You are on page 1of 32

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERIA DE TRANSITO Y
DISEÑO VIAL URBANO

DOCENTE:

ING. BALLENA DEL RIO PEDRO MANUEL

ALUMNO:

HERNANDEZ OLIVOS IMMER

CICLO:
VII
MANTENIMIENTO VIAL

PRESENTACIÓN

La red vial departamental del Perú, tiene especial importancia como base para el progreso y
bienestar económico y social de las regiones y es un valioso patrimonio nacional que se debe
cuidar y preservar mediante un mantenimiento adecuado y oportuno que permita una
transitabilidad satisfactoria para los usuarios. Al respecto, se ha demostrado internacionalmente,
que un apropiado mantenimiento de la red vial disminuye significativamente los costos de
operación de los vehículos, reduce los tiempos de recorrido, mejora la comodidad para la
circulación vehicular y aminora los accidentes de tráfico por causa del mal estado de la vía, todo lo
cual facilita el acceso de los bienes producidos en las localidades apartadas hacia los centros
consumidores y ayuda a expandir los servicios públicos de diferente índole en las zonas rurales.
Asimismo, un mantenimiento vial efectivo y sostenido, evita las rehabilitaciones y las
reconstrucciones, las cuales tienen siempre repercusiones económicas costosas y son
técnicamente evitables.

El tema del mantenimiento vial, en términos generales, requiere de un cambio cultural en las
organizaciones encargadas, empezando por el reconocimiento de su importancia, por parte de
quienes toman las decisiones para asignar los recursos financieros de los diversos sectores y
progresivamente ir consolidando un manejo operativo técnico riguroso, por personal calificado,
para la ejecución planificada de las obras y de las actividades específicas de mantenimiento. En
estos aspectos, se reconoce que el mantenimiento de los caminos requiere de políticas
institucionales estables, de planificación, organización, tecnología apropiada, recursos financieros
suficientes y oportunos, personal calificado y, preferiblemente, participación de la comunidad,
para lograr eficiencia, eficacia y alta productividad.

El documento que contiene las Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de


Carreteras, está estructurado en dos partes con el siguiente contenido temático:

1. NORMA CONCEPTUAL DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

El desarrollo y actualización de la Norma Conceptual de Conservación toma en consideración los


aspectos básicos relacionados con las políticas estatales y gubernamentales del Sector
Transportes, la situación vial y la gestión de conservación vial en sus aspectos técnico-
económicos.

2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

En este tema, se incluyen las Especificaciones Técnicas Generales para llevar a cabo la
conservación de las carreteras, las cuales se han organizado en diez (10) capítulos que contienen
las disposiciones generales y las especificaciones técnicas de las actividades de conservación
agrupadas por afinidades, de la siguiente manera:

• Capítulo 0. Disposiciones Generales

• Capítulo 1. Derecho de Vía

• Capítulo 2. Obras de Arte Menores

• Capítulo 3. Pavimentos Flexibles

• Capítulo 4. Pavimentos Rígidos

• Capítulo 5. Vías No Pavimentadas o Afirmadas


• Capítulo 6. Obras de Arte Mayores

• Capítulo 7. Seguridad Vial

• Capítulo 8. Medio Ambiente

• Capítulo 9. Operación Vial

Sobre el particular, es de resaltar que en lo referente al desarrollo del Plan Nacional de


Infraestructura, el sector transporte ha avanzado entre los años 2004 y 2005 en la elaboración del
Plan Intermodal de Transporte que tiene un horizonte hasta el año 2023, y, además, en lo que
concierne a la infraestructura de la red vial, el proceso de descentralización de la gestión vial y la
concreción de metas en el mejoramiento y la cobertura de conservación de las redes viales se ha
venido alcanzando con la creación de las Unidades Ejecutoras: Provías Nacional, Provías
Departamental y Provías Rural, éstas dos últimas agrupadas actualmente como Provías
Descentralizado, todas con importantes programas y proyectos a su cargo.

OBJETIVOS DE MANTENIMIENTO VIAL

Con el propósito de desarrollar la política de mantenimiento vial establecida por el Gobierno


Regional se definen los siguientes objetivos de mantenimiento con el fin de asegurar la calidad del
servicio vial:

i) Preservar las inversiones efectuadas en la construcción, el mejoramiento, la


rehabilitación y el mantenimiento periódico de los caminos.
ii) Garantizar la transitabilidad permanentemente para que los usuarios puedan circular
diariamente por las vías; es decir, que las interrupciones para su movilización sean
mínimas durante el año.
iii) Proporcionar comodidad, seguridad y economía en la circulación de los vehículos que
utilizan los caminos.
iv) Hacer un uso eficiente y eficaz de los limitados recursos destinados al mantenimiento
vial.
v) Atender las demandas de los usuarios viales y demás partes interesadas.
vi) Promover una mayor movilización de bienes y de personas en la región.
vii) Mejorar continuamente los instrumentos y las técnicas de mantenimiento vial.

Mantenimiento Periodico

Definición

Es el conjunto de actividades que se ejecutan en períodos, en general, de más de un año y que


tienen el propósito de evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, de preservar las
características superficiales, de conservar la integridad estructural de la vía y de corregir algunos
defectos puntuales mayores. Ejemplos de esta conservación son la colocación de capas de
refuerzo o recapados en pavimentos asfálticos, la reposición de afirmados y la reconformación de
la plataforma existente en vías afirmadas, el recubrimiento de vías no pavimentadas con
tratamiento bituminoso, y las reparaciones de los diferentes elementos físicos del camino. En los
sistemas tercerizados de conservación vial, también se incluyen actividades socio ambientales, de
atención de emergencias viales y de cuidado y vigilancia de la vía.

Trabajos de mantenimiento periódico en vía afirmada

La conservación periódica se ejecutara al inicio del contrato, y consistirá en la reconformación de


la superficie existente, agregándole una capa granular de e= 10 cm., trabajo que deberá
ejecutarse de acuerdo a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Generales para la
conservación de carreteras.

Las actividades a realizarse son las siguientes:

 Eliminación de derrumbes
 Reconformación de material existente
 Reconformación de cunetas
 Muro seco
 Alcantarillas
 Badén de concreto
 Reposición de señal informativa
 Reposición de señal preventiva
 Reposición de señal reglamentaria
 Reposición de guardavías
 Reposición de hitos kilométricos

Remoción de derrumbe

Consiste en retirar, limpiar y transportar a los depósitos de excedentes definidos para el efecto,
los materiales producto de derrumbes, que se encuentren obstaculizando la plataforma, las
bermas, las cunetas, las alcantarillas, los aliviaderos o cualquier otro elemento del camino.

El objetivo es mantener la plataforma libre de derrumbes, producto del desprendimiento de


materiales de corte o del terreno natural, que afecten el libre flujo de tráfico y pongan en riesgo
de accidentes a los usuarios de la vía.

En la foto 3.1 se puede apreciar como un derrumbe afecta a los usuarios que transitan por la vía,
de igual manera en la foto 3.2 ya se puede ver a una excavadora realizando la limpieza del
derrumbe para restablecer la transitabilidad de la vía.

Foto 3.1 Remoción de derrumbe Foto 3.2 Excavadora en pleno trabajo

Los trabajos se deben ejecutar lo más pronto posible luego de la ocurrencia del derrumbe. El
contratista debe ejecutar el trabajo dentro de los límites del derecho de vía o, en terrenos
propiedad del Estado tal como lo indique la Supervisión. Asimismo, se debe tomar en cuenta la
estabilidad de los terrenos y de las construcciones colindantes, si fuere el caso.
Reconformación de material existente

La reconformación de afirmado incluye escarificado, colocación de material adicional,


conformación de afirmado y compactación de la plataforma. El objetivo es recuperar de la
superficie de rodadura para dejarla en condiciones óptimas de transitabilidad y comodidad para el
usuario.

Esta actividad se debe realizar cuando se haya perdido más de la mitad del espesor original del
material o cuando la irregularidad de la superficie de rodadura determine bajas condiciones de
transitabilidad de la vía.

En este caso se requería colocar un aporte de material con un espesor igual a 10 cm., para lo cual
se tenía que realizar trabajos de explotación de cantera como se aprecia en la foto 3.3 que se
viene ejecutando con una excavadora. Así mismo, se requería para cumplir con las
especificaciones técnicas de graduación realizar un trabajo de zarandeo de material que se puede
apreciar en la foto 3.4.

Foto 3.3 Explotación de cantera Foto 3.4 Zarandeo de material

En la foto 3.5 se puede apreciar el trabajo de carguío del cargador frontal de un volquete y en la
foto 3.6 el acopio de material zarandeado listo para ser llevado a la vía.

Foto 3.5 Carguío de material Foto 3.6 Acopio de material


Para poder realizar la actividad de aporte de material se requiere equipo de carguío y transporte
de material que es básico para poder cumplir con los grandes volúmenes que se deben utilizar
para esta actividad, transportar material desde las canteras o lugares de acopio hacia las zonas de
tendido de material, en la foto 3.7 se puede ver el desplazamiento de los volquetes que
transportan el material.

Foto 3.7 Transporte de material

Luego de ser transportado el material en volquetes llega al sector de la carretera para realizar la
descarga como se ve en la foto 3.8 y luego se tiende con ayuda de una motoniveladora como se
ve en la foto 3.9.

Foto 3.8 Descarga de material Foto 3.9 Tendido con motoniveladora

A continuación se realiza la conformación de material, ya propiamente se le da batido y la


humedad requerida para poder después compactar como se ve en la foto 3.10

Foto 3.10 Conformación con motoniveladora


Para realizar estas actividades se requiere una supervisión constante de las labores de batido y
conformación de la capa de material como se aprecia en la foto 3.11

Foto 3.11 Supervisando los trabajos

Luego con apoyo de un equipo de compactación se logra la densidad requerida como se aprecia
en la foto 3.12 con ayuda de un rodillo.

Foto 3.12 Compactación de material

Para mantener la plataforma se realizan labores de riego con ayuda de las cisternas con agua
como se ve en la foto 3.13.

Foto 3.13 Riego de plataforma


En la fotos 3.14 se puede apreciar la plataforma con el aporte de material concluido y en la foto
3.15 se ve que la geometría de la carretera la cual no ha sido variada.

Foto 3.14 Plataforma terminada Foto 3.15 Geometría de la vía

Alcantarillas

Consiste en reponer, reemplazar, alargar o complementar las tuberías metálicas y hacer las
reparaciones complementarias en cabezales y en los elementos de entrada y salida. Asimismo, en
la construcción e instalación de alcantarillas metálicas nuevas en los sitios que se requieran.

El objetivo es mantener el drenaje de la vía con las alcantarillas trabajando eficientemente,


permitiendo que el agua fluya libremente, evitando filtraciones y desvíos de agua perjudiciales
para la vía.

En la foto 3.16 se puede apreciar la alcantarilla de TMC de 48”; así mismo, el solado antes de
realizar el encofrado del cabezal. En la foto 3.17 se aprecia la caja de captación de la alcantarilla
de concreto.

Foto 3.16 Alcantarilla de TMC de 48” Foto 3.17 Caja de captación de alcantarilla
En la foto 3.18 se aprecia la preparación del concreto con mezcladora. En la foto 3.19 se puede
ver el encofrado de un cabezal tipo ala que está siendo vaciado con concreto.

Foto 3.18 Preparación de concreto Foto 3.19 Cabezal tipo alero

En la foto 3.20 se visualiza que debido al poco ancho de la vía y las características del talud se está
recurriendo a construir un muro cabezal. Así mismo en la foto 3.21 se aprecia las labores de
encofrado de los muros cabezales.

Foto 3.20 Muros en la Alcantarilla Foto 3.21 Encofrado de muros

La foto 3.22 muestra las entregas de emboquillado que se construyen para captar las aguas de las
cunetas para que sean evacuadas fuera de la plataforma. En la foto 3.23 se puede apreciar los
trabajos de emboquillados que se ejecutan en la descarga de la alcantarilla.

Foto 3.22 Emboquillado a la entrada Foto 3.23 Emboquillado descarga


Badenes

Los badenes son estructuras que se construyen de concreto y/o mampostería de piedra sobre el
sitio de cruce del camino con quebradas al mismo nivel y cuyos flujos de agua son de tipo
estacional. De esta manera, los badenes sirven de plataforma al camino y de cauce para el paso
del agua y de sus materiales de arrastre.

El mantenimiento periódico del camino incluye la reparación puntual de badenes. Muchas veces
para poder realizar la construcción de los badenes se inicia los trabajos realizando el
encauzamiento de las aguas para que no perjudiquen las labores de construcción como se aprecia
en la foto 3.24, se realizan los controles de niveles topográficos como se puede ver en la foto 3.25.

Foto 3.24 Inicio de trabajos de baden Foto 3.25 Control de niveles topográficos

Para la capa afirmada se realizan los controles de compactación previa a los vaciados de del
solado, como se puede ver en la foto 3.26. A continuación se realiza en vaciado del solado como
se aprecia en la foto 3.27.

Foto 3.26 Controles de compactación Foto 3.27 Solado previo a la losa


Se aprecia el armado de la armadura de la losa de concreto ver foto 3.28 y en la foto 3.29 ya se
pueden apreciar paños terminados de losas de concreto, en la cual los paños son curados.

Foto 3.28 Armado de fierro Foto 3.29 Paños de badén ya construidos

Es muy importante realizar las labores de encauzamiento como emboquillados de entrada foto
3.30, y en la zona de descarga o salida de igual manera como se aprecia en la foto 3.31.

Foto 3.30 Emboquillado de entrada Foto 3.31 Emboquillado de salida

Señalización

Las señales de tránsito se colocan en el camino con el propósito de contribuir a prevenir


accidentes, reduciendo los riesgos, mediante dispositivos de información que contienen
advertencias, prohibiciones o detalles de la vía o de los lugares por donde ella pasa. También
se emplean otros elementos, como las barreras de protección, para disminuir la severidad de
los accidentes en caso de presentarse.

El objetivo de mantenimiento es procurar que las señales y los elementos estén siempre
limpios, visibles, situados correctamente y en la posición adecuada. Además, se deben eliminar
avisos o retirar paneles o avisos comerciales que distraigan a los conductores, produzcan
contaminación visual y deterioren el paisaje natural.
Las principales actividades de mantenimiento periódico que deben realizarse son las
siguientes:

• Reposición de señales verticales.

• Reposición de hitos kilométricos.

En este proyecto se fabricaron los hitos kilométricos en el proyecto como se puede apreciar en
la foto 3.32 donde se ven los encofrados metálicos y en la foto 3.33 ya se puede visualizar los
hitos terminados quedando pendiente la colocación y pintado.

Foto 3.32 encofrado de hitos kilométricos Foto 3.33 Hitos kilométricos terminados

Trabajos de mantenimiento periódico en vía asfaltada

La conservación periódica se ejecutara al inicio del contrato, y consistirá en la colocación de un


Slurry Seal en toda la calzada. Al término de los trabajos de conservación periódica el Tramo
debe alcanzar un IRIp (IRI promedio) igual o menor a 2.5 metros/kilómetro.

Las actividades previstas a realizar son las siguientes:

 Movilización y desmovilización
 Tratamiento de fisuras
 Parchado
 Colocación de mortero asfáltico (Sello asfaltico)
 Reposición de señal informativa
 Reposición de señal preventiva
 Reposición de señal reglamentaria
 Reposición de hitos kilométricos
 Reposición de guardavías
 Marcas en el pavimento
Sellos asfalticos

Los sellos asfálticos consisten en recubrimientos sobre pavimentos flexibles con un riego
asfáltico, sólo o combinado con algún agregado, cualquiera fuera la extensión de la superficie
por tratar. Los tipos de sellos que aquí se incluyen son: riego con emulsión, lechada asfáltica,
sello de arena-asfalto y tratamiento superficial simple.

El objetivo del sello asfáltico es la protección oportuna de pequeñas fisuras y


resquebrajamientos que se presentan en la superficie y que normalmente son precursores de
daños graves cuando no hay una intervención a tiempo. Asimismo, se utilizan para recuperar
las condiciones superficiales de calzadas desgastadas o pulidas y, de esta manera, contribuir a
una adecuada circulación vehicular con seguridad, comodidad, rapidez y economía. Además,
para minimizar y/o retardar la formación de daños más severos en el pavimento. En este
sentido, las técnicas de sellado asfáltico tienen por finalidad aplicar medidas que pueden ser
preventivas, correctivas o ambas.

La actividad de los sellos asfálticos se debe realizar en el menor tiempo posible después que las
fisuras y los daños superficiales se han desarrollado y su presencia es visible en el pavimento.
Lo anterior requiere de inspecciones permanentes de la calzada con el fin de identificar su
aparición prontamente para proceder a su reparación. Especial atención se debe tener antes
de las estaciones o períodos de lluvia.

Los sellos asfálticos son eficaces para tratar los siguientes tipos de daños en el pavimento:

• Corrección de pequeñas fisuras y resquebrajamientos de la carpeta asfáltica.


• Falta de adherencia superficial de la carpeta, la cual se presenta cuando en las mezclas
asfálticas se utilizan agregados que no tienen afinidad con el asfalto y el tránsito produce
un desgaste del ligante, dejando las partículas más gruesas expuestas. Este daño puede
provocar una disminución en el coeficiente de fricción pavimento-neumático que puede
resultar muy peligrosa.
• Desgaste de la superficie de una mezcla asfáltica, el cual ocurre cuando se utilizan
agregados poco resistentes que se fracturan con el paso vehicular y provocan pérdidas
de asfalto.
• Corrección de la carencia de una cantidad adecuada de asfalto en la mezcla, originada
por deficiencias durante la construcción.

Las principales aplicaciones de las técnicas de sellado asfáltico para la conservación de


pavimentos flexibles son:

• Los sellos con emulsión asfáltica que se utilizan para rejuvenecer superficies que
presentan un cierto grado de envejecimiento (oxidación), para sellar fisuras y grietas
pequeñas y cuando se detecta una insuficiencia de asfalto en la dosificación de la mezcla
asfáltica utilizada en la construcción.
• Las lechadas asfálticas que cumplen una función similar que los sellos con emulsión y
además detienen el desgaste superficial y mejoran la fricción entre el pavimento y los
neumáticos.
• Los sellos tipo arena-asfalto y tratamiento superficial simple que, al igual que los sellos
anteriores, rejuvenecen, sellan la superficie, detienen el desgaste superficial y mejoran
la fricción entre pavimento y neumático. El tamaño del agregado a utilizar se define
técnicamente, según el objetivo para él o los cuales se coloca.

Los sellos con emulsión asfáltica que se utilizan para rejuvenecer superficies que presentan un
cierto grado de envejecimiento (oxidación), para sellar fisuras y grietas pequeñas y cuando se
detecta una insuficiencia de asfalto en la dosificación de la mezcla asfáltica utilizada en la
construcción.

Las lechadas asfálticas que cumplen una función similar que los sellos con emulsión y además
detienen el desgaste superficial y mejoran la fricción entre el pavimento y los neumáticos.

Los sellos tipo arena-asfalto y tratamiento superficial simple que, al igual que los sellos
anteriores, rejuvenecen, sellan la superficie, detienen el desgaste superficial y mejoran la
fricción entre pavimento y neumático. El tamaño del agregado a utilizar se define
técnicamente, según el objetivo para él o los cuales se coloca.

Esta actividad se realiza desde el desplazamiento del equipo especial con el que se va a realizar
el tendido del Slurry Seal o lechada asfáltica este equipo es un Macropaver como se ve en la
foto 3.34. Este equipo requiere de equipos adicionales que realicen el abastecimiento de los
componentes de esta lechada asfáltica como son el agregado, el agua, emulsión y cemento. En
la foto 3.35 se aprecia un cargador frontal abasteciendo el agregado al macropaver.

Foto 3.34 Movilización de equipo Foto 3.35 Abastecimiento de Macropaver

De igual manera se tiene que realizar controles previos al tendido de la calibración del equipo
de los diferentes componentes como se aprecia en la foto 3.36 con ayuda de una balanza. El
abastecimiento del macropaver con emulsión se puede apreciar cómo se realiza en la foto
3.37.
Foto 3.36 Calibración de Macropaver Foto 3.37Abastecimiento de emulsión

Después de la parte previa estamos listos para aplicar la lechada asfáltica tenemos ahora que
preparar la vía donde se va a aplicar la lechada para lo cual se utiliza una compresora como se
aprecia en la foto 3.38.

Foto 3.38 Limpieza previa a la colocación de la lechada asfáltica

Se inicia la aplicación de la lechada como se ve en la foto 3.39 en la siguiente foto ya puede


apreciar un sector que se ha realizado la aplicación de la lechada un solo carril en la foto 3.40,
se ve la pasada de manta para mejorar el acabado.

Foto 3.39 Aplicación de lechada Foto 3.40 Lechada un carril


En las fotos 3.41 y 3.42 se ven el acabado que se logra tener con la aplicación de la lechada
asfáltica recuperando la apariencia superficial de la vía.

Foto 3.41 Acabado de lechada asfáltica Foto 3.42 Todo el ancho con lechada

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA RED VIAL NO PAVIMENTADA

Para la Red Vial Departamental No Pavimentada se ha establecido la clasificación del Estado


de la Superficie de Rodadura en función de ciertos criterios sobre los elementos y condiciones
del camino y un cierto valor referencial del IRI, los cuales se presentan en la siguiente tabla:

ESTADO DEL CAMINO SUPERFICIE CRITERIOS Y CONDICIONES DEL CAMINO


DE RODADURA
IRI
• La superficie de rodadura presenta elevado deterioro, grandes
deformaciones, hundimientos y baches.
• De circulación muy restringida durante la mayor parte del año
• Obras de arte insuficientes y obras de drenaje insuficientes y
MM colmatadas
Muy mal estado >18
• La velocidad de circulación es menor a 10 kilómetros por hora en
tramos rectos
• La superficie de rodadura presenta deterioro, ciertas
deformaciones apreciables, hundimientos y baches
• De circulación restringida durante ciertos periodos del año Obras
• de arte insuficientes y obras de drenaje insuficientes y colmatadas
M
Mal estado 14-18
• La velocidad de circulación es menor a 20 kilómetros por hora en
tramos rectos
• La superficie de rodadura presenta deterioro superficial y
presencia de baches y hundimientos puntuales De
• circulación sin restricciones durante el año
• Obras de arte con daños menores y obras de drenaje parcialmente
R colmatadas
Regular estado 10-14
• La velocidad de circulación es aproximadamente entre 20 y 40
kilómetros por hora en tramos rectos
• La superficie de rodadura no presenta deterioro apreciable.
• De circulación sin restricciones durante el año
• Obras de arte en buen estado y obras de drenaje limpias.
• La velocidad de circulación es aproximadamente entre 40 y 60
B kilómetros por hora en tramos rectos
Buen estado 6-10
• Superficie de rodadura sin defectos y con excelente regularidad.
Superficial.
• De circulación sin restricciones durante el año
• Todas las obras de arte y de drenaje en muy buen estado y
MB limpias.
Muy buen estado 4-6
• La velocidad de circulación puede llegar a ser mayor a 60 kilómetros
por hora en tramos rectos

Nota: La velocidad de circulación se entiende como la velocidad que puede alcanzar un vehículo ligero (auto o
camioneta) circulando en forma confortable
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS A MANTENER EN LOS CAMINOS

Las principales características físicas que se deben mantener en un camino para


garantizar condiciones satisfactorias al tránsito vehicular son la capacidad de soporte
y la regularidad superficial.

La capacidad de soporte se refiere la resistencia estructural de la vía para resistir las


cargas vehiculares que circulan repetidamente por ella. Con tal propósito es necesario
utilizar material granular con partículas duras, resistentes a la abrasión, durables, sin
partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla
u otras sustancias perjudiciales. Estás características se definen mediante
especificaciones técnicas.

La regularidad superficial se refiere a las condiciones físicas de la superficie por donde


circulan los vehículos en cuanto a la rugosidad, las deformaciones, la textura, estado
y la limpieza. Al respecto, es de resaltar que defectos como baches, ondulaciones,
encalaminados, ahuellamientos, piedras sueltas u obstáculos en la plataforma, entre
otros, afectan drásticamente la comodidad, la seguridad y la economía de los
usuarios. Esta característica de la regularidad superficial se determina mediante el
Índice de Rugosidad Internacional- IRI.

Las anteriores consideraciones conllevan a utilizar materiales granulares


seleccionados y compactados debidamente para que proporcionen las condiciones
de soporte y de circulación requeridas.

ACTIVIDADES GENERALES PARA EL MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA RED VIAL


NO PAVIMENTADA

En la Red Vial Departamental No Pavimentada las actividades principales de


mantenimiento periódico se destinan principalmente a: i) recobrar la regularidad
superficial para sostener la calidad de la superficie de rodadura, ii) asegurar la
integridad estructural del camino por más tiempo y iii) evitar su deterioro prematuro.
Este mantenimiento se aplica cuando los caminos están en estado regular y es el
momento cuando debe hacerse obligatoriamente la intervención periódica antes de
que las vías pasen a estar en mal estado y, en consecuencia impliquen inversiones
más costosas para rehabilitarlas. De esta manera, será posible lograr un eficaz servicio
vial reflejado en la transitabilidad, la seguridad vial y la comodidad de la circulación
vial, al menor costo global posible.

Las actividades generales previstas para el mantenimiento periódico de la Red Vial


Departamental No Pavimentada, que en este caso será a través de Medianas y
Pequeñas Empresas-MYPES, están orientadas a recuperar las características físicas y
funcionales de los elementos del camino, a corregir ciertos funcionamientos y
situaciones anómalas y a prevenir y a corregir los impactos ambientales negativos que
puedan presentarse o que se presenten por la realización de la actividad. Asimismo,
se pretende atender aspectos operativos del camino en relación con las emergencias
viales y con el uso y defensa del camino. Con estos propósitos, se atenderá el
mantenimiento de:
i) Los elementos de la vía que comprenden: la plataforma, las obras de drenaje
y subdrenaje, el derecho de vía, las obras de arte, y la señalización y los
elementos de seguridad vial.
ii) Los aspectos socio- ambientales.
iii) La operación vial que incluye la atención de algunas emergencias viales y el
cuidado y vigilancia del camino.

LOS ELEMENTOS DE LA VÍA QUE REQUIEREN DE ATENCIÓN Y MANTENIMIENTO


PERIÓDICO

Los principales elementos que constituyen un camino no pavimentado y que se deben


permanentemente inspeccionar y mantener para conservar su buen estado, son los
siguientes:

• La plataforma
• Las obras de drenaje y subdrenaje
• El derecho de vía
• Las obras de arte
• La señalización y los elementos de seguridad vial

LA PLATAFORMA
La plataforma en los caminos en afirmado la constituye fundamentalmente la
superficie de rodadura, la cual es la franja utilizada para la circulación de los vehículos.
En algunos casos, la plataforma presenta un ancho para la superficie de rodadura y
para franjas laterales adyacentes que podrían considerarse como “bermas”, las cuales
facilitan el estacionamiento de los vehículos y, además, sirven de franja de seguridad
en caso de requerirse alguna maniobra por parte del conductor.

La plataforma es destinada fundamentalmente al transito vehicular y, por tanto,


requiere de sumo cuidado para que se conserve en buen estado y los usuarios la
puedan transitar con seguridad, comodidad, fluidez y economía.

En caminos de afirmado, la plataforma está constituida por una capa de material


granular colocada sobre la subrasante.

El mantenimiento periódico de la plataforma se requiere cuando el camino se


encuentra en estado regular porque existe deterioro superficial generalizado y
aproximadamente en un 20% de la superficie de la plataforma, se tiene presencia
puntual de baches, deformaciones, encalaminado y otros defectos. En forma más
objetiva, para vías no pavimentadas o afirmadas el estado regular se tiene cuando el
Índice Internacional de Rugosidad está entre 10 y 14. En esta situación, se necesitan
intervenciones con maquinaria pesada para ejecutar, según la magnitud y la
gravedad de los daños, las siguientes actividades:
• Perfilado del camino
• Reposición de afirmado
• Reconformación de la plataforma existente

En algunos casos, la actividad de perfilado del camino, realizada con frecuencia


aproximada de un año, se considera como Mantenimiento Rutinario Mecanizado y
este es el criterio que se empleará en el Programa de Caminos Departamentales-PCD.

Excepcionalmente, es posible considerar también como mantenimiento periódico de


la plataforma la ejecución de ciertas correcciones geométricas del camino, como son
los casos puntuales de cortes o ampliaciones o de rellenos en puntos críticos en
donde se requieren mejorar las condiciones de seguridad o corregir ciertos defectos
de funcionamiento del camino.

LAS OBRAS DE DRENAJE

Las obras de drenaje y subdrenaje, configuran un sistema que se destina a recibir y


encauzar el agua para sacarla, en forma eficiente y rápida, fuera del camino. De no
hacerlo, la vía puede deteriorarse prematuramente, pues el agua lluvia cuando fluye
por la plataforma arrastra el material de afirmado, puede ocasionar inestabilidad de
los taludes; socavar alcantarillas, puentes, pontones, badenes y muros; erosionar los
terraplenes y el terreno natural y, además, causar numerosos daños adicionales.

La limpieza y el buen estado de las obras de drenaje, son condiciones esenciales para
la preservación y el funcionamiento eficiente de los caminos. Por esta razón, el
mantenimiento periódico debe enfocarse a asegurar que todos los elementos del
sistema de drenaje mantengan las características físicas para que el agua superficial
y el agua subterránea, puedan fluir libre, eficiente y rápidamente.

El sistema de drenaje, está constituido por los siguientes elementos:


Drenaje superficial:
• Bombeo o pendiente transversal de la plataforma
• Cunetas • Zanjas de coronación
• Alcantarillas
• Canales
• Otros

Subdrenaje:
• Filtros longitudinales.
• Otros: drenes de penetración transversal, capas drenantes, drenes de piedra, etc.
El bombeo
El bombeo es la pendiente transversal que se da a la plataforma en la capa de
afirmado, para facilitar que el agua de lluvia que cae directamente sobre ella, escurra
eficientemente hacia las cunetas, los aliviaderos o al terreno natural. Generalmente
en caminos no pavimentados esta pendiente transversal se establece de acuerdo con
las características pluviométricas de la zona. En general, se considera aceptable en
este tipo de vías un bombeo del orden del 3%.

En el mantenimiento periódico mediante las actividades de perfilado del camino,


reposición de afirmado y reconformación de la plataforma existente, se pretende
mantener esta pendiente transversal.

Las Cunetas
Las cunetas son las zanjas laterales, generalmente triangulares, que se construyen
paralelas al eje de la vía, entre el borde de la plataforma y el pie del talud. La función
de esta obra de drenaje es la de recibir y evacuar eficientemente el agua de lluvia
superficial proveniente de la superficie del afirmado del camino y de los taludes.
En el mantenimiento periódico se efectúan como actividad puntual la reparación de
algunas cunetas.

Las zanjas de coronación


Las zanjas de coronación son las excavaciones que se hacen en el terreno natural, en
la parte alta de los taludes en corte, con el fin de interceptar y encauzar el agua lluvia
superficial que escurre ladera abajo desde mayores alturas, con la función de evitar
la erosión de los taludes, la colmatación de las cunetas y la afectación de la
plataforma, por el agua y el material de arrastre. En el mantenimiento periódico del
camino se ejecuta como actividad puntual la reparación algunas de zanjas de
coronación.

Las alcantarillas
Las alcantarillas son elementos del sistema de drenaje constituidos por ductos que
permiten y facilitan el paso del agua, proveniente de cauces naturales, canales o
cunetas, de un lado a otro del camino. Generalmente son estructuras construidas en
piedra, en concreto o metálicas. Se construyen en forma de tubo y en cajón.

En el mantenimiento periódico se efectúa como actividad puntual la reparación de


alcantarillas.

Canales
Los canales son zanjas generalmente rectangulares de dimensiones variables, algunas
en terreno natural y otras revestidas en piedra o en concreto, construidas para recibir
y encauzar corrientes de agua provenientes de cauces naturales o de otras obras de
drenaje. Pueden estar localizados paralelos a la vía o en zonas donde se concentran
las aguas.
En el mantenimiento periódico podría efectuarse la reparación de aquellos canales
que están desprotegidos superficialmente y, por su puesto, que se ha identificado
que lo requieren.

Otras obras de drenaje superficial


Para el drenaje superficial, además, se utilizan otros elementos como son: los
sardineles que son pequeñas estructuras que se colocan en el borde exterior de la
plataforma; también, los aliviaderos, que son encauzamientos, generalmente de
mampostería de piedra, que bajan transversalmente por los taludes de los
terraplenes y que reciben el agua de bordillos o cunetas para llevarla fuera de la vía.
Otra obra, denominada disipador de energía, se utiliza cuando es necesario encauzar
agua de lluvia superficial en grandes pendientes y recorridos largos. Un ejemplo, de
un buen disipador de energía es también la vegetación que cubre taludes de cortes y
terraplenes y, se constituye en una efectiva protección contra la acción erosiva del
agua o del viento.

En el mantenimiento periódico se efectúan reparaciones puntuales de los elementos


anteriores.

Los filtros
Los filtros son obras de subdrenaje constituidas por zanjas con material drenante cuya
principal función es facilitar la evacuación del agua desde el interior de la plataforma
de la vía o desde la masa de suelo que conforma los taludes o el terreno natural.

En el mantenimiento periódico podría efectuarse, puntualmente, la reparación de


algunos subdrenes.

EL DERECHO DE VÍA
El derecho de vía lo constituyen el camino y las franjas de terreno laterales contiguas
a la plataforma del camino, en las cuales se encuentran las obras complementarias,
obras accesorias, servicios y se incluyen los taludes de los cortes y de los terraplenes.
El mantenimiento de esta zona contribuye a la seguridad de los usuarios y a la
estabilidad de la vía. Normalmente, el mantenimiento es una actividad de rutina,
aunque podrían requerirse algunas acciones periódicas ocasionalmente.

Las principales actividades de mantenimiento periódico que podrían requerirse,


puntualmente, en la zona del derecho de vía, son las siguientes:
• El desquinche o peinado de taludes con equipo menor y/o herramientas manuales.
• Excepcionalmente, conviene considerar la estabilización puntual de taludes para
evitar una interrupción crítica del camino.

LAS OBRAS DE ARTE


Las obras de arte del camino comprenden: puentes, pontones, badenes y muros.
Los puentes
Los puentes son las estructuras más importantes del camino, de longitud igual o
mayor a 10 metros, que se utilizan para pasar un río o una depresión del terreno. Se
construyen principalmente de: concreto, acero estructural, piedra o madera. Su
costo generalmente es alto en comparación con los demás elementos del camino y,
por lo mismo, tienen un gran valor como patrimonio vial y como elemento crítico para
la operación del camino.

Los puentes, por su importancia y por su valor, son elementos que deben cuidarse
permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que
todos ellos estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para la
circulación vehicular.

Las actividades de mantenimiento periódico a ejecutar, son puntuales y entre ellas


están las siguientes:

• Reparaciones de barandas de puentes de concreto.


• Reparaciones de puentes de madera.
• Cambio o reparación de maderamen de puentes metálicos.
• La limpieza de los cauces o lechos de los ríos o quebradas, empleando maquinaria y
herramientas manuales, para quitar restos de ramas o troncos de madera, basuras,
materiales producto de la erosión y otros obstáculos que puedan afectar el paso del
agua durante las crecientes y, como consecuencia, producir impactos sobre el puente
y deteriorarlo o destruirlo.

Los pontones
Los pontones son estructuras de longitud menor a 10 metros, que se utilizan para
pasar una quebrada o una depresión del terreno. Se construyen principalmente de:
concreto, acero estructural, piedra o madera. Su costo es relativamente alto y, al
igual que los puentes, tienen un importante valor como patrimonio vial y como
elemento clave para la operación del camino.

Los pontones son elementos importantes y valiosos que deben cuidarse


permanentemente mediante un riguroso mantenimiento, cuyo objetivo es lograr que
todos estén en buenas condiciones estructurales y siempre sean seguros para el
tráfico.

Las actividades de mantenimiento periódico que se deben ejecutar son similares a las
correspondientes a los puentes y son las siguientes:

• Reparaciones de barandas de pontones de concreto.


• Reparaciones de pontones de madera.
• La limpieza de los cauces o lechos de quebradas menores, empleando maquinaria y
herramientas manuales, para quitar restos de ramas o troncos de madera, basuras,
materiales producto de la erosión y otros obstáculos que puedan afectar el paso del
agua durante las crecientes y, como consecuencia, producir impactos sobre el pontón
y deteriorarlo o destruirlo.
Los badenes
Los badenes son estructuras que se construyen de concreto y/o mampostería de
piedra sobre el sitio de cruce del camino con quebradas al mismo nivel y cuyos flujos
de agua son de tipo estacional. De esta manera, los badenes sirven de plataforma al
camino y de cauce para el paso del agua y de sus materiales de arrastre.
El mantenimiento periódico del camino incluye la reparación puntual de badenes.

Los muros
Son estructuras de contención que sirven para dar estabilidad al terreno natural y a
taludes de corte o terraplén, o sostener y proteger los apoyos de los puentes. En la
Red Vial Departamental No Pavimentada se utilizan muros de concreto ciclópeo,
muros de mampostería de piedra, muros secos y muros de gaviones.

Para efectos de mantenimiento rutinario se considera importante hacer inspecciones


permanentes de los muros y efectuar su limpieza y con ocasión del mantenimiento
periódico, hacer las reparaciones puntuales a que haya lugar.

LA SEÑALIZACIÓN Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL


Las señales de tránsito se colocan en el camino con el propósito de contribuir a
prevenir accidentes, reduciendo los riesgos, mediante dispositivos de información
que contienen advertencias, prohibiciones o detalles de la vía o de los lugares por
donde ella pasa. También, se emplean otros elementos, como las barreras de
protección, para disminuir la severidad de los accidentes en caso de presentarse.

El objetivo de mantenimiento es procurar que las señales y los elementos estén


siempre limpios, visibles, situados correctamente y en la posición adecuada. Además,
se deben eliminar avisos o retirar paneles o avisos comerciales que distraigan a los
conductores, produzcan contaminación visual y deterioren el paisaje natural.
Las principales actividades de mantenimiento periódico que deben realizarse son las
siguientes:
• Reposición de señales verticales.
• Reposición de hitos kilométricos.
• Excepcionalmente, fabricación de guardavías con madera, llantas de desecho u
otros materiales locales.

LOS ASPECTOS SOCIO-AMBIENTALES QUE REQUIEREN ATENCIÓN DURANTE EL


MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Los aspectos ambientales en la actividad vial se reconocen como de suma importancia
y se deben considerar en la ejecución del mantenimiento rutinario y del
mantenimiento periódico. Al respecto, las principales medidas socio-ambientales
están relacionadas con la limpieza de la vía, el manejo de basuras, la extracción de
material de canteras y de zonas de préstamo, el aprovechamiento de fuentes de agua,
el uso de sitios para depósito de materiales excedentes, el cuidado de las aguas, el
manejo de la vegetación que incluye el roce, la poda y la siembra, y la
descontaminación visual, entre otras. Asimismo, la actividad del mantenimiento vial
tiene estrecha relación con los usuarios viales y con las comunidades que están
localizadas en la zona de influencia de la vía, por lo que es necesario establecer
vínculos de colaboración mutua entre las diferentes partes interesadas.

En el mantenimiento periódico se consideran como actividades socio-ambientales


principales las siguientes:
• Medidas socio-ambientales en la extracción de material de canteras y de zonas de
préstamo.
• Medidas socio-ambientales en depósitos de excedentes.
• La mitigación de impactos socio-ambientales por el uso de personal, equipos e
insumos, en la ejecución de las actividades de mantenimiento periódico, tales como
la utilización de letrinas, de campamentos y el manejo adecuado de aceites,
lubricantes y otros similares.
• Excepcionalmente, protección de taludes en corte y terraplén contra la erosión en
sitios muy críticos, en los cuales se puede perder la plataforma.

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS VIALES


En el marco de la concepción del mantenimiento vial moderno bajo un sistema
tercerizado, adicionalmente, a las actividades de mantenimiento periódico de los
elementos físicos del camino, se incluyen algunos aspectos operativos excepcionales
como es la atención de las emergencias viales. En los caminos pueden presentarse
emergencias, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como períodos de lluvias o
de sequías prolongados; deslizamientos, inundaciones y otros similares, los cuales
pueden producir daños graves en los elementos de la vía o de su entorno. También,
pueden presentarse daños por intervención humana con ocasión de accidentes,
vandalismo, bloqueos o movimientos sociales y otras acciones que afecten los
elementos físicos de la vía. En estos casos, los responsables del mantenimiento vial
deben actuar de acuerdo con el Procedimiento para el Manejo de Emergencias Viales
y las condiciones definidas contractualmente.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO EN LA RED VIAL


DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA Y NORMAS DE EJECUCIÓN
Para la realización del mantenimiento periódico se han definido las actividades de
acuerdo con la prioridad de intervención e incluyen los elementos del camino:
plataforma, obras de drenaje y subdrenaje, derecho de vía, obras de arte,
señalización y elementos de seguridad vial; los aspectos ambientales y, dentro de la
operación vial, las emergencias viales. El mantenimiento periódico de la Red Vial
Departamental No Pavimentada, tiene como actividades principales la Reposición de
Afirmado y/o la Reconformación de la Plataforma en toda la longitud del camino.
Además, incluye la reparación de algunas obras de arte y de drenaje. También, de
manera excepcional, se podrán incluir otras actividades que resulten indispensables
para la transitabilidad y la seguridad del camino.

En general, el espesor de afirmado a reponer se estima entre 10 y 15 centímetros,


aunque éste podrá variar de acuerdo con las condiciones del antiguo afirmado, el
volumen de tránsito vehicular y el tiempo transcurrido desde las últimas
intervenciones de rehabilitación o de mantenimiento periódico. Desde el punto de
vista económico, se estima que las actividades principales, la Reposición de Afirmado
y/o la Reconformación de la Plataforma tendrán un costo igual o superior al 70% del
valor total de las obras de mantenimiento periódico.

Las actividades a ejecutar como parte del mantenimiento periódico son las siguientes:

Actividades principales en la plataforma:


• Reposición de afirmado
• Reconformación

Actividades puntuales en obras de drenaje:


• Reparación de alcantarillas
• Reparación de cunetas
• Reparación de zanjas de coronación

Actividades puntuales en obras de arte:


• Reparación de barandas de puentes o pontones
• Reparación de puentes de madera
• Reparación y/o cambio de maderamen en puentes metálicos
• Reparación menor de badenes
• Reparación menor de muros

Actividades puntuales en el derecho de vía:


• Desquinche de algunos taludes críticos

Actividades en señalización y seguridad vial:

• Reposición de señales verticales


• Reposición de hitos o postes kilométricos

Actividades socio - ambientales:

• En extracción de material de canteras y zonas de préstamo.


• Aprovechamiento de fuentes de agua.
En depósito de excedentes.
• En la ejecución de otras actividades del mantenimiento periódico, por el uso de
personal, equipos e insumos.

La ejecución de las actividades de mantenimiento periódico, en el sistema


tercerizado, estará a cargo preferentemente de Medianas y Pequeñas Empresas –
MYPES, contratadas con tal propósito. Estas MYPES dispondrán del personal, de
equipos y de materiales para la realización de los trabajos. Además, se tendrá un
Supervisor del mantenimiento periódico quien será responsable del control técnico,
administrativo, financiero y socio - ambiental, con el fin de alcanzar los resultados
esperados. Este Supervisor será también un consultor contratado.
Para la realización de cada una de las actividades se han establecido Normas de
Ejecución que son instructivos que incluyen para cada actividad: la descripción, el
objeto, los materiales; la ejecución que comprende: el criterio de ejecución, el
personal, los equipos y herramientas, los materiales y el procedimiento de ejecución;
las condiciones de recepción, la unidad de medida, el indicador de aprobación y la
forma de pago.

En seguida se presenta una tabla resumen de las actividades, de acuerdo con tres
jerarquías de intervención:
i) Principales; aquellas de obligatoria ejecución,
ii) Puntuales y menores; aquellas que deben priorizarse según la importancia y
la urgencia de la intervención y de acuerdo con los recursos presupuestales
disponibles y
iii) Excepcionales; aquellas que sólo deben incluirse por razones en extremo
críticas, debido a que pueden afectar seriamente la transitabilidad o la
seguridad del camino, de acuerdo con los recursos presupuestales
disponibles. En seguida, se presentan las normas de ejecución para las
actividades principales, las actividades puntuales y menores y las actividades
excepcionales:
RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO, SEGÚN JERARQUÍA
DE INTERVENCIÓN

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO, SEGÚN JERARQUÍA DE INTERVENCIÓN

Jerarquía de Elemento, Medida Socio-


Intervención Ambiental y Operación del
Código Actividades
Camino
MP1 Perfilado del camino

PRINCIPAL PLATAFORMA MP2 Reposición de afirmado


MP3 Reconformación de Plataforma
MP4 Reparación de alcantarillas

OBRAS DE DRENAJE MP5 Reparación de sardineles, disipadores de energía y otros


PUNTUAL Y elementos de drenaje
MENOR
MP6 Reparación de cunetas
MP7 Reparación de zanjas de coronación
DERECHO DE VÍA MP8 Desquinche de algunos taludes críticos
MP9 Reparación de barandas de puentes o pontones

MP10 Reparación y/o cambio de maderamen en puentes metálicos


OBRAS DE ARTE
MP11 Limpieza de cauces de ríos o quebradas

MP12 Reparación menor de badenes

MP13 Reparación menor de muros de concreto ciclópeo

MP14 Reparación menor de muros secos

MP15 Reparación menor de muros de mampostería

MP16 Reparación menor de muros de gaviones

SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD MP17 Reposición de señales verticales


VIAL MP18 Reposición de hitos kilométricos o postes referenciales
MP19 Medidas socio-ambientales en extracción de material de
canteras.
MEDIDAS
MP20 Medidas socio-ambientales en depósito de excedentes
SOCIO - AMBIENTALES

MP21 Medidas socio-ambientales en la ejecución del mantenimiento


periódico

MP22 Ampliaciones en sitios críticos

PLATAFORMA MP23 Relleno de hundimientos


DERECHO DE VÍA MP24 Estabilización puntual de taludes con inestabilidad crítica que
puede afectar transitabilidad y seguridad
EXCEPCIONAL
OBRAS DE ARTE MP25 Reparación de puentes y pontones
SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD MP26 Fabricación de guardavías con madera, llantas usadas u otros
VIAL materiales locales en sitios de concentración de accidentes

MEDIDAS SOCIO - MP27 Protección de taludes contra la erosión en sitios muy críticos, en
AMBIENTALES los cuales se puede perder la plataforma

EMERGENCIAS VIALES MP28 Diversas causas, definidas contractualmente


NORMA EJECUCIÓN DE MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LA RED VIAL DEPARTAMENTAL NO PAVIMENTADA

ELEMENTO DE LA VÍA: LA PLATAFORMA

CÓDIGO: MP1 ACTIVIDAD: PERFILADO DEL CAMINO

I. DESCRIPCIÓN: Esta actividad incluye la conformación y la compactación de la plataforma.

II. OBJETO: Mejoramiento de la superficie de rodadura para dejarla en condiciones óptimas de transitabilidad y comodidad para el usuario.

III. MATERIALES: No aplica

IV. EJECUCIÓN

IV.1. CRITERIO DE EJECUCIÓN: Cuando el afirmado del camino se encuentre suelto y empiece a perderse el espesor del material o cuando la
irregularidad de la superficie de rodadura, como el encalaminado, afecte las condiciones de transitabilidad de la vía.

IV.2. PERSONAL IV.5. PROCEDIMIENTO


Residente de obra
Ayudantes de maquinaria
Operador de motoniveladora 1. Colocar señales preventivas y dispositivos de seguridad.
Operador de Compactador de Rodillo Chofer de
Camión cisterna 2. El personal debe contar con los uniformes, cascos y todos los elementos de seguridad
Conductores de camión Volquete industrial en concordancia con las normas establecidas.
Laboratorista
Auxiliar de laboratorio 3. Distribuir los trabajadores con base en la programación de esta actividad
4. Conformar la plataforma, limpiar y perfilar las cunetas empleando la motoniveladora,
IV.3. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS teniendo cuidado de no estropear los cabezales de las alcantarillas.
Motoniveladora 5. Realizar la compactación del material afirmado cumpliendo con los ensayos de
Compactador de rodillo liso Camión
Volquete laboratorio y las normas o especificaciones para esta actividad. Si está muy seco
Herramientas manuales humedecerlo hasta obtener una humedad cercana a la óptima y en caso de estar muy
Camión Cisterna húmedo airearlo removiéndolo con la motoniveladora.
Cámara fotográfica
Equipo Laboratorio Equipo 6. Retirar piedras y sobre tamaños mayores a 7,5 cm
topográfico
7. Limpiar zonas aledañas y estructuras de drenaje que pudieran ser afectadas durante
el proceso.
IV.4. MATERIALES
Agua 8. Llevar registro fotográfico del proceso constructivo.
9. Al terminar los trabajos, retirar las señales y dispositivos de seguridad en forma inversa
a como fueron colocados.

V. CONDICIONES DE RECEPCIÓN
El Supervisor verificará que la capa de afirmado ha VI. UNIDAD DE MEDIDA 2)
sido escarificada, conformada y compactada Metro cúbico compacto (m
cumpliendo con las normas y especificaciones de
construcción.

VII. INDICADOR DE APROBACIÓN


Perfilado de la plataforma en afirmado a satisfacción

VIII. FORMA DE PAGO


Precio de contrato por trabajo aprobado
FINANCIAMIENTO DEL MANTENIMIENTO VIAL

El problema del financiamiento es precisamente la eliminación de la incertidumbre respecto a


los recursos para el mantenimiento.

El mantenimiento vial está evidentemente asociado a cierto costo de ejecución, y como en


todo bien público, ese costo lo debe pagar la sociedad. Sin embargo, hay diferentes formas de
pagarlo, y puede decirse que el modelo de financiamiento está directamente relacionado con
el modelo de gestión implementado.

Es así que existen diferentes esquemas o fuentes de financiamiento para la gestión del
mantenimiento, que en general pueden resumirse como provenientes de:

• Recursos recurrentes

• Fondos de destinación específica

Cargos a los usuarios Desde otro punto de vista, las fuentes de recursos para el mantenimiento
pueden clasificarse, según quien efectúe el pago, en:

• Pago por el usuario directo - Impuestos (combustibles, neumáticos, compra de automóviles,


etc.) - Peaje

• Paga toda la comunidad - Rentas generales

El problema del financiamiento del mantenimiento vial está relacionado fundamentalmente


con la condición de instrumento de ajuste fiscal con que históricamente se ha caracterizado la
inversión en carreteras, y simultáneamente con la mayor predisposición generalizada de las
autoridades políticas a favorecer las inversiones nuevas en detrimento de los recursos
necesarios para la conservación de la infraestructura existente. Esta es, sin duda alguna, una
de las principales razones por las cuales se implementaron los contratos de mantenimiento de
mediano y largo plazo, es decir, como una forma de asegurar cierto flujo destinado
específicamente a la conservación de la red existente y fuera de los posibles ajustes,
competencias por recursos o inclusive desvíos de los mismos a otras áreas y destinos.

DISPOSICIONES GENERALES
Sección 009: Medición y Pago

009.1 Normas generales

Esta Sección contiene normas generales para la medición y pago de los diferentes trabajos de
conservación vial. En cada sección de las Especificaciones Técnicas de Conservación Vial, se
establecen normas específicas de medida y pago para cada trabajo y éstas prevalecen sobre las
normas generales que aquí se describen.

Las unidades de medida y otros datos técnicos de estas Especificaciones aparecen en el


Sistema Métrico Internacional (SI). Sin embargo debido a los usos y costumbres y por la
procedencia de equipos y materiales importados aún prevalecen algunas medidas del sistema
inglés; por esta circunstancia se utilizan las unidades empleadas generalmente en la actividad
práctica.

En todo trabajo se deben medir las cantidades realmente ejecutadas en el período ejecutado,
excepto cuando se trate de una partida cuyo pago sea a suma alzada ó global, en cuyo caso se
estimará lo ejecutado con base en porcentajes o cuando se utilicen indicadores de
conservación o indicadores de nivel de servicio.

009.2 Términos de medición

(a) Metro Cúbico (m³)

(1) En el prisma de carretera

Para el cálculo de volúmenes de excavaciones y terraplenes se usará el método del promedio


de áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en secciones transversales
consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones a lo largo de la
línea del eje de la vía. El volumen así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea
aprobado por el Supervisor.

(2) En vehículo de transporte

Medir el volumen suelto transportado en vehículos por la determinación de las medidas


internas de la tolva del camión. Los vehículos deben ser identificados en forma clara y
especificar su volumen. Antes de la utilización de los vehículos se debe acordar con el
Contratista los volúmenes, niveles y forma de la carga para responder al volumen cubicado.
Todas las veces que sea cargado el vehículo deberá cumplir con la condición acordada. Si el
vehículo transporta menor carga que la acordada, será rechazado o se aceptará un volumen
menor que será determinado por el Supervisor.

(3) En estructuras

Se medirá las líneas netas de la estructura como aparece en los planos y diseños, exceptuando
aquellas que hayan sido modificadas para adaptarse a las condiciones del terreno que se
medirán en el lugar de ejecución. No se efectuarán deducciones por los volúmenes ocupados
por los refuerzos de acero, anclajes, perforaciones o tubos de diámetro menor de 200 mm.

(4) En el sitio de ejecución

Se medirán las líneas netas de las áreas ejecutadas de acuerdo a las dimensiones del diseño
multiplicándolo por el espesor uniforme de la unidad medida. No se efectuará ninguna
deducción en las medidas, pero si se considerará los derrames de las capas de la estructura del
pavimento, de acuerdo al diseño.

(b) Unidad

Una unidad entera. La cantidad es el número de unidades completadas y aceptadas.

(c) Hectárea (ha)

La hectárea es de 10 000 m². La medición se hará por medidas longitudinales y transversales


horizontales con la superficie del terreno.

(d) Kilogramo (kg)

El kilogramo como unidad de masa tiene 1 000 gramos. Se medirá de acuerdo a lo indicado en
el numeral 009.3 de esta especificación.

Si el material es provisto en sacos o envases de masa neta uniforme, se podrá utilizar para su
medición.
La masa neta será tal como ha sido empacada por el fabricante.

(e) Litro (l)

Las cantidades pueden ser medidas en tanques de volumen conocido y calibrado, con el uso de
unidades de volumen aprobado o mediante volúmenes envasados comercialmente.

(f) Metro (m)

Las medidas de longitud se efectuarán en forma paralela a las líneas netas de los elementos a
medir.

(g) Metro Cuadrado (m²)

Las medidas de áreas se efectúan en forma paralela a la superficie por medir. No se efectúan
deducciones de ningún tipo para la medición de áreas.

(h) Tonelada Métrica (t)

Tonelada de 1 000 Kg. Se medirá de acuerdo a lo indicado en el numeral 009.3 de esta


especificación.

Cuando se mida asfaltos en tanques exclusivos para este material, podrá aceptarse la cantidad
indicada en las facturas. Si no se usa tanques exclusivos o cuando las cantidades medidas para
el pago sean cuestionadas la cantidad o contenido de asfalto serán determinados en el punto
de aplicación por ensayos reconocidos y aprobados por al Supervisión.

009.3 Dispositivos y procedimientos de pesaje

Cuando el material sea provisto o medido y pagado por masa se debe utilizar uno de los
sistemas siguientes:

(a) Sistema Comercial de pesaje: Constituido por balanzas de uso comercial y de


funcionamiento permanente. Deben contar con certificación oficial y verificado por la
Supervisión.

(b) Facturas: Si el material es proporcionado por un proveedor habitual, se podrá


utilizar las facturas de adquisición con la masa neta o el volumen convertido a masa. En este
caso la Supervisión deberá efectuar verificaciones periódicas.

(c) Sistema de pesaje proporcionado por el Contratista: En este caso la balanza, su


funcionamiento y el sistema de pesaje será aprobado por la Supervisión y verificado
periódicamente.

009.4 Medición

Cada vez que se pacte o se prescriba en los documentos del contrato, el Supervisión y el
Contratista medirán las obras o trabajos realizados, aplicando los procedimientos y unidades
de medida que se tengan previstos en la respectiva sección, dependiendo del tipo de contrato
de Conservación que se esté ejecutando.

En el caso de contratos en los que se realice la medición por indicadores de conservación o de


nivel de servicio, el Contratista deberá realizar las operaciones requeridas cuantas veces sean
necesarias durante el desarrollo del contrato, de manera de satisfacer permanentemente las
condiciones establecidas en el pliego de condiciones y en las presentes Especificaciones.
009.5 Pago

Si el contrato contempla la modalidad de precio unitario para su abono se determinará


multiplicando las cantidades por el respectivo precio unitario fijado en el contrato.

Con los contratos cuyo pago esté sujeto a la modalidad de indicadores, el abono se autorizará
cuando sean satisfechos los indicadores de conservación o nivel de servicio en los plazos
pactados.

En todos los casos, el pago deberá cubrir los costos completos de ejecución de todas las
operaciones relacionadas con la correcta ejecución de los trabajos especificados, incluyendo
los costos de los materiales requeridos, cargues, transportes de toda índole, descargues, mano
de obra en trabajos diurnos, nocturnos o en días festivos, prestaciones sociales, impuestos,
tasas y contribuciones decretados por los gobiernos nacional, departamental o municipal;
maquinaria, herramientas, ensayos de autocontrol, regalías, servidumbres, permisos,
disposición de residuos y sobrantes, y todos los demás gastos inherentes al cumplimiento
satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos, gastos de administración y utilidades del
Contratista.

You might also like