You are on page 1of 12

APUNTES DE CLASE

ASIGNATURA: SEMINARIO DE GRADO


SESIÓN No.: 2
FECHA DE LA SESIÓN: 13/02/2019

PRESENTADO POR:
PIERRE A. CASTRO SANABRIA

PROFESOR:
PEDRO EMILIO SANABRIA RANGEL

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
BOGOTÁ D. C.
Febrero de 2019
Tabla de contenido

Tabla de contenido…………………………………………………………………………………………………………………………2
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………3
1. Fundamentos de la investigación científica………………………………………………………………………………4
1.1 Mitología…………………………………………………………………………………………………………………………………5
1.2 Filosofía……………………………………………………………………………………………………………………………………6
1.3 Ciencia……………………………………………………………………………………………………………………………………7
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………11
Referencias bibliográficas…………………………………………………………………………………………………………12
Introducción

En el presente trabajo se dará a conocer la definición y diferencias entre mitología, filosofía y

ciencia, se explicará la importancia y relevancia basada en los fundamentos de cada una de las

temáticas. Se hará mayor énfasis en el tema “ciencia” puesto que será el punto de partida y base

para el proyecto de investigación a desarrollar por lo cual es importante hacer un análisis

introspectivo, con el fin de resaltar las características que permitirán y colaborarán con el proyecto.
1. Fundamentos de la investigación científica

El ser humano según estudios, desde tiempos remotos, busca darle explicación a su diario vivir.

La curiosidad, el cuestionar, la búsqueda de la verdad es algo innato del ser y se podría decir que

es algo con lo que las personas nacen con el fin de encontrar una respuesta, de cambiar su pensar

y hasta su modo de vivir. Gracias a esta característica del ser humano de no quedarse con lo que

sabe y puede ver, sino esa característica de buscar ese “algo más”, se ha podido cambiar el

paradigma de los seres vivientes(animales), demostrado en la evolución del hombre desde su

aparición en el mundo. Un ejemplo de lo importante que es esa curiosidad innata del ser es el cómo

elimino ese miedo al fuego y lo utilizo a su favor para la supervivencia cuando el humano era un

cavernícola, también el cómo se agruparon en tribus y en conjunto buscaban la manera de mejorar

sus condiciones de vida. Con el pasar de los tiempos se crearon millones de cosas que

contribuyeron con la evolución y con lo que es el ser humano hoy en día, las ideas e inventos cada

vez son más sofisticados pero la base de estos es la curiosidad de las personas por querer algo más.

Al pasar de los años también ha evolucionado el conocimiento y la perspectiva para dar

explicación y el modo en el que se busca dar esa explicación, actualmente se busca la verdad a

través de la ciencia, gracias a que da la seguridad mediante estudios basados en fundamentos que

dan certeza y credibilidad. Hace muchos años tenían otros métodos para dar una explicación y

también era válido puesto que estaban basados unos resultados en creencias u otros, pero al pasar

de los tiempos el ser humano se ha vuelto más riguroso en cuanto a buscar la verdad.
1.1 Mitología

La mitología abarca como su nombre lo dice el conjunto de mitos que buscan explicar o tratan de

dar respuesta a enigmas y preguntas que no tienen bases científicas para poder contestarse; un mito

es un relato que pasa de generación en generación, los cuales relatan hechos de deidades entre

otros que no pueden ser confirmados, pero si al ser transmitidos buscan dar explicación a

acontecimientos del diario vivir. La mitología griega y romana han sido dos de las más relevantes

mitologías a través del tiempo, posicionando las deidades griegas como máximas autoridades en

la época, a las cuales se les hacían ofrendas y se le atribuían la responsabilidad por fenómenos y

desastres naturales. Cada región suele tener sus propias creencias y por ende sus propios mitos,

ninguno es más cierto que otro, pero ninguno es incorrecto a su vez.

la explicación de los relatos mitológicos en las circunstancias históricas y concretas de la época o

bien en consideraciones de tipo antropológico. Dicho de otra forma, no concede historicidad a los

acontecimientos antiguos que no puedan ser explicados racionalmente, aun cuando por el mismo

método histórico de la contrastación de fuentes parezcan tener consistencia real, a pesar de ser

inverosímiles. Pero en este caso queda la posibilidad de explicarlos a partir de argumentos

teológicos, o sea, desde la racionalidad de la discusión dogmática. (Toro, 2017)

Lo mitológico representa una sabiduría milenaria presente en todos los pueblos del mundo y que

constituye una anticipación de la cultura que se desarrollar posteriormente en los siguientes siglos,

es decir, más allá de los creadores de los mitos primigenios. La mitología griega marca no sólo

muchas de las concepciones y prácticas de los médicos hipocráticos, sino también del quehacer

médico actual occidental hasta nuestros días, signando la filosofía que sustenta nuestra

práctica profesional, lo simbolismo que perduran en nuestro atuendo e iconos, y las

consideraciones éticas médicas que regulan la relación médico – paciente que prevalece
actualmente. Por lo que es ineludible identificar la relación perdurable del imaginario mitológico

de la Antigua Grecia en la práctica médica contemporánea. (Gonzales, 2015)

1.2 Filosofía

La filosofía es el estudio de los problemas de cuestiones hacia el conocimiento, la verdad, la

existencia, la mente, entre otros. La filosofía busca abordar estos problemas a partir del

pensamiento, la razón y el argumento con el fin de otorgar una respuesta racional la cual es una

característica clave para diferenciarla de la mitología, de igual forma diferencia sus argumentos de

los científicos al realizar investigaciones de manera no empírica como por ejemplo experimentos

mentales o análisis conceptuales.

Comparte una similitud con la mitología y es que 2 teorías que hablen de los mismo bajo diferentes

fundamentos, arrojando diferentes resultados son validad, puesto que a pesar de los argumentos

no había nada concreto que desmintiera una teoría contraria, años atrás hubo una confrontación

ideológica entre grupos de filosos al no aceptar lo que otros decían, en la época donde tuvo

relevancia Sócrates, los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras que los

sofistas(seguidores de Sócrates) eran quienes de forma arrogante afirmaban poseer la verdad

absoluta, convenciendo a otros de cosas falsas sin poder tener la opción de comprobar. Al pasar

del tiempo pensadores fueron surgiendo y cada vez desmentían una teoría imponiendo una propia

que lograba expresar mejor la realidad, sobre todo para encontrar la verdad del ser.

Al hacer la pregunta por el ser, hay que fijar el ente que funciona como primario para formular la;

también se requiere establecer la forma recta de acceso a dicho ente. Entonces, esta toma el

principal papel en la pregunta. EI "ser ahí" cada uno de nosotros mismos es el ente que tiene la

preeminencia óntica y ontológica para hacer la pregunta. (Nenclares, 1995, p.1)


En filosofía, me confieso un pluralista. Voy a tratar de explicar qué quiero decir con esto,

mostrando cómo mi pluralismo se opone a la vez a la "filosofía total" de Díaz, a la "filosofía a

pedacitos" de Schumacher y a las consecuencias indeseables del estilo de trabajo de la "corriente

analítica". Comenzaré por este último punto.

La "filosofía analítica" tiene para mí la ventaja de no constituir una escuela ni un cuerpo

doctrinario. La exigencia de que toda afirmación deba estar respaldada por argumentos (que

pueden ser de diversas clases), la búsqueda de claridad, el hecho de que los problemas dignos de

tratarse sean aquellos que surgen en el curso de la argumentación y de la labor de aclaración, y la

convicción de que el trabajo filosófico no se opone a, sino que mantiene continuidad con, el trabajo

científico, son otras ventajas mayores que encuentro en esta manera de entender la filosofía.

(Botero, 1997, p.8).

1.3 Ciencia

“La ciencia es un cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional,

sistemático, exacto, verificable y por consiguiente fiable” (Albert Einstein).

La ciencia surge como mayor fuente de confiabilidad para poder afirmar y/o confirmar una duda;

hoy en día se puede decir que la “verdad” está en la ciencia, ya que es capaz de demostrar por

medio de hechos verificables obtenidos posterior a un estudio basado en datos reales cuantitativos

o cualitativos y sistemáticos.

La ciencia tiene de base de estudio el conocimiento, pues es su punto de partida para generar

nuevas ideas, nuevas teorías, entre otras, cuando se basa y se quiere crear nuevo conocimiento se

habla de gnoseología en palabras más cortas es la ciencia o estudio del conocimiento. Se le puede

atribuir una subrama llama epistemología la cual es la rama de la filosofía que estudia el
conocimiento científico y es ahí donde se puede empezar a ver la palabra ciencia de una manera

más amplia, dividiéndola en dos:

1. Ciencia forma: Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad, se estudian

las relaciones abstractas entre signos, es decir se estudian ideas.

2. Ciencias fácticas: Conjunto de disciplinas basadas en poder experimentar para comprender

hechos, su método es la observación y experimentación.

Fuente: Aprendesfera

Gracias a la ciencia se han podido esclarecer hechos que tiempo atrás se habían justificado con

una respuesta encaminada a la mitología, dándole una ponderación a deidades creadas por culturas

y que en su momento era la respuesta más acertada; gracias a la ciencia se dejan los mitos de lado

para realizar experimentos que con ayuda de datos corroboren para obtener un resultado que nos

acerque a la realidad, el problema es cuando la realidad encontrada crea disyuntivas con creencias

religiosas.

El hombre tras no tener un horizonte de sentido, un suelo fijo, algo que sostenga sus postulados y

sobre todo su vida moral, se regocijó en la ciencia. La ciencia desde ese momento fue lo más
cercano y parecido a la seguridad de Dios. La ciencia será en ese sentido el “supremo ser”, la “gran

adoración”. Es por ello que la ciencia tiene una importante relación con la “muerte de Dios”. A

dicha muerte le sigue la noción de ausencia y a esta la ciencia. (Aliaga, 2019, p.149).

Las personas a pesar de nacer con la intriga de descubrir la verdad absoluta también nacen con el

temor de que en lo que tanto creen se desmienta, es ahí donde el autor hace referencia a que la

ciencia podría ser la gran adoración, debido a que el ser humano siente la necesidad de una deidad

o ser superior en el cual creer, al ser humano le cuesta cambiar los paradigmas.

Aparece un cambio de paradigma en respuesta a la acumulación de anomalías críticas, es decir,

observaciones que no pueden explicarse correctamente dentro del paradigma dominante. Por

ejemplo, durante 200 años, el mecánico newtoniano fue el paradigma dominante para explicar un

gran conjunto de fenómenos. Durante este período, más y más observaciones no se ajustaron a la

ley de movimiento de Newton y la gravitación universal. La Teoría de la Relatividad Especial de

Einstein es un cambio de paradigma, que proporciona una explicación de los fenómenos que la

teoría de Newton no podría explicar correctamente. Para Kuhn, una nueva teoría debería ser

aceptada si es:

- Preciso (la teoría se ajusta a las observaciones);

- Consistente (internamente y con otras teorías);

- Amplio en su alcance;

- Simple (la teoría respeta el principio de afeitar de Ockham);

- Fructífera (la teoría ayuda a revelar nuevos fenómenos, nuevas aplicaciones, relaciones, etc.).
El cambio de paradigma no siempre es un proceso suave debido a la incapacidad de la comunidad

científica para ver más allá del modelo de pensamiento actual. El caso Galileo es un ejemplo bien

conocido de un fuerte conflicto entre los modelos antiguos y los nuevos. (Gregoire, 2018)
Conclusión

Es importante el aprender de donde surge la explicación de las cosas, hoy en día es irrelevante el

pensar que una tormenta es causada por un dios furioso puesto que se le atribuye al choque entre

nubes y corrientes de aire y esto se sabe gracias a la meteorología, pero hace muchos años el que

una deidad estuviese de mal humor era la hipótesis más valida y estaba justificada y era de igual

forma bastante valida como la explicación de una tormenta hoy en día. El ser humano sigue

evolucionando y lo seguirá haciendo, de igual forma su manera de pensar y la forma en la que

busca la verdad, hoy en día se busca por medio de la ciencia la cual se amplía más y más a diario,

tiene la facultad de extenderse por todo el mundo y que el conocimiento sea para todos ayudando

a construir el conocimiento desde cualquier rincón del planeta, es ahí donde se encuentra la

importancia de la ciencia y el papel que juegan las personas para contribuir con la búsqueda de la

verdad.
Referencias bibliográficas

 Nenclares (1995). El ser y el tiempo” de Heidegger. Ideas y valores: Revista Colombiana


de Filosofía
https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29073/29348
 Juan José Botero (1997). Defensa del pluralismo
 Toro Vial, J. M. (2017). LA MITOLOGÍA GRECORROMANA EN EL DISCURSO
NARRATIVO DE LAS CRÓNICAS UNIVERSALES MEDIEVALES / Greco-roman
mythology in the narrative discourse of the medieval universal chronicles. Alpha (Osorno),
http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=edssci&AN=edssci.S0718.22012017000200077&lang=es&site=eds-live
 José, E., González, L., & Camejo M, Z. V. (2015). Esclepios (Esculapio) y su familia en la
mitología y la medicina occidental
http://ezproxy.umng.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=edssci&AN=edssci.S1316.71382015000200006&lang=es&site=eds-live
 Choque Aliaga, O. D. (2019). “Dios ha muerto” y la cuestión de la ciencia en Nietzsche.
Revista Estudios de Filosofía, (59), 139–166.
https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.17533/udea.ef.n59a07
 GRÉGOIRE, J. (2018). Overcoming obstacles to creativity in science / Superando
obstáculos à criatividade na ciência. Estudos de Psicologia (Campinas), (3), 229.
https://doi-org.ezproxy.umng.edu.co/10.1590/1982-0275201800030000

You might also like