You are on page 1of 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/292981920

UTILIDAD DE LOS FRACTALES EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES.


SU APLICACIÓN EN SISMICIDAD, DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES

Chapter · October 2002

CITATIONS READS

0 2,500

1 author:

P. Gumiel
University of Alcalá
124 PUBLICATIONS   787 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

LAS MINERALIZACIONES DEL EXTREMO SE DE OSSA MORENA (CORDOBA View project

Mapa Metalogenético de Extremadura View project

All content following this page was uploaded by P. Gumiel on 04 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Francisco Javier Ayala-Carcedo
Jorge Olcina Cantos

(coordinadores)

RIESGOS NATURALES

Ariel
Diseño de la cubierta: Vicente Morales

1. 1 ediciÓD: octubre 2002

e 2002: Francisco Javier Ayala..carcedo , Jorge OJcina Cantos (coords.)


Francisco Calvo García-Tomcl, Lcandro del Moralltuane, M,- Fcmanda Pita Lópcz. Silvia Cubillo-Niclscn.
Carlos de PIada, Pablo Gumiel, Juan Jorge, Luis Laín Huerta. Fernando Rodríguez de la Torre,
Jesl1s F. Jordá Pardo. E. Ancochea. Jos~ L Barrera, Juan Carlos Carraccdo, Jorge Marquínez. Gareía,
Graz.ieJJa ~voli . Rosana Menéndes Duane. Julio M~zcua Rodríguez. Antonio Jesl1s Martín Martín.
Joaquín Mulas de la Peña. Juan Jost Durán Valsero, Santiago Ríos Ara~s. M: Teresa Skz Alag6n.
Ricardo LaIn Huerta., Maria Hemánde2. Hernández. Jost M.- Rodríguez Ortiz. Camilo Rambaud Pm:z.
Dolores Gacela del Amo, Manuel Regueiro González Barros, Francisco de Pedro Herrera.
Mariano Barriendos Va11v~, Carlos Almarza Mara, Alfredo Morales Gil. Anlonio M. Rico Amoros.
Francisco Soriano Andreu, Alfredo Iglesias Lópet, Enrique Molió Mantero, Javier Miró P&ez.
M: Teresa Ortega ViUazán. Carlos Momes Rodríguez. Jost Querada Sala. Enrique Montón Chiva.
JO" Eserig Barber!, Ana Pilar Pfu:z García-Torres, Carlos J. Baños CastiJ1eira. Ruth Zamora Pastor,
Adolfo Eraso. M: del Carmen Domínguez. Ana M: Camaras8 Belmonte. Jordi Pujadas Ferrcr,
Javier Martín Vide, And~ Dfcz Herrero. Gerardo Benilo Ferrández. Juan Pedro Martín Vide.
J~ Ramón de A.ncI.ds. Francisco J. Gracia. Francisco J. Torres Alfosea. Antonio Lechuga Álvaro,
Domingos Rodrigues, Carlos ManiD Escorza, Jesús Manínez Frias. Fernando L6pez-Vera,
M." Josl Sanz Benito. Ricardo V~lez Mudoz, Daniel Graña Oomlnguez. Javier Martín.
Jaime Bará Viñas, MarIa Teresa pjsem de Castro. Alfonso Nájera lbáñez, Tomás Cremades Pastor.
Luis Miguel BaJTaJlco Sanz. Esther Pardo Sánchez. Fernando Prados Roa y Elena Puertas

Derechos exclusivos de edición en español


reservados para todo el mundo:
1) 2002: Edilorial Ariel, S. A.
Prove~a. 260 - 08008 Barcelona

ISBN: 84-344-8034-4

Depósito legal : B. 40.944 - 2002

Impreso en Espafia

2002 - RomanyllValls. S. A.
PI"". Verdaguer, I
08786 CapeUades (Barcelona)

Ni,,¡uru. putc de CIII publiad6n, incluido el cllicfto


de 1.1 CI.Ibicru. puede la" reproducida, almacenada o transmitida
en l'I\IlI\Cn Ilpna ni por n¡np medio. ya sea el6c:trico.
Qu.fmko. rnrdniI;o. 6pCko, de Jiabaci6u O de rococ:opia,
sin pmnoo previo del editor.

",':~"" ,a
CAPiTULO 8

UTILIDAD DE LOS FRACTALES EN LA PREVENCiÓN DE RIESGOS


NATURALES. SU APLICACiÓN EN SISMICIDAD, DESLIZAMIENTOS
E INUNDACIONES

P. G UMIEL

1. Introducción a los fractales algu nos de los fenómenos observados en la Na-


turaleza.
Los fraclales su rgieron como respuesta a
una necesidad que se produjo a cOllÚenzos de l
siglo xx. al eSludiar los conjunlos de punlos 1.1. GEOMETRiA FRACTAL PARA MEDI R
que se dislriburan sobre la recIa real y que po- FORMAS IRREGULARES
seran medida de Lebesgue nula. Se encontra-
ban algunos que tenían además unas caracterís- Los fractales son espacios matemáticos en-
ticas geométricas, aritméticas o analíticas muy cuadrados en el campo de la leoría geométrica
especiales. pasando a ser considerados como de la medida de Hausdorff (Falconer, 1990;
monstruos matemáticos. Feder. 1988), cuya definición exaCla eSlá aún
Hausdorff. hacia 1919, construyó una leo- por estab lecer. Bajo el nombre de fractales.
rla matemática que pennitía estudiar estos COI1- acuñado por B. MandelbrOl en los años selenta,
jUnios tan peculiares. medirlos en un espacio los diversos autores entienden un conjunto de
de dimensión no nula (a diferencia de lo que se realidades, con una serie de rasgos comunes, si
obtenía de la aplicación de la medida de Lebes- bien es difícil precisar una única definición de
gue) y es la que actualmente se conoce con el un fractal, que generalmente no es aplicable a
nombre de Métrica de Hausdorff. Poslerior- todas ellas. De lodas formas, exislen algunos
menle, BesicovilCh, hacia 1920, se inleresó por inlenlos en los que se propone una definici ón, a
la Métrica de Hausdorff. creando una teoría partir de un conj un lo determinado que posee
geométrica de la medida, que pernúle el eSlu- una serie de propiedades lopológicas (Mandel-
dio de las estructuras fractales, su medida y brol, 1982): VII [meral es por defilliciólI UII
dimensionado. Finalmente, fue Mandelbrol COlljlllltO para el cual la dimensión de Hcms-
quien hacia los años sesenta introdujo la Geo- dorff-BesicovilCh es eSlricllImente superior a
metrfa Fractal. como una recopilación de mu- su dimensión topológica.
chas de la leorías malemáticas que eSludiaban Pero esta definkión requiere a su vez que
los monstruos matemáticos. añadiendo la pane se defina la dimensión de Hausdorff-Be-
más importanle que es la conceptualización de sicovilch y la dimensión lopológica ó dT , que
los mismos, y otras muchas estructuras que, no es siempre un número en tero. Igualmente. se-
sólo eran geométricas, sino también propieda- gún la Real Academia de Ciencias Exaclas, Fr-
des y comportamientos. relacionándolos con sicas y Naturales ( 1996). un fraClal se defi ne

pr he r
174 RIESGOS NATURALES

como «1m espacio métril.'o separable, cuya di- rentes ramas de la Geología ya fue antic ipada
mensión de Hausdorff es mayor que la dimen- por Mandelbrot cuando señaló que: las formas
sión IOpológicQ)) , de la naturaleza son fractales y múltiples pro-
La naturaleza de los fractales queda refleja- cesos de la misma se rigen por comportamien-
da en el propio significado de su nombre: frac- ros fractales . Por una parte, e tas ideas y por
tal, dellatfnfraclIIs (irregular o fragmentado), otra, el descubrimiento del caos determinista,
y se aplica a los objetos naturales que lienen en junto con el impacto de la ciencia computacio-
común el hecho de poseer una fama suma- nal, han provocado el enorme desarrollo e im-
mente irregulas o intenumpida. Con el témino portancia que en poco tiempo ha adquirido esta
fractal, Mandelbrot (1982) casacterizó aque- nueva geometría.
llos objetos geométricos de estructura irregu- Una de las percepciones ffsicas claves en
lar, que estaban presentes en muchos compor- la definición conceptual de un fractal es la ¡,,-
tamientos y famas de la naturaleza, aunque varianza al cambio de escala. es decir, ciertos
desde el punto de vista matemático ya habían procesos o estructuras (irregular. quebrad.,
sido tratados desde finales del siglo XJX, dentro aleatoria) muestran características estadísti-
de la Teoría Geométrica de la Medida. camente semejantes a diferentes escalas, por
Una consideración importante de un frac- consiguiente. es autosemejame. Muchos fe-
tal es que viene a ser el producto final que se nómenos naturales son fractales y una conse-
origina a través de la iteración «infinita», a di- cuencia importante de esto es que se puede
ferentes escalas, de un proceso geométrico obtener información cuantificable, a una de-
bien definido. Este proceso es generalmente teminada escala, que se. de interés pasa otra.
de naturaleza muy simple y detemina perfec- Generalmente. el comportamiento invariante
tamente la estructura finaJ, que debido a la re- de tales propiedades siguen leyes o distribu -
petic ión infinita produce una complicación ciones hiperbólicas (también llamadas de Pa-
apasente extraordinaria. Esta idea, que es más reto, pOlVer lalV o fractal) , donde la propiedad
intuitiva que la anterior, proporciona otra de (P) está relacionada con el tamailo (1) median-
las definiciones (Mandelbrot, 1985): Unfrac- te la ecuación P oc r D , y el exponente D está
la/ es una estructura que está fonnada por frecuentemente asociado a una dimensión . va-
partes semejantes. en cierta manera, al con· lor habitualmente no entero, que se relaciona
junto completo. con la dimensión fractal del sistema, la cual se
Un ejemplo clásico es la construcción del obtiene de la ecuación anterior aplicando lo-
triádico de Koch (fig. 9.1). Partiendo de un garitmos,
segmento inicial de longitud unidad (L, = 1),
éste se divide en tres partes iguales; sustituyen- P oc rD [1]
do la parte central por dos segmentos que junto lag P oc - D lag 1,
con dicha pane forman un triángulo equilátero,
la suma de sus longitudes resulta mayor que la y por lo tanto
del original. Se obtiene as! una poligonal P, de
longitud 4/3. Con cada uno de los cuatro seg- D oc d lag Pld 10g(III),
mentos se repite la operación. obteniéndose
un. poligonal P, de longitud 16/9. Si se proce- verificándose que
de indefmidamente se genera en cada etapa una
poligonal P, de longitud (4/3)', la curva límite
a que converge la sucesión p.. cuando k tiende
a infinito, es la curva de Koch cuya longitud es siendo dT la dimensión topológica y dE la di-
infinita, y cuya dimensión fractal es un núme- mensión euclídea.
ro fraccionario que se obtiene de la ecuación El comportamiento autoscmejantc de los
D = log4/1og3 = 1.262. objetos fractales (Mandelbrot, 1985) es una
La importancia de los fractales en las dife- propiedad que presentan aquellos sistemas cu-
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 175

yas estructuras permanecen invariantes en sus Este lipo de comportamientos suele ser carac-
propiedades, al variar la escala de observación; terístico de las estructuras espaciales.
es decir, cuando . las panes», por pequeñas que Por el contrario, existen otros cuerpos que
éstas sean, se parecen al «todo». Esto se puede suelen asociarse con la variación en el espacio,
expresar mate máticamente mediante la ley que a..d C0l110 en el tiempo t en 1D. de un parámetro
aplica dicha invarianza a un cambio r de escala o comportamiento, o evolución del tipo Z(/).
/, como En éstos, para que se mantenga dicha ¡nvarian-
za, los cambios de escala son diferentes según
P(/) ex ",'1 . P(r · /) [2] las diferentes direcciones del espacio euclídeo
que los contiene. Este tipo de fmctales son los
La dimensión fractal (DJ, en sentido gené- denominados allloafilles.
rico, es un número que sirve para cuantificar el aIra diferenciación de los fractales se
grado de irregularidad y fragmentación de un basa en su comportamiento con respecto al
conjunto geomélrico, o de un objeto u objetos grado de alealoriedad, distinguiendo entre
naturales. En relación con la Teoría de la Medi- deter",i,,(sticos y estocásticos (Mandelbrot,
da de Hausdorff, es el valor para el cual el con- 1982; Feder, 1988; Takayasu, 1990). D e/er-
junto que forma el fractal. el espacio métrico, miníst;cos son aque llos en los que no hay nin-
es medible (medida finita no nula). guna componente perrurbadora en forma de
ruido en su conceplUalización. Son, por ejem-
plo, los fractales matemáticos verdaderos.
1 .2. TIPOS DE OBJETOS FRACTALES. como por ejemplo el conjunlo de Cantor, la
F RACTALES AUTOSEMEJANTES curva de Peano. o la curva de Koch (fig. 8. 1).
y AUTOAFINES. MULTlFAACTAlES Sin embargo, los estocásticos son los que más
frecuentemente se encuentran en la naturale-
Los tipos de objetos frac tales se dife ren- za, ya que es muy difícil especificar una reg la
cian en función del va lor de la lasa de ¡nvarian- que los genere, si no es en el sentido de las dis-
za al cambio de escala, en GlJlosemejantes y tribuciones estadísticas de sus elementos. De
alllOafilles (Mandelbrot, 1982; Falconcr, 1990; todas formas, no por ser dCIcrmin(stico su es-
Feder, 1988). Los autosemejames son aquellos tructura es más simple, pues e l resultado de un
que permiten realizar una cambio de escala en fractal determinístico puede ser tan complejo
la ntisma proporción r sobre las direcciones como el de uno aleatorio.
(XY2) del espacio donde se encuentran, mante- Por otm pane, hay que mencionar que las
niéndose las propiedades de distribución al estructuras rmctales también pueden ser clasifi-
cambio de escala de la medida de Hausdorff. cadas atendiendo a su comportantiento fractal

FIG. 8.1. El friddico de Km:". de IOl/ gillld blji"ita. y CIIYO llimellSM/lfraCUlI es 1111 número fracciOllario
que se obliene de la ecuació" O =log411og3 = 1. 262 (exp!;cac:;ón enlu to).
176 RIESGOS NATURALES

intrínseco. entendido éste como la homogenei- comportamiento heterogéneo de esos sistemas,


dad de la Fracialidad al cambio de escala. Puede que son más autoconsistentes e intuitivos, ob-
ocurrir, y así se ha demostrado con un gran nú- teniéndose sistemas de gran complejidad me-
mero de fenómenos que se están estudiando, diante la simple repetició n de un proceso no li-
(Jensen, 1987; Paladin y Vulpani. 1987 ; Saucier neal (Baker y Gollub, 1990). Inc luso los siSle-
y Muller, 1993), que la dimensión fractal no sea mas que ofrecen sus respuestas, debido a su
única dentro del rango de escalas estudiado, complejidad son no li neales, con un gran efec-
sino que sean necesarias diferentes dimensiones to de memoria, y su descripción determin(slica
fractales para la caracterización completa del sólo la consiguen un número reducido de mo-
conjunto de comportamientos singulares que delos. En éstos se pane de unas hipótesis muy
constituyen la estructura rractal. El continuo de restrictivas, en las que se supone que el sistema
dichas dimensiones fractales se denomina es- se comporta de forma no caótica.
pectro mu/tifraetal, y asigna una dimensión a En sistemas dinámicos, el valor de un estado
cada singularidad, de tal manera que el compor- Xo en el presente se ve transformado con el tiem-
ramiento fractaJ resultante a la multitud de sin- po, sometido a una ley fija (función) F y va to-
gularidades se denomina mllltifraclal (Falconer, mando los valores sucesivos (futuros), Xo, x, =
1990; Feder, 1988). F(:co). x, = F(x, ) ... :c. = F(x~,) ... , que bajo ciertaS
Desde un punto de vista aplicado, la ventaja condiciones se van acercando a un conjunto A
más importante de la geornclría fractal es que Uamado arractor del sistema, que a veces tiene
pennite abordar el estudio de ronnas geométri- una estructura fractal (atraetor extrai;o). Esta si-
cas y comportamientos no d iferenciables, o que- tuación. que aun siendo determinista es imprede-
brados, a cualquier escala. Por consiguiente, cible, es el caos determinista (Schuster, 1985). El
esta geometría ofrece un modelo alternativo que caos detenninista es un comportamiento natural,
busca una regularidad cuantificnble en las rela- que está implíc,il,O en las ecuaciones no lineales
ciones entre un objeLO y sus partes, a diferentes que describen los procesos f{sico-qu(micos que
escalas. El significado que liene el decir q ue un acontecen en la naturaleza. Su geometría es caó-
determinado objeto real es un fractal es que se tica, pero con cierta aJeatoriedad estructurada, es
puede defin ir un modelo matemático fractal , decir, mal representada por el orden perfecto,
que aproxime satisfactoriamente al objeto real, pero también tiene su organización. Por lo tanto,
en toda una franja de escalas (órdenes de magni- entre el dominio del caos aleatorio y el orden eu-
!Ud), limitada por cienos valores máximo (cota c1fdeo hay una nueva zona o espacio de orden
superior) y mínimo (cota inferior). De eSla for- fractal, que puede ser cuantificado.
ma, cuando se dice que un objeto real posee una
detenninada dimensión fractal, dimensión de
Hausdorff. o dimensión de homotecia, que ca- 3. Riesgos sísmicos
racteriza su geometría interna, se alude a las co-
rrespondientes propiedades del modelo mate- Se entiende por Riesgo Geológico (Ayala
mático que aproxima al objeto real. Carcedo, 1987) «lodo proceso, situación o su-
ceso en el medio geológico, natural, inducida o
mixta, que pueda generar un daño económico o
2. Sistemas Dinámicos. La evolución social para alguna comunidad. y en cuya pre-
de la naturaleza dicción. prevenció n o corrección han de em·
plear e criterios geológicos».
En la naturaleza, los sistemas geológicos La litosrera del planeta. la capa externa ro-
son esencialmente heterogéneos. no existe una cosa. con un espesor medio de unos 100 km, no
porción de roca que sea exactamente igual a es continua, sino que, por el contrario, es como
otra muy próx ima. La Geometría Fractal ha un rompecabezas, con ~ grandes trozos» de li-
servido de ayuda a la hora de poder cuantificar tosrera denomínados placas (fig. 8.2). Las pla-
y formular modelos que permitan reproducir el cas se mueven y el mov imiento se debe a des-
_ 3()0 60" 900 1200 150" 1SOO 150" 120" 900 60" 3QO 00 70"
700 f ) I F I f 'i( t'" ' I . } <:' t oo' , ¿':::J i

EURASIA
()

}-ti- 60"

/
/
? /
.
/-, -..
r"uor~ ~
AME~
30' •
Rivera

Nuevas Hébridas
I
O'
PAciFICO

INDICO
30"

AM¡;RICA

Convergencia •
Divorgencla
Cizallamiento
60"
Velocidad
relatova cm I a~o ANTÁRTICO
?.
--
__ - A T
-/ -.~
~ 60'

700
! e
I
le:::: .:::::;t.,.. a: ~ ~ ,o//.. del Sur 1 70'
O' 30' 60' 90" 1200 150" 180" 150 0 120" 90' 60' 30' O'

FIG. 8.2. Movimiento de ltlS placas actuales en la superficie del globo. Epicentros de los prillcipales sismos representados por pI/lUOS. Los veClores
indican sentido y veloc idad de los movimientos relativos (segú n Le Pi chon et aL, 1973).
178 RIESGOS NATURALES

plazamientos en la capa inmediatamente más escala de Richter representa la energía liberada


proflloda (la astenosfera) sobre la que se apoya en una deton ación de alrededor de 170 gramos
la litosfera. El movimiento, a lo largo del ti em- de TNT, mientras que un sismo de mag nitud 8
po geológico, no es unifornle y constante, sino representa la energía equivalente a la qu e libera
que a veces es «espasmódico», con las placas una ex plosión de unos 6 millones de toneladas
chocando una contra otra durante alg ún tiem- de TNT. Los terremotos por encima de 7 se
po, hast.a que se acumula suficiente energía consideran «terre motos mayores», y por enci-
como para vencer el rozamiento qu e las blo- ma de 8 son los llamados «grandes terremo-
quea y se produce un movimiento repentino y tos». Otra escala, la Escala de Intensidad de
brusco. Un terremoto o sismo es un evento en Nlercalli, emplea observaciones de los efectos
el qu e el suelo tiembla y vibra durante la libera- de los terremotos sobre las estructuras cons-
cjón del esfuerzo acumulado que se transforma truidas por el hombre y es quizás mas fácil-
en energía. Los esfuerzos en los límites de pla- mente comprensible para la población e n gene-
ca producen numerosas fracturas, dando lugar ral (cuadro 8. 1).
a grandes fallas con desplazamientos impor- Aunque no se puede comparar co n lo que
tantes, y a lo largo de estas zonas de falla se ocurre en las zonas sísmicas más ac tivas del
producen movimientos repetidamente, por 10 planeta, como, por ejemplo, Japón, California
que la mayoría de los sismos se concentran en o Irán, el área Ibero-Magrebí, y en particular
dichos límites de placa (fig. 8.2). la Península Ibérica, se sitúa e n una región en
La Escala de Magnitud de Richter (cua- la que existe un grado relati vamente importan-
dro 8.1) es una medida mundialmente aceptada te de actividad sísmica.
de la intensidad de un terremoto , y expresa el A lo largo de la Historia, en España se han
cálculo de la energía que libera un terremoto. producido terremotos destructivos que han ori-
La magnitud de Ri chter está basada en una es- ginado pérdidas de vidas, así como importan-
cala logarítmica que permite clasificar a los tes daños en edificios y viviendas. El catálogo •
sismos en una escala entre O y 10, Y en la que sís mico ofic ial del Instituto Geográfico Nacio-
cada grado entero de la escala represen ta un in- nal (IGN), que incluye terremotos históricos
cremento de diez veces en la amplitud de la tra- desde el año 300 a.C. y terremotos instrumen- j
za de la onda sísmica. Una magnitud de 1 en la tales, muestra que como medi a, al menos cada

CUADRO 8.1 . Comparodón de Esca las de Magnitud e Intensidad de Terremotos, en f unción de la en ergía
liberada y de los daños observados. (Modificado de Petak y Afkinsofl, 1982 y el Boletín de InfOlmación
de Terremotos, 1974, sepli embre- ocll~bre)

Magnitud Intensidad Ellergía equivalente


RicJuer Me rcalli en peso de TNT Da;ios observados

Hasta 3 1-I1 < de 181 ,4 kg Diffcilmente predecible. 1


3-4 lI-JU Hasta 6 In Se siente vibración como un camión
cercano.
j
> 4-5 IV-V Hasta 200 tn Pequeños objetos se vuelcan, gente se
despierta: l
> 5-6 VI-VlI Hasta 6.270 tn Dificultad para mantenerse en pie. Da-
ños moderados en construcciones de
ladrillo.
> 6-7 VII-VIII Hasta 100.000 tn Pánico general; cae algún muro.
> 7-8 IX-XI Hasta 6.270.00 lO Destrucción masiva, grandes desliza-
mientos.
8- 9 XI-XII Hasta 200.000.000 tn Destrucción lotal; se ven ondas en la J
superficie del suelo.
ASPECTOS CONCEPTUALES y METODOLÓGICOS 179

100 años se produce un terre moto deSlrLlcti VO, peq ueña magnitud. Por consiguien te, las fallas,
y hay que tener en cuenla que hay una media de y fracturas en general, juegan un papel fu nda-
un terremoto de magnitud;::: 6 cada 10-15 años mental en la generación de los terremotos, y
(Mezcua eral. , 199 1). El último terremoto des- muestran propiedades de escalado y leyes esta-
tructi vo se produjo en Gran ada en e l año 1884, dísticamente fractales.
causando entre 750 y 900 víctimas mortales, de
las que no hubo más porque el índice de pobla-
ción de la zon a era entonces muy bajo, junto 4. Fractales en Geología:
con cuanti osos daños en edificios de varias po- su aplicación al estudio
blaciones de Granada y Málaga. En España de la deformación tectónica
también se dej ó sentir el tristeme nte famoso te- y a la sismicidad
rremoto de Lisboa en 1755, el cual está consi-
derado como el terremoto de mayor magnil11d Los problemas fund amentales en la inves-
conocido (8,6 en la escala de Ricbter). Éste tigación geológica se encuentran en el estudio
produjo UD tswlQmi (maremoto) que afectó, y manipulación de los datos obtenidos (Kor-
además de a Lisboa, a las costas espai'iolas del vin, ) 992), a partir de muestreos sobre la su-
SW (golfo de Cádiz). perficie del terren o, en afloramientos, son-
Los terremotos causan daños por las sacu- deos. calicatas, trincheras, testigos, minas o
d idas del suelo y por las vibraciones, que pro- galerías. tomados con el objeto de reconstruir
vocan el colapso de edificios y viviendas,junto la geología de los almacenamientos de petró-
con roturas en las conducciones de gas, electri- leo, acuíferos. o simplemente de determinar la
cidad., etc. Por las roturas superficiales debidas distribución espacial de una formaci ón litoló-
a los des plazamientos horizontales o verticales gica O de una red de fracturas , ya sea con fines
de la superficie del suelo, por el desarrollo de económicos o de exploración y prospección.
grietas y fisuras abiertas, así como por los des- En estos estudios, no sólo la escala espacial,
lizamientos inducidos y por las coladas de ba- en cuanto a distribución de formas es impor-
rro qu e originan. Otros efectos que provocan tante, sino que también la temporal cobra inte-
los terremotos son los tsunamis (olas oceánicas rés, desde el punto de vista del análisis de la
o maremotos), erupciones volcánicas y gran- dinámica de las estructuras del subsuelo. Di-
des deslizamientos cuyos efectos pueden ser námica que queda patente, por ejemplo, al
devastadores. Por ejemplo. el maremoto que monitorizar las respuestas en el tiempo a los
provocó el terremoto de Lisboa en 1755 causó esfuerzos tectónicos, sismos, efectos de ero-
más de 1.000 muertos. sión. procesos de degradac ión química. diso-
Según la Temía de la Tectónica de Placas, lución y precipitación, o el efecto de la lluvia
la deformación en la corteza terrestre tiene lu- y su infiltrac ión sobre la cantidad de ag ua que
gar principalmente en los bordes de placas, mana de una fuente.
bien sean bordes constructivos, destructi vos o La geometría fractal proporciona una he-
fallas transforman tes, ta1 es el caso de la falla rramienta para el estudio de cómo las distribu-
de San Andrés en Califomia. Los grandes te- ciones espaciales y las respuestas temporales
rremotos estan generalmente asociados a gran- se comportan a diferentes escalas en el espacio
des desplazamientos en zonas de fallas princi- yen el tiempo, respectivamente (Hnrst, 1957;
pales. como por ejemplo el de San Francisco en Maodelbrot y Van Ness, 1968; Mandelbrot,
1906. Pero la deformación cortical es más 1982; Turcotte, 1992). De hecho, muchas ve-
compleja y generalmente se produce en zonas ces se observa cómo, por ejemplo, un plieg ue
o «bandas» en las que la deformación se trans- está constituido por pequeños micropliegues. y
fiere de forma heterogénea, siguiendo segmen- éstos a su vez por otros, comportamiento que
lOS de falla que se reactivan en un momento de- se produce en un rango muy amplio de escalas.
tenninado, dando lugar a desplazamientos que Otros ejemplos pueden observarse, por ejem-
favorecen la fo nnación de sismos de mediana y plo. en las concreci ones de calcita en las pare-

180 RIESGOS ·NATURALES

des de una cueva, en las irregnlares superfici es obvio para cualquier tecto ni cista, qu e, por
cstilolíticas, en los macizos fracturados, etc. ejemplo, lafábr;ca de una rectonita es diferen-
(Jacquin y Adler, 1987). E n tocios e llos se ob- Le según sea la orientación en el plano de trans-
serva que existe un co mport amj ento repetitivo, porte tec tónico o en un plano ortogonal. Igual-
una semejan za estadística e n las es tru cturas, mente, las irregu laridades de la superficie de
que es invariante a los cambios de escala. Esto una falJ a son diferentes en la dirección de m o-
es una de las características que permite sugerir villl iento, que en la direcció n ortogonal a la
que e l comportamiento es de tipo fractal. misma. Cuando tal anisotropía está presente,
La aplicación de la geometría fractal ha lal es el caso de l as superficies de fa lla y posi-
sjdo muy útil en estudios de lon gitudes de cos- blemente los procesos sismogénicos asociados
tas, Mandelbrot (1967, J 975), topografía, geo- a fallas activas, no se conserva e l grado de 3U-
morfología (véase Kaye, 1989) y en estudios tosemejanza, por lo que hay qu e hablar defrac-
tec tónicos (Avilés el al., 1987; Ribe iro el al., toides anisótropos, cu ya dimensión fractal es
1991a). Aunque en la naturaleza no existen de naturaleza tensoria l y no únj ca, que ha de
fractales matemáticos verdaderos, sin embar- caract erizarse en ténninos de multifractales
go, la naturaleza fractal de los objetos naturales (Ribeiro el al., 1991 b).
es un a buena aproxim ación a su escalado y a Otros procesos multifrac tales en Geología
las leyes qu e lo gobiernan. son, por ejemplo, los yacimi entos de oro. esta-
La deformación tectónica se produce en un ño y wolframio que se encuentran CIlla Unidad
amplio rango de escalas, en el espacio y en el denominada Macizo Hespérico en la península
ti e mpo, de aquí que la utilizac ión de los fracta- Ibérica (Gu miel el al. , 1992; Sanderson el al. ,
les puede ser una herramienta muy útil para la 1994; Gurniel el al., 1995, 1996). Las in ves ti-
unificación y comprensión de tal rango de es- gaciones realizadas han puesto de manifiesto
calas espacio-temporales, y la geometría frac- que su caracterización geométrica debe reali -
tal pueda aplicarse a la deformación natural de zarse en base a que son sistemas multifractales,
rocas en medio discontinuo (frágil) y continu o con al menos tres dimensiones fracta les carac-
(dúctil). De hecho, muchas leyes en tectónica y terísticas que son: la dimensión de di stribución
en el componamiento reológico de los ma{eria- de potencias ID,), la de espaciado ID,) y la di-
les, esfuerzo y deformación (strain), etc. , res- mensión de información ID,), siendo Ir) la po-
ponden a funciones hiperbólicas (fractales). tencia de las venas, (s) el es paciado intervenas
Por consiguiente, el análisis de las dimensio- y IN) el número de venas.
nes fractales puede explicar muchas leyes y va- Los procesos tectónicos cambian de un ré-
lores empíricos, que con frecuencia no son va- gimen frágil (discontinuo) a dúctil (continuo)
lores enteros sino fraccionarios. Por lo tanto, con transiciones a dúctil-frágil y frágil -dúc til
los fractales, que son una parte de los Sistemas con el cambio de escala (micro-meso y ma-
Dinámicos. van a ser de gran utilidad en el es- croscópico). En este caso, los procesos en sí no
tudio de los complejos procesos que ri gen la son estrictamente frac taJes a la misma escala,
geodinámica terrestre. pero están controlados por procesos o entida-
A medida que el campo de ap licaciones de des estadísticamente fractales, con un compor-
los fractales fue creciendo, el concepto inicial tamiento determinístico a pequeña escala y es-
de frac tal, basado en la noción de autosemejan- tocástico a gran escala. Esto corresponde con
za, se fue extendiendo para incluir casos de la alometría en tectóni ca (Ribeiro et al.,
autoa fiJüdad y IDultifractates, en los que la di- 1991b). Por consiguiente, dado el amplio ra n-
mensión fractal no es constante y varía en go de escalas en el que se produce la deforma-
func ión de la escala. Se ha señalado que las su- ción tectónica, la aproximación multifractal es
perfic ies de faBa son sistemas m~lltifrac ta1es más satisfactoria que la simple unidimensiona-
(Avilés el al., 1987; Okubo y Aki, 1987), por- lidad indépendi ente de la escala de observa-
que la dimensió n fractal varía según las dife- ción. De hecho, hay similaridad entre el campo
rentes orie ntaciones de las trazas de la falla. Es de deformaci6n dúctil -frágil , a escala micros-

b

ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 181

cópica, y las rupturas macroscópicas relacio- un amplio rango de tamaño de terremotos, tan-
nadas con procesos sísmicos. to global, como localmente, y el «valor b» va-
Los procesos tectónicos de la corteza te- ría depencliel1do de la zona considerada, pero
n"estre, en general, y Jos terremotos en p3Iiicu- generalmente está comprendido entre 0,8 < b <
lar, son probablemente ejemplos de caos deter- 1,2 (Everndel1, 1970). La relación [3J se em-
minístico (earlso n y Langcr, 1988; Huang y plea en el Análisis Probabilístico de la Peli-
Turcotle, 1990; Turcone, 1989). En los proce- grosidad Sísmica (Mezcua, 1995), siendo a el
sos de generación de tenemotos cabe pregun- número de terremotos de magnitud 111 que se
tarse: ¿ qué parámetros son estables y por tanto espera ocurran en el mismo periodo y b la pen-
previsibles, y cuáles son in.estables y consi- diente.
gu.ientemenTe imprevisibles. pero determinís- En estudios sismológicos realizados en la
licos? zona de la falla de San Andrés (Avilés el al.,
En la misma zona sisluogénica, grandes y 1987) se descubrió que los sismos de magn itud
pequeños terremotos pertenecen a diferentes 6 o menor tenían una distribución fractal en el
conjuntos fractales (Scbolz y Avilés, 1985) y espacio y en el tiempo, al observar que los tem-
no siguen las mi smas propiedades de escalado. blores se presentaban en grupos autosemejan-
Esto explica el concepto de «terremo tos carac- tes y no en intervalos regulares. Los telTemotos
terísticos» (Schwartz y Coppersmith, 1984). muestran una relación fractal entre su magni-
En una misma falla, los sismos de pequeña tud y su frecuencia. Main y Burtan (1986), ba-
magnitud siguen distribuciones fractales y tie- sándose en la actividad sísmica ocurrida en un
nen pTopiedades de escalado diferentes, que período de cuarenta años, comprendido entre
los sismos de mayor magnitud. Por consi- 1932 y 1972, comprobaron que el número de
guiente, el análisis (ractal ha puesto de mani- terremotos por año (N), y su magnintd (m), se-
fiesto la necesidad de es tos terremotos carac- guían la relación empírica [3] de Gutenberg y
terísticos, los cuales no son aut.osemejantes, Richter (1954). De esta forma, con una climen-
con los de pequeña magnitud eo la misma falla, sió n fractal que caracteriza la irregularidad en
pero pueden ser autosemejanles con otros «le- la distribución de los temblores, puede identifi-
rremotos característicos» en otras fallas, a es- carse el número de sismos, en función de su
cala global. La alometría y el análisis de las magnitud (m), en un rango comprendido entre
ditnensiones fractales muestra que el área de 4,25 y 6,5 (cota inferior y superior), que pre-
ruptura (r') es el parámetro más estable, y es senta una clara distribución fractal con un D =
función de las climensiones de las fallas y de la 1,78. La relación empírica [3J lag N = - bm +
tasa de deslizamiento (Ribeiro, 1992). loga es válida global y regionalmente, y el «va-
Por otra parte, varias correlaciones estadís- lor b» , en este caso b = 0,89, es un valor utiliza-
ticas se han utilizado para relacion ar la fre- do con frecuencia como medida de sismicidad
cuencia de los telTemotos con su magnitud, regional.
pero la que está generalmente aceptada es la Aki (1981) ha demostrado que la relación
relación lag-lineal de Gutenberg y Richter de Gutenbergy Richter es equivalente a la defi-
(1954): nición de distribución fractal [1] .
Por otra parte, la magnitud de un sismo
lag N = - bm + loga [3) puede expresarse en base al área de la ruptura
r', que es probablemente el parámetro más es-
en la que N es el número de terremotos por table que caracteriza a los t~nemotos, y el re-
unidad de tiempo, con Wla magnitud mayor sultado es también fractal. según una ecuación
que m, que ocurren en un área determinada,
siendo a y b constantes. La relación de Guten- [4)
berg y Richter se aplica a un número N de terre-
motos que suceden en un intervalo de tiempo siendo b = cte y r el área de ruptura. Comparan-
considerado. La relación [3] es aplicable para do [4] con la ecuación [1] , resulta que O = 2b,
182 RIESGOS NATURALES

que es la dimensión fractal de la actividad sís- López Arroyo (1972), Udías el al. (1976), Rí-
mica regional mundialmente aceptada. En la beiro (1982), Mezcua y Martínez Solares
actualidad, se estao apli cando técnicas de aná- (J 983), Moreira (1985), Grimison y Chen
lis is fractal a la sismicidad regional , en base a ( 1986), Bufom el al. (1988 a y b), Mezcua el al.
mi crosi smos, para la predicción de zonas de (1991), Mezcua y Udías ( 1991).
alto ri esgo sísmico (Mc CleUand el al., 1989). De acuerd o con la sismicidad, morfología
del fondo marino y mecanismos focales se
pueden considerar tres zonas con sus tipos de
5. Análisis de los terremotos del área co ntactos de pl acas, con sus fallas asociadas y
Ibero-Magrebí las co ns ec uencias que se derivan desde el
punto de vist a de la sisrrllcidad (Mezc ua el al.,
La distribución de la sismicidad en el área 1991):
Tbcro-Magrebí no es homogénea, de tal fonna
que las áreas con mayor regisu'o de Lerremotos - El área de Azores, que corresponde a la
son el sur y sureste (Andalucía y Murcia), la re- unión uiple de las placas de América, África y
gión del Pirineo y la zona Costero-Catalana (fig. Eurasia (fig. 8.3), Y la sismicidad asoc iada es
8.3). Excepto en algunos terremotos más pro- de moderada magnitud y focos superficiales.
fundos, en la región de Granada, los focos de los - E l Seclor Central, que en dirección
terremotos en España son poco profundos y se Este es la prolongación del anterior y represen-
pueden considerar intraplaca. Toda la sisrrll ci- ta una zona de colisión oceánica. con una com-
dad está relacionada con la situación geodiná- ponente de falla transforman le (movimiento en
mica de la peninsula Ibéri ca, cerca del lúnite en- dirección), que es en donde se han registrado
tre las placas de Eurasia y África. Estas dos pla- terremotos de mayor magnitud, concretamente
cas, que se aproximan una hacia otra desde el el terremoto de Lisboa del año 1755. Hac ia el
Terciario, producen el choque entre ambos con- Este se observa un aumento en e l número de
tinentes, y debido a ello se formaron las Cordi- sismos asociados a una compleja segmenta-
lleras Béticas y los Pirineos, dejando en medio ción de la denominada «Zona de Palla Gloria».
un área menos defonnada que es la Meseta. La La ausencia de sismicidad en la distribución de
velocidad actual del movimien to de aproxima- terremotos de este sector coincide con la mayor
ción es de unos 2 cm al año, y esto da lugar a un influencia de la co mponen te de movimiento en
esfuerzo de compresión que se orieota según la dirección e n dicha zona de falla.
dirección NNW-SSE (Vegas, 1985; Capote, - El Sector Oriental, cuya principal ca-
1997). ractelÍstica es que el contacto entre la placa de
Si se consideran en detalle los terremotos Eurasia y África es de tipo continental. Lo más
del área Ibero-Magrebí se observa que están re- destacable desde el punto de vista sísmico es la
lacionados con la unión de las placas Euroasiáti- coexistencia de focos profu ndos y superficia-
ca y Africana, siguiendo un área activa que po- les. En la parle occidental (golfo de Cádiz), los
dría trazarse desde las Islas Azores hasta Túnez, focos son de origen profundo, así como el te-
con una orientación aproximada Este-Oeste rremoto de Durcal en Granada en 1954 (650
(fig. 8.3) Mezcua el al. (1991). Los sismos de km), co n una relación no muy clara con el resto
esta zona tienen diferentes características y me- de la sisrnicidad, que en general es de origen
canismos a lo largo de esta línea, y están locali- poco profundo (por ejemplo, en el ex tremo no-
zados tanm en medios continentales como oceá- roriental de la Cordillera Bética -Murcia-).
nicos, lo que añade dificu ltades a la hora de su
estudio, ya que no puede considerarse como una
Hacia el Norte de la (dílle·a sísmica principal)
(zona de Falla Gloria), la sismicidad está aso-
,
seri.e de sisnllcidad homogénea, de no ser que se
usen umbrnles de alta magnitud. Muchos son
los autores que han trabajado en la zona, entre
ciada con zonas de falla importantes ; com o son
la de Cádiz-Alicante. Lorca-Alhama. Alente-
jo-Plasenc ia y Nazaré.
1
j

los que cabe destacar Rolhé (1 951 ), Udías y En este trabajo, y aun sabiendo que la re-
-.;>;:¡-..J" -..J"- -.)v -'::'0 -.:::.u -"'''t -Col!. -.::v - '0 -IV - ,'1" -,.:::. -IU -o -u -4 -¿ V .::. o o IV 1"-
451' ¡ t t , ¡ , , , , , I l i t ¡ t r I t
<¡-
, I , , 145
, 44

,. .. . ..
.. r~-~~
~.

~rl~
•• ~ • 'lo "• .•• () 42
"
o
.' I'~ i;..~ • "
, , • '' "' .,
40
., "'1 .
,.
.,

~Ol! .. ~:f"
.•~ o!l~
...
\
..
..o'" •
40

, '\" 3'
e
,"t ..,,,....,.~'\;I
~
cf
, , 38
'o , o
'f>L'" C')<f~.~
.. '
i·~- , -e ,
"~f ,
,
:0
., 36
,
,
, . ,
, 34
~
"

32
,

2 4 6 8 10 12

Fig.8.3. Distribución de sismos en el área Ibero-Magrebi, para el período comprendido entre 1920 y 1980
(según Mezcua et al., 1991).
184 RIESGOS NATURALES

gión sísmogénica considerada 110 es homogé- Cjuei'ia magni tud « 3) y mayor magnitud (e ntre
nea, pues se han mezclado focos sísmicos de 3 y 7) no son fract¡,¡}es a la m.isma escala, es de-
los tres sectores, de direrente profundidad y cir, no conservan el grado de autosemejanza,
magnitud , se ha optado por estudiar las relacio- por lo que habría que considerarlos fractoides
nes entre el número de terremotos ocurridos en anisótropos cuya dimensión fractal es de natura-
todo el área Ibero-Magrebí y su magnitud, du- leza tensorial y no única, ya que se trata de siste-
rante tres períodos de tiempo: 20 años (enrre mas naturales l1'Iultifractales. Esto estaría de
1977 y 1997), 10 años (1987 y 1997) Y 5 años acuerdo con lo propuesto por Ribeiro el al.
(1992-1997), para lo cual se ha utilizado el ca- ( 199lb). No obs tante, la sismicidad global en la
tálogo de registros sísmicos del Instituto Geo- zona es estadísticamente fractal , o se organiza
gráfico Nacional (IGN). El objeto ha sido com- siguiendo leyes fractales. Esto significa que el
probar la aplicabilidad global de la ley de Gu- comportamiento del proceso sismogénico pue-
tenberg y Richter en es ta ZODa simogénica y su de considerarse probablemente deterrninÍstico a
invarjanza al cambio de escala temporal (ley pequeña escala y estocástico a gran escala.
fractal). Hay que seílalar que desde un punto de
Se ha comprobado que la relación de Gu- vista predictivo, del análisis de los gráficos
tenberg y Richter para sismos con magnitudes (fig. 8.4), se puede constatar que en ciclos de
entre 3 y 7 en la escala de Richter (cota inferior 20 años, tan sólo se han producido tTes sismos
y superior) es invariante al cambio de escala de magnitud 6, o mayor que 6. en la escala de
(fractal), temporal en este caso, para ciclos de Richter y que al descender a ciclos de 5, o 10
20 años (J 977-1997), 10 años (1987-1997) y 5 años, sólo se ha registrado WlO superior a 5,5.
años (1992- 1997) y de aplicación global en el Comportamiento que cabe esperar se siga pro-
área Ibero-Magrebí (figs. 8.4-1 B, 2B Y 3B). El duciendo en los mismos ordenes de magnitud.
valor b = 0,99 obtenido pnede considerarse En estos periodos de recurrencia de los terre-
como un Índice de sismicidad global, y la di - motos, que deben obedecer leyes de auto-orga-
mensión D = 1,98 como la dimensión fractal de nización critica, probablemente deben interve-
la actividad sísmica regional para el área. nir procesos relacionados con la migración sis-
Al introducir los terremoros instrumenta- mica cíclica, establecida por Mezcua el al.
les, con magnitud (mb < 3), se produce una ( 1991 ), en sentido E-W y durante períodos
pérdida de verticalización de la recta de ajuste comprendidos entre 20 y 40 años (I925-l964;
(figs. 8.4- IA, 2A Y 3A), co n diferentes valores 1964-1980; Y 1980-1995").
de b y D. lo que refleja que en la misma zona La diferencia entre las falJas de las áreas
sismogénica, grandes y pequeños terremotos más «estables», como Galicia o el Sistema
coexisten, pero pertenecen a diferentes conjun- Ibérico, y las de mayor actividad sís mica, es la
tos frac tales y no siguen las mismas propieda- velocidad de deformación (en las zo nas más
¡ des de escalado. Por consiguiente, este análisis
fractal global de la zona corrobora la discrimi-
estables son del orden de 0,5 a 0,05 mm/año),
por consiguiente. los terremotos de gradq 6 se
"
nación entre los sis mos de magnitudes com- producirán con períodos de recurrencia mu-
prendidas enU·e 3 y 7 en la escala de Richter y cho mayores, del orden de 1.000 a 10.000
los terremotos instrumentales, no siendo auto- años.
semejantes entre ellos. Es posible que los de Por otra parte, en el regi stro sísmico anual
mayor magnitud puedan ser autosemejantes de los años 1995, 1996 Y 1997 (fig. 8.5) se ob-
con terremotos relacionados con OtTOS segmen- serva una ctistribuci6n gaussiana de la,;; magni-
tos de fallas en la nusma zona sismogénica, tudes de los terremotos, y a título orientativo, el
pero con una auto-organización crítica dife- grado medio anual que se puede eSlirnarestá por
rente (disti nta critica/idad aUlO-organizada, debajo de 3 (2,80), salvo en los años donde se
Ribeiro, comu ni cación personal, 1998). hayan producido más sismos con gmdo 5 O 6.
Por consiguiente, los procesos sislllogéni- No obstante, no puede predecirse la magnitud
cos que dan lugar a grupos de terremotos de pe- de los tenemotos, basándose en modelos estric-
'.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 185

o '0000 o 10.000
.0 ~

1 I'.
'.
ID
m
TI
o
¿
"

100
~
",
o
;¡• ~,
'5
§ 10 ,E
~

~ ~
2 3 4 5 6 7 4 5 6 7
Magnitud (mb) Magnitud (mb)
1A) 18)

o 10.000 o 10.000
·0 'o
~ ~
'.
~ 1.000
ID
TI
¿ 100
.~ 1.000

~¿ 100
~~=1==1~
;¡•
'5
E

1: ~m
"~
~
2 3 4 5 6 3 3,5 4 4,5 5.5 6
Magnitud (mb) Magnitud (mb)
2A) 28)

o 10.000 o 10.000
.0
·0

~
'.
~ 1.000 1
ID
TI
",
c: 100
'.
y,

ID
TI

c:
1.000

100
~

~
o 2 3 4 5 6 33,544,55 5,5 6
Magnitud (mb) Magnitud (mb)
3A) 38)

FIG. 8.4. Diagramas lag N (frecuencia acumulada del n. o de sismos) - mb (magllilud) de los sismos
registrados en el área lbero-Magrebf.l. Emre los míos 1977-1997; 2. Entre los afias /987-1997;
3. Entre los años 1992-1997; A) Se incluyen sismos con magnitudes instrumentales, < 3 en la escala
de Richter, y B) Sismos COIf magniIudes elUre 3 y 7 en la escala de Richrer
(Registro Sismico del Instituto Geográfico Naciona.l).
186 RIESGOS NATURALES

30o ~ r------------------
1 2
000

200

[ 300

rI I~ Sld. Dev = ,50


200

'"o Sld. Dev = ,4 7


Mean = 2,80
O
Y
1.50 2,00 2.50
1-
3,00
P'R
3,50 4 ,00 4,50 5,00
Mean = 2,85
N = 998,00 O' '-~
0,00
__ ~~~-J~__~'~___
1.00 2.00 3.00 4,00 5,00
N =- 1.112,OO

1,15 2.25 2,75 3.25 3.75 4.25 4,75 .so 1,SO 2,50 3.50 4.50

Magnitud (mb) Magnitud (mb)

300 , - - - - - - - - - - -- - - -- - - -- -- - ,
3

1\
'00
Sld . Dev = ,54
Mean = 2,80
N = 1.097,00

FIG. 8.5. Histogramas de frecuencia de las magninides de los terremotos registrados en los años 1995 (1 J,
/996 (2) Y / 99 7 (3) en la p ellÍnsula Ibérica (Registro Sísmico dellnstill/to Geográfico Nacional).

tamente detenninísticos, debido a la compleji- bres inherentes en la estimación y cuantifica-


dad e interferencia caótica en la segmentación ción de los riesgos sísmicos.
de las fallas activas con enos relacionadas.
La prevención del riesgo sísmico en Espa-
ña pasa por una serie de medidas, Mezcua 6. Fractales aplicados al estudio
(1995), en su mayoría recogidas en la normati- de deslizamientos
va slsl110rresistente y en el sistema de cobertura
de catástrofes naturales, en donde se contem- Un desliz.amiento es una masa de terreno
pla, entre otras medidas, requerir que los edifi- que se mueve por acción de la fuerza de la gra-
cios se sitúen a distancias específicas de fallas vedad. El proceso incluye tanto movimientos
activas, incorporar di seños constmctivos que gravitatorios de ladera, como desplazamientos
resistan las sacudidas del suelo, reforzar las es- laterales de los materiales_ El término desliza-
tructuras existentes, fomentar la contratación miento se aplica, en general, a movimientos rá-
de cobertura aseguradora de daiios en los bie- pidos del terreno; éstos sllelen esrar relaciona-
nes (daños materiales) o de seg uro por acciden- dos principalmente con sismos. aunque también
tes, y educación al ciudadano en su propia pro- pueden originarse por otras causas, y frecuente-
tección. En este sentido, el papel de los exper- mente los deslizamienLOs suelen comenzar con
tos (sismólogos, tecronicistas, ingenieros sís- una lenta reptacióII. La acción constante de la
micos, geólogos, etc.) es importante, dado el fuerza de la gravedad y el debilitamiento pro-
impacto social y económico de los terremotos. gresivo de los materiales, principalmente por el
La responsabilidad de los especialistas es de efecto de la meteorizació n física y química, ha-
infonnar a la opinión pública en general, y a las cen que los movimientos de ladera sean muy
autoridades en particular, de las incertidum- abundantes a lo largo del registro geológico.
,
,
;
\
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGI COS 187

Se han rea li zado es tudios sobre probabi li- Pese a e llo, las inundac iones reali zan uoa iro-
dad y vuln erabilidad en movimi entos de ladera porlante funci ón, cada vez más patente. en Jos
(Ayala Carcedo, 1995) que ligan la di stribu- equili brios am biental es, regionales y locales.
c ión espacial de probabilidad a las zonas geo- Una inundación es cualqu ier fl uj o de ¡as
morfológi cas susceptibles de movimientos. agu as superfici ales mayo r del habitual , de tal
conc luyendo que es necesari o definir y modeJi - forma que éstas su peran su co nfin amiento nor-
zar geomorfológica, hjdrogeológica y mecá ni- ma.l , c ubriendo una parte de tierra que por lo
came nte los procesos de inestabilidad. Por otra general permanece seca. Las inundaciones na-
parte, parece que la mayoría de los desliza- tural es se producen cada cJelto tiempo en la
mientos se pueden predecir (González de Va- mayoría de los sistemas fluviales más impor-
Hejo y Ferre r, 1997), y hay una serie de indica- tantes del planeta.
dores de inestabilidad natu ral que sue len utili - Las mayores inundaciones flu viales se pro-
zarse en la previsión de de s li z~uiento s, entre ducen principalmente por eventos me teorol ó-
los qu e destacan los siguientes: l. Historia de gicos, tales como hurac anes O gotas frías', que
antiguos desli zamientos en zonas próximas y causan lluvias muy intensas sobre una región ,
en la misma tmidad litoes tratigráfica. 2. El tipo o por súbitos des hielos en una primavera pre-
de suelo limo-arcilloso con arcillas expansi- coz. Las denomi nadas inundaciones relclmpa-
vas. 3. Orientación y distribución de planos de go se producen de forma natural, cuando algu-
debilidad en los macizos rocosos (planos de nas tonnentas ocasjonales vierten grandes ca n-
fracturas, esqui stosidades, diaclas as) . 4. Exca- ti dades de lluvia sobre pequ eñas c uencas ver-
vaciones del pie de laderas y taludes. 5. Talu- tientes. Aunque son de corta duración, sus
des críticos sometidos a lluvias intensas y 6. efectos suel en ser devastadores. Otro tipo de
Movimientos sísmicos. inundaciones son las debidas a tormentas cos-
Actualmente se están aplicando técnicas de teras, que tienen lugar en áreas litorales depri-
análisis frac tal en el estudio de la topografía de midas. Se puede producir ulla elevación local
los deslizamie ntos en el oeste de Japón, y la di- del nivel del mar, por encima de las llanuras li-
mensión fractal (D) de vari os grupos de desliza- torales y el agua del mar se precipita por las de-
mientos, que oscila enu'e 1,0 y ) ,5, se está utili- se mbocaduras de los ríos, c ubriendo las llanu-
zando como índice de susceptibilidad de desli- ras de inundación, así co mo los deltas . La in-
zamiento o <<nivel de riesgo» (Kubota, 1996). fl uencia humana en e l medio fluvial, sobre
Igualrn ente ~ se ha comprobado que la dis- lodo en los cauces, es probablemente e l factor
tribución espacial de muc hos desliza mientos principal causallle de las catástrofes que produ-
superficiales en Japón es fractal , con dimensio- cen las illllOdaciones.

! nes que oscilan entre 1,44 Y 1,70 (Hillra y Fu-


kuoka, 1996). También se están llevando a
cabo estimaciones de lluvia efectiva y tasa de
España es un país con un importante riesgo
de inundaciones, como indica el registro hist6-
rico a lo largo y ancho del te rritorio peninsular
materiales deslizados, o susceptibles de sufrir e insular. En un informe elaborado en el año
deslizami entos, en base a la relación direc ta 1984 por la Comisión Técni ca de Inundac iones
entre e l aumen to de la dimensión fractal y el de la Comisión Nacional de Protección Ci vil se
área con deslizamientos. detectaron 1.400 puntos negros el] la red flu-
vial española, repartidos en todas las grandes
cuencas hidrográficas. Para un análisis detalla-
7. Fractales aplicados al estudio do de la génesis de las inundaciones, sus peli-
de riesgos por inundaciones gros, mitigación de sus efectos, las inundacio-
nes en España y posible predicción, se reco-
Las inundaciones son probablemente el mienda al lector la consulla del capítulo de Du-
riesgo geológico con mayor capacidad destruc- rán Valsero ( 1997) «Inuodaciones», en la Gura
tiva. Pueden acan ear numerosas pérdidas de Ciudadana de los Riesgos Geológicos.
vidas htlJuanas e ingentes daños económicos. Hay que resaltar aquJ, como ya ha sido seña-

i88 RIESGOS' NATURALES

l00. 00 r-----------------------------~ 70,00

60,00 2
80,00
SO.OO
.-"
g ".00 "
.-g 40,00

8 40,00 g 30.00
20,00
20,0 0
10,00
0.00 0.00
1930
H'" 1952 1956
""
1970 1976
"'" '''' 1948
"'66"" 1972
1975
1978
198 1
,"'"
1987 1993
1943 1~9 1955 1961
Años
1967 1973 1979 1985 1945

Anos
"""
30.00 r----------------------------, 400.00
3 4
300.00
~ 20.00
1 "g
;;- r
200,00
o
o
g
~vv\
10,00

~ ~
100, 00

o.oo.'::::--::=-:~_:_::::___::o:;,_-:-::::;,_"":;:_=:;:_= 0.00
1962 1966 \970 1974 1978 1982 1986 1m 199-1 1950 1956 1962 1968 1914 1980 1986 1992
1964 196a 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1953 1959 1965 1971 19n 1983 1989 1995
Años Años

FIG . 8.6. Diagramas de varia ción temporal del Caudal instantáneo máxi mo an ual (Qc i en 11/3/S ),
en cuatro ríos espQ110les pertenecientes a cl/atro cl/en eas hidrogdIjicas dife renTes: J. El río Noya
en Jorba, perteneciente a la Cuenca Hidrogr{ifica del Pirineo Oriental, con dalos desde el año 1942,
hasta 1985, en la Estación de Aforos n. " 11. 2. El río Sabar en Alfarranejo, perlelleciellle a la Comisaria
de Aguas del Sur, con daros desde el año 1944, hasta 1993, el¡ la Estación de Afo ros n." 13. 3. El río
Riaza, en Riaza, pertenecienre a la Comisaría de Aguas del Duero, eOI1 dalOS desde 1961, hasta J 995~
en la Estación de Aforos IZ. 9. 4. El río CablieI, en Pajaroncillo, perteneciente a la Comisaría de Aguas del
D

Júcar, con dalas desde 1949, hasta 1995, en la Estación de Aforos /1 . o 90.

lado, que las mayores inundaciones no se pro- tos desde el año 1944, hasta 1993, e n la Esta-
ducen a intervalos de tiempo regulares. sino que ción de Aforos o." 13.
la distribución de estos eventos es fractal, y es , 3. El río Riaza, en Riaza, p erteneciente a
similar a la de la llu via en un lugar determinado. la Comisaría de Ag uas del Duero, con datos
En el trabajo que aquí se presenta se han desde 196 1, basta 1995, en la Estación de Afo-
conside rad o los datos de Caudal instantáneo ros n." 9.
máximo anual rQci en m3/s), en cuatro ríos es- 4. El río Cabriel, en Pajaroncillo. perte-
pañoles pertenecientes a cuatro c uencas hidro- neciente a la Comisaría de Aguas del Júcar,
gráfi cas diferentes: con datos desde 1949, hasta 1995, en la Esta-
ción de Aforos n." 90.
1. El río Noya en Jorba, perteneciente a la
Cuenca Hidrográfica del Pirineo Oriental, con Los resultados obtenidos en el estudio del
datos desde el año 1942, hasta 1985, en la Esta- Caudal instantáneo (Qd) de los cuatro ríos mues-
ción de Aforos n." 11. tran UD patrón de vanación temporal similar. Se
2. El río Sabar en Alfartanej o, pertene- u'ata de series temporales, en las que la variación
ciente a la Comisaría de Aguas del Sur, con da- por períodos anuales l del Qci, en los años consi-

l . Los años representados en la fi gura 8.6 son anualidades . de fonna que, aunque por f3cilidad e n la represe,nración gráfica.
tan sólo se haya puesto un año (p. ej., 1962), en real idad es el tiempo tIanscurrido en el año 1961 - 1962.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 189

defados, muestra registros de ti po brow ni ano gramas; los diagramas [a] y [bl representan la
(fig. 8.6). Los vacíos existentes en las gráficas proyección de la frecuencia acumulada de los
son debidos a falra de datos en el registro. Caudales instantáneos (en %), en una escala
Para analizar la di stribu ción del Qci se han nonual, versus el Qci en 01 3/ 5 [al, yel log-Qci
utilizado diagramas de frecuencia acumulada [b}, lo que va a producir una línea recta de ajus-
(%) versus Caudal ilISIQl1Iáneo Qc! (ng. 8.7) te, si la di stribución es normal [a] o lognol71lOl
para cada uno de los ríos. La figura 8.7 con'es- [b] respectivamente. Si se proyectan estos mi s-
ponde a los datos del río Riaza y es muy similar mos datos, pero con la frecuencia acumulada en
a las de los otros ríos. Consta, a su vez, de4 dia- escala logarítmica, fre nte al Qci, en una escala

99,9

o
o lo
8 o

\ %. I a I b
50
'00 ,% rm
00 "Q,
u U
o o
O o
O o

0.0 I

~
100
~
~ e ~ d

O O 'b
O O
O o
10

o 25,16 10 10'

Oci (ni'/5)

H G. 8.7. Diagramas defrecuellcia acumulada (%) versus Caudal ú¡stallrúneo Qci. para el Río Riaza.
Esraflgura consta. a ~u vez. de 4 diagramas; los diagramas [ a] y l bl representan Ja proyección de la
frec uencia acumulada de los Caudales installtáneos (en %). en ww escala normal. versus el Qci en m 3/s
[al, y ellog-Qci lb], lo que va a producir ulla línea recta de ajuste, si la dislribución es normal [a]
o lognormal [bJ respectivamente. Si se proyectan estos mismos datos, pero conlafrecuellcia acumulada
en escala logarítmica, jre1lte al Qci, el/lIlla escala lineal [cl, o logarítmica Id). el ajuste se aproximará
a una linea recta si la distribución es exponencial negati va rel o hiperbólica -(fracla l)- {dj.
190 RIESGOS NATURALES

lineal [e], o logarítmica [d], el ajuste se apro- ludes comprendidas entre 3 y 7 es es tadísti ca-
ximará a una línea recta si la distribución es ek mente fractal, o se organiza siguiendo leyes
ponencial negativa [e] o hiperbólica -ifrac- fractales, cumpliéndose la relación de GUlen-
tal)- [dJ. berg y Ri chler.
En base a los resultados obtenidos se puede - La predicción de riesgos asociados a te-
concluir que la distribuc ión del Qci para cada rremotos e inundaciones tiene necesariamente
uno de los lÍos considerados no es estrictamen- que contemplar modelos más detemünísticos.
te log-normal ni tampoco estrictamente fractal. Los modelos de predicción de tiempos de re-
Es fractal en algún rango de magnitud, por torno y magnitudes de los terremotos se han de
ejemplo en el río Riaza entre Caudales instan- contemplar dentro del marco de los Sistemas
táneos (Qci) comprendidos entre 3 y 20 m3/s. Dinámicos No Lineales, que de hecho han su-
Esta anisotropía reflej a que estos sistemas pro- puesto un avance e n la explicación de un gran
bablemente también tienen un comportamien- número de fe n6menos naturales, incluidos los
to multifractal, por lo que no se pueden carac- mecanismos asociados a la fractu ración y a la
terizar por una única dimensión fractal, sino sismicidad. La aplicación de estos modelos di-
que habría que recurrir al espectro mu ltifractal. námicos en sismotecrónica ha puesto de mani-
fiesto la coexistencia de elementos ordenados
y caóticos en los procesos de generación de te-
8. Conclusiones rremotos, de lo que se deduce que son delermi-
n{sticos pero difícilmente previsibles.
- Las conclusiones de este trabajo po-
drían resumirse diciendo que existen analogías
en el compOltamiento de los sistemas natura-
les, en este caso entre terremotos e inundacio-
nes, cuya distribución y comportamiento no
son estrictamente fractales, dado el amplio ran -
9. Agradecimientos

Queremos agradecer al Dr. Mezcua el en-


vío de los registros sísmicos actualizados del
I
go de escalas en el qu e se producen y la alta va- ION, y sus valiosas aportaciones en la lectura
riabilidad espacio-temporal. pero muestran del manuscrito, igualmente al Peof. Ribeiro sus
evidencias de auto-organización crítica. Son sugerencias.
fenómenos que no pueden ser caracterizados
exclusivamente por una única dimensión frac-
tal, por lo que su aproxi1uación como sistemas
Bibliografía
multifractales es más satisfactoria que la sim-
ple unidimensionalidad independiente de la es- Aki, K. (1981): «A probabilistic sy ntbesis of pre-
cala de observación. ES[Q puede tener impor- cursory phenomena» , en Simpson, D. W. y Ri-
tantes implicaciones desde el puoto de vista de chards, P. G. (eds.), Earthquake Predictiolt
la predicción de riesgos. (American Gephysica1 Union, WashingtoLl,
- Por lo que respecta a los terremotos del pp. 566- 574.
área Ibero-Magrebí, los procesos sismogénicos Avi lés, C. A.; Seholz, C. A. y Boatwright, J. (1987):
que dan lugar a grupos de terremotos de peque- «Fractal analysis applied to characteristics seg-
ña magnitud (instrumentales, < 3) Y de mayor ments of the San Andreas Faulb), Journal 01
Geophysical Research, 92, n.o 81, pp. 33 1- 344.
magnitud (entre 3 y 7 en la escala de Richte r),
Ayala Carcedo, F. J. (1987): «Introducción a Jos
no son fractales a la misma escala, es decir, no
conservan el grado de autosemejanza, por lo
Riesgos Geológicos», en ~iesgos Geológicos.
Serie Geología Ambiental. Insti tuto Geológico
que habría que considerarlos fractoides anisó- y Minero de España, Madrid, pp. 3- 19.
tropos, cuya dimensión fractal es de naturaleza (1995): «Probabilidad y vulnerabilidad en mo-
tensorial y no única, ya que se trata de sistemas vimientos de ladera», en Reducción de Riesgos
natura les multifractales. No obstante, la sismi- Geológicos en España , Insti Nto Tecnológico
cidad global en la zona para sismos con magni- GeoMinero de España, pp. 95- 113.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS 191

Baker. G. L. Y Gollub. J. P. (1990): Chaolic dy- GUlCnbcrg. B. Y Richter, C. F. (1954): «$eismiclly


lIamics. all /luroduclion. Cambridge Universily of the Earlh :uuJ Associated Phenomena» . 2nd
Press, Cambridge. ed .. PrincetoJ1 University Press.
Bufuen. E. Udías. A. y Colombas. M. A. (19880) : Hiu ra. H. y Fukuoka, H. (l996): «An analysis ofthe
«Scismicity, SQurCC mechanisms and teclOnics transition of the distribution of {he sha llow s\jw
of the Azores-Gibraltar p late boundary». Tecto· des in use of Ihe fmclal dimension and the Wei w

lIophysics. 152. pp. 89- 118. bull distribution function», e(l Chacón, fr iaga w

Bufoen, E.; Udías. A. y Mezcaa. J. (1 988b): «Seis- rny y Fernánclez (eds.), Ltmdstides. Balkema.
micity and roc.d mechanisms in South Spain», Rotterdam. pp. 363-372.
BI/I/. Seismo Soco of Am., 78, pp. 2008-2024. Huang, J. y Turcorre. D. L. ( 1990): (<.Are earthq u akes
Capole, R. (1997): «Riesgos derivados de los Proce- ancxlIJ1lple of detenninjstic chaos?», Geophys. I
sos Geológicos. Terremotos;;, en L. Suarez y M. Res. Lcuers, v. 17, pp. 223 226.
w

Reguciro (eds.). Gllía Ciudadalla de los Riesgos l-furst, H. E. (1957): «A suggested stati sticaI modeJ
Geológicos, ICOG. pp. 6 1-78. of sorne time series which occur in nature», Na w

Carlson. J. M. Y Langer, J. S. (1988): «Mechanical "o·e. 180. pp. 494.


model of :11) earthquak--e fauJt», Ph)'sical Re- Jacqu in . C. G. y AdJer, P. M. ( 1987): «Fracta l po-
\lielVs. v. A 40. pp. 6470-6484. rous media 11: geometry of porous geologycal
Durán Valsero. J. J. (t997): «Inundaciones», en L. slructures», Transporl in Porous Media, 2,
Su:1rez y M. Regueiro (eds.), Guía C iudadana pp. 57 1-596.
de/os Riesgos Geológicos, [COG. pp. 131 - 151. Iensen. M. J. (1987): «Mu ltifractals: formalism and
Evernden, J. F. (1970)' «5tudy of regional seismi- experimentS». en R. Pynn T. Ris te. Proceedings
ci ly and associated problems», Seis. Soco Am. al lile AS! Ceilo Selloo! on Time wD ependent
Bull.• 60, pp. 393-446_ Effects i" Disordered MmeriaL'i, Plenum. Nueva
Falconer, K . (1990): ~ FraCla l geometry. Mathema- York.
tical foundatio ns and applications», John Wi - Kaye, B. H. (1989): A rWldom walk lhroughfractal
lIey & Sons, Chichester. dimellsio'ls, VC H Publishers.
Feder. J. (1988): Frac/ats, Plenum Press, Nucvn Korvin, G. (1992): Fractal models in rhe earth
York. 283 pp. sdellces, Elsevier. Amsterdam.
Goozález de Vallejo. L. 1. Y Ferrer. M . ( 1997): Kubota, T. ( 1996); «S tudy on the fractal dimens iolls
«Desli zamientos y al udes», en L. Suárez y M . and geological condítioo of Jands lides», C ha-
Reguei ro (eds.), Gufa Ciudadana de los Riesgos c6n, ldagaray y Fernández (eds.), Lcmdslide.~.
Geo16gicos, ICOG. pp. 97-1 15. Ba lke ma, Rotterdam. pp. 385-392.
Grimison, N. L. Y Wang-Ping Chen (1986): «The Le Pichon, X.; Franchetcau, J. y Bonni n, J. (1973):
Azores Gibrahar Pi nte boundary: Focal mecha- «Plate TeclOnics». Del'eJapmellt ill Ceorectonics,
nisms, deptbs of eanhquakes, and tbeir teclOnic 6. Elsevier Pub. Company. Amsterdam. p. 300.
impHcations», laur. Geophys. Res., 9 1, NB2, Main. L G. Y Burton. P_ W. ( 1986): «Long-Len1\
pp. 2.029-2.047. earthquake rec urrence constrained by tecto nic
Gumiel, P.; Campos. R.; Hernández, J. R YParedes, seismic moment release ra(es ~, Seis. Soco Am.
C. ( 1996): «Características de la Geometría BIIII .. 76. pp. 297-304.
Fracta l de varios Sistemas Filonianos Minerali - Mandelbrot, B. B. ( 1967): «How lo ng is lhecoastof
zados del Macizo Hespérico. Su Apl icación a la Bri tai n? S tutistical self-similarity and fractional
Prospección. ParteI: Mineralizaciones de Oro. dimension». Science. 156, pp. 636 638.w

Parte Il: Mineralizaciones de W , Sn. U y P», - ( 1975): «S tochas tic models for the Earth's re-
Geogaeela. 20 (6). pp . L397- 1.404. lier, lhe shape and (he frac tal dime nsion of lhe
Gumiel, P.; Campos, R. ; Sanderson, D. J. YRoberts, coasl lines, ancl the numberwarea for islands»,
S. ( 1995): «Geomctría y fractalidad de Jos s is te
w Proceedings of rile Nmional Ac:ademy o/ Sdell w

mas fi lonianos de la mina de La Parrilla (Cáce- ces USA 72 (10). pp. 3.825-3_828.
res): Conecti v idad y Percolaci6n», Bol. Ceo/. (1982) : Tll e fractal geomel1y 01 nOlUre , W. H.
Mi" .. 106- 114. pp. 16-37. Frceman and COOlpany, N ueva York, pp. 468.
Gumiel , P.; Sanderson , D. J.; Roberts, S. y Campos, - ( 1985): «Self-a ffin e fractaJs an d fra cml dimen w

R. ( 1992): «El uso del análi sis fractal como dis- sion», P¡'yJica Scripra, 32. pp. 260 -267.
criminación de s istemas filonianos auríferos en Mnn~e lbrot . B. B. YVan Noss. J. W. (1968): «Frnctio-
e l área de La Codosera. EXlremadura (Espa- nal Brownian mOlions, fracrionaJ no ises and ap--
ña)>>, GeogaccUl. 12. pp. 3-7. plication... SIAM Review. 10 (4). pp. 422-437.

«
192 RIESGOS NATURALES

McClelland, L.; Si mkin, T.; Summers. J.; Nielsoo. en H. O. Peitgen, 1. M. Henriques y L. F. Penedo
E. y Stei n, T. C. (ed,.) (1989): Global Volca- (eds.), FracTals iJl Ihe Fundamental and Ap-
11;5m.., /975-1985, Prentice-Hal l. Englewood plied Sciences, E lsevier Science Publi s., J99 [ ,
Clitfs. NJ. 655 pp. pp. 367-377.
Mezcua, J. (995): «Elli esgo sísmico e n España», Ribeiro, A.; Mateus, A. y Dí as, R. ( 199 1b) : «A frac-
en Reducción de Riesgos Geológicos ell E'ipa- tal approach to tec tonic deformation», Comun.
Ha, Instituto Tecnológico GeoMinero de Espa- Servo Ceo/ Portugal, 77 , pp. 53-58.
ña, pp. 7- 14. Rothé. J. P. (195 1): «La structure de L ' Atlantique>~,
Mezena, J. y Martfnez Solares, J. M. (1983): «S is- Ami. Ceo/ü., 4, pp 27-4 l.
mi c idad del Área lbero-M ogrebi», InsTituTo Sanderson, D. 1. ; Roberls, S. y Gumiel ; P. ( 1994):
Geográfico Nacional (JGN), Madrid, p. 299. «A Fractal Relationsh ip between Vein Thick-
Mezcua, J. y Udías. A. (1991 ); «Seis rnicity, Seis- ness and Gold Grade in Drill-Core fram La
motecton ics and Seismic Ri sk of the Ibe- Codosera, Spain», Ecofl omic. Geo[ogy, 89.
ro· Maghre bian Reg ian », Instituto Geográfico pp. 168-173.
Nacional. Monografía n.O8, p. 390. Saucier, A. y Muller, 1. (1993 ): «Charac leri zalioo of
Mezcua, J.; Rueda , J. y Martínez Solares (199 1): porous media with geometrical multifraclals»,
«$eismicity of the lbero-M ág hrebian Reg ion», Fractals. I (4), pp. 894-903.
Publicaciones IGN, Serie Monografía n." 8, Seholz, C. H. y Avilés, C. A. ( 1985): «The fraelal
pp. 17-28. geometry of faults and fau lting», Geophys.
Moreira, U. S. ( 1985): "Seismotectonics of Portu- Monograph, 37 AGU, M aurice Ewing, v. 6,
gal and ils adjacenl area in the Atlantio>. Tecto- pp. 147-1 55.
11Ophysics. 117. pp. 85-96. Schusler, H. G. (1985): «Detennini sti c chaos . An
Okubo, P. G. Y Aki, K. (1987): ,<fractal geomeuy in introducti on», 3. a ed., Alemania.
the San Andreas Fault System», JournaJ o/ Sehwartz, D . y Coppersmitb. K. (1984): «Faul!
Geophysical Research, 92, n.o Bi, pp. '345-355. behaviour and characteristic earthquakes:
Paladin, G. y Vulpani, A. (1987): «Ano malous sca- examples from the Wasatch a nd San Andreas
Iing law s in multifractal obj ccts>), Physic:s Re- FaultZones»,1. Geophys., 89, pp. 5.681-5.689.
ports, 156 (4 ). pp. 147-225. Takayasu, H. (1990): «Fractals in the physical
Petak: y Atkinsoll ( 1982): «Natural Hazard Ri sk sciences». Manchester University Press, Man-
Assessmem and Public Policy: Anticipating chester.
(h e Unexpected», Springer Verlag, N ueva Turcotte, D. L. (1989): «A fractal approach to pro-
Yo rk. babilistic seis rnics hazard assessmelH», TeclO-
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Natu- IIophys., v. 167,pp.171-177.
ral es ( 1996): Vocabulario Cienl(fico Técnico, - (1 992): «Fractals and chaos in g eology and
Espasa-Calpe, S.A. Madrid . geophysics», Cambridge University Press,
Ribeiro, A. (1982): «Teclonica de pl acas: aplic;ao de Cambridge, p. 221.
fronteira de placas Ayores-Gibraltar», Geollo- Udfas, A. y L6pez Arroyo, A. (1972): «Plate tecto-
vas (Lisboa). 4, pp. 87-96. nics and tll e Azores-Gibraltar regí o n», Nalure,
(1992): «Order and chaos in lhe magnitude of 237:4, pp. 67 -69.
earthquake fau]ting», Memórias da Academia Udías, A. ; López AITOyO. A. y Mezcua, J. (1976):
das Ciencias de Lisboa (Classe de Ciencias), «Seismoteclonics of the Azores-Alborán re-
pp. 537-549. gion», TeclOnophysics, 3 1, pp. 259-289.
Ribeiro, A.; Mateus, A.; Moreira, M. C. y Coutinho. Vegas, R . (1985): «Tectónica del área Ibero-Mogre-
M . F. (1991a ): «The fracta l geometTy of an acti- bí», en A. Udías, D. Muñoz y E. Bufom (eds.),
ve fauIt (Vilaril;a s trike-slip fauJt, NE Portugal) Mecanismo de los Terremotos y Te c Tónica, Fac.
and its ímplications on earthquakc generalion», Ciencias Físicas, U.C.M., pp. 197-215 .

View publication stats

You might also like