You are on page 1of 10

NEUROCIENCIA Y APRENDIZAJE

Neurociencia: La neurociencia es el estudio de cómo


se desarrolla el sistema nervioso, su estructura y lo que
hace. Los neurocientíficos se centran en el cerebro y su
impacto en el comportamiento y las funciones cognitivas
(del pensamiento), pero también investigan qué sucede
con el sistema nervioso cuando las personas tienen
trastornos neurológicos, psiquiátricos o del
neurodesarrollo.

La neurociencia ha sido tradicionalmente clasificada como una subdivisión de la


biología, pero en realidad, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada
estrechamente con otras disciplinas, como las matemáticas, la lingüística, la
ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología o la medicina.

Los neurocientíficos estudian los aspectos celular, funcional, evolutivo,


computacional, molecular, celular y médico del sistema nervioso.

Cerebro y Lenguaje
El lenguaje es un instrumento usado por el ser
humano para comunicarse y pensar. Está re-
presentado en múltiples áreas del cerebro. Las
lesiones cerebrales que afectan estas regiones
pueden provocar alteraciones del lenguaje (1).
Este artículo tiene por objetivo entregar los
conocimientos básicos sobre la relación entre
cerebro y lenguaje. Al final del texto se
presenta un glosa-rio con la finalidad de definir
conceptos usados en este trabajo. Bases neurales del lenguaje Las funciones
cerebrales superiores tales como el lenguaje, son un sistema funcional que
depende del trabajo integrado de todo un grupo de zonas corticales y
subcorticales, cada una de las cuales aporta su propia contribución al resultado
final. La lesión de uno de los componentes alterará todo el sistema (1-3). Los
componentes principales del lenguaje se encuentran en el hemisferio dominante
(izquierdo), en la zona perisilviana (4,5). La dominancia para el lenguaje está
relacionada a la lateralidad. Aproximadamente, el 95% de los diestros tiene
localizado el lenguaje en el hemisferio izquierdo y sólo un 5% en el hemisferio
derecho. En cambio los zurdos, el 70% lo tiene representado en el hemisferio
izquierdo, un 15% en el hemisferio derecho y un 15% en forma bilateral (2-4). El
sexo influye en la representación cerebral del lenguaje (3). Las mujeres lo tienden
a tener en forma bilateral. En cambio, en los hombres está más lateralizado a
izquierda. Esta distribución repercute en la incidencia de la afasia. Este trastorno
es más frecuente en hombres que en mujeres en una relación de 2 a 1. Por otra
parte, la función visuoespacial está representada en ambos hemisferios en los
hombres y en las mujeres está más lateralizado.

El antiguo dicho que el "el pensamiento no es ninguna palabra sin el sonido", se


confronta con las observaciones siguientes.

Se observan muchas diferencias cuando, tomando en consideración estudios del


bi y polo-linguismo se examinan sujetos que tienen como IM, un idioma como el
eslavo; éstos idiomas tienen una tonalidad sonora de grande amplitud, de hecho
los sonidos emitidos van de alrededor de 200 a 16.000 Hertz (Hz). Por
consiguiente la actividad de expresión políglota de estas personas se ve facilitada
desde ya por el ejercicio de la lengua materna que contiene la expresión de una
vasta gama de sonidos.
Trastornos del Desarrollo
Los trastornos de desarrollo son problemas severos y
de larga duración. Pueden ser físicos, como la ceguera,
afectar las capacidades mentales, como los problemas
de aprendizaje; o pueden ser una combinación de
ambos, como el síndrome de Down. En general, los
problemas duran toda la vida y afectan la vida
cotidiana.

Existen varias causas de los trastornos del desarrollo.


Estas incluyen:

Anormalidades cromosómicas o genéticas: Estas causan condiciones como el


síndrome de Down y el síndrome de Rett
Exposición durante el embarazo a ciertas sustancias: Beber alcohol en el
embarazo puede causar trastornos del espectro alcohólico fetal
Ciertas infecciones durante el embarazo
Parto prematuro
A menudo no existe una cura, pero los tratamientos pueden ayudar con los
síntomas. Los tratamientos incluyen terapia física, del habla y ocupacional. Las
clases de educación especial y la consejería psicológica también pueden ser
útiles.

Trastornos del Lenguaje.


Los trastornos del lenguaje configuran un grupo
muy heterogéneo de alteraciones en el
desarrollo o adquiridas, caracterizadas
principalmente por déficit en la comprensión,
producción y uso del lenguaje. Este término
engloba
un amplio grupo de patologías muy diversas en
relación con su origen, evolución y, por tanto,
con diferente tratamiento y pronóstico(1,2). El
pediatra de Atención Primaria se enfrenta a un reto considerable en cada paciente
con retraso del lenguaje. Desbridar los distintos componentes del lenguaje
expresivo, comprensivo, los factores implicados en su etiopatogenia, el
diagnóstico diferencial y la indicación de una terapia específica y temprana
requiere formación especializada y un abordaje multidisciplinar. Pero es el pediatra
el que tiene las herramientas iniciales idóneas para realizar un abordaje
escalonado del problema y debe ser capaz de coordinar a los especialistas
implicados en la evaluación y seguimiento de estos niños. Existen numerosos
protocolos de abordaje multidisciplinar que incluyen a pediatra, neuropediatra,
psicólogo, logopeda y educadores, y que permiten descartar inicialmente procesos
intercurrentes o crónicos que influyan en el desarrollo del lenguaje (Fig. 1).

Trastornos del Aprendizaje.


Los trastornos del aprendizaje son problemas que
afectan la capacidad del niño de recibir, procesar,
analizar o almacenar información. Éstos pueden
causarle dificultades para leer, escribir, deletrear o
resolver problemas matemáticos.

La discalculia o dificultad en el aprendizaje de las


matemáticas, se refiere a una dificultad permanente para
aprender o comprender los conceptos numéricos,
principios de conteo o aritmética. Estos problemas, por lo
general, se denominan dificultad en el aprendizaje de las matemáticas. Entre el
tres y el ocho por ciento de los niños en edad escolar, muestra dificultades.
Permanentes, un año escolar tras otro, en el aprendizaje de tales conceptos
matemáticos. Alrededor de la mitad de los niños con discalculia también presenta
un retraso o deficiencias en el aprendizaje de la lectura, y muchos tienen
trastornos por déficit de atención, TDA (Attention Deficit Disorder).

La dislexia o trastorno de la lectura, se refiere a una dificultad inesperada para


leer; inesperada en el sentido que todos los factores necesarios para este
aprendizaje parecieran estar presentes (inteligencia, motivación y al menos
instrucción de lectura adecuada), a pesar de lo cual el niño aún no logra leer
adecuadamente. Las dificultades para la lectura no sólo son muy frecuentes (se
estima que su rango fluctúa entre el 25 y el 40 por ciento), sino también
persistentes. Aproximadamente el 75% de los niños que presentan problemas de
lectura en el tercer año básico, continuarán con estos problemas hasta el término
de la etapa escolar.

El fracaso lector se relaciona estrechamente con el fracaso escolar y con


problemas emocionales, sociales y conductuales posteriores, ya que la lectura se
considera un factor protector que ayuda a enfrentar desventajas económicas y/o
sociales. La competencia matemática representa una varianza del empleo,
ingresos y productividad laboral. Por ello, los trastornos del aprendizaje
representan un problema grave de salud pública, que deriva en dificultades
permanentes en las habilidades de aprendizaje, tanto en la escuela como en el
trabajo, y produce cargas financieras a la sociedad.

Muchos estudios indican que la discalculia no se relaciona con la inteligencia,


motivación u otros factores que pudieran influir en el aprendizaje. La mayoría de
los niños afectados tiene déficits específicos en una o más áreas, pero a menudo
se desempeña al mismo nivel del grupo curso o incluso mejor en otros campos de
conocimiento.

Algunos de los primeros signos de discalculia, son una escasa comprensión de la


magnitud numérica, una comprensión rígida del conteo e inmadurez en la
resolución de problemas. En el primer año de escuela, es frecuente que los niños
con discalculia no conozcan los nombres de los números básicos (por ejemplo, “9”
= “nueve”), y presentan dificultades para identificar cual número es mayor o menor
que otro.

Casi todos los niños, incluyendo aquellos con descalcaría, pueden aprender la
secuencia numérica básica (“uno, dos, tres, cuatro...”). Sin embargo, algunos
tienen dificultades con las reglas que subyacen en la capacidad para contar
correctamente. Éstas incluyen la correspondencia uno a uno (asignación de una
palabra única a cada objeto, por ejemplo “uno” “dos”), principio de orden estable
(el orden de los numerales es siempre el mismo en un conjunto), y principio de
carnalidad (el último numeral representa al conjunto).

Dislexia
El descubrimiento clave relativo a la dislexia, es que la lectura no es un proceso
natural sino adquirido, y que por lo tanto, debe enseñarse. Para aprender a leer,
un niño debe aprender a relacionar líneas y círculos abstractos (letras) en una
página con el sonido del lenguaje oral.
Trastorno por Déficit de Atención

TDAH son las siglas de Trastorno por


Déficit de Atención e Hiperactividad. Se
trata de un trastorno de carácter
neurobiológico originado en la infancia
que implica un patrón de déficit de
atención, hiperactividad y/o
impulsividad, y que en muchas
ocasiones está asociado con otros
trastornos comórbidos.1-2
Es fundamental para el diagnóstico de
TDAH evaluar que estos síntomas nucleares que hemos comentado (déficit de
atención, hiperactividad e impulsividad) se presenten:

1. desde una edad temprana: antes de los 12 años1.

2. con una intensidad y frecuencia superior a la normal para la edad y la etapa de


desarrollo del niño.

3. que deterioren o interfieran de forma significativa en el rendimiento del niño en


dos o más de los ámbitos de su vida: escolar o laboral, familiar y social. 1-2

4. no ser causados por otro problema médico, un tóxico, una droga u otro
problema psiquiátrico.3

Pese a que pueda existir sospecha clínica en niños de menos de 6 años el


diagnóstico de TDAH requiere haber superado esta edad. Además, es frecuente
que el TDAH se reconozca en los niños cuando comienza la educación primaria,
coincidiendo con dificultades en el rendimiento escolar y la presentación de
disfunciones sociales.

¿Es difícil que su hijo se esté quieto? ¿Su hijo actúa sin pensar primero?
¿Empieza por hacer algo y no lo termina? Si es así, es posible que padezca del
trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Casi todas las personas a
veces muestran algunas de estas conductas, pero el TDAH persiste más de 6
meses y causa problemas en la escuela, el hogar y en circunstancias de carácter
social.

El TDAH es más común entre los niños que entre las niñas y afecta entre el 3 y el
5% de los niños en los Estados Unidos.

Las principales características del TDAH son:

Falta de atención
Hiperactividad
Impulsividad
No se sabe exactamente cuál es la causa del TDAH. Existe una tendencia familiar,
de modo que puede haber factores genéticos. Algunos factores ambientales
también pueden influir.

Una evaluación completa realizada por un profesional capacitado es la única


manera de saber con seguridad si su hijo padece de TDAH. El tratamiento puede
incluir medicinas para controlar los síntomas, terapia o una combinación de
ambos. La estructura del hogar y la escuela también son importantes. El
entrenamiento para los padres también puede ayudar.
REALIDAD EDUCATIVA DE GUATEMALA.

Fenómenos Educativos.
Los fenómenos educativos en Guatemala se dan en todo ámbito tanto en el sector
público como el privado, en ellos se reflejan muchos temas a tratar en el que en
este breve resumen se le da mayor énfasis a el tema de violencia escolar o
agresión entre estudiantes y bullying es actualmente un tema de interés; sin
embargo, no siempre lo ha sido.

Bullying: El fenómeno del acoso escolar en Guatemala

Tenemos esta vez el agrado de presentarles el


Estudio: “Bullying: El fenómeno del acoso escolar en
Guatemala”, cuya autoría recae en el licenciado J.
Andrés Gálvez-Sobral A., dentro de las actividades
de investigación y divulgación que realiza la
Dirección General de Evaluación e Investigación
Educativa (DIGEDUCA), del Ministerio de Educación
de Guatemala, y a cargo de la Licenciada Luisa
Fernanada Müller Durán.

La importancia de dicho estudio se explica por si misma. El problema del acoso


escolar lejos de disminuir va en aumento, no solo en los centros educativos
urbanos y rurales, privados y estatales de Guatemala, sino en otros países de
Centroamérica, y en otras regiones del mundo.

Este es un fenómeno y problema muchas veces invisibilizado, ya sea por el temor


de los propios chicos y adolescentes, por el desconocimiento de profesores y
driectores de centros educativos en cómo enfrentar el problema, por simples
intereses económicos de los centros educativos en no querer enemistarse con los
padres de familia de los chicos abusadores o abusadoras, o por desconocimiento
o peor todavia, por mera verguenza de los padres de familia.

Características del fenómeno Educativo

Antes que todo hay que aclarar que es imposible dar una sola definición de
Educación, ya que entraríamos a discutir nuestra propia existencia, debido a que,
tanto individuos como instituciones, tienen variadas opiniones y perspectivas
referentes al tema.

Un ejemplo de esto, lo podemos encontrar en la vida cotidiana. Comprobar ésta


afirmación está al alcance de la mano, basta con preguntar a un profesor de
educación física, ¿qué es para él Educación?, lo más seguro es que su respuesta
sea “el desarrollo físico”; Luego, la misma interrogante es planteada a un profesor
de Teoría de la Educación donde la respuesta será: “educación es una perfección
que se adquiere a través de la práctica”.

Factores condicionantes de la educación


El conjunto de factores culturales, filosóficos, religiosos, éticos, políticos y
económicos, conforma el sistema y la jerarquización de valores de una realidad.
Son la resultante de la interacción concreta y específica de la interrelación social,
personal e histórica del país. La condición del ser humano como “ser situado” es
esa interrelación en la que se incluye la educación. La “escuela” y la “vida” han
sido líneas paralelas que no se encuentran, pero que tienen que encontrarse para
situar al ser humano.
Factores primarios: Son tres factores más determinantes del proceso educativo ya
que aportan las bases de las cosmovisiones ¹ (comprensión o interpretación global
del universo). Estos son:
1) Factores culturales: diferentes lenguajes, las ciencias, las tecnologías, el arte, y
la historia.
2) Factores filosóficos: Ofrecen explicaciones racionales y unitarias del mundo, a
las interrogantes que surgen del existencial humano, que son condicionantes de la
educación en cuanto a favorecer el crecimiento.
3) Factores religiosos: Aportan al ser humano explicaciones radicales del origen y
el fin del ser humano.

Deserción escolar
Las diversas ciencias enfocan el tema
desde distintas perspectivas
• La Psicología: recurre a la
inteligencia del sujeto, a su motivación, etc.
• La Sociología: se fija en los factores
sociales, la presión de la sociedad sobre los
resultados académicos del alumno.
• La Pedagogía: se fija en la
organización escolar, evaluación,
interacción didáctica, etc.

Todos estos factores junto con el desempleo y la falta de motivación conllevan que
se vea el estudio como algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad. La verdadera
y profunda causa del fracaso escolar sería la existencia de una escuela que tiene
como finalidad mantener la situación privilegiada de la clase dominante.

La función específica de la escuela (enseñar y aprender), se encuentra muy


desdibujada. El discurso que circula en las instituciones privilegia los aprendizajes
socio-afectivos (el control social, en su carácter de disciplinamiento) por sobre los
cognitivos resaltando la importancia de la función educadora en la preservación de
los jóvenes del riesgo social.

La situación de repetir, hoy, significa acceder a la misma oferta educativa, a los


mismos profesores, los mismos programas y contenidos, la misma evaluación;
pero también trae aparejado el alejamiento del grupo de compañeros y el ingreso
a un nuevo grupo en el cual probablemente el adolescente será mirado desde el
comienzo como el "repitente".

El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume,


se niega, se oculta, se minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales, en
las que opera el grado de instrucción de los padres y la valoración que atribuyen a
la educación de sus hijos, las posibilidades económicas de hacer frente al mismo
año "nuevamente", la conciencia sobre el derecho a reclamar una educación de
mayor calidad para sus hijos.

La falta de afecto en el núcleo familiar (amén de otros problemas) es un factor


desencadenante en más de un 50 % de los casos del fracaso escolar. La primera
escuela y el pilar básico en la educación de un niño es su familia. Todo lo que el
niño viva, vea, oiga, etc. va a condicionar su vida y le va a tomar como persona.
Los niños son como esponjas y todo lo que ven les llama la atención y más en el
caso de sus padres, que son como ejemplos a seguir. Por eso es muy común que
ante acontecimientos familiares tan desagradables como un divorcio o la
desaparición de alguno de los cabeza de familia, el niño vea desintegrado su
ambiente y empiece a sentirse desprotegido, abandonándose. Pero en ocasiones
las causas de este abandono que desencadena el fracaso no son sólo por
problemas familiares, sino por una mala o inadecuada calidad de la enseñanza,
falta de medios .
Otro factor incidente en la problemáticas, según Cintia Rajschmir, el accionar del
docente el cual puede agravar o mejorar la situación de los alumnos, aparece así
la diferencia entre los factores exógenos y endógenos.
Cuando hablamos de factores exógenos, nos referimos a aquellos que en gran
medida no dependen de nosotros, en la educación formal contra el éxito posible.
Los factores endógenos, son los factores internos, la escuela puede agravar la
situación del niño o mejorarla.

La realidad económica es un factor más de la deserción, en general el niño


desertor es primero choco trabajador y después de un niño de la calle.
En algunos casos la deserción está centrada en la necesidad de que el hijo
suplante al padre desempleado, en el sustento del hogar.

Junto a las condiciones socioculturales de marginalidad en la que crecen estos


chicos, se suma una creciente violencia del medio y la imposibilidad de la
enseñanza formal de acompañarlo con una elasticidad en sus programas, de tal
manera que si el escolar no puede asistir a clases porque tuvo que ir a trabajar no
quede fuera de la currículo.

Según palabras de Puiggros (Investigadora educativa y Asesora del programa de


Recuperación de Desertores Municipal), la Ley de Educación General Básica
ahondara la brecha entre las familias que tienen recursos para hacer frente a los
gastos de la formación de sus hijos y las que no. "Propician que sea mayor la
cantidad de desertores, que los hijos de los desocupados no sean recogidos
institucionalmente y se sigan cayendo del sistema educativo.
Los problemas educativos de los niños marginados constituye un grave problema
social, porque perpetua el circulo de la pobreza y marginación, y un problema
político porque la democracia se base en la distribución equitativa de beneficios
básicos como la educación y la salud y su consolidación se deteriora en
sociedades con altos niveles de exclusión y marginalidad.

Ausentismo Escolar:
Ausentismo escolar
Es el hecho físico o mental de no encontrase
presente. El ausentismo escolar es un problema
que necesita un análisis muy profundo para
detectar las causas principales que favorecen su
desarrollo. Además, la comunidad debe tener
conocimiento para que tanto maestros como
alumnos tengan conocimiento y se haga una
reflexión para tratar de disminuir dicho problema.
En este sentido, Truancy (2004), expresa que
"una de las cosas más importantes que las familias pueden hacer para ayudar a
que sus hijos tengan éxitos en la vida, es asegurarse de que ellos vallan a la
escuela regular mente". (p. 33)Cabe destacar que el problema del ausentismo trae
como consecuencia efectos negativos dentro de la comunidad escolar, y que
distorsiona el ritmo fluido y normal del aprendizaje, tanto para el niño y niña
ausente, como para el presente; así como también para el maestro que imparte y
conduce la actividad pedagógica. En tal sentido, Velen, (1922), filósofo
socioeconómico y uno de los pioneros en el estudio del objeto que nos ocupa,
menciona los variados males sociales a ocurrir en la futura vida productiva del
individuo, como consecuencia directa de este temprano y nocivo habito. El referido
autor, destacó la importancia del ausentismo como conducta nociva y sus
seguidores en el estudio, propagaron el uso del vocablo ausente, como sinónimo
de desidia lectiva. Cabe destacar, que estos males, ejercen influencia directa
sobre el niño y niña en su vida futura, que a su vez no le van a permitir adquirir
responsabilidades tan necesarias para su vida, en diferentes circunstancia que se
le van a presentar, es por esta razón que varios autores han abordado este tema
con preocupación, donde ven que deben abordarlo para evitar problemas en el
futuro. De la misma manera, Hurtado, (2004) señala que el ausentismo escolar es:
Un problema en donde se incluyan las causas que lo generan, en muchos casos
diversas son las causas que ocasionan que los niños y niñas no acudan
diariamente a la escuela, en donde el docente junto con la familia deben analizar
el origen para atacar este mal que afecta a el

Matriculación en una institución educativa


En las escuelas, institutos, universidades y otros
centros, la matriculación, también llamada proceso
de matrícula, suele consistir en la mayor parte de los
casos en la cumplimentación de los formularios
correspondientes y la aportación de la
documentación adecuada.

Las hojas de formulario se suelen encontrar en las


secre tarías de los centros de enseñanza. Allí se
recogen y se entregan durante el periodo de
matrícula. Este tiene lugar un tiempo antes del
comienzo de las clases para que la administración
del centro tenga tiempo de procesar los datos y
organizar la información sobre los nuevos y viejos
alumnos.

En los formularios de matriculación se encuentran


campos que pueden abarcar desde las informaciones
más básicas sobre una persona: el Nombre, los
Apellidos o la Fecha de Nacimiento hasta detalles
que solamente algunos han de rellenar como el Número de becas recibidas o las
preferencias en la elección de asignaturas (no disponible en Primaria). Es común
tener que adjuntar fotografías recientes.

Cobertura educativa
Dirigir y gestionar los procesos y las
actividades para el desarrollo de la
política de Cobertura con Calidad, para
el logro de las metas institucionales a
través de la organización de la oferta
educativa que garantice la continuidad
de los estudiantes antiguos y el
ingreso de estudiantes nuevos al
sistema de educación.
La dirección de Cobertura cuenta con
un equipo humano interdisciplinario para manejar los temas de: Matrículas,
Programas de acceso y permanencia, Programas de atención a poblaciones
vulnerables tales como: Discapacitados, desplazados, víctimas del conflicto
armado, desm ovilizados, menores en riesgo social, jóvenes y adultos iletrados.
Esta dependencia es responsable de los procesos de:
• Establecer las directrices, criterios, procedimientos y cronograma para la
organización y gestión de la cobertura del servicio educativo.
• Proyectar los cupos escolares.
• Solicitar, reservar y asignar cupos oficiales.
• Registrar matrícula de cupos oficiales.
• Hacer seguimiento a la gestión de matrícula
La retención escolar
Los sistemas educativos en el mundo han
enfrentado cambios desde finales del
siglo pasado y estos cambios responden
a procedimientos políticos y económicos
que se gestan en los diferentes Estados.
Actualmente se observan diferencias
marcadas en la calidad de los procesos
educativos de países capitalistas
desarrollados y los de menor desarrollo, lo que se fundamenta en mayor o menor
medida en sistemas educativos artic ulados con niveles de correspondencia con
las edades y la jerarquía social.

En América Latina se han registrado avances, sin embargo una proporción muy
elevada de adolescente abandonan los estudios entre los 11 y 19 años de edad, lo
que origina desigualdad de oportunidades, pérdida en los ingresos laborales,
elevados costos sociales, fuerza laboral menos competentes, en fin desigualdades
sociales.

Realizar entonces, una aproximación al tema de retención escolar, en la


educación cubana, contribuirá de algún modo a la reflexión colectiva en torno a
sus causas y consecuencias negativas así como a la búsqueda de soluciones para
su erradicación.

Problemáticas educativas que intervienen en las afectaciones del indicador


retención escolar
• Dificultades en la organización escolar.
• Insuficiencias en el desarrollo y seguimiento del diagnóstico inicial.
• Pobre desarrollo de dinámicas y actividades individuales y grupales que
permitan ampliar intereses y motivaciones para favorecer la permanencia de los
adolescentes en la escuela.
• Limitaciones en el funcionamiento sistemático de la labor comunitaria.
• Falta de sistematicidad en los análisis de las problemáticas que intervienen
en la retención escolar en los eventos de dirección, de manera que favorezca el
seguimiento oportuno de los adolescentes con manifestaciones de conductas
inadecuadas.

Calidad educativa
La calidad educativa, se refiere a los efectos
positivamente valorados por la sociedad respecto
del proceso de formación que llevan a cabo las
personas en su cultura. Se considera
generalmente cinco dimensiones de la calidad:
 filosofía (relevancia)
 pedagogía (eficacia)
 cultura (pertinencia)
 sociedad (equidad)
 economía (eficiencia)

Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a


satisfacer las aspiraciones del conjunto de los s ectores integrantes de la sociedad
a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en
cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente
pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y
asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y
económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los
diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."
(Graells, 2002) "La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la
adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias
para equipararles para la vida adulta."

Además señala que un sistema educativo de calidad se caracteriza por:


• Ser accesible a todos los ciudadanos.
• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las
necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que
promoverán lo más posible su progreso académico y personal.
• Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se
conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la
propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado).
• Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en
la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan
respetados y valorados como personas.
• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.
• Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás
profesionales del centro.

Presupuesto asignado a la educación


De urgencia se aprueba plan de gastos
por Q66 mil 985 millones.
Con el voto favorable de 105
legisladores, el Congreso aprobó la Ley
del Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado de 2013, por un
monto de Q66 mil 985 millones. La
sesión plenaria comenzó en horas de la
tarde, y el presidente de la Comisión de
Legislación y Puntos Constitucionales,
Iván Arévalo, pidió que primero se
conociera el presupuesto del Congreso y luego el del Estado. La moción de
Arévalo fue aprobada con 105 votos a favor, 31 en contra y 22 ausencias.
Del techo presupuestario se destinan Q43 mil millones al funcionamiento del
Estado; Q14 mil millones, a inversión, y Q8 mil millones, al pago de la deuda
pública. En el Presupuesto aprobado destaca la asignación de Q10 mil 744
millones al Ministerio de Educación, la cartera del Ejecutivo que más fondos tiene
asignados para 2013. En segundo lugar aparece el Ministerio de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, con Q5 mil 884 millones. Luego está el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, con Q5 mil 111 millones.
Se mantuvo techo
El diputado Alejandro Arévalo, de la Comisión de Finanzas y Moneda, sostuvo que
se mantiene el monto original del proyecto, aun cuando se efectuaron cambios en
algunas partidas por casi Q1 mil millones, lo cual permitió aumentar el
presupuesto de algunos ministerios, dependencias del Estado y organizaciones no
gubernamentales que colaboran con el Ministerio de Salud y entidades de servicio
social.
Tras la aprobación de la moción presentada por el diputado Arévalo, la bancada
del Líder se retiró del hemiciclo, lo cual permitió agilizar la sesión, que concluyó en
cuatro horas con la aprobación del plan de gastos para el próximo año.

You might also like