You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS


CARRERA DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

Datos Informativos.
Nombres: Bryan Aguas, Carla Curipallo.
Semestre: Segundo “B”.
Nombre del Docente: Ing. Patricia Avendaño
Fecha de la realizacion de la práctica: Ambato 27/10/2016.
Fecha de entrega del informe: Ambato 10/11/2016.
Nombre del Ayudante: Mayra Telenchana.
PRACTICA: No. 1
Tema: “PREPARACION DE SOLUCIONES”

1. CÁLCULOS Y RESULTADOS.
2.Datos
3.M = 0,1
4.V =
𝒎100
= 𝒅.ml𝒗
% = 37 𝒎 = 𝟏. 𝟏𝟗 ∗ 𝟏𝟎𝟎𝒎𝒍
d = 1,19 g/ml 𝒎 = 𝟏𝟏𝟗𝒈
5.
𝑷 𝒎 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
% = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝒑 𝒎 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏
𝟑𝟕% ∗ 𝟏. 𝟏𝟗𝒈
𝒎 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 =
𝟏𝟎𝟎
𝒎 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 = 𝟒𝟒. 𝟎𝟑 𝒈 − 𝑯𝑪𝒍

𝒎 𝒔𝒕𝒐
𝒏 𝒔𝒕𝒐 =
𝑷𝑴
𝟒𝟒. 𝟎𝟑 𝒈 − 𝑯𝑪𝒍
𝒏 𝒔𝒕𝒐 = 𝒈
𝟑𝟔. 𝟓
𝒎𝒐𝒍
𝒏 𝒔𝒕𝒐 = 𝟏. 𝟏𝟐 𝒎𝒐𝒍 − 𝑯𝑪𝒍

𝒏 𝒔𝒕𝒐
𝑴= 𝒔
𝑳𝒏
𝟏. 𝟐𝟏 𝒎𝒐𝒍
𝑴= = 𝟏𝟐. 𝟎𝟏
𝟎. 𝟏 𝑳
𝑽𝟏𝑪𝟏 = 𝑽𝟐𝑪𝟐
𝟏𝟎𝟎 𝑴𝑳 ∗ 𝟎. 𝟏 𝑴
𝑽𝟏 = = 𝟎. 𝟖𝟑 𝒎𝒍
𝟏𝟐. 𝟏 𝑴
Para hidróxido de sodio:

𝒎 𝒔𝒍𝒕
𝑴=
Datos 𝒍𝒕 𝒔𝒍𝒗
M = 0,1
V = 100 ml 𝒏 𝒔𝒍𝒕 = 𝟎, 𝟏𝑴 ∗ 𝟎, 𝟏 𝒍𝒕 = 𝟎. 𝟎𝟏
𝒈
𝒎 (𝒈) = 𝟎. 𝟎𝟏 𝒏 𝒔𝒍𝒕 (𝟒𝟎 )
𝒎𝒐𝒍
𝒎 (𝒈) = 𝟎, 𝟒 NaOH

TITULACION

NaOH (hidróxido de sodio) C1*V1 = C2 * V2

Datos: C1 * 17.7ml = 0,1 * 20ml


V1: 17.7 ml (Volumen utilizado)
FAP 0,1𝑀∗20 𝑚𝑙
C1=
V2: 20 ml 17.7 𝑚𝑙
C2: 0,1 M
C1: ¿ C1 = 0,0885M

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟎. 𝟏 𝑴 − 𝟎. 𝟎𝟖𝟗
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟏 𝑴

%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟏𝟏 %

HCl (Acido Clorhidrico)


C1*V1 = C2 * V2
Datos:
V1: 9.7ml C1 * 9.7ml = 0,1 * 20ml
V2:10ml
0,1𝑀∗10𝑚𝑙
C1: ¿ C1=
C2: 0.1 M 9.7 𝑚𝑙

C1 = 0,103M
HCl (Acido Clorhidrico) C1*V1 = C2 * V2

Datos: C1 * 6,5 ml = 0,1 * 10ml


V1: 6.5 ml
V2:10ml 0,1𝑀∗10𝑚𝑙
C1=
C1: ¿ 6.5 𝑚𝑙
C2: 0.1 M
C1 = 0,154M

C1 (promedio) = 0,128

𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐 − 𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍


%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝒗𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒕𝒆𝒐𝒓𝒊𝒄𝒐
𝟎. 𝟏 𝑴 − 𝟎. 𝟏𝟐𝟖𝑴
%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟏 𝑴

%𝒆𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝟐𝟖%

Tabla 1. Datos obtenidos en el proceso de alcalimetría

Volumen de NaOH
Titulación Molaridad del NaOH
utilizado
Titulación 1 17.7 ml 0,0885 M

Tabla 2. Datos obtenidos en el proceso de acidimetría

Volumen de HCl
Titulación Molaridad del HCl
utilizado
Titulación 1 6.5ml 0,154M
Titulaciòn 2 9.7ml 0.103M

2. DISCUSION

La práctica realizada en el laboratorio de Química General consistía en la preparación


de disoluciones planteadas a través de una concentración definida en (g/L), y
posteriores cálculos. Para ello se utilizó un material volumétrico más preciso para que el
margen de error sea el menor posible y concentraciones previamente preparadas y listas
para poder trabajar en el laboratorio.
Una vez obtenido las diferentes disoluciones: ácido y base por medio de cálculos
previos se procedió a titular, con un procedimiento cauteloso gota a gota, una vez
obtenido nuevos los datos se puede definir que, si el resultado que se obtuvo está más
cerca de la concentración teórica, se ha trabajado con la cantidad de masa y volumen
necesarios. Al momento de realizar la práctica se obtuvo pocos errores en el momento
de la medición tanto volumétrica como másica pero al darnos los resultados de la
titulación hubo una diferencia en la tonalidad del color rojizo, ya que en varios grupos
fue intenso y en otros muy pálido, esto se debe al error humano que aparece cuando
estamos realizando el respectivo procedimiento. Hay ocasiones en que por cualquier
circunstancia se sobrepasa una gota, esto hace que la disolución se haga más intensa,
debido a estos errores humanos se procedió a titular en tres ocasiones para obtener un
valor promedio, realizando los cálculos con ese valor volumétrico. Vale recalcar que
debido a las repeticiones que se dieron, las disoluciones no eran suficientes por lo que
en algunos grupos se obtuvo un promedio con tan solo dos repeticiones. En cuanto a los
resultados, fueron buenos ya que en las dos titulaciones se obtuvo un color rosado
pálido lo que indicó que se llegó al punto exacto de neutralización con la base, es decir;
donde el equivalente gramo del ácido era igual al de la base mientras que la acida
también se obtuvo buenos resultados ya que se llegó a un tono transparente. Esto fue
posible a que se añadió con sumo cuidado el NaOH y el HCl contenido en la bureta, así
como a buena apreciación en la cantidad de los volúmenes de la base y el ácido, y a
un movimiento constante en círculo del matraz donde estaba contenido las soluciones,
obteniendo unas concentraciones muy cercanas a 0,1 M así pudiendo apreciar que estos
volúmenes estuvieron muy aproximados por lo que el resultado de las neutralizaciones
fue bastante parecido.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

o Se prepararon soluciones acidas y básicas de concentración 0.1 Molar, teniendo


un previo conocimiento teórico de las cantidades a utilizarse, se trabajó con
volúmenes ya definidos de las sustancias que se utilizaron.
o Se seleccionó el material apropiado para la preparación de estas soluciones, lo
cual ayudó en el cálculo de sus concentraciones.
o Se preparó una solución acuosa de NaOH mediante la disolución de un soluto
sólido teniendo en cuenta los cálculos previamente realizados para la práctica, lo
cual ayudó a obtener con más exactitud la concentración de la misma, teniendo
en cuenta la medida de cada una de las sustancias utilizadas.
o Se preparó la disolución acuosa de HCl mediante la disolución de un acido
concentrado, midiendo correctamente las cantidades a utilizarse con un material
volumétrico, y considerando su porcentaje de pureza se pudo saber su
concentración exacta.
o Gracias a la alcalimetría y acidimetría se logró obtener los datos correctos de las
dos sustancias, Tanto la alcalimetría como la acidimetría tiene un patrón, en este
caso la alcalimetría tiene un patrón de FAP de 0.1 mol/L, el cual ayuda mucho
en las titulaciones.
 Se recomienda Al trabajar con cualquier reactivo se deben tomar todas las
precauciones necesarias para evitar la contaminación accidental del mismo al
momento de trasvasar el contenido de una solución al Erlenmeyer, se debe tener
sumo cuidado de no derramar dicho contenido ya que puede afectar la precisión
del cálculo de molaridad, etc

4. CUESTIONARIO

 Describir el material volumétrico de precisión utilizado en la preparación


de las disoluciones.

Como material volumétrico se utilizó matraz aforados de 250 ml y pipetas de


1ml y 10 ml estas últimas son instrumentos de vidrio que tienen una gran
precisión al momento de medir volúmenes relativamente pequeños
(Gotelli,1993).

 Detallar el procedimiento que se aplica para la limpieza y secado del


material volumétrico.
Cuando se requiere material seco, por ejemplo para pesar sobre un vaso, una vez
limpio se introduce en la Estufa, teniendo en cuenta que nunca se debe de poner
en la estufa el material volumétrico (pipetas, buretas, matraces aforados). Si
debe estar seco pude enjuagarse con etanol o acetona para acelerar el secado
(Zavala, 2015).

 ¿Qué se entiende por soluciones saturadas, insaturadas y sobresaturadas?


Soluciones Saturadas: Es la que contiene más soluto del que puede ser disuelto en
el disolvente
Solución Insaturada o Diluida: Es cuando el soluto esta en menor proporción que
el solvente y se disuelve sin problema.
Solución sobresaturada: Se produce cuando una disolución contiene una cantidad
de soluto superior al punto de saturación o es más de lo que se puede disolver.
(Méndez, 2007)

 ¿Cuáles son las formas más comunes de expresar la relación soluto –


solvente? Elabore un cuadro explicativo con sus expresiones y aplicaciones
específicas de cada expresión.

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION


UNIDAD EXPRESION MATEMATICA DESCRIPCION
% Soluto = gramos de Soluto x 100 Describe la cantidad en gramos de
%p/p gramos de solución Soluto o de solvente presentes en
Porcentaje 100 gramos de solución.
peso a peso % Solvente = gramos de solvente x100
gramos de solución

%p/v % Soluto = gramos de Soluto x 100 Es una forma de expresar los


Porcentaje mililitros de solución gramos de Soluto que existen en un
Peso a volumen volumen de 100 mL de solución.
%v/v % Vol. de = mililitros de Soluto x 100 Se emplea para expresar
Porcentaje Soluto mililitros de solución concentraciones de líquidos y
volumen a expresa el volumen de un Soluto en
volumen un volumen de 100 mL de solución.
Ppm ppm = miligramos de Soluto Se emplea para hablar de
Partes por Kilogramos de solución soluciones muy diluidas y expresa
Millón ppm = miligramos de Soluto las partes en gramos de un Soluto
Litros de solución por cada millón de partes de
solución
(Ruiz, A. 2014)

UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACION


UNIDAD EXPRESION MATEMATICA DESCRIPCION
Molaridad, M M= Moles de Soluto M= moles Corresponde al número de moles de
Litro de solución Litro Soluto por cada litro de solución.
Normalidad, N N = # de equivalentes-gramo de Soluto Expresa el número de equivalentes-
Litro de Solución gramo de Soluto por cada litro de
solución.
Fracción XA = nA Fracción de Soluto Se denomina fracción molar al
Molar, X nA + nB cociente entre el número de moles
XB = n B Fracción de Solvente de un componente de una mezcla
nA + nB (A=soluto y B=solvente) y el
número total de moles de todos los
componentes.
Molalidad, m m = # de moles Soluto m = moles Está definida como el número de
Kg de Solvente Kg Solvente moles de Soluto por Kilogramos de
solvente.

 Se dispone una solución de HCl al 37 % m/m de pureza y d = 1,12 g/mL.


Calcular

MOLARIDAD
𝑔 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)
%m/m= *100
𝑔 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛)
𝑔 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)
%37 = 1120 𝑔 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛) ∗ 100
g(soluto) = 37*1120 / 100
g(soluto) = 414.4 g (soluto)
𝒏 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐) 𝟏𝟏,𝟑𝟔 𝒎𝒐𝒍
M = 𝒍𝒕 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏) = = 11,36 mol
𝟏

𝒎 (𝒈)
d= 𝒗 (𝒎𝒍)

𝒎 (𝒈)
1,12 g/ml= 𝟏𝟎𝟎𝟎 (𝒎𝒍)

m(g) = 1,12 g/ml * 1000 ml


m(g)= 1120 g solución
𝑚 (𝑔)
n (soluto)=
𝑃𝑀
414.4 𝑔 (𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)
n (soluto)=
36,46 𝑔/𝑚𝑜𝑙
n (soluto)= 11,36 𝑚𝑜𝑙

VOLUMEN DEL SOLUTO NECESARIO PARA PREPARAR 100 ml de HCl


0,2 M
𝒏 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
M = 𝒍𝒕 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏)
𝒏 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
0,2 M = 𝟎,𝟏 𝒍𝒕 (𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏) 𝑚(𝑔)
n (soluto)=
n (soluto) = 0,2 mol/lt * 0,1 lt 𝑃𝑀
n (soluto) = 0,02 mol 𝑚(𝑔)
0,02 mol =
36,46 𝑔 /𝑚𝑜𝑙
m (g) = 0,72 g
d = m(g) / v (ml)
𝟎,𝟕𝟐 𝒈
1,12 g/ml = 𝒗 (𝒎𝒍)
V (ml) = 0,65 ml

 Indicar cuales son los materiales y equipos que son esenciales para
garantizar la seguridad en el laboratorio.

Diferentes tipos de EPI utilizados en el laboratorio


De uso general, impermeables frente a
soluciones acuosas y
muestras biológicas
Guantes Específicos para diferentes productos
químicos y específicos
para distintas características físicas (cortes,
calor, frío)
Gafas Fabricados de material blando que se
ajuste a la cara, resistente al ataque de
dichas sustancias con protección lateral
Mascarillas Para polvo, partículas y gérmenes, y
antiolor
Delantales Largos y bien cerrados.

Diferentes tipos de Materiales de Seguridad utilizados en el laboratorio


Duchas de seguridad Constituyen el sistema de emergencia más
habitual para casos de proyecciones con
riesgo de quemaduras químicas e incluso
si se prende fuego en la ropa.
Fuentes lavaojos Es un sistema que debe permitir la
descontaminación rápida y eficaz de los
ojos y que está constituido básicamente
por dos rociadores o boquillas separadas
entre 10 y 20 cm
Mantas ignífugas permiten una acción eficaz en el caso de
fuegos pequeños y sobre todo cuando se
prende fuego en la ropa
Extintores Los extintores son aparatos que contienen
un agente o substancia extintora que puede
ser proyectada y dirigida sobre el fuego
por acción de una presión interna.
Neutralizadores Los neutralizadores y absorbentes o
adsorbentes necesarios estarán en función
de la actividad del laboratorio y de los
productos utilizados.
Equipos para ventilación de emergencia Consiste en una instalación que, en caso de
necesidad, genera un elevado caudal de
aire de extracción que barre
completamente el conjunto del laboratorio
o una parte prefijada del mismo. Se utiliza
en casos de emergencia originados por
fugas de gases o grandes vertidos de
productos volátiles
(Ciencias, UCA. 2016)

 Explicar cómo se clasifican las sustancias y reactivos químicos de acuerdo a


su grado de pureza.
Ordenados de menor a mayor pureza
 Grado Mercantil
 Grado Industrial
 Grado Técnico
 Grado Químicamente Puro (QP)
 Grado Farmacéutico y Alimenticio (USP o BP)
 Grado Reactivo Analítico (RA / PA)
 Grado Reactivo Analítico (ACS )
 Grado HPLC (High Purity Liquid Chromatoghaphy) (Jimenez, 2010)

 Definir los siguientes términos:

 Volumetría de neutralización.- es un tipo de técnica utilizada para realizar


análisis de tipo cuantitativo, para hallar la concentración de una disolución, en la
cual se encuentra una sustancia que realiza el papel de ácido, o de base, que a su
vez se neutraliza con otro ácido o base, del cual conocemos su concentración, se
encuentra basado en una reacción ácido-base, también llamada, reacción de
neutralización, donde interactúan la sustancia de la cual no conocemos su
concentración, y la sustancia conocida llamada, valorante. ( Méndez, A. 2007)
 Punto de equivalencia.- Se llama punto de equivalencia al momento en que son
iguales los equivalentes de la sustancia valorada y los de la sustancia valorante.
Este punto de equivalencia se detecta muy fácilmente ya que se observa en sus
inmediaciones un brusco salto de pH que se puede detectar en un pH-metro o
con un indicador. ( Ripoll, E. 2011).
 Punto final.- Una titulación de punto final es cualquier método científico que
utiliza un valorante, un titulado y algunas veces una solución indicadora para
cuantificar la cantidad de reactivo en una sustancia líquida. El punto final es
cuando se ha añadido suficiente valorante al titulado para facilitar un cambio de
color, o punto final. (Universidad de Antioquia. 2004)

 Indicar que es un patrón o estándar primario y que es un patrón o estándar


secundario

Patrón o estándar primario: Es una sustancia que tiene propiedades particulares y que
te permite tomar valores de referencia muy repetitivos.
Generalmente tiene peso molecular alto, debe permitirte secarlo en estufa para
asegurarte que no estas pesando agua de hidratación. Uno de los patrones primarios más
usado es el biftalato de potasio.
Patrón o estándar secundario: es aquel que después de ser titulado ó verificado con un
patrón primario lo usas para titular otras soluciones para averiguar la concentración.
(Jimenez, 2012)
 ¿Qué requisitos debe cumplir un reactivo para actuar como patrón
primario y como patrón secundario?

Un patrón primario debe cumplir con los siguientes requisitos


1. Tienen composición conocida. Es decir, se ha de conocer la estructura y elementos
que lo componen, lo cual servirá para hacer los cálculos estequiométricos respectivos.
2. Deben tener elevada pureza. Para una correcta estandarización se debe utilizar un
patrón que tenga la mínima cantidad de impurezas que puedan interferir con la
titulación.
3. Debe ser estable a temperatura ambiente. No se pueden utilizar sustancias que
cambien su composición o estructura por efectos de temperaturas que difieran
ligeramente con la temperatura ambiente ya que ese hecho aumentaría el error en las
mediciones.
4. Debe ser posible su secado en estufa. Además de los cambios a temperatura
ambiente, también debe soportar temperaturas mayores para que sea posible su secado.
Normalmente debe ser estable a temperaturas mayores que la del punto de ebullición del
agua.
5. No debe absorber gases. Ya que este hecho generaría posibles errores por
interferentes así como también degeneración del patrón.
6. Debe reaccionar rápida y estequiométricamente con el titulante. De esta manera
se puede visualizar con mayor exactitud el punto final de las titulaciones por volumetría
y entonces se puede realizar los cálculos respectivos también de manera más exacta y
con menor incertidumbre.
7. Debe tener un peso equivalente grande. Ya que este hecho reduce
considerablemente el error de la pesada del patrón. (Jiménez, A. & Rojas, A. 2010)

Un patrón secundario debe cumplir con los siguientes requisitos


1. Debe ser estable mientras se efectúa el análisis
2. Debe reaccionar rápidamente con el analito
3. La reacción entre el valorante y el patrón primario debe ser completa o cuantitativa, y
así también debe ser la reacción entre el valorante y el analito.
4. La reacción con el analito debe ser selectiva o debe existir un método para eliminar
otras sustancias de la muestra que también pudieran reaccionar con el valorante.
5. Debe existir una ecuación balanceada que describa la reacción.
(Jiménez, A. & Rojas, A. 2010)

 Describir el procedimiento de preparación del ftalato ácido de potasio


utilizado en esta práctica experimental como patrón primario y determinar
el valor de la normalidad con 4 cifras significativa.

Se preparará una disolución disolviendo la cantidad adecuada de KHA (previamente


desecado en estufa a 110ºC) pesada exactamente (en la balanza analítica), en un matraz
aforado. La cantidad a pesar depende del volumen del matraz, de la concentración del
HCl y del volumen de éste que se desee gastar en la normalización. La molaridad de
esta disolución se calcula numéricamente y se conoce con exactitud.

 Escribir la ecuación de reacción entre el Hidróxido de sodio y el ftalato


ácido de potasio.

KHC8H4O4 + NaOH------>KNaC8H4 + H2O

 Indicar los nombres de Patrones primarios para estandarizar bases y


patrones primarios para estandarizar ácidos.

Patrones para estandarizar bases son:


◊ Sal doble de ácido sulfosalicílico, KHC7H4SO6⋅K2C7H4SO6 (MM=550.64g/mol)
◊ Ácido benzoico, C6H5COOH (MM=122.12g/mol)
◊ Ácido sulfanílico, NH2C6H5SO3H (MM=173.19g/mol)
◊ Ácido sulfámico, NH2SO3H (MM=173.19g/mol)
◊ Ácido oxálico, C2O4H2 (MM=90.03g/mol)
Patrones para estandarizar ácidos son:
♦ Carbonato de sodio, Na2CO3 (MM=105.99g/mol
♦ Bórax, Na2B4O7⋅10H2O (MM=381.37g/mol)
♦ Tris(hidroximetil)aminometano o TRIS (MM=121.135g/mol) (Carranza, 2013)

 Existen dos métodos para la preparación de disoluciones estándar,


Descríbalos e Indique cuando se los utiliza

MÉTODOS DE ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS


VALORACIONES ACIDO-BASE.
Método analítico para determinar la concentración de un ácido o de una base mediante
titulación contra una solución de concentración conocida. La determinación de la
concentración de una muestra de vinagre comercial, es una aplicación de este tipo de
análisis.
VALORACIONES DE PRECIPITACIÓN
Los métodos argento métricos consisten en determinaciones con solución patrón de
nitrato de plata. Mohr, Volhard y Fajans son tres procedimientos para determinación de
la concentración de haluros en solución acuosa.
El Método de Mohr utiliza indicadores de precipitación.
El Método de Volhard es una valoración por retroceso donde se utiliza un indicador
que forma un ion complejo: sulfato férrico amónico, que reacciona con exceso de
sulfocianuro de potasio para formar un ion complejo de color rojo sangre. Se
recomienda utilizar nitrobenceno o alcohol amílico para recubrir el precipitado y
aislarlo de los iones en solución para evitar redisolución del precipitado. (Torres, 2010)
 Como se clasifican los métodos volumétricos en función del tipo de las
reacciones químicas utilizadas

Los tipos de reacciones en que suelen basarse las volumetrías son: ácido-base, de
neutralización, oxidación-reducción, precipitación y complejación.
 En las volumetrías ácido-base se valora una disolución de un ácido o una
sal de base débil y ácido fuerte, mediante una base (alcalimetría), o bien, una
base o una sal de base fuerte y ácido débil, mediante un ácido (acidimetría).
 En las volumetrías de oxidación-reducción o redox, el reactivo valorante
(oxidante o reductor) provoca la oxidación o reducción de la sustancia a analizar.
 En las volumetrías de precipitación, el reactivo valorante provoca la
precipitación de un compuesto de composición bien definido.
 En las volumetrías de complejación, el reactivo forma un complejo con la
sustancia a analizar. Si aquel es una complexona la volumetría se denomina
complexometría. (Zavala, 2015).

 Como se determina en los métodos volumétricos, el error absoluto de


valoración

Los métodos de valoración son métodos analíticos en los que la cantidad de analito se
determina a partir de la cantidad de reactivo estándar que se necesita para reaccionar
completamente con el analito.
En las valoraciones volumétricas se determina el volumen de una disolución de
concentración conocida, que se necesita para reaccionar, de forma prácticamente
completa con el analito.
El error absoluto de valoración: El error de valoración se puede calcular teóricamente y
siempre es posible determinarlo experimentalmente. Generalmente es aditivo, es decir
se suma al volumen teórico de disolución consumido en la valoración, independiente de
que la cantidad de sustancia a valorar sea grande o pequeña. Por ello la mejor forma de
evaluarlo es titular dos o más disoluciones de concentraciones conocidas y muy
diferentes entre sí. (Gregor, 2013)

 ¿Cómo actúa un indicador Acido-Base?

Los indicadores ácido-base son químicos que cambian de color al reaccionar con ácidos
y bases. Ellos cambian de color dependiendo del pH (nivel de acidez) de una
solución.La mayoría de los indicadores son de hecho ácidos débiles por si mismos, por
lo que son capaces de reaccionar tanto con ácidos como bases. Cada reacción produce
un color diferente. Esa es la razón por la cual los indicadores son capaces de cambiar el
color de una solución. (Fernandez, 2008)

 Mencionar dos ejemplos de procesos industriales en donde las titulaciones


volumétricas sean aplicables
El estudio de las soluciones posee una gran importancia, ya que se puede decir que es la
base de la industria química, por un sin número de procesos y productos provienen de
los compuestos entre solutos y disolventes, como en el caso de la industria de
los alimentos, perfumes, farmacéuticos, pinturas, etc. Una gran economía o pérdida en
la industria, la representa el correcto estudio y manejo de los reactivos de una solución,
dado que al optimizar estos, depende el ahorro o el desperdicio de los mismos.

5. BIBLIOGRAFIA

Carranza Barrantes, Y. M. (2013). Evaluación del Sistema de Gestión de las Sustancias


Químicas y sus Residuos en los Laboratorios de Química, Toxicología y
Ambiental del Departamento de Ciencias Forenses, Poder Judicial.

Ciencias, UCA. 2016. Química. Métodos de protección. Recuperado de:


http://ciencias.uca.es/conocenos/seguridad/proteccion

Fernandez, P. (2008). Equilibrio Acdio Base. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de


http://www.uclm.es/profesorado/pablofernandez/QG-05-
equilibrio%20acido%20base/equilibrio%20acido%20base.pd

Gregor, A. (2013). Disoluciones Valorantes. Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de


http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/lfqf/archivos/estandarizacion.pdf

Gonzalez, G. Química Analítica. 3 Ed. Limusa. México. 1981 pág. 156-257.

Gotelli, C. A. (1993). Manual práctico para el control de calidad interno en el


laboratorio toxicológico. ECO.

Jiménez, A. & Rojas, A. 2010. Química Analítica. Patrones de reacción. Recuperado


de:
http://agalano.com/Cursos/QuimAnal1/Patrones.pdf

Klthoff, I. M. Y otros. Análisis Químico Cuantitativo. 6 Ed. Editorial Nigar, S. R. L.


Buenos Aires, 1985. Pág 805-811.
Torres, M. (2010). Recuperado el 22 de Mayo de 2016, de
http://www.ciens.ucv.ve:8080/generador/sites/lfqf/archivos/estandarizacion.pdf

Martínez, F. (2005). Utilidad del método extendido de Hildebrand en el estudio de la


solubilidad del acetaminofén en mezclas agua-propilenoglicol. Rev. Acad.
Colomb. Cienc, 29(112), 429-438.

Méndez, A. 2007. Reacciones Químicas. Volumetría. Recuperado de:


http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/volumetria-acido-base

Ramette, R. Equilibrio y Análisis Químico,. Fondo Educativo Interamericano. México.


1983. Pág 356-365.

Ripoll, E. 2011. Materiales Didácticos. Valoración de Ácidos y Bases. Recuperado de:


http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/acidosbases/valoracio
n_1.html

Rodak, B. F. (2005). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Ed. Médica


Panamericana.

Universidad de Antioquia. 2004. Química Analítica. Volumetría. Recuperado de:


http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/volu.htm

Zavala Arteaga, G. J. (2015). Diseño y desarrollo experimental de materiales de


construcción utilizando plástico reciclado.

You might also like