You are on page 1of 12

Bases de la Terapia Neural

Autoorganización en la Biología

Lorenz Fischer
Médico. Suiza

-- Encuentro Internacional de Terapia Neural. México 2000 --

Sistemas dinámicos en la naturaleza (células, sistemas orgánicos, redes nerviosas,


organismos, poblaciones, sistemas meteorológicos) tienen la capacidad de la
autorregulación. Esta sólo es posible si se contemplan como un todo a estos sistemas
entrelazados complejamente. Autoorganización es del todo, los sistemas complejos no
conocen relaciones causa-efecto lineales. Las matemáticas no lineales de la teoría del
caos son las que más se acercan en la descripción de estos fenómenos de la
autoorganización. No es posible un pronóstico con estos modelos. El fondo informativo
para procesos de autoorganización totales, en el organismo, son redes físico cuánticas
(las que ultimadamente permiten transmisión de información en el sistema nervioso así
como en circuitos de regulación bioquímica y en el sistema básico).

En el presente trabajo queremos presentar, en forma resumida, que nuevos aspectos


científicos basados en la física cuántica moderna, en la teoría del caos, describen
bastante bien estos procesos naturales y ponen en duda la medición objetiva y el
pronóstico. La física cuántica moderna y la teoría del caos no lineal son a mi parecer las
bases teóricas para procesos de autoorganización en el organismo.

Mencionaremos lo problemático que es cuando una interacción lineal se lleva a cabo en


organismos no lineales y/o en la naturaleza viva. La Terapia Neural es, por su
inespecificidad un método que no se impone a un sistema sino que apoya a procesos de
autoorganización en dirección a homeostasis y economía.

Palabras claves

Física cuántica, no-linealidad, termodinámica de sistemas energéticos abiertos,


autoorganización cibernética, concepto de ciencia, Terapia Neural según Huneke.

Introducción

Cuando en 1945 Fleming recibió el premio Nóbel por descubrir la penicilina, comenzó
su trabajo como: "Triunfo del azar y de la observación exacta". Esta oración cubre
precisamente el trabajo de Ferdinand y Walter Huneke que interpretaron genialmente
sus observaciones. Hasta hoy todavía no se han aclarado completamente los procesos en
la Terapia Neural, sobre todo del fenómeno en segundos. F. Huneke supuso ya hace
muchas décadas que se trataba de "procesos físico cuánticos en la estructura energética
del vegetativo". (6) Esta afirmación es sorprendente, ya que hace medio siglo la física
cuántica era una teoría incompleta. Cuando leí esta frase de F. Huneke decidí dedicarme
más a integrar la física moderna en los sistemas biológicos.

Por un lado vemos el concepto de la totalidad, basado en descubrimientos muy recientes


de la física moderna. Por otro lado el principio de la autoorganización, el cual no puede
funcionar sin su totalidad o solo en su totalidad. El principio de la autoorganización lo
encontramos en familias, en la economía, en la naturaleza viva y en muchas otras áreas.
A nosotros nos interesa en el organismo humano. Estos sistemas tienen en común el ser
abiertos y no separables de otros sistemas (integrado).

Medidas de tipo regulador tienden a activar "las fuerzas de curación propias". Muchas
veces se nos pregunta "¿qué es eso de las "fuerzas de autocuración?" La meta de esta
ponencia es, con ayuda de los principios de autocuración, aclarar un poco este concepto
difuso. Para esto debemos de echar lastre por la borda en forma de costumbres, lo que
quiero mostrar en el capítulo introductorio del concepto ciencia.

Acerca del concepto ciencia

La física clásica, con las leyes de Newton y las coordenadas de Descartes, así como la
separación de cuerpo y alma sedujeron a los científicos a pensar que todos los procesos
en el mundo animado y no animado podían ser desarmados en conceptos ya sea
matemáticos o mecánicos (reduccionismo). Todo lo que no tiene que ver con el
cuestionamiento específico del momento no se toma en cuenta y se elimina. En
problemas complejos se usan ecuaciones lineales que se unen una tras otra.

Acuaciones lineales permiten la extrapolación a otros sistemas. Una generalización y el


predecir son posibles (determinismo). Estos siguen siendo los principios de la ciencia
natural vigente. Con esta metodología se lograron avances fantásticos en la técnica y en
la medicina aguda.

Pero esto se debe formular con toda dureza. Esta ciencia natural clásica actual no
describe a la naturaleza sino a unas leyes físicas que son aplicables a la tecnología o a
sistemas muertos. Pero nunca se cumplirá la actual ciencia natural en los sistemas vivos.
La ciencia natural no ha podido describir las formas de las nubes, los árboles, la red o
rama de vasos sanguíneos o del árbol bronquial. Procesos dinámicos en la naturaleza
como cambios climáticos, la caída de una hoja del árbol no son describibles por esta
ciencia natural.

La naturaleza y el ser humano como parte de ella son sistemas complejos no lineales
que no toleran injerencias definitivas y lineales sin producir efectos secundarios
(monocultivos agrícolas, mediación supresora de síntomas). Los sistemas no lineales
complejos precisan de impulsos adecuados para que el sistema se pueda auto
organizar. Esto lo toma en cuenta la medicina reguladora (a la que también pertenece la
Terapia Neural). Características importantes de estas terapias son (5) la efectividad de
impulsos dirigidos para estimular las fuerzas de autocuración, principio de la
autoorganización y el tomar en cuenta la singularidad, la individualidad y totalidad de
las reacciones.

Con esto la medicina de regulación está excluida del concepto de las ciencias naturales
clásicas. Esta se basa en causas-efectos lineales (en vez de complejidad no lineal como
la vemos en la naturaleza) en estandarización y reproducibilidad (en vez de eventos
singulares e individualidad), en análisis de subsistemas (en vez de ver la totalidad) y en
el determinismo (en vez del indeterminismo).

Independientemente de los éxitos en la medicina aguda con la ciencia lineal, en las


enfermedades crónicas sólo se logra una supresión sintomática. Una enfermedad crónica
es una desviación en un sistema no lineal complejo en un organismo energéticamente
abierto. A través de impulsos adecuados debemos tratar de llevar al organismo con
capacidad de autoorganización a encontrar su centro fisiológico. Es sorprendente que
los conceptos de la física moderna y la cibernética expliquen también el concepto de
totalidad de la medicina reguladora. Lamentablemente la medicina ortodoxa casi no los
ha tomado en cuenta. El que hasta la fecha no existan comprobaciones científicas de la
medicina reguladora no se debe a que ésta sea acientífica, sino a que la ciencia actual
(con la disciplina guía a la física de Newton) no se ha tomado la molestia de involucrar
a sistemas vivos en su experimentación clásica (7).

Así también la ciencia clásica ha dejado de lado la influencia que presenta en sistemas
vivos la información (7,8). Aparatos físicos no pueden medir esto, solo se puede medir
en forma indirecta a través de sistemas biológicos (7). Es un error tratar de obtener
demostraciones en sistemas complejos no lineales con metodología lineal causal. Según
Kaucher siempre es posible a través de experimentación no adecuada tener resultados y
demostraciones negativas (7).

Antes de entrar en la autoorganización debemos repasar en forma propedéutica aspectos


de física moderna integrándola en sistemas biológicos.

Extrapolación de la física moderna a sistemas biológicos

Física cuántica

La física cuántica contempla a el movimiento y la trasformación de energía y materia a


nivel atómico y subatómico. Básicamente versa sobre la interacción de luz (ondas
electromagnéticas -E.M.-, fotones) y materia (4,15).

Unas palabras con relación al concepto partículas:

En todo el mundo se busca en forma compulsiva las partículas más pequeñas, partículas
subatómicas cada vez más pequeñas, las que según el principio del reduccionismo se
pueden armar para así explicar el todo. En la física experimental de partículas, las
observaciones, mediciones y la teoría están entrelazadas, lo que no se quiere reconocer
(3,18). De ahí que el concepto materia se ha relativizado fuertemente: Las partículas
subatómicas no son sustancia material, no son una entidad en sí. No pueden ser
captados independientemente de la interacción que tienen con el aparato de medición
(3). En otras palabras, las supuestas partículas subatómicas se aprecian como un
resultado de las características del detector de partículas, después de que ondas que
pertenecen a un sistema cuántico colapsan (3,4). Qué conclusiones podemos tomar:

1. En base a lo anterior no se pueden aislar sin error partículas del mundo


subatómico del todo, complejo y entrelazado.
2. En el mundo cuántico subatómico no existe medición objetiva. Se nos ha
educado en las universidades que casi no podemos comprender enunciados de
este tipo.

Por eso quiero agregar un ejemplo con relación a la así llamada objetividad. Hace más
de 100 años Michelson y Morley midieron experimentalmente, contrario a lo que se
pensaría cuerdamente, que la velocidad de la luz no depende si se mide moviéndose con
o en contra de la dirección del haz de luz. Einstein lo revisó y confirmó que la velocidad
de la luz es constante e igual para todos los observadores. El precio fue que tuvo la
necesidad de tirar las medidas absolutas de longitud y tiempo por la borda. Relojes
movidos caminan más lento, reglas o escalas se encogen. Con esto la teoría persiste y
todo se puede medir en el mundo técnico. Es muy emocionante si se pregunta por el
trasfondo de estos hechos. Así p.e. el profesor Meyl propone: dejar el tiempo como una
constante y postular la velocidad de la luz en dependencia del campo. Esto lo demuestra
lógicamente paso a paso matemáticamente (12). Ahora, si la constante de la velocidad
de la luz postulada por Einstein no existe en la realidad, no podríamos ni observarla ni
medirla (12). Ya que si una fuente de luz se acerca o se aleja del aparato de medición las
velocidades se van a restar o a sumar (12). En el caso del haz de luz los campos se
sobreponen, los que tienen influencia sobre la velocidad de la luz, el aparato de
medición y sobre el experimentador o técnico en medición (3,12). Así, el último medirá
la velocidad idéntica que observa y erróneamente demostrará una velocidad de luz
constante (12).

Si esto es muy teórico, hagamos nosotros mismos experimentos para ver si realmente
existe este mundo objetivo. Hemos aprendido que un espectro E.M. específico nos da
un color. Este espectro es captado por la retina, la cual es proyectada en un área
específica del cerebro y nos refiere ya sea rojo, azul o amarillo a la conciencia. Si traigo
un suéter rojo en una oficina con luz neón (espectro electromagnético de onda corta) y
paso luego al pasillo que casi no esta alumbrado, para después salir al sol, que se esta
poniendo (anochecer, espectro electromagnético de ondas largas), cada vez el espectro
de luz total (mezcla de frecuencias) para la retina es diferente y a pesar de esto en los
tres casos veo el mismo suéter rojo. No solamente es espectro de luz emitido por un
color es importante sino también nuestra experiencia y la estructura de nuestro sistema
nervioso. Maturana (11) dice en este contexto que es posible establecer correspondencia
entre un color y estados de actividad neuronal, pero no con longitudes de onda. Los
patrones de actividad neuronal por cuales estímulos son desencadenados, es
determinado por la estructura individual de cada persona (11).

Muy parecidos son los problemas en la física experimenta de partículas (dependencia a


la estructura del detector de partículas). ¿Dónde queda la objetividad? Esto es física
cuántica integral aplicada a la biología. Usted también puede desarrollar otros
experimentos con poco esfuerzo. Tenernos que concluir con el término objetividad. No
existe un mundo afuera del cual somos observadores. Estamos integrados en este mundo
y entretejidos al mismo, nosotros estamos entretejidos con lo que queremos medir.
Además, lo anteriormente mencionado nos muestra que solo existe una totalidad en este
mundo y que el tomar partes del todo para la experimentación nunca es posible sin
cometer errores. Esto no quiere decir que vamos a cruzar los brazos y vamos a dejar la
investigación. Pero sí tenemos que preguntar o analizar críticamente el trasfondo de
verdades absolutas o su medibilidad.

La física cuántica concluye también con el concepto de amplia validez que es la


localidad o sea el concepto de campo en la física clásica. En este último dos masas
tienen influencia recíproca, siempre y cuando estén en relación por su localización a
través de campos: las fuerzas disminuyen si se aumenta la distancia y la velocidad está
limitada a la velocidad de la luz. En contraposición está el concepto de la no-localidad
que dice que existe correlación entre partículas, que aumentando la distancia no
disminuye y que no dependen de campos.
Así Alain Aspect 1981(1) mostró experimentalmente que fotones se comunican sin
pérdida de tiempo, o sea más rápido que la velocidad de la luz. Este experimento apoya
la teoría de David Bohm que postula un potencial cuántico mas allá de las dimensiones
físicas medibles del tiempo y del espacio (2). Estos trabajos apoyan el principio
holográfico (cada parte conlleva la información del todo e independientemente de la
distancia sabe lo que hace la otra parte). Aquí volvemos a ver el fin del reduccionismo:
en sistemas cuánticos no existe la posibilidad de separar sistemas sin incurrir en errores
(1,2,3,13).

Aspectos físico-cuánticos en relación a la biología. Según Popp (13) en el interior de la


célula se encuentra un campo con ondas electromagnéticas (biofotones) o sea, relación
en sus fases estable. Tienen la capacidad de información. Cada ser humano tiene un
patrón de frecuencia individual. Todos los campos de cada una de las células se acoplan
(13). De esto y con relación al campo del tejido básico se genera el así llamado campo
de biofotones el cual traspasa a todo el organismo y coordina en cooperación con
diferentes estructuras materiales los más variados procesos. Probablemente procesos
bioquímicos también son dirigidos de esta manera. De esta manera la información
puede llegar a cualquier sitio en el organismo a velocidad de la luz, partiendo del
principio holográfico de la no localidad hasta inmensamente rápido).

Influencias E.M. exógenas (p.ej. vivir cerca de una emisora celular o de cables de alta
tensión), pueden en ciertas circunstancias (individuales) influenciar al campo de
biofotones del organismo. Lo mismo es válido para influencias endógenas en este
campo E.M. del organismo. Así es como campos interferentes pueden influenciar a
través de impulsos mínimos al campo mencionado. Terapias adecuadas como Terapia
Neural, acupuntura, láser de baja irradiación, homeopatía, etc., pueden influenciar el
campo de biofotones del organismo. Experimentos interesantes (16,17) muestran que no
es la materia del microorganismo sino su información físico cuántica que son
responsables de una enfermedad. Esta es la razón por la cual, p.ej. los terapeutas
neurales inyectan en el sitio de mordedura de víboras ponzofiosas (procaína) o
trabajadores en el amazonas se aplican toques de corriente eléctrica del motor de la
lancha. La información patológica se borra (cambios en el espectro E.M. de vibración
de la toxina), la toxina persiste pero ya no puede desencadenar enfermedad.

Smith y Monme (17) demostraron que vibraciones E.M. específicas pueden desarrollar
alergias iguales a aquellos con alergenos materiales. Organismos vivos son entonces
dominados por interacciones E.M. (procesos físico cuánticos). En virtud de que la física
cuántica solamente conoce a redes o interconexiones totales que dirige también
procesos moleculares (4,13) que son a mi entender la base en la génesis de procesos
auto organizacionales en el organismo como lo vamos a ver más adelante cuando
hablemos de sistemas disipativos.

Teoría del caos

La termodinámica de sistemas energéticos abiertos es un área importante para entender


los principios de autoorganización en organismos, y con eso, las fuerzas de
autocuración. Está unida a la no-linealidad que es una característica esencial de la teoría
del caos matemática.
Para un mejor entendimiento explicaremos los conceptos linealidad y no-linealidad. En
ecuaciones lineales (uno de los principios esenciales de la física clásica de Newton) una
causa definida tiene un efecto específico. El resultado es reproducible y transferible a
otros sistemas. Es posible también generalizarlo. Esto no lo encontramos en sistemas no
lineales como dominan en la naturaleza viva.

Una característica esencial de ecuaciones no-lineales de la teoría del caos es la


retroalimentación. La retroalimentación positiva (o iteración) matemáticamente quiere
decir que partes de la ecuación se multiplican consigo mismo, entonces el resultado
depende fuertemente de las condiciones de arranque. Un pequeñísimo cambio en las
condiciones iniciales, o de una variable, puede llevar al sistema en otra e impredecible
dirección (9). La naturaleza sigue una no-linealidad (2,5,9,10,14).

En resumen, se puede hacer las siguientes conclusiones de la teoría del caos la cual
describe mejor a la naturaleza viva que la ciencia natural lineal:

1. Importancia de las condiciones de inicio (p.ej. situación individual de un


organismo).
2. Debido a su retroalimentación positiva, pequeñísimos estímulos pueden tener
efectos inmensos. El principio de doble dosis è doble efecto ya no tiene validez.
3. Imposibilidad de una predicción definida (determinismo), ya que después de una
alimentación el sistema trabaja independiente (organizándose a sí mismo). Hacia
cual dirección esto vaya a suceder solamente lo vamos a poder influenciar con
cambios medidos y dirigidos en las condiciones marginales pero nunca
determinarlo definitivamente.

En esta nueva área de investigación, la teoría del caos se encuentra en la forma de


pensar de la medicina de regulación.

Acerca de los fractales, Benoit Mandelbrot (10) demostró que sistemas complejos en la
naturaleza tienen su forma parecida a escalas cada vez menores. La matemática en esta
área de investigación novedosa corresponde a la de la teoría del caos, usa una forma no-
lineal de operación. Si en la ciencia natural solamente se usaban dimensiones completas,
Mandelbrot introdujo para una mejor descripción de las formas en la naturaleza los
quebrados de dimensiones (fractales). El mundo animado se encuentra lleno de
fractales, p.ej. la estructura de nuestros pulmones se basa en la geometría fractal, pero
así también nubes, árboles, helechos, col, etc. No existen dos fractales iguales (esto
también coincide con la concepción individual de la medicina de regulación, no hay dos
pacientes iguales).

Así también las enseñanzas de la geometría fractal apoyan de nuevo la apreciación


holográfica, todo esta contenido en todo. El paso de la geometría fractal no-lineal a las
somatotopías (oído, mano, planta de pie, mucosa nasal) prácticamente se explica. Y otra
vez llegamos desde otra dirección, lógicamente a esta totalidad no entendida por la
ciencia.

Termodinámica de sistemas energéticos abiertos

Termodinámica de sistemas cerrados


En este caso aporte de energía se traduce (p.ej. gas en un contenedor cerrado) en
aumento de la entropía (= desorden). Después de cada cambio, al cabo de un tiempo se
establece un equilibrio termodinámico. Los procesos son reversibles y reproducibles.

Termodinámica de sistemas abiertos


En seres vivos esta situación se presenta totalmente diferente ya que intercambian
energía y materia con su medio ambiente. Aquí nos encontramos lejos de un equilibrio
termodinámico (9,14). Los procesos son irreversibles y no reproducibles. La flecha del
tiempo es infranqueable en nuestro organismo así como en la naturaleza. Nunca los
sistemas regresan a su antiguo estado de orden. Aquí rigen las leyes de la teoría del
caos, no-lineales.

En estados lábiles específicos (que se conocen como sitios de bifurcación) encontramos


la "decisión" en una dirección posible (estados de orden) llevada a cabo (9). La
sensibilidad e inestabilidad del estado de un sistema en puntos de bifurcación a los
impulsos mínimos es prerrequisito para que el sistemas pueda encontrar y organizarse a
sí mismo en una nueva estructura de orden siempre en dependencia de su alrededor.

Sistemas complejos - Principio de la autoorganización

Con la teoría del caos y la termodinámica de sistemas energéticos abiertos, estamos


sumergidos en el tema de la autoorganización. Dijimos que el aporte de energía
adecuada promueve la generación de estructuras dinámicas o sea de nuevos estados de
orden. El Premio Nóbel Ilja Prigogine descubrió una forma de autoorganización de
reacciones químicas (14). Simplificándolo mucho podemos decir que en un recipiente
abierto tendríamos moléculas rojas del lado izquierdo y moléculas azules del lado
derecho. Al aumentar críticamente la concentración en un lado la reacción da un vuelco
tal de que todo el sistema de repente se torna azul, después rojo, otra vez azul... y
fluctuando, se pueden presentar formas (14). Esta es la termodinámica de sistemas
energéticamente abiertos no lineal en el experimento. La tesis más importante es que un
sistema de este tipo debe actuar como un todo y Prigogine dice que cada molécula tiene
que estar informada del estado general (14).

Esto corresponde a la totalidad de la visón holográfica. De un modo análogo, en una


sola célula se llevan a cabo aprox. 100.000 procesos enzimáticos por segundo: ¿cómo se
llevarían a cabo con sentido si no fuera por un principio holográfico? Pensamos aquí
otra vez en términos del campo total del que ya hablamos en el capítulo de la física
cuántica. Yo solo me puedo imaginar que los campos unen a estas moléculas en un
todo. Prigogine denomina los casos de no-equilibrio y autoorganización "estructuras
disipativas" (14). Estos son sistemas que sólo pueden mantener su identidad estando
constantemente abiertos al flujo de las influencias de su medio ambiente. Además el
sistema tiene que estar lejos del equilibrio, sino no, no veríamos estados de orden azules
o rojos sino una "sopa homogénea y violácea".

El término de estructura disipativa dice que la energía que logra el cambio de un


estado de orden a otro se reparte informativamente como un rayo por todo el sistema y
lo une a un todo (14). Conociendo estas relaciones, es insostenible que un fenómeno
muchas veces se ha observado en la práctica, el fenómeno en segundos, se siga
considerando como a-científico. Así, el tejido básico, la matriz extracelular, se puede
considerar como sistema disipativo, como la glicólisis, etc. Todos los sistemas están
acoplados. Los sistemas disipativos de Prigogine son un tipo de autoorganización en
experimentos químicos abiertos.

La autoorganización de un sistema abierto (p.ej. el organismo) la quiero describir como


sigue: Un sistema, el cual con ayuda de impulsos adecuados de su medio (energéticos y
materiales) se puede auto mantener en un estado de orden y con sentido. Dinámico
quiere decir que el estado de orden nunca es constante, se adapta a condiciones externas
(medio ambiente) e internas (sistema orgánico), el sistema puede organizar nuevos
estados de orden. El estado de orden toma en cuenta a elementos materiales como los
miles y miles circuitos de regulación interconectados, los circuitos reguladores
oscilantes (p.ej. bioquímicos o redes neurales), el campo electromagnético, el cual a su
vez interfiere con campos electromagnéticos exógenos y a su vez es dependiente de
elementos materiales. Otro pre-requisito para la autoorganización de sistemas es su
apertura y su capacidad oscilatoria. Están lejos del equilibrio, retroalimentados, y
muestran comportamiento no-lineal.

Vemos en esta definición lo importante que es la breve descripción de la teoría del caos
y de la termodinámica. La complejidad dinámica de la vida no se puede describir con
métodos de causales lineales. De allí que nos limita en nuestras posibilidades de
entender. Podremos definir elementos químicos por separado pero no sus interacciones
al detalle. Esta red es no lineal, es compleja. En sistemas complejos, la interacción entre
las partes es lo esencial (19). Así, según el principio de la autoorganización, se alcanza
un estado de orden auto conservador que gracias a la inestabilidad en ciertas fases (sitios
de bifurcación) se puede desarrollar a nuevos estados de orden, es decir, se puede
adaptar.

También lo podemos decir así: Si una célula en un proceso liga a una molécula
determinada, el resultado no solamente es dado por las características de la molécula
sino por la forma en cómo esta molécula es integrada por la célula (11).

Como concepción muy personal creo que la autoorganización informativa básica se


comporta como fractales a diferentes niveles pero auto parecidos: circuitos de
regulación entretejidos, auto organizándose en el organismo, en sistemas orgánicos, en
la célula, en organelos celulares, etc... No existen sistemas aislados, todos los circuitos
de regulación están interconectados.

Tomando en cuenta el principio holográfico y los experimentos de Aspect (1) Prígogine


(14) y Mandelbrot (10) puedo imaginar que esto que yo llamo sistemas fractales de
autoorganización, pueden volcar, al mismo tiempo, hacia un nuevo orden desde o en
diferentes niveles. En cada nivel, tenemos un aparente resultado específico y diferente
ya que la "base material" (moléculas, sistema básico, sistema nervioso, etc.) en los
cuales se lleva a cabo estos procesos informativos, cada vez es otro y ahí los procesos
(p.ej. bioquímicos) después de un arranque inicial simultáneo se llevan a cabo uno
después del otro. Pienso que esta suposición va con las respuestas holísticas que
obtenemos a nuestras intervenciones neuralterapéuticas.

La autoorganización real no es programable. Tampoco depende únicamente de los


elementos materiales. En procesos de autoorganización, al sistema no se le puede
imponer desde afuera, ya que las estructuras de orden son generadas por el sistema
mismo. Podemos intentar influenciar al sistema desde afuera, a través de medidas
adecuadas pero nunca en dirección de un resultado querido o esperado. En sistemas
lineales técnicos o muertos una falla se presenta rápidamente y puede ser arreglada
linealmente. Una junta defectuosa en el motor de mi automóvil se puede cambiar. En
estos sistemas las fallas se hacen notar rápidamente. En sistemas complejos en los
cuales los circuitos de regulación están entrelazados, una falla no se detecta durante
mucho tiempo. Ya que es una característica de sistemas complejos no lineales que
alteraciones son compensadas por una mayor actividad de otros circuitos de regulación,
así que sus efectos se representan después de una latencia muy larga y en sitios o
sistemas diferentes. No podemos predecir qué consecuencia resultará en que sitio.

Un ejemplo: Si un medicamento alopático tiene efectos secundarios lineales


(AINEèúlcera, quimioterapiaèleucopenia) el efecto secundario se presenta rápida y
claramente. Así también existen efectos secundarios desconocidos, los cuales en una
primera fase son compensados por los sistemas complejos del ser humano y que
dependiendo del individuo se presentarán en sitios totalmente distintos (p.ej.
agresividad, parestesias, arritmias, etc.) ya que estos (yo los nombro efectos secundarios
no lineales) son de tipo individual y muchas veces tienen latencias largas, no se pueden
englobar estadísticamente.

Gobernabilidad de sistemas complejos

Hemos visto lo difícil que es predecir cómo va a reaccionar un sistema complejo y no


lineal después de una intervención. Un ejemplo del fútbol: una constelación exacta en la
cual los jugadores y los contrarios en un estado de orden dinámico y con más o menos
sentido, como los vemos en este cuadro, no existirá en los siguientes mil años en
ninguna cancha en todo el mundo. Un partido de fútbol es un sistema complejo no lineal
que después del silbato inicial funciona según el principio de la autoorganización. Uno
puede comprar al jugador más caro del mundo, si éste no se mueve o no recibe pases,
esta estrella no le podrá ayudar a su equipo a meter un gol. Así también en el fútbol es
importante lo que sucede entre los jugadores, no sólo los pases sino la disposición del
sacrificio, llegar más rápido a la bola, reacciones de terquedad ante el entrenador,
entendimiento entre los jugadores, etc. Uno puede incidir en el equipo de muchas
maneras pero no existe predicción alguna de cuándo caerá un gol. Tampoco se puede
decir que en base a una constelación específica, cómo los jugadores están ubicados en el
campo, esto lleve la bola hacia el gol. Existen algunas constelaciones con mayor
probabilidad (p.ej. penalti). Así también el viento, la altura del césped al iniciar el tiro,
tamaño del zapato, presión atmosférica, etc. juegan un papel. Los jugadores se auto
organizan, tienen defensas, medios, delanteros, el juego en conjunto tiene que ser
armónico. Entre mejor sea el entrenamiento, más posibilidades de hacer un gol y evitar
que les hagan uno. El entrenador puede hacer algunos cambios desde afuera (p.ej.
cambio de jugador fresco, gritar directrices tácticas), el presidente puede anunciar
premios en caso de ganar. El club le puede hacer un programa de entretenimiento a las
esposas para que la fiesta siga en paz, etc. Todo esto genera condiciones buenas, con la
finalidad de hacer un gol y que no les hagan uno. Una garantía que esto suceda así en
los 90' en los que los jugadores se auto organizan no existe. Pero se puede incidir con
directrices de que esto suceda con frecuencia. Pero con esto no se tiene influencia en la
organización del equipo contrario, cuyo sistema se entreteje con el sistema del equipo
propio después del silbato inicial. El fútbol es un sistema complejo no lineal de
autoorganización con resultados no predecibles. Por eso es también tan fascinante.
Como vemos una gobernabilidad no existe y de todos modos debemos de intentar el
aprovechar las posibilidades y fuerzas de la autorregulación o autoorganización. Estas
situaciones se nos presentan a diario: Si un niño llora por miedo, le podemos tapar la
boca, si quitamos la mano seguirá llorando. Lo podemos cargar en brazos, lo que
tampoco implica que deje de llorar, pero es posible.

Otro ejemplo: fui con dos de mis hijos a escalar. De repente una escalera vertical y
bastante larga junto a una cascada. Antes de que pudieran hacer el comentario de "no,
aquí no me subo", dije: "Por fin un sitio de aventura, ¿quien quiere subir primero?".
Inmediatamente surgió la competencia en palabras ya que ambos querían ser el primero.
Gracias a esta auto dinámica en el sistema de los niños no apareció el miedo. Si yo no
hubiera puesto un impulso con esa frase, probablemente los niños no hubieran subido.
Lo único que hice fue aprovechar las fuerzas para la autoorganización. Yo no tenía
ninguna seguridad hacia dónde iba a desarrollar esta situación. Esto corresponde a la
falta de predictibilidad de los sistemas complejos no lineales.

Un ejemplo de la medicina: Una mujer joven con un eccema en las manos recibe una
pomada de cortisona (medida lineal). A la semana desapareció el eccema y suspende la
pomada. Pronto, el eccema se vuelve a presentar. Así sucesivamente. Si se le inyecta a
esa joven mujer p.ej. en el campo interferente de anginas, y se le dan consejos de cómo
manejar su estrés, su organismo se reorganiza y probablemente ya no necesite la
pomada. Esto es un proceder no lineal. A la vecina con el supuesto mismo eccema, estas
medidas no le ayudan. Individualidad.

Vemos que en sistemas complejos que tienen capacidad de autorregulación es mejor no


incidir linealmente. Algunas veces esto es necesario, como en la medicina de urgencias
o para suprimir síntomas graves de enfermedades. Pero con eso siempre se tendrán que
tomar en cuenta efectos secundarios visibles o no visibles. Si no queremos incidir
linealmente, sino ir con el sistema, tenemos que conocerlo de alguna forma. Esto lo
hace el homeópata en forma intuitiva intentando hacer una terapia acorde al estado de
orden del individuo. Por la termodinámica de sistemas energéticos abiertos, en ciertas
circunstancias, unos meses más tarde el mismo remedio puede no responder al mismo
individuo, con los mismos síntomas, ya que por autoorganización el estado de orden
puede haber cambiado.

Influir en un sistema complejo quiere decir, en forma general, ya sea en la medicina o


en la agricultura, ponerse en sintonía con los sistemas complejos no lineales de la
naturaleza para entonces generar impulsos dirigidos sin hacer interacciones lineales
mayores en procesos de regulación. Vimos en la teoría del caos que impulsos mínimos
pueden tener efectos muy grandes debido a la retroalimentación.

¿Qué hacemos con la Terapia Neural según Huneke?

De lo anterior, y esto es física y cibernética de la más moderna, vimos la importancia


que tiene respetar la individualidad, la singularidad. Por eso necesitamos en la práctica
una historia clínica precisa.

Para una mejor comprensión de la capacidad de cargas del organismo no lineal usaré un
barril como ejemplo del organismo. Cuando el barril está lleno y se derrama se
presentan síntomas de enfermedad. Cargas pueden ser: campos interferentes, cargas
psíquicas, E.M. exógeno, metales pesados, etc. Cuando los mecanismos de
compensación de nuestros circuitos de regulación se agotan viene la descompensación.
En otras palabras, el organismo capaz de una autoorganización ya no puede trabajar
según el principio de la homeostasis y de la economía, esta sobresaturado. Puede
presentarse p.ej. una migraña, una colitis ulcerosa, una poliartritis crónica, etc.

En muchas enfermedades, día a día conocemos más de la patogénesis pero las causas
(etiología) siguen siendo oscuras. Por eso en estas enfermedades prefiero hablar de
síntomas y no de diagnósticos. Nuestros esfuerzos no deberían de terminar en el
reconocimiento de los síntomas, buscamos las causas individuales. Así que
preguntamos en la historia clínica cuándo fue el momento a partir del cual hubo un
cambio en el modo de sentirse el paciente. Esto corresponde al tiempo en el cual el
barril lentamente se está llenando o, por decirlo mejor, los circuitos de regulación
entretejidos tienen que trabajar más para que sistemas no importantes se descompensen.
A este período le llamamos el primer golpe.

El segundo golpe (según Speranski) significa el último evento poco antes de la


aparición de la enfermedad dejó que los sistemas descompensaran. (El barril se derrama,
p.ej.: brote de una poliartritis crónica después de una prostatectomía). Lo que podemos
hacer con la Terapia Neural según Huneke es poner estímulos dirigidos en áreas locales
o disminuir la carga de circuitos de regulación sobrecargados a través de la terapia de
campos interferentes. Si p.ej. el E.M. exógeno o la intoxicación por metales pesados
juegan un papel importante, se debe actuar en consecuencia. En otras palabras, los
circuitos de regulación pueden actuar otra vez según el principio de la homeostasis y de
la economía, vaciando el barril y el organismo vuelve a tener la oportunidad de auto
organizarse (fuerzas de autocuración) y moverse hacia su centro fisiológico. En base a
lo dicho es lógico que la medicina ortodoxa en 90% de las enfermedades crónicas
solamente suprima síntomas, lo que no corresponde a una curación.

Los fenómenos de la Terapia Neural según Huneke se pueden explicar fácilmente a


través de estos principios de la autoorganización. Nuestro organismo es un sistema
energético abierto, holístico y disipativo. Una intervención neuralterapéutica puede dar
una reacción que no es predecible. Desde rápida mejoría hasta empeoramiento inicial
todo es factible. De ahí que la respuesta al paciente que pregunta qué pasará hasta la
próxima vez, es: "no lo sé", usted me lo dirá. Aquí acordémonos de los fenómenos de
reacción, en segundos retrógrados etc.

Esto es el principio práctico de la puesta de impulsos (o la interrupción de cargas


patológicas) en un sistema abierto, no lineal, con capacidad de autoorganización. Por
eso se necesita una terapia inespecífica que no se impone al sistema. Damos un
impulso inespecífico al sistema y le damos la libertad de auto organizarse nuevamente.
De ahí se explica que la Terapia Neural a pesar de su gran efectividad no tiene efectos
secundarios.

Consideraciones finales

La autoorganización también la vemos en circuitos abiertos de poblaciones animales


interdependientes, en el mundo vegetal, en la meteorología, etc. Los humanos no
estamos fuera de estos sistemas sino inmersos y entrelazados con todo en forma lineal.
De ahí que no debemos vernos como el escalón más alto en la jerarquía y subyugar a
toda la naturaleza a través de incidir linealmente en ella sin miramientos de sus ciclos
complejos. Mejorías momentáneas de la calidad de vida se pueden vengar más tarde.

Todo esto sólo funciona si los investigadores se salen un poco de su terreno o


especialidad. Como vimos, la autoorganización está acoplada a la no linealidad. Esto
conlleva automáticamente a la complejidad y no a la predicción infalible. Por lo que es
más sorprendente que se permita a científicos manipular genes, como la manipulación
de plantas. ¿Cómo podemos saber cómo se van a comportar los diferentes sistemas
entrelazados con el maíz, como son insectos, hongos, simbiontes, coleópteros, yerbas,
gusanos, flora intestinal, etc.? ¿O surgirán en respuesta microorganismos nuevos que a
su vez por autoorganización se adapten a estas nuevas plantas pero tengan efectos
desastrosos sobre otros sistemas? Como sea, estamos incidiendo en sistemas no lineales
auto organizables con medidas lineales y no tenemos idea alguna de los efectos a largo
plazo. Los efectos secundarios, como ya he dicho, pueden en sistemas entrelazados
tener latencias muy largas pero, al presentarse, pueden ser mucho mas drásticos.

Pienso que con los conocimientos de una física cuántica integral como los principios de
la termodinámica abierta y con la autoorganización, estas violaciones en la naturaleza
no sucederían. Esto ya no se daría al momento en que los investigadores se asomaran
mas allá de su especialidad. No todo es posible pero algunos en la ciencia piensan que sí
lo es.

No se nos olvide que la ciencia natural actual no describe a la naturaleza sino a la


técnica. Richard Feynrnan, premio Nóbel e inventor de la electrodinámica cuántica dijo:
"la forma en la que la naturaleza nos precisa a describirla se sustrae de nuestro
entendimiento" (4). A mi parecer siempre se comete un error inconsciente en la
investigación: algunas observaciones son metidas en una teoría, después se manipula y
maneja la teoría, hasta que tengamos la capacidad de entenderla con nuestra lógica y
nuestra mente. Para cuando esto sucedió la teoría ya solamente funciona en sistemas no
animados, muertos, o en sistemas tecnológicos, pero nunca en la naturaleza viva. En
este sentido deseo les vaya como a mi. Que estén un poco choqueados y que duden de
hechos aparentemente claros. Esta duda es la mejor predisposición para trabajar con
respeto a la naturaleza y no en contra de ella. Ya que el daño que les dejamos a nuestros
hijos es irreversible.

You might also like