You are on page 1of 6

SERIE DE PUBLICACIONES: GESTIÓN DE PROYECTOS PYP

MÓDULO 1
CAPÍTULO 1: PLATAFORMA CONCEPTUAL.
PRIMERA PARTE
LAS ESCUELAS INTERNACIONALES
EN LA GERENCIA DE PROYECTOS
GUILLERMO L. BUSTAMANTE ALZATE

2017

EMAIL: PROYECTOSPP@UNE.NET.CO 7
ESCUELAS INTERNACIONALES EN LA GERENCIA DE PROYECTOS
Por G.L. Bustamante Alzate. Junio de 2016

La gerencia de proyectos viene dando pasos agigantados en este siglo XXI hacia la estandarización
de sus procesos, técnicas, herramientas, etc.

No obstante existen escuelas (o metodologías que hicieron carrera dentro de ciertas escuelas)
creadas desde la década de los años cuarenta del siglo pasado y que se encuentran bien
estructuradas y que harán bien difícil la integración. Cada una de ellas manejan sus propios
procedimientos y peor aún, su propio lenguaje.

Vale la pena traer una analogía para comprender la situación: hoy en día se encuentra un amplio
dominio del idioma inglés como medio de comunicación universal, no obstante se encuentran
múltiples idiomas en diferentes países que hace impensable que el universo entero hable un solo
idioma, por alguna circunstancia. Algo parecido sucede con el mundo de los proyectos.

En 1944 se crea el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (posteriormente Banco


Mundial), pasada la segunda guerra mundial, se le entregan unos dineros escasos y se procede a
recibir y evaluar proyectos para el desarrollo de sus actividades misionales. Su terminología de
evaluación exante, evaluación sobre la marcha, evaluación terminal y evaluación expost (o de
impacto) es propia de esta escuela. La metodología de la evaluación económica y social (o
metodología LMST) desarrollada por los mismos es la más usada cuando se trata de hacer estudios
macroeconómicos de proyectos. El Banco Mundial se dedica al trabajo de los proyectos de
desarrollo pero más tarde en la década de los 90 del siglo pasado se amplía a proyectos privados.
Véase www.worldbank.org.

En 1951 aparecen los primeros esfuerzos por parte de Julio Melnick dentro de la escuela de las
Naciones Unidas y aparece un primer libro de proyectos de desarrollo a su memoria (luego de su
fallecimiento). Continúa trabajando los proyectos de desarrollo y establece el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Posteriormente en la década de los setenta comienza a
trabajar una nueva área con el desarrollo industrial (privado) y se establece la Organización de
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).

ONUDI desarrolla su metodología de la evaluación financiera, económica y social y algo que es


bien importante: i) trabaja de la mano con el Banco Mundial, intercambian asesores y consultores, y
debaten que es más importante entre el consumo y la inversión. Justamente esto los separa en la
evaluación económica al considerar cada uno diferente numerario. Es decir llegan totalmente
unificados hasta la evaluación financiera. ii) ONUDI desarrolla un software denominado COMFAR
(Computer Model for Feasibility and Reporting) supremamente robusto con capacidad de realizar la
evaluación financiera, económica y social. Esta metodología es utilizada en todos los países de las
Naciones Unidas (cerca de 200) y la traducción de sus libros y software ha alcanzado cerca de 20
idiomas. Este software es aceptado por el Banco Mundial. Véase www.unido.org/comfar.

En 1969, el nombre de "Matriz de Estructura Lógica" en su versión original este instrumento fue
desarrollado por la firma Practical Concepts Incorporated-PCI, luego fue introducida en los
programas de USAID en el comienzo de los años 70. Posteriormente ha sido adaptada por la GTZ

8
con el nombre de "ZOPP", sigla alemana para el concepto: "Planificación de Proyectos Orientada a
Objetivos" y por la banca multilateral (BID, Banco Mundial) para la orientación del diseño,
ejecución y evaluación de los proyectos objeto de crédito.

La Metodología del Marco Lógico es una de las metodologías participativas1 de amplia aceptación
en los proyectos de desarrollo social (Aquellos destinados a satisfacer necesidades sociales de la
población) y en especial en los siguientes sectores: Saneamiento, Educación, Salud, Desarrollo
urbano, medio ambiente, inversión social, etc. y aquellos que requieren cooperación internacional.
No obstante lo anterior, esta ha sido adoptada por algunas organizaciones para ordenar los
problemas internos, plantearles solución y permitirles ordenar, preliminarmente, proyectos y
programas.

OCDE: Organization de Coopération et de Developement Economiques. La Organización para la


Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación
internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y
sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en el Château de la Muette, en la
ciudad de París (Francia). Los idiomas oficiales de la organización son el francés y el inglés. La
metodología para la elaboración de sus proyectos es aceptada, por supuesto, en sus países
miembros.

En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y
armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y colaborar a su
desarrollo y al de los países no miembros.

La OCDE, conocida como «club de los países ricos», agrupa a países que proporcionan al mundo el
70% del mercado mundial y representan aproximadamente el 80% del PNB mundial.

La Metodología de los Efectos, mientras tanto, era desarrollada en Francia, bajo la dirección de
Marc Chervel y Michel Le Gall (Manuel d’évaluation économique des projects. La méthode des
effects.). Uno de sus alumnos colombiano (Gustavo Saldarriaga) hace la traducción al español de
sus libros y al encontrarse trabajando en Dirección Nacional de Planeación (DNP) de Colombia
genera cierta influencia en este medio de la planificación en los proyectos de desarrollo.

En Colombia, en el año 90 del siglo pasado, la DNP convoca a varias escuelas para crear una
metodología que permitiera estandarizar la presentación de los proyectos que aspiraran a participar
del presupuesto público. Así nace el Banco de Proyectos de Inversión Nacional, conocido por su
sigla BPIN, posteriormente y dada la cantidad de metodologías establecidas (cerca de 27) se decide
realizar un ajuste y se conoce como BPIN ajustado y posteriormente evoluciona a la Metodología
General Ajustada (2016) conocida como MGA, con aplicaciones a los proyectos de regalías. Se
hacen adaptaciones para el orden departamental y el orden municipal. Esto permitió la creación de

1
Otras metodologías participativas: i) MARCO LOGICO: un enfoque estructurado para la planeación de proyectos, ii)
APRECIACION-INFLUENCIA Y CONTROL (A-I-C):un proceso de autogestión, iii) PROCESO DE CONSULTA :un enfoque
regional que fortalece la asociación, iv) BUSQUEDA DEL FUTURO: conferencia de creación de consenso para el diseño de
proyectos , v) ESPACIO ABIERTO :un mejor sitio para reunirse , vi) INVESTIGACION-ACCION PARTICIPATIVA (PAR), vii)
EVALUACION RURAL PARTICIPATIVA (PRA):enfoque de participación comunitaria , viii) ANALISIS DE LOS
INTERESADOS: enfoque estructurado de grupos , ix) TECNOLOGIA DE LA PARTICIPACION (TOP): ganando mediante la
participación, x) OTRAS…(reuniones, comités, difusión de información,…)

9
bancos de proyectos. Detrás de las fichas de la MGA se encuentra el soporte de la Metodología del
Marco Lógico. Ver www.dnp.gov.co

Varios bancos multilaterales, escuelas de proyectos, ONG, etc. quienes se encuentran promoviendo
los proyectos de desarrollo, su forma de estructurar los proyectos está basada en la metodología del
Marco Lógico haciéndole ligeras adaptaciones. Hay un núcleo central que se mantiene. Entre estas
escuelas se encuentran:

 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) posee una metodología bien estructurada y


con software denominado Team Up
 GTZ (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) y su metodología de
Planificación de Proyectos basada en objetivos (ZOPP Ziel Orientierte Projekts Plannungs
or Objetives based Project Planning)
 NORAD: Norwegian Agency For Development Cooperation
 AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional
 FUNDACION KELLOG
 AUSAID Australian Agency For International Development
 USAID Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional
 ILPES: Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social quien I SoceAAech

10
que es un buen ejemplo. Sin embargo muchos países industrializados trabajan con estándares de
Project Management (PM). Japón, Australia o Alemania desarrollaron sus propias normas de PM.

La norma ISO 21500 es una iniciativa de crear una norma en PM aceptada universalmente. Esta
iniciativa ha sido iniciada en 2006 por la British Standard Institute, una organización miembro de
ISO.

La International Project International Project Management Association (IPMA) creada en


1965, es una de las primeras asociaciones de proyectos en el mundo. De origen europeo, es una
confederación que cuenta con más de 50 asociaciones, se extiende en más de 54 países, entre ellos a
través de la AEIPRO, y tiene más de 40 mil miembros en todos los continentes.

MODELOS DE MADUREZ ORGANIZACIONAL


 OPM3 del PMI: Organizational Project management Maturity Model (OPM3)
 P3M3 de PRINCE2: Portfolio, Programme and Project Management Maturity Model
 CMMI Capability Maturity Model Integration del SEI: Software Engineering Institute.

RIESGOS Risk Management


 Australian and New Zeland Standard AS/NZS 4360 Risk Management
 The UK Association for Project Management Project Risk Analysis and Management
(PRAM) Guide.
 UK Office of government Commerce management of Risk (M_o_R) guideline. Escrita para
las organizaciones del sector público
 PMBOK del PMI: Capítulo 11
 Prince2 Capítulo 17
 ISO 32500 (NTC 5254)

CONCLUSIONES

Dada la reciente aparición de la disciplina de proyectos y por ende su dinámica estructuración, a la


fecha ninguna escuela ha recopilado todo el universo del conocimiento en gestión de proyectos,
unas más y otras menos lo han hecho. Unas se orientan a los proyectos privados otras se orientan a
los proyectos de desarrollo, unas se orientan al sector primario de la economía, otras al secundario y
otras al terciario. Unas a los proyectos del sector privado y otras a los proyectos del sector público.

No obstante que algunas escuelas anuncian que su estándar es válida para todo tipo de proyectos,
las mismas se quedan cortas cuando se requiere incorporar variables o áreas del conocimiento de la
mayor importancia como son: lo ambiental, la tecnología, los aspectos legales, la logística, la
cultura, la responsabilidad social empresarial, la evaluación financiera, la evaluación económica y
la evaluación social, entre otras.

Las organizaciones tienden a dar las pautas de los requerimientos en sus estudios y ello envía el
mensaje de qué tipos de estudios se deben realizar para cumplir sus requerimientos. Lo único cierto
es que se debe elaborar un “Plan de Gestión del Proyecto” que comprenda todas las áreas del
conocimiento y para ello se deberá acudir a las diferentes escuelas para que, al integrarlas, se pueda
alcanzar ese PLAN que supere cualquier expectativa de los involucrados (Satisfacción del cliente).

11
NB: El término management ha sido uno de los términos más difíciles de traducir al español.
Puede equivaler a Dirección, Gerencia, Gestión, Administración e incluso Manejo. El PMI utiliza la
traducción de Dirección cuando se refiere a la disciplina, por ejemplo Dirección de Proyectos y
Director de Proyectos. Cuando se refiere a Áreas del conocimiento lo traduce como Gestión o
Manejo. Igualmente, el término Estándar es de carácter opcional mientras que Norma es de
carácter regulatorio.

BIBLIOGRAFÍA

Espacio reservado

12

You might also like