You are on page 1of 8

El modelo agroexportador

El proceso de industrialización que atraviesa Europa a fines del siglo 19, genera oferta de
productos manufacturados, demanda de materias primas y excedentes de capitales en busca
de mejores márgenes de ganancia. Argentina, como otros países que ante la necesidad de
mano de obra ofrecen salarios altos, recibe gran cantidad de inmigrantes expulsados de
algunas zonas del viejo continente (Europa) que sufren exceso de población, desocupación y
hambrunas.

América Latina se reacomoda en el nuevo mercado mundial, y Argentina se incorpora como


una de las principales productoras de alimentos y materias primas.

La reorientación genera un nuevo patrón económico: el modelo agro-exportador. Este modelo


se basa en la exportación de carnes y granos producidos a partir de la explotación extensiva de
la tierra, que necesita de capitales externos para inversiones y la incorporación de mano de
obra inmigrante.

Argentina cuenta con millones de hectáreas incorporadas a la fuerza como resultado de las
campañas de ocupación de los territorios de pueblos y comunidades indígenas. La expansión
de la frontera agrícola, el desarrollo del sistema ferroviario, el alambrado de los campos y la
llegada masiva de inmigrantes para solucionar la escasez de mano de obra, permiten la puesta
en producción de millones de hectáreas. En 16 años se pasa de 200mil hectáreas dedicadas al
trigo a un millón seiscientas mil.

En la región pampeana, corazón del modelo agroexportador, comienzan los conflictos por la
explotación impuesta a los trabajadores: bajos salarios, extensas jornadas laborales y excesivos
cánones de arrendamiento de las tierras, chocan con la idea promovida por el gobierno y los
terratenientes, de que se vive un desarrollo social armónico.

LA ECONOMIA ARGENTINA PRIMARIA EXPORTADORA (1860-


1930)
La economía argentina entre 1880 y 1930 basa su riqueza fundamentalmente en la estancia:
los prod derivados de esta explotación serán la base del modelo económico subsiguiente.

El modelo agroexportador es el sistema economico q funciona en arg entre 1890y 1930 aprox
y que se sustenta en la exportación de los productos del campo como carne y cereales en
grandes cantidades.

Gran bretaña tras la revolución industrial precisa materias primas para sus productos. La
demanda de cuero, lana, luego carne y más tarde cereales para alimentos es tan importante
que la actividad agropecuaria se convierte en la mayor fuente de ingresos del país. Esto es
posible, en ese momento, por la adopción del patrón oro. El patrón oro es el sistema en el cual
el oro pasa a ser la moneda de pago internacional. Las monedas de todos los países fijan sus
valores en relación con ella, esto permite impulsar el comercio internacional.

Para poder realmente desplegar el potencial productivo de la región pampeana era necesario
crear las condiciones de seguridad interior, de resolución de los conflictos federales, del
conflicto con la provincia de bs as, etc. Esto era indispensable para atraer los capitales
extranjeros y dar condiciones para la inmigración y esto se consuma en 1880 que es un año
crucial, porque ahí se resuelve el problema después de un conflicto con la provincia de bs as,
se federa,lmliza bs as como la capital de la republica y se inicia la primera presidencia de Roca.

Entre 1880 y 1914 llegan a la argentina mas 3 millones de inmigrantes de la Europa mas
pobres, son lo que conformaran el movimiento obrero pero estos inmigrantes traen nuevas
ideas: anarquistas, socialistas y generan tensiones en este régimen político restrictivo.

Uno de los partidos que se plantea integrar a los obreros es el radicalismo, aunque solo desde
lo político. En 1912 los conservadores Carlos Pellegrini y Roque Saenz Peña impulsan la ley de
voto masculino, obligatorio y secreto y en las primeras elecciones libres de 1916, los hijos de
los inmigrantes serán los electores del radical Hipólito Yrigoyen. Desde entonces el país no
disponía de mas tierra agrícola que ofrecer a los inmigrantes europeos que comienzan en olas
cada vez mas poderosas. Las condiciones productivas de las tierras, la evolución del mercado y
el ferrocarril terminarían por reafirmar la estructura de latifundistas.

En el siglo 19 hasta el final siglo la lana fue de suma importancia, el lanar en las exportaciones
y como incluso el lanar fue desplazando en varias regiones al ganado vacuno. Después de
dicho siglo va a tener importancia significativa los cereales, el trigo y el lino van a adquirir una
relevancia importante dentro de todas las exportaciones de la Argentina, básicamente hasta
los inicios de la Primera Guerra Mundial. Luego, la carne va a recuperar otra vez el valor y la
importancia que tenia previamente.

La extranjerización de la economía argentina tmb se refleja en la presencia del capital


extranjero en forma de inversiones. Los países industrializados, en especial Gran Bretaña y
EEUU, levantan compañías comercializadoras de granos, frigoríficos, bancos y grandes obras
de infraestructura.

El ferrocarril es uno de los proyectos más importantes de estas inversiones. El tendido de las
vias en argentina tiene una dinámica radial, las cabeceras de todos los ferrocarriles confluyen
en Bs As; lo que hacen es comunicar las zonas cerealeras y productoras de carne con el puerto,
desde donde parten los productos hacia Europa, de esta manera la red ferroviaria termina de
consolidar el proceso de concentración económica. Las economías regionales basadas en las
artesanías quedan condenadas a desaparecer frente a la competencia con los productos
importados o entran en una profunda crisis.

CARACTERISTICAS DEL MODELO AGROEXPORTADOR

- Una economía basada en los productos del campo: carne y cereales. La unidad
productiva es la estancia, una gran concentración de la propiedad territorial:
latifundios.
- Una gran dependencia de la economía argentina respecto del mercado internacional:
la extranjerización de la economía argentina.
- Las inversiones extranjeras en grandes obras publicas
- El tendido del ferrocarril centralizado en el puerto de Bs As.

En esta primera etapa fundada en una explotación primaria de la ganadería, comienza la


formación de la estancia, la expansión territorial, la ocupación del territorio, la demarcación de
los limites para poder criar la hacienda. En esa temprana actividad ganadera se fue
sofisticando progresivamente, surge luego el lanar, y más tarde, los cereales en la segunda
mitad del siglo 19 que da lugar a una economía fuertemente expansiva de tal manera que la
producción inicialmente vinculada al comercio intencional con algunas perspectivas de
desarrollo y acumulación se va realizando inicialmente en esta unidad productiva de la
estancia: la es el espacio que se va formando en el cual los propietarios de la tierra van criando
hacienda y van generando una act que lleva un cierto nivel de transformación como por ej los
saladeros.

El modelo agroexportador parecía exitoso pero tenia limitaciones muy claras, una de ellas era
la excesiva dependencia de la economía respecto del mercado mundial, esto ocasionaba que,
ante una crisis internacional Argentina tuviera dificultades para colocar sus productos
agropecuarios porque los países compradores no tenían dinero disponible. Tampoco podía
importar los bienes que necesitaba. Este fenómeno puede observarse en las sucesivas crisis
internacionales que afectaron al país: en 1874, 1914, 1930.

La historia comenzó en el año 1884 cuando los desbordes del Riachuelo llevaron a las
autoridades a plantear el traslado de los antiguos mercado de la ciudad de Bs As a una zona
más alejada. El nuevo lugar no tenia nombre oficial aunque se sabia que era el fondo del
partido de Flores, la Matanza, al sur de Liniers.

En 1874 se produjo una fuerte caída de los precios de la lana en el mercado internacional, ese
era el producto mas importante argentino: la exportación, y esto provoco un golpe muy fuerte
en la economía argentina.

Pero con la crisis de 1890 sucede al revés, tiene inicio en la Argentina repercute a nivel
internacional, porque Argentina había tenido en los años previos un proceso de
endeudamiento muy fuerte pero todavía no había alcanzado el potencial exportador como
para poder cumplir los pagos de esa deuda que lleva a una crisis de repercusión internacional,
porque la casa Baring Brothers, que era una gran empresa financiera con asiento en Londres,
recibe un impacto muy fuerte y efectivamente desde la Argentina se produce un hecho que
conmueve al mercado internacional. En ese contexto en la argentina se esta endeudando y
además tiene una balanza comercial negativa todavía hacia 1890, fue una crisis de
endeudamiento previo al “boom” exportador y el periodo de auge del modelo que se dio hasta
la Primera Guerra Mundial

En 1890 la Argentina se endeudaba para expandir su economía pero, llega un punto en que el
nivel de endeudamiento es tal que los pagos no se pueden cumplir, es lo que se llama default.
Y eso desencadena la crisis de Baring, que amenaza el sistema financiero mundial, por eso se la
considera una crisis de desarrollo. La crisis toma el nombre de la casa inglesa Baring Brothers,
una de las acreedoras mas importantes. Es notable el peso que tenía la economía argentina
sobre la economía mundial y sobre la exportación de capitales. En un momento, mas del 40%
de la inversión británica está en la Argentina.
Las relaciones económicas de un país se reflejan en sus transacciones internacionales, por un
lado, el comercio exterior donde hay exportaciones o importaciones y el resultado de ese
intercambio se da en una balanza comercial. Pero, además, hay otros pagos y otras
transferencias por ejemplo, pago de utilidades, cobro de utilidades o de ganancias, eso
constituye sumado al balance comercial, el balance en cuenta corriente de los pagos
internacionales. Y finalmente, hay una cuenta de capital en donde entran y salen capitales. Y la
suma de esas tres dimensiones (el balance comercial, la cuenta corriente y la cuenta de
capital) se refleja en el movimiento de las reservas internacionales de un país.

La tasa de crecimiento es la forma de medir el crecimiento económico de un país, el Producto


Bruto Interno (PBI) en un año. Es un porcentaje de crecimiento respecto del año anterior y
permite hacer comparaciones respecto al crecimiento de otras economías a nivel
internacional.

Era ese modelo agroexportador que sucede a la economía colonial, era ese modelo adecuado
para tener un país próspero, equitativo, inclusivo, con bienestar social fuera un modelo con
una gran concentración de la riqueza. ¿Qué futuro tenia a largo plazo? Las respuestas son muy
claras, la experiencia histórica revela que ese modelo tuvo dinamismo durante un periodo de
la economía mundial en que había una gran demanda y buenos precios para la producción
agropecuaria pero, también demuestra que en virtud de la fuerte concentración de la
propiedad de la tierra y de los recursos era un sistema muy inequitativo, las oportunidades
eran limitadas.

Y una de las cosas que pasaron como consecuencia de esto es la gran proporción de gente que
venia a la Argentina como inmigrante y por falta de oportunidades, regresaba a su país de
origen a pesar de lo cual Argentina fue en todo ese periodo, después de los EE. UU., el país que
más inmigrantes recibió en el continente americano. Asique era un sistema que fue viable en
ciertas condiciones del mercado mundial, que genero una cierta prosperidad en algunas clases
medias, que concentro mucho la riqueza en elites dominantes y que respecto del grueso de la
población derramó de manera muy pobre, muy insuficiente, la riqueza que el mismo modelo
agrario exportador (M.A.E) ponía en marcha. Y finalmente, los acontecimientos posteriores,
cuando cambiaron las condiciones internacionales, revelaron cuales eran las debilidades reales
de ese sistema que era ya incapaz de contener a un país, cuya población estaba creciendo y
excedía las posibilidades del modelo agroexportador.

En 1914, el estallido de la Primera Guerra Mundial generó desabastecimiento a nivel


internacional, nuevamente Argentina tiene dificultades para importar bienes y equipos y se
corta el flujo de capitales extranjeros. La caída de las exportaciones afectó principalmente a los
cereales, para entonces el principal producto de exportación. La situación se mantiene durante
toda la guerra hasta 1918.

En la década del 20 la economía argentina comienza a recuperarse de las consecuencias de la


guerra, y los gobiernos radicales de Yrigoyen y de Alvear, toman algunas medidas
trascendentes en un sendero que podía haber iniciado una trayectoria distinta: la creación de
YPF, la creación de la fábrica militar de aviones.
La argentina fue pionera en muchas de estas cosas y de hecho, fue el país más avanzado
América Latina sin ninguna duda. Pero desgraciadamente el país se acercaba ya no solo al final
de una etapa de su desarrollo económico (el de la economía primaria exportadora) sino al fin
del ciclo de construcción democrática iniciado con la organización nacional, estábamos ya en
las vísperas del Golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, que es una fecha
verdaderamente trágica en la historia argentina.

El primer Golpe de Estado de la historia argentina coincide con la crisis financiera mundial que
había comenzado con la caída de la Bolsa de New York en 1929. Para 1930, se ha trasladado a
todos los países y en la Argentina marca también el fin del periodo agroexportador.

En conclusión, esta época del desarrollo económico argentino concluye en la década del 20, y
era ya evidente que el país era demasiado grande para ser sostenido fundamentalmente sobre
sus exportaciones agropecuarias y el capital extranjero. Era inevitable iniciar un nuevo sendero
si Argentina quería, en definitiva, construir una economía moderna viable de largo plazo.

Lo importante a partir de la crisis económica de 1930 es que se produce un proceso de


industrialización y esto provoca la integración de los trabajadores a la vida social y política de
la Argentina., estamos pensando en una sociedad mas inclusiva. Todavía subsiste en el país la
idea en algunos sectores de opinión, de que es posible tener una economía viable
fundamentalmente asentada sobre la producción primaria, y la verdad es que ese sector es
fundamental no se concibe una economía argentina sino un agro poderoso y alta tecnología
integrado a escala federal, pero al mismo tiempo hay que reconocer también que toda la
cadena agroindustrial (todo lo que llamamos “el campo”) emplea solo un tercio de la fuerza de
trabajo y que si no tenemos simultáneamente una gran base industrial con desarrollo del
interior, es muy difícil crecer y así formar una economía moderna, solo son países avanzados
los que tienen estructuras diversificadas capaces de incorporar el conocimiento
contemporáneo. Y hoy, vuelvo a insistir, el dilema esta planteado en una situación mucho más
compleja del país en el mundo como lo estaba a fines de los años 20 y después de la crisis del
30.

La industria nacional en el modelo agroexportador -


Industria Nacional

Hubo un tiempo en el que a la argentina la llamaban “el granero del mundo” y ese parecía ser
el destino de nuestro país en la escena mundial. También se hablaba de la Argentina como una
gran fabrica de carne que podía alimentar a millones de bocas en todo el mundo.

Nuestro país tenia una ventaja en comparación con otras naciones: miles y miles km cuadrados
de tierra naturalmente fértil. Sin embargo, algo nuevo estaría creciendo en nuestro suelo
además de granos y vacas, algo que forjaría nuestra identidad frente al mundo y frente a
nosotros mismos. Movilizando la potencia y energía de todos sus recursos y su gente, algo que
se conocería mas adelante como nuestra industria nacional.

AÑO 1880: A fines del siglo 19, las fabricas inglesas irrumpieron (invadieron) al territorio
nacional y pusieron fin al viejo esquema artesanal de la colonial. La mercadería fabril
importada de Gran Bretaña, de mayor calidad y más barata, empezó a suplantar casi en su
totalidad a los productos locales.

------------------------------------------------------------------*----------------------------------------------------------

Lo que se denomina normalmente “modelo agroexportador” es el resultado de un largo


proceso que se inicia en la colonia misma, lo que pasa que en 1880 pasan dos cosas
fundamentales: la conquista del Desierto (la consolidación del Roquismo (Roca)), el transporte
a vapor esta bajando los costos con lo cual empieza a llegar el trigo y la carne masivamente a
Inglaterra.

La argentina es muy exitosa exportando bienes agropecuarios y en la medida que crece su


comercio exterior crece también el volumen de sus importaciones de bienes elaborados, se
inserta de alguna manera en la división internacional del trabajo exportando bienes
agropecuarios e importando bienes manufacturados surgidos sobre todo como consecuencia
de los procesos de industrialización que están teniendo lugar en el hemisferio norte.

Es un modelo basado en el libre comercio, de oligarquía terrateniente, busca insertarse como


un apéndice (complemento/suplemento) del capital industrial ingles y temen
fundamentalmente que si nosotros hacemos políticas proteccionistas como hacia EE. UU.,
Canadá o Australia, los ingleses nos trabasen el comercio.

------------------------------------------------------------------*----------------------------------------------------------

A diferencia de lo que sucedió en otros países, en la Argentina la construcción de la red


ferroviaria no ayudo a promover la actividad de la industria local.

------------------------------------------------------------------*----------------------------------------------------------

 Básicamente el 99% de los ferrocarriles fue hecho por empresas con capitales de origen
ingles.
 El modelo agroexportador y el trazado de las líneas ferroviarias son fruto del mismo
proceso por lo tanto van unidos porque en ese momento el sistema económico
nacional se apoyaba solamente en exportar carne y granos. La red ferroviaria
argentina tiene una alta densidad de ramales que se utilizaron para la explotación de
la agro-ganadería que era la base del sistema económico de esa época con salida en el
puerto de Rosario, de Buenos Aires y en el puerto de Bahía Blanca. La curva de
producción de exportación granera aumenta exponencialmente en forma paralela a la
longitud de la red ferroviaria, por eso entre 1880 y 1915 aproximadamente, las líneas
ferroviarias aumentan un par de miles de kilómetros y se van a superar los 20mil.
 Entre las inversiones industriales mas importantes y entre las inversiones extranjeras
mas destacadas, ocupa un lugar de primer orden el de las inversiones en lo que
nosotros llamamos frigoríficos, es decir grandes empresas procesadoras de carne que
acentúan el perfil exportador de la economía argentina puesto que el grueso de la
producción que se procesa, se faena y se sube a barcos frigoríficos va a ir dirigida cada
vez más al mercado británico.
 No había por entonces innovaciones tecnológicas que permitieran que la carne se
mantuviera mucho tiempo, que se conservara, salvo el uso de la sal.
 Los primeros frigorificos, Drabble, Terrassón y demás, era empresas relativamente
pequeñas; esa etapa es una etapa relativamente experimental del comercio
internacional de carne.
------------------------------------------------------------------*----------------------------------------------------------

A fines del siglo 19, los trenes y los frigorificos trajeron oportunidades inéditas de
comunicación y transporte, y abrieron un nuevo ciclo económico que reemplazó al agotado
modelo de la lana.

Otro modelo que cambió fue el político, en 1880, Julio Argentino Roca se convirtió en
presidente. Empezaba el tiempo de la denominada paz y administración Roquista.

La conquista del Desierto, que había sido planteada como una necesidad histórica para la
expansión rural, terminó siendo una de las mayores campañas de sometimiento y aniquilación
de la población y aniquilación de la población indígena.

La economía comenzó a crecer, y ese auge fue generando un mercado interno que dio pie a
una intensa actividad fabril. Ya no se trataba solo de los frigorificos, aparecieron los ingenios
azucareros del norte, los viñedos de cuyo, las industrias porteñas. Al calor de este proceso de
crecimiento surgió un actor que tendría un papel central historia argentina: los capitanes de la
industria.

Cuando uno mira el tejido industrial argentino que comienza a cobrar forma en el cambio de
siglo y se consolida en las primeras décadas del siglo 20, se advierte dos o tres tipos de
empresas. Unas son las pequeñas empresas familiares que han crecido sobre todo sobre la
base del talento de sus orientadores y ahí la figura de los empresarios inmigrantes es decisiva.
Luego, el segundo nivel de empresas que son pequeños talleres que siempre van a acompañar
el desarrollo industrial pero sin crecer demasiado, y finalmente tenemos un tercer universo
que es el de empresas grandes, algunas no nacieron tan grandes pero otras sí desde el
comienzo surgieron grandes y en parte lo hicieron gracias a la inversión extranjera que
nacieron en nichos donde tenían, en muchos casos, el poder oligopólico, poder de mercado.

AÑO 1910: surgieron entonces los capitanes de la industria, un grupo de emprendedores que
descubrió que la actividad fabril podría ser una fuente de beneficios tanto o más interesante
que otras áreas, eran los principales inversores del capital, los propietarios de las mayores
empresas, los voceros del sector.

Esto es una industrialización que no va a competir a competir con bienes manufacturados muy
sofisticados sino que se va a dar sobre todo a partir de la elaboración de insumos y materias
primas que son muy abundantes en nuestro territorio como por ej harina, trigo, y eso va a dar
lugar a la emergencia de las primeras grandes empresas argentinas, entre las cuales
encontramos a Terrabusi, Canale, Bagley...

La expansión del modelo agro exportador que regía en la economía desde hacía varias décadas
parecían no tener límites. Sin embargo, en 1890 la burbuja estalló. La crisis conocida como
Pánico de 1890 marcó un punto de inflexión: los precios de las materias primas cayeron y
Argentina perdió sus ventajas relativas. La revolución del parque desencadeno la renuncia del
presidente Juárez Celman, y en su lugar asumió Carlos Pellegrini que tenia una mirada más
industrial.

Fue uno de los que creyó que con el sector agro exportador no bastaba y ahí entra el
fenómeno del proteccionismo, la política económica proteccionista que significa no
necesariamente hay que afectar los intereses exportadores pero si crear condiciones mas
propicias para que otros sectores se desarrollen y en particular, el sector industrial. Quería
demostrar que en la argentina se podía hacer telas, es decir es un proyecto de
industrialización, de pequeña propiedad de modernización.

Mientras aquel modelo agro exportador entregaba enormes ganancias a los sectores
vinculados a la oligarquía, la clase trabajadora soportaba pésimas condiciones de trabajo,
cansada, la recién nacida clase obrera argentina hizo oír su voz.

En el plano internacional, la Primera Guerra Mundial (1914) puso al desnudo una vez mas las
debilidades del modelo agroexportador. Cuando se interrumpe el mercado mundial, cayó la
primera guerra, el desarrollo industrial es tan limitado que lo que se produce es una
contracción brutal de la economía, habían subido los precios, los aranceles eran espesos, por
lo tanto nos invaden de nuevo las importaciones. Lo poco que había recibido la industria,
desaparece. La mayor capacidad de producción queda en un contexto crecientemente
proteccionista, el mundo de división del trabajo organizado por Inglaterra que se esta lanzando
como economía hegemónica, entra en crisis.

La crisis del 29 también hizo su parte, debilitando a un modelo agroexportador que ya tenia
fecha de vencimiento. La respuesta de las autoridades económicas argentinas es anudar lo
más estrechamente posible lazos con Gran Bretaña, es decir, proteger ese mercado que era
fundamental sobre todo para los productores de carne. A través del pacto Roca-Runciman, la
Argentina va a seguir conservando una porción bastante grande del mercado británico para
sus exportaciones a cambio de permitir importaciones británicas mas o menos por el mismo
valor. Le bajamos los aranceles a 235 productos ingleses, nos obligamos a mantener las
importaciones inglesas de carbón para los ferrocarriles y les dimos el monopolio del transporte
a través de la corporación. Es un pacto realmente vergonzoso pero festejado por la mayo parte
de la clase dominante, y argentina iba a pagar caro esta fidelidad a un imperio en decadencia.

A comienzos de la década de los 30, nuestro país se enfrentó a la necesidad de reorientar el


modelo agro-exportador, entonces, ahí la Argentina tuvo que, primero, a prueba y luego de
modo más consciente, promover cambios que apuntaran a dejar de depender tanto del
crecimiento del sector exportador suplantando la producción importada a través de lo que
denomina habitualmente el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)
y, un poco más tarde en los años 40, sobre todo desde el Peronismo, con una expansión muy
marcada del consumo popular motorizado por un incremento de los salarios reales de los
trabajadores. Están surgiendo nuevos actores sociales, una clase obrera que ahora depende
para su trabajo de que se mantenga las barreras aduaneras. Y tambien, surge una burguesía
que, al igual que la clase obrera, depende de la barrera aduanera para subsistir. Entonces han
surgido dos nuevos actores cuya articulación va a dar el peronismo.

El modelo basado en la exportación de alimentos y materias primas a cambio de la


importación de bienes industriales mostró sus debilidades y su excesiva dependencia externa.
La crisis mundial y el derrumbe de la demanda europea terminaron con el modelo agro-
exportador que, desde 1880, imperaba en la Argentina, el país se preparaba para nuevos
cambios, los primeros pasos de la industria nacional.

You might also like