas a este tipo de movimiento poblacional se muestran en la tabla 2.2.5.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 29


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Migración (2003)
EMIGRACIÓN INMIGRACIÓN
Provincia Ot. Prov. Ot. CCAA Extranjero Provincia Ot. Prov. Ot. CCAA Extranjero
CCAA CCAA
Concellos
Aranga 48 2 6 0 37 6 6 2
Betanzos 285 16 79 14 310 35 59 123
Cesuras 58 0 4 2 52 3 1 1
Coirós 32 1 4 0 68 1 6 22
Curtis 90 19 15 3 87 17 26 12
Irixoa 37 2 7 3 96 7 12 8
Miño 28 2 8 1 22 4 5 6
Oza dos Ríos 36 1 5 0 54 3 8 24
Paderne 166 18 29 9 185 15 22 21
Sobrado 35 1 3 0 34 0 5 0
Vilamaior 23 0 2 0 49 1 4 1
Vilasantar 38 1 4 1 22 1 0 6
TOTAL 876 63 166 33 1016 93 154 226

Tabla 2.2.5. Movimientos migratorios, año 2003

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 30


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Figura 2.2.6. Pirámides de población para la comarca y sus municipios.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 31


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Perspectiva territorial de la evolución de


la población

Figura 2.2-7. Evolución relativa de la población a nivel parroquial (izda) y municipal (dcha).

Con el fin de realizar una estimación general para los movimientos de población en el interior de la
comarca, se ha realizado un estudio de la evolución de la población a nivel tanto parroquial como
municipal. A nivel parroquial, se han examinado los datos del padrón municipal de habitantes entre los
años 2000 y 2004, tomando el año 2000 como año de referencia (ver figura 2.2.7.). A nivel municipal, se
ha aumentando tanto la escala espacial como la temporal para el análisis, utilizando el periodo 1981-2003;
y estableciendo 1981 como referencia para evolución en porcentaje).
Como resultado al análisis, éste confirma la tendencia a la evolución poblacional positiva en torno a los
núcleos más poblados, especialmente aquellos de la parte noroeste de la comarca. No obstante, se
denotan ciertas diferencias en función de la escala de análisis empleada. A nivel municipal, el único
municipio que muestra una evolución positiva en cuanto a su población en los últimos años es Betanzos.
No obstante, el análisis a nivel parroquial permite constatar una serie de parroquias con evolución positiva
en Miño, Coirós y Paderne, debido probablemente a su proximidad con Betanzos, en la parroquia de
Curtis, en la que se ubica la capital de este municipio, y en las cercanas a las capitales municipales de
Vilasantar y Sobrado.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 32


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2.2.3. Actividades

Æ Sector primario

ÃÃ Superficie agrícola

La existencia de diferencias en cuanto al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas en los


municipios de la comarca se constata en el análisis de las superficies agrícolas. En la tabla 2.2.6. se
diferencia entre tipos de cultivos, incluyendo los forestales.

Superficie agrícola
Tierras Pastos Terrenos Otros no
Total labradas permanentes forestales forestales
Concellos
Aranga 8593 470 2822 1569 3732
Betanzos 566 161 85 179 141
Cesuras 4268 502 1616 1614 536
Coirós 1503 106 207 806 383
Curtis 9811 606 4094 1937 3174
Irixoa 4671 331 1468 1984 888
Miño 1461 305 372 525 259
Oza dos Ríos 3765 309 1243 1270 943
Paderne 1666 220 452 863 131
Sobrado 11224 518 3999 2462 4245
Vilarmaior 1461 183 406 711 162
Vilasantar 4333 413 2313 492 1117
TOTAL 53322 4124 19077 14412 15711

Tabla 2.2.6. Superficie agrícola (ha) por concello. Fuente IGE, Censo Agrario 1999.

En la tabla puede verse una clara tendencia a la ocupación con pastos permanentes en Vilasantar
(53,38%), Curtis (41,73%) y Cesuras (37,86%), reflejando la tendencia ganadera de estos municipios. La
ocupación del terreno por superficie forestal es especialmente destacable en Coirós (53,63 %), Paderne
(51,80 %) o Vilarmaior (48,67 %), en donde las elevadas pendientes y el clima favorable han propiciado la
implantación de extensiones notables de eucalipto. Las tierras labradas son normalmente las menos
representadas en los municipios, si bien Miño y Betanzos presentan superficies de cierta magnitud,
normalmente ligadas a huerta.

ÃÃ Población ocupada en el sector

ÃÃÃ Datos generales de ocupación en la


agricultura

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 33


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

La población ocupada en la agricultura se distribuye de forma irregular en los concellos de la comarca. La


siguiente tabla (IGE, 2005) muestra la población ocupada en los diferentes sectores de actividad para el
año 2001:

Población ocupada
Agricultura Pesca Industria Construcción Servicios
Concellos
Aranga 287 3 83 118 296
Betanzos 142 10 790 630 3486
Cesuras 225 0 153 158 297
Coirós 94 3 110 82 308
Curtis 345 8 368 207 717
Irixoa 213 0 89 54 203
Miño 141 27 326 249 1038
Oza dos Ríos 222 4 215 173 558
Paderne 231 12 171 143 453
Sobrado 296 9 80 125 306
Vilarmaior 124 2 82 56 200
Vilasantar 267 1 120 75 199
TOTAL 2587 79 2587 2070 8061

Tabla 2.2.7. Población ocupada según sectores de actividad.

Se observa una tendencia hacia una mayor ocupación en la agricultura en los concellos del sureste de la
comarca (Vilasantar, 40,33%; Irixoa, 38,10%; Aranga, 36,47%; Sobrado, 36,27% sobre el total de la
población ocupada), que progresivamente va disminuyendo hacia el norte hasta alcanzar los mínimos de
Miño (7,92%) y Betanzos (2,81%). La relación de población ocupada es inversa con respecto a la
ocupación en el sector servicios, manteniéndose la ocupación más ceñida a la media comarcal en los
sectores de industria y construcción.

ÃÃÃ Envejecimiento y prioridad de ocupación en el sector primario

Titulares de explot. agropecuaria


Total Hasta 34 a. De 35 a 54 a. De 55 a 64 a. > 64 a.
Concellos
Aranga 601 58 195 146 202
Betanzos 415 12 84 117 202
Cesuras 596 33 178 160 225
Coirós 359 9 124 100 126
Curtis 906 72 275 241 318
Irixoa 534 29 176 124 205
Miño 476 14 130 128 204
Oza dos Ríos 583 23 180 168 212
Paderne 626 14 179 176 257
Sobrado 571 58 201 125 187
Vilarmaior 270 13 82 74 101
Vilasantar 535 43 151 128 213
TOTAL 6472 378 1955 1687 2452

Tabla 2.2.8. Titulares de explotación agropecuaria según grupos de edad.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 34


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

La continuidad de la actividad agrícola guarda estrecha relación con el envejecimiento de la edad media
del trabajador del campo, y de los titulares de las explotaciones agropecuarias.
En la comarca, existe una situación desigual, en la que los municipios más cercanos a áreas urbanizadas
sufren un envejecimiento en la edad del titular de la explotación. Esto es probablemente debido a la mayor
atracción de la población más joven por empleos en los sectores secundario y terciario, disponibles en las
áreas de mayor intensificación económica.
Así, Betanzos es el municipio de la comarca con un mayor envejecimiento entre los titulares de
explotación, con un 48,67 % que superan los 65 años (según censo agrario de 1999). Le siguen Miño
(42,86 %) y Paderne (41,05 %). El municipio con titulares más jóvenes es Sobrado, donde un 10,16 % son
menores de 34 años, seguido de Aranga (9,65 %) y Vilasantar (8,04 %).
Tal situación es coherente con la cantidad de trabajadores de explotaciones agropecuarias que tienen otra
ocupación lucrativa alternativa. Si bien la proporción de trabajadores con ocupación única en los
municipios en la explotación se articula en torno al 81,2 % comarcal, el 68,6% de Coirós, y el 73,73% de
Betanzos indican una situación en la que más de la cuarta parte del ocupado en la agricultura tiene su
ocupación principal en otro sector. Esto puede indicar una relación entre la tercerización en los municipios
y el abandono de la actividad agrícola.

Dedicación
Total Sólo en la Otra actividad Otra actividad
explotación lucrativa principal secundaria
Concellos
Aranga 1.162 982 153 27
Betanzos 632 466 164 2
Cesuras 1.282 1.029 245 8
Coirós 723 496 224 3
Curtis 1.701 1.362 210 129
Irixoa 963 791 155 17
Miño 799 697 102 0
Oza dos Ríos 881 722 147 12
Paderne 930 785 143 2
Sobrado 1.164 998 145 21
Vilarmaior 467 407 59 1
Vilasantar 1.117 864 248 5
TOTAL 11.821 9599 1995 227

Tabla 2.2.9. Número de ocupados indicando dedicación principal, u otras ocupaciones alternativas.

ÃÃ Características de la actividad agrícola

ÃÃÃ Agricultura convencional

Las superficies agrícolas no dedicadas a praderas permanentes o cultivos similares se reparten entre
cultivos herbáceos, frutales y viñedo. Los primeros son los más representados en superficie, y consisten
sobre todo en huertas para producción hortícola con destino a autoconsumo o a pequeño mercado local.
Las superficies dedicadas a frutal están irregularmente repartidas en la comarca, alcanzando cierta
representación en Betanzos (16,15% de la superficie agrícola no forrajera), Paderne (11,36%), Miño
(10,16%) y Vilarmaior (9,34%).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 35


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Superficies agrícolas (ha)


Cultivos Frutales Viñedo
herbáceos
Concellos
Aranga 467 3 0
Betanzos 120 26 15
Cesuras 499 3 0
Coirós 92 8 6
Curtis 605 0 0
Irixoa 307 23 1
Miño 270 31 4
Oza dos Ríos 292 15 2
Paderne 182 25 13
Sobrado 517 1 0
Vilarmaior 165 17 0
Vilasantar 413 0 0
TOTAL 3929 152 41

Tabla 2.2.10. Aprovechamiento agrícola de las tierras trabajadas en explotaciones agrícolas (ha), en
función de los cultivos principales.

El viñedo ocupa superficies de alguna relevancia en los municipios situados en zonas de climatología más
benigna, sobre los valles de los últimos tramos de los ríos Mandeo y Mendo, como son Betanzos (9,32%
de la superficie agrícola no forrajera), Paderne (5,91%) y Coirós (5,66%).

ÃÃÃ Agricultura ecológica

La presencia de agricultura ecológica en la comarca se reduce a cuatro explotaciones, ubicadas en


Betanzos, Miño, Curtis y Vilasantar. Dos de ellas incluyen la producción de viña ecológica, una de ellas de
forma exclusiva, y la otra de forma conjunta con productos hortofrutícolas. Las dos restantes se dedican a
la producción y transformación de productos hortofrutícolas, a la que una de ellas (la Escuela de
Agricultura Ecológica de Vilasantar) añade la producción de forrajes y ganadería ecológica.
La comercialización de productos de agricultura ecológica se encuentra bien representada en cuanto a
locales de venta de producto final en la provincia de A Coruña, con un total de 12 establecimientos, de los
que uno de ellos se ubica en la cabecera de la comarca. La densidad de centros es mayor que en otras
provincias gallegas (Pontevedra, 12; Ourense, 2; Lugo, 4).
Es destacable la existencia de una Escuela de Agricultura Ecológica en Vilasantar, que depende del
Ayuntamiento, y en la que se desarrolla formación, consultoría y asesoramiento en materia agroecológica,
forestal y ambiental. Constituido y homologado en el año 1996, tiene una larga trayectoria formativa
comenzando por la organización de cursos de formación entre los agricultores de la zona y charlas sobre
desarrollo rural.

ÃÃ Características de la actividad ganadera

ÃÃÃ Explotaciones agrícolas

El reparto de las explotaciones ganaderas difiere entre los municipios de la comarca. La mayor parte de
las explotaciones agropecuarias son explotaciones con tierras, con una baja presencia de explotaciones

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 36


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

sin tierras. En la siguiente tabla, se muestra el porcentaje de explotaciones con tierras correspondiente en
cada municipio a la superficie declarada por explotación (IGE, 2005, sobre datos del censo agrario de
1999):

Explotaciones ganaderas con tierras


>=0,1 a <5 >=5 a <10 >=10 a <20 >=20 a <50 >=50
Concellos
Aranga 40,75 23,70 20,94 12,99 1,62
Betanzos 95,48 3,81 0,00 0,71 0,00
Cesuras 53,40 26,87 15,26 3,65 0,83
Coirós 81,27 10,74 5,51 2,20 0,28
Curtis 55,53 18,58 16,00 7,84 2,04
Irixoa 56,64 21,40 12,73 7,93 1,29
Miño 85,24 9,77 3,53 1,46 0,00
Oza dos Ríos 71,62 13,85 9,80 4,05 0,68
Paderne 87,03 9,65 1,90 1,42 0,00
Sobrado 30,48 21,75 29,49 14,66 3,62
Vilarmaior 64,47 23,81 9,52 1,83 0,37
Vilasantar 51,11 15,93 24,63 7,96 0,37

Tabla 2.2.11. % explotaciones con tierras por municipios, clasificadas según superficie (ha) (IGE, 2005, a
partir de Censo Agrario, 1999)

Puede observarse el elevado porcentaje de explotaciones con menos de 5 ha en municipios como


Betanzos, Coirós, Miño y Paderne, los cuales se caracterizan por su mayor desarrollo urbanístico.
Asimismo, es patente la escasez de explotaciones con más de 50 ha de terreno, existiendo sólo una cierta
presencia de las mismas en Curtis, Irixoa y Sobrado. Estos municipios, junto con Vilasantar y Aranga son
los que presentan un mayor porcentaje de explotaciones ganaderas con superficies entre las 10 y las 50
ha, y por lo tanto se puede aventurar su mayor vinculación a las actividades ganaderas.
En cuanto a la tipología de ganado existente, existe una dedicación fundamentalmente bovina, excepto en
dos de los municipios más urbanos, Betanzos y Coirós, en los que el ganado porcino y el avícola,
respectivamente, alcanzan una mayor relevancia (ver tabla 2.2.12).

Unidades de Ganado Mayor


Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Coellas nais
Concellos
Aranga 5682 83 16 1395 512 96 18
Betanzos 212 19 1 626 82 33 3
Cesuras 3914 26 0 191 295 79 22
Coirós 309 26 1 135 68 428 2
Curtis 8004 61 2 1892 235 66 14
Irixoa 2983 35 0 127 121 53 3
Miño 978 19 1 85 114 49 4
Oza dos Ríos 1866 47 6 175 172 480 5
Paderne 1178 19 1 96 69 77 3
Sobrado 6364 68 4 2073 222 59 27
Vilarmaior 1125 18 2 196 83 37 3
Vilasantar 4307 45 3 315 110 55 5

Tabla 2.2.12. UGM por municipio, clasificadas según tipos (IGE, 2005, a partir de Censo Agrario, 1999)

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 37


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Sector secundario

ÃÃ Representatividad del sector

El porcentaje de población ocupada en el subsector industrial en la comarca supera de forma genérica el


15 %, con la excepción de Sobrado (9,80 %) y Aranga (10,55 %), y alcanza su máximo en Curtis, con un
22,37 % (Ver tabla 2.2.7.). La ubicación de la cabecera de comarca y municipios adyacentes en la zona de
contacto con el área de integración económica de A Coruña-Ferrol, junto con la ubicación del nuevo
polígono industrial de Curtis-Teixeiro, permiten prever la importancia que adquirirá en próximos años el
sector industrial en la comarca.

Establecimientos secundario
según actividad principal (2003)
Total Industrias Industria Producción
industria extractivas manufacturera energética Construcción
Concellos
Aranga 14 1 11 2 14
Betanzos 89 0 89 0 129
Cesuras 20 0 19 1 27
Coirós 15 0 14 1 14
Curtis 37 0 36 1 49
Irixoa 11 1 10 0 16
Miño 22 0 22 0 53
Oza dos Ríos 30 0 29 1 53
Paderne 16 1 14 1 37
Sobrado 15 1 14 0 29
Vilarmaior 8 0 7 1 7
Vilasantar 11 0 9 2 18

Tabla 2.2.13. Nº de establecimientos del sector secundario en función de la actividad (IGE, 2005)
En cuanto al subsector de construcción, la representación en cada municipio está más equilibrada en toda
la comarca, oscilando entre el 9,66 % de Irixoa, y el 18,97 % de Cesuras, pero tendente en el resto de
municipios a valores próximos al 13,46 % comarcal.
El municipio de Betanzos es el que cuenta con una mayor presencia de establecimientos relacionados con
el sector secundario, tanto en su subsector industrial como en el de construcción. Aunque con una
diferencia notable, le siguen los municipios de Oza dos Ríos y Curtis. En general, la actividad industrial es
exclusivamente manufacturera, existiendo una pequeña presencia de industrias relativas a la extracción
energética (generalmente bajo la forma de mini-centrales hidroeléctricas), y una presencia aún menor de
actividades extractivas, ubicadas en los municipios de Aranga, Irixoa, Paderne y Sobrado.

ÃÃ Distribución espacial del suelo industrial


Las principales áreas de suelo industrial se encuentran en los dos polígonos industriales de Betanzos (con
un total aproximado de 630.564 m2), y en los parques empresariales de Coirós (315.753 m2), y Curtis,
(1.806.000 m2).
En la figura 2.2.8. se localizan geográficamente los polígonos industriales y parques empresariales de la
comarca. Nótese que la ubicación de los mismos es estratégica con respecto a los ejes de comunicación

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 38


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

constituidos por la N-VI y, sobre todo, por la autovía A-6 que, por una parte, los ponen en contacto con las
diferentes zonas industriales y empresariales del área de integración A Coruña-Ferrol, y por otra los
comunican con una de las principales vías de comunicación terrestres con el resto del estado.

A-6

N-VI

N-634

Figura 2.2.8. Áreas de suelo industrial en la comarca (en amarillo), y principales vías de comunicación terrestre

Æ Sector terciario

ÃÃ Representatividad del sector

La ocupación en el sector terciario presenta valores altos en toda la comarca (una media del 52,40 %
sobre el total de la población ocupada), si bien es especialmente relevante en los municipios de Betanzos
(68,92 %), Miño (58,28 %) y Coirós (51,59 %).

En la tabla 2.2.14. se muestra una relación de los establecimientos existentes en la comarca en función de
los sectores de actividad. Puede verse el municipio de Betanzos centraliza el sector, con más del 47 % de
los establecimientos, seguido a distancia por Curtis (13,52 %) y Miño (11,57 %). El reparto por subgrupos
de actividad muestra que el comercio genérico ocupa la mayor parte de los establecimientos del sector
terciario, siendo la hostelería el siguiente subsector en importancia (con especial representatividad en
Betanzos, Miño y Coirós), y existiendo asimismo una cierta relevancia en los subsectores de transporte y
almacenamiento, e inmobiliario (especialmente en Betanzos y Miño)

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 39


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Establecimientos terciario
según actividad principal (2003)

Intermediación

Inmobiliarias
Transporte

Educación
Hostelería

Sanitarios
financiera
Comercio

Otros
Concellos
Aranga 28 27 14 0 3 0 2 4
Betanzos 409 152 79 40 193 22 45 79
Cesuras 24 9 8 1 7 0 0 3
Coirós 11 18 7 2 7 0 0 4
Curtis 132 52 32 12 25 3 11 24
Irixoa 27 9 2 4 2 0 3 2
Miño 73 56 28 12 44 6 9 21
Oza dos Ríos 40 22 11 4 12 0 5 15
Paderne 42 16 9 3 4 0 1 8
Sobrado 31 20 14 4 5 0 0 5
Vilarmaior 17 13 3 1 4 1 0 3
Vilasantar 27 12 3 2 3 0 0 6
TOTAL 2153 861 406 210 85 309 32 76

Tabla 2.2.14. Nº de establecimientos del sector terciario en función de la actividad (IGE, 2005)

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 40


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

3
Valoración ambiental

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 41


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 42


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

3.1 Unidades Ambientales


La complejidad de la elaboración de estudios sobre el territorio, derivada de la cantidad y voluminosidad
de los datos ambientales, socio-económicos y territoriales que deben ser integrados y evaluados, ha
conducido a que este proceso se realice mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfica,
generando productos cartográficos que respondan a las necesidades de ordenación y gestión del
territorio.

Para ello, resulta fundamental disponer de un sistema de unidades ambientales homogéneas que puedan
ser fácilmente reconocibles y evaluadas. Estas unidades ambientales (UA) se definen como una porción
del territorio que poseyendo características geográficas y ecológicas homogéneas, muestran una
respuesta también homogénea frente a las acciones derivadas de los procesos antrópicos, constituyendo
el elemento básico para sustentar la planificación y gestión del territorio.

En el presente estudio ambiental se emplea un sistema jerarquizado de unidades ambientales


establecidas teniendo en cuenta las características de los componentes del sistema natural, socio-
económico y territorial de la comarca y orientado a la valoración de los componentes clave para la
biodiversidad, como de los usos y aprovechamientos derivados de las distintas actividades humanas.

El desarrollo de este sistema de clasificación de unidades ambientales se definió en base al empleo de


técnicas de teledetección con imágenes de media resolución espacial (Landsat 7 ETM+) para la obtención
de la información cartográfica y la integración de la información cartográfica previa disponible para el
territorio de la Comarca de Betanzos.

El sistema de unidades ambientales está formado por ocho unidades ambientales, que representan
medios de carácter natural (hábitats marinos y costeros, humedales continentales, matorrales y medios
rocosos, bosques naturales y seminaturales), como otros relacionados con la transformación antrópica del
territorio (Matorrales-plantaciones forestales, Mosaico agrícola con campos sin sebes, Mosaico agrícola
con campos rodeados de sebes y Plantaciones forestales ).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 43


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

3.1.1 Obtención del mapa unidades ambientales

Æ Imágenes de satélite

Mediante la realización de un ‘quicklook’ de imágenes de satélite IRS y LANDSAT se han seleccionado


imágenes buscando un recubrimiento espacial global de la comarca de Betanzos lo más reciente posible.

Escenas de Satélite
empleadas
Satélite Sensor Tipo imagen Resolución G Fecha
Landsat ETM+ Pancromática 15 m z Junio 2001
Landsat ETM+ Multiespectral 30 m z Junio 2001
Spot HRV Multiespectral 20 m | Agosto 1998
Escenas con cobertura de toda Galicia [z]. Cobertura parcial
de Galicia [|]
Tabla 3.1-1. Información básica de las escenas de satélite empleadas.

Se han empleado imágenes de satélite con bandas pancromáticas y/o multiespectrales con diferentes
resoluciones espaciales. Dichas imágenes han sido rectificadas y georreferenciadas a un único sistema de
coordenadas mediante diferentes algoritmos, empleando como apoyo planos topográficos y Modelos
Digitales del Terreno a escala 1: 5000. Estos modelos han sido realizados a partir del proceso de
información digital en 3D de planos topográficos mediante diferentes paquetes de software (ArcView 3.3,
ArcGis 9.0). La transformación de la imagen a proyección UTM se realizó por registro de puntos de control
sobre la cartografía a escala E 1:5000. El ajuste se efectuó mediante funciones polinómicas por el método
de mínimos cuadrados cerrando con precisiones entre 1,0 y 1,5 píxeles.

La extracción de información cartográfica a partir de estas imágenes conlleva diferentes tratamientos con
diferentes programas informáticos de análisis de imágenes (Erdas 8.7). Dichas aplicaciones, además de
las operaciones de tratamiento y análisis de las imágenes permiten la conexión con fuentes externas de
datos y la integración de datos raster y vectoriales.
Dentro de esta fase de análisis de las imágenes, en un primer paso se han realizado correcciones del
efecto topográfico en aquellos casos concretos de humedales localizados en áreas de relieve abrupto.
También fue necesaria la realización de correcciones radiométricas, para eliminar ruidos y distorsiones
derivados de los propios sensores o debidos a la interacción de la radiación electromagnética con la
atmósfera. Dentro de este proceso se han realizado conversiones a valores absolutos de reflectancia de la
cobertura de vegetación para posibilitar el empleo conjunto de diferentes imágenes en series temporales.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 44


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Escena de satélite

Figura 3.1-1. Imagen satélite LANDSAT 7; sensor ETM; multiespectral (composición en color bandas 3,2,1);
resolución espacial 30 m. Se destaca en blanco el límite de la comarca.

Sobre la imagen georreferenciada y dependiendo de los casos concretos, corregida, se han realizado
distintos tratamientos para facilitar su interpretación. Dentro de estos tratamientos se ha realizado
expansiones del contraste en los histogramas de las distintas bandas (tanto lineal como otras más
específicas para cada imagen), filtrajes mediante filtros de paso alto para facilitar la identificación de
bordes y filtrajes de paso bajo para la obtención de unidades cartográficas homogéneas.

Una vez realizados las correcciones previas de la imagen se realizó una técnica denominada clasificación
supervisada para la extracción de la información ambiental de las unidades ambientales definidas a partir
de su respuesta espectral en la imagen. Esta clasificación supervisada consiste en la identificación previa
de las clases, que representan las unidades ambientales definidas, y en la selección de conjuntos de
píxeles denominados áreas de entrenamiento que representan patrones que el clasificador reconoce o
que puede identificar con la ayuda de otras fuentes (fotografías aéreas). Mediante la identificación de los
patrones que representan cada una de las unidades ambientales a discriminar, el programa de análisis de
imágenes realiza la clasificación del conjunto de píxeles de la imagen con respuesta espectral similar a la
definida en el área de entrenamiento obteniendo como resultado un mapa de las unidades definidas.
El mapa de unidades ambientales obtenido fue posteriormente contrastado y validado con la información
ambiental preexistente: Tercer Inventario Forestal Nacional, Inventario Nacional de Hábitats, Inventario
dos Humidais de Galicia, Mapa de Usos del SITGA, y se verificó con trabajo de campo.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 45


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Clasificación supervisada

Figura 3.1-2. Clasificación supervisada a partir de una Imagen satélite LANDSAT 7; sensor ETM; multiespectral.

Cartografía resultante

Figura 3.1-3. Mapa final de unidades ambientales

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 46


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

3.1.2 Unidades ambientales definidas

UA 100 - Hábitats marinos y costeros


El grupo de unidades ambientales de Hábitats marinos y costeros incluye el dominio costero y marino.
En este grupo quedan englobados las aguas marinas próximas a la costa con una profundidad menor de
10 m, los estuarios, las marismas, los acantilados costeros y las playas de arena y sistemas dunares,
todos ellos tipificados por la Directiva Comunitaria DC 92/43/CEE como hábitats de interés comunitario.
Esta unidad ambiental está escasamente representada en la comarca de Betanzos y se sitúa en la parte
NO de la comarca en los municipios de Miño, Betanzos y Paderne. Su extensión es de 295,36 ha lo que
supone únicamente el 0,37% de la superficie de la comarca. Hay que señalar que estas cifras sólo
cuantifican la superficie incluida dentro de los límites municipales delimitados por la cartografía del
Instituro Geográfico Nacional a escala 1:25.000, quedando parte de la superficie de esta unidad ambiental
fuera respecto del límite del medio terrestre, lo que supone un error por defecto de la superficie real de
esta unidad ambiental que se extiende más allá del límite del medio continental demarcado por dicha
cartografía. Se ha considerado sin embargo adecuado este procedimiento para estandarizar los datos de
superficies en relación al resto del territorio. El mapa 4-a, en el anejo de cartografía, describe con detalle
la distribución territorial de esta unidad ambiental.

Imagen 3.1-4: Distribución de la unidad ambiental Hábitats


marinos y costeros.

UA 200 – Humedales continentales


El grupo de unidades ambientales UA200 reúne a los diversos tipos de humedales de carácter natural o
seminatural presentes. En él se incluyen las aguas estancadas formadas por las lagunas y charcas

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 47


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

permanentes y temporales que forman una lámina de agua libre, como es el caso de la laguna de
Sobrado, tipificados por la DC 92/43/CEE como hábitats de interés comunitario; los sistemas de turberas,
tipificados por la DC 92/43/CEE como hábitats de interés prioritario, los brezales húmedos, también
tipificados como hábitats de interés prioritario, los sistemas higrófilos e higroturbófilos de xunqueiras y
herbazales higrófilos y los bosques húmedos, hábitats de interés comunitario por dicha Directiva.
La información procede de los humedales catalogados en el Inventario dos Humidais de Galicia
(Consellería de Medio Ambiente – Xunta de Galicia, 2003).
Esta unidad ambiental ocupa una superficie en la comarca de 684,07 ha lo que representa el 0,86% de la
superficie total, distribuidos en los municipios de Aranga, Betanzos, Cesuras, Curtis, Oza dos Ríos,
Paderne, Sobrado y Vilasantar, siendo Curtis el municipio con una mayor superfice de esta unidad
ambiental con una extensión de 217,94 ha.

Imagen 3.1-5: Distribución de la unidad ambiental Humedales continentales, e imagen representativa (Lagoa de Sobrado)

Una distribución territorial más detallada de esta unidad puede verse en el mapa 4-c del anejo de
cartografía.

UA 300 – Matorrales y medios rocosos


El tercer grupo de unidades ambientales engloba los matorrales y medios rocosos. La creación de este
grupo se justifica por que ambas unidades muestran en la mayoría de las áreas geográficas un patrón en
mosaico, en el que resulta muy dificil discriminar, con un suficiente grado de exactitud a partir de técnicas
de teledetección.
En este grupo se incluyen los brezales secos de (uceiras y toxeiras)., que son tipificados por la DC
92/43/CEE como hábitats de interés comunitario, los matorrales de legumninosas carentes de espinas
(xesteiras, codeseiras), y los mosaicos de medios rocosos con formaciones de matorral y/o vegetación
herbácea pionera, tipos también tipificados en la DC 92/43/CEE como hábitats de interés comunitario.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 48


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Esta unidad ambiental aparece representada en la totalidad de los municipios de la comarca con una
superficie total de 15314,69 ha lo que representa el 19,24% de la superficie comarcal. Tiene, sin embargo,
una representación superficial más significativa en los municipios del Este de la comarca y situados a una
mayor altitud: Aranga (31,99% de la superficie del municipio), Curtis (31,35%) y Sobrado (29,45%).

Imagen 3.1-6: Distribución de la unidad ambiental Matorrales y medios rocosos, e imagen representativa.

La representación cartográfica detallada de esta unidad puede verse en el mapa 4-c del anejo de
cartografía.

UA 360 – Matorrales y plantaciones


forestales
Esta unidad ambiental representa un caso particular de la unidad ambiental de matorrales y medios
rocosos que han sufrido una seria degradación recientemente debido en mayor medida a la implantación
de plantaciones forestales sobre este tipo de hábitats. En muchos casos supone la eliminación de la
cobertura vegetal original y la alteración de la estructura física del hábitat debido a las labores de
repoblación.
Aranga, Irixoa y Sobrado son los municipios en los que se observa una mayor superficie de esta unidad
ambiental.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 49


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Imagen 3.1-7: Distribución de la unidad ambiental Matorrales y plantaciones forestales, e imagen representativa.

El mapa 4-d, en el anejo de cartografía, describe con detalle la distribución territorial de esta unidad
ambiental.

UA 400 – Bosques naturales y seminaturales


Se han incluido en esta unidad ambiental las formaciones arboladas naturales y seminaturales de
caducifolias. En ella se incluyen las carballeiras de Quercus robur, hábitat de interés comunitario de la DC
92/43/CEE, los Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos, tipificados por la DC 92/43/CEE como
hábitats de interés prioritario, las formaciones colinas de abedulares seriales y los bosques riparios de los
cursos fluviales, tipificados por la DC 92/43/CEE como hábitats de interés prioritario.
La extensión de esta unidad ambiental en la comarca es de 10883,16 ha lo que representa el 13,67% de
la superficie, repartida especialmente en los municipios de Sobrado (1938,87ha 16,07% de la superficie
municipal), Cesuras (1721,73 ha, 21,61%), Aranga (1607,34 ha, 13,39%) y Curtis (1505,72 ha, 12,92%).
Además de la imagen 3.1-8, el mapa 4-e muestra la disposición espacial de las manchas de esta unidad.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 50


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Imagen 3.1-8: Distribución de la unidad ambiental Bosques naturales y seminaturales, e imagen representativa

UA530 – Mosaico agrícola con campos sin sebes


UA531 – Mosaico agrícola con campos rodeados
de sebes
Las unidades ambientales UA530 y UA531 reflejan los diversos sistemas de aprovechamiento tradicional
del territorio gallego que persisten en las principales unidades paisajísticas de Galicia. En la diferenciación
de los sistemas rurales se ha considerado los tipos de delimitación de las unidades de explotación
(campos con sebes arbóreos o arbustivos, o campos sin sebes).
La unidad ambiental UA530 Mosaico agrícola con campos sin sebes, aparece mayoritariamente distribuida
en la parte Norte de la comarca, Betanzos, Miño, Paderne, Vilamaior, Coirós, Oza dos Ríos, Cesuras e
Irixoa con una superficie total de 18210,73 ha lo que representa el 22,88% de la superficie.
En la parte Sur de la comarca, en los municipios de Vilasantar, Sobrado y Curtis, el paisaje agrícola
dominante es el perteneciente a la unidad ambiental UA531 de Mosaico agrícola con campos rodeados de
sebes, unidad que supone el 23,76% de la superficie comarcal. Un caso particular es el municipio de
Aranga en el que aparecen representadas ambas unidades ambientales con una superficie semejante.
Las figuras 3.1-9 y 3.1-10 muestran la distribución geográfica de estas unidades, que pueden verse en
mayor detalle en los mapas 4-f y 4-g del anejo cartográfico.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 51


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Imagen 3.1-9: Imagen representativa de la unidad ambiental Mosaico agrícola con campos rodeados de sebes, y mapa básico
de distribución.

Imagen 3.1-10: Distribución de la unidad ambiental Mosaico agrícola con campos sin sebes.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 52


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

UA630 – Plantaciones forestales


Se incluyen en esta unidad las plantaciones forestales, principalmente pinares y eucaliptales.
Esta unidad ambiental ocupa una superficie total en la comarca de 14485,10 ha lo que representa el
18,20% y es especialmente significativa en los municipios de Irixoa (2568,02 ha; 37,61% de la superficie
municipal), Oza dos Ríos (2189,88 ha; 30,52%), Cesuras (2186,40 ha; 27,44%) y Paderne (1321,57 ha;
43,60%). El mapa 4-h, en el anejo de cartografía, describe con detalle la distribución territorial de esta
unidad ambiental.

Imagen 3.1-11: Distribución de la unidad ambiental Plantaciones forestales, e imagen representativa

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 53


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

En la tabla 3.1-2 puede verse, a manera de resumen, los datos de superficie y porcentaje que representa
cada una de las unidades ambientales en los concellos que forman parte de la comarca.

Unidades ambientales
Municipio UA100 UA200 UA300 UA360 UA400 UA530 UA531 UA630
S % S % S % S % S % S % S % S %
154,7 363,3
Aranga -- --
2 1,29 3839,23 31,99 8 3,03 1607,34 13,39 2466,11 20,55 2196,22 18,30 1374,58 11,45
Betanzos 76,21 3,14 88,01 3,63 13,83 0,57 -- -- 64,91 2,68 1796,13 74,06 0,14 0,01 385,86 15,91
Cesuras -- -- 0,40 0,00 502,83 6,31 20,62 0,26 1721,73 21,61 2601,44 32,65 933,78 11,72 2186,40 27,44
Coirós -- -- -- -- 585,54 17,41 41,72 1,24 303,87 9,04 1072,27 31,89 0,90 0,03 1358,65 40,40
Curtis 217,9
-- --
4 1,87 3652,75 31,35 45,75 0,39 1505,72 12,92 444,30 3,81 5690,52 48,84 93,96 0,81
Irixoa 144,7
-- -- -- --
1101,30 16,13 3 2,12 644,24 9,44 2359,87 34,56 9,75 0,14 2568,02 37,61
Miño 120,0
-- -- -- -- -- --
8 3,70 3,72 0,11 311,55 9,61 1835,72 56,60 972,25 29,98
Oza dos 111,4
-- --
Ríos 2 1,55 762,22 10,62 31,21 0,43 809,26 11,28 1990,09 27,74 1281,15 17,86 2189,88 30,52
Paderne 99,07 2,52 1,49 0,04 80,55 2,05 1,86 0,05 423,21 10,78 1626,04 41,43 -- -- 1692,13 43,12
Sobrado 109,6 131,8
-- --
3 0,91 3553,78 29,45 7 1,09 1938,87 16,07 535,30 4,44 5560,70 46,09 236,47 1,96
Vilamaior -- -- -- -- 90,49 2,99 20,77 0,69 336,96 11,12 1261,11 41,61 -- -- 1321,57 43,60
Vilasantar -- -- 0,48 0,01 1128,47 19,04 11,06 0,19 1215,52 20,51 222,34 3,75 3243,32 54,73 105,34 1,78
Total 295,3 0,37 684,0 0,86 15314,6 19,24 812,9 1,02 10883,1 13,67 18210,7 22,88 18916,4 23,76 14485,1 18,20
S: superficie en ha; %: porcentaje de superficie respecto al total municipal
Tabla 3.1-2: Resumen de unidades ambientales presentes en la comarca.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 54


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

3.2 Valoración Ambiental

En base a estos criterios de gestión se diseña un esquema de valoración que los reúna en el proceso de
cálculo. El primer nivel corresponde a la “Valoración absoluta de las unidades ambientales” [V1], a partir
de criterios de carácter ecológico, cultural y económico de las distintas unidades ambientales

3.2.1 Valoración Absoluta de las UA

La valoración absoluta de las unidades ambientales permite efectuar una ordenación en función de
criterios ecológicos, culturales y económicos, independientemente de su expresión territorial. Es decir, los
datos obtenidos de la valoración absoluta son intrínsecos de cada unidad ambiental, independientemente
de su estado de conservación o de la superficie que ocupa en cada uno de los espacios naturales.

Valoración absoluta de las unidades ambientales


[V1]
Tipos de criterios Código
Valoración Ecológica de la unidad ambiental V1a
Valoración Cultural de la unidad ambiental V1b
Valoración Económica de la unidad ambiental V1c
Tabla 3.2-1. Tipos de criterios establecidos para la valoración absoluta de las unidades
ambientales [V1]

Æ Valoración Ecológica de la Unidad Ambiental (V1a)

La Valoración Ecológica de la Unidad Ambiental (V1a) se establece a partir de la combinación de 10


índices que evalúan aspectos biogeográficos clave (madurez, rareza, relictismo), junto con otros
vinculados con las funciones ecológicas a las que contribuye la unidad ambiental. (ver tabla 3.2-2).

ÃÃÃ Grado de Madurez (V1a-1)

Constituye una indicación del grado de naturalidad y complejidad del conjunto de la Unidad Ambiental,
diferenciándose entre aquellas que poseen características y funciones próximas a la naturalidad, de las
que respondan a medios fuertemente artificializados (Meaza, 2000) (ver tabla 3.2-3).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 55


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Criterios de evaluación
Tipos de criterios Código
Grado de madurez V1a-1
Rareza V1a-2
Relictismo V1a-3
Función geomorfológica V1a-4
Función climática V1a-5
Función hidrológica V1a-6
Función edáfica V1a-7
Función faunística V1a-8
Función botánica V1a-9
Función protectora V1a-10
Tabla 3.2-2. Tipos de criterios establecidos para la valoración
ecológica de las unidades ambientales [V1a].

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Grado de madurez Código
(V1a-1)
Grado de madurez muy alto 5
Grado de madurez alto 4
Grado de madurez medio o 3
indeterminado
Grado de madurez bajo 2
Grado de madurez muy bajo 1
Tabla 3.2-3. Clases numéricas adoptadas para la valoración del grado de
madurez.

ÃÃÃ Rareza (V1a-2)

El índice de rareza permite evaluar el grado de presencia de una unidad ambiental en un territorio,
otorgando las clases de mayor valor a las unidades ambientales que menos se prodiguen en él
(Ver tabla 3.2-4)

ÃÃÃ Relictismo (V1a-3)

El criterio relictismo se aplica para resaltar la presencia de unidades ambientales o en su caso de


especies de flora y fauna, configuradas por tipos de hábitats que en épocas pretéritas del Holoceno o de
finales del Pleistoceno han tenido una amplia distribución en el territorio gallego, sufriendo su área una
drástica reducción hasta quedar confinada en pequeños enclaves donde las condiciones mesológicas
locales determinan su supervivencia (Ver tabla 3.2-5).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 56


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Rareza
(V1a-2)
Clases Valor
Unidad Ambiental presente en 1-2 Espacios Naturales de
5
Galicia
Unidad Ambiental presente en 3-5 Espacios Naturales de
4
Galicia
Unidad Ambiental presente en 6-10 Espacios Naturales de
3
Galicia
Unidad Ambiental presente en 11-15 Espacios Naturales de
2
Galicia
Unidad Ambiental presente en más de 15 Espacios
1
Naturales de Galicia
Tabla 3.2-4. Índices establecidos para la valoración de la rareza

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Relictismo
(V1a-3)
Clases Valor
Unidad ambiental relictual, actualmente confinada a un único
territorio biogeográfico del NW Ibérico. Posee elementos de fauna y 5
flora de carácter relictual, finícola, disyunto o paleo-endémico.
Unidad ambiental relictual, cuya área actual aparece repartida entre
2-3 unidades biogeográficas del NW Ibérico. Posee elementos de
4
fauna y flora de carácter relictual, finícola, disyunto o paleo-
endémico.
Unidad ambiental relictual, cuya área actual aparece repartida entre
2-3 unidades biogeográficas del NW Ibérico. Carece de elementos
3
de fauna y flora de carácter relictual, finícola, disyunto o paleo-
endémico.
Unidad ambiental no relictual, aunque alberga elementos de fauna y
2
flora de carácter relictual, finícola, disyunto o paleo-endémico
Unidad ambiental no relictual, sin presencia de elementos de fauna
1
y flora de carácter relictual, finícola, disyunto o paleo-endémico
Tabla 3.2-5. Índices establecidos para la valoración del relictismo.

ÃÃÃ Función Geomorfológica (V1a-4)

Evalúa el papel de la unidad ambiental como minimizador de riesgos geomorfológicos y optimizador del
equilibrio y estabilizador del sistema, frente a los procesos gravitacionales y la actuación de los agentes
morfogenéticos (Cf. Meaza, 2000). Las unidades ambientales con elevada cobertura, buena estructura,
con sistemas radicantes densos y profundos, las comunidades pioneras, y, en definitiva, todas aquellas
que contribuyen a la biostasia del sistema son merecedoras de las clases de mayor valor, frente a las
áreas desprovistas de vegetación, las grandes extensiones de labradíos, las plantaciones forestales
intensivas con técnicas desestabilizadoras (subsolado a favor de la pendiente).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 57


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Función geomorfológica
(V1a-4)
Clases Valor
Función geomorfológica muy alta 5
Función geomorfológica alta 4
Función geomorfológica media o 3
indeterminada
Función geomorfológica baja 2
Función geomorfológica muy baja 1
Tabla 3.2-6. Clases numéricas establecidas para la valoración de la función
geomorfológica.

ÃÃÃ Función Climática (V1a-5)

El índice trata de calibrar el papel que ejerce la Unidad Ambiental en la regulación del clima, bien a nivel
regional, contribuyendo activamente al secuestro de carbono en una amplia escala temporal, o por el
contrario a nivel local y micro-climático generando un ambiente interno y particular para la biocenosis
(sistema propio de circulación del aire, reducción de la oscilación térmica, elevación de la humedad
relativa por transpiración, interceptación de la precipitación, aminoración de la velocidad del viento,
reducción de la cantidad de luz, etc).

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Función climática
(V1a-5)
Clases Valor
Función climática muy alta 5
Función climática alta 4
Función climática media o indeterminada 3
Función climática baja 2
Función climática muy baja 1
Tabla 3.2-7. Clases numéricas establecidos para la valoración de la función
climática.

ÃÃÃ Función hidrológica (V1a-6)

Este índice evalúa el papel que ejerce la unidad ambiental en el mantenimiento del estado ecológico de
los sistemas hídricos superficiales. El índice establece una prelación de unidades resaltando aquellas que
contribuyan a la regulación de la escorrentía, a la infiltración del agua, a la depuración y optimización de la
calidad del agua, y a la salvaguarda de la disponibilidad hídrica para el mantenimiento de la biocenosis.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 58


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Función hidrológica
(V1a-6)
Clases Valor
Función hidrológica muy alta 5
Función hidrológica alta 4
Función hidrológica media o indeterminada 3
Función hidrológica baja 2
Función hidrológica muy baja 1
Tabla 3.2-8. Clases numéricas establecidos para la valoración de la función
hidrológica.

ÃÃÃ Función edáfica (V1a-7)

El índice evalúa el papel que ejerce la unidad ambiental en la generación, mantenimiento y evolución del
suelo o medios sedimentarios, así como en su contribución al mantenimiento de la biocenosis edáficas y
del bio-geotopo.

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Función edáfica (V1a-7)
Clases Valor
Función edáfica muy alta 5
Función edáfica alta 4
Función edáfica media o indeterminada 3
Función edáfica baja 2
Función edáfica muy baja 1
Tabla 3.2-9. Clases numéricas establecidos para la valoración de la función
edáfica.

ÃÃÃ Función faunística (V1a-8)

El índice evalúa el papel que ejerce la unidad ambiental como elemento protector y minimizador de
riesgos para la fauna silvestre (soporte, refugio o hábitat y reservorio trófico), lo que redunda en el
equilibrio y estabilidad del sistema (Ver tabla 3.2-10).

ÃÃÃ Función botánica (V1a-9)

El índice evalúa el papel que ejerce la unidad ambiental como elemento protector y minimizador de
riesgos para la flora silvestre (soporte o hábitat), lo que redunda en el equilibrio y estabilidad del sistema.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 59


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Función faunística
(V1a-8)
Clases Valor
Función faunística muy alta 5
Función faunística alta 4
Función faunística media o indeterminada 3
Función faunística baja 2
Función faunística muy baja 1
Tabla 3.2-10. Clases numéricas establecidos para la valoración de la función
faunística

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Función botánica
(V1a-9)
Clases Valor
Función botánica muy alta 5
Función botánica alta 4
Función botánica media o indeterminada 3
Función botánica baja 2
Función botánica muy baja 1
Tabla 3.2-11. Índices establecidos para la valoración de la función botánica.

ÃÃÃ Función protectora (V1a-10)

El índice evalúa la capacidad protectora de la unidad ambiental frente al riesgo de incendio. El valor más
alto se asigna a las unidades con menor índice de combustibilidad.

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Función protectora
(V1a-10)
Clases Valor
Función protectora muy alta 5
Función protectora alta 4
Función protectora media o indeterminada 3
Función protectora baja 2
Función protectora muy baja 1
Tabla 3.2-12. Índices establecidos para la valoración de la función
protectora.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 60


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

ÃÃ Cálculo del valor ecológico (V1a)

El Valor Ecológico (V1a) se establece como la media, ponderada en ocho clases, de los valores obtenidos
en cada uno de los distintos subíndices.

Valoración ecológica de la UA [V1a]


Clases Puntos Valor
Valor ecológico muy alto >46 5,0
Valor ecológico alto 41-45 4,5
Valor ecológico alto 36-40 4,0
Valor ecológico medio 31-35 3,5
Valor ecológico medio 26-30 3,0
Valor ecológico bajo 21-25 2,5
Valor ecológico bajo 16-20 2,0
Valor ecológico muy bajo <15 1,0
Tabla 3.2-13. Clases numéricas adoptadas para la valoración ecológica de las
unidades ambientales [V1a].

Valoración Ecológica de la Unidad


Ambiental
V1a V1a V1a V1a V1a V1a V1a V1a V1a V1a1
UA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 V1a
UA10
4,0
0 4 1 1 4 4 4 4 5 5 5
UA20
4,0
0 4 2 2 4 4 5 4 5 5 5
UA30
3 1 2 4 3 3 4 5 5 1 3,5
0
UA36
2,0
0 2 1 2 4 3 2 3 3 3 1
UA40
3,5
0 4 2 1 5 4 3 5 5 5 4
UA53
3 1 1 2 2 2 3 4 4 3 2,5
0
UA53
4 2 1 3 2 2 3 4 4 3 3,0
1
UA63
1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1,0
0
Grado de madurez [V1a1]. Rareza [V1a2]. Relictismo [V1a3]. Función geomorfológica [V1a4].
Función climática [V1a5]. Función hidrológica [V1a6]. Función edáfica [V1a7]. Función
faunística [V1a8]. Función botánica [V1a9]. Función protectora [V1a10]. Valoración Ecológica
de la unidad ambiental [V1a].
Tabla 3.2-14. Valoración Ecológica de la unidad ambiental.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 61


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

alto 1,23%

m uy bajo 18,20%

bajo 23,90%
m edio 56,67

Figura 3.2-1: Porcentaje de superficies por resultados de la valoración ecológica [V1a]


de las unidades ambientales en el territorio estudiado.

Valoración ecológica [V1a]


Municipio V muy alto V alto V medio V bajo V muy bajo
S % S % S % S % S %
154,7 23,5
Aranga -- --
2 1,29 7642,79 63,68 2829,49 8 1374,58 11,45
Betanzos 164,2 74,0
-- --
2 6,77 78,88 3,25 1796,13 6 385,86 15,91
Cesuras 32,9
-- --
0,40 0,00 3158,34 39,64 2622,06 1 2186,40 27,44
Coirós 33,1
-- -- -- --
890,31 26,47 1113,99 3 1358,65 40,40
Curtis 217,9 10848,9
-- --
4 1,87 8 93,12 490,05 4,21 93,96 0,81
Irixoa 36,6
-- -- -- --
1755,29 25,71 2504,60 8 2568,02 37,61
Miño 120,0 56,6
-- --
8 3,70 315,26 9,72 1835,72 0 972,25 29,98
Oza dos 111,4 28,1
-- --
Ríos 2 1,55 2852,62 39,76 2021,30 7 2189,88 30,52
Paderne 100,5 41,4
-- --
6 2,56 503,76 12,84 1627,90 8 1692,13 43,12
Sobrado 109,6 11053,3
-- --
3 0,91 4 91,61 667,17 5,53 236,47 1,96
Vilamaior 42,2
-- -- -- --
427,44 14,10 1281,89 9 1321,57 43,60
Vilasantar -- -- 0,48 0,01 5587,30 94,28 233,40 3,94 105,34 1,78
979,4 45114,3 19023,6 23,9 14485,1
Total -- --
4 1,23 2 56,67 9 0 1 18,20
V muy alto: valor muy alto; V alto: valor alto; V medio: valor medio; V bajo: valor bajo; V
muy bajo: valor muy bajo.
Tabla 3.2-15: Datos de superficies por municipios resultantes de la valoración ecológica
[V1a] de las unidades ambientales.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 62


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Valoración Cultural (V1b)

La Valoración Cultural de la Unidad Ambiental (V1b) conlleva la evaluación de distintos criterios: Valor
etnográfico, Valor constructivo tradicional, Valor percepcional, Valor didáctico, Valor recreativo. En la
estimación de los distintos criterios solamente se consideran aquellas acciones de carácter sostenible y
compatible con los objetivos de conservación.

Valoración cultural de la UA [V1b]


Tipos de criterios Código
Valor etnográfico V1b-1
Valor constructivo tradicional V1b-2
Valor percepcional V1b-3
Valor didáctico V1b-4
Valor recreativo V1b-5
Tabla 3.2-16. Tipos de criterios establecidos para la valoración
cultural de las unidades ambientales (UA).

ÃÃÃ Valor Etnográfico (V1b-1)

El valor etnográfico es una estimación de la importancia de la cultura inmaterial vinculada con el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales de la unidad ambiental.

Valoración cultural de la UA [V1b]


Valor etnográfico
(V1b-1)
Clases Valor
Valor etnográfico muy alto 5
Valor etográfico alto 4
Valor etnográfico medio o indeterminado 3
Valor etnográfico bajo 2
Valor etnográfico muy bajo 1
Tabla 3.2-17. Clases numéricas establecidas para la valoración de la
importancia etnográfica de las unidades ambientales.

ÃÃÃ Valor constructivo tradicional (V1b-2)

El valor constructivo es una estimación de la importancia en la unidad ambiental de elementos


constructivos tradicionales (molinos, aceñas, pesquerías, cruceros, muros de piedra, chantos, etc)
vinculada con el uso y aprovechamiento de los recursos naturales de la unidad ambiental.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 63


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración cultural de la UA [V1b]


Valor constructivo tradicional
(V1b-2)
Clases Valor
Valor constructivo muy alto 5
Valor constructivo alto 4
Valor constructivo medio o indeterminado 3
Valor constructivo bajo 2
Valor constructivo muy bajo 1
Tabla 3.2-18. Clases numéricas establecidas para la valoración de la
importancia de las construcciones tradicionales en las unidades ambientales.

ÃÃÃ Valor Percepcional (V1b-3)

Según Meaza (2000) el valor percepcional trata de valorar la relación perceptiva (escénica, estética,
incluso vivencial), del hombre (como colectivo concreto, no abstracto) respecto a cada una de las
unidades ambientales. A pesar de su consustancial subjetividad, su consideración en el proceso de
evaluación es justificable puesto que, día a día, crece la demanda de que se tenga en cuenta el sentir
mayoritario de la población en cuestiones que, como la conservación de la naturaleza repercuten sobre el
propio ciudadano.

Valoración cultural de la UA [V1b]


Valor percepcional
(V1b-3)
Clases Valor
Valor percepcional muy alto 5
Valor percepcional alto 4
Valor percepcional medio o indeterminado 3
Valor percepcional bajo 2
Valor percepcional muy bajo 1
Tabla 3.2-19. Clases numéricas establecidas para la valoración percepcional
de las unidades ambientales.

ÃÃÃ Valor Didáctico (V1b-4)

Este criterio trata de aquilatar el interés pedagógico de la vegetación en sus aspectos naturales y
culturales y en la educación y concienciación ambiental de la población en general, teniendo siempre en
cuenta que, al menos en teoría, hasta de las unidades ambientales de menor interés para la conservación
se pueden extraer colorarios didácticos esclarecedores (Meaza, 2000). De acuerdo con estas
consideraciones el valor didáctico solamente incluye tres clases de valor.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 64


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración cultural de la UA [V1b]


Valor didáctico
(V1b-4)
Clases Valor
Valor didáctico alto 4
Valor didáctico medio o indeterminado 3
Valor didáctico bajo 2
Tabla 3.2-20. Clases numéricas establecidas para la valoración didáctica de
las unidades ambientales.

ÃÃÃ Valor Recreativo (V1b-5)

El valor recreativo evalúa la posibilidad de aprovechamiento de las unidades ambientales para la


realización de actividades recreativas y deportivas cuya ejecución no suponga ningún tipo de alteración
sobre los componentes de la biodiversidad, ni sean incompatibles con los objetivos de conservación del
espacio.

Valoración cultural de la UA [V1b]


Valor recreativo (V1b-5)
Clases Valor
Valor recreativo alto 4
Valor recreativo medio o indeterminado 3
Valor recreativo bajo 2
Tabla 3.2-21. Clases numéricas establecidas para la valoración recreativa de
las unidades ambientales.

ÃÃ Cálculo del valor cultural (V1b)

La Valoración Cultural (V1b) se establece como la media, ponderada en ocho clases, de los valores
obtenidos en cada uno de los distintos subíndices.

Valoración cultural de la UA [V1b]


Clases Puntos Valor
Valor cultural muy alto >22 5,0
Valor cultural alto 20-21 4,5
Valor cultural alto 18-19 4,0
Valor cultural medio 16-17 3,5
Valor cultural medio 14-15 3,0
Valor cultural bajo 12-13 2,5
Valor cultural bajo 10-11 2,0
Valor cultural muy bajo <9 1,0
Tabla 3.2-22. Clases numéricas establecidas para la valoración cultural de las
unidades ambientales [V1b].

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 65


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración Cultural de la Unidad


Ambiental
UA V1b1 V1b2 V1b3 V1b4 V1b5 V1b
UA100 4 1 5 4 4 4,0
UA200 3 1 4 4 3 3,0
UA300 3 3 3 4 4 3,5
UA360 2 2 2 3 3 2,0
UA400 4 1 5 4 4 4,0
UA530 5 4 5 4 3 4,5
UA531 5 4 5 4 3 4,5
UA630 1 1 1 2 2 1,0
Valor etnográfico [V1b1]. Valor constructivo tradicional [V1b2].
Valor percepcional [V1b3]. Valor didáctico [V1b4]. Valor recreativo
[V1b5]. Valoración Cultural de la unidad ambiental [V1b].
Tabla 3.2-23. Valoración Cultural de la unidad ambiental.

Valoración cultural [V1b]


Municipio V muy alto V alto V medio V bajo V muy bajo
S % S % S % S % S %
52,2 363,3
Aranga -- --
6269,66 4 3993,95 33,28 8 3,03 1374,58 11,45
Betanzos 79,8
-- -- -- --
1937,40 9 101,84 4,20 385,86 15,91
Cesuras 65,9
-- --
5256,96 8 503,23 6,32 20,62 0,26 2186,40 27,44
Coirós 40,9
-- --
1377,04 5 585,54 17,41 41,72 1,24 1358,65 40,40
Curtis 65,5
-- --
7640,53 8 3870,68 33,22 45,75 0,39 93,96 0,81
Irixoa 44,1 144,7
-- --
3013,86 4 1101,30 16,13 3 2,12 2568,02 37,61
Miño 69,9
-- -- -- --
2267,34 1 3,72 0,11 972,25 29,98
Oza dos 56,8
-- --
Ríos 4080,50 7 873,63 12,18 31,21 0,43 2189,88 30,52
Paderne 54,7
-- --
2148,31 4 82,04 2,09 1,86 0,05 1692,13 43,12
Sobrado 66,5 131,8
-- --
8034,87 9 3663,41 30,36 7 1,09 236,47 1,96
Vilamaior 52,7
-- --
1598,07 3 90,49 2,99 20,77 0,69 1321,57 43,60
Vilasantar 78,9
-- --
4681,18 9 1128,95 19,05 11,06 0,19 105,34 1,78
48305,7 60,6 15998,7 812,9 14485,1
Total -- --
1 8 6 20,10 7 1,02 1 18,20
V muy alto: valor muy alto; V alto: valor alto; V medio: valor medio; V bajo: valor bajo; V
muy bajo: valor muy bajo.
Tabla 3.2-24: Datos de superficies por municipios resultantes de la valoración cultural [V1b]
de las unidades ambientales.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 66


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

m uy bajo 18,20%

bajo 1,02%

alto 60,68%
m edio 20,10%

Figura 3.2-2: Porcentaje de superficies por resultados de la valoración cultural [V1b]


de las unidades ambientales en el territorio estudiado.

Æ Valoración Económica (V1c)

Desde la perspectiva económica, se han desarrollado diversos métodos para la valoración de recursos
ambientales que se diferencian según el concepto de valor adoptado, los algoritmos usados y el tipo de
información requeridos. Los enfoques más recientes adoptan una perspectiva pragmática, homocéntrica e
integral respecto al valor, son los individuos con sus preferencias los que determinan el valor de un bien o
recurso.
De esta manera, los recursos naturales sólo asumen valor en la medida que son capaces de satisfacer
necesidades humanas y por tanto, valoradas de acuerdo a como éstos entran en la escala de preferencias
de los individuos. Este es el enfoque sintetizado en el concepto de "Valor Económico Total" (VET) (Randall
1987). El Valor Económico Total comprende el Valor de Uso (VU) y el Valor de No-Uso (VNU) del recurso;
y busca abarcar los valores que son monetarizables y los que no lo son. El Valor Económico Total
corresponde a la fórmula:

VET = VU + VNU = (VUD + VUI + VO) + (VE + VL)

El Valor de Uso (VU), que se asocia algún tipo de interacción entre el hombre y el medio natural, y tiene
que ver con el bienestar que tal uso proporciona a los agentes económicos. Puede adquirir las tres formas
siguientes:
El Valor de Uso Directo (VUD) corresponde al aprovechamiento más rentable, más común, o más
frecuente del recurso (la madera obtenida de la corta de una masa forestal). Pero también puede incluir
ciertos subproductos (frutos silvestres, plantas medicinales, caza, pesca, etc) que pueden tener algún uso
económico.
El Uso Directo puede ser comercial o no-comercial. Muchos de los usos alternativos pueden ser
importantes, como las necesidades de subsistencia de las comunidades locales, o para el deporte de
montaña, o un valor paisajístico excepcional, por ejemplo. No se restringe, pues, a aquello que significa
valor en términos de ganancia privada. Por otro lado, en los usos comerciales, esto puede tener relevancia
tanto para los mercados locales como para los internacionales. De todos modos, los valores comerciales
son, en general, mucho más fáciles de medir que los valores no-comerciales.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 67


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

El Valor de Uso Indirecto (VUI) corresponde a las funciones ecológicas o ecosistémicas, como lo
plantean la mayoría de los autores (Pearce et al. 1994; Barbier et al. 1996). Estas funciones ecológicas
cumplen un rol de regulador o de apoyo a las actividades económicas que se asocian al recurso. (La zona
donde se ubica el bosque puede ser, por ejemplo, parte de un área de alto valor ecológico; o, en un área
de importante desarrollo ganadero puede actuar como filtro de purines hacia el medio acuático). El mayor
problema con el Uso Indirecto es su casi total ausencia de los mercados, por lo que es difícil darle valor y
no se le considera normalmente en la toma de decisiones económicas.
El Valor de Opción (VO) corresponde a lo que los individuos están dispuestos a pagar para postergar el
uso actual y permitir el uso futuro del recurso. Es decir, no para usarlo hoy sino mañana, en cualquiera de
las posibilidades señaladas. Es algo así como un seguro, cuyo objetivo es precaverse ante un futuro
incierto; pero que contempla igual su uso. Algunos autores (Barbier et allii, 1996) hablan también de Valor
de cuasi-opción, para hacer referencia al tema específico de la información, que puede ser útil hoy para la
planificación de desarrollos futuros.
El Valor de No-Uso (VNU), que al revés del anterior no implica interacciones hombre-medio, se asocia al
valor intrínseco del medio ambiente, y puede adquirir las dos formas siguientes: El Valor de Existencia
(VE) corresponde a lo que ciertos individuos, por razones éticas, culturales o altruistas, están dispuestos a
pagar para que no se utilice el recurso ambiental, sin relación con usos actuales o futuros. En otras
palabras, la actitud de los amantes de las especies salvajes o nativas, de la belleza natural, de la
salvación de ecosistemas únicos (el desierto florido, o los campos de hielo, por ejemplo).
El Valor de Legado (VL), para algunos difícil de separar del anterior, corresponde al deseo de ciertos
individuos de mantener los recursos ambientales sin tocar, para el uso de sus herederos y de las
generaciones futuras. No hace referencia a usos futuros definidos por esta generación, sino que deja la
decisión para las que vendrán.

ÃÃ Cálculo del valor económico (V1c)

El cálculo del Valor Ecónomico (V1c) de las unidades ambientales se ha realizado a través de la estima
del Valor de Uso (VU) y del Valor de No Uso (VNU) de acuerdo con las clases establecidas en la tabla
adjunta.

Valor económico de las UA [V1C]


Clases Valor
Valor económico muy alto 5,0
Valor económico alto 4,5
Valor económico alto 4,0
Valor económico medio 3,5
Valor económico medio 3,0
Valor económico bajo 2,5
Valor económico bajo 2,0
Valor económico muy bajo 1,0
Tabla 3.2-25. Clases numéricas establecidas para la valoración
cultural de las unidades ambientales [V1c].

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 68


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración económica
Códig Unidad Ambiental
o
V1c
UA100 Hábitats marinos y costeros 5,0
UA200 Humedales continentales 4,5
UA300 Matorrales y medios rocosos 4,5
UA360 Brezal-plantaciones forestales 2,5
UA400 Bosques naturales y seminaturales 4,0
UA530 Mosaico rural con campos sin sebes 5,0
UA531 Mosaico rural con campos rodeados de sebes 5,0
UA630 Plantaciones forestales 1,0
Tabla 3.2-26: Valoración económica de las unidades ambientales. [V1c]

Valoración económica [V1c]


Municipio V muy alto V alto V medio V bajo V muy bajo
S % S % S % S % S %
38,8 46,6
Aranga -- --
4662,33 5 5601,29 7 363,38 3,03 1374,58 11,45
Betanzos 77,2
-- -- -- --
1872,48 1 166,75 6,88 385,86 15,91
Cesuras 44,3 27,9
-- --
3535,23 7 2224,96 3 20,62 0,26 2186,40 27,44
Coirós 31,9 26,4
-- --
1073,17 1 889,41 5 41,72 1,24 1358,65 40,40
Curtis 52,6 46,1
-- --
6134,82 6 5376,40 5 45,75 0,39 93,96 0,81
Irixoa 34,7 25,5
-- --
2369,62 1 1745,54 6 144,73 2,12 2568,02 37,61
Miño 60,3
-- -- -- --
1955,80 0 315,26 9,72 972,25 29,98
Oza dos 45,5 23,4
-- --
Ríos 3271,24 9 1682,89 5 31,21 0,43 2189,88 30,52
Paderne 43,9 12,8
-- --
1725,11 6 505,24 7 1,86 0,05 1692,13 43,12
Sobrado 50,5 46,4
-- --
6096,00 2 5602,28 3 131,87 1,09 236,47 1,96
Vilamaior 41,6 14,1
-- --
1261,11 1 427,44 0 20,77 0,69 1321,57 43,60
Vilasantar 58,4 39,5
-- --
3465,66 8 2344,46 6 11,06 0,19 105,34 1,78
37422,5 47,0 26881,9 33,7 14485,1
Total -- --
6 1 2 7 812,97 1,02 1 18,20
V muy alto: valor muy alto; V alto: valor alto; V medio: valor medio; V bajo: valor bajo; V muy
bajo: valor muy bajo.
Tabla 3.2-27: Datos de superficies por municipios resultantes de la valoración económica [V1c] de
las unidades ambientales.

muy bajo 18,20%

bajo 1,02%
muy alto 47,01%

alto 33,77%

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 69


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

(Pag anterior) Figura 3.2-3: Porcentaje de superficies por resultados de la valoración


económica [V1c] de las unidades ambientales en el territorio estudiado.

Æ Cálculo del valor absoluto de las UA (V1)

El Valor Absoluto de la Unidad Ambiental [V1] se establece como la media, ponderada en cinco clases,
de los valores obtenidos en el cálculo de la Valoración Ecológica [V1a], de la Valoración Cultural [V1b] y
de la Valoración Económica [V1c].

Valor absoluto de las UA [V1]


Clases Puntos Valor
Valor de conservación muy alto >13,0 5,0
12,0-
Valor de conservación alto 4,5
12,5
10,0-
Valor de conservación alto 4,0
11,5
Valor de conservación medio 8,0-9,5 3,5
Valor de conservación medio 7,0-7,5 3,0
Valor de conservación bajo 5,0-6,5 2,5
Valor de conservación bajo 3,5-4,5 2,0
Valor de conservación muy
3,0 1,0
bajo
Tabla 3.2-24. Clases numéricas establecidas para el cálculo del valor
absoluto de las unidades ambientales [V1].

Valoración Absoluta de Unidades Ambientales


Códig Unidad Ambiental
o
V1a V1b V1c V1
UA100 Hábitats marinos y costeros 4,5 4,0 5,0 4,5
UA200 Humedales continentales 4,0 3,0 4,5 4,0
UA300 Matorrales y medios rocosos 3,5 3,5 4,5 4,0
UA360 Brezal-plantaciones forestales 2,0 2,0 2,5 2,0
UA400 Bosques naturales y seminaturales 3,5 4,0 4,0 4,0
UA530 Mosaico rural con campos sin sebes 2,5 4,5 5,0 4,0
UA531 Mosaico rural con campos rodeados de sebes 3,0 4,5 5,0 4,0
UA630 Plantaciones forestales 1,0 1,0 1,0 1,0
Valoración Ecológica de la unidad ambiental [V1a]. Valoración Cultural de la unidad ambiental [V1b].
Valoración Económica de la unidad ambiental [V1c]. Valoración absoluta de las unidades ambientales º

[V1].
Tabla 3.2-25. Valoración absoluta de las unidades ambientales.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 70


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración absoluta de las unidades ambientales [V1]


Municipio V muy alto V alto V medio V bajo V muy bajo
S % S % S % S % S %
10263,6 85,5
Aranga -- -- -- --
1 2 363,38 3,03 1374,58 11,45
Betanzos 84,0
-- -- -- -- -- --
2039,23 9 385,86 15,91
Cesuras 72,3
-- -- -- --
5760,19 0 20,62 0,26 2186,40 27,44
Coirós 58,3
-- -- -- --
1962,58 6 41,72 1,24 1358,65 40,40
Curtis 11511,2 98,8
-- -- -- --
2 0 45,75 0,39 93,96 0,81
Irixoa 60,2
-- -- -- --
4115,16 7 144,73 2,12 2568,02 37,61
Miño 70,0
-- -- -- -- -- --
2271,06 2 972,25 29,98
Oza dos 69,0
-- -- -- --
Ríos 4954,13 5 31,21 0,43 2189,88 30,52
Paderne 56,8
-- -- -- --
2230,35 3 1,86 0,05 1692,13 43,12
Sobrado 11698,2 96,9
-- -- -- --
7 6 131,87 1,09 236,47 1,96
Vilamaior 55,7
-- -- -- --
1688,56 1 20,77 0,69 1321,57 43,60
Vilasantar 98,0
-- -- -- --
5810,12 4 11,06 0,19 105,34 1,78
64304,4 80,7 14485,1
Total -- -- -- --
8 8 812,97 1,02 1 18,20
V muy alto: valor muy alto; V alto: valor alto; V medio: valor medio; V bajo: valor bajo; V muy
bajo: valor muy bajo.
Tabla 3.2-26: Datos de superficies por municipios resultantes de la valoración absoluta [V1] de las
unidades ambientales.

m uy bajo 18,20%

bajo 1,02%

alto 80,78%

Figura 3.2-2: Porcentaje de superficies por resultados de la valoración absoluta [V1]


de las unidades ambientales en el territorio estudiado.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 71


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

3.2.2 Zonas de especial interés ecológico


Realizada la valoración ecológica global del territorio a partir de la estimación del valor de conservación de
cada unidad ambiental, se seleccionaron las zonas consideradas de especial interés ecológico,
representativas de los tipos de hábitats y ecosistemas más singulares o amenazados.
La selección de estas zonas se realizó en base su la catalogación y pertenencia a Redes de Espacios
Protegidos o a su inventariación por el Inventario dos Humidais de Galicia. Los mapas 4-j y 4-k del anejo
de cartografía, detallan respectivamente la distribución territorial de humedales, zonas de interés ecológico
y LICs de la red Natura 2000 por una parte, y las diferentes tipologías de humedal por otra.

Redes e inventarios
Campo Tipo Red
Denominación del tipo de Espacio Natural Protegido con la que está relacionada la unidad
ambiental, o si la tesela está incluida en el Inventario de Humedales de Galicia. Las figuras
que se han considerado son:
Red Natura 2000:
Zona de Especial Protección de los Valores Naturales
Otras figuras e inventarios:
Inventario de los Humedales de Galicia
Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico
Campo Nombre del Lugar
Nombre del espacio, Área de Protección o Humedal con el que se relaciona la unidad
cartográfica
Campo Relación
Relación espacial de la unidad cartográfica con el Espacio Natural Protegido. Los casos
que se pueden dar son:
[Incluido en]: La totalidad de la Unidad cartográfica está incluida en el espacio
o unidad indicada en el campo “Tipo Red”
[Intersección]: Parte de la unidad Cartográfica está incluida en el espacio o
unidad indicada en el campo “Tipo Red”
[Coincidente]: El límite de la unidad cartográfica coincide con el del espacio o
unidad indicada en el campo “Tipo Red”
[Incluye a]: La tesela abarca la totalidad de la unidad indicada en el campo
“Tipo Red”
Tabla 3.2-27. Descripción de campos de la tabla “14-Redes e inventarios”.

Zonas de especial interés ecológico


Grupo Hábitats Costeros
R200 NSP
Nombre Municipio IHG
0 P

Ría de Betanzos Bergondo/Betanzos/Paderne z ~ z


Esteiro do Río Lambre Betanzos z }
Marisma de Baxoi Miño z

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 72


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Zonas de especial interés ecológico


Grupo Bosques
R200 NSP
Nombre Municipio IHG
0 P

Fraga das Barbudas Aranga


Fraga de Mallou Aranga }
Monte da Bragaza Aranga }
Bocelo Paderne-Coirós }
A Ribeira de Goimil Vilamaior-Irixoa
Monte Vello Coirós }
Fraga do Rego dos Paraños Aranga
Fraga de San Gregório Cesuras
Monte de Alvite Cesuras
A Carballeira Vilasantar
Monte do Castro Vilasantar
Monte Torreiro Sobrado
Monte de Rande Sobrado

Zonas de especial interés ecológico


Grupo Ríos
R200 NSP
Nombre Municipio IHG
0 P

Aranga-Betanzos-Coirós-Curtis-
Río Mandeo Sobrado }
-Paderne-Irixoa
Betanzos-Cesuras-Coirós-Curtis-
Río Mendo }
Oza dos Ríos

Zonas de especial interés ecológico


Grupo Humedales continentales
R200 NSP
Nombre Municipio IHG
0 P
Encoro de Cecebre Abegondo - Cambre - Betanzos z ~
Abegondo - Cambre - Betanzos - z }
Salgueirais de Cecebre Carral
Costa Vilares Aranga z
Paraños Aranga z
Vilares - 1 Aranga z
Vilares - 2 Aranga z
Agro de Porto Fondo Aranga z
As Cotorras Aranga z
Braña de Porto Moreiro Aranga z
Marco do Portovello Aranga z
Braña de Ulloa Aranga z
Braña de Porto Caínzos Aranga z
Canteira de O Francés Aranga z
Paraños Aranga z
Braña de Ulloa - 1 Aranga z
Braña de Ulloa - 2 Aranga z
Lagoa de A Carballosa Aranga z
Os Francos Aranga z
Brancal do Porto Franco Aranga - Oza dos Ríos z
Encoro de Vilardois Aranga-Curtis z
Pardiñas Cesuras z
A Revolta Curtis z
Portos Curtis z
Baiuca - 1 Curtis z

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 73


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

R200 NSP
Nombre (continuación) Municipio IHG
0 P
Estremil Curtis z
A Nabeira Curtis z
Fontá Curtis z
Monte de Recemonde Curtis z
Teixeiro Curtis z
A Fontegamba Curtis z
Veiga del Río Carballido Curtis z
Devesela Curtis z
A Braña Curtis z
Bulloverde Curtis z
A Lagoa Curtis z
Rego da Fonte de Fraga - 1 Curtis z
Rego da Fonte de Fraga - 3 Curtis z
Braña da Palma Curtis z
Rego da Fonte de Fraga - 2 Curtis z
Estraviz Curtis z
As Marelas Curtis z
A Rechabeira Curtis z
Santa Eulalia Curtis z
A Braña Redonda Curtis z
Perbes Miño - Pontedeume z
Broeiro Oza dos Ríos z
A Queimada Oza dos Ríos z
Charca de A Carballosa Oza dos Ríos z
Veiga del Río Carballido Oza dos Ríos z
Rego da Pasaxe Oza dos Ríos z
Fonte Furoca Oza dos Ríos z
Braña da Boquela Oza dos Ríos z
A Boquela Oza dos Ríos z
Encoro do Zarzo Paderne z
Rego da Braña das Trabas Sobrado z
Lagoa de Sobrado dos z
Monxes Sobrado
A Leira Grande Sobrado z
A Androeira Sobrado z
As Xesteiras Sobrado z
Chousa Grande Sobrado z
Rego das Lamas Sobrado z
Lagoa de Sobrado - 2 Sobrado z
IHG: Inventario de los Humedales de Galicia; R2000: Lugar de Interés Comunitario
(LIC); Zona de Especial Protección de los Valores Naturales; NSPP: Normas
Subsidiarias Provinciales de Planeamiento. ~:[Incluido en]; }: [Intersección]; z:
[Coincidente]

Tabla 3.2-28: Listado de zonas de interés ecológico presentes en la comarca.

Siguiendo los criterios establecidos en el Anexo III de la DC 92/43/CEE se efectúa la valoración del estado
de conservación de los tipos de hábitats y de las especies de interés presentes en cada lugar catalogado.
El Valor Absoluto de las Unidades Ambientales (V1) es reajustado en relación con el interés de
conservación de los tipos de hábitats presentes, el interés de conservación de flora y fauna y finalmente
del índice de impacto de las unidades ambientales.

Valoración relativa de las UA del lugar


[V2c]
Tipos de criterios Código
Interés de conservación de los hábitats V2c-1
Interés de conservación de flora y fauna V2c-2
Tabla 3.2-29. Tipos de criterios establecidos para la valoración relativa de las
unidades ambientales del lugar.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 74


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

ÃÃÃ Interés de conservación de los


hábitats (V2c-1)

Valoración relativa de las UA del lugar [V2c]


Interés de conservación de los
hábitats
Clases Valor
Entre los hábitats principales, vinculados (cobertura >50%) o
adjuntos de la Unidad Ambiental se incluyen hábitats prioritarios
5
(Anexo I de la DC 92/43/CEE) cuya única representación en el
territorio español se restringe a Galicia.
Entre los hábitats principales, vinculados (cobertura >50%) o
adjuntos de la Unidad Ambiental se incluyen hábitats prioritarios 4
(Anexo I de la DC 92/43/CEE) no exclusivos del territorio de Galicia.
Entre los hábitats principales, vinculados (cobertura >50%) o
adjuntos de la Unidad Ambiental se incluyen hábitats interés 3
comunitario (Anexo I de la DC 92/43/CEE).
Entre los hábitats, vinculados (cobertura 10-50%) de la Unidad
Ambiental se incluyen hábitats de interés comunitario (Anexo I de la 2
DC 92/43/CEE).
Entre los hábitats principales, vinculados (cobertura >10%) o
adjuntos de la Unidad Ambiental no se incluyen hábitats del Anexo I 1
de la DC 92/43/CEE.
Tabla 3.2-29. Clases empleadas para la valoración del interés de conservación de los hábitats.
La única normativa relativa a la conservación y gestión de hábitats aplicable al territorio gallego es la DC
92/43/CEE, siguiendo las categorías de hábitats existente en esta norma se establece el valor legal de la
unidad ambiental, resaltando la presencia de aquellos tipos de hábitats exclusivos del territorio gallego.
Este criterio de valoración se ha aplicado a las unidades ambientales naturales correspondientes a los
tipos de hábitats naturales presentes en el territorio: humedales y bosques naturales. En el caso de los
bosques se consideraron los de mayor valor los grandes complejos de bosques con una superficie
superior a las 50 ha situados en los valles de los principales ríos de la comarca que actúan como
corredores fluviales.

ÃÃÃ Interés de conservación de flora y fauna


(V2c-2)

Un segundo criterio a considerar es la contribución de las unidades ambientales presentes en cada


espacio al mantenimiento o preservación de especies clave para la conservación.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 75


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Valoración relativa de las UA del lugar [V2c]


Interés de conservación de flora y fauna
(V2c-2)
Clases Valor
Los tipos de hábitats que constituyen la Unidad Ambiental
configuran el área de distribución potencial de especies catalogadas
5
como prioritarias, presentes en el catálogo del Comité ORNIS o en
peligro crítico (CR), exclusivas del territorio Gallego.
Los tipos de hábitats que constituyen la Unidad Ambiental
configuran el área de distribución potencial de especies catalogadas
4
como prioritarias, presentes en el catálogo del Comité ORNIS o en
peligro crítico (CR), no exclusivas del territorio Gallego.
Los tipos de hábitats que constituyen la Unidad Ambiental
configuran el área de distribución potencial de especies del Anexo II 3
(DC92/43/CEE), Anexo I (DAVES) o en peligro (EN).
Los tipos de hábitats que constituyen la Unidad Ambiental no
configuran el área de distribución potencial de las especies 1
anteriores.
Tabla 3.2-29. Clases empleadas para la valoración del interés de conservación de flora y fauna.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 76


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Elaboración del Mapa de Valoración ambiental del


Espacio Natural

Figura 3.2-3. Esquema relativo a la obtención del valor final de la valoración ambiental.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 77


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Elaboración del Mapa de Valoración ambiental del


Espacio Natural

Figura 3.2-4. Zonas de interés ecológico

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 78


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

4
Identificación de la
problemática ambiental

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 79


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 80


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

4.1 Residuos

4.1.1 Núcleos de población rurales

Æ Introducción

El tratamiento de aguas residuales


urbanas sigue siendo bastante deficitario
en los países del S de la Unión Europea,
entre los cuales se encuentra España.
Aproximadamente sólo la mitad de la
población está conectada a plantas de
tratamiento de aguas residuales, de las
cuales el 60-70% dispone únicamente de
tratamiento primario, mientras que los
tratamientos secundario y terciario
necesarios para la eliminación eficaz de
nutrientes y materia orgánica del agua
sólo son disponibles por el 30-40% de las
instalaciones existentes.

Figura 4.1-1 Cambios en el tratamiento de aguas residuales urbanas en


Europa en entre 1980 y finales de la década de los 90. Tomado de
Kristensen et al, 2003.

Æ Situación en la comarca

ÃÃ Red de saneamiento

Se define el saneamiento como el servicio que se presta mediante red de alcantarillado y saneamientos
autónomos.

ÃÃÃ Red de alcantarillado

Se entiende por red de alcantarillado el conjunto de tuberías destinadas a la recogida y evacuación de


aguas residuales. Dicha red está formada por ramales y colectores. Se considera ramal a los tramos de
red ramificada en el núcleo. El tramo de tubería que recoge las aguas residuales se denomina colector.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 81


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Se define emisario como el tramo comprendido entre el punto en el que convergen los colectores
generales y el vertido, con independencia de donde se ubique la estación depuradora.

La red de alcantarillado en la comarca presenta un desarrollo escaso con un promedio del 4,1% de
núcleos con red de alcantarillado (30 núcleos), consecuencia del alto grado de dispersión de la población.
Coirós es el municipio con un porcentaje más elevado (19%) circunstancia que se ve favorecida por el
bajo número de entidades de población en relación al resto de municipios, pero con una longitud total de
ramales inferior a los 10.000 m y en un estado de conservación regular. Tres de estos municipios
(Cesuras, Oza dos Ríos y Sobrado) presentan porcentajes de núcleos con red de alcantarillado por debajo
del 1%.
N Nr %Nr
Aranga 150 6 4,0
Betanzos 63 4 6,3
Cesuras 462 1 0,2
Coirós 42 8 19,0
Curtis 153 2 1,3
Irixoa 62 1 1,6
Miño 95 5 5,3
Oza dos Ríos 115 1 0,9
Paderne 124 8 6,5
Sobrado 554 3 0,5
Vilamaior 124 3 2,4
Vilasantar 119 2 1,7
N: nº de núcleos de población en el municipio.
Nr: nºde núcleos de población en el municipio
con red de alcantarillado. %Nr: Porcentaje de
núcleos con red de alcantarillado.
Tabla 4.1-1: Red de alcantarillado por núcleos
de población.
Figura 4.1.2 Vertidos directos al río Mendo en la localidad de Betanzos.

Ramales Colectores Emisarios


B R M E P B R M E B R M E P
Aranga 9903 - - - - 5638 4741 - 169 - - - -
Betanzos 3065 - 15619 - - - - - 120 - - - -
Cesuras - - 1137 - - - 339 - - - - - -
Coirós - 7818 - - 616 - - - 90 - - - -
Curtis 15585 - - - - - - - - - - - -
Irixoa 1805 - - - - - - - - - - -
Miño 31182 - - - - - - - 235 - - - -
Oza dos Ríos 3466 - - - - 5237 - - - - 9 - -
Paderne 4487 - 4213 - 4530 - - - 271 - 243 50
Sobrado - 9727 - - - - - - - 69 - 31 -
Vilamaior - 90 - - - - - - - 86 - -
Vilasantar 6115 - 559 - - - - - 86 - - 139 -
Longitud total (m). B: Estado de conservación bueno (no existe ningún problema o no requiere reparación inmediata). R: Estado
de conservación regular (se necesita reparar la red a medio plazo). M: Estado de conservación malo (los problemas son de una
gravedad que requieren la reparación inmediata). E: en ejecución.
La valoración del estado se hace en base a tres criterios:
-Infradimensionamiento de los conductos por falta de pendiente o de diámetro
-Averías frecuentes
-Deterioro de los elementos accesorios
-Filtraciones
Tabla 4.1-2: Estado de la red de saneamiento.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 82


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

En cifras generales, la red de ramales está más desarrollada en el municipio de Miño con una longitud
total superior a los 30.000 m y en buen estado de conservación, si bien, esta red únicamente da servicio a
5 de los 95 núcleos del municipio. Curtis es el segundo municipio en extensión de ramales, con una
longitud total cercana a los 20.000 m, pero con problemas en el estado de conservación de los mismos
donde la mayoría se encuentran en mal estado. Curtis y Paderne tienen una red que supera los 10.000 de
ramales. Los municipios con una longitud de ramales menor son Cesuras, Irixoa, Oza dos Ríos y
Vilamaior por debajo de los 5.000 m.

35000
P 14000 E
30000 E M
12000
M R
25000
R 10000 B

Longitud total (m)


Longitud total (m)

20000 B
8000

15000
6000

10000 4000

5000 2000

0 0

Betanzos

Curtis

Oza dos Ríos

Vilamaior

Vilasantar
Cesuras

Coirós
Aranga

Miño

Paderne

Sobrado
Betanzos

Curtis

Oza dos Ríos

Irixoa
Vilamaior

Vilasantar
Cesuras

Coirós
Aranga

Miño

Paderne

Sobrado
Irixoa

Ramales Colectores

Figura 4.1.3a Estado de la red de saneamiento – ramales. Figura 4.1.3b Estado de la red de saneamiento – colectores.
Elaboración propia a partir de datos de la encuesta de Elaboración propia a partir de datos de la encuesta de
infraestructuras y equipamiento local, Diputación de A Coruña, infraestructuras y equipamiento local, Diputación de A Coruña,
2002. 2002.
1000
10000
P 9000 D
900
E 8000
800
M
700 7000
Longitud total (m)

R
Longitud total (m)

600 B 6000

500 5000

400 4000
300 3000
200 2000
100 1000
0 0
Vilamaior

Vilasantar
Curtis

Irixoa
Betanzos

Curtis

Oza dos Ríos

Betanzos

Coirós

Oza dos Ríos


Aranga

Miño

Paderne

Sobrado
Vilamaior

Vilasantar
Cesuras

Coirós

Cesuras
Aranga

Miño

Paderne

Sobrado
Irixoa

Emisarios
Tramos deficitarios

Figura 4.1.3c Estado de la red de saneamiento – emisarios. Figura 4.1.3d Estado de la red de saneamiento – tramos
Elaboración propia a partir de datos de la encuesta de deficitarios dentro de la red de alcantarillado. Elaboración propia
infraestructuras y equipamiento local, Diputación de A Coruña, a partir de datos de la encuesta de infraestructuras y
2002. equipamiento local, Diputación de A Coruña, 2002.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 83


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

ÃÃ Red de Depuración

Se diferencia entre la depuración y el saneamiento autónomo.

ÃÃÃ Depuración

Las aguas residuales son recogidas en núcleos por un sistema de alcantarillado y conducido mediante
colectores hasta la depuradora donde se realiza el tratamiento de las aguas residuales. En la comarca
sólo 42 de los 484 núcleos de población disponen de red de alcantarillado.

Tipos de depuración
FS DC FV LA OT
Aranga - - - - 4
Betanzos - 1 - - -
Cesuras - - - - -
Coirós 8 - - - -
Curtis - - - - -
Irixoa - - - - -
Miño - 1 - - -
Oza dos Ríos - 1 - - -
Paderne - - - - 8
Sobrado - 2 - - 1
Vilamaior 1 - - - -
Vilasantar - - - - 3
FS: fosa séptica; DC: depuración convencional; FV: filtro
verde; LA: lagunado; OT: otros.
Tabla 4.1-3: Tipología de depuración.

El tratamiento es de diferentes tipos en estos núcleos en los que se canalizan las aguas residuales.
Existen únicamente 5 depuradoras convencionales, una en Betanzos que cubre una población de 9737
habitantes, otra en Sobrado dos Monxes (334 habitantes), As Cruces (Sobrado) (54 habitantes), Miño
(1832 habitantes), y Oza dos Ríos con una población cubierta de 809. Coirós es el municipio con mayor
número de fosas sépticas (8) aunque la calidad de la depuración es por lo general mala (ver tabla 4.1-4).

ÃÃÃ Saneamiento autónomo

Se considera saneamiento autónomo el de una o más viviendas forman núcleos dispersos que no pueden
ser conectados por red de alcantarillado. Los tipos de saneamiento autónomo son principalmente de dos
tipos: fosas sépticas, en las cuales existe un decantador y un filtro biológico, y los pozos negros, tipo que
se considera poco adecuado para conseguir una red de saneamiento de buena calidad. Este último tipo es
el más extendido y da servicio a un total de 447 núcleos de población de los 484 existentes en la comarca.
En la mayor parte de los casos se trata de pozos negros, que ofrecen una calidad de depuración mala y
se consideran inadecuados. Este problema es especialmente grave cuando se localizan en la proximidad
de cursos fluviales y capas freáticas, lo que ocasiona problemas de contaminación fecal de los mismos.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 84


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

ÃÃÃ Calidad de saneamiento y depuración

La mayoría de los núcleos tienen un sistema de saneamiento autónomo. Esta circunstancia se da


principalmente en los núcleos de pequeño tamaño y poca población donde la dispersión de las
edificaciones dificulta la creación de una red de alcantarillado y en los que se recurre al saneamiento
autónomo. Las instalaciones más extendidas son los pozos negros; este tipo de saneamiento ofrece una
calidad de depuración baja e insuficiente y ocasiona con frecuencia problemas de contaminación en las
capas freáticas y los cursos fluviales. Sobrado, Curtis y Cesuras son los municipios con un mayor número
de entidades de población con saneamiento autónomo. Desde el punto de vista de población este caso
afecta al 43,1% de la población.

Calidad de saneamiento y depuración


B Pb R Pr M Pm E Pe AU Pau
Aranga - - 6 932 - - - - 41 2445
Betanzos 1 51 9 18856 - - - - 19 3413
Cesuras - - - - 1 600 - - 68 4039
Coirós - - - - 8 1824 - - 3 215
Curtis 2 6317 - - - - - - 75 3125
Irixoa - - - - - - - - 18 1971
Miño 4 6437 - - 1 1094 - - 15 2619
Oza dos Ríos - - - - 1 1162 - - 20 2560
Paderne 1 102 - - 1 493 2 154 20 3026
Sobrado - - 3 927 - - - - 101 3200
Vilamaior - - - - 1 171 - - 36 1950
Vilasantar 1 161 - - - - 1 407 31 1584
B: buena; Pb: población del municipio con calidad de saneamiento buena; R: regular; Pr: población del
municipio con calidad de saneamiento regular; M: mala; Pm: población del municipio con calidad de
saneamiento mala; E: en ejecución; Pb: población del municipio con calidad de saneamiento en ejecución; Au:
Saneamiento autónomo; Pau: población del municipio saneamiento autónomo.
Tabla 4.1-4: Calidad de saneamiento y depuración.

120 25000
Núcleos

Población

Nau Pau
Ne Pe
100
20000 Pm
Nm
80 Nr Pr
Nb 15000 Pb

60
10000
40

5000
20

0 0
Betanzos

Curtis

Oza dos Ríos

Vilamaior

Vilasantar
Betanzos

Curtis

Cesuras

Coirós
Oza dos Ríos

Aranga

Miño

Paderne

Sobrado
Vilamaior

Vilasantar
Cesuras

Coirós
Aranga

Miño

Irixoa
Paderne

Sobrado
Irixoa

Nau: núcleos con saneamiento autónomo. Nb: núcleos con Pau: población con saneamiento autónomo. Pb: población con
sistema de depuración en buen estado. Nr: núcleos con sistema sistema de depuración en buen estado. Pr: población con
de depuración en regular estado. Nm: núcleos con sistema de sistema de depuración en regular estado. Pm: población con
depuración en mal estado. Ne: núcleos con sistema de sistema de depuración en mal estado. Pe: población con
depuración en ejecución. sistema de depuración en ejecución.
Figura 4.1-4a: Estado del sistema de depuración y saneamiento Figura 4.1-4b: Estado del sistema de depuración y saneamiento
por núcleos. Elaboración propia a partir de datos de la encuesta por población. Elaboración propia a partir de datos de la
de infraestructuras y equipamiento local, Diputación de A encuesta de infraestructuras y equipamiento local, Diputación de
Coruña, 2002. A Coruña, 2002.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 85


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Los núcleos de mayor tamaño son los menos frecuentes. En ellos, la organización urbana posibilita la
instalación de una red de saneamiento y la depuración de las aguas residuales. Aunque sólo se trata de
43 núcleos de población suponen 56,9% de la población total de la comarca, distribuidos principalmente
en los núcleos de Betanzos, Miño y Curtis. Del conjunto total únicamente 9 núcleos poseen una calidad de
depuración buena en los que la depuración se realiza en la mayor parte de los casos con depuradoras
convencionales.

500
Núcleos

45000

Población
450 Nt_dep
Pt_dep
Nt_au 40000 Pt_au
400
35000
350
30000
300
25000
250
20000
200
15000
150
10000
100
5000
50
0
0

Nt_dep: número total de núcleos de población con sistemas de Pt_dep: población total con sistemas de depuración. Pt_au:
depuración. Nt_au: número total de núcleos población con población total con saneamiento autónomo
saneamiento autónomo.
Figura 4.1-5a: Distribución comarcal de sistemas de depuración Figura 4.1-5b: Distribución comarcal de sistemas de depuración
por núcleos. Elaboración propia a partir de datos de la encuesta por población. Elaboración propia a partir de datos de la
de infraestructuras y equipamiento local, Diputación de A encuesta de infraestructuras y equipamiento local, Diputación de
Coruña, 2002. A Coruña, 2002.

Figura 4.1.6a Calidad de saneamiento y depuración – Figura 4.1.6b Calidad de saneamiento y depuración –
núcleos con calidad buena núcleos con calidad regular

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 86


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Figura 4.1.6c Calidad de saneamiento y depuración – Figura 4.1.6d Calidad de saneamiento y depuración –
núcleos con calidad mala núcleos con red en ejecución

Figura 4.1.6e Calidad de saneamiento y depuración –


núcleos con saneamiento autónomo

ÃÃÃ Puntos de vertidos directos

Existen un total de 69 puntos de vertido directo sin tratamiento a los cursos de agua. Esta situación reviste
particular gravedad en los principales núcleos de población por el número de puntos de vertidos y el
volumen de los efluentes. En Curtis aparecen localizados 4 puntos de vertido directo sobre el río Mendo;
En Teixeiro, 5 que afectan al Río do Carregal, afluente del Deo y en Betanzos donde existen 5 puntos de
vertido al río Mandeo.

La situación de Betanzos ha sido con frecuencia denunciada por diversos sectores sociales, quienes
resaltan el vertido directo de aguas fecales al río Mendo en la parroquia de San Martiño de Bravío, aguas
que posteriormente son empleadas para abastecer a la mayor parte de la población de Betanzos. Dentro
de la localidad de Betanzos, se señala además la presencia de vertidos de fecales en varios puntos. Las
áreas afectadas son el paseo de la Tolerancia, la plaza de Antolín Faraldo o el tramo que va desde el
puente de madera a la confluencia de Mandeo y el Mendo.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 87


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Puntos de vertidos directos


CA VA AR RI VM AC OT Nt
Aranga 7 - - - - 2 - 9
Betanzos 1 - - 6 1 - - 8
Cesuras 1 - - - - - - 1
Coirós 7 - 3 - - - 10
Curtis 5 - - 4 - - - 9
Irixoa - - - - - - 1 1
Miño 2 - - - 1 - 2 5
Oza dos Ríos - - - 1 - - - 1
Paderne - - - 7 - - - 7
Sobrado 2 3 - 1 - - - 6
Vilamaior 3 - 1 - - - 5 9
Vilasantar - 1 2 - - - - 3
CA: vertido a campo. VA: vertido a vaguada. AR: vertido a arroyo. RI: rio. VM:
vertido a mar. AC: vertido a acequia. OT: otros. Nt: número total de puntos de
vertidos
Tabla 4.1-5: Puntos de vertidos directos

Figura 4.1-7 Puntos de vertido directos.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 88


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

4.1.2 Residuos de origen agrícola

Figura 4.1-8: Aplicación de purines en zona de prados en Curtis

Las actividades agrarias son las causantes en un 80-90% de la contaminación de aguas subterráneas y
cauces fluviales en la Unión Europea, circunstancia que puede afectar a la salud pública y el estado de
conservación de los hábitats naturales.
La agricultura es la principal fuente de contaminación por nitratos en las aguas subterráneas y
superficiales en los países de la UE. Actualmente los niveles de nitratos en aguas subterráneas se
mantienen estables y un tercio de los manantiales presentan niveles de contaminación elevados y no
muestran una tendencia al descenso y el mismo caso lo encontramos para las aguas superficiales. Los
principales problemas de contaminación dentro de la UE se localizan en los países del Oeste donde la
agricultura es más intensiva. La aplicación de fertilizantes orgánicos e inorgánicos y las elevadas
densidades de ganado vacuno y porcino son las fuentes de este tipo de contaminación. A esto hay que
añadir la carga microbiana procedente de purines que condiciona la salubridad de las aguas.

La Directiva sobre Nitratos (91/676/EEC) tiene como


objetivo el control de la contaminación por nitratos y
exige a los Estados Miembros la identificación de los
cuerpos de agua con una concentración en nitratos
superior a 50 mg/l, cantidad considerada como límite
para consumo humano según la Directiva de agua para
el consumo humano (98/83/EC). El caso de España es
uno de los más preocupantes dentro de la UE; el
porcentaje de puntos de muestreo donde las
concentraciones excedían en 1999 los 50 mg/l superó el
50% de dichos puntos de muestreo (Kristensen et al.,
2003).

Muchos pozos son empleados para la obtención de agua


para consumo humano sin ningún tipo de tratamiento, lo
Figura 4.1-9: Porcentaje de puntos de muestreo en que los hace susceptibles de contaminación.
aguas superficiales con una concentración media
anual superior a 50 mg/l nitratos. Tomado de
Kristensen et al., 2003.
Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 89
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

La intensificación ganadera plantea los mayores problemas para las aguas de las cuencas fluviales
gallegas, debido a la aplicación de fertilizantes orgánicos en forma líquida (purines de vacuno y porcino)
en proporciones moderadamente elevadas. Galicia es conjuntamente con Cantabria y Cataluña una de las
Comunidades Autónomas de España con una mayor incidencia de este problema con unos valores de
Nitrógeno por Superficie Agraria Útil (SAU) superiores a los 100 Kg/ha (Díaz-Fierros Viqueira, 2003).
La contaminación por la falta de tratamiento de aguas residuales procedentes de actividades agrícolas es
especialmente significativa en los municipios del SE de la comarca. En septiembre de 2003 el
ayuntamiento de Curtis dio la voz de alarma por la baja calidad del agua potable suministrada por la red
de suministro municipal procedente del río Mandeo y se recomendó su tratamiento mediante hervido
previo a su consumo. Según las fuentes municipales las causas de esta baja calidad de agua fue debida
al vertido de purines directamente al río Mandeo y se puso en conocimiento del SEPRONA de la Guardia
Civil para iniciar las investigaciones.

Otro ejemplo de este problema fue el corte de suministro de agua potable en la localidad de Mortoares en
el municipio de Oza dos Ríos durante 15 meses entre 2002-2003 debido a problemas de contaminación
del agua de la red de suministro, como consecuencia de la instalación por un vecino del lugar de una
explotación de ganado ovino y de cerdos encima del manantial que suministra el agua a la población. Los
análisis de agua encargados por los propios vecinos determinaron la existencia de contaminación en dicho
manantial. El inadecuado tratamiento y almacenamiento de purines resultó ser la causa de la
contaminación del acuífero. En julio de 2005 se produjo un vertido de purín de una granja de Cela (Irixoa)
al río Zarzo, un afluente del Mandeo produciendo la muerte de millares de individuos de las poblaciones
piscícolas de la zona. Según testimonios de los vecinos, la contaminación afectó a la ribera de Chelo,
cerca de Betanzos. Produjo la suspensión de la pesca en el río y recomendación a los bañistas de no
meterse en el agua ante el riesgo para la salud.

Las elevadas cargas ganaderas existentes en los municipios del sur de la comarca, y la existencia de una
red hidrográfica densa, han ocasionado en numerosas ocasiones contaminación de los ríos de la cuenca
Mandeo-Mendo.

Vacas Dens Vacas


Otros Total
N exp de vac no de
bovinos bovinos
leche leche ordeño
Aranga 309 4.584 1,4 1.635 693 6.912
Betanzos 37 433 1,8 127 94 654
Cesuras 305 2.880 1,4 818 774 4.472
Coirós 60 48 0,2 156 84 288
Curtis 342 6.144 1,3 1.738 1.204 9.086
Irixoa 173 2.713 1,5 424 278 3.415
Miño 97 621 0,9 115 119 855
Oza dos Ríos 180 924 0,6 749 452 2.125
Paderne 89 900 1,3 71 155 1.126
Vilarmaior 95 863 1,5 134 151 1.148
Vilasantar 222 2.989 1,1 1.221 747 4.957
Total Comarca Betanzos 1.909 23.099 1,2 7.188 4.751 35.038
Sobrado 391 3.720 0,8 3.615 1.526 8.861
N exp: número de explotaciones; Dens vac leche: densidad de vacuno de leche (cabezas/sup.
agrícola en ha).
0-25 Dens. baja 25-50 D. media >50 D. alta
Tabla 4.1-6: Datos agrícolas. Fonte: IGE a partir da Campaña de Saneamento Gandeiro 2003
de la Consellería.
de Política Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural – Xunta de Galicia

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 90


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

% Sup agrícola Dens ganado ICAP

100,0
100 120
90,0
90
100 80,0
80
70,0
70
80
60,0
60

50 60 50,0

40,0
40
40 30,0
30
20,0
20
20
10,0
10
0,0
0 0

Oza dos Ríos


Miño
Coirós

Sobrado
Betanzos

Irixoa

Paderne
Cesuras

Curtis

Vilarmaior
Oza dos Ríos

Aranga

Vilasantar
Miño
Coirós

Sobrado
Betanzos

Irixoa

Paderne
Cesuras

Curtis

Vilarmaior
Aranga

Vilasantar

Dens ganado % Sup. agrícola

% Sup agrícola: Porcentaje de superficie agrícola respecto a la ICAP: Índice de contaminación agrícola potencial (ICAP).
superficie total municipal; Dens ganado: Densidad de ganado ICAP=(%Sup agrícola)*(Dens ganado)
vacuno de leche (cabezas/10 ha)
Figura 4.1-10: Superficie agrícola y densidad ganadera Figura 4.1-11: Índice de contaminación agrícola potencial

La Directiva de Nitratos establece un límite de 170 Kg de N por hectárea y año en la cantidad de estiércol
y purines aplicados en los terrenos de cultivo. Esta cantidad puede ser calculada a partir del número de
cabezas de ganado. Las mayores densidades de ganado por superficie de terreno cultivado se encuentran
en los municipios del Este de la comarca: Irixoa, Curtis, Aranga y Vilasantar. Considerando de forma
conjunta las elevadas densidades de ganado y el alto porcentaje de terrenos agrícolas respecto a la
superficie total de cada municipio, se observa un mayor índice potencial de contaminación agrícola (ICAP)
difusa en los municipios de Curtis y Vilasantar.
En el extremo opuesto se sitúan los de menor densidad de cabezas de ganado; éstos son Coirós,
Betanzos, Oza dos Ríos y Miño, situados en la franja occidental de la comarca.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 91


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

4.2 Conflictos por el uso del agua

4.2.1 Conflictos por el uso del agua en


minicentrales de energía eléctrica

Æ Problemática genérica y específica

ÃÃ Introducción

Se denominan como minicentrales hidroeléctricas aquellas formas de explotación hidroeléctrica con una
generación de potencia inferior a 10000 Kw. Generalmente, aprovechan el curso de ríos de orden
intermedio para su ubicación, que es promovida por empresas del sector y sus filiales.
Desde sus comienzos, el aprovechamiento de la energía hidráulica mediante minicentrales ha suscitado
un debate social y medioambiental, debido a los cambios que ocasiona tanto la construcción de la
infraestructura de la minicentral como su funcionamiento, sobre los regímenes hidrológico y ecológico de
los cauces. La comarca no ha quedado exenta de este debate, que se ha acrecentado con motivo de los
accidentes derivados de la suelta súbita de elevados caudales de agua, necesarios para el funcionamiento
de la minicentral hidroeléctrica, y que han ocasionado la muerte de una persona en 1997, y de dos en
1999. No obstante, las empresas de generación y co-generación eléctrica defienden esta forma de
explotación hidráulica como una forma más de aprovechamiento de los recursos naturales de una
comarca, y afirman la posibilidad de evitar accidentes si se evitan las áreas señalizadas como peligrosas
por el aumento súbito de caudales.
A continuación, de procede a realizar una revisión de los diferentes aspectos que hacen de la explotación
de la energía hidráulica mediante minicentrales hidroeléctricas un problema en la zona de estudio.

ÃÃ Problemática ecológica

La variación en los niveles de las aguas es responsable del empobrecimiento en las condiciones bénticas
necesarias para la flora y fauna fluvial. El cambio en los regímenes hidráulicos que comporta una
minicentral hidroeléctrica implica un desarreglo en las condiciones de habitabilidad del ecosistema fluvial,
que afecta de manera especial a especies de invertebrados que constituyen la base de la cadena trófica.
Así, el cambio de la frecuencia la variación de caudales y velocidades en los cauces desde un régimen
estacional a uno con intervalos de tiempo mucho más reducidos da lugar a un empobrecimiento de las
condiciones de habitabilidad del río para numerosas comunidades, dando lugar a descensos importantes
en la diversidad biológica y ecológica del medio fluvial, y finalmente a la desorganización del ecosistema.
Esto tiene consecuencias negativas no sólo para el mantenimiento de la biodiversidad, sino también para
el desarrollo de actividades piscícolas, ya que las poblaciones de especies ictiológicas ven mermada tanto
sus oportunidades de alimentación como de reproducción.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 92


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

El cálculo de caudales ecológicos tanto para centrales hidroeléctricas como para minicentrales presenta
en numerosas ocasiones carencias derivadas tanto de la escasez o poca fiabilidad de los datos
empleados, como por la inadecuación de los modelos empleados para los cálculos, generalmente
basados en relaciones lineales entre variables físicas y específicas (Cobo, 2000). En consecuencia, su
capacidad para prever o atajar los problemas ecológicos ocasionados por las minicentrales hidroeléctricas
es mínima.
Los efectos medioambientales de las minicentrales han sido revelados en una Síntesis de argumentos
desestimatorios del plan de explotación hidráulica de la red hidrográfica gallega basándose en la hábitats
naturales y especies cuya conservación es de interés comunitario, elaborada por profesores e
investigadores universitarios de los departamentos de Biología Vegetal, Biología Animal, Ecología y
Edafología de la Universidad de Santiago de Compostela (disponible en Internet, URL:
http://www.geocities.com/RainForest/Watershed/7506/manifiesto/sintesis.htm).

ÃÃ Conflictos con actividades recreativas

La ubicación de las presas de las minicentrales, junto con los regímenes de suelta periódica de grandes
volúmenes de agua dificulta el desarrollo de actividades recreativas, que pueden resultar de gran interés
para el desarrollo socioeconómico de la comarca. En concreto, actividades como la navegación fluvial, el
senderismo en las orillas del río o el descenso de cañones y el baño (actividades en las que han ocurrido
accidentes mortales) se ven altamente limitadas por las minicentrales. Las actividades piscícolas se ven
además afectadas por las circunstancias ecológicas anteriormente comentadas.

Figura 4.2.1. Cartel de advertencia sobre subida súbita de las aguas

ÃÃ Otros conflictos

La realización de obras para la construcción de las infraestructuras asociadas a las minicentrales


hidroeléctricas puede dar lugar a problemas graves de contaminación de las aguas. En septiembre de

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 93


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

2002, la prensa se hacía eco de la muerte masiva de peces en el río Mandeo debido al vertido de
cementos al cauce con motivo de la construcción de la presa de Goimil, en el municipio de Aranga.
Finalmente, existen antecedentes de rechazo por parte de los ayuntamientos a nuevas minicentrales
basándose en la posible alteración del régimen hidrológico con consecuencia de inundaciones y limitación
en el abastecimiento de agua.

Æ Situación en la comarca

ÃÃ Número y ubicación de minicentrales


hidroeléctricas en la comarca

Existen en la actualidad ocho centrales hidroeléctricas activas en el territorio comarcal, de las que siete
son minicentrales. Las características de las mismas se muestran en la tabla 4.2.1., y su ubicación
geográfica en la figura 4.2.2. Asimismo, existen varias solicitudes para la construcción de nuevas
minicentrales.

Figura 4.2.2. Ubicación de minicentrales en la comarca

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 94


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Centrales hidroeléctricas activas


en el territorio comarcal

Potencia (KVA)
Salto bruto (m)
Denominación
Nº expediente

Caudal (m3/s)

Producción
(GWh/año)
Río
Sistema de
explotación
12/109/2-00 Lambre C.H. de Goimil 2 126,39 2330 14
12/111/8-00 Mandeo C.H. Mandeo-Zarzo 17,5 187,38 13333 30,67
12/111/8-01 Zarzo C.H. Mandeo-Zarzo 2,5 182,03 3777 8,7
12 12/111/9-00 Mandeo C.H. La Castellana 6 24,19 1333,3 3,07
12/111/10-00 Gambas Barreiro 1,65 148,46 2540 6,41
12/111/12-00 Vexo C.H. Fervenzas 0,6 44,63 280 1,16
AC/73/98-00 Mandeo Salto de Goimil 7,4 150 9860 28,22
6 6/204/18-00 Tambre Mezonzo 2,5 56,85 1204 4,72

Tabla 4.2.1. Características de las centrales hidroeléctricas en la comarca (Augas de Galicia, 2005)

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 95


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

4.3 Desequilibrios territoriales y


problemática ambiental

4.2.1 Usos del suelo y calidad de las aguas

Æ Aspectos genéricos

Entre los contenidos de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE), emitida por la Unión Europea en el año
2000, es patente un incremento en la atención conferida a la relación entre los usos del suelo y la calidad
de las aguas. Por una parte, el problema del agua no se centra en la cantidad disponible, sino en su
calidad. Por otra, existe actualmente un cambio de paradigma en la gestión de las aguas, en el que esta
ha evolucionado desde la mera resolución de problemas hidráulicos, hasta la gestión de ecosistemas
fluviales y cuencas. Por tanto, es precisa la adopción de una perspectiva territorial, que asuma un vínculo
lógico entre la utilización del suelo
y la calidad de las aguas y el
medio ambiente fluvial, e
incremente la atención hacia las
consecuencias que para estos
pueda tener el aprovechamiento
inadecuado de los recursos del
territorio.
En la actualidad, tanto las zonas
rurales como urbanas están
sometidas a intensas
transformaciones cuya evidencia
física más patente son los cambios
en los usos del suelo. La forma en
la que estos cambios en los usos Figura 4.3-1. La reforestación en zonas agrarias puede ser un síntoma de
abandono de la actividad agropecuaria
del suelo pueden afectar a los
recursos hidráulicos hace preciso el seguimiento de estos cambios, la anticipación a posibles problemas
territoriales, y la búsqueda de soluciones para los mismos.

Æ Bipolaridad en áreas rurales:


intensificación y abandono

En las áreas rurales europeas, la progresiva aparición de nuevos mecanismos de control y regulación
externos a los sistemas agrarios tradicionales, surgidos de la internacionalización de los mercados, la
adopción de nuevas tecnologías de producción, y otras variables socioeconómicas (di Castri, 2000), han
llevado a estos a una situación de inestabilidad, todavía no resuelta. La actividad agrícola, hasta entonces
responsable del carácter y cualidades fundamentales del territorio, deja de ser la principal actividad
económica, y así el sistema agrario deja de ser sinónimo del sistema territorial en las zonas rurales. Como

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 96


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

consecuencia de esta inestabilidad, se vive en la actualidad una tendencia polar en el desarrollo territorial.
Esta polaridad se evidencia por una parte en la marginalización de toda aquella tierra cultivada y forestal
que no cumpla con las expectativas de producción según los condicionantes de mercado actuales (y como
consecuencia más frecuente tiene el progresivo abandono); y por otra hacia la intensificación del uso en
tierras con alta capacidad productiva. En consecuencia, la internacionalización de los mercados ha dado
lugar a una tendencia a la monofuncionalidad en las áreas rurales,que se refleja en la homogeneización y
simplificación de los paisajes rurales, y la pérdida de su diversidad ecológica y cultural (Jongman, 2002 ).
En la comarca, son numerosas las muestras de esta polaridad entre intensificación y abandono. Las áreas
más montañosas, con comunicaciones deficientes, sufren procesos de marginalización y, en
consecuencia, abandono. La actividad agroganadera, para ser rentable, se va reduciendo a fondos de
valle y áreas con relieve poco pronunciado, y progresivamente sufre procesos de intensificación basados
en altas cargas ganaderas, que dan lugar a problemas de contaminación no puntual originada
generalmente en la administración directa de purines. Por otra parte, se han realizado reforestaciones en
aquellas áreas con déficit de suelo o elevadas pendientes, o en áreas en abandono para el uso agrícola.
Estas áreas pueden también seguir una doble tendencia, bien hacia la intensificación forestal, mediante
especies de crecimiento rápido a las que muchas veces se asocian prácticas inadecuadas para suelos y
cauces (p.ej. cortas a hecho de grandes superficies, con posteriores problemas de escorrentía superficial
y arrastre de sólidos en suspensión); o bien al abandono de la actividad forestal y la gestión silvícola, con
la correspondiente potencialidad de incendios forestales y en general, la desorganización de la actividad.

Æ Tendencias en áreas urbanas

En áreas urbanas, la intensificación de la


edificación puede darse en áreas turísticas
en la forma de la construcción masiva de
viviendas de segunda residencia, o en
áreas no turísticas a través de la expansión
de áreas urbanas receptoras de población.
Como consecuencia, se puede producir una
serie de efectos negativos, como son:

ƒ La ocupación masiva de suelos


con potencialidad óptima para
otros usos del suelo. La expansión
del suelo urbano, especialmente
en áreas rurales, puede afectar a
la continuidad del suelo agrícola o
forestal, contribuyendo a su
fragmentación, y empeorando las
condiciones para el desarrollo de
la actividad agropecuaria o
Figura 4.3-2. La cercanía excesiva de áreas edificadas da lugar a
silvícola.
problemas de contaminación de cauces y desorganización del
ecosistema fluvial ƒ La ocupación de suelos
inadecuados para la edificación,
como son llanuras de inundación de los ríos. Esto puede ocasionar dos tipos de problemas. Por
un lado, las zonas edificadas pueden verse afectadas por crecidas debidas a periodos de retorno
elevados. Por otra, la edificación en la llanura de inundación puede anular su función reguladora,

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 97


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

y dar lugar a inundaciones aguas arriba en el curso del río. Ejemplos de este tipo de procesos se
encuentran en el tramo final del río Mendo.
ƒ El déficit de infraestructuras de saneamiento y abastecimiento de aguas, necesario para el
equipamiento de las nuevas áreas urbanas, puede dar lugar a un exceso de efluentes no
depurados de aguas de saneamiento, bien pluviales o fecales, especialmente en determinados
periodos estacionales (incremento de la población por turismo estival, incremento súbito de
precipitaciones, etc.).
ƒ El daño o destrucción completa del ecosistema fluvial por la cercanía excesiva de edificaciones a
los cursos de agua, lo cual acarrea problemas de vertidos directos de residuos al cauce,
eliminación de especies o comunidades vegetales y animales, colonización con especies
exóticas, competencia con animales domésticos, etc.
La aparición de este tipo de problemas puede producirse en un futuro cercano, haber aparecido como una
problemática reciente, o ser un conflicto acarreado desde años atrás.

Æ Conclusiones

El análisis de la problemática relativa a la calidad del agua y el medio ambiente fluvial puede realizarse de
manera más objetiva si, lejos de tratarse en sus aspectos meramente hidráulicos o hidrológicos, se
considera bajo una perspectiva territorial, que incida en la relación entre usos del suelo y estado de los
recursos hídricos. La búsqueda de soluciones para esta problemática ha de adoptar asimismo una
perspectiva global, en la que el seguimiento de la evolución y cambios en los usos del suelo, así como su
planificación y gestión, se incorporen de manera directa a las estrategias de mejora de la calidad de las
aguas.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 98


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Alternativas de
5 solución: acciones
propuestas

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 99


ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 100
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.1 Residuos en el medio rural

5.1.1 Incorporación de biotecnologías para el


tratamiento de aguas residuales

Æ Biodepuración de aguas residuales

ÃÃ Introducción

El empleo de humedales construidos en el tratamiento de aguas residuales es una técnica cada vez más
extendida en diferentes partes del mundo. En Europa existen actualmente un total de 11370 humedales
construidos oficialmente registrados y bajo la supervisión de equipos de investigación, en los que se llevan
a cabo líneas de investigación a cargo de universidades e instituciones para testar modelos y procesos
desarrollados para diferentes tipos de aguas residuales y en diferentes condiciones climáticas y
ambientales. El mayor número de estas instalaciones se encuentran implantadas en Alemania, Reino
Unido y Francia.

En España existen experiencias recientes en el empleo de filtros verdes con macrófitas en flotación, entre
las que destacan un proyecto piloto de 3.000 m2 construido en el aeropuerto de Madrid-Barajas, las
plantas de depuración de aguas residuales en los aeropuertos de Alicante y Reus y los filtros verdes con
macrófitas en flotación en el ayuntamiento de Lorca (Murcia). Sin embargo no se conoce su aplicación en
el noroeste de España, por lo que su instalación en la comarca de Betanzos permitiría abordar la eficacia
de estos sistemas para las condiciones particulares de clima, vegetación y red hidrográfica de la zona de
trabajo.

Estos sistemas proporcionan numerosas ventajas respecto a los sistemas tradicionales de tratamiento de
aguas residuales debido a los bajos costes de mantenimiento y al reducido nivel de energía consumido
para su funcionamiento, lo que ha animado a su implantación a gran escala, sobre todo para aplicaciones
en núcleos de pequeño y mediano tamaño y en zonas rurales y montañosas donde la conexión de todas
las aguas residuales mediante colectores a una planta de tratamiento centralizada supondría unos costes
demasiados elevados y un impacto ambiental negativo.

La simplicidad del funcionamiento de estos sistemas permite su implantación por empresas locales
asesoradas técnicamente por el equipo técnico que realice el diseño y su adaptación a las características
particulares de la zona.

Por lo tanto la construcción de humedales para la depuración de agua residual en pequeñas zonas rurales
es una posibilidad para el manejo racional y sostenible de los recursos hídricos y se considera una buena
medida para la purificación de aguas residuales en pequeños núcleos rurales.

Los resultados obtenidos hasta el momento en Europa indican una consecución de altos niveles de
depuración (sobre todo para los parámetros COD, BOD5, materia orgánica en suspensión, carga

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 101
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

microbiana y nitrógeno); y una de las mayores ventajas que presentan sobre los sistemas convencionales
de depuración es la capacidad de trabajar con niveles de carga fluctuantes, a diferencia de los segundos
que requieren una carga hidráulica constante.

La implementación de humedales construidos en la comarca de Betanzos constituiría una experiencia


pionera en el territorio gallego y permitiría su posterior aplicación a otras áreas geográficas con la misma
problemática.

En un contexto más amplio, los resultados obtenidos con el seguimiento y la toma de datos permitirán
analizar el comportamiento de estos sistemas biológicos en el área de trabajo contribuyendo al
conocimiento general del funcionamiento de esta técnica en una zona con una problemática y unas
características hidroecológicas determinadas.

Por lo tanto la construcción de humedales para la depuración de agua residual en pequeñas zonas rurales
es una posibilidad para el manejo racional y sostenible de los recursos hídricos y se considera una buena
medida para la purificación de aguas residuales en pequeños núcleos rurales.

ÃÃ Funcionamiento

Consiste en la creación y utilización de humedales construidos para la purificación de aguas residuales


urbanas aprovechando la intervención de agentes biológicos, proceso que ocurre de forma espontánea en
humedales naturales y que es optimizado en los construidos para proporcionar unos niveles de
depuración elevados.

Su finalidad es principalmente
para el tratamiento secundario
y terciario de aguas residuales.
El funcionamiento se basa en
la combinación de procesos
químicos, físicos y biológicos
siendo los más importantes la
sedimentación, precipitación,
absorción y asimilación por las
Figura 5.1-1: Esquema de un humedal artificial para depuración de aguas residuales.
plantas y la actividad
Tomado de Pucci et al. microbiana para eliminar la
carga de contaminación del
agua. El proceso consiste en
hacer circular el agua residual a través de una balsa impermeabilizada con fondo de arcilla o de
membrana sintética de 2 mm de espesor rellena de sedimento inerte cuya granulometría permite la
circulación del agua efluente a través de la balsa. La circulación es favorecida por una ligera pendiente en
el perfil de circulación del agua. En estos sedimentos inertes se plantan plantas acuáticas de los géneros
Nymphaea, Potamogeton, Myriophyllum, Ceratophyllum o higrófilas de los géneros Thypha, Phragmites,
Scirpus, Juncus, Carex. El agua residual pasa a través del sistema radicular de los macrófitos plantados,
lo que hace que la materia orgánica del agua residual sea descompuesta por la actividad microbiana. El
nitrógeno será descompuesto si existe suficiente materia orgánica para sostener el proceso. Por otro lado
la fijación del fósforo y los metales pesados se produce gracias a la fijación por el material inerte de la
cuenca.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 102
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Los macrófitos contribuyen a la purificación gracias a la existencia de un elevado número de organismos


descomponedores aerobios en su sistema radicular, el cual actúa como bomba de oxígeno
transportándolo desde la atmósfera hasta el sustrato. De este modo el ambiente es aerobio y anaerobio
de forma alternativa y puede albergar en consecuencia diferentes tipos de organismos descomponedores,
tanto aerobios como anaerobios. Esta alternancia en la disponibilidad de oxígeno provoca la eliminación
de organismos patógenos, los cuales son muy susceptibles a los cambios rápidos en la disponibilidad de
oxígeno en el suelo. Estos sistemas son capaces de destruir el 99% de la carga microbiana, en particular
de bacterias patógenas y la absorción de metales pesados.

Existen multitud de tipos de humedales


construidos en función de su tipo de
funcionamiento pero los tres tipos
elegidos para su construcción son:

- Sistemas de flujo subsuperficial


horizontal (SFS-h)
- Sistemas de flujo subsuperficial vertical
(SFS-v)
- Sistemas de flujo superficial (FWS)

Cada tipo tiene una construcción


diferente y proporciona niveles de
depuración particulares para cada tipo de
contaminante a depurar. Su empleo
puede realizarse utilizando alguno de los
tipos de forma aislada o varios de ellos
en serie, en función del tratamiento que
se quiera dar, el volumen y la naturaleza
del agua a purificar. Así, en la mayoría de
los casos se optará por el método SFS-h
el cual tiene una alta tasa de eficacia en
la eliminación de materia biológica o
químicamente biodegradable y sólidos en
Figura 5.1-2: Esquema de funcionamiento de los tres suspensión
Tipos de humedales artificiales descritos. Tomado de Pucci
Et al.

ÃÃ Localización de una zona piloto

La existencia de áreas sin restaurar como por ejemplo, una cantera abandonada, en las inmediaciones de
núcleos de población sin tratamiento de aguas residuales constituyen lugares potenciales en los que llevar
a cabo la ejecución de este tipo de plantas de tratamiento.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 103
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Figura 5.1-3: Localización una posible parcela para la rehabilitación de una cantera abandonada para la construcción de un
humedal artificial para el tratamiento biológico de aguas residuales urbanas

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 104
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.1.2 Residuos agrícolas

Æ Purines

ÃÃ Depuración mecánica de purines

En la actualidad el tratamiento de residuos procedentes de la ganadería, y en concreto los purines es un


problema pendiente de resolver. Hasta el momento la solución que se había adoptado para dar salida a
este tipo de residuos era el emplearlo directamente sin tratamiento como fertilizantes en las zonas de
cultivos y pastos, aunque en muchos casos las dosis y las condiciones de aplicación convirtiesen esta
solución en un problema añadido de contaminación de las aguas fluviales y de la capa freática.

El diseño reciente de tecnología basada en la transformación de estos residuos en productos intermedios


para la obtención de energía y compost, se ha centrado hasta el momento en Galicia en la construcción
de complejas y costosas instalaciones centralizadas a nivel municipal que requieren la inversión de
elevadas cantidades de dinero para financiarlas y extensas superficies para su ubicación, con un
problema añadido de elevados costes de transporte de los residuos desde las explotaciones hasta la
planta de tratamiento, y con una viabilidad económica incierta. Ejemplos de este tipo de instalaciones son
la planta de compostaje construida en Cospeito por Biocompost S.L destinada a la producción de
electricidad con una inversión de cinco millones de Euros y el Centro Tecnológico y Medioambiental
construido por la firma Coren en Ourense para el tratamiento de purines de cerdo, con una inversión de 18
millones (€).

Consiste en la instalación de una planta de tratamiento de purines en cooperativas agrícolas o


explotaciones ganaderas con una producción elevada de purines, principalmente de ganado vacuno o
porcino. La planta de tratamiento procesa los purines obteniendo como productos agua depurada que
puede ser reutilizada en los ciclos productivos y en consumo propio de la cooperativa o explotación y por
otro lado una fracción sólida en forma de compost, aplicable como fertilizante o comercializable por la
cooperativa agrícola. El tamaño y el diseño de de la instalación (ocupa una superficie equivalente a un
contenedor de mercancías y un coste de construcción e instalación de 126.212 €); el hecho de suprimir los
costes de transporte a la planta de tratamiento hace que se reduzcan sensiblemente los costes de
instalación y funcionamiento de la planta, lo que lo incrementa la viabilidad económica y técnica de esta
instalación para pequeños usuarios en comparación con las creadas hasta el momento.

ÃÃ Jornadas formativas sobre resíduos ganaderos

La reducción de la contaminación de origen agrícola necesita el compromiso y participación de los


productores de este tipo de residuos, para lo cual se hace necesario previamente el desarrollo de
campañas de divulgación y formación en materia de gestión y manejo de este tipo de contaminantes,
dando alternativas tanto en el manejo de las explotaciones como sobre el tratamiento de los residuos una
vez generados. Para ello se elaborarían una guía en la que se explicarían las actuaciones dirigidas para
disminuir el riesgo de contaminación de aguas por nutrientes y se organizarían jornadas de divulgación y

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 105
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

formación dirigidas a agricultores. Se tratarían los temas relativos al manejo de residuos y aplicación de
fertilizantes orientados a reducir el impacto sobre el medio ambiente y en concreto sobre la calidad del
agua de la cuenca hidrográfica. Se centrará en los siguientes temas:

x Plan de manejo: identificación de zonas con limitaciones para la aplicación de fertilizantes,


cálculo de dosis de aplicación de purines y abonos, cálculo del riesgo de contaminación en
función de las características del terreno y la escorrentía superficial.
x Manejo de purines: tipologías de sistemas de almacenamiento, recomendaciones de manejo.
x Manejo de abonos orgánicos sólidos: tipologías de sistemas de almacenamiento,
recomendaciones de manejo.
x Efluentes procedentes de ensilado: Medidas para reducir la cantidad de efluente, condiciones de
aplicación.
x Fertilizantes inorgánicos: Almacenamiento y condiciones de aplicación.
x Pesticidas: Almacenamiento de pesticidas, prevención de vertidos accidentales, condiciones de
aplicación de pesticidas en las proximidades de cursos de agua, manejo de residuos.

ÃÃ Interposición de barreras vegetales para favorecer la desnitrificación de


aguas afectadas por contaminación difusa de origen agropecuario

Se basa en la utilización de bandas de vegetación de ribera, normalmente combinando vegetación


herbácea, arbustiva y arbórea, para el filtrado o desnitrificación de los efluentes hídricos contaminados con
sustancias nitrogenadas. Genéricamente, el principio de desnitrificación se basa en dos factores: Por una
parte, la existencia de vegetación que asimile el nitrógeno del agua durante la estación de crecimiento
(verano). Por otra, la ocurrencia de niveles altos de agua fluvial durante la estación de parada vegetal
(invierno), que combinados con la acumulación de materia orgánica en forma de hojarasca, favorezcan los
procesos microbianos de desnitrificación (VOUGHT ET AL., 1995).

Experiencias previas
La utilización de buffers, o bandas de vegetación de ribera orientados a la denitrificación de efluentes
contaminantes ha sido explorada a través del proyecto europeo NICOLAS: Nitrogen control by landscape
structures in agricultural environments (ENV4-CT97-0395), inscrito en el 4º Programa Marco de Acción
Comunitaria en Materia Medioambiental, y desarrollado entre diciembre de 1997 y noviembre de 2000.
Dicho programa ha derivado notable producción científica con respecto a los buffers riparios (BURT ET
AL., 2002; COSANDEY ET AL., 2003; SABATER ET AL., 2003, etc.). Asimismo, existen iniciativas no
europeas como la Wisconsin Buffer Initiative (http://www.cals.wisc.edu/wbi/index.html), desarrollada para
el control de la polución no puntual.

Detalle del principio de desnitrificación en las barreras de vegetación ripícola


Como se ha comentado con anterioridad, la función tampón de los corredores de vegetación de ribera se
debe principalmente a dos tipos de procesos de retención y transformación (B.-M. VOUGHT, et.al., 1995),
la desnitrificación de origen bacteriano en medio anaerobio por un lado, y el consumo por parte de la
vegetación en condiciones aerobias por el otro. A estos dos se une un tercero (HAYCOCK, PINAY &
WALKER, 1993), constituido por el efecto de barrera física ante contaminantes cuyo transporte se realiza
vía escorrentía superficial, barrera que también resulta efectiva contra los aportes de sedimentos
procedentes de la erosión hídrica, y contra los compuestos fosforados asociados a los mismos.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 106
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

La desnitrificación de origen bacteriano se realiza en medios anaerobios por parte de bacterias


heterótrofas del tipo de las Pseudomonas fluorescens, Alacaligenes y Nitrosomonas. Se trata de la
transformación mediante reducción del nitrato en nitrito, y de este por medio de la acción bacteriana, en
N2O, y finalmente en N2, el cual por volatización pasa a la atmósfera (PORTA, LÓPEZ-ACEVEDO &
ROQUERO, 1994). En el entorno de las zonas de vegetación de ribera, este proceso se acentúa en los
meses invernales más húmedos, en
los cuales el nivel del agua sube y
las condiciones de saturación del
suelo y por tanto de anaerobiosis
también. La importancia de la
vegetación para la desnitrificación es
indirecta, mediante el aporte de
energía en forma de carbono
orgánico dado por la hojarasca y los
exhudados radiculares. Este
carbono es de fácil utilización por
parte de la población bacteriana
(HAYCOCK, PINAY & WALKER,
1993).

El descenso en el nivel de los cursos


de agua reduce las condiciones de
anaerobiosis, haciendo que éstas se
produzcan a un nivel más profundo.
No obstante, para cuando estos
niveles descienden en su totalidad
ya se ha iniciado el período
vegetativo, comenzando la demanda
de nutrientes por parte de las
plantas. Esto contribuye eficazmente
a la eliminación de los nitratos, al ser
Figura 5.1-4: Modelo conceptual de ciclo del nitrógeno en (a) setos y (b) una forma fácilmente asimilable por
corredores de vegetación de ribera, durante periodos estivales e invernales la vegetación (HAYCOCK, PINAY &
(B.-M. VOUGHT, et.al., 1995, modificado) WALKER, 1993; B.-M. VOUGHT,
et.al., 1995).
En la figura 5.1-4. se muestra esquemáticamente el ciclo asociado al efecto tampón en setos y corredores
de vegetación de ribera.
Aunque la capacidad tampón de los corredores no está todavía totalmente estudiada, se considera que
pueden llegar a retener entre un 70 y un 90 % de los aportes de nitratos, con cantidades que pueden
llegar a 74 kg de N / ha y año (BUREL & BAUDRY, 1999).

Posibilidades de aplicación en la zona


La determinación de las áreas en las que se pueden utilizar este tipo de barreras precisa en primer lugar
de la realización de un inventario de los corredores de vegetación de ribera existentes en áreas en las que
la aplicación de purines es adyacente a los cursos fluviales. Tal inventario deberá incluir la caracterización
de los corredores a través de la relación de especies existentes, la anchura total del corredor (definida por
el número de “filas” de árboles o arbustos), y la existencia o no de discontinuidades en la estructura lineal
del mismo. Esta caracterización permitirá la clasificación de los corredores en aquellos que son
actualmente aptos para la desnitrificación, o aquellos que deberán ser mejorados. Finalmente, en las

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 107
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

áreas en las que se detecte la necesidad de mejora de los corredores, se determinarán las metodologías
de promoción de plantación de especies arbustivas y arbóreas autóctonas.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 108
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.2 Resolución de conflictos por el uso


del agua por minicentrales
hidroeléctricas

5.2.1 Mesa de concertación para el uso del


agua

Æ Objetivo

La resolución de los conflictos ocasionados por el uso del agua por minicentrales, referido en el capítulo
4.2., se verá notablemente favorecido con la constitución de un organismo encargado de la resolución de
conflictos relacionados con el uso del agua en la comarca. Tal organismo, denominado Mesa de
Concertación para el Uso del Agua, tendría como objetivo inicial la resolución del conflicto actual relativo a
las minicentrales hidroeléctricas. En función del éxito de la misma, se podría decidir su permanencia para
la resolución de conflictos por otros usos del agua.
La utilización de estrategias de negociación asistida ha probado su eficacia en la resolución de conflictos
sobre el uso del agua en otros lugares geográficos (Susskind et al., 1999). Las estrategias de negociación
se basan en un estudio pormenorizado del problema y sus actores implicados, detectando los
argumentos, intereses y preocupaciones de cada uno de ellos por parte de un negociador neutral, que
asistirá en la identificación de los puntos reales de conflicto y las oportunidades de ganancia mutua para
todas las partes. La negociación terminará con un acuerdo firmado por los agentes locales implicados,
para el cual se buscará un instrumento de vinculación a nivel legal.

Æ Descripción genérica

ÃÃ Dimensionado del problema


(Pre-negociación)

Consistirá en la definición de:


a. Los condicionantes legales y normativos relativos al uso de las aguas fluviales en general,
y en particular en la forma de minicentrales. Actualmente, el aprovechamiento de cauces fluviales
con fines de producción de energía está afectado por la ley 29/1985 de aguas (y sus respectivas
modificaciones), el Real Decreto 849/1986, que desarrolla el Reglamento de Dominio Público
Hidráulico, y el Real Decreto 2818/1999, sobre producción de energía eléctrica por instalaciones
abastecidas por recursos o fuentes de energía renovables, residuos o cogeneración. Asimismo,
es preciso tomar como referencia lo establecido en la Directiva Marco de Aguas al respecto del

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 109
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

uso y aprovechamiento de recursos hidráulicos. Los diferentes condicionantes al uso del agua
han de ser analizados para conferir valor jurídico a las decisiones que se tomarán con
posterioridad.

b. La definición de la situación de las minicentrales existentes. Existen en la actualidad siete


minicentrales hidroeléctricas (i.e., con generación de potencia inferior a 10000 Kw) en el territorio
comarcal, y una central hidroeléctrica (ver capítulo 4.2.). Asimismo, existen varias solicitudes para
la construcción de nuevas minicentrales. Es preciso tener en cuenta la conflictividad generada
por las minicentrales con respecto a otros usos de los cauces fluviales, con especial énfasis en el
uso recreativo y las pérdidas por falta de uso del mismo que pueden generar, así como la relativa
a los efectos medioambientales. En consecuencia, es precisa una evaluación del estado general
de las minicentrales que incluya el estudio de necesidad o posibilidades de clausura, y las
consecuencias de la misma.
c. Convocatoria de los actores implicados. Consistira en la solicitud de colaboración de las
empresas de generación (Hidrogener S.A., Navarro Generación S.A., y Unión Eléctrica Fenosa,
S.A.), organizaciones ecologistas (FEG, ADEGA, COGADER, etc.), Administración local
(Concellos y Fundación Comarcal), Administración Autonómica (Consellerías de Medio Ambiente;
Innovación, Industria y Comercio; y Política Territorial, Obras Públicas y Vivienda); Asociaciones
culturales, vecinales y de pescadores; y técnicos o científicos en biología, ecología e hidrología.
Se realizará un protocolo de entrevistas entre la Mesa de Negociación y los actores
seleccionados, que posteriormente se llevarán a cabo. Mediante estas, se explorarán los
intereses y preocupaciones clave de los actores interesados, se evaluará el interés de los
mismos por la participación, y se podrán asimismo identificar actores adicionales. El análisis de
los resultados de las entrevistas permitirá identificar intereses comunes y opuestos, identificar
tanto oportunidades potenciales de ganancia mutua como obstáculos para alcanzar acuerdos, y
finalmente la estimación del éxito potencial de un proceso de diálogo. Asimismo, se definirán las
Mejores Alternativas a una Solución Negociada (BATNA, Best Alternative To a Negotiated
Agreement), con el fin de conocer la necesidad real de cada parte para la participación en una
decisión negociada.
d. Elección del sistema de negociación. En función de los resultados de la evaluación inicial, y de
las voluntades detectadas en los actores, se planificará la estrategia de negociación, que incluirá
un listado de cuestiones clave a abordar, y el establecimiento de reglas básicas para la
comunicación constructiva entre los actores implicados. Asimismo, la evaluación previa del
conflicto permitirá decidir entre los posibles sistemas de negociación asistida, tomando como
referencia los siguientes:
† Arbitrio: Se utiliizan representantes jurídicos locales u otros arbitros, que finalmente
toma parte en las decisiones finales, las cuales se asumen como vinculantes.
† Facilitación: Se basa en la realización de conversaciones entre las partes implicadas
en las cuales una parte neutral (facilitador) asume la función de mantener la línea
temática en las mismas. En ocasiones, puede asimismo animar a las partes que se
resisten a participar, o servir como portavoz ante la prensa.
† Mediación: Resolución de las disputas se realiza mediante la reunión entre las
partes implicadas, y de un mediador neutral. La presencia de este ha de ser
aceptada por todas las partes. Asimismo, tiene un nivel de intervención más alto
que un mediador, encargándose de mantener reuniones privadas con los diferentes
actores para discutir aspectos concretos de la negociación, o preparar borradores
de acuerdo para la consideración de los participantes. Los actores locales serán
informados del resultado de la primera fase del proceso, y serán requeridos para su
posible corrección mediante cambios o sugerencias.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 110
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

ÃÃ Planteamiento y negociación de disputas

La fase de negociación consistirá en la identificación, a través de un proceso participativo de tormenta de


ideas, de diferentes opciones de ganancia mutua entre las partes implicadas. Para facilitar el proceso, se
clasificarán los actores locales en función de grupos de interés.
Cuando la generación de opciones se dé por terminada, se comenzará la generación de borradores de
acuerdo, comenzando por cada uno de los grupos por separado para evitar resistencias a la presentación
de opciones que puedan hacer parecer débiles a cada actor por separado.
Una vez se detecte un consenso sobre los borradores de acuerdo, se redactarán los acuerdos definitivos,
y se diseñarán los mecanismos para hacer estos vinculantes para cada una de las partes implicadas.
Asimismo, se procederá a la ratificación de los acuerdos por parte de las organizaciones correspondientes
a cada uno de los representantes.

ÃÃ Post-negociación

En esta fase, los acuerdos obtenidos en la fase anterior habrán de ser reflejados de manera formal a
través de instrumentos normativos que habrán de ser identificados en fases previas como los más
adecuados. Asimismo, se deberá realizar un seguimiento de la realización práctica de los acuerdos por
cada uno de los actores implicados. Si es necesario, se procederá a la renegociación de algunos de los
acuerdos, especialmente si debido al cambio en circunstancias ajenas a la negociación varían algunas de
las condiciones de partida del proceso.

Tras la consecución del proceso relativo a las minicentrales, se realizará una evolución del mismo, y se
emitirá un documento-resumen. Si la negociación es exitosa, este documento se utilizará como
instrumento de divulgación, y se propondrá la continuación de la mesa para la resolución de otras disputas
relativas al uso del agua en la zona.

Æ Resultados esperados

Los resultados mínimos esperados son los de una profundización, a nivel general, y por parte de cada uno
de los sectores implicados, de las perspectivas del problema adoptadas por cada uno de los sectores
restantes. La meta más ambiciosa es, no obstante, el acuerdo entre las diferentes partes para la
regulación del uso del agua para su aprovechamiento energético.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 111
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.3 Desequilibrios territoriales y


problemática ambiental
5.3.1 Plan de ordenación del medio físico

Æ Objetivos genéricos

La vinculación existente entre la calidad de las aguas superficiales y las características del territorio en el
que éstas se inscriben, convierten los modelos de planificación territorial en instrumentos útiles para la
gestión de los recursos hidráulicos. Partiendo de esta premisa, la realización de un Plan de Ordenación
del Medio Físico en la Comarca de Betanzos pretende ejercer una influencia sobre el uso del suelo para el
aumento de la calidad de las aguas y el medio fluvial en su territorio. La Comarca de Betanzos asiste en la
actualidad a un momento crítico en su evolución territorial, debido al proceso de polarización evidenciado
en el abandono de áreas rurales y en la intensificación tanto de la agricultura y la ganadería, como del
aprovechamiento del espacio para la edificación y la industria. Estas modificaciones en la estructura
territorial suponen presiones ambientales con una elevada incidencia sobre la red hidrográfica y sus
ecosistemas anexos, a las que se pretende dar solución a través de la ordenación espacial del
aprovechamiento de los recursos naturales.

Æ Descripción del plan

ÃÃ Enfoque territorial del plan

La elaboración del Plan seguirá un esquema de Aptitud-Impacto, con un especial cuidado hacia el
desarrollo de estrategias de apoyo a elementos territoriales que garanticen la calidad de las aguas. Así, se
considerarán las zonas más adecuadas para la ubicación de los diferentes usos del suelo (aptitud),
comparándolas con las existentes actualmente, y definiendo diferentes escenarios de tendencia.
Asimismo, se definirán aquellas áreas y actividades con impacto negativo sobre el territorio en general, y
sobre los recursos hídricos en particular, y se compararán espacialmente con la ubicación de los recursos
hídricos de mayor valor de la comarca.

ÃÃ Desarrollo de modelos de aptitud-impacto

Las estrategias de definición de áreas de aptitud habrán de tener en cuenta la potencialidad del territorio
para el desarrollo de los diferentes usos del suelo, evaluada a partir de las características fundamentales
del medio físico. Se verificará si la capacidad agrológica del suelo, las características del relieve, y los
diferentes gradientes climáticos, etc. se corresponden con la ubicación actual de los usos del suelo, y en
general, con la distribución de las actividades socioeconómicas en el territorio.
Los modelos de impacto habrán de tener especial consideración hacia determinadas características
territoriales como son:

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 112
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

x La intensificación en la producción pecuaria, con elevadas cargas ganaderas que son origen de
contaminación no puntual
x La elevada superficie ocupada por masas forestales de crecimiento rápido, habitualmente
asociadas a sistemas de aprovechamiento con peligro potencial para los cursos de agua (cortas
a hecho de grandes superficies, con posteriores problemas de escorrentía superficial y arrastre
de sólidos en suspensión)
x El desarrollo espacial de nuevas áreas de edificación, especialmente de aquellas asociadas a la
segunda residencia, ligadas a áreas turísticas
x Los déficits de infraestructuras de saneamiento ligados a los núcleos de población, origen de
problemas de contaminación por vertidos directos a la red hidrográfica
x La ubicación de áreas industriales en las inmediaciones de cursos de agua, con las posibilidades
existentes de contaminación por vertidos industriales
Asimismo, la identificación y cuantificación de los impactos han de considerar las características del
territorio en términos de la calidad y fragilidad de sus elementos constituyentes. Se valorará la relación
espacial entre áreas de alto valor o fragilidad, y los posibles puntos o áreas de impacto, con el fin de
definir estrategias de protección de tales áreas. Se tendrá especial consideración hacia:
x La presencia de elementos lineales que puedan servir de barreras físicas de denitrificación de
aguas superficiales y subsuperficiales antes de su llegada a cauces (bandas de vegetación de
ribera, setos, etc.)
x La determinación de áreas agrícolas de alto valor natural, realizada en función del grado de
intensificación agrícola y la presencia de vegetación seminatural, y su correspondencia espacial
con la red hidrográfica
x La detección de áreas de vegetación seminatural, especialmente aquellas ligadas al medio fluvial

ÃÃ Generación de alternativas de planificación

El modelo de aptitud-impacto proporcionará


los elementos necesarios para la generación
de alternativas de planificación del medio
físico. Las diferentes alternativas se definirán
en función de las posibles tendencias
evolutivas del territorio en el futuro, y en
cualquier caso reflejarán un esquema de
protección de la calidad de las aguas y el
medio ambiente fluvial ante las posibles
amenazas territoriales. Con tal fin, se
adoptará una doble perspectiva de acción: en
áreas detectadas como de alto valor para la
protección de los recursos hídricos y del
ambiente fluvial, se implementará un alto nivel
de protección, definiendo unos objetivos
específicos que varíen mínimamente entre las
diferentes alternativas, y presenten pocas
posibilidades de negociación con los actores
locales (aproximación top-down). Estas áreas
Figura 5.3.1. Doble perspectiva de acción a adoptar en el Plan de supondrán un bajo porcentaje del área
Ordenación del Medio Físico (Adaptado de Von Haaren, 2002)
territorial. Para el resto del territorio, se

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 113
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

analizarán diferentes alternativas de desarrollo del sistema territorial que hagan frente a la evolución de
los subsistemas físico, socioeconómico, y las relaciones entre los mismos, respondiendo al mantenimiento
de unas condiciones mínimas en la calidad ambiental, e integrando activamente estrategias de
participación pública (aproximación bottom-up) tanto en el diseño de las alternativas, como el la elección
de la alternativa final.

ÃÃ Utilización de Internet para el desarrollo e


implementación del plan
Para facilitar el mencionado proceso de participación pública, y aumentar la difusión del plan, de sus
objetivos, y de sus contenidos, se desarrollará una página web en la que se muestren las alternativas de
planificación, y se desarrolle un sistema de apoyo a la decisión y de detección de la sensibilización por
parte del público. Mediante este sistema, la población afectada por el plan podrá enviar sus sugerencias, o
votar por determinadas alternativas de planficación para las áreas no afectadas por protección estricta.

ÃÃ Tratamiento de problemas específicos

El Plan de Ordenación del Medio Físico ha de generar las recomendaciones básicas que den pié a la
realización de planes y proyectos específicos cuya necesidad ya ha sido detectada, como son:
x Organización de calendario de implementación de planes de saneamiento en la comarca, en
función de la peligrosidad de puntos de vertido. Esta se define en función del volumen de vertido,
de la proximidad a cursos de agua, y de la capacidad de depuración de los mismos.
x Realización de campañas de promoción de códigos de buenas prácticas agrarias y forestales.

5.3.2 Planificación para la mejora ambiental


del tramo final del río Mandeo

Æ Objetivos genéricos

El objetivo de la acción es la realización de un plan adecuación ambiental del tramo final del río Mandeo
que, además de la optimización del estado del cauce, se constituya en una experiencia demostrativa y
divulgativa de la importancia de la calidad del ambiente fluvial y el aprovechamiento de los recursos
hídricos.
Con tal fin, se utilizará como referencia la fiesta tradicional de “Os Caneiros”, de relevancia a nivel
nacional, consistente en un recorrido del río en barca desde el núcleo de población de Betanzos hasta un
área recreativa tierra adentro. La popularidad del tramo definirá una doble aproximación: la protección del
área de la intensificación de actividades turísticas y de ocio, y la definición de un área demostrativa de
mayor alcance para la población. El contenido del plan se referirá a cuatro áreas diferenciadas: La zona
urbana; las llanuras de inundación; las áreas interiores de vegetación de ribera; y el “Campo dos
Caneiros”. Cada una de ellas recibirá un tratamiento diferenciado en cuanto a la planificación de
actividades en función de sus características, y teniendo en cuenta que la totalidad de la zona se
encuentra incluida en un LIC de Natura 2000.
La acción de planificación se enmarcará junto con los otros dos planes de mejora ambiental, en una
estrategia conjunta de divulgación a realizar en los centros de interpretación definidos en el apartado 5.4.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 114
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Descripción de la acción

El tramo final del río Mandeo limita por el NE el área urbana de Betanzos (9700 hab.), formando junto con
el Mendo un anillo parcial en torno a la villa. Al contrario que su afluente, la canalización del tramo final ha
afectado a una longitud discreta del río, y no ha eliminado las llanuras de inundación.
Desde hace más de un siglo se ha celebrado una fiesta muy ligada a este tramo fluvial, consistente en un
recorrido en barco, entre la villa de Betanzos y un lugar aguas arriba conocido como Campo de Os
Caneiros. Durante el trayecto, la gente realiza un banquete sobre los barcos, engalanados y equipados
para tal fin. El recorrido que se realiza en los barcos atraviesa cuatro zonas con características señaladas:
x El área urbana de Betanzos, punto de partida.
x Varios paisajes agrícolas ubicados sobre la llanura de inundación del río.
x Un área de bosques de ribera, amenazados actualmente por plantaciones de eucalipto
x El punto final, un área recreativa denominada “Campo de Os Caneiros”.
Actualmente, la fiesta sufre un proceso de desestacionalización, a través del cual el recorrido es realizado
por barcas individuales o grupos, en fechas diferentes a las de las fiestas originales. Este proceso ha dado
lugar al comienzo de actividades con efectos negativos sobre la zona de ribera, como la ocupación de
áreas de ribera por parte de “peñas” o asociaciones ligadas a la actividad, eliminando la vegetación de
ribera, y estableciendo pequeñas edificaciones no permanentes. Se teme que este proceso pueda
degenerar en la
proliferación de este tipo
de áreas en la zona.
Asimismo, otras
actividades, como la
edificación en la zona de
inundación, y la
eliminación progresiva del
arbolado de ribera a favor
de reforestaciones de
crecimiento rápido,
amenazan la integridad del
tramo considerado, el cual
se encuentra dentro de un
Lugar de Importancia
Comunitaria de la Red
Natura 2000.

A pesar de las amenazas


Figura 5.3.2. La ocupación incontrolada de las orillas del río por estructuras ligadas a la fiesta
descritas, se considera
de “Os Caneiros” amenaza el entorno fluvial del río Mandeo, LIC de la Red Natura 2000
que la popularidad de la
ruta fluvial pueda servir de vía de entrada a la divulgación de la importancia del agua como recurso, y de
las características ecológicas e hidrológicas de los ríos. En consecuencia, la acción contempla dos
aspectos fundamentales:
1. La redacción de un plan de adecuación ambiental para el tramo final del río Mandeo.
2. La integración del área afectada por el plan en una estrategia conjunta de divulgación ambiental

Para el plan de adecuación del tramo final del río Mandeo se definirán unos objetivos generales y
condiciones mínimas a partir de un pliego de condiciones. Estos, de forma resumida, son:

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 115
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

x La adecuación de márgenes en la zona urbana del tramo fluvial, mediante la recuperación de la


vegetación de ribera en consonancia con el ambiente urbano.
x La protección del área de inundación, a través de la zonificación y prohibición de actividades que,
como la constructiva, puedan alterar la función equilibradora para el régimen fluvial de tal área.
x La protección y recuperación de márgenes y de la vegetación de ribera de actividades forestales
en expansión.
x El establecimiento de un área concreta en torno al lugar de realización de la fiesta de “Os
Caneiros”, al que han de limitarse las actividades relativas a la misma, evitando la ocupación de
otras áreas. Con el fin de hacer esta medida más efectiva, se mejorarán las instalaciones de
atraque en el “Campo de Os Caneiros”, prohibiéndose el estacionamiento de barcos en áreas no
acondicionadas para tal fin.
La redacción del plan ha de contar, desde su inicio, con una fuerte consideración de la participación
pública, especialmente de aquellos colectivos implicados o interesados en la conservación y mejora de las

Figura 5.3.3. Áreas fundamentales de actuación previstas para la redacción del plan de adecuación ambiental del tramo final del río
Mandeo

características del río. Asimismo, desde el inicio de la redacción del plan éste se incluirá en una estrategia
de divulgación, integradora de los otros dos planes parciales considerados en este proyecto, mediante la
cual se buscará el acercamiento del problema del agua a la población con un mínimo de abstracción,
aprovechando las posibilidades de comprobación de las deficiencias, oportunidades, y posibilidades de
recuperación del agua y el ambiente fluvial en la situación real que, literalmente, rodea a la capital de la
comarca. La cercanía de ésta a grandes polos de desarrollo urbanístico como son A Coruña y Ferrol
permitirá que la acción de divulgación trascienda las fronteras de la propia comarca.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 116
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Resultados esperados

Como en el caso de la acción sobre el río Mendo, se pretende trascender la resolución de la problemática
local, mediante la integración de la estrategia desarrollada en un esquema demostrativo de mayor
magnitud. A través de este plan, y mediante la comparación con el contemplado en la mencionada acción,
se ejemplificarán las consecuencias derivadas de la modificación de cauces y regímenes hidrológicos, así
como de las posibilidades de recuperación una vez esta modificación se produce. Se espera así que el
proyecto constituya una vía de contacto entre la población y el problema de la calidad de las aguas y el
entorno fluvial.

5.3.3. Planificación para la mejora ambiental


del tramo final del río Mendo

Æ Objetivos genéricos

La acción consiste en la realización de un proyecto de acondicionamiento y mejora ambiental de una de


las zonas con mayor contaminación y afección por parte de la influencia urbana de la capital de la
comarca. Se pretende
con ello dar respuesta
a dos necesidades:
La rehabilitación de
una zona con malas
condiciones en cuanto
a calidad del agua y el
ambiente fluvial, y el
desarrollo de un área
de demostración para
otros proyectos
dirigidos a casos
similares. El carácter
demostrativo de la
acción se dirige
asimismo a la
población local,
pretendiéndose que la
Figura 5.3.4. El entorno del río Mendo, LIC de la Red Natura 2000, precisa de estrategias de percepción de los
protección e integración con el medio urbano en el que se ubica
problemas, y la
implicación de la misma en el proceso de planificación incrementen sensibilización hacia el problema del
agua, y por lo tanto al apoyo y divulgación de las restantes estrategias. La acción se integrará junto a la
descritas en el apartado 5.3.2 y 5.3.4 en una estrategia de divulgación sobre la necesidad de conservación
de recursos hídricos y el medio ambiente fluvial.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 117
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Descripción de la acción

El área que será objeto de la planificación es el tramo final del río Mendo, uno de los principales tributarios
del río Mandeo, al cual se une en su tramo final, cerca de la desembocadura. Precisamente, la unión de
los ríos Mandeo y Mendo enmarca la ciudad medieval de Betanzos, capital del municipio (aprox. 9700
habitantes). La canalización del tramo final, para facilitar la edificación en su margen izquierdo, ha dado
lugar a la eliminación de una importante llanura de inundación final, y a la reducción drástica de la sección
del cauce (ver figura 5.3.5.). En consecuencia, el río se enfrenta a una doble problemática: El elevado
contacto existente con el medio urbano ha provocado niveles considerables de contaminación asociada al
vertido de aguas de saneamiento, con muy pocas posibilidades de autodepuración por parte del río.

Figura 5.3.5. Situación del tramo final del río Mendo antes (1951) y después (2003) de eliminar la llanura de inundación. La
edificación sobre zonas de expansión, que anteriormente compensaban las crecidas invernales, provoca inundaciones aguas
arriba en la actualidad

Asimismo, las entidades de población existentes a lo largo de este tramo del río tienden a sufrir
inundaciones con periodicidad anual, que han llevado en ocasiones a la evacuación de inmuebles. Es
importante considerar que la percepción de la población establece como solución óptima para las
inundaciones la eliminación de la vegetación fluvial y de ribera, lo que con probabilidad es totalmente
ineficaz, y pone en peligro el entorno fluvial de una zona integrada en un LIC de la red Natura 2000.
La acción pretende el desarrollo de un plan, para el que se establecen los siguientes objetivos temáticos
básicos:
x Evaluación del regimen hídrico y planteamiento de soluciones para las inundaciones.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 118
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

x Eliminación de la contaminación: análisis del nivel de contaminación y eliminación de las causas.


x Acondicionamiento de riberas: revegetación de zonas de ribera de forma armónica con el medio
urbano.
x Evaluación de la navegabilidad, y propuestas de implementación de zonas de embarque seguras.
x Incorporación de la participación pública en todas las fases del proceso de planificación.

La acción propuesta ha de coordinarse con la existente actualmente, en cuanto a planificación de costas,


y de pequeñas actuaciones de urbanización a lo largo del curso afectado por el plan propuesto.

Figura 5.3.6. En amarillo, área afectada por el plan de mejora ambiental del río Mendo

Æ Resultados esperados

Más allá de la resolución de la problemática local, el plan pretende integrarse en un esquema


demostrativo de mayor magnitud. A través de este plan, y mediante la comparación con el contemplado en
la acción descrita en el apartado 5.3.2. para el tramo final del cauce del río Mandeo, se ejemplificarán las
consecuencias derivadas de la modificación de cauces y regímenes hidrológicos, así como de las
posibilidades de recuperación una vez esta modificación se produce. Se espera así que el proyecto
constituya una vía de contacto entre la población y el problema de la calidad de las aguas y el entorno
fluvial.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 119
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.3.4. Planificación para la recuperación


ambiental en el entorno del polígono
industrial de Curtis-Teixeiro

Æ Objetivos genéricos

Los objetivos fundamentales de la acción son dos: por una parte, el desarrollo a través de un plan parcial
de una estrategia espacial para la protección del cauce del río Mandeo a su paso por las inmediaciones de
un importante polígono industrial. La estrategia diseñada se integrará en una estrategia de divulgación de
la importancia de la calidad de las aguas y el medio fluvial, de forma conjunta con las otras dos acciones
propuestas para tal fin, descritas en los apartados anteriores.

Figura 5.3.7. Ubicación actual del suelo industrial en ejecución (naranja) y programado (verde), destacándose el paso del río
Mandeo entre ambas

Æ Descripción de la acción

El río Mandeo, eje fundamental del presente proyecto, atraviesa a su paso por el concello de Curtis el área
en la que actualmente se desarrolla el polígono industrial de Curtis-Teixeiro. Este polígono, el segundo en
superficie de la provincia de A Coruña, presenta en la actualidad un bajo pero creciente nivel de ocupación

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 120
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

debido a su reciente puesta en marcha. Con el fin de evitar los efectos negativos asociados a la
proximidad del río a la zona industrial, y para evitar futuras actuaciones inadecuadas (canalizaciones,
vertidos incontrolados de residuos, etc.) se propone la realización de una planificación espacial del área
circundante al río.

Figura 5.3.3. Ejemplo de diseño de red ecológica de protección para el curso del Mandeo a su paso por el polígono industrial de
Curtis-Teixeiro

La planificación ha de hacerse desde una innovadora perspectiva de inclusión-exclusión: se diseñará un


concepto espacial en el que el río quede protegido de la actividad industrial mediante barreras de
vegetación autóctona (formando una red ecológica de protección), si bien se establecerá una continuidad
respecto a los “espacios libres de dominio y uso público” existentes en la actualidad en la zona planificada
como uso industrial. Esta armonización del espacio desde una perspectiva multifuncional pretende ser el
eje del segundo objetivo de la acción, la utilización del plan y su desarrollo como una experiencia
demostrativa. Se mostrará así que la existencia de espacios con interés medioambiental no ha de estar
restringida a áreas remotas, sino que puede establecerse a partir de una ordenación espacial eficiente,
que muestre las posibilidades de uso multifuncional del territorio.
El proceso de planificación contará con un fuerte componente de participación pública, que incluirá
representantes tanto del polígono industrial y las diferentes actividades que en él se desarrollan, como de
los vecinos de las entidades de población cercanas (Abelar, Morangueiros, Montouto, A Espiñeira, etc.).

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 121
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Æ Resultados esperados

Como en los restantes planes parciales que forman parte de la iniciativa, se espera que tanto su desarrollo
como su proceso de implementación supongan no sólo una mejora para las condiciones ambientales del
río y la calidad de sus aguas, sino también una oportunidad para la divulgación de la importancia del
problema de la calidad de los recursos hídricos.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 122
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.4 Información y educación ambiental

5.4.1 Red de itinerarios de conocimiento


“Camiños da Auga”

Æ Objetivo genérico

El objetivo genérico de la acción es la implementación de una red de “itinerarios de conocimiento” como


instrumento para el acercamiento de la población a la importancia de la calidad de las aguas, del ambiente
fluvial, y de la relación entre el hombre y los recursos hídricos. Los itinerarios de conocimiento se
conciben como rutas o caminos verdes, con un fuerte contenido temático que se apoya en una estructura
logística de divulgación ambiental.
En el caso de la comarca, se establece como punto de partida la dimensión histórica de la relación entre el
hombre y la red hidrográfica, a través de los puentes medievales y los caminos a los que daban servicio,
utilizándose ocasionalmente otro tipo de elementos como presas o molinos.

Æ Descripción de la acción

La existencia de una
densa red de caminos
medievales en la comarca
(dentro de los que se
incluyen dos Caminos de
Santiago), y numerosos
puentes medievales o con
interés histórico da pié a la
idea central de esta
acción. Los puentes se
constituirán así en una
analogía del vínculo
existente entre las
actividades humanas y la
red hidrográfica,
constituyéndose en
símbolo de la
Figura 5.4-1. Ponte Aranga, en el ayuntamiento del mismo nombre, un ejemplo de hito sostenibilidad a lo largo
cultural en la comarca del tiempo de las
actividades humanas, y de
la convivencia armónica y de respeto mutuo entre el hombre y su ambiente. Como vía para el
conocimiento de las diferentes características de la red fluvial y su historia, se utilizará la densa red de
caminos medievales para el establecimiento de itinerarios de conocimiento, que guíen al visitante a

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 123
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

determinados puntos de interés. El nombre genérico que se establece para la red de itinerarios de
conocimiento es “Os Camiños da Auga”.
La red de itinerarios de conocimiento facilitará asimismo la divulgación de elementos del patrimonio
histórico tales como puentes, molinos, etc. Asimismo, en tramos coincidentes con carreteras actuales, se
aprovechará la capacidad de valorar la relación entre "lo antiguo y lo nuevo", al contemplar la similitud de
las rutas existentes en la actualidad con las adoptadas en tiempos pretéritos. Se facilitará asimismo la
conexión con otros caminos o senderos actualmente en funcionamiento, especialmente los Caminos de
Santiago, y el sendero de Gran Recorrido GR-50 “Ruta do Medievo”, aunque también senderos locales de
interés en la interpretación del medio ambiente fluvial (Itinerario ambiental de Chelo, rutas de senderismo
en municipios)
Asimismo, la utilidad temática de los itinerarios se complementa con los centros de interpretación definidos
en el siguiente apartado. En estos, no sólo se expondrá información genérica sobre calidad de las aguas,
historia del uso del agua en el territorio, etc. sino que se divulgarán las restantes acciones llevadas a cabo
en el proyecto.

Figura 5.4-2. Rutas de senderismo existentes, e itinerarios de conocimiento propuestos

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 124
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.4.2 Estrategias de información y educación


ambiental vinculadas a la red “Camiños
da Auga”

Æ Objetivo genérico

Complementar la red de itinerarios de conocimiento con estrategias de divulgación y educación ambiental,


basadas en la utilización de centros de interpretación como centro de difusión de materiales relacionados
con la importancia de la calidad del agua y el ambiente fluvial, y la relación entre estos y los usos del suelo
por parte de los habitantes de la comarca.

Æ Descripción de la acción

ÃÃ Estrategia de divulgación ambiental

Se basa en el diseño una estrategia de divulgación basada por una parte en información específica sobre
las características ecológicas y de uso del agua, tanto tradicional como actual, en los diferentes niveles de
los cursos fluviales (cursos alto, medio y bajo). Por otra parte, se divulgará información relativa a la red de
itinerarios de conocimiento “Os Camiños da Auga”, descrita en el apartado anterior.

ÃÃ Presentación de la información según


niveles de curso fluvial
La estrategia se basa en la utilización de tres centros de interpretación (ver más abajo) para mostrar
diferentes aspectos del río, centrados en el ecosistema fluvial y ripícola, y en los usos tradicionales del
agua. La idea de fondo es el aumento de la vinculación y el respeto hacia el agua por parte del visitante.
En el primer centro de
interpretación, se hará énfasis en
las características del curso alto
del río. Se especificará la flora y
fauna características, y cómo estas
se relacionan dentro del ecosistema
fluvial. También se expondrán las
consecuencias de la contaminación
de los ríos en los cursos altos,
explicando tanto la capacidad de
autodepuración del río como la
transmisión de los daños a lo largo
de su curso cuando éstos son
demasiado grandes. Finalmente, al
ser característicamente las zonas
con una mayor dedicación a la
agricultura y ganadería, se expondrá
la relación de tal actividad con el Figura 5.4-3. Molinos en Chelo
curso del río, haciendo énfasis en el

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 125
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

peligro potencial de la contaminación difusa, y divulgando la importancia de la adopción de buenas


prácticas agrarias.

El segundo centro de interpretación, actualmente dedicado al ambiente fluvial de forma genérica, se


centrará en el curso medio del río y sus características, presentando las diferencias y similitudes con
respecto a los otros dos niveles. Se expondrán formas tradicionales de aprovechamiento de las aguas
como por ejemplo molinos, haciendo énfasis en la importancia de los mismos en los sistemas rurales
tradicionales. Dada la elevada superficie forestal coincidente con este tramo de la red fluvial, se
aprovechará para exponer la relación entre el bosque y el río, tanto en lo que respecta a las
características del ecosistema ripario, como en la utilidad de la función buffer de tal ecosistema, y el
peligro de la extensión de actividades forestales intensivas hasta el borde del cauce.
El tercer centro de interpretación se orientará hacia el curso final del río. Expondrá las características de
la flora y fauna de los ecosistemas de marisma, y presentará los usos tradicionales y actuales del agua y
el curso fluvial en esta zona de influencia marina. Por otra parte, al coincidir en la comarca con la zona
más densamente poblada, expondrá las relaciones de los cursos fluviales con los sistemas urbanos,
haciendo énfasis en los peligros de la contaminación, y en las posibilidades de reciclaje de residuos y
efluentes contaminantes.

ÃÃ Relación con la red de itinerarios de


conocimiento “Os Camiños da Auga”
Los centros de interpretación expondrán asimismo información sobre los diferentes itinerarios integrados
en la red “Os Camiños da Auga”. Si bien la información incluirá descripciones precisas de los recorridos de
las rutas y los puntos de interés desde una perspectiva ambiental y cultural, la estrategia de divulgación irá
más allá, exponiendo las características del sistema territorial a través del símil de las redes de
comunicación tanto naturales (ejemplificadas en los ríos y el medio fluvial) como humanas (ejemplificadas
en las rutas de senderismo), utilizando los puentes (patrimonio cultural) como nexo de unión entre las dos
visiones del territorio. Esta imagen simplificada se relacionará con la situación actual de desarrollo
espacial de la comarca, donde el desarrollo del hábitat urbano, la evolución de los usos del suelo agrícolas
y forestales, la relación entre medio urbano y rural, y la comunicación intra e intercomarcal, debe
armonizarse con la protección y la conservación de elementos naturales de gran valor.

ÃÃ Otras estrategias informativas

Como estrategias de información complementarias, se recomienda la elaboración de una guía de buenas


prácticas para el visitante o usuario de la red de itinerarios de conocimiento. Por otra parte, se
promocionará la guía de buenas prácticas agrarias, elaborando un anejo dedicado específicamente a la
relación entre las prácticas agroforestales y la calidad de las aguas y los ecosistemas fluviales. Estas
guías utilizarán los canales de divulgación diseñados para el resto de iniciativas de la acción. Asimismo,
se realizará una página web en la que se muestren resumidos los principales contenidos de los centros de
interpretación.

Æ Resultados esperados

Se espera que la coordinación entre centros de interpretación e itinerarios de conocimiento suponga una
infraestructura para la educación ambiental que contribuya al aumento del nivel de conocimiento sobre la
relación entre el hombre y el agua y el ambiente fluvial.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 126
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

5.5 Control de la calidad de las aguas

5.5.1 Diseño y seguimiento de una red de


calidad de las aguas, e implementación
en SIG

Æ Objetivos

Los objetivos de esta acción se pueden resumir en tres: La generación de información sobre el estado de
la calidd de las aguas en la red hidrográfica de la comarca; la identificación y cuantificación de las
variables territoriales que determinan los niveles de calidad de las aguas; y finalmente, la concienciación e
integración de colectivos sociales en la conservación de la calidad de las aguas, y su acercamiento a la
investigación a través de programas de fomento de la participación pública.

Æ Descripción de la acción

ÃÃ Aspectos genéricos

Actualmente existen problemas de calidad de agua debidos principalmente a vertidos directos de purines y
aguas residuales de los núcleos de población, que han ocasionado en diversas ocasiones el corte del
suministro de agua a los núcleos por no poderse garantizar los niveles sanitarios y ha producido la muerte
de fauna piscícola en los ríos Mandeo y Mendo y sus afluentes, incluidos en la Red Natura 2000
(ES1110007 Betanzos-Mandeo). No existe tampoco una red suficiente de muestreo que evalúe
periódicamente los niveles de calidad de agua y que relacione estos datos con las presiones causadas por
las principales actividades existentes en la cuenca: la agricultura, las explotaciones forestales y los puntos
de suelo industrial y urbano.

ÃÃ Red de seguimiento de la calidad de las


aguas
Con el fin de corregir la ausencia de datos en cuanto a la calidad de las aguas en la comarca, se
contempla la necesidad de establecer una red de seguimiento de calidad de agua. Esta red se basará en
el esquema FPEIR (Fuerzas motrices-Presiones-Estado-Impactos-Respuesta) diseñado por la Agencia
Ambiental Europea (EEA) para el desarrollo de indicadores de incidencia de las diferentes políticas
sectoriales en el medio ambiente. Este esquema se basa en la identificación de las fuerzas motrices
causantes de presiones ambientales sobre los elementos ambientales afectados e interpretar este estado
para la identificación de los impactos generados sobre los mismos. Su aplicación en el contexto de la
Directiva Marco del Agua plantea dos objetivos; por un lado, identificar las fuerzas motrices que influyen o
condicionan la calidad del agua, y en segundo lugar obtener datos sobre ese estado de calidad y los
impactos existentes.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 127
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Las tres fuerzas motrices identificadas como modificadoras del estado de la calidad del agua de la cuenca
son los núcleos de población, las actividades agrícolas y ganaderas y los puntos de actividad industrial.
Las presiones que ejercen estos tres factores se traducen en cargas contaminantes que son vertidas a los
cursos fluviales de la red hidrográfica y que afectan negativamente su uso, tanto para abastecimiento
público y otros usos, y el estado ecológico de
los ecosistemas fluviales y las poblaciones de
fauna y flora. La estrategia de seguimiento
estará basada una red de puntos de muestreo
a lo largo de la red hidrográfica de la cuenca
en los que se tomarán muestras de agua para
su análisis con el objetivo de determinar el
estado de calidad de agua de los cursos
fluviales y humedales de la cuenca. La red de
puntos de muestreo permitirá evaluar los
efectos en la calidad del agua de la
contaminación procedente de las actividades
agropecuarias, de vertidos puntuales de
núcleos de población y polígonos industriales,
Figura 5.5-1. El conocimiento de la magnitud de las presiones y la incidencia de los diferentes usos del suelo
ejercidas sobre la calidad de las aguas precisa de metodologías de existentes en la cuenca con relación con el
seguimiento. estado de calidad del agua. Los datos
obtenidos se emplearán en la aplicación de
un modelo de calidad de agua definido mediante indicadores del estado de calidad de las aguas de la
cuenca basados en los criterios establecidos para la implementación de la DMA en su Anexo V: medición
de parámetros físico-químicos in situ y ex situ y parámetros biológicos basados en fitoplancton, macrófitas
y medición de clorofila. La distribución anual de las mediciones será: primavera -3 muestras-, verano -3-,
otoño -2-, invierno -1 muestra-.

ÃÃ Sistema de información geográfica


Como complemento a la acción anterior, se contempla la necesidad del diseño de un sistema de
información geográfica para la gestión de la red de seguimiento. Este se basará en dos aspectos
complementarios: por una parte, el tratamiento geoestadístico de los datos recogidos en la red de
monitorización y los indicadores de calidad de las aguas generados por el modelo, lo cual permitirá la
detección de tendencias en el estado de las aguas, facilitando la evaluación de la distribución espacial de
los valores de los indicadores, y permitiendo la localización tanto de posibles focos de contaminación,
como del área de alcance de los mismos. Por otra parte, el seguimiento de la tendencia en los usos del
suelo en la comarca, a través de la elaboración de series multitemporales de mapas de usos del suelo
mediante técnicas de teledetección, con el fin de compararlos con las series de datos obtenidas de la red
de monitorización (y de los existentes con anterioridad en estudios monográficos), tratando de establecer
una relación entre los mismos identificando espacialmente las fuerzas motrices que causan presión y
pudiendo establecerse las respuestas dirigidas a la corrección de los impactos observados.

ÃÃ Programas de sensibilización

Se habrán de desarrollar programas de sensibilización y formación de voluntariado centrados en los


ecosistemas acuáticos y en las técnicas de recogida de muestras de agua en ríos y humedales.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 128
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Fuerzas motrices

Población
Agricultura
Industria

Red de seguimiento
Presiones

Contaminación urbana
Contaminación agraria
Contaminación industrial

Presiones Presiones
Selección de
Agua depurada Agua no depurada puntos de mustreo

Estado de calidad del agua


Modelo de calidad de agua

Sistema informático
Parámetros de calidad

Impactos

Selección de indicadores
sintéticos de calidad

Figura 5.5-2. Esquema genérico de la estrategia de control de la calidad de las aguas

Æ Resultados esperados

La obtención de datos de calidad de agua y su análisis en relación con los usos del suelo observados
permitirá evaluar y localizar los impactos sobre los recursos hídricos ocasionados por las actividades y a
partir de estos resultados diseñar las medidas correctoras que serán implementadas en la planificación y
normativa del Plan de Ordenación del Medio Físico que regulará los usos del suelo en la cuenca
hidrográfica.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 129
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 130
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Conclusiones
6

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 131
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 132
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

6.1 Conclusiones

Æ Conclusiones generales

´ La comarca considerada en este estudio, que integra la cuenca del río Mandeo añadiendo a la
comarca de Betanzos el municipio de Sobrado, supone una entidad geográfica ambientalmente
heterogénea. Esta heterogeneidad puede ser atestiguada en las características más elementales del
medio físico, como son la orografía, litología, climatología, y vegetación, y define en términos
generales un gradiente ambiental entre costa e interior.
´ La heterogeneidad determinada por el medio físico ha derivado, a través de este estudio, en la
clasificación de una serie de unidades ambientales, diferentes entre sí, y con distribución espacial
característica (ver más abajo).
´ Históricamente, se ha definido dos formas de organización territorial en la comarca: bien a través de
la dependencia de centros urbanos de referencia, o bien de estructuras basadas en la parroquia. La
distribución de ambas formas de organización se ha visto influenciada por la facilidad de
asentamiento de la población y creación de infraestructuras de comunicación, de condicionamiento
tanto cultural como ambiental, y todavía influye en la estructura territorial actual.
´ Las deficiencias en el desarrollo de algunas infraestructuras básicas han dado como consecuencia
que procesos como los relacionados con el saneamiento y la depuración presenten incidencias
ambientales negativas a lo largo del territorio.
´ El empleo de imágenes de satélite Landsat y técnicas de teledetección resulta una herramienta de
gran utilidad para la obtención de mapas ambientales en territorios de gran extensión como es el
caso de la comarca analizada en este estudio.
´ Los Sistemas de Información Geográfica permiten el almacenamiento y procesado de la información
territorial generada para el proceso posterior de toma de decisiones en la planificación del territorio
´ Metodologías basadas en las tecnologías antes descritas han permitido la diferenciación y
caracterización de unidades ambientales, y la identificación y cartografía de áreas de elevado interés
ecológico, que se describen con detalle en este estudio.

Æ Conclusiones relativas a la valoración ambiental

´ Se ha obtenido un mapa de unidades ambientales del territorio en el que se han diferenciado ocho
clases: hábitats costeros, humedales continentales, matorrales y medios rocosos, matorrales y
plantaciones forestales, bosques naturales y seminaturales, mosaico agrícola con campos rodeados
de sebes, mosaico agrícola con campos sin sebes, plantaciones forestales. La mayor superficie del
territorio está ocupada por las zonas agrícolas, seguida por las zonas de matorrales y medios
rocosos y las plantaciones forestales.
´ En la valoración ecológica de las unidades ambientales, la mayor parte del territorio (56,6%) tiene un
valor medio y sólo un 1,23% alcanza un valor alto. Las unidades de mayor valor son las
correspondientes a hábitats marinos y humedales continentales.
´ En la valoración cultural la mayor parte del territorio (60,68%) alcanza una valoración alta. Las

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 133
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

unidades ambientales de mayor valor son las correspondientes a hábitats marinos, bosques
naturales y seminaturales y mosaicos agrícolas.
´ Las zonas de mayor interés ecológico de la comarca son los humedales estuarinos de la zona
costera (desembocadura del Mandeo-Mendo, Lambre y Baxoi), los humedales continentales
pertenecientes a complejos de turberas situados principalmente en la cuenca del río Deo, los ríos
(Mandeo y Mendo) y las grandes superficies de bosques naturales distribuidas por en interior de la
comarca.
´ Algunas de estas zonas se sitúan dentro de los límites de las dos Zonas de Especial Protección de
los Valores Naturales existentes en la comarca. Sin embargo, muchas de ellas no disponen de
ninguna figura de protección. Su conservación deberá ser contemplada en los instrumentos de
planificación espacial diseñados para la comarca y los municipios en los que se ubican.

Æ Conclusiones relativas a la problemática ambiental

´ La red de alcantarillado presenta un escaso desarrollo debido al pequeño tamaño de los núcleos de
población y a su dispersión. Sólo el 4,1 % de los núcleos dispone de red de alcantarillado
´ Los sistemas de depuración son escasos concentrándose en los núcleos de población de mayor
tamaño de la comarca aunque albergan a la mitad del total de la población de la comarca. El tipo de
saneamiento autónomo es el más extendido y dentro de este tipo los pozos negros, que se
consideran un método de depuración poco adecuado y con graves problemas asociados de
contaminación de las capas freáticas.
´ La dispersión de los núcleos de población exige el diseño de alternativas para la depuración de
aguas residuales en núcleos rurales.
´ La contaminación de origen agrícola, principalmente los vertidos de purines, constituye uno de los
principales problemas ambientales y para la salud humana en la comarca, especialmente en las
zonas con mayor carga ganadera.
´ Los conflictos por el uso del agua están representados fundamentalmente por el aprovechamiento de
cursos de agua para generación de energía hidráulica mediante minicentrales. Frente al sector de la
producción energética (interesado en la ampliación del número de minicentrales) colectivos
vecinales, ecologistas y asociaciones de pescadores se muestran en contra de este
aprovechamiento por los daños sobre el medio ambiente y el uso de los recursos hídricos que
presenta.
´ La existencia de determinados desequilibrios territoriales, como la tensión entre intensificación y
abandono en la evolución del territorio rural, y las consecuencias de la proliferación poco controlada
de áreas urbanas, presenta una notable influencia negativa sobre los recursos hídricos y al medio
ambiente fluvial. En consecuencia, la problemática relativa a la calidad del agua ha de adoptar una
perspectiva territorial y holística, y no ceñirse de forma exclusiva a criterios hidráulicos o hidrológicos.

Æ Conclusiones relativas a las propuestas de soluciones

´ Se considera la biodepuración de aguas residuales en pequeños núcleos rurales a través de la


creación de humedales artificiales como solución posible a este problema.
´ El tratamiento de la problemática de contaminación de purines debería afrontarse desde tres tipos de
medidas: el incremento de formación de agricultores y ganaderos en materia de manejo de estos
residuos, en segundo lugar la promoción de la tecnología diseñada a través de investigación y

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 134
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

desarrollo para el procesado de los residuos generados, y por último la integración en la planificación
espacial de las zonas de mayor riesgo a este tipo de contaminación.
´ Frente a los conflictos relativos al uso del agua mediante minicentrales hidroeléctricas, la solución
más inmediata es la organización de una mesa de concertación para el uso del agua, que reúna a los
diferentes actores locales con implicación en el problema, y se valga de la experiencia de un
mediador en conflictos para la adopción de una resolución o acuerdo lo más satisfactorio posible
para todas las partes.
´ Se precisarán asimismo medidas de control sobre la calidad de las aguas, que permitan un rápido
diagnóstico del estado actual, así como el seguimiento de la evolución de la contaminación y la
relación de la misma con las medidas adoptadas para la mejora de las condiciones de los recursos
hidráulicos.
´ Las medidas básicas necesarias para afrontar los distintos desequilibrios territoriales pasan, en
primer lugar, por la elaboración de un Plan de Ordenación del Medio Físico, desarrollado con una
visión territorial, holística e integradora, con un énfasis especial en la mejora y conservación de la
calidad de las aguas y el medio ambiente fluvial, y que asimismo constituya una experiencia de
participación pública y colaboración de la población local. Asimismo, son necesarias determinadas
herramientas de planificación puntuales, en concreto para áreas con elevada proximidad de núcleos
habitados y áreas industriales, como son los tramos finales de los ríos Mandeo y Mendo, y el
polígono industrial de Curtis-Teixeiro.
´ Finalmente, se considera imprescindible el desarrollo de una estrategia de educación ambiental, que
para esta comarca se concibe a través de una red que integre al menos tres centros de interpretación
(en los que se mostrará la importancia de la calidad de las aguas y el medio fluvial a diferentes
niveles, y bajo distintas perspectivas) con una serie de “itinerarios de conocimiento” que acerquen a
la población local o visitante tanto a los valores asociados a la red fluvial, como a la problemática que
afecta a la misma.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 135
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 136
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Bibliografía
7

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 137
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 138
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

7.1 Bibliografía

1. B.-M. Vought, L.; Pinay, G.; Fuglsang, A.; Ruffinoni, C. (1995): Structure and Functon of Buffer
Strips from a Water Quality Perspective in Agricultural Landscapes. Landscape and Urban
Planning, 31: 323-331.
2. Fribourg-Blanc, B. (2000): EEA Indicator Fact Sheet WEU16: Urban waste water treatment.
EIONET, European Environmental Agency, Copenhagen.
3. Burel, F.; Baudry, J. (1999): Écologie du Paysage. Concepts, Méthodes et Applications. Editions
Tec & Doc. París.
4. Burt, T.P.; Pinay, G.; Matheson, F.E.; Haycock, N.E.; Butturini, A.; Clement, J.C.; Danielescu, S.;
Dowrick, D.J.; Hefting, M.M.; Hillbricht-Ilkowska, A.; Maitre, V. (2002): Water table fluctuations in
the riparian zone: comparative results from a pan-European experiment. Journal of Hydrology,
265 (1-4):129-148.
5. Cobo, F. (2000): Ecología Fluvial y Caudales Ecológicos. Jornadas sobre los Ríos Gallegos.
Federación Ecologista Galega, Santiago de Compostela, 29 y 30 de abril de 2000. Disponible en
Internet, URL: http://www.geocities.com/RainForest/Watershed/7506/caudales/caudales.htm
6. Cosandey, A.C.; Maître, V.; Guenat, C. (2003): Temporal denitrification patterns in different
horizons of two riparian soils. European Journal of Soil Science, 54: 25-37.
7. di Castri, F. (2000): Ecology in a context of economic globalization. Bioscience, 50 (4): 321-332.
8. Díaz-Fierros Viqueira, F. (2003): As Augas superficiais. In: Casares Long, J.J (coor.). Reflexións
sobre o medio ambiente en Galicia. Xunta de Galicia, Consellería de Medio Ambiente, Centro de
Desenvolvemento Sostible, Santiago de Compostela.
9. Diputación Provincial da Coruña (2002): Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local. Fase
IV. Disponible en Internet, URL: http://www.dicoruna.es/webeiel/
10. France, R.L. (2003): Wetland Design. Principles and Practices for Landscape Architects and
Land-Use Planners. W.W. Norton, New York.
11. Haycock, N.E.; Pinay, G.; Walker, C. (1993): Nitrogen Retention in River Corridors: European
Perspective. Ambio, 22 (6): 340-346.
12. Instituto Galego de Estadística (2004): Enquisa de bovino. Ano 2002. Disponible en Internet,
URL: http://www.ige.xunta.es/ga/economicas/agro_pesca/bovino/2002/2_1_1_g_.htm
13. Instituto Galego de Estadística (2004): Explotación do Rexistro de Gando Bovino. Ano 2003.
Tódalas explotacións. Datos comarcais e por concellos. Provincia de A Coruña. Comarca:
Betanzos. Disponible en Internet, URL:
http://www.ige.xunta.es/ga/economicas/agro_pesca/rexistro_bovino/2003/betanzos.htm
14. Instituto Galego de Estadística (2004): Explotación do Rexistro de Gando Bovino. Ano 2003.
Tódalas explotacións. Datos comarcais e por concellos. Provincia de A Coruña. Comarca: Terra
de Melide. Disponible en Internet, URL:
http://www.ige.xunta.es/ga/economicas/agro_pesca/rexistro_bovino/2003/terra_de_melide.htm
15. Jongman, R.H.G. (2002): Homogenisation and fragmentation of the European landscape:
ecological consequences and solutions. Landscape and Urban Planning, 58:211-221
16. Kristensen, P.; Künitzer, A.; Martin J.; Thyssen N. (Coor.) (2003): Europe´s water. An indicator-
based assessment. European Environmental Agency, Copenhagen.
17. Kristensen, P.; Künitzer, A.; Martin J.; Thyssen N. (Coor.)(2003): Europe´s water. An indicator-
based assessment. European Environmental Agency, Copenhagen.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 139
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

18. Marsili-Libelli, S.; Betti, F. Cavalieri, S. (2004): Introducing River Modelling in the implementation
of DPSIR scheme of the Water Framework Directive. International Environmental Modelling and
Software Society iEMSs 2004 International Conference: Complexity and integrated resources
management. University of Osnabrück, Germany, 14-17 June.
19. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food-Welsh Office Agriculture Department (1998): Code of
Good Agricultural Practice for the Protection of Water. PB 0585. MAFF Publications, London.
20. Porta, J; López-Acevedo, M; Roquero, C. (1994): Edafología para la Agricultura y el Medio
Ambiente. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
21. Pucci, B. (2003): Constructed wetlands. IDEASS: Innovations for development and South-South
cooperation. Disponible en internet, URL:
http://appi.nazioniunite.it/download/idf_constructed_wetlandseng.pdf
22. Nixon, S.C.; Lack, T.J.; Hunt, D.T.E.; Lallana, C.; Boschet, A.F. (2000): ¿Es sostenible el uso del
agua en Europa? Situación, perspectivas y problemas. European Environmental Agency,
Copenhagen.
23. Sabater, S.; Butturini, A.; Clement, J.C.; Burt, T.; Dowrick D.; Hefting, M.; Maître, V.; Pinay, G.;
Postolache, C.; Rzepecki, M.; Sabater, F. (2003): Nitrogen removal by riparian buffers along a
European Climatic Gradient: Patterns and factors of variation. Ecosystems, 6: 20-30.
24. Susskind, L.; Cruikshank, J. (1987): Breaking the Impasse: Consensing Approaches to Resolving
Public Disputes. Basic Books, New York.
25. Susskind, L; Amundsen, O.; Matsuura, M.; Kaplan, M.; Lampe, D. (1999): Using Assisted
Negotiation to Settle Land Use Disputes. A guidebook for public officials. Lincoln Institute of Land
Policy, Cambrigde, Massachusetts.
26. Thyssen, N. (Coor.) (2001): Sustainable water use in Europe. Part 1: sectoral use of water.
European Environmental Agency, Copenhagen.
27. Thyssen, N (Coor.) (2001): Sustainable water use in Europe. Part 2: demand management.
European Environmental Agency, Copenhagen.
28. Water Quality Division (2002): Description of the Methodology Applied by the Secretary of State in
Identifying Additional Nitrate Vulnerable Zones in England. Department for Environment, Food &
Rural Affairs, London.
29. Von Haaren, C. (2002): Landscape planning facing the challenge of the development of cultural
landscapes. Landscape and Urban Planning, 60: 73-80.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 140
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Cartografía
8

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 141
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 142
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

8.1 Índice de planos


1. Localización
2. Medio físico
a. Clima (precipitación + temperatura + balance hídrico + ETP)
b. Litología
c. Relieve - MDT
d. Relieve - Pendientes + Orientaciones + Hipsométrico
e. Hidrografía (Cuencas + Red Hidrográfica)
3. Núcleos e infraestructuras
a. Núcleos de población
b. Red viaria y ferroviaria
c. Abastecimiento de agua
d. Saneamiento / vertederos de basuras
e. Energía / minicentrales
4. Valoración ambiental
a. Unidad ambiental UA 100 – Hábitats marinos y costeros
b. Unidad ambiental UA 200 - Humedales continentales
c. Unidad ambiental UA 300 – Matorrales y medios rocosos
d. Unidad ambiental UA 360 – Matorrales y plantaciones forestales
e. Unidad ambiental UA 400 – Bosques naturales y seminaturales
f. Unidad ambiental UA 530 – Mosaicos agrícolas con campos sin sebes
g. Unidad ambiental UA 531 – Mosaicos agrícolas con campos rodeados de sebes
h. Unidad ambiental UA 630 – Plantaciones forestales
i. Valor absoluto de las unidades ambientales
j. Humedales, zonas de interés ecológico y LICs Natura 2000

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 143
ESTUDO AMBIENTAL DAS MARXES DO RÍO MANDEO

8.2 Planos

Ver Anejo de Cartografía.

Grupo de Investigación 1934 TTB – LaboraTe – Laboratorio de Botánica e Bioxeografía - USC 144

You might also like