You are on page 1of 189

_________________________Derecho Constitucional____________________________

DERECHO CONSTITUCIONAL.

Concepto.

• Gabriel Amunátegui: “aquella rama del Derecho Nacional Público


cuyas normas tienen por objeto preferente organizar el Estado;
determinar las funciones del Gobierno y garantizar el ejercicio de los
derechos individuales”. 1

• Carlos Estévez: “conjunto de leyes que establecen la organización y


determina las atribuciones de los poderes públicos del Estado y en
sus relaciones con las garantías, libertades y derechos de los
miembros de la comunidad política” 2

• Hernán Molina: “es la rama del Derecho Público que estudia el


conjunto de normas jurídicas que se refieren a la organización del
Estado, de su Gobierno y de los derechos fundamentales de las
personas”.3

• Andrés Hauriou: “aquella rama del Derecho que busca organizar, en


el marco del Estado-Nación, una coexistencia pacífica del poder y de
la libertad”.4

En lo sucesivo, serán estudiadas las fuentes del Derecho


Constitucional, su fuente principal es la Constitución, sin embargo desde
ya es necesario destacar su importancia como ley fundamental y base de
todo el ordenamiento jurídico, a consecuencia de ello:

1. La Constitución se encuentra en la cúspide de la estructura


piramidal del Derecho Positivo, por ello las demás normas
jurídicas son de inferior jerarquía y se encuentran subordinadas
a ella.
2. En cuanto al contenido de las normas jurídicas, la Constitución
es la base sobre la cual se desarrollan las distintas ramas de
Derecho Público, por ejemplo:

1
Amunátegui Jordan, Gabriel, Manual de Derecho Constitucional, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1950,
página 18.
2
Estévez Gazmuri, Carlos, Elementos de Derecho Constitucional Chileno, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1949, página 7.
3
Molina Guaita, Hernán, Derecho Constitucional, LexisNexis, Santiago, 2008, página 2.
4
Hauriou Andrés, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, Ed. Ariel, Barcelona, 1971, página 17.
______________________________________________________________________1
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Constitución →Bases Generales de la Administración del Estado→Derecho


Administrativo.

Constitución →Bases Constitucionales de la Organización →Derecho


Procesal.
de los Tribunales de Justicia

Asimismo el Derecho Privado, desarrolla garantías constitucionales


tales como el derecho de propiedad, el derecho a desarrollar cualquier
actividad económica, etc.

Fuentes.

Jurídicamente, “fuente” es todo hecho jurídico que da nacimiento,


origen o genera o provoca la norma o una institución jurídica.

→ Materiales
Fuentes
→ Formales → Directas o inmediatas
→ Indirectas o mediatas

Fuentes materiales: son los factores históricos, sociales, políticos,


económicos, culturales, éticos, religiosos, etc., que influyen en la creación
y contenido de las normas jurídicas.

En la Constitución de 1980 están recogidos principalmente en el


capítulo I, “Bases de la Institucionalidad”, en este capítulo se contiene la
“idea de Derecho” de nuestra Constitución.

Fuentes formales: formas en que las normas jurídicas se manifiestan en la


vida social.

______________________________________________________________________2
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La doctrina las subclasifica en:


Constitución Política de la República.
Leyes interpretativas de la Constitución.
Tratados Internacionales.
Leyes complementarias.
Fuentes formales directas o
Inmediatas. Reglamentos de Cámara de Diputados y
Senado.
Auto acordados de la Corte Suprema, del
Tribunal Constitucional, del Tribunal
Calificador de Elecciones, de los Tribunales
electorales regionales.
Potestad reglamentaria del Presidente de la
República.

Costumbre.
Jurisprudencia.
Dictámenes de la Contraloría General de la
Fuentes formales indirectas o mediatas República y otros órganos con competencia
consultiva.
Doctrina.

FUENTES FORMALES DIRECTAS.

Constitución Política de la República.

Siguiendo al Profesor Alejandro Silva Bascuñán, La Constitución es


la Ley fundamental de organización del Estado, de la forma de su gobierno,
de la actividad que rige los asuntos públicos. Asimismo, garantiza los
derechos de los individuos.

El fin que persigue la Constitución, es el Bien Común, esto es, el


conjunto de las condiciones espirituales, culturales y materiales
necesarias para que la sociedad pueda realizar su fin propio y establecer
un orden justo que facilita a las personas humanas que integran la
sociedad alcanzar un fin trascendente.

Toda actividad que se desarrolle en el Estado, ya sea por los órganos


estatales o por miembros de la sociedad política, debe producirse dentro de
______________________________________________________________________3
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

las bases que la ley fundamental establece, esto se traduce en el Principio


de Supremacía Constitucional, contenido en el artículo 6º.

Artículo 6º “Los órganos del Estado deben someter su acción a


la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares
o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley.”

En virtud de éste principio, la Constitución determina la


composición de los órganos, sus atribuciones, su esfera de competencia y
normas a las que debe sujetarse su gestión (ejemplo: Tribunal
Constitucional, artículos 92 y siguientes) de tal forma que puede
infringirse este principio en tal sentido y por otro lado en cuanto a la
sustancia ideal del derecho que la Constitución establece y las garantías
de libertad e igualdad y demás derechos que consagra (ejemplo: De los
derecho y deberes constitucionales, artículo 19).

Si la vulneración de este principio se refiere al marco institucional,


donde un órgano actúa fuera de su competencia o en pugna a las normas
que establecen las formas y requisitos de su gestión, se le ha llamado
inconstitucionalidad de forma.

Si la vulneración se refiere al ideal constitucional, o al estatuto de


los derechos de los individuos, se trata de una inconstitucionalidad de
fondo.

El ordenamiento jurídico debe proporcionar los medios adecuados


para imponer el respeto del principio de supremacía constitucional (ver el
artículo 95, atribuciones del Tribunal Constitucional).

En cuanto al respeto al principio de supremacía constitucional, se


ha puesto especial relevancia a la función legislativa, la Constitución
otorga competencia a los órganos creadores de las fuentes legales, cuál es
el procedimiento normativo y la jerarquía de estas normas.

Asimismo, las normas de rango inferior deben conformarse


sustancial y formalmente a la ley fundamental, y por ello se consagra un
control preventivo o represivo respecto de la constitucionalidad de estas
normas.

______________________________________________________________________4
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Pero nuestra Constitución, siguiendo al Constitucionalismo


moderno, va más allá de establecer las reglas de organización
institucional, sino que también reconoce y garantiza los derechos
esenciales del individuo, y asimismo de los grupos intermedios (familia,
gremios, partidos políticos, confesiones religiosas, etc.)

Leyes interpretativas de la Constitución.

Las leyes interpretativas en general, se dictan con el objeto de


aclarar o explicar el sentido y alcance de una norma o expresión, que se
estima oscura o en los casos en que la norma presenta varios sentidos. (
incluso puede sostenerse que de cierto modo se interpreta una norma cada
vez que la persona o autoridad pública sigue lo ordenado por el precepto).
Este concepto es plenamente aplicable respecto a las leyes interpretativas
de la Constitución.

Para su aprobación, modificación o derogación requieren de un


quórum de 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio (artículo 66
inciso 1º), además su constitucionalidad es controlada preventiva y
obligatoriamente por el Tribunal Constitucional.

Una vez que la ley interpretativa es dictada, se entiende incorporada


a la Constitución, formando parte de su texto vigente.

El Tribunal Constitucional se ha pronunciado en el sentido de que


una ley interpretativa de la Constitución, sólo debe otorgar claridad o
precisión a la norma interpretada, no debiendo agregar elementos o
conceptos no presentes en ésta.

Tratados Internacionales.

El profesor Máximo Pacheco los definió como las convenciones


celebradas entre dos o más miembros de la comunidad internacional con
el objeto de regular sus relaciones y establecer los derechos y obligaciones
recíprocos.

Los miembros de la comunidad internacional son sujetos de Derecho


Internacional Público, pueden ser Estados u organismos internacionales
no gubernamentales (ONU u Organización de las Naciones Unidas, OEA u
Organización de Estados Americanos, UNICEF o Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, etc.)

______________________________________________________________________5
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Son iniciativa exclusiva del Presidente de la República:

Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de la


República: 15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias
extranjeras y organismos internacionales, y llevar a cabo las
negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados que estime
conveniente para los intereses del país, los que deberán ser
admitidos a la aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el
artículo 54 Nº 1º…
Artículo 63.- Sólo son materias de ley: 14) las demás que la
Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente
de la República.

En cuanto a la tramitación de un tratado internacional, se pueden


distinguir dos etapas:

Etapa externa (internacional), se clasifica a su vez en:

1) Negociación: intervienen los Estados y entidades internacionales


interesadas, en producir un acuerdo de voluntades, a través de
las propuestas, contrapropuestas y aceptaciones. La realiza el
Presidente de la República a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores y los cuerpos diplomáticos.
2) Suscripción: consiste en la firma del tratado, por parte de los
Jefes de Estado, comprometiéndose a someterlo a ratificación por
el Congreso o Parlamento respectivo.

Etapa interna (nacional), a su vez se distingue:

1) Aprobación: es una atribución exclusiva del Congreso Nacional.

Artículo 54.- Son atribuciones del Congreso: 1) Aprobar o


desechar los tratados internacionales que le presentare el
Presidente de la República antes de su ratificación.

Las discusiones o deliberaciones respecto al proyecto de tratado


pueden ser realizadas en secreto, si el Jefe de Estado así lo ordena.

La aprobación del tratado se someterá a la tramitación de una ley. Si


bien en la generación, aprobación y promulgación del tratado, se reúnen
los elementos constitutivos de las leyes, existe una diferencia con la ley
ordinaria, puesto que el tratado no puede ser dejado sin efecto

______________________________________________________________________6
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

unilateralmente por otra ley, sino que requiere concurrencia de todas las
voluntades concurrentes en él.

Artículo 54.- 1) inciso 2º “Las disposiciones de un tratado sólo


podrán ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma
prevista en los propios tratados o de acuerdo a las normas generales
del derecho internacional”. ( reforma constitucional del año 2005)

En virtud de esta disposición, el tratado adquiere fuerza superior a


la ley, por lo que si existe materia regulada por tratado y por ley, prevalece
el tratado en virtud del principio de especialidad.

En esta etapa, los Diputados y Senadores no pueden introducir


indicaciones que modifiquen el proyecto, de lo contrario, el Estado incurre
en responsabilidad internacional respecto del resto de los suscriptores.

2) Ratificación: es realizada por el Presidente de la República, a


través de una comunicación a los suscriptores del proyecto,
anunciando la aprobación del tratado y su entrada en vigencia en
el territorio de la República. Entre los suscriptores puede
realizarse el intercambio o “canje de ratificaciones”.

3) Promulgación y publicación: ya que el tratado se somete a lo


prescrito para la tramitación de una ley, debe promulgarse y
publicarse según el artículo 75 incisos 2º y 3º.

Tratado internacional como limitación a la soberanía.

En virtud del Artículo 5º inciso 2º.- “El ejercicio de la soberanía


reconoce como limitación el respeto de los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del
Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta
Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados
por Chile y que se encuentren vigentes”.

Este artículo ha dado paso a una discusión doctrinaria, sobre la


jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos.

Algunos autores los consideran de jerarquía supraconstitucional,


esto significaría otorgar un rol secundario a la supremacía constitucional y
otorgar preeminencia al orden jurídico internacional, por tanto, todo
nuestro ordenamiento estaría vulnerable a ser modificado por
instrumentos internacionales por sobre lo prescrito en la Constitución.

______________________________________________________________________7
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Otros le atribuyen jerarquía constitucional, aunque provienen de


distinta fuente, de colisionar Constitución y Tratado deben interpretarse
como normas de igual jerarquía, lo que también tiene consecuencias en el
caso que una ley se contraponga en el tratado, en cuyo caso, la ley puede
declararse como inconstitucional.

Otra postura sostiene que su rango es simplemente legal, puesto que


el artículo 5º inciso final no se refiere de forma expresa a su jerarquía sino
que sólo puntualiza que no sólo la Constitución puede garantizar derechos
que limiten la soberanía, por otro lado, debe considerarse que es
infraconstitucional ya que un tratado internacional puede declararse
inconstitucional o inaplicable, y en lo formal la única forma de modificar la
Constitución es a través de la Reforma Constitucional, regulada en los
artículos 127 y siguientes.

Tratado internacional y supremacía constitucional.

Los tratados internacionales deben respetar el principio de


supremacía constitucional, según lo dispuesto por el artículo 6º, así,
puede existir vulneración de forma si no se ajusta al proceso de formación
establecido en la Constitución, o consistir en una vulneración de fondo, si
contraviene el contenido sustancial de la Carta Fundamental.

Si se trata de un tratado internacional de derechos humanos,


además constituye una limitación a la soberanía.

Para evitar inconstitucionalidad del tratado, existe un control


preventivo realizado por el Tribunal Constitucional, el que puede ser
facultativo o eventual, pero será obligatorio si el tratado regula materias
propias de una LOC.

Legislación complementaria.

La Constitución determina la organización del Estado, su gobierno y


los derechos fundamentales, estableciendo la estructura básica. El
desarrollo o complementación de sus disposiciones es llevado a cabo por la
legislación complementaria, siendo distintos tipos de leyes según materia,
quórum de aprobación y control de constitucionalidad obligatorio.

 Leyes de indultos generales y amnistía sobre delitos de conductas


terroristas:

Tratándose de los delitos contemplados en el artículo 9º, el quórum


para su aprobación es de 3/5 de los diputados y senadores en ejercicio.

______________________________________________________________________8
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Ley orgánica constitucional:

Su fin es regular un órgano o desarrollar un precepto constitucional.


El carácter de orgánica constitucional le es otorgado por la Constitución,
por ejemplo:

→ Artículo 19 Nº 15, inciso quinto, sobre partidos políticos y LOC Nº


18.603 de 23 de marzo de 1987, de los partidos políticos.
→ Artículo 84, sobre el Ministerio Público y LOC del Ministerio Público,
Nº 19.640 de 15 de octubre de 1999.

Existen materias que pese a ser objeto de ley orgánica constitucional


éstas no han sido dictadas, es el caso de la LOC de los Tribunales de
Justicia o de la Contraloría General de la República, sin embargo en virtud
de la disposición 4ta transitoria “se entenderá que las leyes actualmente
en vigor sobre materias que conforme a esta Constitución deben ser objeto
de leyes orgánicas constitucionales o aprobadas por quórum calificado,
cumplen estos requisitos y seguirán aplicándose en lo que no sean
contrarios a la Constitución, mientras no se dicten los correspondientes
cuerpos legales”.

Su quórum de aprobación, modificación y derogación es 4/7 de los


diputados y senadores en ejercicio (artículo 66 inciso 2º) y están sujetas a
control obligatorio y preventivo del Tribunal Constitucional, previo a su
promulgación.

 Ley de quórum calificado.

Según el artículo 66 inciso 3º estas leyes se establecerán,


modificarán y derogarán por mayoría absoluta de los diputados y
senadores en ejercicio. El carácter de tal, le es conferido por la
Constitución, por ejemplo:

→ Artículo 9º inciso segundo, sobre conductas terroristas y su


penalidad, y LQC Nº 18.314 de 17 de mayo de 1984.
→ Artículo 19 Nº 12 inciso sexto sobre Consejo Nacional de Televisión y
LQC Nº 18.838 de 30 de septiembre de 1989 que crea el Consejo
Nacional de Televisión.

 Ley común u ordinaria.

O ley simple, es aquella que requiere para su aprobación la mayoría


de los miembros presentes en la Cámara de Diputados o en el Senado, o
______________________________________________________________________9
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

las mayorías que requiera según el artículo 68 y siguientes (caso en que el


proyecto es de iniciativa del Presidente de la República).

Se refiere a las materias del dominio legal del artículo 63 “sólo son
materias de ley” en su numeral 2) “las que la Constitución exija que sean
reguladas por una ley” y en el numeral 20 establece que “toda otra norma
de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de un
ordenamiento jurídico”.

El control de constitucionalidad es sólo facultativo.

 Decretos con jerarquía de ley.

Son manifestaciones de voluntad del Poder Ejecutivo, creando


normas jurídicas de igual jerarquía que una ley ordinaria, sin ser una ley
en el sentido formal.

Comprende los Decretos con fuerza de ley (DFL) y los Decretos leyes
(DL).

 Decretos con fuerza de ley.

Son decretos dictados por el Presidente de la República, sobre


materias propias de ley, en virtud de autorización otorgada por el Congreso
Nacional, a través de una ley delegatoria.

Artículo 32 “son atribuciones especiales del Presidente de la


República: 3º Dictar, previa delegación de facultades del Congreso,
decretos con fuerza de ley sobre materias que señala la
Constitución”.

Se encuentran regulados en detalle en el artículo 64.

La ley delegatoria puede otorgar autorización por un plazo no


superior a un año y debe señalar las materias precisas sobre las cuales
autoriza el decreto (sólo aquellas establecidas por la Constitución), incluso
puede establecer limitaciones, restricciones o solemnidades específicas. El
quórum que requiere la ley delegatoria es el establecido para una ley
ordinaria, por lo que en ningún caso podrá delegarse materias de leyes
orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

Asimismo, se encuentran sometidos a las normas establecidas


respecto a las leyes simples en cuanto a publicación, vigencia y efectos.

______________________________________________________________________10
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Cabe destacar, que la Constitución limita las materias a que puede


referirse el decreto con fuerza de ley, en su artículo 64 inciso 2º
(nacionalidad y ciudadanía, elecciones, plebiscito, garantías
constitucionales, u objeto de LOC o LQC) y 3º (organización o atribuciones
y régimen de funcionarios del Poder Judicial, Congreso Nacional, Tribunal
Constitucional ni Contraloría General de la República).

Se sujeta a control obligatorio de la Contraloría General de la


República, a través del trámite toma de razón, pudiendo ser rechazados si
contravienen o exceden la autorización de la ley delegatoria.

 Decreto ley.

Son dictados por el Poder Ejecutivo, sobre materias propias de ley, sin
autorización del Congreso.

Estos decretos son propios de situaciones en que se rompe la


normalidad institucional en que el gobierno constitucional es derribado
por una revolución, pronunciamiento o golpe de Estado, o de forma
excepcional al asumir funciones legislativas al verse enfrentado a
situaciones de emergencia como calamidades públicas, guerra, etc.

La validez de los decretos leyes debe analizarse según la


temporalidad de aplicación, si es dentro del gobierno de facto tiene plena
eficacia jurídica, con posterioridad han sido ratificadas tácitamente por la
Nación, aceptadas por el Poder Legislativo o aplicadas por el Poder
Judicial, en atención al principio de seguridad jurídica y de los derechos
adquiridos bajo su vigencia.

 Reglamentos de la Cámara de Diputados y Senado.

Ambos órganos integran el Congreso Nacional y para su


funcionamiento interno sobre el proceso de formación de las leyes ya sea
en sala o comisión, dictan un conjunto de disposiciones que forman un
Reglamento.

Este reglamento regula las mesas directivas de Cámara de


Diputados y Senado, atribuciones de Presidente y Vicepresidente de cada
uno, forma de confección de la tabla o lista de asuntos a tratar en las
sesiones, clases de sesiones, votaciones, clausura de los debates,
tramitaciones de los proyectos de ley, etc. Todo conforme a la ley orgánica
constitucional del Congreso y a la Constitución.

______________________________________________________________________11
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Auto acordados de la Corte Suprema, del Tribunal Constitucional, de


Tribunal Calificador de Elecciones y de los Tribunales Electorales
Regionales.

Corte Suprema:

Los auto acordados de la Corte Suprema tienen su fundamento en la


facultad económica, que le es conferida por el artículo 82. Y son normas
generales que tiene como fin la mejor realización de las tareas
encomendadas como Tribunales. Por ejemplo: auto acordados sobre
tramitación de los Recursos de Amparo, Recurso de Protección e
indemnización por error judicial.

Frente a una cuestión de constitucionalidad del auto acordado de


Corte Suprema y Cortes de Apelaciones, el Tribunal Constitucional
resolverá, según lo dispuesto por el artículo 93 nº 2.

Tribunal Constitucional:

Tiene la facultad de dictar auto acordados para reglamentar las


materias a que se refiere la LOC del Tribunal Constitucional Nº 17.997.

Tribunal Calificador de Elecciones:

El TRICEL y los Tribunales Electorales Regionales son los ´órganos


que ejercen justicia electoral, a través de controles de legalidad internos y
externos sobre los procesos electorales.

En el ejercicio de sus funciones, la tramitación de causas y asuntos


que substancien se tramitarán según el procedimiento que el mismo
Tribunal determina a través de auto acordados. Según lo dispuesto en el
artículo 12 de la LOC Nº 18.460, los auto acordados se adoptarán en
sesiones extraordinarias, para su aprobación y modificación se requiere el
voto conforme de a lo menos 3 de sus miembros, requiere además
publicación en el Diario Oficial.

Las cuestiones de constitucionalidad que se presenten a su respecto,


son resueltas por el Tribunal Constitucional.

______________________________________________________________________12
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Tribunales Electorales Regionales:

Según lo dispuesto en el artículo 34 de la s: LOC Nº 18.593, cada


tribunal electoral regional podrá mediante auto acordado reglamentar las
normas de funcionamiento y procedimiento para dar cumplimiento a esta
ley, deben adoptarse en sesiones extraordinarias.

 Potestad Reglamentaria del Presidente de la República.

La potestad reglamentaria es la facultad que tiene el Poder Ejecutivo y


demás autoridades encargadas de la administración del país para dictar
normas jurídicas con el objeto de cumplir las funciones encomendadas por
la Constitución, en el gobierno y administración del Estado o ejecución de
las leyes.

Estas normas se denominan reglamentos (conjunto sistemático de


normas jurídicas destinadas a la ejecución de las leyes o al ejercicio de las
atribuciones o facultades entregadas por la Constitución), decretos
(normas jurídicas emanadas del Presidente y una autoridad sobre materias
de su competencia, en el caso del Presidente de la República se llaman
Decretos Supremos) e instrucciones (comunicaciones de los superior de la
Administración Pública dirigen a sus subordinados indicándoles la manera
de aplicar una ley o reglamento o las medidas que deben adoptar para
obtener un mejor funcionamiento del respectivo servicio público).

Respecto al Presidente de la República, su potestad reglamentaria


está consagrada en el artículo 32.- “son atribuciones especiales del
Presidente de la República. Nº 6.- ejercer la potestad reglamentaria
en todas aquellas materias que no sean propias del dominio legal,
sin perjuicio de la facultad de dictar demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea conveniente para la ejecución de las leyes”.

La potestad reglamentaria puede clasificarse en:

Potestad reglamentaria autónoma: es entregada al Presidente de la


República para la ejecución directa y concreta de la Constitución, en
aquellas materias no entregadas al dominio máximo legal (artículo 63) o a
otro órgano. Su jerarquía es infraconstitucional.

Potestad reglamentaria de ejecución: es ejercida para aplicar la ley,


por ello su jerarquía es infralegal e infraconstitucional.

______________________________________________________________________13
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

FUENTES FORMALES INDIRECTAS.

Estas fuentes no constituyen normas jurídicas positivas, por lo que


no tienen valor obligatorio general. Sin embargo, influyen en la creación o
interpretación del Derecho Positivo.

En cuanto a la costumbre, jurisprudencia y doctrina, hay que


remitirse a lo estudiado en Derecho Civil.

Respecto a dictámenes de la Contraloría General de la República y


de otros órganos con competencias consultivas (entre ellos el Consejo de
Defensa del Estado), en dichos dictámenes se interpreta y aplica la
Constitución.
Su obligatoriedad como jurisprudencia administrativa se limita a los
servicios y funcionarios públicos sometidos a fiscalización y relativos al
caso específico de aplicación de dicho dictamen.

Prelación e importancia de las fuentes.

Fuentes directas o inmediatas.

Su jerarquía es la siguiente:

1. Constitución.
2. Leyes interpretativas de la Constitución.
3. Tratados internacionales. ( tienen fuerza obligatoria superior a la ley,
en caso de contradicción prima sobre ella)
4. Legislación complementaria: leyes orgánicas constitucionales, leyes
de quórum calificado y leyes comunes u ordinarias (son distintos
tipos de leyes que tienen igual valor jerárquico, si bien existen
diferencias entre ellas en cuanto a la materia que regulan, requisitos
formales, quórum, control obligatorio o preventivo de
constitucionalidad).
5. Reglamentos de la Cámara de Diputados y Senado.
6. Auto acordados de la Corte Suprema, Tribunal Constitucional,
Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunal Electorales Regionales.
7. Reglamentos dictados por el Presidente de la República.
8. Normas generales y permanentes dictadas por órganos
constitucionales con potestad reglamentaria.

______________________________________________________________________14
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Fuentes indirectas o mediatas:

No corresponde otorgarles jerarquía o valor jurídico ya que no son


normas positivas. Pero desde el punto de vista de su eficacia real o
reconocimiento que puedan otorgarles los distintos órganos, pueden
considerarse en el siguiente orden:

1. Costumbre.
2. Jurisprudencia.
3. Dictámenes de Contraloría General de la República y órganos de
competencia consultiva.
4. Doctrina.

______________________________________________________________________15
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

Capítulo I.

Bases de la Institucionalidad.

(Artículos 1º a 9º).

La Constitución contiene valores (ideales éticos o ético sociales


básicos), en el contexto histórico y cultural de nuestro país, los cuales se
pretenden concretar a través de principios y normas jurídicas que el
ordenamiento constitucional establece.

Estos valores están contenidos en el capítulo I, “Bases de la


Institucionalidad”. La importancia de este capítulo es doble:

 Es la base del sistema institucional, donde se relacionan de forma


civilizada todas las personas, grupos intermedios, Estado.
 Reconoce (los reconoce, no los otorga) valores superiores los que
deben ser respetados por todo el ordenamiento jurídico, por lo
mismo deben ser considerados en la interpretación de las normas.

Concepción de la persona humana.

Artículo 1º inciso 1º.- Las personas nacen libres e iguales en


dignidad y derechos.

La dignidad de la persona humana, se refiere a toda persona por el


solo hecho de ser tal.

Libertad, en todos sus sentidos, de libre albedrío para elegir, libertad


- participación en el Estado (concretada en los derechos políticos) y
libertad - exultación para desarrollarse de forma integral cono ser
humano.

Igualdad, todo ser humano no es superior ni inferior a otro, se


materializa en el principio de la no discriminación, esto es, no establecer
diferencias irracionales, arbitrarias o injustas. Tiene un doble aspecto:

______________________________________________________________________16
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Eliminar discriminaciones o diferencias arbitrarias.


 Generar intervenciones necesarias para corregir desigualdades de
hecho provocadas por situaciones injustas derivadas de la realidad
social o causas naturales, precisamente a ello se refiere el artículo 1º
inciso final.- Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional,
dar protección a la población y a la familia, propender al
fortalecimiento de todos los sectores de la Nación y asegurar el
derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades
en la vida nacional.

La familia y su protección.

Artículo 1º inciso 2º.- La familia es el núcleo fundamental de la


sociedad.
Inciso final.- Es deber del Estado resguardar la seguridad
nacional, dar protección a la población y a la familia, propender el
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos
los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

También es protegida en:

Artículo 19 “La Constitución asegura a todas las personas:


Nº 4.- El respeto y protección de la vida privada y a la honra de
la persona y su familia.

Nº5.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de


comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las
comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
registrarse en los casos y formas determinados por la ley.

La familia tiene una importancia moral y natural que trasciende a


las personas que la conforman, asimismo como núcleo fundamental de la
sociedad es la forma de asociación más elemental, por ello es protegida por
el Estado y las normas directrices son de orden público e irrenunciable.

Grupos intermedios y Principio de Subsidiariedad.

Artículo 1º inciso 3º.- El Estado reconoce y ampara a los


grupos intermedios a través de los cuales se organiza la estructura

______________________________________________________________________17
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

de la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir


sus propios fines específicos.

Los grupos intermedios constituyen instancias intermedias entre la


persona y el Estado, son reconocidas, amparadas y garantizadas por
Estado, su objetivo es la consecución de sus fines específicos, el Estado
les reconoce autonomía y libertad (formación, agrupación y actuación
frente al Estado y otros organismos), siempre y cuando respeten las
exigencias del bien común. Doctrinariamente, en esto consiste el Principio
de Subsidiariedad.

En cuanto al Estado, observamos el aspecto negativo de este


principio, ya que no debe coartar este derecho o perturbar su ejercicio,
esto es, intervenir en las actividades de los grupos intermedios, mientras
éstos persigan la consecución de sus fines respetando el bien común.

El aspecto positivo del principio, tiene lugar si la actividad no es


realizada por los grupos intermedios, actuando de forma supletoria cuando
dicha actividad contribuya al Bien Común, generalmente existe una
necesidad pública que no es satisfecha por grupos intermedios y es ahí
donde el Estado actúa (no confundir con funciones públicas que
necesariamente el estado debe ejercer, como es la administración de
justicia, la función legislativa, el orden y seguridad nacional, etc.)

El Estado y el Bien Común.

Artículo 1º inciso 4º.- El Estado está el servicio de la persona


humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a
cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor
realización espiritual y material posible, con pleno goce de los
derechos y garantías que esta Constitución establece.

La persona humana es anterior y superior al Estado, la Constitución


nos entrega una visión instrumentalista, ya que el Estado está al servicio
de la persona humana (el objetivo es el desarrollo integral de la persona
humana) y su finalidad es promover el Bien Común.

Según Jaime Guzmán, el Bien Común es la creación de un conjunto


de condiciones que permiten a todos y cada uno de los miembros de la
comunidad nacional acercarse, en la máxima medida posible, a su pleno
desarrollo personal y material.

______________________________________________________________________18
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Según Máximo Pacheco, es el conjunto de las condiciones


espirituales, culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda
realizar su fin propio y establecer un orden justo que facilite a las personas
humanas que integran la sociedad alcanzar su fin trascendente.

El Bien Común es de todos y cada uno de los miembros de la


comunidad nacional, se caracteriza por ser:

 Público: persigue el desarrollo integral de todos y cada uno de los


individuos, no de los intereses de minorías ni mayorías, no de los
intereses o bienes de particulares o de los grupos intermedios,
tampoco es la suma de todos ellos.

 Instrumental: el Estado no otorga por sí mismo los bienes


particulares o comunes de persona o grupos intermedios, sino que
proporciona las condiciones políticas, sociales, económicas que
harán posible que ellos alcancen su desarrollo integral, con respeto
a los derechos y garantías que la Constitución establece.

Otros deberes del Estado, relacionados con el Bien Común.

Artículo 1º Inciso final.- Es deber del Estado resguardar la


seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender el fortalecimiento de ésta, promover la integración
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de
las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

La Constitución enuncia en este artículo, algunas manifestaciones


del Bien Común:

→ La seguridad nacional: la seguridad de la Nación o del Estado en su


conjunto, a la seguridad de los habitantes del Estado y sus derechos
como persona humana (seguridad interna), seguridad del territorio
nacional (seguridad externa), todo conforme a las normas
constitucionales y legales.

→ Protección a la población: en sus diversas áreas como salud, trabajo,


etc.

→ Protección a la familia y propender al fortalecimiento de ésta.

______________________________________________________________________19
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

→ Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación:


se trata de promover la unidad nacional.

→ Derecho de las personas de participar con igualdad de


oportunidades en la vida nacional, en los ámbitos social, económico,
cultural y político. Se concreta a través de la ciudadanía, del derecho
a sufragio y los derechos constitucionales.

Esta enumeración de deberes del Estado relacionados con el Bien


Común es enunciativa, pues en otros artículos encontramos el
fortalecimiento de la regionalización, el promover y respetar los derechos
humanos, el principio de juridicidad y otros.

Emblemas nacionales.

Artículo 2º.- Son emblemas nacionales la bandera nacional, el


escudo de armas de la República y el himno nacional.

Artículo 22.- Todo habitante de la República debe respeto a


Chile y a sus emblemas nacionales.

Artículo 63 Sólo son materias de ley. nº 6.- Las que modifiquen


la forma o características de los emblemas nacionales.

Esta obligación constitucional recae sobre chilenos y todo habitante


del país.

El Estado de Chile y su forma jurídica.

El Estado de Chile, es unitario de carácter complejo.

Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.


La administración del Estado será funcional y
territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de
conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la
regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre
las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.

Artículo 110.- Para el gobierno y la administración interior del


Estado, el territorio de la República se divide en regiones y éstas en

______________________________________________________________________20
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

provincias. Para los efectos de la administración local, las


provincias se dividirán en comunas.
La creación, supresión y denominación de regiones, provincias
y comunas; la modificación de sus límites, así como la fijación de
las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley
orgánica constitucional.

La organización y estructura del poder estatal está centralizado


políticamente, esto es, el gobierno político ejerce poder sobre todo el
territorio estatal y existe un solo ordenamiento constitucional y legislativo,
ejemplo de ello es el siguiente artículo.

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado


corresponden al Presidente de la República, quien es el jefe del
Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa
de la República, de acuerdo a la Constitución y las leyes.

En lo administrativo, existen distintos sistemas de organización:

Sistema de centralización administrativa: todo asunto administrativo


es resuelto por el órgano del poder central, los servicios extienden su
competencia a todo el territorio y los agentes dependen jerárquicamente
del poder central, que además realiza su nombramiento.

Con su variante sistema desconcentración administrativa, en que la


ley entrega a órganos dependientes de la administración, algunas
competencias exclusivas en que el agente las resuelve por sí solo, por las
funciones técnicas que desarrolla.

Sistema de descentralización administrativa: la que puede ser


descentralización funcional cuando el servicio público que actúa tiene
personalidad jurídica y patrimonio propio independiente del Estado o
descentralización territorial en que el órgano con personalidad jurídica y
patrimonio propio ejerce sus funciones en base a los intereses regionales o
locales.

La aplicación práctica de esta materia, la encontramos en la Ley


Orgánica Constitucional de Bases Generales de la administración del
Estado:

Artículo 28. Los servicios públicos son órganos administrativos


encargados de satisfacer necesidades colectivas, de manera regular

______________________________________________________________________21
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

y continua. Estarán sometidos a la dependencia y supervigilancia


del Presidente de la República a través de los respectivos
Ministerios, cuyas políticas, planes y programas, les corresponderá
aplicar, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, inciso
tercero, y 30.
La ley podrá, excepcionalmente, crear servicios públicos bajo
dependencia o supervigilancia directa del Presidente de la
República.

Artículo 29. Los servicios públicos serán centralizados o


descentralizados.
Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad
jurídica y con los bienes y recursos del Fisco y estarán sometidos a
la dependencia del Presidente de la República, a través del
Ministerio correspondiente.
Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad
jurídica y el patrimonio propios que la ley les asigne y estarán
sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a
través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá ser
funcional o territorial.

Artículo 30. Los servicios públicos centralizados o


descentralizados que se creen para desarrollar su actividad en todo
o en parte de una región, estarán sometidos, en su caso, a la
dependencia y supervigilancia del respectivo Intendente.
No obstante lo anterior, esos servicios quedarán sujetos a las
políticas nacionales y a las normas técnicas del Ministerio a cargo
del sector respectivo.

Artículo 33. Sin perjuicio de su dependencia jerárquica


general, la ley podrá desconcentrar, territorial y funcionalmente, a
determinados órganos.
La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones
Regionales, a cargo de un Director Regional, quien dependerá
jerárquicamente del Director Nacional del servicio. No obstante, para
los efectos de la ejecución de las políticas, planes y programas de
desarrollo regional, estarán subordinados al Intendente a través del
respectivo Secretario Regional Ministerial.
La desconcentración funcional se realizará mediante la
radicación por ley de atribuciones en determinados órganos del
respectivo servicio.

______________________________________________________________________22
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El Estado de Chile, forma de gobierno.

Artículo 4º.- Chile es una república democrática.

Forma de gobierno de república:

 Un Presidente es el jefe de Estado y es elegido mediante votación


popular, por mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos
(artículo 26).
 Duración determinada del periodo de 4 años, sin posibilidad de
reelección para el período siguiente (artículo 25).
 El Presidente es responsable política, administrativa y jurídicamente,
incluso responde de juicio político por los actos de su administración
que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la
Nación, o infringiendo abiertamente la Constitución o las leyes.
(artículo 52 nº 2) letra a).

Esta forma de gobierno se contrapone a la monarquía, en que el Jefe


de Estado es un monarca, hereditario, vitalicio e irresponsable.

Puede considerarse un gobierno constitucional puro republicano o


gobierno presidencialista, donde el Presidente es Jefe de Estado y de
Gobierno.

Es una República democrática:

El significado de la Democracia, es que el poder reside en el pueblo,


el gobierno es del pueblo y a él le corresponden fijar la conducción del
Estado, con respeto y garantía de los derechos humanos. Reglas básicas
de la democracia son: gobierno de la mayoría con respeto a los derechos de
las minorías, pluralismo político e ideológico, búsqueda de solución
pacífica a los problemas, elección periódica y libre de los gobernantes, la
existencia de un Estado de Derecho, respeto y autonomía de los grupos
intermedios, etc.

Existen distintos tipos de democracia.

→ Democracia directa: el pueblo ejerce por sí mismo el poder.

→ Democracia representativa: el pueblo designa los representantes que


ejercen el poder político.

→ Democracia semidirecta: se combinan ambos sistemas.


______________________________________________________________________23
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Según el análisis de la doctrina clásica, el gobierno es una


democracia representativa, casi en su totalidad.

Es democracia representativa en los siguientes casos: Presidente de


la República, miembros de la Cámara de Diputados y miembros del
Senado, que son elegidos por sufragio universal, en votación directa.

Es democracia semidirecta en el caso del plebiscito constituyente,


contemplado en el Capítulo XV, sobre Reforma de la Constitución.

Pero según la doctrina moderna, la Constitución de 1980 acoge la


doctrina de los órganos del Estado, según los siguientes argumentos:

La Constitución del año 1925, en su artículo 1º, oración final


establecía que “Su gobierno es republicano y democrático representativo”.
Pero la Constitución del año 1980, en su artículo 4º, eliminó la
palabra “representativo” y en los artículos 6º y 71 empleó los términos
“órgano” y “órganos del estado”.

Posteriormente en la reforma del año 1989, en el artículo 5º inciso


segundo, empleó la palabra órgano. En la reforma del año 2005, emplea
nuevamente la expresión en los artículos 3º y 8º, todas estas reformas
tuvieron lugar en el capítulo sobre “Bases de la Institucionalidad”.

El sentido de eliminar la representatividad que establecía la


Constitución del año 1925 y que el ejercicio de la soberanía es delegado
en las autoridades que la Constitución establece, se sustenta en las
críticas de varios miembros de la Comisión de Estudio de la Nueva
Constitución Política, entre ellos el Sr. Bertelsen y el Sr. Guzmán. En
cuanto a quien gobierna no puede considerarse como un mandatario del
pueblo, pues en tal caso debiera hacer lo que quiere su mandante, el
gobierno debe hacer lo que conviene al bien común dentro de las
facultades que la Constitución le otorga.

Se avanza así desde un concepto de un gobierno democrático


representativo al de una república democrática constitucional.

Respecto a la teoría de órganos del Estado, el órgano tiene carácter


objetivo, expresa la voluntad del Estado, está comprendido dentro de la
estructura de éste, no posee personalidad jurídica propia, la única persona
jurídica es el Estado.

______________________________________________________________________24
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El Estado como persona jurídica, carece de voluntad física propia,


necesita de los individuos que actuarán como titulares de los órganos,
pero no como representantes, ya que no existen dos voluntades, los
titulares no tienen voluntad propia, sólo existe la voluntad del Estado, la
persona física que es titular no tiene relevancia jurídica. Esto explica por
qué el titular o integrante del órgano no es responsable de los actos
imputados al órgano del Estado, a menos que el titular se exceda en sus
atribuciones o competencia, en cuyo caso si existe responsabilidad
personal, al actuar contrario a Derecho. (Artículo 6º inciso final)

La soberanía:

Soberanía es el poder supremo en virtud del cual el Estado, se da


una organización política y jurídica y se plantea frente a otros Estados en
un plano de independencia e igualdad. (Mario Verdugo, Emilio Pfeffer,
Humberto Noguera, 1994. Derecho Constitucional, tomo I, pág 119, Ed.
Jurídica)

Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación.


Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de
elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno
puede atribuirse este ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto
a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es
deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

La nación es aquella agrupación de personas, unida por vínculos


materiales y espirituales, que los hace tener conciencia de poseer
caracteres comunes que le permiten diferenciarse de otros grupos
nacionales, y en que los individuos manifiestan y demuestran tener una
voluntad de conservar esos lazos de unidad. (Hernán Molina G., 2008,
Derecho Constitucional, Editorial LexisNexis)

En concordancia con lo expuesto respecto a la democracia


constitucional, el pueblo ejerce la soberanía a través del plebiscito, y éstas
conducen al establecimiento de titulares o integrantes de los órganos del
Estado (Presidente de la República, Diputados, Senadores, Alcaldes,
Concejales Comunales y otros). Pero la Constitución también establece

______________________________________________________________________25
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

otras autoridades que no son elegidas por el pueblo, como la Corte


Suprema, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones.

Ahora, el ejercicio de la soberanía tiene límites, la Constitución lo


establece expresamente en el artículo 5º inciso segundo (reforma
constitucional de 1989), “el respeto a los derechos que emanan de la
naturaleza humana”, y el deber del Estado de respetar y promover tales
derechos, garantizados en la Constitución y contemplados en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. De tal
forma que si le es imputable al Estado la vulneración de un derecho
protegido, debe restablecerlo, indemnizar los perjuicios y sancionar a los
responsables, de lo contrario es posible exigir la protección internacional.

Han surgido distintas interpretaciones respecto al rango de dichos


tratados, se sostiene que tienen fuerza supralegal pero infraconstitucional
(sometidos a control de constitucionalidad del Tribunal Constitucional),
otros sostienen que su jerarquía es constitucional y algunos que sólo tiene
jerarquía de ley.

El Estado de Derecho.

Puede definirse al Estado de derecho, como el Estado sometido al


ordenamiento jurídico, el que constituye una expresión auténtica de la
idea de derecho vigente en la sociedad, cuyas autoridades son
representativas del cuerpo político de la sociedad, además el poder estatal
se encuentra distribuido en órganos y funciones diferenciadas, existen los
suficientes controles y responsabilidad de las autoridades estatales y una
efectiva garantía y vigencia de los Derechos Humanos.

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a


la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares
o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa


investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y
en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas
pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias

______________________________________________________________________26
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que


expresamente les hayan conferido en virtud de la Constitución y las
leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará
las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones públicas otorga a sus


titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en
todas sus actuaciones.
Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del
Estado, así como sus fundamentos y procedimientos que utilicen. Sin
embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad
afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos,
los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los
diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que
una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus
intereses y patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas
autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos
bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el
ejercicio de la función pública. Asimismo, podrá considerar otras
medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas,
disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

Atributos esenciales del Estado de Derecho:

 El Estado debe someterse al ordenamiento jurídico, donde


gobernantes y gobernados se rijan por la Constitución y las
leyes.
El sistema jurídico debe ser expresión auténtica del cuerpo
político de la sociedad, manifestada por el órgano
constituyente o legislativo, elegido por el pueblo y con las
posibles intervenciones directas a través de referéndums o
plebiscitos democráticos.

 El poder estatal se distribuye entre los distintos órganos y


funciones, desarrollando sus labores con suficiente autoridad
e independencia. Los órganos ejercen funciones específicas,
órganos ejecutivos, legislativos, judiciales y de control.

______________________________________________________________________27
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Las autoridades estatales son elegidas en elecciones libres,


competitivas, pacíficas y reguladas jurídicamente.

 Control jurisdiccional de la administración, su actuación debe


someterse a la legislación vigente, para la seguridad jurídica
de los administrados.

 Mecanismos de control y responsabilidad de los gobernantes,


previo a hacer efectiva la responsabilidad civil, penal,
administrativa y política.

 Efectiva protección, respeto, vigencia y fomento de los


derechos humanos.

Principios del Estado de Derecho.

1.- Principio de Supremacía Constitucional.

En nuestra Constitución se encuentra recogido en los siguientes


artículos:

Artículo 6º.- Los órganos del Estado deben someter su acción a


la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y
garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares
o integrantes de dichos órganos como a toda persona, institución o
grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley.

Artículo 7º.- Los órganos del Estado actúan válidamente previa


investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y
en la forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona ni grupo de personas
pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias
extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente les hayan conferido en virtud de la Constitución y las
leyes.
Todo acto en contravención a este artículo es nulo y originará
las responsabilidades y sanciones que la ley señale.

______________________________________________________________________28
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La Constitución es la norma superior del ordenamiento jurídico,


regula la formación normativa y las fuentes del Derecho. Toda norma
jurídica sólo obligará si se dicta conforme a la Constitución, estos es, si se
subordina formal y materialmente a ella.

Subordinación formal: la dictación de la norma se sujeta de forma


estricta al procedimiento que la Constitución establece.

Subordinación material: la norma guarda concordancia y armonía


con el contenido sustantivo de la Constitución.

De este principio pueden desprenderse los siguientes:

Principio de interpretación de las leyes conforme a la Constitución:


ante la interpretación de dos preceptos legales, debe aplicarse aquel que
más conforme parezca a la Constitución. Interpretando así
sistemáticamente y en función del fin perseguido por la norma. (Artículo 6º
inciso 1º)

Principio de vinculación directa de la Constitución: la sujeción de las


personas, grupos, organismos, autoridades y poderes públicos a la
Constitución. (Artículo 6º inciso 2º).

2.- Principio de Legalidad o Juricidad.

Los actos emanados de los órganos del Estado deben cumplir con los
siguientes requisitos de validez:

• Previa investidura regular de sus integrantes: investidos del cargo.


(artículo 7º inciso 1º)

• Actuación dentro de su competencia: sólo en ejercicio de las


potestades conferidas por la Constitución y las leyes. (artículo 7º
inciso 2º)

• En la forma que prescribe la ley: según los procedimientos y


solemnidades que la ley o la Constitución establece, para que el acto
sea válido. (artículo 7º inciso 1º parte final).

La infracción a estos requisitos encuentra sanción en el artículo 7º


inciso final “Todo acto en contravención a este artículo es nulo y
originará las responsabilidades y sanciones que la ley señale”.
Ejemplo: artículo 35 “los reglamentos y decretos del Presidente de la
______________________________________________________________________29
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

República deberán firmarse por el Ministro respectivo”. Agrega “no serán


obedecidos sin este especial requisito”.

Se refiere a los actos emanados de personas u órganos estatales,


fuera del ámbito determinado por el ordenamiento jurídico, esto es, en
contravención al artículo 7º incisos 1º y 2º. Dicho acto carece de validez,
sus disposiciones no son obligatorias y opera respecto de él la nulidad de
pleno derecho, la nulidad de Derecho Público.

Se ha discutido en Jurisprudencia, si la nulidad opera ipso iure,


quienes sostienen que así es, le reconocen carácter declarativo a la
sentencia que reconoce la nulidad. Por ello, el acto no produce efectos, sin
perjuicio que la sentencia opere con efecto retroactivo, en esto se asemeja
a lo dispuesto en el artículo 1687 del Código Civil, respecto de la nulidad
civil.

Sin embargo, la Nulidad de Derecho Público es una institución


distinta a la nulidad civil, cabe destacar las siguientes diferencias entre
ambas:

______________________________________________________________________30
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Nulidad de Derecho Público Nulidad Civil

Se aplica a todo acto del Estado. Se aplica a los actos entre


particulares.

Su fuente es la Constitución. Su fuente es la ley (Código Civil)

No admite clasificación. Admite clasificación


(absoluta/relativa)

Es imprescriptible. Prescribe en los plazos legales.

No puede sanearse por el Puede sanearse por el transcurso


transcurso del tiempo. del tiempo.

No puede sanearse por Puede sanearse por ratificación en


ratificación. ciertos casos.

Opera de pleno derecho. No opera de pleno derecho,


(discusión). requiere sentencia judicial.

3.- Principio de Responsabilidad.

Está consagrado en el artículo 6º inciso 3º.- “La infracción de


esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley”.-

Puede hacerse efectiva la responsabilidad de titulares e integrantes


de órganos del Estado, toda persona, institución o grupo.

Queda entregado al resto de los preceptos constitucionales y a los


legales, la determinación de las responsabilidades y sus sanciones
aplicables.

______________________________________________________________________31
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La responsabilidad puede ser civil, penal, política, administrativa,


constitucional.

Finalmente, con la reforma del año 2005, la Constitución entrega la


función de garantizar el orden institucional de la República a los órganos
del Estado, dentro del ámbito de sus competencias, por ende, ya no
corresponde sólo a las Fuerzas Armadas.

4.- Principio de Separación de Funciones o distribución del poder


estatal en órganos diferenciados.

Consagrado en el artículo 7º inciso 2º.- “Ninguna magistratura,


ninguna persona ni grupo de personas pueden atribuirse, ni aun a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o
derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud
de la Constitución y las leyes”.

También se establece el principio de legalidad o juridicidad en la


actuación de los órganos del Estado. Esto significa que en Derecho Público
sólo puede hacerse lo que expresamente establece la Constitución o la ley,
es decir, sólo lo que está permitido, lo demás está prohibido.

El objetivo de este principio es garantizar la libertad y derechos de


las personas, evitando los abusos o desviación de poder.

La infracción de este principio está sancionada con la nulidad del


acto, sin perjuicio de las responsabilidades legales del infractor (artículo 7º
inciso final).

Sin perjuicio de que a los órganos estatales se le confieran


determinadas funciones, la separación de éstas es flexible, en el sentido de
que se confieren de forma preponderante y pueden de forma secundaria
conferirse otras, por ejemplo: el Presidente de la República, su función
preponderante es gubernamental y administrativa, sin embargo, también
participa de la función legislativa como órgano legislador y en la función
judicial, puede otorgar indulto presidencial.

5.- Principio de Probidad y Publicidad en el ejercicio de la función


pública.

Artículo 8º.- El ejercicio de las funciones públicas otorga a sus


titulares a dar estricto cumplimiento al principio de probidad en
todas sus actuaciones.

______________________________________________________________________32
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del


Estado, así como sus fundamentos y procedimientos que utilicen. Sin
embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la
reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad
afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos,
los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.
El Presidente de la República, los Ministros de Estado, los
diputados y senadores, y las demás autoridades y funcionarios que
una ley orgánica constitucional señale, deberán declarar sus
intereses y patrimonio en forma pública.
Dicha ley determinará los casos y las condiciones en que esas
autoridades delegarán a terceros la administración de aquellos
bienes y obligaciones que supongan conflicto de interés en el
ejercicio de la función pública. Asimismo, podrá considerar otras
medidas apropiadas para resolverlos y, en situaciones calificadas,
disponer la enajenación de todo o parte de esos bienes.

Éste artículo es parte de la reforma constitucional del año 2005 y


consagra a nivel constitucional los principios de probidad, publicidad y
transparencia, los que estaban recogidos en la Ley Orgánica
Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado.

El principio de la probidad exige el honesto y recto ejercicio de las


funciones públicas por los titulares, sin excepciones, con el fin de evitar la
corrupción.

Comprende todas las funciones públicas, la constituyente,


legislativa, de gobierno, administrativa, jurisdiccional, de control, de
dirección de investigación de los delitos por parte del Ministerio Público,
consultivas entregadas al Consejo de Seguridad Nacional y otras.

El principio de publicidad, lo consagra el Artículo 8º inciso 2º.- Son


públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus
fundamentos y procedimientos que utilicen.

Es la regla general y comprende toda manifestación de voluntad


traducida en actos jurídicos por todo órgano del Estado.

Sin embargo, tiene excepciones, el artículo 8º, inciso segundo


consagra: “Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá
establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de

______________________________________________________________________33
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la


Nación o el interés nacional”.

Terrorismo.

Artículo 9º.- “El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por


esencia contrario a los derechos humanos.
Una ley de quórum calificado determinará las conductas
terroristas y su penalidad. Los responsables de estos delitos
quedarán inhabilitados por el plazo de quince años para ejercer
funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de
rector o director de establecimiento de educación, o para ejercer en
ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de
comunicación social o ser director o administrador del mismo, o
para desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o
difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de
organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de
carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o
gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin
perjuicio de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo
establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán
considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos
legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo
para conmutar la pena de muerte por la de presidio perpetuo.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el terrorismo es


la sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir miedo.

El propósito es crear un estado de alarma generalizado en la


población y desestabilizar régimen democrático, al punto influir en la toma
de decisiones por parte de la autoridad, o someter a ésta a exigencias, o
infundir miedo en la población de ser víctimas de delitos.

Previo a la reforma constitucional de 1991, que buscó armonizar el


texto constitucional con la Convención Americana de Derechos Humanos,
el artículo 9º señalaba que no procedían indulto, amnistía, ni libertad
provisional, este artículo fue suprimido y sustituido por el inciso tercero.

El indulto particular, procede sólo para conmutar la pena de muerte


por la de presidio perpetuo. No borra el carácter de condenado del
afectado, sólo elimina, sustituye o reduce la pena. Se concede por el
Presidente de la República, en ejercicio de sus funciones contempladas en

______________________________________________________________________34
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

el artículo 32 nº 14 y a través de decreto supremo. El indulto es particular


si se concede a un individuo determinado, atendiendo a sus características
personales o circunstancias individuales.

El indulto general (se concede indeterminadamente a muchos


individuos) y la amnistía (elimina la pena y el carácter de condenado, se
reputa que el afectado nunca delinquió), se conceden por ley, en virtud del
artículo 63 nº 16, con la particularidad de que requiere de un quórum
calificado de 2/3 partes de los diputados y senadores en ejercicio.

Respecto de la libertad provisional, se otorga cumpliendo las


condiciones del artículo 19 nº 7 letra e) inciso 2º.

Cabe señalar la séptima disposición transitoria, agregada por la Ley


Nº 19.055, que señala: “Séptimo: El indulto particular será siempre
procedente respecto de los delitos a que se refiere el artículo 9º
cometidos antes del 11 de marzo de 1990. Una copia del decreto
respectivo se remitirá en carácter reservado, al Senado”.

Es decir, establece la regla inversa al inciso 3º, el indulto particular


será siempre procedente, y podrá conmutar, reducir o remitir la pena, la
única limitación es el tiempo, es decir, que se trate de delitos e conductas
terroristas cometidos antes del 11 de marzo de 1990.

______________________________________________________________________35
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA.

Nacionalidad.

Es un vínculo jurídico que liga a una persona con un Estado


determinado, da origen a derechos y obligaciones recíprocas.

En la Constitución del año 1925, era tratada en dos artículos, en


uno se establecía las fuentes y en el segundo se señalaban causales de
pérdida y un recurso de reclamación ante la Corte Suprema.

En la Constitución de 1980, es tratada en el Capítulo II,


“Nacionalidad y Ciudadanía”, en los artículos 10, 11 y 12.

En el artículo 10, se señalan las fuentes de la nacionalidad.

En el artículo 11, se señalan las causales de pérdida de


nacionalidad.

En el artículo 12, se establece el recurso de reclamación ante la


Corte Suprema.

Fuentes.

Son las formas como se determina quiénes son nacionales de un


Estado.

En nuestra Constitución, están consagradas en el artículo 10º.

Distingue fuentes naturales, originarias o biológicas y las derivadas.

→ Fuentes naturales, originarias o biológicas:

Radica en el hecho biológico del nacimiento o de la filiación.


Operan con efecto retroactivo.

En ese momento, según el territorio en que el nacimiento sucede,


las fuentes son:

Ius solis o derecho de suelo: si la persona nace en el territorio de un


Estado.
______________________________________________________________________36
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Lo único que interesa es el territorio donde la persona nace. Se


aplica preferentemente en naciones con fuertes corrientes migratorias,
como los países americanos.

Ius sanguinis o derecho de la sangre: al hijo se le atribuye la nacionalidad


de los padres, no siendo relevante el lugar de nacimiento.

→ Fuentes derivadas, adquiridas o legales:

Se fundan en un acto jurídico regido por el Derecho Público, no


tienen efecto retroactivo y son declarativas. Mediante ellas se
atribuye una nacionalidad en reemplazo de la anterior. Son la
nacionalización por carta y nacionalización por ley.

Análisis de la fuentes según el artículo 10º.

Artículo 10.- Son chilenos:


1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los
hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su
Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos los que,
sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;

Contempla el ius solis o derecho de suelo. La nacionalidad es


determinada por el lugar de nacimiento, el territorio chileno, cualquiera
sea la nacionalidad de los padres.

Ya sea territorio real o físico, donde el Estado ejerce su soberanía en


forma exclusiva, puede ser superficie terrestre, subsuelo, mar territorial,
lecho y subsuelo del mar territorial, espacio aéreo situado sobre la
superficie terrestre y mar territorial.

O territorio ficticio, noción que debe entenderse según el Derecho


Internacional Público, esto es, barcos de guerra y aeronaves militares, en
cualquier lugar en que se encuentren; barcos mercantes, que se
encuentren en el territorio, en espacio aéreo o sobre el alta mar, edificios
que sirvan de sede a embajada diplomática.

Excepciones:

 Hijos de extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su


Gobierno.

______________________________________________________________________37
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La Constitución exige que ambos padres sean extranjeros.


Basta que uno de los padres se halle en servicio de su Gobierno,
correspondiente a la nacionalidad del padre o madre. La naturaleza de los
servicios no son precisadas.

 Hijos de extranjeros transeúntes.

Se requiere que ambos padres sean extranjeros y transeúntes, esto


es, su residencia es transitoria, por motivos accidentales, sin el ánimo real
o presunto de permanecer en el país.

En ambos casos de excepciones, se puede optar por la nacionalidad


chilena, lo que operará con efecto retroactivo hasta el momento del
nacimiento, este derecho lo otorga la Constitución en el artículo 10,
inciso 1º, parte final.

Derecho de opción.

La Constitución concede el derecho a opción a la persona y ésta


puede ejercerlo a su entero arbitrio. Sin embargo, el procedimiento es
reglamentado por el Decreto Supremo Nº 5.142, que fija el texto
refundido de las disposiciones sobre nacionalización de extranjeros.

El derecho a opción se materializa a través de una manifestación de


voluntad unilateral y escrita, debe hacerse dentro de un plazo fatal de 1
año, contado desde la fecha en que el interesado cumpla 21 años de
edad. Este plazo es fatal.

Esta declaración de voluntad, se presenta ante el Intendente o


Gobernador respectivo en Chile o el agente diplomático o cónsul de la
República en el extranjero y acreditando que el interesado se encuentra
en alguno de los supuestos que regla la norma. El funcionario respectivo
remitirá la declaración al Ministerio del Interior, donde se anotará en la
sección respectiva.

Al optar por la nacionalidad chilena, ésta se adquiere por ius solis y


se es chileno desde el momento de la opción, es decir, no tiene efecto
retroactivo. Como no se trata de una nacionalización, no se está sujeto a
ninguna limitación a la nacionalidad derivada o adquirida.

2º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio


extranjero. Con todo, se requerirá que alguno de sus ascendientes
en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la

______________________________________________________________________38
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º,


3º ó 4º;

Contempla el ius sanguinis, el supuesto es que se nace en territorio


extranjero y el padre o la madre son chilenos. Se requiere además que
alguno de los ascendientes en línea recta en primero (padre o madre) o
segundo grado (abuelo paterno o materno y abuela paterna o materna),
haya adquirido la nacionalidad en virtud del ius solis, artículo 10 Nº1
(ius solis), Nº 3 carta de nacionalización o Nº 4 nacionalización por ley.

3º Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en


conformidad a la ley, y

Carta de nacionalización: es una fuente derivada, otorgada por


decreto supremo, sustituye o reemplaza la nacionalidad originaria o
derivada anterior o la confiere en caso de apátridas o en doble
nacionalidad. Por regla general es una gracia, no un derecho, excepto en
el caso de los inmigrantes, quienes tendrán derecho a obtener la
nacionalidad chilena, cumpliendo con los requisitos legales.

La Constitución delega en la ley la reglamentación de procedimiento


para otorgamiento, negativa y cancelación de carta de nacionalización.

Los requisitos son:

 21 años de edad, también podrá otorgarse a quienes hayan cumplido


18 años de edad, y son hijos de padre o madre chilenos
nacionalizados.
 5 años de residencia continuada en territorio de la República.
 Ser titular de permiso de residencia definitiva.

Anterior a la modificación introducida el año 2005, también se


requería renunciar a la nacionalidad anterior.

Sin embargo, hay extranjeros sujetos a inhabilidades para


nacionalizarse, cuyas causales también serán consideradas para
cancelar la carta de nacionalización (Decreto Supremo Nº 5.142, artículo
3º):

1. Los condenados o estén actualmente procesados por simples


delitos o crímenes, hasta que se sobresea definitivamente.
2. Los que no estén capacitados para ganarse la vida.

______________________________________________________________________39
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

3. Los que difundan o practiquen doctrinas que puedan producir


la alteración revolucionaria del régimen social o político o que
puedan afectar la integridad nacional.
4. Los que se dediquen a trabajos ilícitos o que pugnen con las
buenas costumbres, la moral y el orden público, y, en general,
aquellos extranjeros cuya nacionalización no se estime
conveniente por razones de seguridad nacional.

Existe otra inhabilidad en el artículo 11 inciso final de la


Constitución, que dispone “Los que hubieren perdido la nacionalidad
chilena por cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo
podrán ser rehabilitados por ley”. Por tanto, no pueden obtener carta de
nacionalización, sólo podrán ser rehabilitados por ley.

La nacionalidad se otorga por decreto del Presidente de la República,


refrendado por el Ministro del Interior. Las cartas de nacionalización
serán enumeradas correlativamente por el departamento de Extranjería
del Ministerio del Interior y anotadas en el Rol de Cartas, que lleva la
oficina correspondiente en el Ministerio.

La denegación de la nacionalización será por decreto el que debe ser


fundado.

Respecto a la cancelación de la carta de nacionalización, puede


fundarse en haber sido concedida en infracción al artículo 3º del Decreto
Ley 5.142 (concedida a persona inhábil para nacionalizarse), o en haber
acaecido ocurrencias que hagan indigno al poseedor de la carta de
nacionalización o haber sido condenado por alguno de los delitos
contemplados en la Ley Nº 12.927 sobre Seguridad del Estado
(condenados por delitos contra la soberanía nacional o la seguridad
exterior del Estado; o por delitos contra la Seguridad Interior del Estado;
o por delitos contra el orden público), la cancelación se hará previo
acuerdo del Consejo de Ministros y por decreto firmado por el Presidente
de la República.

Doble nacionalidad.

Es una situación especial respecto de naturalizados por carta, que


no necesitan renunciar a su nacionalidad anterior.

Esta materia es entregada por la Constitución a la ley o a los


tratados internacionales que Chile celebre con otros Estados.

______________________________________________________________________40
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El único tratado de esta naturaleza es el convenio de doble


nacionalidad celebrado con España, publicado el 15 de noviembre de
1958 en el Diario Oficial.

Se aplica a los nacidos en España (ius solis), un español ius


sanguinis podría solicitar la nacionalidad chilena, pero renunciando a su
nacionalidad española. Respecto a los chilenos, se refiere a los nacidos
en Chile.

Se entiende que se goza de la condición jurídica de nacionales de


ambos países, pero nunca sujetos simultáneamente a ambos
ordenamientos jurídicos, para ello se atiende al factor del domicilio del
afectado, quien sólo puede tener un solo domicilio y éste será el último
registrado. Sin perjuicio de ello, el domicilio puede cambiarse,
cumpliendo con los requisitos legales.

4º Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por


ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la
nacionalidad chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de
las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de
todos estos actos.

Es la nacionalidad por especial gracia concedida por la ley.


Son beneficiarios aquellos que realicen destacados servicios para Chile o
para la humanidad. Es un privilegio y por ello no se les exige renunciar a
su nacionalidad anterior. Tampoco rige para ellos la limitación del plazo
de 5 años para ser elegidos en cargos de votación popular, como es
requisito para los que han obtenido carta de nacionalización.

Pérdida de la nacionalidad.

Puede definirse como la ruptura del vínculo jurídico que une a una
persona con un Estado determinado.

Las causales de pérdida son taxativas y señaladas en el artículo 11


de la Constitución.

En general puede provenir de dos tipos de acontecimientos:

→ Un acto voluntario de la persona que cambia de nacionalidad.

→ Una sanción del Estado, impuesta a la persona, por la


ocurrencia de un hecho muy grave que lo hace indigno de
______________________________________________________________________41
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

llevar la nacionalidad. Se efectúa a través de un acto


administrativo.

Análisis del artículo 11:

Artículo 11º.- La nacionalidad chilena se pierde:


1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad
chilena competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la
persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;

La expresión nacionalización es utilizada en el sentido del artículo


10 nº3, esto es, un acto voluntario del chileno, en orden a obtener una
nacionalidad extranjera.

Jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia, ha dicho


que “para que un chileno pierda la nacionalidad chilena por su
nacionalización en el extranjero, se requieren formalidades equivalentes a
las que la Constitución exige para la nacionalización de un extranjero en
Chile”.

2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios


durante una guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados;

En este caso los servicios pueden ser de cualquier tipo, no se


restringe a los actos de naturaleza bélicos.

Cabe mencionar que el decreto debe ser firmado además por todos
los ministros.

3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización, y

Esta causal se refiere a los chilenos nacionalizados por la carta de


nacionalización, es el caso del artículo 10 número 3º.

Se aplica todo lo ya expuesto respecto a la cancelación de la carta de


nacionalización.

4º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por


gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por
cualquiera de las causales establecidas en este artículo, sólo
podrán ser rehabilitados por ley.

Es una ley ordinaria la que concede y revoca la nacionalidad.

______________________________________________________________________42
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Recurso de reclamación por pérdida o desconocimiento de


nacionalidad.

Artículo 12º.- La persona afectada por acto o resolución de


autoridad administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o
se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su
nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la
que conocerá como jurado y ante Tribunal pleno. La interposición
del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

Es una acción de rango constitucional, cuyo objeto es restablecer la


nacionalidad a quien se vea privado de ella o se le haya desconocido,
para ejercer el conjunto de derechos y obligaciones que deriva de este
vínculo jurídico, solicitándose se deje sin efecto el acto o resolución
administrativa.

Procede en contra de acto o resolución administrativa de cualquier


autoridad, no procede contra sentencia ni contra la ley.

El sujeto activo es el afectado o cualquier persona a su nombre,


siempre que posea capacidad procesal.

El plazo de interposición es de 30 días, plazo fatal y se entiende de


días corridos.

Se interpone ante la Corte Suprema, que conocerá como jurado y en


tribunal pleno, apreciando la prueba en conciencia y fallará de igual
forma.

Al interponer dicha acción se suspenden de pleno derecho los efectos


del acto o resolución recurrida.

Las causales son:

1) Acto o resolución de autoridad administrativa que priva a una


persona de su nacionalidad chilena.

Quedan comprendidos quienes hayan sido privados de su


nacionalidad por decreto supremo, en caso de prestación de servicios
durante una guerra exterior a enemigos de Chile o a sus aliados.

También aquellos cuya carta de nacionalización fue cancelada.

______________________________________________________________________43
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

2) Acto o resolución de autoridad administrativa desconoce a una


persona su nacionalidad chilena.

A una persona se le niega la nacionalidad chilena, sin importar una


privación. Este desconocimiento puede consistir en invocar una causal
de pérdida de nacionalidad que no existe o que se desconozca la fuente
de la nacionalidad chilena.

El procedimiento para la tramitación del recurso de reclamación está


contenido en el auto acordado de 26 de octubre de 1976. Interpuesto el
recurso se otorga un plazo de 10 días al Ministerio de Relaciones
Exteriores, para que emita un informe sobre los antecedentes que tuvo a
la vista para obrar según lo expuesto por el recurrente, vencido el plazo o
evacuado el informe, se mantiene en secretaría a partir de la notificación,
para formular observaciones o producir prueba que se estime necesaria.
Se remiten los autos al fiscal para que emita informe. Se decreta autos en
relación, luego de quedar en acuerdo, se dicta sentencia en el plazo de 10
días.

Ciudadanía.

Es un conjunto de condiciones que el Derecho Público exige para


que las personas naturales puedan ejercer derechos políticos dentro de
un Estado. (Hernán Molina G., 2008, Derecho Constitucional, Editoral
LexisNexis)

Los requisitos para ser ciudadano, están establecidos en el artículo


13, que analizaremos a continuación:

Artículo 13º.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido


dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados por pena
aflictiva.

Chilenos: no importa la fuente de la nacionalidad.

Cumplido los 18 años de edad: sigue la tendencia del derecho


Comparado, que reconoce la extensión de la información, a esa edad los
jóvenes están informados de los fenómenos jurídicos.

No haber sido condenado a pena aflictiva: es un requisito habilitante


si la persona llega a cumplir las dos exigencias ya planteadas.

______________________________________________________________________44
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Si la persona siendo ciudadano es condenado a pena aflictiva, opera


como una causal de pérdida de la ciudadanía, según el artículo 17 Nº 2.

La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de


optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución
o la ley confieran.

Derecho a sufragio: este derecho permite participar en votaciones


populares, que pueden ser elecciones o plebiscitos.

Elecciones para elegir a concejales, diputados, senadores o


Presidente de la República.

Plebiscitos, para pronunciarse en proyecto de reforma


constitucional, en que se hubieren producido discrepancias entre el
Congreso y el Presidente de la República.

Plebiscitos comunales o consultas no vinculantes, sobre materia de


administración municipal señaladas en la Ley Orgánica respectiva.

Derecho a optar a cargos de elección popular: el derecho a poder ser


elegido para cargos de concejal, alcalde, diputado, senador o Presidente

Demás derechos que la Constitución o la ley confieran: en virtud de


esta frase, la enumeración de derechos del presente artículo no es taxativa.

Ejemplo de derecho fundado por la Constitución, el derecho a


pertenecer a un partido político, derecho de asociación del artículo 19 Nº
15.

Ejemplo de derecho fundado en la ley, derecho a ingresar a la


administración del Estado (Estatuto Administrativo) o derecho a ser
designado vocal de mesa o ser apoderado de lista en una elección popular
(Ley Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios).

Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 2º y


4º del artículo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la
ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado avecindados en
Chile por más de un año.

El avecindamiento es permanencia estable en Chile, no el mero


domicilio.

______________________________________________________________________45
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La exigencia se refiere para el ejercicio de todos los derechos que


confiere la ciudadanía.

Artículo 14º.- Los extranjeros avecindados en Chile por más de


cinco años, y que cumplan con los requisitos señalados en el inciso
primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho a sufragio en los
casos y formas que determine la ley.
Los nacionalizados en conformidad al Nº 3º del artículo 10,
tendrán opción a cargos públicos de elección popular sólo después
de cinco años de estar en posesión de sus cartas de
nacionalización.

El plazo se cuenta desde que se encuentre en posesión de la carta de


nacionalización (para su otorgamiento supone avecindamiento)

Artículo 15º.- En las votaciones populares, el sufragio será


personal, igualitario, secreto y voluntario.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y
plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución.

El sufragio es el derecho político en virtud del cual los ciudadanos


concurren al gobierno del Estado, eligiendo a los titulares o integrantes
de órganos unipersonales o colegiados, o pronunciándose directamente
sobre las materias que le han sido sometidas a su decisión o consulta.
(Hernán Molina G., 2008, Derecho Constitucional, Editoral LexisNexis).

Características del sufragio:

Es universal, ya que se concede a todos los chilenos que hayan


cumplido 18 años de edad, y que no tengan alguna indignidad penal
prevista en la Constitución. Esta limitación se justifica porque si fue
condenado por delitos de gravedad, esto implica un evidente menosprecio
de la ley, por lo tanto se entiende que no sea hábil para elegir a los que
aprobarán las leyes o expresar su preferencia sobre una norma
constitucional.

Es personal, se debe concurrir por sí mismo a emitir el voto.

Es igualitario, es igual, cada voto a los demás.

Es secreto, su contenido, la voluntad expresada sólo es conocida por


el sufragante. El fundamento de ello es garantizar la libertad del
ciudadano al emitir su voto, sin presiones.

______________________________________________________________________46
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Es voluntario, el 31 de enero de 2012 comenzó a regir la ley


Nº20.568, que dispone la inscripción automática en el registro electoral y
el voto voluntario, respecto de toda persona que cumpla con los
requisitos para sufragar. Al no existir obligación de votar, tampoco debe
dejarse algún registro ante Carabineros, ni sanción alguna.

Es directo, el elector vota de modo inmediato por el candidato de su


preferencia.

Artículo 16º.- El derecho a sufragio se suspende:


1º.- Por interdicción en caso de demencia;

En esta materia es plenamente aplicable las disposiciones del Código


Civil.

2º.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca la


pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta
terrorista, y

En cuanto a la acusación hay que remitirse a las normas procesales


penales vigentes, en general pena aflictiva es aquella igual o superior a
tres años y un día (artículo 37 del Código Penal), hay algunas penas que
cumpliendo con el plazo no son aflictivas.

En cuanto a los delitos terroristas, se atiende exclusivamente a su


naturaleza como delito, sin atender a la pena asignada.

3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional


en conformidad al inciso séptimo del número 15º del artículo 19 de
esta Constitución. Los que por esta causa se hallaren privados del
ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco
años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión
no producirá otro efecto legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el
inciso séptimo del número 15º del artículo 19.

Se refiere a las personas que hubieren tenido participación en los


hechos que motivan la declaración de inconstitucionalidad de partidos,
movimientos u otras formas de organización, que serán sancionados con
las inhabilidades constitucionales señaladas en la misma disposición, sin
perjuicio de las demás sanciones establecidas por la Constitución o en la
ley. En este caso, la suspensión del derecho a sufragio es una de estas
sanciones.

______________________________________________________________________47
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Artículo 17º.- La calidad de ciudadano se pierde:


1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena.

Para ser ciudadano se requiere ser chileno.

La ciudadanía se puede recuperar si mediante ley se recupera a su


vez, la nacionalidad

2º.- Por condena a pena aflictiva, y

Se atiende a la pena impuesta en la sentencia, no la que asigna la


ley al delito a diferencia del supuesto del artículo 16 nº2.

Se recupera la ciudadanía, una vez extinguida la responsabilidad


penal (esto es, por el cumplimiento de la pena y otras formas señaladas
en el artículo 93 del Código Penal (amnistía, indulto, etc.).

3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta
terrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que
hubieren merecido, además, pena aflictiva.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada
en el número 3º podrán solicitar su rehabilitación al Senado una
vez cumplida la condena.

Los delitos de conducta terrorista deben ser establecidos por ley de


quórum calificado.

Los delitos de tráfico de estupefacientes, basta con ser establecidos


en ley ordinaria o común.

Una vez cumplida la condena, pueden solicitar su rehabilitación al


Senado, según el artículo 53 Nº 4 que concede esta atribución.

Artículo 18º.- Habrá un sistema electoral público. Una ley


orgánica constitucional determinará su organización y
funcionamiento regulará la forma en que se realizarán los procesos
electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta
Constitución y garantizará siempre la plena igualdad entre los
independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la
presentación de candidaturas como en su participación en los
señalados procesos. Dicha ley establecerá también un sistema de
financiamiento, transparencia, límite y control de gasto electoral.

______________________________________________________________________48
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Una ley orgánica constitucional contemplará, además, un


sistema de registro electoral, por el solo ministerio de la ley,
quienes cumplan los requisitos establecidos por esta Constitución.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y
plebiscitarios corresponderá a las Fuerzas Armadas y Carabineros
del modo que indique la ley.

______________________________________________________________________49
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

Capítulo III.

De los Derechos y Deberes Constitucionales.

(Artículos 19 al 23).

El Capítulo III se compone de cinco artículos, del 19 al 23.

En el artículo 19 nº 1 a nº 26 se reconocen y aseguran los derechos


constitucionales de las personas.

En los artículos 20 y 21 se establecen los Recursos de Protección y


de Amparo.

En el artículo 22 se establecen los deberes constitucionales.

En el artículo 23 se refiere a los grupos intermedios y sus dirigentes.

Introducción:

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

La expresión “asegura” expresa que estos derechos son innatos y


anteriores a cualquier ordenamiento jurídico.

El preámbulo de la Constitución propuesto por la Comisión de


Estudio (que fue suprimido por el Consejo de Estado) señala “La Nación
proclama que el ser humano tiene derechos naturales anteriores y
superiores al Estado”.

Son derechos innatos o congénitos (se nace con ellos), universales


(se extienden a todo el género humano, en todo tiempo y lugar), absolutos
(su respeto puede reclamarse indeterminadamente a toda persona o
autoridad o comunidad), son necesarios, inalienables, inviolables e
imprescriptibles.

El Estado no los confiere sino que los reconoce, los proclama, los
garantiza y regula para su ejercicio.

______________________________________________________________________50
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Lo que está en concordancia con el artículo 1 inciso 1º “las


personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos”; inciso 4º
“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las
condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece”; inciso final “ … asegurar
el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional”; artículo 5 inciso 2º “ El ejercicio
de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los derechos
esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los
órganos del Estado respetar y promover tales derechos,
garantizados por esta Constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”.

Características de los derechos y garantías :

→ La enumeración del artículo 19 no es taxativa. Todos los derechos


fundamentales están garantizados, estén o no enunciados en la
Constitución. En concordancia el artículo 5º inciso 2º, que se refiere
al respeto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana y respecto de derechos que sean garantizados por tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
→ Constituye una limitación al ejercicio de la soberanía.
→ Contiene una garantía general en el artículo 19 nº 26, para evitar
que se afecte por vía legislativa el ejercicio de los derechos en su
esencia.
→ En su ejercicio suponen un respeto a los derechos de terceros o de
bienes jurídicos de mayor entidad como son: la moral, orden
público, buenas costumbres, seguridad nacional y del Estado,
además del respeto a la legislación que los regula.
→ Su ejercicio puede suspenderse o restringirse por la autoridad
competente en caso de guerra externa y previa declaración del
estado de excepción.

______________________________________________________________________51
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Clasificación de los derechos y garantías :

Son muchas las clasificaciones de los derechos fundamentales, pero


estudiaremos la siguiente:

1) Libertades materiales.
 El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.
 El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
 La libertad personal y seguridad individual.

2) Protección a la intimidad de la persona.


 La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada.
 El respeto y protección a la vida privada.

3) Libertades económicas.
 Libertad para adquirir toda clase de bienes.
 Derecho de propiedad.
 Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.
 Derecho a la propiedad.

4)Libertades intelectuales.
 Libertad de informar y de opinión.
 Libertades religiosas.
 Libertad de enseñanza.
 Derecho de petición.
 Respeto y protección a la honra privada de la persona y de su
familia.
 Derecho de reunión.
 Derecho de asociación.

5) Derechos sociales.
 Derecho a la educación.
 Libertad de trabajo.
 Derecho de sindicarse.
 Derecho a negociación colectiva.
 Derecho a la seguridad social.
 Derecho a la protección de la salud.

6) Igualdades.
 Igualdad ante la ley.
 Igualdad ante la justicia.
 Igualdad ante los cargos públicos.
 Igualdad ante las cargas públicas.

______________________________________________________________________52
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

1) Libertades materiales.

Aquellas que miran el aspecto físico de la vida, a la sustentación y


satisfacción de las necesidades más concretas y fácticas de la
existencia.

EL DERECHO A LA VIDA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de


la persona.
La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito
contemplado en ley aprobada con quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo.

El derecho a la vida es la prerrogativa de conservar la propia


existencia, constituye además el presupuesto para el ejercicio de todos los
demás derechos.

Puede concebirse como un derecho, una libertad o un derecho-


deber. Ésta última es la visión de la Constitución, ya que es la facultad de
cada persona de exigir la protección y conservación de la vida humana y
por otro lado el deber de respetar la propia vida y la de los demás. En éste
sentido, se ha sostenido que el suicidio y el auxilio al suicidio se
encuentran prohibidos por el ordenamiento jurídico.

Es un derecho que siempre ha sido uno de los fundamentales, tanto


que las Constituciones clásicas no lo consagraban expresamente, sin
embargo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas de 1948, en reacción a los crímenes contra la humanidad
cometidos en la época contemporánea lo consagró en su catálogo de
derechos. Asimismo las Constituciones modernas lo incorporan
expresamente.

Este derecho se tiene antes de nacer ya que “la ley protege la vida del
que está por nacer”, a diferencia del resto de los derechos fundamentales
que se inician con la existencia legal de la persona humana. Así el aborto
está prohibido constitucional y legalmente.

______________________________________________________________________53
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

INTEGRIDAD FÍSICA Y PSÍQUICA DE LA PERSONA.

Asegurar la integridad física y psíquica de la persona es


complemento necesario al derecho a la vida.

Desde un punto de vista positivo implica el derecho de la persona al


acceso de todo elemento necesario para su desarrollo integral como tal,
por ejemplo: alimentación, salud, educación. Desde un punto de vista
negativo supone no ser afectado en la integridad física y psíquica, y en
su caso reclamar la protección por parte del ordenamiento jurídico, por
ejemplo: delito de lesiones.

La pena de muerte.

Es una excepción a la protección del derecho a la vida, o si se quiere


una limitación de este derecho.

Como pena sólo podría establecerse por delito contemplado en ley


aprobada con quórum calificado.

El legislador ha limitado la aplicación de esta pena y la ha derogado


en numerosos cuerpos legales, sin embargo subsiste en el Código de
Justicia Militar.

Se discute, según la posición que se adhiera, la preeminencia de


tratados internacionales de derechos humanos (Pacto de San José de
Costa Rica) versus la Constitución y el rango de supremacía de ésta. Si
adherimos a la postura de que prevalece la Constitución sobre el
referido tratado nos encontramos que en él existe norma expresa que
hace inaplicable la pena de muerte (pese a que se establezca por ley de
quórum calificado) mientras nuestro país adhiera a dicho tratado,
artículo 4.2 parte final “la sanción no pude disponerse respecto de
delitos a que no se aplicaba a la fecha del mismo”, artículo 4.3 “no se
establecerá la pena de muerte en los tratados que la han abolido”.

Prohibición de apremios ilegítimos.

Es toda acción u omisión que provoque un dolor físico o psicológico,


sancionado en la ley o la Constitución y que se utiliza para obtener un fin
determinado. Por ejemplo la tortura, que está proscrita de nuestro
ordenamiento incluso en situación de guerra.

______________________________________________________________________54
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Apremios legítimos si están permitidos y son por ejemplo: el arresto,


arraigo, embargo, y otros.

Los derechos y garantías aludidos están protegidos por el recurso de


protección.

EL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE


CONTAMINACIÓN.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

8º.- El derecho de vivir en un medio ambiente libre de


contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no
sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio
ambiente.

Los tribunales han definido al medio ambiente como todo lo que


naturalmente nos rodea y que permite el desarrollo de la vida y tanto se
refiere a la atmósfera como a la tierra y sus aguas, la flora y fauna, todo lo
cual conforma la naturaleza con sus sistemas ecológicos de equilibrio de
los organismos y el medio en que viven. Su protección es necesaria ya que
es el medio donde se sustenta la vida humana.

La ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente o


llamada Ley de Bases, es una ley marco en materia de medio ambiente,
por lo que contiene disposiciones específicas en esa materia:

Artículo 1° “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de


contaminación, la protección del medio ambiente, al preservación de la
naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regulará por las
disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales
establezcan sobre la materia”.

Artículo 2 letra c) “Contaminación: la presencia en el ambiente de


sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones o
concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda,
a las establecidas en la legislación vigente”.

Artículo 2 letra d) “Contaminante: todo elemento, compuesto,


sustancia, derivado químico o biológico, energía, radiación, vibración, ruido o

______________________________________________________________________55
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

una combinación de ellos, cuya presencia en el ambiente, en ciertos niveles,


concentraciones o períodos de tiempo, pueda constituir un riesgo a la salud
de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la
naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.”

Artículo 2 letra ll) “Medio ambiente: el sistema global constituido por


elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica,
socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la
acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo
de la vida en sus múltiples manifestaciones.”

Artículo 2 letra m) “Medio Ambiente Libre de Contaminación: aquél en


el que los contaminantes se encuentran en concentraciones o períodos
inferiores a aquéllos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de las
personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la
naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.”

Teniendo en cuenta estos conceptos, la expresión “medio ambiente


libre de contaminación” tiene un sentido relativo, pues es imposible que el
medio ambiente se mantenga puro e incontaminado. La contaminación es
obra del Hombre pero también puede ser causa los fenómenos naturales
como una erupción volcánica, un maremoto, etc.

Por ello, el medio ambiente estará libre de contaminación en la


medida que los contaminantes presentes no constituyan un riesgo a la
salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la
preservación de la naturaleza o a la conservación del patrimonio
ambiental.

Este derecho se encuentra directamente relacionado con el derecho a


la vida y a la integridad física y psíquica y el derecho de protección a la
salud.

Esta garantía impone al Estado el deber de velar para que este


derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
Así todo órgano de naturaleza estatal debe velar por el respeto a esta
garantía, dentro de la órbita de sus competencias.

Ley 19.300, Artículo 2 letra p) “Preservación de la Naturaleza: el


conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a
asegurar la mantención de las condiciones que hacen posible la evolución y
el desarrollo de las especies y de los ecosistemas del país.”

______________________________________________________________________56
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El constituyente autoriza al legislador a limitar el ejercicio de los


derechos fundamentales, en la protección al medio ambiente: La ley
podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio
ambiente.

Artículo 19 “La Constitución asegura a todas las personas:


24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre
toda clase de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad,
de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones
que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan
los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la
utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
patrimonio ambiental.

Debe tratarse de una restricción, no una prohibición, deben


imponerse por ley y deben ser específicas, es decir, concretas y
determinadas.

26°.- La seguridad de que los preceptos legales que por


mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías
que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Este derecho se encuentra tutelado por el Recurso de protección,


pero tiene características especiales, según el artículo 20 inciso 2°.

Artículo 20.- inciso 2° Procederá, también, el recurso de


protección en el caso del N° 8 del artículo 19, cuando el derecho a
vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por
un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o persona
determinada. (Reforma constitucional ley 20.050 de agosto de 2005).

Previo a dicha reforma, sólo se requería de un acto, un hecho


positivo excluyendo omisiones y dicho acto debía ser arbitrario e ilegal,
provocando una privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio
de este derecho. La reforma amplía los presupuestos para interponer el
recurso ya que también procede en contra de una omisión y no se requiere
que el acto sea arbitrario, basta con un acto u omisión ilegal de autoridad
o persona determinada.

______________________________________________________________________57
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

LA LIBERTAD PERSONAL Y SEGURIDAD INDIVIDUAL.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.


En consecuencia:
a) Toda persona tiene el derecho de residir y permanecer en
cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y
entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de
terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta
restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes;
c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de
funcionario público expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo,
podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante,
son el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las veinticuatro horas siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener persona, deberá, dentro
de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez
competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá,
por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días,
y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;
d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión
preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos
destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie
en calidad de arrestado o detenido, procesado o preso, sin dejar
constancia de la orden correspondiente, emanada de autoridad
que tenga facultad legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario
encargado de la casa de detención visite al arrestado o detenido,
procesado o preso, que se encuentre en ella. Este funcionario está
obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a
transmitir al juez competente la copia de la orden de detención, o
a reclamar para que se le dé dicha copia, o dar él mismo un
certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de
su detención se hubiere omitido este requisito;
e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o
prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria

______________________________________________________________________58
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la


sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para
obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad
del imputado por los delitos a que se refiere el artículo 9º, será
conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado
exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la
apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad.
Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido
a las medidas de vigilancia del autoridad que la ley contemple;
f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o
acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio;
tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que,
según los casos y circunstancias, señale la ley;
g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin
perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero
dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos
previsionales, e
i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado
en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a
ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba
se apreciará en conciencia.

Según el autor Hernán Molina Guaita, la libertad personal es la


facultad de permanecer y residir en cualquier lugar de la República, o
desplazarse de un lugar a otro, o para salir y entrar al territorio, sin
coacción externa, no siendo contra ley o el derecho de terceros.
Asimismo, se mira al individuo que podrá disponer de sí mismo en su
ser físico, estableciéndose en un lugar, en forma transitoria como una
residencia, o permanentemente como un domicilio. Desplazándose a su
voluntad por el territorio o para salir y volver a él.

La libertad personal comprende:

• Libertad de permanencia: facultad de residir y permanecer en


cualquier lugar de la República.

______________________________________________________________________59
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

• Libertad de locomoción: desplazarse de un punto a otro dentro


del territorio nacional y salir y entrar al territorio del Estado.

Ambas están comprendidas en:

7º.- El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual.


En consecuencia:
a) Toda persona tiene el derecho de residir y permanecer en
cualquier lugar de la República, trasladarse de uno a otro y
entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de
terceros;
b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta
restringida sino en los casos y en la forma determinados por la
Constitución y las leyes;

En la referida letra b), sólo el legislador puede regular los casos y


formas en que cabe la afectación a este derecho.

Al respecto, señalaremos ejemplos de limitaciones constitucionales y


legales a la libertad personal.

Constitución.

El arraigo constitucional, impide ausentarse del territorio de la


República.

El Presidente de la República, no puede ausentarse del país en los 6


meses siguientes a la expiración de su mandato, sin permiso de la Cámara
de Diputados.

En caso de juicio político, los afectados no podrán ausentarse del


país sin permiso de la Cámara de Diputados y en ningún caso si la
acusación ya está aprobada por ella.

Puede restringirse la libertad, por parte del Presidente de la


República en los estados de excepción, art. 43.

Ley:

Código Penal:
 Relegación: pena que impone a la persona la obligación de residir en
una ciudad o zona determinada, sin poder salir de ella.
______________________________________________________________________60
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Destierro: prohibición de residir en una ciudad o zona determinada,


pudiendo el afectado residir libremente en cualquier otro lugar del
país.

 Confinamiento: obliga a residir en el extranjero, pero en un país


determinado que el tribunal señala.

 Extrañamiento: obliga a residir en el extranjero, pudiendo el afectado


residir en cualquier otro país que él mismo elija.

Código Procesal Penal:

Artículo 155, señala entre las medidas cautelares personales: la privación


de libertad total o parcial y la prohibición de salir del país.

Código Orgánico de Tribunales:

Artículo 311, señala la obligación de residencia de los jueces, la que debe


ser constante en la ciudad o población donde tenga asiento el tribunal en
que deban prestar sus servicios.

En cuanto a la seguridad individual, según el mismo autor, es el


derecho a no ser arrestado o detenido, sino por orden de funcionario
público expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden
sea intimada en forma legal. (Artículo 7, letra c) primera parte). Esto es, no
puede ser arrestado o detenido de forma arbitraria, debe hacerse conforme
a la Constitución y la Ley.

Garantías constitucionales para el arrestado o detenido, contenidas en


el artículo 19 N°7:

1) Plazo de la autoridad para poner al detenido a disposición del


juez:

c) Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de


funcionario público expresamente facultado por la ley y después
de que dicha orden le sea intimada en forma legal. Sin embargo,
podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante,
son el solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente
dentro de las veinticuatro horas siguientes.

______________________________________________________________________61
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Si la autoridad hiciere arrestar o detener persona, deberá, dentro


de las cuarenta y ocho horas siguientes, dar aviso al juez
competente, poniendo a su disposición al afectado. El juez podrá,
por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días,
y hasta por diez días, en el caso que se investigaren hechos
calificados por la ley como conductas terroristas;

2) Lugar de detención:

d) Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión


preventiva o preso, sino en su casa o en lugares públicos
destinados a este objeto.

3) Registro de la orden:

Inciso 2° de letra d) Los encargados de las prisiones no pueden


recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido,
procesado o preso, sin dejar constancia de la orden
correspondiente, emanada de autoridad que tenga facultad legal,
en un registro que será público.

El registro debe exhibir las constancias de las órdenes de privación de


libertad, no es necesario que se copien íntegramente

Dichos funcionarios están obligados, siempre que el arrestado o


detenido lo requiera, a transmitir al juez competente la copia de la
orden de detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia o a dar
el mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al
tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito.

4) Casos de incomunicación:

Inciso 3° letra d) Ninguna incomunicación puede impedir que el


funcionario encargado de la casa de detención visite al arrestado
o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este
funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo
requiera, a transmitir al juez competente la copia de la orden de
detención, o a reclamar para que se le dé dicha copia, o dar él
mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al
tiempo de su detención se hubiere omitido este requisito;

______________________________________________________________________62
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La incomunicación es una medida que agrava la detención, que impide


al detenido establecer contacto con personas ajenas al juez, o al
funcionario encargado de la casa de detención.

5) Libertad del imputado:

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o


prisión preventiva sea considerada por el juez como necesaria
para las investigaciones o para la seguridad del ofendido o de la
sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para
obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad
del imputado por los delitos a que se refiere el artículo 9º, será
conocida por el tribunal superior que corresponda, integrado
exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la
apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad.
Mientras dure la libertad, el imputado quedará siempre sometido
a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley contemple;

6) Juramento:

f) En las causas criminales no se podrá obligar al imputado o


acusado a que declare bajo juramento sobre hecho propio;
tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que,
según los casos y circunstancias, señale la ley;

Se justifica la prohibición constitucional, puesto que de lo contrario


significaría que se coloca al inculpado de un delito en la situación de
condenarse, si admite su responsabilidad o cometer perjurio, si
quebranta su juramento. Toda persona tiene la obligación moral de
decir la verdad, pero nadie está en la obligación jurídica de condenarse
a sí mismo. Al inculpado el juez solo lo exhorta a decir verdad, en
cuanto a las demás personas indicadas, no están obligadas a declarar
en su contra y aquellas personas que por su estado, profesión o función
legal, como el abogado, el médico o confesor, tienen el deber de guardar
el secreto que se les haya confiado, pero únicamente en lo que se refiere
a dicho secreto.

7) Pena de confiscación de bienes y prohibición de aplicarse como


sanción la pérdida de los derechos previsionales:

______________________________________________________________________63
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin


perjuicio del comiso en los casos establecidos por las leyes; pero
dicha pena será procedente respecto de las asociaciones ilícitas;
h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos
previsionales, e

La pena de confiscación de bienes priva al condenado de la totalidad


de sus bienes que pasan al dominio del Estado.

El comiso, consiste en la perdida de los instrumentos o efectos del


delito.

La letra h) establece que no podrán aplicarse como sanción la


pérdida de derechos previsionales. Se emplean la expresión sanción,
porque quiere comprender no sólo una pena de un delito, sino también la
sanción de una falta administrativa, se deja constancia que la pérdida de
derechos previsionales no solo afecta al imponente sancionado, sino
también a sus familiares que son ajenos a la responsabilidad del delito o
infracción.

8) Indemnización por error judicial:

i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia


absolutoria, el que hubiere sido sometido a proceso o condenado
en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema
declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a
ser indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y
morales que haya sufrido. La indemnización será determinada
judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba
se apreciará en conciencia.

Presupuestos para su procedencia:

1) La existencia de un craso error en el pronunciamiento judicial en


sede criminal. El error puede tener origen en una errónea
apreciación de los hechos; mal encuadramiento de las
circunstancias fácticas en el ordenamiento jurídico; o utilización
errónea de normas legales, sin embargo, es necesario que todos
estos supuestos se hayan configurado en un actuar doloso del juez.

2) Para que pueda hablarse de error judicial se requiere la actuación de


un órgano judicial en sentido estricto, esto es el error cometido por
el juez y no otro funcionario judicial.

______________________________________________________________________64
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El juez es el órgano-individuo encargado de administrar justicia, el


único que puede efectuar formalmente el silogismo lógico y jurídico
que integra la sentencia, sean estas interlocutorias, de cualquier
clase, o definitivas.

3) Todo individuo que fue procesado o condenado en cualquier


instancia, y a favor de quien se dictó sobreseimiento definitivo o
sentencia absolutoria.
El sujeto activo es la propia víctima del error judicial, para que
tengan derecho sus herederos se requiere que al momento de
fallecimiento de la víctima, ya ha nacido el derecho de repetir contra
el Estado.

4) La resolución que sometió a proceso o la sentencia que condenó


debe ser declarada por la Corte Suprema injustificadamente errónea
o arbitraria; es decir, que carece de fundamento racional y grave.

5) El error debe haber implicado la privación de libertad de la persona,


que haya sido sometida a proceso o condenada, en cualquier
instancia y por resolución que se halle firme o ejecutoriada.

6) Debe tratarse de una persona inocente y su inocencia haberse


comprobado en el mismo proceso judicial. La inocencia se establece
a través de una resolución firme o ejecutoriada que declare el
sobreseimiento definitivo o la absolución.

El procedimiento para obtener la declaración previa al ejercicio de la


acción indemnizatoria que concede la letra i) n°7 del artículo 19 de la
Constitución, es reglamentado por el Auto Acordado de la Corte Suprema,
de fecha 10 de abril de 1996 y publicado en el Diario oficial el 24 de mayo
de 1996.

Se establece que la solicitud se presentará ante la Corte Suprema


dentro del plazo de seis meses contados desde que quede ejecutoriada la
sentencia absolutoria o el sobreseimiento definitivo dictados en la causa.

Conoce de dicha solicitud la Sala Penal de la Corte Suprema. Y la


Corte Suprema debe declarar que la resolución impugnada tiene el
carácter de injustificadamente errónea o arbitraria.

Una vez que la Corte Suprema de Justicia haya declarado que la


resolución impugnada tiene carácter de injustificadamente errónea o
arbitraria, con el mérito de los antecedentes, la victima deberá deducir
demanda en juicio de Hacienda en contra del Fisco, que si bien se tramita

______________________________________________________________________65
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

como juicio ordinario de mayor cuantía deberá tramitarse por disposición


de la Constitución, conforme a las reglas del juicio sumario.

El actor solicitará al tribunal competente, esto es el juez de letras en lo


civil que sea competente para conocer y fallar conforme a las reglas
generales establecidas en el Código Orgánico de Tribunales, éste
determinará el monto de la indemnización en procedimiento breve y
sumario y en él la prueba se apreciará en conciencia.

Se indemnizan los perjuicios patrimoniales y morales sufridos; es decir,


la reparación debe ser completa.

El Estado es quien paga la indemnización por error judicial, es quien


tiene la responsabilidad extracontractual frente al actor. Es el Estado,
Fisco, el demandado. El Estado en su calidad de persona jurídica de
derecho público tiene la facultad de subrogarse en los derechos del
afectado ya indemnizado para perseguir la responsabilidad del juez, autor
material de la resolución que ha sido declarada injustificadamente errónea
o arbitraria y que provocó daño. El derecho de repetir que tiene el Estado
es solo facultativo.

Por lo tanto son tres procesos:

I. Aquel en el cual se sometió a proceso o se condenó en cualquier


instancia a una persona, y en el que su favor se dictó sentencia
absolutoria o sobreseimiento definitivo.

II. El proceso seguido ante la Corte Suprema y en que se declara


injustificadamente errónea o arbitraria la resolución que lo sometió
a proceso o la sentencia que lo condenó en cualquier instancia.

III. El proceso seguido ante el tribunal competente que determinará en


procedimiento breve y sumario, el monto de la indemnización.

Estos procedimientos son sucesivos y en el orden señalado.

2) Protección a la intimidad de la persona.

EL RESPETO Y PROTECCIÓN A LA VIDA PRIVADA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


4º.- El respeto y protección de la vida privada y a la honra de
la persona y su familia.

______________________________________________________________________66
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La vida privada es el conjunto de asuntos, conductas, documentos,


comunicaciones, imágenes o recintos que el titular del bien jurídicamente
protegido no desea que sean conocidos por terceros sin su consentimiento
previo. Es un atributo de la personalidad del individuo. Según el autor
Hernán Molina Guaita, comprende la vida familiar, entre cónyuges, entre
padres e hijos; ella comprende la vida sentimental, y en general aquellas
actividades propias de la intimidad de la persona.

En doctrina Enrique Evans afirma que el concepto de vida privada


está directamente relacionado con el de intimidad, “a ese ámbito en que el
ser humano y la gente de sus afectos conviven, conversan, se aman,
planifican el presente y el futuro, comparten alegrías y tristezas, gozan del
esparcimiento, incrementan sus virtudes y soportan o superan sus
defectos, y fomentan sus potencialidades humanas para su progreso
integral, todo ello sin la presencia o intervención de terceros”.

La protección constitucional puede ceder, parcialmente, en


determinadas circunstancias, la voluntad de la persona de abrir parte de
su vida privada al conocimiento público; ocupar determinados cargos
públicos de importancia o constituirse en un personaje de relevancia
pública, la comisión de ilícitos penales, entre otras.

Constituye una limitación para la libertad de prensa, no puede


exhibirse al público la vida familiar e íntima de una persona, de no mediar
su autorización.

La protección de la inviolabilidad del hogar y las comunicaciones


privadas se conectan con el derecho a la vida privada y son su
complemento.

Al respecto, la Comisión de Estudio deja constancia en actas que “la


garantía del respeto a la vida privada de la persona cubriría también la
posibilidad de captación de imágenes. Esto, para ir extendiendo el sentido,
alcance y proyección del precepto que se está aprobando”.

El artículo 161-A, del Código Penal castiga “al que, en recintos


particulares o lugares que no sean de libre acceso al público, sin
autorización del afectado y por cualquier medio, capte, intercepte, grabe,
filme o fotografíe, fotocopie o reproduzca conversaciones o comunicaciones
de carácter privado; o capte, grabe, filme o fotografíe imágenes o hechos de
carácter privado que se produzcan, realicen, ocurran o existan en recintos
particulares o lugares que no sean de libre acceso al público. También a

______________________________________________________________________67
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

quien difunda las conversaciones, comunicaciones, documentos,


instrumentos, imágenes y hechos a que se refiere el inciso anterior”.

La Ley 19.628, del 28 de agosto de 1999, sobre protección a la vida


privada, regula la protección de los datos de carácter personal. Define
como datos sensibles, “aquellos datos personales que se refieren a las
características físicas o morales de las personas o a hechos o
circunstancias de su vida privada o intimidad, tales como los hábitos
personales, el origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las
creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos
y la vida sexual”.

Dicha ley señala que en caso de que los datos personales sean
erróneos, inexactos, equívocos o incompletos, y así se acredite, la persona
afectada tendrá derecho a que se modifiquen. Esta ley consagra en el
artículo 16, lo que en doctrina se conoce como un recurso, el “habeas
data”, que permite solicitar el amparo de estos derechos.

Habeas data.

1) Derecho protegido: artículo 19 N°4, derecho a la vida privada y a la


honra.

2) Presupuestos de la acción: procede cuando el responsable del


registro o banco de datos personales no se pronuncia sobre una
solicitud de información, modificación, bloqueo, cancelación o
eliminación de datos personales dentro de dos días hábiles; o
deniega una solicitud por una causa distinta de la seguridad de la
Nación o el interés nacional.

3) Sujeto activo: el titular de los datos personales respecto del cual se


están ejerciendo los derechos establecidos en la Ley N° 19.628

4) Sujeto pasivo: el responsable del registro o banco de datos de


carácter personal.

5) Plazo de interposición: no existe plazo fijado por la ley.

6) Tribunal competente: Juez de Letras en lo Civil del domicilio del


responsable del registro o del banco de datos, que se encuentre de
turno. Hay un caso especial, en que debe conocer la Corte Suprema,
cuando la causal invocada por el responsable del registro o banco de
datos para denegar la solicitud del requirente sea la seguridad de la
Nación o interés nacional.

______________________________________________________________________68
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

7) Tramitación: procedimiento breve y sumario.

8) Efectos de la sentencia: en caso de acogerse la reclamación, la


misma sentencia fijará un plazo prudencial para dar cumplimiento a
lo resuelto y podrá aplicar una multa de 1 a 10 UTM. La falta de
entrega oportuna de la información o el retardo en efectuar la
modificación en la forma que decrete el tribunal, será castigado con
multa de 2 a 50 UTM. En este supuesto, si el responsable del banco
de datos requerido fuera un organismo público, el tribunal podrá
sancionar al jefe del servicio con una suspensión en su cargo por un
lapso de 15 días.

LA INVIOLABILIDAD DEL HOGAR Y DE TODA FORMA DE


COMUNICACIÓN PRIVADA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


5º.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las
comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
registrarse en los casos y formas determinados por la ley.

La intimidad le corresponde al individuo en todo aspecto


personalísimo de su existencia, en principio aquellos les están reservados
a él y a su familia, y al margen de conocimiento e intervención del Estado y
sus habitantes. La esfera de la intimidad comprende la inviolabilidad del
hogar y de toda forma de comunicación privada y el respeto y protección a
la vida privada.

La inviolabilidad es una cualidad que tienen ciertos objetos


protegidos, consiste en que o pueden ser observados, revisados,
registrados, visitados, difundidos, ni traspasados, para ningún efecto, sin
el consentimiento previo del afectado.

Según el autor Raimundo del Río, “se entiende por hogar, casa o
morada el recinto de las habitaciones y sus dependencias en que una
persona vive o ejerce sus actividades de trabajo y también los recintos
cerrados que tenga bajo su control a cualquier título, aunque no
concurran las circunstancias de vida o actividad dentro de él”.
El profesor Enrique Evans excluye de este concepto toda edificación
o predio que tenga el carácter de abierto al acceso de público o de bien
nacional de uso público.

______________________________________________________________________69
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La inviolabilidad el hogar se asegura, cualquiera sea el título jurídico


que se detenta sobre el bien, sea dueño, tenedor, etc. La inviolabilidad se
asegura por ser el hogar, no por la propiedad.

El Código Penal sanciona al que entrare en morada ajena contra la


voluntad de su morador (artículo 144), al empleado público que abusando
de su oficio, allanare un templo o la casa de cualquier persona (artículo
155).

Sin embardo existen límites a la inviolabilidad del hogar en los casos


y formas determinados por la ley, por ejemplo, en el Código Procesal Penal
se regula la entrada y registro de lugares cerrados, artículo 205 y
siguientes.

Existen circunstancias en que el ingreso a un recinto privado, sin


orden de allanamiento o en contra de la voluntad de su morador, en que
no se constituye un ilícito penal, por ejemplo, la persona entra a una
morada ajena para evitar un mal grave a sí mismo, a los moradores o a un
tercero, ni al que lo hace para prestar algún auxilio a la humanidad o a la
justicia (artículo 145 Código Penal), la policía podrá entrar a lugar cerrado
y registrarlo, sin el consentimiento expreso de su propietario o encargado
ni autorización judicial previa, cuando las llamadas de auxilio de personas
que se encontraren en el interior u otros signos evidentes indicaren que en
el recinto se está cometiendo un delito (artículo 206 Código Procesal
Penal).

La inviolabilidad de toda forma de comunicación privada.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


5º.- La inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada. El hogar sólo puede allanarse y las
comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
registrarse en los casos y formas determinados por la ley.

La comunicación privada es aquella efectuada por uno o varios


emisores determinados, y uno o varios receptores también determinados,
destinados únicamente al conocimiento de éstos y aquellos excluyéndose a
terceros. Por sobre el medio empleado, lo que califica a la comunicación
como privada es la intención de privacidad. La garantía protege a emisor y
destinatario igualmente.

______________________________________________________________________70
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Se extiende a correspondencia epistolar, mensajes telefónicos,


electrónicos o de cualquier otra naturaleza que provea la tecnología. La
garantía se extiende al contenido y a la materialidad de la comunicación.

El Código Penal contiene sanciones a la infracción de este derecho,


por ejemplo, al empleado público que abusa de su oficio (artículo 155),
empleados en los servicios de correos y telégrafos (artículo 156) y artículo
161ª.

Sin embargo la Constitución permite que las comunicaciones y


documentos privados puedan interceptarse, abrirse o registrarse en los
casos y formas determinados por ley.

Los derechos de este numeral están protegidos por la acción de


protección.

3) Libertades económicas.

Estas libertades constituyen los pilares del ORDEN PÚBLICO


ECONÓMICO, que es el conjunto de principios y normas jurídicas que
organizan la economía de un país y facultan a la autoridad para regularla
de acuerdo con los valores de la sociedad nacional articulados en la
Constitución (José Luis Cea).

Son:

 Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes.


 El derecho de propiedad.
 Derecho a desarrollar cualquier actividad económica.
 Derecho a la no discriminación arbitraria en materia
económica.

LIBERTAD PARA ADQUIRIR TODA CLASE DE BIENES (derecho a la


propiedad).

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


23º.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de
bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a
todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la
ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en
otros preceptos de esta Constitución.

______________________________________________________________________71
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés


nacional puede establecerse limitaciones o requisitos para la
adquisición del dominio de algunos bienes.

En la Constitución de 1980 se innova reconociendo la posibilidad


jurídica (no necesariamente económica) de adquirir el dominio
cualquier clase de bienes, con el consiguiente fortalecimiento del
derecho de propiedad, respecto de toda clase de bienes corporales e
incorporales, una vez que el derecho de dominio se ha incorporado al
patrimonio de una persona.

Se exceptúan los siguientes bienes:

1. Los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los


hombres. Como la alta mar, los cuerpos celestes, etc. Estos
bienes son de toda la Humanidad, no es posible que un individuo
o el Estado se apropien de ellos. En nuestra legislación remitirse
al artículo 585 del Código Civil.

2. Los bienes que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo


declare así. Respecto de estos bienes es posible constituir
dominio privado, pero la ley lo reserva a la Nación. El artículo 589
del Código Civil dispone “Se llaman bienes nacionales aquellos
cuyo dominio pertenece a la Nación toda. Si además su uso
pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el de calles,
plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se
llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Los
bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales”. Sin
perjuicio de ello, estos bienes pueden ser desafectados por el
Estado, en cuyo caso serán susceptibles de apropiación privada.

3. Los bienes que otros preceptos de la Constitución excluyen de la


apropiación privada. Por ejemplo el artículo 19 numeral 24 inciso
6º (minas hidrocarburos y demás sustancias fósiles), artículo 19
numeral 24 inciso final (las aguas).

4. La Constitución faculta al legislador para que mediante LQC y


cuando así lo exija el interés nacional, puedan establecerse
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de
algunos bienes. Ejemplo de ello son las limitaciones para adquirir
el dominio en zonas fronterizas, impuestas a nacionales de países
limítrofes.

______________________________________________________________________72
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

DERECHO DE PROPIEDAD.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre
toda clase de bienes corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad,
de usar, gozar y disponer de ella y las limitaciones y obligaciones
que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan
los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la
utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del
bien sobre que recae o de alguno de los atributos o facultades
esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial
que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de
interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado podrá
reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los
tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización
por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará
de común acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por
dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en
dinero efectivo al contado.
La toma de posesión del bien expropiado tendrá lugar previo
pago total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será
determinada provisionalmente por peritos en la forma que señale
la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la
expropiación, el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que
se invoquen, decretar la suspensión de la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e
imprescriptible de todas las minas, comprendiéndose en éstas las
covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de
carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con
excepción de las arcillas superficiales, no obstante la propiedad
de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas
entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán
sujetos a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para
facilitar la exploración, la explotación y el beneficio de dichas
minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a
que se refiere el inciso precedente, exceptuados los hidrocarburos
líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de concesiones de
exploración o explotación. Dichas concesiones se constituirán

______________________________________________________________________73
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

siempre por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán


los derechos e impondrán las obligaciones que la ley exprese, la
que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La concesión
minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para
satisfacer el interés público que justifica su otorgamiento. Su
régimen de amparo será establecido por dicha ley, tenderá
directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa
obligación y contemplará causales de caducidad para el caso de
incumplimiento o de simple extinción del dominio sobre la
concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar
establecidos al momento de otorgarse la concesión.
Será competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de
justicia declarar la extinción de tales concesiones. Las
controversias que se produzcan respecto de la caducidad o
extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ellos;
y en caso de caducidad, el afectado podrá requerir de la justicia
la declaración de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido
por la garantía constitucional de que trata este número.
La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos
que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán
ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas, o por
medio de concesiones administrativas o de contratos especiales
de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el
Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto
supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de
cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a
la jurisdicción nacional y a los situados, en todo o en parte, en
zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia
para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá
poner término, en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con
la indemnización que corresponda, a las concesiones
administrativas o a los contratos de operación relativos a
explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para
la seguridad nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o
constituidos de conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la
propiedad sobre ellos.

El derecho de propiedad es uno de los más regulados en la


Constitución:
 Artículo 19 Nº 24 inciso 1º: estatuto general de la propiedad.

 Artículo 19 Nº 24 inciso 2º: función social de la propiedad.

______________________________________________________________________74
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Artículo 19 Nº 24 inciso 3º, 4º y 5º: privación de la propiedad por


expropiación.

 Artículo 19 Nº 24 inciso 5º al 10: propiedad sobre yacimientos


mineros y concesiones mineras.

 Artículo 19 Nº 24 inciso 11: propiedad sobre el derecho real de


aprovechamiento de aguas.

 Artículo 19 Nº 24 inciso 25: propiedad intelectual, artística e


industrial.

La Constitución regula el derecho de propiedad estableciendo un


estatuto general de la propiedad, lo que estudiaremos a continuación y por
otro lado establece regímenes de propiedad especiales.

La Constitución asegura a todas las personas: El derecho de


propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales. Esta norma asegura la propiedad privada en
términos muy extensos, cualquiera sea el tipo de propiedad (privada,
estatal, mixta, individual, familiar, comunitaria, plena y nuda propiedad) y
cualquier sea el bien sobre el que recaiga (corporales, incorporales).

El concepto de propiedad se encuentra en el Código Civil artículos


582 y 584, sin embargo debemos integrar estas normas con la
Constitución, que limita el dominio en cuanto a la función social y además
dispone el derecho de dominio sobre cosas incorporales.

Asimismo la Constitución entrega a la ley la competencia exclusiva


de la regulación de los modos de adquirir el dominio y el ejercicio de los
atributos del dominio, como también establecer las limitaciones y
obligaciones que se deriven de su función social (cláusula de reserva legal
que se entiende respecto a la ley común u ordinaria, sin embargo esta
regla es alterada en cuanto a ley de concesiones mineras que requiere ley
de mayor rango).

Función social de la propiedad:

La doctrina ha señalado que la función social está referida al uso


racional de la propiedad en armonía con los intereses colectivos, conciliar
el derecho de propiedad del dueño con las necesidades del bien común.
Las causales que establece la Constitución son taxativas y comprenden:

______________________________________________________________________75
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

1) Los intereses generales de la Nación.


2) La seguridad nacional.
3) La utilidad y la salubridad públicas.
4) La conservación del patrimonio ambiental.

No se puede por esta vía, privar a una persona del derecho de


dominio o afectar éste en su contenido esencial. Lo característico de las
limitaciones u obligaciones derivadas de la función social es el que el
derecho permanece en el patrimonio de su titular, afectándose sólo su
ejercicio. Siendo una carga que se impone al titular del derecho de
dominio, carga que debe soportar sin derecho a indemnización alguna.

Sólo se puede privar del derecho de propiedad o cualquiera de sus


atributos o facultades esenciales a través de un acto expropiatorio, en la
medida de que cumpla con las causales, el procedimiento que la
Constitución establece y se compense con una indemnización.

La expropiación.

Artículo 19 Nº 24 incisos 3 y 4.- Nadie puede, en caso alguno,


ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de alguno
de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en
virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por
causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el
legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre
derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente
causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia
dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en
dinero efectivo al contado.

Puede definirse en doctrina como el acto de autoridad mediante el cual


se priva a una persona del dominio de un bien o de alguna de las
facultades esenciales del dominio, en razón de la utilidad pública o de
interés nacional, calificado por ley general o especial, pagándole al
expropiado una indemnización que se acuerde con él o se determine por
los tribunales de justicia.

Conjuntamente con la norma constitucional, esta materia se regula con


el DL Nº 2186 de 1978, que regula el procedimiento expropiatorio y sus
requisitos a saber:

______________________________________________________________________76
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

→ Ley general o especial que autorice la expropiación, faculta a la


Administración del Estado para efectuarla.

Será ley general cuando autorice la expropiación de un número


indeterminado de bienes y especial cuando se refiera a uno o más bienes
especificados. La ley debe estar fundada sólo en alguna de las causales de
utilidad públicas o de interés nacional.
Dicha ley puede ser objeto de control de constitucionalidad para atacar los
vicios de que puede adolecer.

→ El acto expropiatorio.

Es un acto administrativo, un decreto o resolución, previa autorización


legal. De su legalidad puede reclamarse ante los tribunales ordinarios de
justicia, porque no respeta las normas legales que regulan la emisión de
decretos o resoluciones o porque excede o contraviene la ley que lo
autoriza.

→ Las causales de expropiación:

 Utilidad pública: existe una razón de interés general, colectivo, que


puede ser local, regional o nacional.

 Interés nacional: el interés dice relación con la Nación toda.

→ La indemnización:

El expropiado siempre tendrá derecho a una indemnización que repare el


daño patrimonial efectivamente causado
Se indemniza los perjuicios provenientes del daño emergente (valor
comercial del bien expropiado) y del lucro cesante (fruto del bien que el
expropiado deja de percibir).
No se indemniza los perjuicios indirectos e imprevistos (los que no
provienen de modo inmediato de la expropiación), ni el daño moral (el valor
de afección del bien expropiado).

→ Determinación de la indemnización:

De común acuerdo por las partes.

A falta de acuerdo, por sentencia dictada por los tribunales ordinarios de


justicia conforme a derecho. A solicitud del expropiado.

______________________________________________________________________77
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

→ Pago de la indemnización:

La forma de pago también se determina de común acuerdo, de lo contrario


la Constitución establece que se pagará al contado y en efectivo. Con esto
se asegura al expropiado la integridad efectiva de su patrimonio.

→ Toma de posesión material del bien expropiado:

En caso de expropiación de común acuerdo, se estará a los que


establezcan las partes.
De lo contrario, la posesión material será previo el pago total de la
indemnización o de la que sea provisionalmente determinada por peritos
en la forma que señale la ley.
En caso de reclamo judicial a cerca de la procedencia de la expropiación, el
juez podrá suspender la toma de posesión con el mérito de los
antecedentes que se invoquen.

Regímenes especiales de propiedad.

Propiedad de yacimiento minero.

La Constitución consagra el sistema regalista o patrimonial en


materia minera, atribuye al Estado el dominio sobre todos los yacimientos
mineros existentes en el territorio nacional, dominio que es absoluto,
exclusivo, inalienable e imprescriptible. Sin perjuicio de la propiedad de las
personas naturales y jurídicas sobre los terrenos superficiales.
Sin embargo, no significa que el Estado tenga reservada la
exploración y explotación de los yacimientos mineros, sino que éstas serán
entregadas a los particulares, a través de la concesión, es decir, un acto de
autoridad judicial que declara constituido, a favor del peticionario, el
derecho de explotar y explorar las sustancias mineras, serán dueños de
sus concesiones pero no del yacimiento minero.

La Constitución autoriza al legislador para determinar qué


sustancias pueden ser objeto de concesión de exploración y explotación de
particulares. Para ello distingue entre sustancias concesibles y no
concesibles.

 Sustancias concesibles.

Son reguladas por la LOC sobre Concesiones Mineras, ley Nº 18097,


y define como concesibles todas las sustancias minerales metálicas y
______________________________________________________________________78
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

no metálicas y, en general, toda sustancia fósil, en cualquier forma


en que naturalmente se presente, incluyéndose las existentes en el
subsuelo de las aguas marítimas sometidas a jurisdicción nacional,
siempre que tengan acceso por túneles desde tierra.

El Estado puede entregarlas en concesión a particulares. Éstas se


constituyen y extinguen por resolución judicial y tendrán la
duración, derechos y obligaciones que la LOC respectiva determine.
Requiere inscripción en el respectivo Conservador de Minas, de lo
contrario se extingue.

La duración de la concesión de exploración es de 2 años, renovables


por 2 años más y las de explotación tienen duración indefinida.

La concesión es un derecho real inmueble que permite explorar y


explotar el yacimiento minero, tiene un verdadero derecho de
propiedad amparado por la garantía constitucional.

Por otro lado, el dueño de la concesión minera tiene la obligación de


desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el interés público
que justifica su otorgamiento. Es el llamado régimen de amparo de
las concesiones y se traduce en el pago de una patente anual en
beneficio fiscal, de lo contrario implica la caducidad de la concesión
minera.

 Sustancias no concesibles.

Son los hidrocarburos líquidos y gaseosos; los yacimientos de


cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la
jurisdicción nacional, siempre que tengan acceso por túneles desde
tierra; los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en
parte, en zonas que conforme a la ley, se determinen como de
importancia para la seguridad nacional y las demás que determine
la ley. A la fecha la ley de concesiones mineras ha establecido al litio
como sustancia no concesible.

Su explotación puede efectuarse de distintas maneras:

1) Directamente por el Estado y sus empresas.

La Constitución autoriza la actividad empresarial por lo que no sería


necesaria la LQC.

2) Por medio de concesiones administrativas.

______________________________________________________________________79
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Son verdaderos contratos de adhesión, la autoridad administrativa impone


las condiciones necesarias para salvaguardar el interés general.

3) Contratos especiales de operación.

Especie de contrato de arrendamiento de servicios entre el Estado y un


particular, quien se compromete a explorar y o explotar un yacimiento
minero por cuenta del Estado, quien se compromete a pagarle un precio en
dinero o en metales.

Concesiones administrativas y contratos de operación respecto de


explotaciones ubicadas en zonas declaradas de importancia para la
seguridad nacional, son títulos precarios frente a la concesión, ya que el
Presidente de la República les podrá poner término, en cualquier tiempo
sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda.

Propiedad sobre el derecho real de aprovechamiento de aguas.

Artículo 19 Nº 24 inciso final.- Los derechos de los particulares


sobre las aguas, reconocidos o constituidos de conformidad a la
ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos.

Las aguas son bienes nacionales de uso público, sin embargo la


Constitución otorga el derecho de dominio sobre derechos reales de
aprovechamiento. De conformidad al artículo 19 Nº 24, inciso final.

El derecho de aprovechamiento es un derecho real que permite a su


titular usar y gozar las aguas de acuerdo a las prescripciones legales. Se
constituye por resolución administrativa proveniente de la Dirección
General de Aguas, la que debe ser inscrita en el Registro de Propiedad de
Aguas del Conservador de Bienes Raíces respectivo. Esta materia se
encuentra regulada en el Código de Aguas, del 29 de octubre de 1981.

Propiedad Intelectual.

Artículo 19 Nº 25.- La libertad de crear y difundir las artes, así


como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y
artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y
que no será inferior al de la vida del titular.

______________________________________________________________________80
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y


otros derechos, como la paternidad, la edición y la integridad de
la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las
patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos
tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que
establezca la ley.
Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y
artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito en los incisos
segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior, y

El artículo hace referencia a la ley Nº 17.336, sobre Propiedad


Intelectual, además deben tenerse en cuenta los tratados internacionales
ratificados por Chile en esta materia: Tratado de la Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual sobre el Derecho de Autor o el Convenio que
establece la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Esta propiedad se constituye sólo por el hecho de la creación, el


registro que establece la ley sólo sirve para efectos de certeza del derecho y
prueba del mismo.

Respecto de la propiedad común se diferencia en su temporalidad,


según la Constitución se extiende al tiempo que señale la ley señale y que
no puede ser inferior a la vida del autor

Artículo 10 de la ley 17.336, dispone que “la protección otorgada por


la presente ley dura por toda la vida del autor y se extiende hasta por 70
años más, contados desde la fecha de su fallecimiento. En caso que, al
vencimiento de este plazo, existiere cónyuges o hijas solteras o viudas o
cuyo cónyuge se encuentre afectado por una imposibilidad definitiva para
todo género de trabajo, este plazo se extenderá hasta la fecha del
fallecimiento del último de los sobrevivientes”. Vencido este plazo, las
obras ingresan al patrimonio cultural común.

Dentro del derecho de autor se distingue:

• El derecho moral: otorga las facultades de paternidad (asociando la


obra a su nombre o pseudónimo conocido), integridad de la obra (se
opone a cualquier deformación o mutilación), mantener la obra
inédita y otros.

• El derecho patrimonial: confiere las facultades de utilizar directa y


personalmente la obra, transferirla parcial o totalmente los derechos
sobre ella, autorizar la utilización por terceros.
______________________________________________________________________81
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La ley también concede los derechos conexos al derecho de autor,


esto es, los que otorga a los artistas, intérpretes y ejecutantes para
permitir o prohibir la difusión de sus producciones y percibir una
remuneración por el uso público de la mismas, sin perjuicio de las
que corresponden al autor de la obra.

Propiedad Industrial.

Artículo 19 Nº 25 inciso 3º.- Se garantiza, también, la


propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas
comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones
análogas, por el tiempo que establezca la ley.
Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y
artísticas y a la propiedad industrial lo prescrito en los incisos
segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior, y

Su regulación se encuentra en la ley Nº 19.039, de 1991, cuyo texto


refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el DFL Nº 3, de 2006,
del Ministerio de Economía, Fomento y reconstrucción, además los
tratados internacionales, el Tratado de París, de 1883 que se mantiene
vigente.

El último inciso del artículo 19 Nº 25, hace aplicable como regla


común a las creaciones artísticas, intelectuales e industriales, lo relativo a
los modos de adquirir la propiedad, el ejercicio de sus atributos, a la
función social y a la expropiación.

El dueño de una marca tiene su propiedad exclusiva por 10 años


renovables, por lo tanto se trata de una especie de propiedad temporal.

El dueño de un modelo industrial tiene el derecho a fabricar


exclusivamente el producto privilegiado.

El dueño de un proceso tecnológico posee técnicas industriales


secretas que no se han hecho accesibles al público, tiene derecho a
impedir el uso de esas técnicas sin su consentimiento.

La propiedad de patentes de invención, dibujos y modelos


industriales y marcas comerciales se sujeta al cumplimiento de los
trámites en el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
tiene una sección de propiedad industrial.

______________________________________________________________________82
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

DERECHO A DESARROLLAR CUALQUIER ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


21º.- El derecho a desarrollar cualquier actividad económica
que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades
empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum
calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin
perjuicio de las excepciones que por motivos justificados
establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum
calificado.

Se protege constitucionalmente el derecho a desarrollar cualquier


actividad comercial, industrial, agrícola o de cualquier otra índole
económica, sujetándose a las normas legales que la regulen y sin
contrariar la moral, el orden público o la seguridad nacional.

Este derecho puede hacerse valer frente a otros particulares pero


también puede invocarse ante el Estado.

También regula la actividad empresarial del Estado, a la que se


imponen límites como es la ley de quórum calificado que lo autoriza y el
sometimiento a las normas de derecho común aplicables a la actividad que
se trate, sin perjuicio de las excepciones que se establezcan.

Entonces este derecho consagra a su vez dos principios


fundamentales en materia económica: la libertad económica de los
particulares y el principio de subsidiaridad respecto del Estado, según este
principio limita la intervención del Estado en la economía de acuerdo a lo
ya expuesto. Éste es el régimen en que se tutela al Estado Empresario.

Este derecho está amparado por la acción de protección, pero


además por la acción de amparo económico establecida por la ley Nº
18.971 de 1990.

Acción de Amparo Económico.

 Derecho protegido: la libertad a desarrollar cualquier actividad


económica lícita, artículo 19 Nº 21.

______________________________________________________________________83
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Sujeto activo: cualquier persona puede denunciar las infracciones a


dicho artículo, el actor no necesita tener interés actual en los
derechos denunciados, se trata de una acción popular, el único
requisito que debe cumplir el actor es tener capacidad de ejercicio.

 Sujeto pasivo: cualquier persona, el Estado o sus organismos. El


ofensor no tendrá en principio ninguna participación en la
tramitación de la acción, podrá comparecer como tercero
coadyuvante.

 Infracción: acción u omisión, pero deben ser hechos reales, efectivos


concretos y determinados, no simples amenazas.

 Plazo: la acción debe interponerse dentro de 6 meses contados desde


que se hubiere producido la infracción.

 Tribunal: en primera instancia la Corte de Apelaciones respectiva,


conforme al procedimiento establecido para el recurso de amparo.
En segunda instancia conoce la Corte Suprema de la apelación
interpuesta dentro del plazo de 5 días, de lo contrario será
consultada la sentencia.

 Tramitación: la Corte de Apelaciones deberá investigar la infracción


denunciada y resguardar el derecho afectado, poniendo fin a la
infracción, dictándose las medidas que sean necesarias para
establecer el imperio del derecho. Generalmente las medidas son
propuestas por el actor.
La Corte de Apelaciones podrá determinar que careciendo de
fundamento la acción, será responsable el recurrente de los
perjuicios. Determinar los perjuicios, monto y naturaleza de los
mismos será materia de otro juicio.

LA NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA QUE DEBE DAR EL ESTADO Y


SUS ORGANISMOS EN MATERIA ECONÓMICA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


22º.- La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar
el Estado y sus organismos en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal
discriminación, se podrán autorizar determinados beneficios
directos e indirectos a favor de algún sector, actividad o zona
geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno

______________________________________________________________________84
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

u otras. En el caso de las franquicias o beneficios indirectos, la


estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la
Ley de Presupuestos.

Es una manifestación del principio de igualdad ante la ley en


materia económica.

La norma prohíbe al Estado y a sus organismos establecer


discriminaciones arbitrarias, es decir, carentes de fundamento racional o
lógico. Sin perjuicio, de que sí es posible establecer distinciones si se
fundan en razones de equidad y resulten necesarias para cumplir el fin
último de propender al bien común.

El inciso segundo establece la forma de conceder beneficios o


imponer gravámenes para favorecer o afectar el desarrollo de ciertos
sectores, actividades o zonas geográficas.

También se encuentra tutelado por la acción de protección.

4) Libertades intelectuales o morales.

Son aquellas que miran las necesidades morales, espirituales,


racionales del hombre. Son libertades de pensamiento.

LIBERTAD DE OPINIÓN Y DE INFORMAR.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


12º.- La libertad de emitir opinión y la de informar, sin
censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin
perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en
el ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que
deberá ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre
los medios de comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente
aludida por algún medio de comunicación social, tiene derecho a
que su declaración o rectificación sea gratuitamente difundida,
en las condiciones que la ley determine, por el medio de
comunicación social en que esa información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar,
editar o mantener diarios, revistas y periódicos, en las
condiciones que señale la ley.

______________________________________________________________________85
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El Estado, aquellas universidades y demás personas o


entidades que la ley determine, podrán establecer, operar y
mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con
personalidad jurídica, encargado de velar por el correcto
funcionamiento de este medio de comunicación una ley de quórum
calificado señalará la organización y demás funciones y
atribuciones del referido Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición
de la producción cinematográfica.

Ambas libertades constituyen en su conjunto la libertad de


expresión.

Libertad de opinión.

Según el autor José Luis Cea Egaña, la opinión es un juicio de valor


pronunciado por quien tiene un conocimiento intermedio entre la
ignorancia y la ciencia.

Por lo tanto la libertad de opinión es la facultad que asiste a toda


persona para manifestar, son coacción alguna, lo que piensa o cree. Se
garantiza en términos amplios, cualquiera sea la forma en que se exprese o
el medio que se utilice.

Se prohíbe establecer un sistema de censura previo destinado a


controlar las opiniones antes de que ellas se emitan.

Sin embargo el ejercicio de esta libertad tiene límites, una LQC debe
establecer la responsabilidad por los delitos o abusos que se puedan
cometer en su ejercicio. Por ejemplo la tipificación de delitos de injuria y
calumnia en el Código Penal y en la ley Nº 19733 sobre Libertad de
Opinión e Información y Ejercicio del Periodismo, en dicha ley además se
sanciona al que por cualquier medio de comunicación social, realizare
publicaciones o transmisiones destinadas a promover odio u hostilidad
respecto de personas o colectividades en razón de su raza, sexo, religión o
nacionalidad.

La Constitución establece una hipótesis de irresponsabilidad


completa, en la inviolabilidad parlamentaria, artículo 61 inciso 1º, el
fundamento es potenciar la independencia de los parlamentarios por sobre
la protección de otros bienes jurídicos que pudieren ser lesionados con la
emisión de sus opiniones.

______________________________________________________________________86
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Libertad de información.

En general se refiere a la facultad de toda persona de dar a conocer,


en el medio social, a través de los medios de comunicación social, los
hechos que les parezcan pertinentes, en lo específico, siguiendo al profesor
Hernán Molina, se refiere al tratamiento y comunicación que los medios
informativos efectúan de las noticias y que incide en la opinión pública.

Los derechos y libertades consagrados en este numeral son


protegidos por la acción de protección.

Derecho de rectificación contenido en la ley 19.733.-

El ejercicio del derecho de rectificación conferido por al artículo 19


Nº 12 inciso 3º se encuentra regulado en los artículo 16 a 21 de la referida
ley.

Artículo 16.- Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente


en algún medio de comunicación social, tiene derecho a que su aclaración o
rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que se
establecen en los artículos siguientes, por el medio de comunicación social
en que esa información hubiere sido emitida.

Artículo 17.- El ofendido o injustamente aludido por un servicio de


radiodifusión sonora o televisiva de libre recepción o un servicio limitado de
televisión tendrá derecho, pagando sólo el valor del material que se emplee
en la reproducción o proporcionando el que usará para ello, a requerir
directamente la entrega de una copia fiel de la transmisión a que se refiere
el artículo 15, la que deberá ser puesta a disposición dentro de quinto día.
En caso de que el respectivo servicio no hiciere entrega de la copia
dentro del plazo o se negare injustificadamente a hacerlo, y el juez con
competencia en lo criminal la estimara pertinente para acreditar un posible
hecho delictivo, a solicitud del interesado y a su costa podrá requerir el
envío de la copia, para ponerla a disposición de éste. El director responsable
o quien lo reemplace deberá entregar al tribunal la copia fiel de la
transmisión dentro del tercero día, contado desde que se le notifique la
resolución que ordene enviarla.

Artículo 18.- La obligación del medio de comunicación social de


difundir gratuitamente la aclaración o la rectificación regirá aún cuando la
información que la motiva provenga de una inserción. En este caso, el medio

______________________________________________________________________87
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

podrá cobrar el costo en que haya incurrido por la aclaración o la


rectificación a quien haya ordenado la inserción.
Las aclaraciones y las rectificaciones deberán circunscribirse, en todo
caso, al objeto de la información que las motiva y no podrán tener una
extensión superior a las mil palabras o, en caso de la radiodifusión sonora o
televisiva de libre recepción o servicios limitados de televisión, a dos
minutos.
Este requerimiento deberá dirigirse a su director, o a la persona que
deba reemplazarlo, dentro del plazo de veinte días, contado desde la fecha
de la edición o difusión que lo motive.
Los notarios y los receptores judiciales estarán obligados a notificar el
requerimiento a simple solicitud del interesado. La notificación se hará por
medio de una cédula que contendrá íntegramente el texto de la aclaración o
rectificación, la que será entregada al director o a la persona que legalmente
lo reemplace, en el domicilio legalmente constituido.

Artículo 19.- El escrito de aclaración o de rectificación deberá


publicarse íntegramente, sin intercalaciones, en la misma página, con
características similares a la información que lo haya provocado o, en su
defecto, en un lugar destacado de la misma sección.
En el caso de servicios de radiodifusión sonora o televisiva de libre
recepción o servicios limitados de televisión, la aclaración o la rectificación
deberá difundirse en el mismo horario y con características similares a la
transmisión que la haya motivado.
La difusión destinada a rectificar o aclarar se hará, a más tardar, en
la primera edición o transmisión que reúna las características indicadas y
que se efectúe después de las veinticuatro horas siguientes a la entrega de
los originales que la contengan. Si se tratare de una publicación que no
aparezca todos los días, la aclaración o la rectificación deberán entregarse
con una antelación de, a lo menos, setenta y dos horas.
El director del medio de comunicación social no podrá negarse a
difundir la aclaración o rectificación, salvo que ella no se ajuste las
exigencias del inciso segundo del artículo 18, o suponga la comisión de un
delito. Se presumirá su negativa si no se difundiere la aclaración o
rectificación en la oportunidad señalada en el inciso anterior, o no la
publicare o difundiere en los términos establecidos en los incisos primero o
segundo, según corresponda.
Si el medio hiciere nuevos comentarios a la aclaración o rectificación,
el afectado tendrá derecho a réplica según las reglas anteriores. En todo
caso, los comentarios deberán hacerse en forma tal, que se distingan
claramente de la aclaración o rectificación.

Artículo 20.- El derecho a que se refiere este Título prescribirá dentro


del plazo de veinte días, contado desde la fecha de la emisión. Sólo podrá

______________________________________________________________________88
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

ser ejercido por la persona ofendida o injustamente aludida, o por su


mandatario o apoderado, o , en caso de fallecimiento o ausencia de aquella,
por su cónyuge o por sus parientes por consanguinidad o por afinidad hasta
el segundo grado inclusive.

Artículo 21.- No se podrá ejercer el derecho de aclaración o


rectificación con relación a las aspiraciones personales que se formulen en
comentarios especializados de crítica política, literaria, histórica, artística,
científica, técnica y deportiva, sin perjuicio de la sanción a que pueden dar
lugar esos artículos, si por medio de su difusión se cometiere algunos de los
delitos penados en esta ley.

LIBERTADES RELIGIOSAS.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


6º.- La libertad de conciencia, la manifestación de todas las
creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan
a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y
sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene
fijadas por las leyes y las ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de
cualquier culto tendrán los derechos que otorgan y reconocen, con
respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor. Los templos
y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un
culto, estarán exentos de toda clase de contribuciones.

Del referido artículo se desprenden:

 La libertad de conciencia.

Consiste en general, en el derecho de toda persona a pensar y


adherir a la verdad de cualquier orden que se le presente a su inteligencia,
sin presión de ninguna especie o a formarse su propio juicio o valoración
en materias religiosas, filosóficas, políticas o de cualquier otro orden.

La libertad de conciencia en materia religiosa, es el derecho de toda


persona de adherir a la verdad de una determinada fe o creencia. La
persona en su fuero interno tiene libertad para ello, no puede ser objeto de
coacción externa, permanece en su intimidad, y es protegida por el
Derecho.

______________________________________________________________________89
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 La libertad para la manifestación de todas las creencias.

La libertad de conciencia comprende la exteriorización de este


pensamiento, “tiene un sentido práctico y útil cual es la facultad de la
persona, de manifestar, de una manera sensorialmente aprehensible por
terceros, ese juicio íntimo. Indudablemente, entre esos dos aspectos
descritos existe una conexión estrecha, pero el primero es el supuesto del
segundo”, según el autor José Luis Cea Egaña.

Consiste en exteriorizar y comunicar las creencias, exista o no un


destinatario específico, sin distinguir ni restringir los medios empleados
para ello.

 El libre ejercicio de todos los cultos.

Los cultos son un conjunto de actos, ceremonias o ritos. Se


garantiza la libertad de desarrollar estos actos que constituyen la práctica
de una determinada fe religiosa, con los límites de no oponerse a la moral,
las buenas costumbres y el orden público.

La moral es la conformidad de los actos de la persona con los


imperativos que dicta su naturaleza racional.

Las buenas costumbres son las prácticas sociales generalmente


aceptadas como prudentes en el plano de la ética.

El orden público es la concordancia entre el comportamiento de los


gobernados y la institucionalidad, que regula legítimamente la convivencia
colectiva.

Los derechos y libertades del presente numeral están garantizados y


amparados por la acción de protección.

LIBERTAD DE ENSEÑANZA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


11º.- La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir,
organizar y mantener establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las
impuestas por la moral, las buenas costumbres, el orden público y
la seguridad nacional.

______________________________________________________________________90
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a


propagar tendencia político partidista alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de
enseñanza para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos
mínimos que deberán exigirse en cada uno de los niveles de la
enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de
general aplicación, que permitan al Estado velar por su
cumplimiento. Dicha ley, del mismo modo, establecerá los
requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos
educacionales de todo nivel.

Según el autor Jorge Hubner Gallo, la libertad de enseñanza es la


facultad de impartir educación, pública o privadamente, en la forma y
condiciones que se estimen pertinentes.

La libertad de enseñanza y el derecho a la educación están


estrechamente vinculados, son dos aspectos del mismo proceso educativo.
La libertad de enseñanza expresa la facultad de impartir conocimientos
mientras que el derecho a la educación se formula respecto de quien recibe
esa enseñanza. La libertad de enseñanza es un derecho individual y el
derecho a la educación es un derecho social.

En la Constitución anterior se reconocía expresamente la libertad de


cátedra, en el ámbito universitario, sin embargo debemos entender que
está comprendida en este numeral, es la libertad del profesor de
desarrollar las materias propias de su disciplina, y así, investigar, exponer
y transmitir su saber, todo sin limitaciones más que las racionales y
objetivas.

Este numeral está amparado por la acción de protección.

DERECHO DE PETICIÓN.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


14º.- El derecho de presentar peticiones a la autoridad sobre
cualquier asunto de interés público o privado, sin otra limitación
que la de proceder en términos respetuosos y convenientes.

La materia de la petición puede ser de interés particular o público.

Puede ejercerse individual o colectivamente, verbal o por escrito, a


menos que la ley establezca solemnidades especiales.

______________________________________________________________________91
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Algunos autores sostienen que tanto autoridades públicas como


privadas pueden ser receptoras de peticiones. Sin embargo otros en razón
del artículo 1° inciso 4° de la Constitución, restringen el ejercicio de este
derecho ante autoridades públicas.

Los límites son que se proceda en términos respetuosos y


convenientes.

Términos respetuosos significa que guarden consideración a la


autoridad que tiene dignidad en virtud de su función pública.

Y que sean convenientes significa que debe referirse al ámbito de


competencia de la autoridad ante quien se presenta.

La Constitución no dispone que la autoridad deba responder con


oportunidad al peticionario, pero se estima que sea que rechace o acoja la
petición debe contestar oportunamente, de lo contrario garantizar este
derecho sería inútil. Hay casos en que la ley se refiere al respecto y
conforme a ello debe sujetarse el accionar de la autoridad, sin embargo en
aquellos casos en que no existe norma surge la discusión. Debe tenerse en
cuenta que la Comisión de Estudio incorporó la exigencia de contestar de
acuerdo a lo que estableciera la ley, pero fue eliminado.

Este derecho se encuentra protegido por la acción de protección.

RESPETO Y PROTECCIÓN A LA HONRA PRIVADA DE LA PERSONA Y DE


SU FAMILIA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


4º.- El respeto y protección de la vida privada y a la honra de
la persona y su familia.

Según el autor José Luis Cea Egaña, la honra es la buena fama, el


crédito, prestigio o reputación de que una persona goza en el ambiente
social, es decir, ante el prójimo o los terceros en general; y se halla íntima
e indisolublemente unida a la dignidad de la persona y a su integridad,
sobre todo de la naturaleza psíquica.

No existe definición legal o constitucional de la familia, que tenga


una aplicación general, por lo que se verá caso a caso la forma en que se
haya vulnerado el bien jurídico de la familia.

Este derecho se encuentra protegido por la acción de protección.

______________________________________________________________________92
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

DERECHO DE REUNIÓN.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


13°.- El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y
sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso
público, se regirán por las disposiciones generales de la policía.

La reunión puede definirse como una agrupación momentánea de


personas, con un fin lícito determinado y establecido en forma previa a su
formación.

Características:

→ Actividad organizada: una o más personas responsables de su


realización.

→ Transitoria: se agota en un tiempo más o menos breve. La reunión


no crea un vínculo jurídico entre organizadores y participantes que
subsista una vez terminada la reunión.

→ Fin determinado: debe ser lícito, pero puede ser de cualquier


naturaleza, de esparcimiento o políticos u otras.

Respecto al lugar en que se llevan a cabo las reuniones pueden


distinguirse en:

 Reunión en recintos privados: éstas se realizan en locales cerrados,


no abiertos al público. En estas reuniones es posible un control de
identidad de las personas que asisten. Estas reuniones cumpliendo
con los requisitos el citado artículo, es decir, pacíficas y sin armas,
no requieren permiso previo.

 Reunión en recintos públicos: en lugares de uso público como


plazas, calles y otros, son reuniones públicas y se regirán por
disposiciones generales de policía.

 Las reuniones en lugares de uso público se encuentran reguladas


por DS N°1.086 de 1983 del Ministerio del Interior. En lo principal,
los organizadores deben dar aviso, a lo menos con dos días hábiles
de anticipación, al Intendente o Gobernador respectivo. El aviso debe
______________________________________________________________________93
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

ser escrito y firmado por los organizadores, debe expresar, entre


otros requisitos, los datos necesarios para la individualización de los
organizadores, el objeto de la reunión, el lugar donde se iniciará, el
recorrido, donde se hará el uso de la palabra y los nombres de los
oradores, y donde se disolverá a manifestación.

DERECHO DE ASOCIACIÓN.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


15°.- El derecho de asociarse sin permiso previo.
Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán
constituirse en conformidad a la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbanse las asociaciones contrarias a la moral, al orden
público y a la seguridad del Estado.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades
ajenas a las que les son propias ni tener privilegio alguno o
monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus
militantes se registrará en el servicio electoral del Estado, el que
guardará reserva de la misma, la cual será accesible a los
militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá ser pública;
las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros,
bienes, donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus
estatutos deberán contemplar las normas que aseguren una efectiva
democracia interna. Una ley orgánica constitucional establecerá un
sistema de elecciones primarias que podrá ser utilizado por dichos
partidos para la nominación de candidatos a cargos de elección
popular, cuyos resultados serán vinculantes para estas
colectividades, salvo las excepciones que establezca dicha ley.
Aquellos que no resulten elegidos en las elecciones primarias no
podrán ser candidatos, en esa elección, al respectivo cargo. Una ley
orgánica constitucional regulará las demás materias que les
conciernan y las sanciones que se aplicarán por el incumplimiento
de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su
disolución. Las asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos
de personas que persigan o realicen actividades propias de los
partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos y
serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica
constitucional.
La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son
inconstitucionales los partidos, movimientos u otras formas de
organización cuyos objetivos, actos o conductas no respeten los

______________________________________________________________________94
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

principios básicos del régimen democrático y constitucional,


procuren el establecimiento de un sistema totalitario, como
asimismo aquellos que hagan uso de la violencia, la propugnen o
inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al
Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la
Constitución o en la ley, las personas que hubieren tenido
participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán
participar en la formación de otros partidos políticos, movimientos u
otras formas de organización política, ni optar a cargos públicos de
elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan en los
números 1) a 6) del artículo 57, por el término de cinco años,
contado desde la resolución del Tribunal. Si a esa fecha las
personas referidas estuvieren en posesión de las funciones o cargos
indicados, los perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán
ser objeto de rehabilitación durante un plazo señalado en el inciso
anterior. La duración de las inhabilidades contempladas en dicho
inciso se elevará al doble en caso de reincidencias.

La asociación es la unión permanente de dos o más personas, de


carácter privado, dotados de autonomía, que se organizan para la
consecución un fin común lícito. Con el límite de la moral, el orden público
y la seguridad del Estado.

Elementos:

→ Consentimiento de los asociados de formar una asociación: la


persona ingresa por su propia voluntad, nadie puede ser obligado,
también es libre para salirse de ella o no pertenecer a alguna.
Asimismo fijan sus objetivos, reglas y funcionamiento interno

→ Permanencia: la organización es estable y duradera, con el fin de


realizar actuaciones a través del tiempo.

→ El fin de la asociación: para conseguir el fin es que se forma la


asociación, y es común para todos los asociados.

Características:

→ Sin permiso previo: no necesita permiso de la autoridad, los


asociados determinen lo concerniente a este punto. Sin perjuicio, de

______________________________________________________________________95
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

los límites al ejercicio de la moral, el orden público y la seguridad del


Estado y responder de los delitos que pudieren cometerse.

→ Personalidad jurídica: deben constituirse en conformidad a la ley.


Gozar de persona jurídica facilita el desenvolvimiento en la vida
jurídica y económica, al tener patrimonio propio.

Este derecho se encuentra estrechamente vinculado con el


reconocimiento a los grupos intermedios de la sociedad, ya que éstos son
expresión de este derecho a asociación y a la vez son titulares del mismo.

También pueden ejercer este derecho asociaciones de hecho, que no


tienen personalidad jurídica por ejemplo: centros de alumnos.

5) Derechos sociales.

A diferencia de los derechos individuales, que imponen al Estado un


deber de abstención, de no vulnerarlos sino respetarlos, en los derechos
sociales el Estado debe realizar las actividades conducentes a hacerlos
efectivos, debe promoverlos según el artículo 5°.

DERECHO A LA EDUCACIÓN.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


10°.- El derecho a la educación.
El derecho a la educación tiene por objeto el pleno desarrollo
de la persona en las distintas etapas de su vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a
sus hijos. Corresponderá al Estado otorgar especial protección al
ejercicio de este derecho.
Para el Estado es obligatorio promover la educación
parvularia, para la que financiará un sistema gratuito a partir del
nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a éste y sus
niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio,
siendo requisito para el ingreso a la educación básica.
La educación básica y la educación media son obligatorias,
debiendo el Estado financiar un sistema gratuito con tal objeto,
destinado a asegurar el acceso a ellas de toda la población. En el

______________________________________________________________________96
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

caso de la educación media este sistema en conformidad a la ley, se


extenderá hasta cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de
la educación en todos sus niveles; estimular la investigación
científica y tecnológica, la creación artística y la protección e
incremento del patrimonio cultural de la nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y
perfeccionamiento de la educación.

En la Comisión de Estudio, don Jorge Ovalle señaló que, mientras la


libertad de enseñanza es un derecho típicamente individual, el derecho a
la educación es un derecho social, que dice relación con la posibilidad que
se reconoce a todos los individuos para desarrollar sus capacidades físicas
e intelectuales.

El Estado tiene los siguientes deberes:

→ Otorgar especial protección al ejercicio del derecho de los padres de


educar a los hijos, proveyendo de las condiciones necesarias para
hacerlo.
→ Le es obligatorio promover la educación parvularia y financiar un
sistema gratuito a partir del nivel medio menor. El segundo nivel de
transición es obligatorio, siendo requisito para el ingreso a la
educación básica. Reforma introducida por la ley 20.710 de 11 de
diciembre de 2013. También reemplaza la vigésima primera
transitoria en el mismo sentido, y entrará en vigencia gradualmente,
en la forma que disponga la ley.
→ Financiar un sistema gratuito con el objeto de hacer efectiva la
obligatoriedad de la enseñanza básica y media.
→ Fomentar el desarrollo de la educación en todos los niveles;
estimular la investigación científica y tecnológica, la creación
artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la
Nación.

LIBERTAD DE TRABAJO.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


16°.- La libertad de trabajo y su protección.
Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre
elección del trabajo con una justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la
capacidad e idoneidad personal, sin perjuicio de que la ley pueda

______________________________________________________________________97
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para determinados


casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se
oponga a la moral, a la seguridad o la salubridad públicas, o que lo
exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o
disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a
organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una
determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para
mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que
requieren grado o título universitario y las condiciones que deben
cumplirse para ejercerlas. Los colegios profesionales constituidos en
conformidad a la ley y que digan relación con tales profesiones,
estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se
interponga sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus
resoluciones podrá apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva.
Los profesionales no asociados serán juzgados por los tribunales
especiales establecidos en la ley.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un
derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la ley
expresamente no permita negociar. La ley establecerá las
modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos
adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley
señalará los casos en que la negociación colectiva deba someterse a
arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de
expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni
de las municipalidades. Tampoco podrán hacerlo las personas que
trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera que sea tu
naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad
pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, a la
economía del país, al abastecimiento de la población o a la
seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para
determinar las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán
sometidos a la prohibición que establece este inciso.

Se asegura a toda persona la libertad para escoger el trabajo que


desea realizar, no puede imponérsele un trabajo determinado ni
prohibírsele la ejecución de un trabajo que desee llevar a cabo, salvo que
se oponga a la moral, a la seguridad o salubridad púbicas o que lo exija el
interés nacional y una ley lo declare así. Los últimos constituyen los
límites de la libertad de trabajo.

______________________________________________________________________98
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Son excepciones a la libertad de trabajo el deber de cumplir con


ciertas cargas públicas que el ordenamiento jurídico impone a ciertas
personas.

Pese a la libertad para elegir el trabajo que la Constitución garantiza,


existen ciertas profesiones universitarias, que para ejercerlas es necesario
poseer el título o grado correspondiente. Las carreras que requieren dicho
título y las condiciones de ejercicio de dichas profesiones queda entregada
a la ley.

La contratación queda supeditada a criterios objetivos, excluyéndose


toda posibilidad de discriminación arbitraria. El precepto prohíbe toda
discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin
perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de
edad para determinados casos.

DERECHO DE SINDICARSE.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


19°.- El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale
la ley. La afiliación sindical será siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad
jurídica por el solo hecho de registrar sus estatutos y actas
constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía
de estas organizaciones. Las organizaciones sindicales no podrán
intervenir en actividades político partidistas.

Este derecho es aplicación del principio general de que nadie puede


ser obligado a pertenecer a una asociación.

Los sindicatos son organizaciones de trabajadores creadas para la


defensa de sus intereses comunes, especialmente en materias de
remuneraciones y de fijación de las condiciones de trabajo.

DERECHO A NEGOCIACIÓN COLECTIVA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


16° inciso 5°.- La negociación colectiva con la empresa en que
laboren es un derecho de los trabajadores, salvo los casos en que la
ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las
modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos

______________________________________________________________________99
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

adecuados para lograr en ella una solución justa y pacífica. La ley


señalará los casos en que la negociación colectiva deba someterse a
arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de
expertos cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.

Según el autor Hernán Molina Guaita, la negociación colectiva es un


procedimiento que tiene por finalidad regular los beneficios económicos y
las condiciones de trabajo, entre la empresa y los trabajadores que laboran
en ella.

La negociación colectiva debe realizarse en la empresa donde laboran


los trabajadores, no por rama profesional o actividad económica. Esa es la
forma de determinar los beneficios económicos a repartir y la
productividad que corresponde a cada uno de los integrantes de la
empresa en particular.

La huelga:

Es la cesación del trabajo que se realiza en forma concertada por los


trabajadores, en defensa de sus intereses laborales.

El constituyente no la regula salvo para señalar los casos en que


está prohibida, a saber:

• Funcionarios del Estado ni de Municipalidades.


• Personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera sea
su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad
pública o cuya paralización cause grave daño a la salud, la economía
del país, al abastecimiento de la población o a la seguridad nacional.

La regulación de la huelga en el resto de los casos queda entregada a la


ley.

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


18°.- El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de
quórum calificado.
La acción de Estado estará dirigida a garantizar el acceso de
todos los habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea
que se otorguen a través de instituciones públicas o privadas. La ley
podrá establecer cotizaciones obligatorias.
______________________________________________________________________100
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la


seguridad social.

La seguridad social es un sistema legal cuya finalidad es


proporcionar a sus beneficiarios una cobertura suficiente e integral frente
a los estados de necesidad generados por determinadas circunstancias,
fundamentalmente por la edad, enfermedad, cesantía y fallecimiento.

La acción del Estado está dirigida a garantizar el acceso de todos los


habitantes al goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen
a través de instituciones privadas (AFP) o públicas.

Asimismo tiene la misión de supervigilar el adecuado ejercicio del


derecho a la seguridad social. En efecto, esta materia es objeto de LQC y es
materia de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. El
fundamento es dar la adecuada estabilidad al sistema.

En esta materia se establece una fórmula de prestaciones mínimas


garantizadas por el Estado, con amplia libertad para los particulares de
intervenir en la gestión de los beneficios específicos, reservándose la
regulación del sistema de seguridad social y supervigilancia del mismo
para el Estado (superintendencias), lo que resulta de la aplicación del
principio de subsidiaridad.

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


9°.- El derecho a la protección de la salud.
El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de
promoción, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación
del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las
acciones relacionadas con la salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las
acciones de salud, sea que se presten a través de instituciones
públicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley,
la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho de elegir el sistema de salud
al que desee acogerse, sea éste estatal o privado.

Este derecho comprende todas las acciones necesarias para permitir


a la población acceder a un nivel de completo bienestar físico y psíquico,

______________________________________________________________________101
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

como base de su desarrollo integral como personas, se vincula al bien


común y es un elemento clave para el desarrollo de la sociedad.

El párrafo cuarto de este numeral consagra el principio de


subsidiariedad, en nuestro sistema existe un sistema público de salud que
coexiste con uno privado.

6) Igualdades.

La igualdad es un valor fundamental en nuestro ordenamiento


constitucional y se reconoce en el siguiente artículo:

Artículo 1º.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y


derechos.
Inciso final.- Es deber del Estado resguardar la seguridad
nacional, dar protección a la población y a la familia, propender el
fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos
los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.

La aplicación en concreto de este principio lo encontramos en


artículo 19.

La igualdad jurídica que consagra nuestro ordenamiento se refiere a


que todos quienes se encuentren en una misma situación y en similares
condiciones deben tener los mismos derechos y obligaciones. Según el
Profesor Hernán Molina, hay que distinguir entre la igualdad y la
identidad. La igualdad reconoce las diferencias entre los sujetos pero
afirma la existencia de una cualidad que es común respecto de una norma
o padrón, en cambio la identidad supone la similitud de los sujetos.

IGUALDAD ANTE LA LEY.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


2°.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos
privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio
queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias.

______________________________________________________________________102
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La igualdad ante la ley significa que deben contemplarse las mismas


normas jurídicas para todas las personas que se encuentran en análogas
situaciones de hecho.

El término ley debe entenderse de forma amplia, toda regla de


derecho, cualquiera sea su rango en el ordenamiento jurídico.

Consecuencia de este principio es que no pueden establecerse


privilegios a favor de personas o grupos.

Es de la esencia de la igualdad, la prohibición de establecer


discriminaciones arbitrarias, y según la Comisión de Estudio son aquellas
distinciones o diferenciaciones, positivas o negativas, que efectúe el
legislador o cualquier autoridad, y que no se funden en la razón, en la
justicia o no propendan al bien común, es decir, aquellas que representan
un mero capricho y carecen de una motivación o fundamento racional.

Para satisfacer el principio de igualdad, la autoridad o la ley pueden


hacer diferencias fundadas y justificadas, y dar un trato desigual a los
casos desiguales, ya que también existe desigualdad si se trata como
iguales a los desiguales.

En Chile no hay grupos privilegiados, lo que significa que el


ordenamiento jurídico no admite exenciones de obligaciones o concesión
de ventajas exclusivas o especiales en favor de individuos o grupos de
personas, sin que exista para ello una razón objetiva. Hay situaciones de
tratamiento jurídico particular en relación al ejercicio de ciertos cargos
públicos que requieren, en razón de su naturaleza la existencia de
derechos asociados a ellos, por ejemplo: la inamovilidad de los tribunales
superiores de justicia. Pero dichos tratamientos obedecen a un requisito
indispensable para el adecuado ejercicio de sus funciones, y por lo tanto,
asignados al cargo que desempeñan, no a la persona.

Este numeral está tutelado por la acción de protección.

IGUALDAD ANTE LA JUSTICIA.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


3°.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que
la ley señale y ninguna autoridad o individuo podrá impedir,
restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiese sido requerida. Tratándose de los integrantes de las

______________________________________________________________________103
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este derecho se


regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por
las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y
defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que
las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría
y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal
reconocida por esta Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a
ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado
si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
con anterioridad a la perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un procedimiento y una investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una
ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que
una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella.

Don Enrique Ortúzar manifestó en la Comisión de Estudio, “aquí no


se trata de establecer la igualdad ante la ley, sino de la aplicación de la
igualdad en la aplicación de la ley, sea por los tribunales ordinarios de
justicia o, en general, por todos aquellos organismos que ejercen funciones
jurisdiccionales”.

Para lograr la igual protección de la ley en el ejercicio de los


derechos, no basta declararla y reconocerla, sino que se hace necesario
reglamentar las vías a través de las cuales se hará efectivo su
cumplimiento, estas vías se contienen en el número 3 del artículo 19, a
saber:

 Legalidad del tribunal:

“Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el


tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta
con anterioridad a la perpetración del hecho”.

______________________________________________________________________104
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Los tribunales deben estar establecidos por ley, debe ser un tribunal
permanente, no un órgano creado especialmente al efecto.

Este derecho debe relacionarse con otras normas, el artículo 2 del


Código Procesal Penal y artículos 76 y 77 de la Constitución.

 Proceso previo legalmente tramitado:

“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe


fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”.

Desde la interposición de la demanda hasta la dictación de la


sentencia y todos los actos secuenciales que forman el proceso deben
ser tramitados conforme a la ley.

 Un procedimiento y una investigación racionales y justos:

“Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías


de un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

La ley no define al procedimiento racional y justo, pero sus


elementos son el emplazamiento legal, la publicidad de las actuaciones
procesales, la posibilidad de rendir pruebas, un adecuado sistema de
recursos procesales, etc.

 Derecho de defensa jurídica:

“La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y


defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí
mismos. La ley señalará los casos y establecerá la forma en que
las personas naturales víctimas de delitos dispondrán de asesoría
y defensa jurídica gratuitas, a efecto de ejercer la acción penal
reconocida por esta Constitución y las leyes.
Toda persona imputada de delito tiene derecho irrenunciable a
ser asistida por un abogado defensor proporcionado por el Estado
si no nombrare uno en la oportunidad establecida por la ley”.

Este derecho a defensa debe ser concebido de forma amplia, consiste en


la facultad que tiene toda persona para proveerse de la asesoría letrada y
formular todas las peticiones y ejercer todas las acciones que estime

______________________________________________________________________105
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

pertinentes para el resguardo de los derechos contemplados en la


Constitución y las leyes.

La Constitución ordena al legislador arbitrar los medios necesarios para


otorgar defensa jurídica a quienes no puedan procurárselas por sí mismos,
y se cumple a través de la Corporación de Asistencia Judicial, Defensoría
Penal Pública y abogados de turno.

La ley N° 20.516 de 2011, modificó este artículo y consagra


expresamente para la víctima el derecho de contar con asesoría y defensa
gratuitas, para los efectos del ejercicio de la acción penal, en la forma y
casos que la ley en definitiva disponga. Esta modificación tuvo por objetivo
corregir la desigualdad de tratamiento entre víctimas e imputados.

 Principio del debido proceso:

“Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe


fundarse en un proceso previo legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de
un procedimiento y una investigación racionales y justos”.

Se refiere a sentencia en sentido amplio, cualquier resolución y que


emane de un órgano que ejerza jurisdicción, es decir, un tribunal.

El legislador determinará las normas que regulen el proceso previo,


estas normas deben respetar los principios de justicia y racionalidad. La
Comisión de Estudio no mencionó los requisitos que se exige para
considerar un procedimiento como racional y justo, pero pese a que no
existía consenso a este respecto y para evitar el riesgo de omitir algún
requisito relevante, se pueden mencionar el conocimiento de la acción, la
adecuada defensa y la producción de prueba que correspondiere.

 Prohibición de presunciones de derecho de la responsabilidad penal:

“La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad


penal”.

El fundamento a esta norma es el principio de presunción de


inocencia en materia penal, ya que si se permiten este tipo de
presunciones que no admiten prueba en contrario se vulneraría el derecho
de defensa.

______________________________________________________________________106
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Principio de reserva legal y principio del tipo penal:

“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale


una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos
que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se
sanciona esté expresamente descrita en ella”.

Ambos incisos contienen el principio de la legalidad de la norma


penal.

Respecto de la reserva legal, “nullum crimen, nulla poena sine lege”


que significa no hay delito, ni pena sin una ley, sólo la ley puede establecer
las conductas punibles y sus penas correspondientes, quedando prohibido
para cualquier norma de inferior jerarquía.

Respecto de la tipicidad, exige que para que haya delito la conducta


que se sanciona debe estar expresamente descrita en la ley. Es
fundamental para la seguridad jurídica, las personas deben conocer con
anticipación las conductas prohibidas por la ley penal.

 Principio de irretroactividad de la ley penal:

“Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale


una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos
que una nueva ley favorezca al afectado”.

La ley penal debe promulgarse con anterioridad a la perpetración del


hecho punible.

La excepción tiene su fundamento en el principio pro reo, que


permite la aplicación de una ley posterior que favorezca al afectado, por
ejemplo, si dicha ley elimina el carácter de delito de la conducta realizada o
le impone una pena menor.

Respecto a este numeral sólo el inciso 5° está tutelado por la acción


de protección.

______________________________________________________________________107
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

IGUALDAD ANTE LOS CARGOS PÚBLICOS.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


17°.- La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin
otros requisitos que los que impongan la Constitución y las leyes.

La Constitución no garantiza le ingreso a todas las funciones y


empleos públicos, sólo la igualdad de condiciones para optar a ellos, en la
medida que cumplan con los requisitos que la misma Constitución y las
leyes establecen.

Por ejemplo en la Constitución, se establecen requisitos para optar a


los cargos de Presidente de la República, Diputados y Senadores. En el
caso de las leyes la LOC sobre Administración Pública.

IGUALDAD ANTE LAS CARGAS PÚBLICAS.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


20°.- La igual repartición de los tributos en proporción a las
rentas o en la progresión o forma que fije la ley, la igual repartición
de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su
naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán estar
afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos
puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional.
Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes
que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las
autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras
de desarrollo.

La norma establece el principio general de la igualdad ante las


cargas públicas, ya que se establecerán sobre la base de criterios objetivos.

Son cargas públicas las prestaciones de carácter personal y las


obligaciones de carácter patrimonial que la ley impone a las personas para
el cumplimiento de determinados fines queridos por el legislador.

______________________________________________________________________108
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Las cargas personales son servicios que la ley obliga a cumplir a las
personas, en forma gratuita, y en beneficio del Estado. Por ejemplo: el
servicio militar, vocal de mesa, etc.

Las cargas reales importan una prestación económica que se


impone a las personas en beneficio del Estado. Por ejemplo: impuestos,
multas, etc.

Son cargas reales los tributos, y consisten en aquella parte del


patrimonio de las personas que están obligadas por ley a entregar al
Estado para su financiamiento. Es un concepto genérico que incluye
distintos tipos de impuesto y contribuciones.

La Constitución establece principios en materia de tributos, tales


como:

 Principio de legalidad.

Los tributos deben ser fijados por ley, así también la determinación,
modificación, supresión y reducción de los mismos. Esta materia es de
iniciativa exclusiva del Presidente de la República.

 Principio de la prohibición de tributos manifiestamente


desproporcionados o injustos

No es posible determinar de forma objetiva y precisa cuando un


tributo es manifiestamente desproporcionado o injusto, sin embargo la
Comisión de Estudio señaló que lo es si por su elevado monto impide el
ejercicio de una actividad o tuviere un carácter expropiatorio. Finalmente
el Tribunal Constitucional delimita estos conceptos en el control de la
constitucionalidad de la ley.

 Principio de la no afectación de un tributo a un destino determinado.

Por regla general todos los tributos que se recauden ingresan al


patrimonio general de la Nación, destinados a financiar, en general, los
gastos del Estado y no pueden tener un destino determinado.

De manera excepcional, la Constitución permite destinar los fondos


recaudados a fines propios de defensa nacional. Además aquellos tributos
que gravan actividades o bienes de clara identificación regional o local
pueden destinarse a financiamiento de obras de desarrollo en dichas
zonas, con el objeto de favorecer el proceso de regionalización del Estado.

______________________________________________________________________109
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Seguridad de los preceptos legales.

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


26°.- La seguridad de que los preceptos legales que por
mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías
que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo
autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer
condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.

Los derechos no son absolutos, admiten limitaciones normalmente


por razones de bien común. Pero este artículo establece un límite a las
limitaciones.

Recoge el principio de que los derechos fundamentales sólo pueden


ser regulados, desarrollados y limitados por preceptos legales. Se refiere a
todo precepto legal, sean LOC, LQC, leyes ordinarias, etc.

El contenido esencial del derecho es el contenido mínimo que


permite afirmar la existencia del derecho y la posibilidad de ejercerlo, lo
que lo hace reconocible como tal. Por ende, debe buscarse en cada uno de
ellos de forma particular.

La jurisprudencia se ha pronunciado entendiendo que un derecho es


afectado en su esencia cuando se le priva de aquello que le es cosustancial
de manera que deja de ser reconocible y que se le impide el libre ejercicio
en aquellos casos en que el legislador lo somete a exigencias que lo hacen
irrealizable, lo entraban más allá de lo razonable o lo privan de tutela
jurídica.

Si un precepto legal transgrede lo dispuesto en este artículo, su


inconstitucionalidad puede ser declarada por el Tribunal Constitucional.

Garantías constitucionales.

Los derechos del hombre son anteriores al Estado, su protección y


garantía son el fundamento de la organización estatal, por ello es necesario
establecer los mecanismos para su protección.

Ante los ataques de particulares u órganos estatales que pudieren


sufrir los derechos constitucionales, el constituyente otorga las acciones
constitucionales para entablarse ante los tribunales de justicia.

______________________________________________________________________110
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Dichas acciones son la reclamación por pérdida o desconocimiento


de nacionalidad, la acción de indemnización por error judicial, la acción de
protección y la acción de amparo.

Otras acciones establecidas por el legislador son la acción de amparo


económico ley N°18.971, acción que protege los datos de carácter personal
o habeas data ley 19.628 y la acción de amparo ante el juez de garantía
artículo 95 del Código Procesal Penal.

Otras acciones constitucionales son la acción de nulidad de derecho


público y el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, pero
no están dirigidas directamente a la protección de un derecho sino que a la
protección de principios constitucionales como el de legalidad y
supremacía constitucional respectivamente.

ACCIÓN DE PROTECCIÓN.

Artículo 20.- El que por causa de actos u omisiones arbitrarios


o ilegales sufre privación, perturbación o amenaza en el legítimo
ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19,
números 1°, 2°, 3° inciso quinto, 4°, 5°, 6°, 9° inciso final, 11°, 12°,
13°, 15°, 16° en lo relativo a la libertad de trabajo y al derecho de su
libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el inciso
cuarto, 19°, 21°, 22°, 23°, 24°, 25° podrá ocurrir por sí o por
cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectiva, la que
adoptará de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el impero del derecho y asegurar la debida protección al
afectado, sin perjuicio de los demás derechos que puedan hacer
valer ate la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del N° 8
del artículo 19, cuando el derecho a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación sea afectado por un acto u omisión ilegal
imputable a una autoridad o persona determinada.

Reglamentación.

Esta acción está contemplada por el artículo 20 de la Constitución y


su tramitación está regulada por el Auto Acordado de la Corte Suprema de
fecha 24 de junio de 1992, el que ha sido modificado en el año 1998 y
2007.

______________________________________________________________________111
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Naturaleza jurídica.

Pese a su denominación de recurso, su naturaleza jurídica es de una


acción constitucional.

Desde el punto de vista del Derecho Procesal, los recursos proceden


en contra de resoluciones judiciales. En cambio, el recurso de protección
procede en contra de acciones u omisiones de muy distinta naturaleza,
que provienen de agentes públicos y privados, ya sea ilegal o arbitrario y
su fin es poner en movimiento la actividad jurisdiccional para la tutela de
un derecho que ha sido vulnerado.

Presupuestos de la acción.

Para la procedencia del recurso se necesita la concurrencia


copulativa de los siguientes requisitos:

 Haber ocurrido “actos u omisiones arbitrarios o ilegales.”

La conducta puede consistir en un acto o acción o en una omisión,


un no hacer (en el caso de la omisión, debe existir previamente una
obligación legal de actuar).

La conducta puede provenir de un agente público o de un particular.

Al respecto, no cabe el recurso de protección contra actos legislativos


(el control constitucional se realiza por el Tribunal Constitucional).

Por regla general no procede contra de resoluciones judiciales, pero


la jurisprudencia se ha pronunciado en el sentido contrario, cuando la
ilegalidad y la arbitrariedad en el pronunciamiento de la resolución judicial
es manifiesta y las consecuencias que ella produce no se pueden superar
por otro medio procesal.

El Senado, al conocer de las contiendas de competencia entre


Contraloría General de la República y los tribunales superiores de justicia,
ha concluido que este recurso no procede contra las actuaciones
realizadas por a CGR en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales
autónomas, como la toma de razón de decretos y resoluciones
administrativas.

La acción o la omisión deben ser ilegales o arbitrarias, pueden


concurrir conjunta o alternativamente.

______________________________________________________________________112
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Si bien son especies de antijuridicidad, la ilegalidad consiste en la


vulneración de la norma jurídica y la arbitrariedad supone carencia de
razonabilidad en el actuar u omitir, o falta de proporcionalidad entre los
medios empleados y el fin que se propone realizar.

 Que por causa de los actos u omisiones arbitrarios o ilegales se haya


producido una “privación, perturbación o amenaza” en el legítimo
ejercicio de un derecho o garantía constitucional.

La privación significa el impedir del todo el ejercicio legítimo del


derecho o garantía.

La perturbación significa entorpecer, alterar las condiciones


normales en que el derecho es ejercido por su titular.

La amenaza significa el peligro potencial de sufrir una privación o


perturbación en el ejercicio legítimo del derecho o garantía, la persona no
está jurídicamente obligada a aceptarlo.

Sólo se protege el ejercicio legítimo del derecho o garantía, la víctima


debe estar en una situación conforme a derecho.

 Que los derechos o garantías establecidos por el artículo 19, se


encuentren expresamente indicados en el artículo 20 de la
Constitución que son los siguientes:

Artículo 19 N°1 (derecho a la vida e integridad física y psíquica)


Artículo 19 N°2 (igualdad ante la ley)
Artículo 19 N°3 (derecho a no ser juzgado por comisiones especiales,
sino por el tribunal que señale la ley)
Artículo 19 N°4 (respeto a la vida privada y a la honra de la persona
y de su familia)
Artículo 19 N°5 (inviolabilidad del hogar y de las comunicaciones
privadas)
Artículo 19 N°6 (libertad de conciencia y libertades religiosas)
Artículo 19 N°9 inciso final (libre elección del sistema de salud)
Artículo 19 N°11 (libertad de enseñanza)
Artículo 19 N°12 (libertad de opinión e información)
Artículo 19 N°13 (derecho a reunión)
Artículo 19 N°15 (derecho de asociación)

______________________________________________________________________113
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Artículo 19 N°16 (en lo relativo a la libertad del trabajo y al derecho


de su libre elección y libre contratación, y a lo establecido en el
inciso cuarto)
Artículo 19 N°19 (derecho de sindicarse)
Artículo 19 N°21 (derecho a realizar cualquier actividad económica)
Artículo 19 N°22 (derecho a la no discriminación arbitraria en el
trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia
económica)
Artículo 19 N°23 (libertad para adquirir el dominio de toda clase de
bienes)
Artículo 19 N°24 (derecho de propiedad)
Artículo 19 N°25 (libertad de creación artística, derechos de
propiedad intelectual e industrial)

Sujeto activo.

El artículo señala “el que”, puede ser cualquier persona natural o


jurídica o grupo de personas que tenga o crea tener un derecho
constitucional afectado por una acción u omisión arbitraria o ilegal.

Puede interponerse por el afectado quien no requiere capacidad


procesal y no necesita abogado, o por cualquier persona a su nombre,
siempre que sea capaz de comparecer en juicio, aunque no tenga mandato
especial para ello.

Esto no significa que sea una acción popular, ya que siempre es


necesario que exista un interés directo e inmediato en el resultado de la
acción.
Sujeto pasivo.

Puede ser cualquier persona, sea de la administración del Estado o


particulares o grupos de personas.

Plazo.

El auto acordado establece un plazo de 30 días corridos y fatales,


contados desde la ejecución del acto o desde la ocurrencia de la omisión,
según la naturaleza de estos o desde que se haya tenido conocimiento de
los mismos.

______________________________________________________________________114
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Tribunal competente.

Es la Corte de Apelaciones respectiva, aquella en cuya jurisdicción


se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión arbitraria o ilegal.

Tramitación.

El escrito debe interponerse por escrito en papel simple, aún por


telégrafo o telex.

Atendida la finalidad del recurso, su interposición y tramitación está


exenta de formalismos.

Presentado el recurso, el Tribunal examinará en cuenta si ha sido


interpuesto en tiempo y si se mencionan los hechos que puedan constituir
la vulneración de garantías de las mencionadas en la referida disposición
constitucional, lo declarará inadmisible por resolución fundada, la que
sólo será susceptible de recurso de reposición ante el mismo tribunal, el
que deberá interponerse dentro de tercero día.

Acogido a tramitación el recurso, la Corte de Apelaciones ordenará


que informe, por la vía que estime más rápida y efectiva, la personas o
personas, funcionarios o autoridad que según el recurso o en concepto del
Tribunal son los causantes del acto u omisión arbitraria o ilegal, que haya
podido producir privación, perturbación o amenaza del libre ejercicio de los
derechos que se solicita proteger, fijándole un plazo breve y perentorio
para emitir el informe, señalándole que conjuntamente con éste, el
obligado en evacuarlo remitirá a la Corte todos los antecedentes que
existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso.

Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos el


Tribunal ordenará traer los autos en relación y dispondrá agregar
extraordinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente previo sorteo,
en las Cortes de Apelaciones de más de una sala.

La Corte puede decretar orden de no innovar, es decir, puede


disponer que se suspenda la ejecución de la actuación impugnada,
mientras no se falle el recurso. Además para el mejor acierto del fallo
puede decretar todas las diligencias que estime necesarias y solicitar de
cualquier autoridad o personas los antecedentes que considere necesarios
para la resolución del asunto.

Las personas funcionarios u órganos afectados pueden hacerse parte


del recurso.

______________________________________________________________________115
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La Corte apreciará de acuerdo a las reglas de la sana crítica los


antecedentes que se acompañen al recurso y los demás que se agreguen
durante su tramitación.
La sentencia que se dicte ya sea que lo acoja, rechace o declare
inadmisible el recurso, será apelable ante la Corte Suprema.

La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema en su caso, fallarán el


recurso dentro de quinto día hábil, pero tratándose de las garantías
constitucionales de los N°1, 3 inciso 4°, 12,13 del artículo 19, la sentencia
se expedirá dentro de segundo día hábil, plazos que se contaran desde que
se halle en estado la causa.

La sentencia se notificará personalmente o por estado diario a las


personas que hubieren deducido el recurso y a los recurridos que se
hubieren hecho parte de él.

La sentencia ya sea que lo acoja, rechace o declare inadmisible, será


apelable ante la Corte Suprema. La apelación se interpondrá dentro del
término fatal de 5 días hábiles, contados desde la notificación de la parte
que entable el recurso y deberá contener los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya y las peticiones concretas que se formulen al
tribunal.

Contra la sentencia dictada en un recurso de protección no es


admisible el recurso de casación.

Efectos de la sentencia.

La sentencia dictada en un recurso de protección produce el efecto


de cosa juzgada formal, es decir, impide que pueda volver a intentarse otro
recurso de protección “sobre los mismos hechos y que oponga a los
mismos sujetos por violación o amenaza de los mismos derechos
protegidos”, pero no impide que los aspectos de fondo puedan volver a ser
discutidos en orto procedimientos distinto al de protección. A eso se refiere
el inciso primero parte final del artículo 20, “sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales
correspondientes”.

En general el recurso de protección es compatible con cualquiera


otra acción o recurso, jurisdiccional o administrativo, que la persona
pueda intentar, sea que esta acción o recurso se deduzca antes o en forma

______________________________________________________________________116
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

simultánea o con posterioridad a la interposición de la acción de


protección.

Sin embargo, los Tribunales han sostenido que entregada la decisión


de un asunto a un tribunal competente, no puede posteriormente
plantearse un recurso de protección de los mismos hechos.

Recurso de protección y el derecho a vivir en un medio


ambiente libre de contaminación.

Tiene condiciones distintas para su interposición:

 Que exista un acto u omisión ilegal que afecte al derecho indicado


 Que dicho acto u omisión sea imputable a una autoridad o persona
determinada.

En los demás aspectos, rige lo señalado precedentemente.

ACCIÓN DE AMPARO.

Artículo 21.- Todo individuo que se hallare arrestado, detenido


o preso con infracción de lo dispuesto en la Constitución o las leyes,
podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su nombre, a la
magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden
las formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que
juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar
la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a
su presencia y su decreto será precisamente obedecido por todos los
encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida de los
antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen
los defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez
competente, procediendo en todo breve y sumariamente, y
corrigiendo por sí los defectos o dando cuenta a quien corresponda
para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en
favor de toda persona que ilegalmente sufre cualquiera otra
privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad
personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará
en tal caso las medidas indicadas en los incisos anteriores que
estime conducentes para restablecer el imperio del derecho y
asegurar la debida protección del afectado.

______________________________________________________________________117
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Reglamentación.

El derecho tutelado es la libertad personal y la seguridad individual,


se inspira fundamentalmente en el habeas corpus, institución del derecho
inglés.

Junto con la regulación de la Constitución además se contempla la


tramitación en el auto acordado de la Corte Suprema de 1932, el Código
Orgánico de Tribunales que fija la competencia de las Cortes de
Apelaciones y Corte Suprema.

Naturaleza jurídica.

Su naturaleza es mixta, en ocasiones opera como acción pero


cuando se dirige contra una resolución judicial, opera como un recurso.

Presupuestos de interposición y Causales.

La Constitución distingue:

 Amparo preventivo: la acción se deduce cuando existe una amenaza


de privación o perturbación del derecho de libertad personal o de
seguridad individual.

 Amparo represivo o correctivo: la acción se deduce cuando


efectivamente se perturbó o se privó del derecho de libertad personal
o de seguridad individual.

Causales genéricas (artículo 21):

1. En caso de hallarse un individuo arrestado o detenido o preso con


infracción de lo dispuesto en la Constitución y las leyes.

2. En caso de que una persona ilegalmente sufra cualquiera otra


privación, perturbación o amenaza en su derecho a la libertad
personal y seguridad individual.

En el caso de la amenaza se configura el recurso de amparo


preventivo, en los demás casos se habla de recurso de amparo o habeas
corpus.

______________________________________________________________________118
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Causales específicas (artículos 306 y siguientes del Código de


Procedimiento Penal, sistema antiguo):

 Cuando exista una orden de arraigo, detención o prisión, se haya


ejecutado o no, es procedentes en los siguientes casos:

 Cuando fuere emanada de autoridad que no tenga la facultad de


disponerla.

 Cuando haya sido expedida fuera de los casos previstos en la ley.

 Cuando hubiere sido dictada con infracción de cualquiera de las


formalidades determinadas en el Código de Procedimiento Penal.

 Cuando fuere dictada sin que haya mérito o antecedentes que la


justifiquen.

 Cuando el juez no tome declaración del detenido dentro de las 24


horas siguientes a aquella que hubiese sido presupuesto a su
disposición.

Asimismo se establece que debe interponerse el recurso con


anterioridad a otros recursos, de lo contrario será rechazado.

Estas causales sólo serán procedentes si se trata de un caso que se rija


por las normas del antiguo sistema procesal penal.

El Código Procesal Penal que sustituyó al Código de Procedimiento


Penal, no regula el recurso de amparo, por estimarse, que tal recurso no
dice relación con la investigación y juzgamiento criminal, sino con la
defensa de un derecho fundamental.

Sujeto activo.

El propio afectado, por sí; o por cualquiera a su nombre, capaz de


comparecer en juicio aunque no tenga mandato judicial para ello.

Sujeto pasivo.

Cualquier persona. Cabe recordar que pueden decretar órdenes de


detención o arresto las autoridades judiciales y administrativas facultadas
en forma expresa por la ley.

______________________________________________________________________119
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Pero respecto a la prisión, sólo pueden disponerla las autoridades


judiciales.

También en contra de la policía que debe y de las personas pueden


detener a una persona en caso de delito flagrante. Tal disposición tiene por
objeto poner a la persona a disposición del juez competente.

Plazo.

No tiene plazo fijado por la Constitución.

Puede interponerse mientras se encuentre pendiente la orden de


detención o prisión; o mientras la persona se encuentre detenida o presa
ilegal o arbitrariamente.

Para que proceda no deben haberse interpuesto recursos legales con


anterioridad, sin embargo pueden interponerse posteriormente.

La doctrina habla de una oportunidad para interponerlo, no de un


plazo.

Tribunal competente.

Según la Constitución la magistratura competente será designada


por la ley.

El Código Orgánico de Tribunales le entrega la competencia de


primera instancia a la Corte de Apelaciones y a la Corte Suprema en
segunda instancia, quienes conocen en sala.

Respecto a la competencia relativa, es competente, la Corte dentro


de cuyo territorio jurisdiccional se produce la privación, perturbación o
amenaza, esto es donde se haya dictado la orden arbitraria o donde se
encuentre privado de libertad.

Tramitación.

Es un procedimiento carente de formalidades, que debe ser


tramitado breve y sumariamente, por lo tanto, con rapidez y donde el
impulso procesal se encuentra radicado en el tribunal.

Desde la interposición del recurso la Constitución faculta a la


magistratura para ordenar que le individuo sea traído a su presencia y su
decreto será precisamente obedecido por todos los encargados de las

______________________________________________________________________120
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

cárceles o lugares de detención. Instruida de los antecedentes, decretará


su libertad inmediata o hará que se reparen los defectos legales o pondrá
al individuo a disposición del juez competente, procediendo en todo breve y
sumariamente, y corrigiendo por si esos defectos o dando cuenta a quien
corresponda para que los corrija.

Efectos de la sentencia.

La magistratura dictará cualquiera de las medidas ya señaladas en


el punto anterior y que estime conducentes para restablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección del afectado.

La sentencia puede apelarse ante la Corte Suprema.

Recurso de amparo legal.

Es contemplado en el artículo 95 del Código Procesal Penal, bajo la


denominación de Amparo ante el Juez de Garantía.

Artículo 95.- Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser


conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que
examine la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que
examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere
necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la
libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o
cualquier persona en su nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que
conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para
solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las
facultades establecidas en el inciso anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por
resolución judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse por los medios
procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la
República.

______________________________________________________________________121
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Diferencias entre el amparo constitucional y el legal.

Amparo Constitucional Amparo legal.

Fuente
Constitución Política de la Código Procesal Penal
República

Tribunal Cortes de Apelaciones y de Juez de garantía.


competente la apelación a su sentencia
Corte Suprema.

Causales Causales del artículo 21. Sólo cuando la persona se


encuentra privada de
libertad.

Procedencia Procede contra cualquier


contra actuación o contra No procede contra
resoluciones resolución. resoluciones.

Recurso de Contra sentencia de la El juez de garantía conoce en


apelación Corte de Apelaciones única instancia del amparo
procede apelación ante la legal.
Corte Suprema.

______________________________________________________________________122
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

DEBERES CONSTITUCIONALES.

Artículo 22.- Todo habitante de la República debe respeto a


Chile y a sus emblemas nacionales.
Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la
patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la
seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.
El servicio militar y demás cargas personales que imponga la
ley son obligatorios en los términos y formas que ésta determine.
Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse
inscritos en los Registros Militares, si no están legalmente
exceptuados.

Deberes constitucionales de todos los habitantes de la República.

Le debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.

Deber de obediencia a la Constitución, de acuerdo al artículo 6,


siendo la norma matriz de todo el ordenamiento jurídico se entiende que la
obediencia alcanza también a éste. Significa que ningún habitante puede
eximirse del cumplimiento de la legalidad vigente y todos los deberes que
se fundan en el ordenamiento jurídico.

Deberes constitucionales de los chilenos.

Defender la soberanía y contribuir a preservar la seguridad nacional.


También el honrar a la patria y contribuir a preservar los valores
esenciales a la tradición chilena.

______________________________________________________________________123
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

Capítulo IV.

Gobierno.

(Artículos 24 al 45).

Presidente de la República.

En Chile el régimen político que rige es un sistema presidencialista o


régimen presidencial reforzado, es decir, un régimen presidencial en que el
Presidente de la República tiene mayores atribuciones, entregadas por la
Constitución de 1980, tales como:

 El Presidente como primer Mandatario de la Nación, tiene facultades


gubernamentales o políticas y administrativas, sin perjuicio de ello
es Jefe de Estado, representa a la Nación en lo interno (soberanía
interna) y ejerce la soberanía externa, conduciendo la política
exterior del Estado representándolo ante países extranjeros.

 Presidente es el principal colegislador.


→ Se le concede iniciativa legislativa, que efectúa a través de un
mensaje que puede ser dirigido a Cámara de Diputados o Senado.
→ Tiene la iniciativa legislativa exclusiva en ciertas materias
económicas y sociales.
→ Puede hacer presente la urgencia y calificarla durante la tramitación
de un proyecto de ley, impulsando así la discusión de proyectos de
su interés.
→ Se amplía su derecho a veto (en el régimen presidencial sólo existe
derecho a veto total), para oponerse a un parte de un proyecto de ley
aprobado en el Congreso (veto parcial) o introducir ideas nuevas
(veto aditivo).
→ Puede dictar decretos con fuerza de ley, previa ley habilitante
dictada por el Congreso.
→ Se limitan las atribuciones del Congreso en cuanto a la ley de
presupuesto que es de iniciativa exclusiva del presidente, si el
Congreso no despacha el proyecto dentro de los 60 días contados
desde su presentación, regirá el proyecto presentado por el
Presidente; el Congreso no podrá aumentar ni disminuir la
______________________________________________________________________124
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

estimación de los ingresos, sólo podrá reducir los gastos contenidos


en el proyecto de ley de presupuesto, salvo los que estén
establecidos por ley permanente.

 Presidente puede nombrar funcionarios y Ministros sin requerir


acuerdo del Senado.

 Presidente tiene la facultad de convocar a referéndum constituyente.

 La autoridad presidencial se extiende a la conservación del orden


público al interior de la República (estados de excepción
constitucional) y la Seguridad externa del país (facultades en el
orden internacional, bélicas y castrenses del Jefe de Estado).

 Se permite a los Ministros de Estado (funcionarios de exclusiva


confianza del Presidente) la participación en los debates del
Congreso, sin derecho a voto pero con derecho a voz preferente.

 Se refuerzan sus atribuciones durante los Estados de Excepción


Constitucional.

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado


corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del
Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la
conservación del orden público en el interior y la seguridad externa
de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.
El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará
cuenta al país del estado administrativo y político de la Nación ante
el Congreso Pleno.

Sobre el Presidente reside la potestad de gobierno y administración,


imprime la dirección al gobierno, su voluntad es la que decide.

Sus colaboradores son los Ministros de Estado, Subsecretarios,


Intendentes y Gobernadores, a quienes nombra y remueve según su
voluntad y deben ajustarse a sus instrucciones.

La idea de presidencialismo es reforzada por cuanto tanto el


Presidente como sus Ministros son irresponsables políticamente ante el
Congreso (el juicio político es excepcional para ellos).

Sin embargo, esto no significa que sea un régimen autoritario, sino


que sigue siendo democrático, donde rige el Estado de Derecho.

______________________________________________________________________125
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Existe una relación de desequilibrio entre Presidente y Congreso, ya


que las nuevas potestades jurídicas del Presidente lo colocan en una
posición privilegiada. Y por otro lado el control jurisdiccional y
parlamentario se han debilitado.

Requisitos para ser elegido Presidente de la República.

Artículo 25.- Para ser elegido Presidente de la República se


requiere tener la nacionalidad chilena de acuerdo a lo dispuesto en
los números 1° ó 2° del artículo 10 (nacido en el territorio de la República
o ser hijo de padre o madre chilenos nacido en el extranjero); tener
cumplidos treinta y cinco años de edad y poseer las demás calidades
necesarias para ser ciudadano con derecho a sufragio (no haber sido
condenado a pena aflictiva, que en general, son aquellas iguales o
superiores a 3 años y 1 día, de acuerdo con los dispuesto en el artículo 37
del Código Penal)

Duración del mandato presidencial.

Artículo 25 inciso 2°.- El Presidente de la República durará en


el ejercicio de sus funciones por el término de cuatro años y no
podrá ser reelegido para el período siguiente.

Esto en virtud de la reforma de la ley N° 20.050 de agosto del año


2005.

Elección del Presidente de la República.

Artículo 26.- El Presidente de la República será elegido en


votación directa y por mayoría absoluta de los sufragios
válidamente emitidos. La elección se efectuará conjuntamente con la
de parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica
constitucional respectiva (ley orgánica constitucional de votaciones
populares y escrutinios), el tercer domingo de noviembre del año
anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que esté en
funciones.
Si a la elección de Presidente de la República se presentaren
más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere más de la mitad
de los sufragios válidamente emitidos, se procederá a una segunda
votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido
las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél

______________________________________________________________________126
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

de los candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta


nueva votación se verificará, en la forma que determine la ley, el
cuarto domingo después de efectuada la primera.
Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes,
los votos en blanco y los nulos se considerarán como no emitidos.
En caso de muerte de uno o ambos candidatos a que se refiere
el inciso segundo, el Presidente de la República convocará a una
nueva elección dentro del plazo de diez días, contado desde la fecha
del deceso. La elección se celebrará noventa días después de la
convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere,
ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente (este inciso
contribuye a que se logre con mayor facilidad la mayoría absoluta).
Si expirase el mandato del Presidente de la República en
ejercicio antes de la fecha de asunción del Presidente que se elija en
conformidad al inciso anterior, se aplicará, en lo pertinente, la
norma contenida en el inciso primero del artículo 28 (es decir,
asumirá mientras tanto, con el título de Vicepresidente de la República:
Presidente del Senado; a falta de éste, el Presidente de la Cámara de
Diputados, y a falta de éste, el Presidente de la Corte Suprema).

Respecto al momento en que debe realizarse la segunda vuelta, según


el artículo 27 inciso 1°.- El proceso de calificación de la elección
presidencial deberá quedar concluido dentro de los quince días
siguientes tratándose de la primera votación o dentro de los treinta
días siguientes tratándose de la segunda votación.

Y de acuerdo al artículo 26 inciso 2°.- la segunda vuelta debe


verificarse, en la forma que determine la ley, “el cuarto domingo
después de efectuada la primera”.

Término del mandato presidencial.

Artículo 30.- El Presidente cesará en su cargo el mismo día en


que se complete su período y le sucederá el recientemente elegido.

Estatutos de los ex Presidente de la República.

Artículo 30.- El Presidente cesará en su cargo el mismo día en


que se complete su período y le sucederá el recientemente elegido.
El que haya desempeñado este cargo por el período completo,
asumirá, inmediatamente y de pleno derecho, la dignidad oficial de
Ex Presidente de la República.

______________________________________________________________________127
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

En virtud de esta calidad, le serán aplicables las disposiciones


de los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 61 (estatuto del
fuero parlamentario) y el artículo 62 (dieta parlamentaria).
No la alcanzará el ciudadano que llegue a ocupar el cargo de
Presidente de la República por vacancia del mismo ni quien haya
sido declarado culpable en juicio político seguido en su contra.
El Ex Presidente de la República que asuma alguna función
remunerada con fondos públicos, dejará, en tanto la desempeñe, de
percibir la dieta, manteniendo, en todo caso, el fuero. Se exceptúan
los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual carácter
de la enseñanza superior, media y especial.

Permiso para ausentarse del país.

Artículo 25 inciso 3°.- El Presidente de la República no podrá


salir del territorio nacional por más de treinta días ni a contar del
día señalado en el inciso primero del artículo siguiente, sin acuerdo
del Senado (No resulta conveniente que la máxima autoridad del país se
ausente por un período prolongado. Menos al encontrarse próximo a
desarrollarse el nuevo proceso eleccionario, además puede gestarse una
eventual acusación constitucional al evaluarse su labor como gobernante).
En todo caso, el Presidente de la República comunicará con la
debida anticipación al Senado su decisión de ausentarse del
territorio y los motivos que la justificaren.

Es pertinente hacer referencia al artículo 52 N°2 letra a), que se


refiere al procedimiento de acusación constitucional, el Presidente de la
República debe solicitar autorización a la Cámara de Diputados para salir
del territorio nacional una vez expirado su mandato y hasta dentro de los 6
meses siguientes. El fundamento es evitar que un ex Mandatario pretenda
eludir su responsabilidad frente a una acusación constitucional.

Subrogación del Presidente de la República.

Tiene por objeto suplir la ausencia cuando la causa tiene un


carácter temporal o transitorio, por ejemplo un viaje al exterior, una
enfermedad u otro similar. La subrogación se extiende mientras subsista el
impedimento, el que debe durar menos tiempo que el que le falta para
completar el período del Presidente.

Para determinar quién asume la subrogación del Presidente debe


distinguirse entre el Presidente electo el que ha sido proclamado como tal

______________________________________________________________________128
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

por el Tribunal Calificador de Elecciones y que aún no asume su cargo en


la forma prevista por la Constitución) y el Presidente en ejercicio (el que ya
ha sido investido regularmente de su cargo y se encuentra en funciones).

Subrogación del Presidente electo:

Artículo 28.- Si el Presidente electo se hallare impedido para


tomar posesión del cargo, asumirá, mientras tanto, con el título de
Vicepresidente de la República, el Presidente del Senado; a falta de
éste, el Presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de éste, el
Presidente de la Corte Suprema.

Subrogación del Presidente en ejercicio:

Artículo 29 inciso 1°.- Si por impedimento temporal, sea por


enfermedad, ausencia del territorio u otro grave motivo, el
presidente de la República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará,
con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro titular a
quien corresponde de acuerdo con el orden de precedencia legal. A
falta de éste, la subrogación le corresponderá al Ministro titular que
siga en ese orden de precedencia y, a falta de todos ellos, le
subrogarán sucesivamente el Presidente del Senado, el Presidente de
la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte Suprema.

Al respecto, el orden de precedencia de los Ministros y la forma de


subrogación, está regulada por el DFL 7912 de 30-11-1927, el DFL 3612
del 6-8-1930 y la Ley 18.221 de 19-5-1983. Según lo dispuesto en estas
normas el primer lugar en el orden de precedencia lo ocupa el Ministro del
Interior, seguido por el de Relaciones Exteriores.

Artículo 31.- El Presidente designado por el Congreso Pleno o,


en su caso, el vicepresidente de la República tendrá todas las
atribuciones que esta Constitución confiere al Presidente de la
República.

Por lo tanto, tiene todas las facultades conferidas en los artículos 24


y 32 de la Constitución.

Reemplazo del Presidente de la República.

En este caso el impedimento es absoluto o definitivo, ya que han de


durar indefinidamente o se extenderán más allá del término del mandato
en curso. Se procede de la misma forma en caso de renuncia del
Presidente (aunque no es un impedimento propiamente tal).

______________________________________________________________________129
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Ante el impedimento absoluto se produce una vacancia en el cargo


de Presidente de la República, corresponde la subrogación utilizando el
mismo mecanismo del impedimento temporal, pero además debe elegirse el
sucesor que ha de gobernar hasta completar el período que restaba a
quien se reemplace.

Para estos efectos debe distinguirse entre Presidente electo o en


ejercicio.

Subrogación del Presidente electo:

Artículo 28 inciso 2°.- Con todo, si el impedimento del


Presidente electo fuere absoluto o debiere durar indefinidamente, el
Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado
adoptado en conformidad al artículo 53 N°7, convocará a una nueva
elección presidencial que se celebrará noventa días después de la
convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere,
ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El Presidente
de la República así elegido asumirá sus funciones en la oportunidad
que señale la ley, y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que
le habría correspondido cesar en el cargo al electo que o pudo
asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la nueva elección.

En este caso asume como Vicepresidente el Presidente del Senado, el


Presidente de la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte
Suprema, sucesivamente. Asimismo desde el día que termina el período
del mandatario saliente, tiene la obligación de convocar a una nueva
elección, la cual se llevará a cabo 90 días después de la convocatoria si ese
día fuere domingo, de lo contrario será el domingo inmediatamente
siguiente.

Subrogación del Presidente en ejercicio:

Artículo 29 inciso 2°.- En caso de vacancia del cargo de


Presidente de la República, se producirá la subrogación como en las
situaciones del inciso anterior, y se procederá a elegir sucesor en
conformidad a las reglas de los incisos siguientes.

Los motivos que originan la vacancia se deducen de las disposiciones


de la Constitución y pueden ser:

 Por muerte.

______________________________________________________________________130
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Por renuncia. Para que opere como causal ésta debe ser aceptada
por el Senado, quien debe oír previamente al Tribunal Constitucional
y decidir si los motivos que la originan son o no fundados, y en
consecuencia, admitirla o desecharla (artículo 53 N°7)
 Por declaración de afectarle un impedimento físico o mental que lo
inhabilite para el ejercicio de sus funciones. Dicha declaración debe
efectuarla el Senado (por mayoría absoluta de los miembros
presentes), oyendo previamente la Tribunal Constitucional (artículo
53 N°7).
 Por destitución. Sucede cuando el Presidente de la República es
acusado constitucionalmente por la Cámara de Diputados y es
declarado culpable por el Senado por un quórum de 2/3 de los
miembros en ejercicio.
 Declaración del Tribunal Constitucional, de que el Presidente de la
República ha tenido participación en hechos que motiven la
declaración de inconstitucionalidad de un partido, movimiento u
otras formas de organización. Por esta declaración el mandatario
pierde de pleno derecho el cargo público. Para que la declaración del
Tribunal Constitucional produzca sus efectos se requiere además,
acuerdo del Senado adoptado por la mayoría de sus miembros en
ejercicio.

Para proveer la vacante del Presidente en ejercicio la Constitución


distingue dos situaciones:

Faltan menos de dos años para la próxima elección presidencial.

Artículo 29 inciso 3°.- Si la vacancia se produjere faltando


menos de dos años para la próxima elección presidencial, el
Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría
absoluta de los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el
Congreso será hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha de
vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los treinta días
siguientes.

Faltan dos años o más para la próxima elección presidencial.

Artículo 29 inciso 4°.- Si la vacancia se produjere faltando dos


años o más para la próxima elección presidencial, el Vicepresidente,
dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará a los
ciudadanos a elección presidencial para ciento veinte días después
de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo si así no
fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El

______________________________________________________________________131
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día


después de su proclamación.
Inciso 5°.- El Presidente elegido conforme a alguno de los
incisos precedentes durará en el cargo hasta completar el período
que restaba a quien reemplace y no podrá postular como candidato
a la elección presidencial siguiente.

Atribuciones del Presidente de la República.

 Según la mayor o menor amplitud en su formulación pueden


clasificarse en:

 Atribuciones generales del Presidente de la República.

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado


corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del
Estado.
Inciso 2°.- Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por
objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes.

 Atribuciones especiales del Presidente de la República.

Su fuente principal es el artículo 32 de la Constitución, sin embargo


no es una enumeración taxativa, ya que por ejemplo también se
contemplan atribuciones en el artículo 19 N° 24 inciso 9°.

 Según el punto de vista del contenido de las atribuciones


especiales del artículo 32, éstas pueden ser:
1) Constituyentes y legislativas.
2) Políticas.
3) Internacionales.
4) Militares.
5) Económicas.
6) Administrativas.
7) Judiciales.

1) Constituyentes y legislativas.

Respecto a las atribuciones constituyentes, el Presidente de la


República integra con el Congreso Nacional, el Poder Constituyente
derivado, pudiendo aprobar modificaciones a la Constitución.

______________________________________________________________________132
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Tiene la iniciativa para presentar el proyecto de reforma


constitucional, participa a través de sus Ministros en la discusión del
proyecto, puede hacer presente urgencia para su despacho, puede
formular indicaciones, debe sancionar, promulgar y ordenar su
publicación. Además puede formular observaciones (vetar) un proyecto si
ambas Cámaras le rechazan esas observaciones y luego insisten por los
2/3 de sus miembros en ejercicio por el proyecto originalmente aprobado
por ellas, para decidir cuál proyecto debe ser aprobado el Presidente puede
convocar a plebiscito conforme al artículo 128.

Respecto de las atribuciones legislativas, son:

a) Concurrir a la formación de leyes con arreglo a la Constitución,


sancionarlas y promulgarlas (art. 32 N°1).
b) Pedir, indicando motivos, que se cite a sesión cualquiera de las
ramas del Congreso Nacional (art. 32 N°2).
c) Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con
fuerza de ley sobre las materias que la Constitución señala (art. 32
N°3) .

Respecto a la atribución de la letra a), en cada etapa de formación de


la ley el Presidente tiene atribuciones, veamos en qué consisten:

 Iniciativa:

Si la iniciativa emana del Presidente se llama “Mensaje”.

El Presidente tiene iniciativa en todas las materias de ley, pero hay


ciertas materias de ley que son de iniciativa exclusiva del Presidente, es
decir, solo él puede presentar Mensajes respecto de esas materias.

Las materias de iniciativa exclusiva están señaladas en el artículo 65


y pueden resumirse en las siguientes:

a) Las que tengan relación con la división política o administrativa del


país.
b) Las que se refieran a la administración financiera o presupuestaria
del Estado.
c) Las que fijan las normas para la enajenación, arriendo o concesión
de los bienes del Estado o de las Municipalidades.
d) Las que fijan las fuerzas del aire, mar y tierra que han de
mantenerse en pie en tiempo de paz o de guerra y la que fija las

______________________________________________________________________133
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

normas para permitir la entrada o salida de tropas del territorio de


la República.
e) Las que se refieran a tributos.
f) Las que se refieran a la creación, supresión y organización de
servicios públicos.
g) Las que se refieran a contratación de empréstitos n o a operaciones
que puedan comprometer la responsabilidad financiera del Estado.
h) Las que se refieran a remuneraciones del sector público y las que fije
la remuneración mínima del sector privado.
i) Las referidas a la negociación colectiva.
j) Las relacionadas con la seguridad social.

Las referidas normas tienen una incidencia directa o indirecta en la


administración de finanzas públicas y el manejo de la economía en general
del Estado. Se centraliza la responsabilidad del manejo financiero en el
Presidente de la República, evitando que su manejo sea desvirtuado por la
labor parlamentaria, por la probabilidad de ser sujeto de afanes
demagógicos.

Se complementa con el artículo 65 inciso final.- “El Congreso


sólo podrá aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos,
emolumentos préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre
la materia que proponga el Presidente de la República.

 Origen:

Se refiere a la Cámara donde se inicia la discusión de un proyecto de


ley, “de origen”, la otra Cámara pasa a llamarse “revisora”.

En caso de moción parlamentaria, la Cámara de origen es aquella


que presenta el proyecto.

Si se trata de mensaje, la Cámara de origen será la que escoja el


Presidente. Sin embargo, la Constitución establece que hay ciertos
proyectos cuya Cámara de origen será determinada, por ejemplo, en los
proyectos sobre tributos, presupuestos de la administración pública y
reclutamiento, la Cámara de origen es la Cámara de Diputados, en
proyectos sobre leyes de amnistía e indultos generales, la Cámara de
origen es el Senado.

______________________________________________________________________134
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Discusión:

El Presidente puede participar de distintas maneras:

1. Puede participar en la discusión del proyecto, en salas o comisiones


a través de sus Ministros, quienes tienen derecho a voz preferente
pero no a voto. Además los Ministros pueden rectificar los conceptos
emitidos por Diputado o Senador al fundamentar su voto.

2. Pueden hacer presente la urgencia para un proyecto en uno o todos


sus trámites. La calificación de la urgencia también le corresponde
al Presidente, al que puede ser según la LOC del Congreso: urgencia
simple (la Cámara debe despachar el proyecto en 30 días), suma
urgencia (el plazo de es 10 días) y discusión inmediata (plazo 3 días).
Si no califica la urgencia, se entiende que es simple.

3. Puede formular indicaciones al proyecto de ley, las que deben tener


relación directa con las ideas matrices o fundamentales del proyecto,
éstas normalmente están enunciadas en la fundamentación del
mensaje o moción. Esto último tiene por fin evitar las leyes
misceláneas que trataban infinidad de materias distintas entre sí.
Sin embargo, según la LOC del Congreso no deben presentarse
indicaciones contrarias a la Constitución o que impliquen nuevos
gastos con cargo al presupuesto.

4. Puede plantear una “cuestión de constitucionalidad” ante el Tribunal


Constitucional, si estima que alguna norma del proyecto infringe la
Constitución. Sólo puede plantearlo antes de la promulgación del
proyecto, no suspendiendo la tramitación del mismo mientras no se
resuelva el requerimiento.

 Votación:

Los parlamentarios votan para aprobar o rechazar el proyecto de ley,


aquí no le cabe intervención al Presidente. Sin embargo, los Ministros
pueden rectificar los conceptos emitidos por los parlamentarios al
fundamentar su voto.

 Sanción:

Sancionar es aprobar la ley, es una facultad exclusiva del


Presidente. Y la sanción puede ser:

______________________________________________________________________135
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

→ Expresa, cuando el Presidente recibe el proyecto de ley y lo promulga


sin más trámites.
→ Tácita, el Presidente no promulga el proyecto al recibirlo, ni tampoco
lo veta y deja transcurrir 30 días para formularle observaciones.
Vencido dicho plazo se entiende sancionado el proyecto de forma
tácita y le nace la obligación de promulgarlo.
→ Forzada u obligatoria, el Presidente ejercer su derecho a veto,
formulando observaciones al proyecto. Estas observaciones serán
discutidas en el Congreso y puede ocurrir lo siguiente:
• Los parlamentarios aprueban los cambios y devuelven el
proyecto al Presidente para su promulgación.
• Los parlamentarios rechazan los cambios y no habrá ley
respecto a esa materia.
• Los parlamentarios rechazan los cambios y le insisten al
Presidente por los 2/3 de los miembros presentes de cada
Cámara en el proyecto inicialmente aprobado por ellos. El
Presidente está obligado a promulgar el proyecto.

Derecho a veto del Presidente:

Tiene lugar cuando el Presidente desaprueba todo o parte del


proyecto de ley, para ello tiene un plazo de 30 días o, en su caso, los 10
primeros días siguientes a la reanudación de las sesiones del Congreso, si
se hubieren interrumpido.

El veto puede ser:

 Absoluto, que ya no existe porque implicaba término del proyecto,


era propio de las monarquías absolutas.

Suspensivo, suspender a promulgación del proyecto hasta que el


Congreso se pronuncie acerca de las observaciones formuladas. Éste
es el regulado por la Constitución.

 Total, se refiere a todo el proyecto.

Parcial, se refiere a partes del proyecto.

 Aditivo, agrega una norma (con la limitación de que tenga relación


con las ideas matrices o fundamentales del proyecto o del mensaje).

Supresivo, elimina una norma.


______________________________________________________________________136
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Sustitutivo, sustituye una norma por otra.

 Promulgación:

Le corresponde al Presidente de la República, a través de un Decreto


Supremo, debe hacerla en el plazo de 10 días contados desde que sea
procedente. Existe un plazo especial de 5 días en caso de reforma
constitucional sometida al veredicto del pueblo mediante convocatoria a
plebiscito según lo ordenado en el artículo 128.

En caso de que exista reclamo porque el Presidente no promulga una


ley o lo hace con texto diverso del que correspondía, debe ser resuelto por
el Tribunal Constitucional.

 Publicación:

Se publica la ley en el diario oficial, a menos que la ley disponga otra


cosa, dentro del plazo de 5 días desde la fecha en que quede totalmente
tramitado el decreto promulgatorio.

Respecto a la facultad legislativa de la letra b) Pedir, indicando


motivos, que se cite a sesión cualquiera de las ramas del Congreso
Nacional, la Constitución exige que dicha sesión debe celebrarse a la
brevedad posible. Tiene particular aplicación en los casos que son de
importancia decisiva para la sociedad y el Presidente pueda convocar a
sesiones a cualquiera de las Cámaras.

En relación a la facultad legislativa de la letra c) dictar DFL, éstos


son decretos que dicta el Presidente de la república sobre materias propias
de ley, previa ley delegatoria dictada por el Congreso.

Respecto a la publicación, vigencia y efectos de los DFL, se sujetan a


las mismas normas que se refieren a la ley, y pueden ser modificados o
derogados por una ley o por otro DFL.

El Presidente puede solicitar autorización al Congreso para dictar un


DFL sobre materia propia de ley, pero tiene 1 año para dictarlo desde que
se publica la ley delegatoria.

Existe un caso en que el plazo para dictar el DFL es superior a 1


año. Ocurre cuando la ley establece implementación de ciertas normas
pero sujetas a una vacancia en razón del plazo y, al mismo tiempo,

______________________________________________________________________137
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

autoriza al Presidente para dictar un DFL complementario de esas normas


en un plazo superior a 1 año, a contar del momento en que las normas
sujetas a vacancia entran en vigor.

La autorización para dictar un DFL no puede extenderse a las


siguientes materias: nacionalidad, ciudadanía, elecciones, plebiscitos,
garantías constitucionales o de quórum calificado. Tampoco a facultades
que afecten la organización, atribuciones y régimen de los funcionarios del
Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni la
Contraloría General de la República.

Asimismo la ley delegatoria debe señalar las materias sobre las que
recae la delegación y puede establecer o determinar las limitaciones,
restricciones y formalidades respectivas.

Existe un caso excepcional en que la Constitución autoriza al


Presidente de la República, sin necesidad de ley delegatoria a dictar un
DFL que fije en texto refundido, coordinado y sistematizado de las leyes
para su mejor ejecución, esto sin introducir cambios que alteren el
verdadero sentido y alcance de la ley. El fundamento de esta facultad es
evitar los problemas que se suscitan cuando las leyes son objeto de
amplias y variadas modificaciones lo que puede dificultar su comprensión.

La Contraloría ejerce un control jurídico, previo y obligatorio sobre la


constitucionalidad y legalidad de los DFL pudiendo:

 Tomar razón.
 Rechazarlos (representarlos) cuando excedan o contravengan
la autorización otorgada por la ley delegatoria o contravengan
la Constitución.

Otro caso de delegación de funciones legislativas por parte del


Congreso al Presidente es el artículo 54 N°1, al disponer que en el acuerdo
aprobatorio de un tratado internacional el Congreso puede autorizar al
Presidente a dictar un DFL durante la vigencia del tratado y con ello se
logre el cabal cumplimiento de éste.

2) Atribuciones políticas.

 Convocar al plebiscito del artículo 128, si bien es tratada como una


función constituyente, tiene tintes políticos ya que el referéndum del
pueblo implica una evaluación política del Presidente en el ejercicio
de sus funciones

______________________________________________________________________138
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 Declarar estados de excepción constitucional en los casos y formas


que la Constitución señala (art. 32 N°5).

3) Atribuciones de naturaleza internacional.

 Conducir relaciones políticas con las potencias extranjeras y


organismos nacionales, ya que es el conductor de la política exterior
del país. El ejercicio de esta función reside en la Cancillería (art. 32
N°15).

 Designar embajadores y ministros diplomáticos y representantes


ante los organismos internacionales. Todos estos funcionarios son
de la exclusiva confianza del Presidente (art. 32 N°8).

 Negociar, concluir, firmar y ratificar los tratados internacionales (art.


32 N°15).

Tramitación de los tratados y rol del Presidente de la República:

1° Debe realizar las negociaciones preliminares, por medio del personal de


la Cancillería.

2° Firma del tratado por el Presidente, o canciller o embajador a su nombre.

3° Aprobación del tratado, por parte del Congreso. Puede aprobar o rechazar
el tratado, pero no introducirle modificaciones. Esta aprobación se somete a
la tramitación de la ley, en lo pertinente.
El quórum de aprobación será según la incidencia del tratado en cada tipo
de materias y tipos de ley, de acuerdo al artículo 66.
En el control que realiza el Tribunal Constitucional, se ha fallado que si un
tratado infringe las Constitución no puede ser aprobado por el Congreso, si
se quiere seguir con la aprobación del tratado previamente deberá
modificarse la disposición constitucional respectiva.
El Presidente debe informar al Congreso sobre el contenido y alcance del
tratado, también de las reservas que pretenda confirmar o formular.
A su vez, el Congreso puede sugerir la formulación de reservas y
declaraciones interpretativas a un tratado, en el curso de la tramitación de
su aprobación, siempre que ellas procedan de conformidad con lo previsto en
el tratado o en las normas generales del Derecho Internacional.
En caso de que el Presidente haya formulado una reserva y que el Congreso
tuvo en consideración para aprobar el tratado, y el Presidente quiera retirar
dicha reserva, se requerirá acuerdo del Congreso, que deberá pronunciarse

______________________________________________________________________139
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

al respecto dentro del plazo de 30 días contados desde la recepción del


oficio en que se solicita el acuerdo. Transcurrido dicho plazo sin
pronunciamiento del Congreso, se tiene por aprobado el retiro de la reserva.
En el acuerdo aprobatorio, el Congreso puede autorizar al Presidente a
dictar un DFL para el cabal cumplimiento del tratado.
Hay acuerdos que celebra el Presidente y que no requieren aprobación del
Congreso, son aquellos que se celebren para el cumplimiento de un tratado
en vigor, a menos que se trate de materias propias de ley. Asimismo no
requieren de aprobación del Congreso aquellos tratados pactados en
cumplimiento de una ley y aquellos que suscriba el Presidente en uso de sus
atribuciones privativas, que no incidan en materias propias de ley.
El Presidente tiene la facultad de exigir al Congreso que las deliberaciones y
discusiones respecto del tratado sean secretas.

4° Ratificación del tratado, por el Presidente. Se efectúa mediante el canje de


los instrumentos de ratificación en la sede que el tratado establezca si el
multilateral. Desde la ratificación el Estado de Chile queda obligado
internacionalmente al cumplimiento del tratado, aunque en Chile aún no esté
vigente.

5° Promulgación y publicación del tratado, desde entonces tendrá pleno


efecto en Chile. A diferencia de la ley, no existe plazo para la promulgación y
ratificación del tratado, pueden pasar años desde su ratificación, esto
ocurrió con el Pacto de San José de Costa Rica o Convención Interamericana
de Derechos.

6° La derogación, modificación o suspensión de las normas de un tratado,


será según la forma prevista en normas generales de Derecho Internacional.

7° La facultad de denunciar un tratado o retirarse de él le corresponde de


forma exclusiva al Presidente de la República, para lo cual debe pedir la
opinión al Congreso.

8° Según lo establecido en la ley, debe darse publicidad a los hechos que


digan relación con el tratado internacional. Como la entrada en vigor,
formulación y retiro de reservas, declaraciones interpretativas, objeciones a
una reserva y retiro, denuncia, retiro, suspensión, terminación y nulidad del
tratado.

4) Atribuciones militares.

 Designar y remover a los Comandantes en Jefe de las Fuerzas


Armadas y al general Director de Carabineros en conformidad al
artículo 104 (art. 32 N°16).

______________________________________________________________________140
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Debe escoger entre los cinco primeros oficiales generales de mayor


antigüedad de cada institución, que reúnan las calidades de los
respectivos estatutos institucionales exigen para tales cargos.
Durarán 4 años en sus funciones, gozando de inamovilidad en ellas y
no pueden ser nombradas para un nuevo período.
La inamovilidad de que gozan es relativa, el Presidente puede
removerlos antes de que completen su período mediante DS fundado e
informado previamente al Senado y Cámara de Diputados.
En su calidad de generales y almirantes, los Comandantes en Jefe
pueden ser acusados constitucionalmente y ser destituidos en caso de
“haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la
Nación”.

 Disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los oficiales de


las Fuerzas Armadas y de Carabineros en la forma que señala el
artículo 105 (art. 32 N°16).
Debe efectuarse por DS de acuerdo a lo dispuesto a la LOC de
Fuerzas Armadas y, en su caso, la de Carabineros, así el Presidente
ejercerá estas facultades “previa proposición” del respectivo
Comandante en Jefe institucional o General Director de Carabineros.

 Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y


distribuirlas, de acuerdo con las necesidades de la seguridad
nacional (art. 32 N°17).
Según el artículo 65 inciso 3°, la ley que fije las fuerzas de aire, mar y
tierra es de iniciativa exclusiva del Presidente.

 Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar


constancia de haber oído al Consejo de Seguridad Nacional (art. 32
N°19).
Sólo puede proponer esta declaración el Presidente y al Congreso sólo
el cabe aprobarla o rechazarla. Dictada la ley debe consultarse al
COSENA. La opinión no es vinculante por lo que el Presidente de todas
formas puede declarar la guerra dictando un DS, con la firma de todos
sus Ministros.

 Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas


Armadas (art. 32 N°18).
Existen dos posturas sobre este respecto, una sostiene que sólo es jefe
supremo en tiempo de guerra y otro que también ostenta el cargo en
tiempos de paz, interpretando la Constitución y la calidad de Jefe de
Estado.

______________________________________________________________________141
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

5) Atribuciones financieras o económicas.

 Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su


inversión de acuerdo a la ley (art. 32 N°20).

El Presidente se vale de diversos servicios públicos para recaudar


rentas, como el SII, Servicio Nacional de Aduanas y Tesorería General
de la República, siendo sus directores funcionarios de la exclusiva
confianza del Presidente.

Se consagra el principio de legalidad del gasto público, respecto a la


inversión de las rentas, así los fondos públicos se invierten de acuerdo
a lo que señala la ley. La principal en este sentido es la Ley de
Presupuesto, pero también hay otras leyes especiales (artículo 100).

→ Dictar decretos de emergencia económica (art. 32 N°20).

El Presidente con la firma de todos los Ministros puede


decretar pagos no autorizados por ley (excepción al principio
de legalidad al gasto público), para atender a necesidades
impostergables derivadas de calamidades públicas, agresión
exterior, conmoción interna, grave daño o peligro para la
seguridad nacional o del agotamiento de los recursos
destinados a mantener servicios que no puedan paralizarse sin
serio perjuicio para el país.

El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrán


exceder anualmente del 2% del monto de los gastos que
autorice la Ley de Presupuestos.

Se podrá contratar empleados con cargo a esta misma ley,


pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni
disminuido mediante traspasos. Los Ministros de Estado o
funcionarios que autoricen o den curso a gastos que
contravengan lo dispuesto en este número serán responsables
solidaria y personalmente de su reintegro, y culpables del
delito de malversación de caudales públicos.

Contraloría General de la República en ningún caso dará curso, a los


decretos de gastos que excedan el límite (2%) señalado en la
Constitución debiendo además remitir copia de los antecedentes a la
Cámara de Diputados para que ésta determine si inicia acciones por
las eventuales responsabilidades que pudiera determinar en ejercicio
de su función fiscalizadora. En caso de que el Contralor tome razón de
______________________________________________________________________142
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

un decreto de emergencia económica, también debe enviar los


antecedentes a la Cámara de Diputados.

6) Atribuciones administrativas.

→ Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no


sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar
los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecución de las leyes (art. 32 N°6).

La potestad reglamentaria del Presidente de la República es la facultad


que tiene para dictar reglamentos, decretos e instrucciones para el
gobierno y administración del Estado y para la ejecución de las leyes.
Puede clasificarse en:

 Potestad reglamentaria autónoma: aquella que se ejerce para


regular materias que la Constitución no ha entregado al
dominio del legislador, de manera que han pasado a ser de la
competencia exclusiva del Presidente.

 Potestad reglamentaria de ejecución: tiene por objeto la


aplicación de las leyes, se traduce en la dictación de decretos
(supremos), reglamentos e instrucciones de ejecución.

Clasificación de los decretos:

• Decretos supremos simples: o decretos supremos, contienen normas


particulares (se aplica a una situación concreta o particular) o
personales (se aplica a una o más personas individualizadas) y
agotan los efectos normativos con su sola aplicación, porque
ejecutada no puede volver a aplicarse. Ejemplos: decretos de
nombramientos, decretos de gastos.

• Decretos supremos reglamentarios: o reglamentos supremos o


reglamentos, contienen normas generales (se aplica a cualquier
situación que cumple con los requisitos o condiciones que se indican
en ella misma) e impersonales (se aplica a cualquier persona que
cumpla con los requisitos que se indican en ella misma) y cuyos
efectos no se agotan por su aplicación al objeto regulado. Sus efectos
normativos no se agotan con su aplicación, sino que son
permanentes y pueden volver a aplicarse.

______________________________________________________________________143
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Todo decreto supremo debe ser visado por la Contraloría General de


la República, a través de la toma de razón (salvo excepciones).

Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del Presidente de la


República, deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán
obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse sólo con la firma
del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en
conformidad a las normas que establezca la ley.

Respecto a la expresión “no serán obedecidos”, existe controversia


jurídica, para algunos significa que no serán válidos y el reglamento o
decreto adolecería de nulidad de Derecho Público, otros sostienen que
incluso debe entenderse que el acto es inexistente jurídicamente.

Cuando un decreto o instrucción se firma por orden del Presidente


de la República, no se trata de que delegue su responsabilidad, sólo es un
mecanismo de descongestión burocrática en beneficio del Presidente.

Los reglamentos que emanan de la potestad reglamentaria autónoma


fijan normas generales y obligatorias, pero tienen límites: el respeto a los
principios generales del Derecho, no invadir el dominio máximo legal, no
invadir el ámbito de la competencia de otros órganos autónomos de la
administración del Estado, no actuar arbitrariamente, la irretroactividad y
la inderogabilidad por decretos particulares.

En la Constitución de 1925, establecía el dominio mínimo legal, con


la expresión “son materias de ley…” y a continuación hacía una
enumeración ejemplar, lo que propició que el legislador tuviera la facultad
de establecer los límites del ordenamiento jurídico y en la práctica
existieran muchas leyes con alcance particular.

La Constitución de 1980 estableció el “dominio máximo legal” en el


artículo 63, donde se enumeran cuáles son las materias de ley bajo la
fórmula “sólo son materias de ley…”, con ello las leyes son efectivamente
preceptos generales y abstractos.

Respecto de todas las materias que no sean propias de ley el


Presidente de la República puede ejercer la potestad reglamentaria
autónoma, considerando necesaria dicha reglamentación para el Bien
Común.

Se ha criticado que pese a la intención del referido artículo, no se ha


logrado plenamente ya que el N° 20 del artículo 63 señala que son materia

______________________________________________________________________144
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

de ley “toda otra norma de carácter general y obligatorio que estatuya las
bases esenciales de un ordenamiento jurídico”, perdiendo el carácter de
taxativo del artículo con este numeral. Asimismo la disposición sexta
transitoria de la Constitución establece que mantienen su vigencia los
preceptos legales que a la fecha de promulgación de la Constitución
hubieren reglado materias no comprendidas en el artículo 63, mientras
ella no sean expresamente derogadas por ley. Con ello se ha dejado
subsistente todo un grupo de leyes de carácter particular o que ahora no
están comprendidas en las materias propias de ley, limitando la potestad
reglamentaria autónoma del Presidente, que no puede regular estas
materias en tanto las leyes que hasta ahora las norman no sean
expresamente derogadas.

La potestad reglamentaria del Presidente, puede ser objeto de control


de constitucionalidad por parte del Tribunal Constitucional, de la siguiente
forma:

 Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal


Constitucional:
N° 16.- Resolver sobre la constitucionalidad de los
decretos supremos, cualquiera sea el vicio invocado,
incluyendo aquellos que fueren dictados en el ejercicio de
la potestad reglamentaria autónoma del Presidente de la
República cuando se refieran a materias que pudieran
estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.
Conoce a requerimiento de las Cámaras efectuado dentro de
los 30 días siguientes a la publicación o notificación del texto
impugnado.

 Resolver de los reclamos en caso de que el Presidente dicte un


decreto inconstitucional, cualquiera sea el vicio invocado,
pudiendo interponer el requerimiento cualquiera de las
Cámaras o una cuarta parte de sus miembros en ejercicio
dentro de los 30 días siguientes a la publicación o notificación
del decreto impugnado. En este caso, es independiente si el
decreto ha pasado de manera previa por el trámite de toma de
razón por la Contraloría General de la República o no, puesto
que podría objetarse también un Decreto exento de ese
trámite, pero que a juicio de los parlamentarios es
inconstitucional.
 También corresponde al Tribunal Constitucional resolver
sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución del
Presidente que la Contraloría haya representado por
inconstitucional, cuando es requerido por el Presidente de la

______________________________________________________________________145
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

República dentro de diez días desde que se le comunique la


representación por el Contralor.

→ Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado,


subsecretarios, intendentes y gobernadores (art. 32 N°7).

Todos estos funcionarios son de la exclusiva confianza del


Presidente, se mantienen en sus cargos mientras cuenten con ella.
Esta disposición reafirma el régimen presidencialista en Chile.

→ Nombrar al Contralor General de la República, con acuerdo del


Senado (art. 32 N°9).
Para el nombramiento requiere de los 3/5 de los senadores en
ejercicio.
El Contralor dura 8 años en su cargo y no puede ser designado para
el periodo siguiente. Con todo cesará en su cargo, al cumplir los 75 años
de edad.

→ Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de


su exclusiva confianza y proveer los demás empleos civiles en
conformidad a la ley. La remoción de los demás funcionarios se hará
de acuerdo a las disposiciones que ésta determine (art. 32 N°10).

Los funcionarios de exclusiva confianza del Presidente son aquellos


que la Constitución Política o la ley les ha dado ese carácter y cuya
remoción depende de la sola facultad del Presidente de la República.
Algunos son por ejemplo: los ministros, subsecretarios, intendentes,
gobernadores, agentes diplomáticos, sin perjuicio que la ley establezca
otros funcionarios como de exclusiva confianza.

Respecto a los empleos civiles el nombramiento por regla general se


hace mediante concurso público y la remoción debe hacerse previo
sumario que determine las responsabilidades pertinentes, sin perjuicio de
otras causales legales.

7) Atribuciones de carácter judicial.

→ Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de


Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición de la Corte
Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectivamente; a los
miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar; y
a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte y con acuerdo del
______________________________________________________________________146
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Senado, todo ello conforme a lo prescrito en esta Constitución (art.


32 N°12).

→ Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados


del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para
que, si procede, declare su mal comportamiento, o al ministerio
público, para que reclame medidas disciplinarias del tribunal
competente, o para que, si hubiese mérito bastante, entable la
correspondiente acusación (art. 32 N°13).

→ Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia con


arreglo a las leyes (art. 32 N°11).

La jubilación es un derecho patrimonial que corresponde al


funcionario que se aleja de la administración para percibir una
pensión mensual calculada sobre la base de sus años de servicio.
Cuando se concede al personal de las Fuerzas Armadas o
Carabineros, toma el nombre de pensión de retiro.
El montepío es la pensión más reducida a que tienen derecho los
parientes o a cónyuge del funcionario que fallece en actividad o
jubilado.
La pensión de gracia consiste en un beneficio de carácter
patrimonial que se otorga a favor de ciertas personas y que se
traduce en una cantidad de dinero anual o mensual por los méritos
o servicios que esa persona ha prestado o por pura gracia de quien
la concede. Se otorga mediante decreto supremo.

→ Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la


ley. El indulto será improcedente en tanto no se haya dictado
sentencia ejecutoriada en el respetivo proceso. Los funcionarios
acusados por la Cámara de Diputados y condenados por el Senado,
sólo pueden ser indultados por el Congreso (art. 32 N°14).

El indulto particular se otorga mediante decreto supremo y de


acuerdo a la ley 18.050.

No procede indulto en caso de condenado por delito terrorista.

______________________________________________________________________147
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Capítulo IV.

GOBIERNO.

(Artículos 33 al 37 bis).

Ministros de Estado.

Artículo 33.- Los Ministros de Estado son los colaboradores


directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno y
administración del Estado.

Son funcionarios de la exclusiva confianza del Presidente de la


República y permanecen en sus cargos mientras cuenten con ella, rasgo
que caracteriza le régimen presidencialista. (Artículo 32 N°7)

Inciso 2°.- La ley determinará el número y organización de los


Ministerios, como también el orden de precedencia de los Ministros
titulares.

Inciso 3°.- El Presidente de la República podrá encomendar a


uno o más Ministros la coordinación de la labor que corresponde a
los Secretarios de Estado y las relaciones del Gobierno con el
Congreso Nacional.

El Presidente lo encomienda a través de decreto supremo, ya sea


para que realice la tarea de dos o más ministros o para coordinar las
relaciones entre Gobierno y Congreso.

La organización y atribuciones de los Ministerios son reguladas por


la Ley Orgánica de Ministerios (DFL 7912 de 30-11-1927) y sobre todo por
Ley Orgánica Constitucional de las Bases Generales de la Administración
Pública (ley 18.575). según ésta última la organización de los Ministerios,
además de Subsecretarías y Secretarías Regionales Ministeriales
(SEREMIS), podrán existir sólo los niveles de División, Departamentos,
Secciones y Oficinas, salvo circunstancias excepcionales. Además los
Ministerios se desconcentran territorialmente mediante las Secretarías
Regionales Ministeriales, a cargo de un Seremi, quien representa al
Ministro en la Región.

______________________________________________________________________148
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Requisitos para ser nombrado Ministro de Estado.

Artículo 34 inciso 1°.- Para ser nombrado Ministro de Estado se


requiere ser chileno, tener cumplidos veintiún años de edad y reunir
los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública.

Los requisitos generales para el ingreso a la Administración Pública


se encuentran regulados en el artículo 12 de la ley 18.834 (Estatuto
Administrativo), esto es:

1. Ser ciudadano (existen excepciones).


2. Haber cumplido con la ley de reclutamiento y movilización cuando
fuere procedente.
3. Tener salud compatible con el desempeño del cargo.
4. Haber aprobado la educación básica y poseer el nivel educacional o
título profesional o técnico que por la naturaleza del empleo exija la
ley.
5. No haber cesado en un cargo público como consecuencia de haber
obtenido una calificación deficiente, o por medida disciplinaria, salvo
que hayan transcurrido más de cinco años desde la fecha de
expiración de funciones.
6. No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos,
ni hallarse condenado por delito que tenga asignada pena de crimen
o simple delito.

Inhabilidades e incompatibilidades.

Artículo 37 bis.- A los Ministros les serán aplicables las


incompatibilidades establecidas en el inciso primero del artículo 58.
(Los Ministros de Estado no pueden ser candidato a diputado o senador,
incluso aquellos que tuvieron la calidad de Ministro el año inmediatamente
anterior a la elección). Por el solo hecho de aceptar el nombramiento, el
Ministro cesará en su cargo, empleo, función o comisión
incompatible que desempeñe.
Durante el ejercicio de su cargo los Ministros estarán sujetos a
la prohibición de celebrar o caucionar contratos con el Estado,
actuar como abogados o mandatarios en cualquier clase de juicio o
como procurador o agente en gestiones particulares de carácter
administrativo, ser director de bancos o de alguna sociedad
anónima y ejercer cargos de similar importancia en estas
actividades.

Artículo 93°.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:

______________________________________________________________________149
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

13° Resolver sobre las inhabilidades constitucionales o legales


que afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado,
permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras
funciones.

Subrogación de los Ministros.

Artículo 34 inciso 2°.- En los casos de ausencia, impedimento o


renuncia de un Ministro, o cuando por otra causa se produzca la
vacancia del cargo, será reemplazado en la forma que establezca la
ley.

El artículo 25 de la Ley Orgánica Constitucional de Bases de la


Administración, señala “El Ministro será subrogado por el respectivo
Subsecretario y, en caso de existir más de uno, por el de más antigua
designación; salvo que el Presidente de la República nombre a otro
Secretario de Estado o que la ley establezca para Ministerios determinados
otra forma de subrogación”.

Atribuciones especiales de los Ministros.

Entre ellas se encuentran:

 La posibilidad de asistir cuando lo estimen conveniente a las


sesiones de cualquiera de las Cámaras del Congreso, pudiendo
hacer uso de la palabra en forma preferente, sin derecho a voto pero
con la facultad de rectificar los argumentos invocados por los
parlamentarios para fundamentar sus votos.

 La facultad de subrogar al Presidente de la República según el orden


establecido en la ley cuando a éste le afectare un impedimento
temporal o definitivo.

 Concurrir con su firma en reglamentos y decretos dictados por el


Presidente de la República, los cuales no pueden ser obedecidos sin
este esencial requisito.

 Firmar decretos e instrucciones en los cuales no se incluya la firma


del Presidente de la República, por orden suya, en conformidad a las
normas que para tal efecto establece la ley.

______________________________________________________________________150
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Responsabilidad de los Ministros.

Son responsables en sus actos como particulares y en el ejercicio de


sus funciones.

Como particulares responden como cualquier persona, sin embargo


opera el fuero según el artículo 50 N°2 del Código Orgánico de Tribunales,
respecto de las causas civiles en que sean partes o tenga interés las que
serán conocidas por un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva.

En base al régimen presidencialista y la exclusiva confianza del


Presidente de la República, los Ministros no tienen responsabilidad
política. Sin embargo, en virtud de los siguientes artículos existe una
especie de obligación de informar a las Cámaras respecto el ejercicio del
cargo:

Artículo 37 inciso 2°.- Sin perjuicio de lo anterior, los


Ministros deberán concurrir personalmente a las sesiones especiales
que la Cámara de Diputados o el Senado convoquen para informarse
sobre asuntos que, perteneciendo al ámbito de atribuciones de las
correspondientes Secretarías de Estado, acuerden tratar.

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de


Diputados:
N°1 Fiscalizar los actos de Gobierno. Para ejercer esta
atribución la Cámara puede:
Letra b).- Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo
menos un tercio de los diputados en ejercicio, a fin de formularle
preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de su
cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este
efecto más de tres veces dentro de un año calendario, sin previo
acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio.
La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder
a las preguntas y consultas que motiven su citación.

Respecto al ejercicio de sus funciones la responsabilidad puede ser:


civil, penal y constitucional.

Si la acción dirigida contra el Ministro persigue su responsabilidad


civil, se requiere un pronunciamiento de admisibilidad por parte del
Senado.

Artículo 53.- So atribuciones exclusivas del Senado:

______________________________________________________________________151
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones


judiciales que cualquier persona pretenda iniciar en contra de
algún Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda
haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño de su
cargo.

Este antejuicio tiene como fundamento evitar el ejercicio de acciones


temerarias en contra de los Secretarios de Estado, entorpeciendo sus
funciones.

También es procedente alegar esta responsabilidad posterior a la


destitución de un Ministro por acusación constitucional.

Respecto a la responsabilidad penal del Ministro, efectivamente


tienen responsabilidad por los delitos ministeriales, es decir, aquellos que
pueden cometerse mediante el ejercicio de sus funciones.

También son responsables constitucionalmente:

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de


Diputados:
N°2 Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos
de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de las
siguientes personas:
Letra b).- De los Ministros de Estado, por haber comprometido
gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la
Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y por los
delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y
soborno.

La responsabilidad puede ser a su vez, personal o solidaria:

Artículo 36.- Los Ministros serán responsables individualmente


de los actos que firmaren y solidariamente de los que suscribieren o
acordaren con los otros Ministros.

Además son eventualmente responsables, de forma personal y


solidaria, en tanto den curso o autoricen gastos en contravención al
artículo 32 N° 20, del reintegro de los fondos que allí se mencionan y
culpable del delito de malversación de caudales públicos.

______________________________________________________________________152
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

BASES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

Esta materia es tratada por la Constitución en un único artículo:

Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la


organización básica de la Administración Pública, garantizará la
carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y
profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de
oportunidades de ingreso a ella como la capacitación y el
perfeccionamiento de sus integrantes.
Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la
Administración del Estado, de sus organismos o de las
municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que determine
la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al
funcionario que hubiere causado el daño.

En cumplimiento del artículo anterior, se dictó la Ley Orgánica


Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, ley N°
18.575 del 5 de diciembre de 1986.

El Tribunal Constitucional estableció en su jurisprudencia que las


expresiones Administración del Estado y Administración Pública son
sinónimos y en términos genéricos a toda la administración del Estado.
Sin perjuicio hay determinadas instituciones y organismso que quedan
excluidos, en cuanto a su regulación específica, en que se encarga la
reglamentación a leyes orgánicas constitucionales especiales o de quórum
calificado, así como, la Contraloría General de la República, el Banco
Central, Fuerzas Armadas, Carabineros, Consejo Nacional de Televisión,
los Gobiernos Regionales y las Empresas del Estado sometidas
excepcionalmente, en virtud de una ley de quórum calificado, al régimen
público administrativo (empresas públicas creadas por ley). Estas últimas
son personas jurídicas de Derecho Público, creadas por ley, y su objeto,
organización y funciones deben contenerse en una ley de quórum
calificado, estas empresas forman parte de la Administración del Estado.

LOC BGAE Artículo 1°.- El Presidente de la República ejerce el


gobierno y la administración del estado con la colaboración de los órganos
que establezcan la Constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios,
las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos las
Contraloría General de la República, el Banco Central, Las Fuerzas

______________________________________________________________________153
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos


Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.

LOC BGAE Artículo 2°.- Los órganos de la Administración del Estado


someterán su acción a la Constitución y a las leyes. Deberán actuar dentro
de su competencia y no tendrán más atribuciones que las que expresamente
les haya conferido el ordenamiento jurídico. Todo abuso o exceso en el
ejercicio de sus potestades dará lugar a las acciones y recursos
correspondientes.

LOC BGAE Artículo 3°.- La Administración del Estado está al servicio


de la persona humana; su finalidad es promover el bien común atendiendo
las necesidades públicas en forma continua y permanente y fomentando el
desarrollo del país a través del ejercicio de las atribuciones que le confiere la
Constitución y la ley, y la aprobación, ejecución y control de políticas,
planes, programas y acciones de alcance nacional, regional y comunal.
La Administración del Estado deberá observar los principios de
responsabilidad, eficiencia, eficacia, coordinación, impulsión de oficio del
procedimiento, impugnabilidad de los actos administrativos, control,
probidad, transparencia y publicidad administrativas, y participación
ciudadana en la gestión pública, y garantizará la debida autonomía de los
grupos intermedios de la sociedad para cumplir sus propios fines
específicos, respetando el derecho de las personas para realizar cualquier
actividad económica en conformidad con la Constitución Política y las leyes.

Respecto del personal de los organismos señalados en el inciso


primero del artículo 21 (Ministerios, Intendencias, Gobernaciones y los
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa) regulará la carrera administrativa y cesación de funciones
de funcionarios públicos, está consagrado en el Estatuto Administrativo, a
través de la ley N° 18.834 de 23 de septiembre de 1989.

Todas las personas que cumplan con los requisitos correspondientes


tendrán el derecho a postular en igualdad de condiciones a los empleos de
la Administración del Estado.

El ingreso en calidad de titular se hará por concurso público y la


selección de los postulantes se efectuará mediante procedimientos
técnicos, imparciales e idóneos que aseguren una apreciación objetiva de
sus aptitudes y méritos.

La carrera funcionaria da origen a un derecho subjetivo patrimonial


otorgado por ley, se puede hacer valer ante la Administración, está
protegido por tutela jurisdiccional y pudiendo reclamarse ante el juez.

______________________________________________________________________154
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Implica la estabilidad del empleo, la promoción, calificación de desempeño,


la capacitación y el perfeccionamiento. Es un derecho incorporal que
recae sobre el derecho a permanecer en el cargo en tanto no se produzca
una causal legal para la cesación de funciones.

Por otro lado el inciso segundo del artículo 38 consagra:


 La jurisdicción contencioso-administrativa: el conflicto
contencioso-administrativo es aquel en que se ha producido
una discrepancia entre un particular y un órgano de la
administración del Estado con ocasión de aplicar normas de
derecho público. Antes de la reforma de 1989 se consagraban
los tribunales contencioso administrativos, sin embargo la ley
que debía crearlos no se dictó, con la reforma incluso se
eliminó la palabra “contencioso administrativo”, así la
competencia de estos asuntos recae en los tribunales
ordinarios de justicia, en virtud de los artículos 76 y 19 N°3 de
la Constitución.
 La responsabilidad constitucional del Estado: el Estado está
obligado a reparar los perjuicios causados a particulares por
las actuaciones de sus órganos expresados en acciones y
omisiones de dichos funcionarios.

LOC BGAE Artículo 4°.- El Estado será responsable por los daños que
causen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus funciones, sin
perjuicio de las responsabilidades que pudieren afectar al funcionario que
los hubiese ocasionado.

LOC BGAE Artículo 42.- Los órganos de la Administración serán


responsables del daño que causen por falta de servicio.
No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del
funcionario que hubiere incurrido en falta personal.

Respecto a la responsabilidad es concreción de los principios


constitucionales consagrados en los artículos: artículo 1° inciso 4°,
artículo 5° inciso 2°, artículo 6°inciso 1° , artículo 7° inciso final, artículo
19 N°7 letra i), y artículo 5° de la LOC de Ministerio Público.

La responsabilidad que consagra la LOC, además de ser


constitucional es objetiva, de tal forma que basta acreditar la existencia
del daño y la imputabilidad (relación de causalidad entre el acto y el daño)
a la Administración. No importa si el daño se produce por acciones u
omisiones, de actuaciones materiales, actos administrativos, omisiones,
retardos, funcionamiento parcial o imperfecto, actividad irregular o ilegal o

______________________________________________________________________155
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

regular o legal. Además es una responsabilidad de derecho público, de


persona jurídica, directa e integral.

Existen dos vías para reclamar la responsabilidad, la vía


administrativa y la judicial, no pueden ser simultáneos.

Sin perjuicio de que la propia administración puede revisar y anular


sus actos, para ello tiene un plazo de 2 años, previa audiencia del
interesado, sin embargo los derechos adquiridos por terceros se respetan.

Estados de Excepción Constitucional (artículos 39 a 45).

Son un estatuto jurídico especial que se aplica ante determinadas


situaciones políticas, sociales o de la naturaleza que se estima alteran en
forma significativa lo que pudiere entenderse como normalidad cívica,
haciéndose necesario suspender o restringir temporalmente el ejercicio de
determinados derechos más allá de lo que habitualmente exige el Bien
Común. Ante esto al autoridad político-administrativa es quien tiene la
facultad de realizar estas limitaciones en términos forzosamente más
discrecionales que en una situación ordinaria.

Artículo 39.- El ejercicio de los derechos y garantías que la


Constitución asegura a todas las personas sólo puede ser afectado
bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o
interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública,
cuando afecten gravemente el normal desenvolvimiento de las
instituciones del Estado.

En conjunto con la Constitución esta materia está regulada por la


Ley Orgánica de los Estados de Excepción. Dicha ley dispone que “el
ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución Política asegura a
todas las personas, sólo puede ser afectado en las situaciones en que ésta
lo autoriza y siempre que se encuentren vigentes los estados de excepción
que ella establece”, “se suspende una garantía constitucional cuando
temporalmente se impide del todo su ejercicio durante la vigencia de un
estado de excepción constitucional” y que “se restringe una garantía
constitucional cuando, durante la vigencia de un estado de excepción, se
limita su ejercicio en el fondo o en la forma”.

Se contemplan 4 estados de excepción constitucional: Estado de


Asamblea, Estado de Sitio, Estado de Emergencia y Estado de Catástrofe.

______________________________________________________________________156
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Estado de Asamblea.

Procede en caso de guerra exterior (ha sido formalmente declarada,


cuando existe de hecho o se ha decretado movilización para la misma).

Lo declara el Presidente de la República, con acuerdo del Congreso


Nacional.

El Congreso Nacional, dentro del plazo de cinco días contado desde


la fecha en que el Presidente de la República someta la declaración de
estado de asamblea o sitio a su consideración, deberá pronunciarse
aceptando o rechazando su proposición, sin que pueda introducirle
modificaciones. Si el Congreso no se pronunciara dentro de dicho plazo, se
entenderá que aprueba la proposición del Presidente.

Sin embargo, el Presidente de la República podrá aplicar el estado de


asamblea o de sitio de inmediato mientras el Congreso se pronuncia sobre
la declaración, pero en éste último estado sólo podrá restringir el ejercicio
del derecho a reunión. Las medidas que adopte el Presidente de la
República en tanto no se reúna el Congreso Nacional, podrán ser objeto de
revisión por los tribunales de justicia, que podrán calificar circunstancias
y fundamentos de hecho invocados por la autoridad para invocar dicho
estado de excepción.

El estado de asamblea mantiene su vigencia mientras se extienda la


situación de guerra exterior, salvo que el Presidente disponga su
suspensión con anterioridad.

Facultades del Presidente de la República en el estado de asamblea:


 Suspensión o restricción de la libertad personal.
 Suspensión o restricción del derecho a reunión.
 Suspensión o restricción de la libertad de trabajo.
 Restricción del derecho a asociación.
 Interceptar, abrir, registrar documentos y toda clase de
comunicaciones.
 Disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al
ejercicio del derecho de propiedad.

Cabe señalar que cesa la competencia de los tribunales militares en


tiempo de paz y comienza la de los tribunales militares en tiempo de
guerra en todo el territorio declarado en Estado de Asamblea o de Sitio.

______________________________________________________________________157
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Estado de Sitio.

Procede en caso de guerra interna (guerra civil, sedición o rebelión


armada) o grave conmoción interior (hechos graves que perturban la paz
interna, situaciones que comprometen el orden público de un modo
notorio y manifiesto).

En cuanto a declaración se hace aplicable las normas referentes al


estado de asamblea.

El estado de sitio sólo puede declararse por 15 días, sin perjuicio


que el Presidente de la República pueda solicitar su prórroga al Congreso
Nacional.

Facultades del Presidente de la República en el estado de sitio:


 Restringir libertad de locomoción.
 Arrestar a las personas en su propia morada o en lugares que
la ley determine y que no sean cárceles ni estén destinados a
la detención o prisión de reos comunes.
 Suspensión o restricción del derecho de reunión.

Estado de Emergencia.

Procede en caso de grave alteración del orden público o grave daño


para la seguridad de la Nación (su origen puede ser interno o externo).
Lo declara el Presidente de la República determinando las zonas
afectadas, las que quedarán bajo la dependencia inmediata del jefe de
Defensa Nacional, que él designe. No requiere acuerdo del Congreso pero
debe informarle de las medidas adoptadas.

El plazo no puede extenderse por más de 15 días, sin perjuicio que el


Presidente lo prorrogue por el mismo plazo por una sola vez. En caso de
requerir otra prórroga requiere acuerdo del Congreso en idénticos términos
que en el estado de asamblea y de sitio.

Facultades del Presidente de la República en el estado de


emergencia:
 Restringir el ejercicio de libertad de locomoción y de reunión.

______________________________________________________________________158
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Estado de Catástrofe.

Procede su declaración en caso de calamidad pública, cuando ha


ocurrido un hecho de la naturaleza como terremoto, sequía, etc., que ha
producido graves daños. También puede tener su origen en un acto del
hombre.

Lo declara el Presidente de la República determinando las zonas


afectadas, las que quedarán bajo la dependencia inmediata del jefe de
Defensa Nacional, que él designe. No requiere acuerdo del Congreso pero
debe informarle de las medidas adoptadas.

El plazo es de hasta un año, para prórroga debe contar con el


acuerdo del Congreso de igual forma que el estado de asamblea y de sitio.
Sin embargo, el Congreso podrá dejar sin efecto el estado transcurridos
180 días desde su declaración, si las razones que la motivaron hubieran
cesado en forma absoluta.

Facultades del Presidente de la República en el estado de catástrofe:


 Restringir el ejercicio de libertad de locomoción y de reunión.
 Disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al
ejercicio del derecho de propiedad.
 Adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter
administrativo que sean necesarias para el pronto
restablecimiento de la normalidad en la zona afectada.

Normas constitucionales generales aplicables a todos los estados de


excepción:

1. Las declaraciones deben señalar las zonas afectadas.

2. Las medidas adoptadas no podrán prolongarse más allá de la


vigencia de los estados.

3. Los tribunales de justicia no podrán calificar los fundamentos ni


circunstancias de hecho invocados por la autoridad, sin perjuicio del
artículo 39. No obstante la garantía de recurrir a los tribunales a
través de los recursos que corresponda.

Además los recursos de amparo y protección pueden interponerse,


tramitarse y resolverse durante los estados de excepción. En este
caso el objeto del recurso será velar porque la autoridad adopte las
medidas de excepción sea la competente y que la medida sea
pertinente al respectivo Estado de Excepción, que su alcance sea el

______________________________________________________________________159
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

fijado por la Constitución, que hayan sido adoptadas con sujeción al


procedimiento y formalidades que fija la Constitución y la LOC
respectiva. Sin perjuicio de alegar que los hechos invocados por la
autoridad no han ocurrido o no tienen relación alguna con la medida
adoptada en contra de la persona. La interposición y tramitación de
recursos no suspenden los efectos de las medidas decretadas. Sin
perjuicio de lo que se resuelva en definitiva por las autoridades
judiciales y de que se podría solicitar orden de no innovar en
beneficio de una persona determinada.

4. Las requisiciones darán lugar a indemnizaciones en conformidad a


la ley, también si la limitación impone privación de atributo o
facultad esencial y se cause daño.

5. Una LOC regulará los estados de excepción, su declaración y


aplicación de medidas legales y administrativas que procediere
adoptar bajo ellos. Dicha ley contemplará lo estrictamente necesario
para el pronto restablecimiento de la normalidad constitucional y no
podrá afectar las competencias y el funcionamiento de los órganos
constitucionales ni los derechos e inmunidades de sus respectivos
titulares.

______________________________________________________________________160
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

Capítulo V.

CONGRESO NACIONAL.

(Artículos 46 al 75).

Artículo 46.- El Congreso Nacional se compone de dos ramas: la


Cámara de Diputados y el Senado. Ambas concurren a la formación
de las leyes en conformidad a esta Constitución y tienen las demás
atribuciones que ella establece.

Está regulado por el capítulo V de la Constitución, por la LOC del


Congreso Nacional, ley 18.918 y por los reglamentos internos que cada
Cámara ha dictado, en virtud el artículo 56 de la Constitución.

La Cámara de Diputados se caracteriza por ser una instancia más


representativa y política, tiene más facultades fiscalizadoras que el Senado
que se caracteriza por ser una instancia moderadora, revisora, resolutiva y
consejera.

Cada Cámara tiene una mesa directiva. En el Senado se compone


del Presidente del Senado y de un Vicepresidente, quienes son elegidos la
primera sesión de cada periodo legislativo, el cual dura 4 años. En la
Cámara de Diputados, la mesa directiva se compone de un Presidente y
dos Vicepresidentes, su elección y duración en funciones es idéntica a la
mesa directiva del Senado.

El Congreso actúa de tres formas:

1. Congreso Pleno: se reúnen en pleno ambas Cámaras, en una sala.


Ejemplos: juramento del Presidente de la República antes de asumir
su cargo, cuando se conforma para escuchar la cuenta anual que
debe rendir el Presidente de la República a cerca del estado político y
administrativo de la Nación o para designar el reemplazante del
Presidente de la República en ejercicio cuando se ha producido la
vacancia en el cargo y faltan menos de dos años para la siguiente
elección presidencial.

2. Sesión por separado de cada Cámara, en ejercicio de sus


atribuciones exclusivas.

______________________________________________________________________161
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

3. Como Congreso, ambas Cámaras actúan mancomunadamente en


forma sucesiva y separada para una misma materia. Ejemplo:
cuando conocen de la declaración de estado de asamblea o de sitio, o
se pronuncia sobre un tratado internacional.

CÁMARA DE DIPUTADOS.

El artículo 47 inciso 1° de la Constitución disponía “La Cámara de


Diputados está integrada por 120 miembros elegidos en votación directa por
los distritos electorales que establezca la ley orgánica constitucional
respectiva”.

Sin embargo dicho artículo e inciso se reemplazó en virtud de la


reforma constitucional de 15 de febrero de 2014, ley N° 20725,
sustituyéndose de la siguiente forma:

Artículo 47 inciso 1°.- La Cámara de Diputados está integrada


por miembros elegidos en votación directa por distritos electorales.
La ley orgánica constitucional respectiva determinará el número de
diputados, los distritos electorales y la forma de su elección”.

Permanece intacto el inciso 2°, del mismo artículo:

Artículo 47 inciso 2°.- La Cámara de Diputados se renovará en


su totalidad cada cuatro años.

Requisitos para ser elegido diputado:

Artículo 48.- Para ser elegido diputado se requiere ser


ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos veintiún años de
edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente, y tener
residencia en la región a que pertenece el distrito electoral
correspondiente durante un plazo no inferior a dos años, contado
hacia atrás desde el día de la elección.

______________________________________________________________________162
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

SENADO.

Artículo 49.- El Senado se compone de miembros elegidos en


votación directa por circunscripciones senatoriales, en
consideración a las regiones del país cada una de las cuales
constituirá, a lo menos, una circunscripción. La ley orgánica
constitucional respectiva determinará el número de Senadores, las
circunscripciones senatoriales y la forma de su elección.
Los senadores durarán ocho años en su cargo y se renovarán
alternadamente cada cuatro años, en la forma que determine la ley
orgánica constitucional respectiva. (se renuevan por parcialidades cada
cuatro años, en una oportunidad le corresponde a los senadores de regiones
impares y luego a los de regiones pares y metropolitana).

Artículo 50.- Para ser elegido senador se requiere ser


ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado la enseñanza
media o equivalente y tener cumplidos treinta y cinco años de edad
el día de la elección.

Vacancia en el cargo de diputados y senadores.

Artículo 51 inciso 3°.- Las vacantes de diputados y las de


senadores se proveerán con el ciudadano que señale el partido
político a que pertenecía el parlamentario que produjo la vacante al
momento de ser elegido.
Los parlamentarios elegidos como independientes no serán
reemplazados.
Los parlamentarios elegidos como independientes que hubieren
postulado integrando lista en conjunto con uno o más partidos
políticos, serán reemplazados por el ciudadano que señale el partido
indicado por el respectivo parlamentario al momento de presentar
su declaración de candidatura.
El reemplazante deberá reunir los requisitos para ser elegido
diputado o senador, según el caso. Con todo, un diputado podrá ser
nominado para ocupar el puesto de un senador, debiendo aplicarse,
en ese caso, las normas de los incisos anteriores para llenar la
vacante que deja el diputado, quien al asumir su nuevo cargo cesará
en el que ejercía.
El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el
término que faltaba a quien originó la vacante,
En ningún caso procederán elecciones complementarias.

______________________________________________________________________163
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Inhabilidades, incapacidades, incompatibilidades y causales de cesación


en el cargo a los que se encuentran sujetos diputados y senadores.

 Inhabilidades absolutas (no cumplen con los requisitos de


elegibilidad) e inhabilidades relativas (no pueden postular por estar
cumpliendo otras funciones públicas o de otro tipo establecidas en la
Constitución), se encuentran reguladas en el artículo 57. Ejemplos:
no pueden ser candidatos a diputados y senadores los Ministros de
Estado, Intendentes, Gobernadores, los alcaldes, los consejeros
regionales, los concejales y subsecretarios.

 Incompatibilidades para realizar funciones de parlamentario en


paralelo con otras funciones señaladas en al artículo 58. En estos
casos si resulta elegido parlamentario, por ese solo hecho cesa en el
desempeño de otras funciones con las cuales el cargo de
parlamentario es incompatible. Ejemplos: son incompatibles entre sí
los cargos de diputados y senadores.

 Incapacidades, en virtud de las cuales no pueden asumir otras


funciones mientras sean parlamentarios, se encuentran en el
artículo 59. No están incapacitados para asumir los cargos de
Presidente de la República, Ministro de Estado o Agente Diplomático,
pero si los asumen pierden la calidad de parlamentario, salvo que el
país se encuentre en situación de guerra externa, en cuyo caso
pueden ejercer los cargos simultáneamente.

 Las causales de cesación en los cargos están contempladas en el


artículo 60, cuyo conocimiento y declaración corresponde al
Tribunal Constitucional, a requerimiento del Presidente de la
República o de no menos 10 parlamentarios en ejercicio.

Privilegios parlamentarios.

Son garantías de que gozan con el objeto de asegurar de mayor


manera su independencia para el ejercicio de sus funciones. Son el fuero,
la inviolabilidad y la dieta parlamentaria.

1) Fuero o inmunidad penal.

Artículo 61 inciso 2°.- Ningún diputado o senador desde el día


de su elección o desde su juramento, puede ser acusado o privado de
su libertad, mientras el Tribunal de alzada de la jurisdicción

______________________________________________________________________164
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

respectiva, en pleno, no lo autoriza previamente, declarando que “ha


lugar” a la formación de la causa. De esta resolución podrá apelarse
para ante la Corte Suprema.

El Fiscal del Ministerio Público es quien debe solicitar el desafuero a


la Corte de Apelaciones respectiva y lo hará en dos casos:

Una vez cerrada la investigación, estima que procede formular


acusación en contra del parlamentario por crimen o simple delito.

Si durante la investigación el Fiscal quiere solicitar al Juez de


Garantía, la prisión preventiva del parlamentario u otra medida cautelar,
incluyendo la detención, la citación, medidas restrictivas de libertad o de
otros derechos constitucionales que se contemplan en el artículo 155 del
Código de Procedimiento Penal.

Si la Corte no da lugar a la formación de la causa, el tribunal de 1°


instancia debe mandar sobreseer definitivamente la causa respecto del
parlamentario y archivar los antecedentes, a menos que existan otros
imputados.

La excepción a esta norma es el caso de flagrancia:

Artículo 61 inciso 3°.- En caso de ser arrestado algún diputado


o senador por delito flagrante, será puesto inmediatamente a
disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información
sumaria correspondiente. El tribunal procederá, entonces, conforme
a lo dispuesto en el inciso anterior.

De la resolución que se pronuncia sobre el desafuero puede apelarse


ante la Corte Suprema, que conocerá en pleno.

Existe discusión sobre si es apelable la resolución que niega el


desafuero, en general la jurisprudencia ha afirmado que no es apelable,
sin embargo la opinión de los Tribunales ha ido cambiando. Incluso es
posible recurrir de casación.

Artículo 61 inciso 4°.- Desde el momento en que se declare, por


resolución firme, haber lugar a formación de causa, queda el
diputado o senador imputado suspendido de su cargo y sujeto al
juez competente.

Si es condenado a pena aflictiva o por delito terrorista, perderá su


calidad de parlamentario.

______________________________________________________________________165
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Si es condenado a pena no aflictiva, la jurisprudencia ha señalado


que queda suspendido de su cargo durante todo el tiempo de condena
(aunque sigue gozando de dieta y demás prerrogativas de parlamentario).

Si es absuelto o sobreseído definitivamente, su suspensión termina y


se reintegra a la Cámara a la cual pertenece.

El fuero rige sólo en materias penales. Sin embargo si en otro


procedimiento se hace necesario disponer una medida cautelar personal
respecto del parlamentario, también debe solicitar el desafuero en los
términos ya descritos.

El fuero beneficia al parlamentario durante todo el tiempo en que


ejerza su cargo. Y debe solicitarse desafuero cada vez que se le quiera
privar de libertad.

El desafuero no implica perder la calidad de parlamentario, por lo


que sigue recibiendo la dieta parlamentaria.

2) Inviolabilidad de sus opiniones y votos o inmunidad legal.

Artículo 61 inciso 1°.- Los diputados y senadores sólo son


inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan
en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.

Lo que protege es la libertad de opinión del parlamentario, si en el


ejercicio de esa libertad comete delitos o abusos, está exento de toda
responsabilidad penal o civil. Si la opinión o voto es vertida en sesiones de
sala o de comisión, pese a ser injuriosas o calumniosas no pude
interponerse acciones en su contra.

Surge una complicación en la interpretación de esta norma y el


artículo 60 inciso 5°.- “…cesará asimismo, en sus funciones el diputado o
senador que de palabra o por escrito incite a la alteración del orden
público o propicie el cambio del orden jurídico institucional por medios
distintos de los que establece esta Constitución, o que comprometa
gravemente la seguridad o el honor de la Nación”.

Debe distinguirse si tuvo lugar en sesiones de sala o en comisión,


sin embargo finalmente el Tribual Constitucional debe pronunciarse sobre
las casuales de cesación en el cargo de los parlamentarios, según el
artículo 93 N° 14.

______________________________________________________________________166
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

3) Dieta parlamentaria.

Es la renta que perciben los parlamentarios para que desarrollen


tranquilamente su función parlamentaria.

Artículo 62.- Los diputados y senadores percibirán como única


renta una dieta equivalente a la remuneración de un Ministro de
Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan.

El aumento de las remuneraciones del sector público es materia de


ley de iniciativa exclusiva del Presiente de la República, por ende lo son
respecto del Ministro de Estado y consecuencialmente de los
parlamentarios.

También debe señalarse como privilegio parlamentario el hecho de


que en ningún caso le afectarán las medidas de privación de libertad que
pueden adoptarse por el Ejecutivo durante la vigencia de un estado de
excepción constitucional.

Funcionamiento del Congreso.

Artículo 55.- El Congreso Nacional se instalará e iniciará su


período de sesiones en la forma que determine su ley orgánica
constitucional.
Inciso 2°.- En todo caso, se entenderá siempre convocado de
pleno derecho para conocer de la declaración de estados de
excepción constitucional.

Respecto al funcionamiento del Congreso, existe el periodo


legislativo, corresponde al cuadrienio que media entre una elección total de
diputados y parcial de senadores y la siguiente.

Artículo 56.- La Cámara de Diputados y el Senado no podrán


entrar en sesión ni adoptar acuerdos sin la concurrencia de la
tercera parte de sus miembros en ejercicio.
Cada una de las Cámaras establecerá en su propio reglamento
la clausura del debate por simple mayoría.

La Cámara de Diputados y el Senado no pueden entrar en sesión ni


adoptar acuerdos sin la concurrencia de la tercera parte de sus miembros

______________________________________________________________________167
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

en ejercicio. Además las resoluciones se adoptan por la mayoría de los


miembros presentes, salvo que se exija un quórum especial.

Para efectos del funcionamiento del Congreso, se entiende que un


parlamentario no está en ejercicio cuando está ausente del país con
permiso constitucional o si está suspendido (previo desafuero). Si el
parlamentario está enfermo o tiene otro impedimento similar, en los
reglamentos de cada Cámara existe una institución que se denomina
“pareo”, mediante la cual cada parlamentario tiene un colega de fuerza
política adversa con el que tiene el compromiso de que si uno no asiste a
votar, el otro se abstiene de votar, de modo de guardar la correlación de
fuerzas.

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS.

Artículo 52.- Son atribuciones exclusivas de la Cámara de


Diputados:

1) Fiscalizar los actos del Gobierno. Para ejercer esta atribución


la Cámara puede:

Es la función de control político de los actos del Gobierno, si los


actos se encuadran dentro del marco de la Constitución y la ley, si
concuerdan o no con el bien común, el interés nacional, el servicio
de la persona humana, si son o no convenientes para la Nación.

Comprende la fiscalización de actos y omisiones.


Comprende actos de gobierno (ejercicio de la función gubernativa) y
actos de administración.

Asimismo quedan comprendidos los actos del Presidente de la


República, Ministros de Estado, subsecretarios, intendentes,
gobernadores, embajadores, agentes diplomáticos y representantes
ante organismos internacionales, funcionarios de la exclusiva
confianza del presidente como también de las entidades que del
Gobierno dependan, también las empresas del Estado creadas por
ley y aquellas en que el Estado tiene participación mayoritaria,
Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Públicas. No comprende los
organismos descentralizados como gobiernos regionales,
municipalidades ni al Banco Central.

a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la


mayoría de los diputados presentes, los que se trasmitirán por

______________________________________________________________________168
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

escrito al Presidente de la República, quien deberá dar


respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que
corresponda, dentro de treinta días.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el
voto favorable de un tercio de los miembros presentes de la
Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al
Gobierno. El Presidente d la República contestará
fundadamente por intermedio del Ministro de Estado que
corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo
anterior.
En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes
de antecedentes afectarán la responsabilidad política de los
Ministros de Estado.

b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un


tercio de los diputados en ejercicio, a fin de formularle
preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de
su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado
para ese efecto más de tres veces dentro de un año calendario,
sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los diputados en
ejercicio.
La asistencia de un Ministro será obligatoria y deberá
responder a las preguntas y consultas que motiven su citación.

Es la denominada interpelación.

c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo


menos dos quintos de los diputados en ejercicio, con el objeto
de reunir informaciones relativas a determinados actos del
Gobierno.
Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus
miembros, podrán despachar citaciones y solicitar
antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás funcionarios
de la Administración y el personal de las empresas del Estado o
aquellas en que éste tenga participación mayoritaria, que sean
citados por estas comisiones, estarán obligados a comparecer y
a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les
soliciten.
No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados
más de tres veces de una misma comisión investigadora, sin
previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.
La ley orgánica constitucional del Congreso Nacional regulará
el funcionamiento y las atribuciones de las comisiones

______________________________________________________________________169
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

investigadoras y la forma de proteger los derechos de las


personas citadas o mencionadas en ellas.

2) Declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos de


diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de
las siguientes personas:

(Es la acusación constitucional y constituye la primera etapa


del juicio político. La segunda etapa es el fallo y le corresponde al
Senado).

a) Del Presidente de la República, por actos de su administración


que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad
de la Nación, o infringido abiertamente la Constitución o las
leyes. Esta acusación podrá interponerse mientras el
Presidente esté en funciones y en los seis meses siguientes a su
expiración en el cargo. Durante este último tiempo no podrá
ausentarse de la República sin acuerdo de la Cámara.

b) De los Ministros de Estado, por haber comprometido


gravemente el honor y la seguridad de la Nación, por infringir
la Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución, y
por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos
públicos y soborno.

c) De los magistrados de los tribunales superiores de justicia y


del Contralor General de la República, por notable abandono
de sus deberes.

d) De los generales o almirantes de las instituciones


pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, por haber
comprometido gravemente el honor y la seguridad de la
Nación.

e) De los intendentes, gobernadores y de la autoridad que ejerza


el Gobierno en los territorios especiales a que se refiere el
artículo 126 bis, por infracción a la Constitución y por los
delitos de traición, sedición, malversación de fondos públicos y
concusión.

La acusación se presenta por escrito y se tiene por interpuesta desde


que se da cuenta de ella en la Cámara de Diputados.

______________________________________________________________________170
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Se establece un mínimo y un máximo de quórum para interponer la


acusación, el mínimo es para revestir la acusación de seriedad y el máximo
es para evitar prejuzgamientos.

La acusación puede ser interpuesta mientras el funcionario se


encuentre en funciones.

Si ha expirado el cargo, respecto del Presidente de la República, sólo


podrá interponerse en los 6 meses siguientes, tiempo en que no podrá
ausentarse del país sin permiso de la Cámara.

En los casos de las letras b), c), d) y e), podrá interponerse en los 3
meses siguientes a la expiración en sus cargos. También existe la
prohibición de salir del país sin autorización de la Cámara.

La aprobación de la acusación requiere la mayoría de los diputados


en ejercicio si el acusado es el Presidente, en los demás casos se requiere
la mayoría de los miembros presentes.

Aprobada la acusación, el acusado queda suspendido de sus


funciones, salvo en el caso del Presidente de la República. Si el Senado
desestima la acusación o no se pronuncia respeto a ella dentro de los 30
días siguientes, cesa la suspensión.

Aprobada la acusación por la Cámara, pasa al Senado, quien debe


resolver como jurado si el acusado es culpable o no de los delitos,
infracciones o abusos de poder que se le imputan.

La declaración de culpabilidad respecto del Presidente de la


República requiere 2/3 de los senadores en ejercicio, en los demás casos
requiere la mayoría de los senadores en ejercicio.

Si el acusado es declarado culpable queda destituido de su cargo e


inhabilitado por 5 años para desempeñar cualquier función pública, sea o
no de elección popular. Además queda a disposición del Tribunal
competente para determinar, si las hubiere, responsabilidades penales y
civiles.

Para algunos autores, el único tribunal competente para


pronunciarse sobre la culpabilidad o inocencia de autoridad en la comisión
de delitos con ocasión del ejercicio de un cargo público, es el Senado a
través de la acusación constitucional. El tribunal del crimen respectivo,
sólo podrá aplicar a pena que proceda conforme a la ley o determinar el
monto a indemnizar. Se basa en lo ocurrido con el ex Presidente Arturo

______________________________________________________________________171
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Alessandri y la llamada “matanza del seguro obrero”. La justicia criminal


declaró inadmisible la querella interpuesta en su contra, señalando que el
único tribunal competente que podía pronunciarse era el Congreso a
través de la acusación constitucional. En el caso de ex Presidente
Pinochet, no se siguió esa posición, ya que fue desaforado por los hechos
criminales cometidos bajo su gobierno. La Corte Suprema señaló que la
prohibición de actuación de los tribunales criminales, sólo regía mientras
estaba pendiente el plazo para formular acusación constitucional, una vez
transcurrido el plazo el tribunal del crimen recupera plena competencia
para conocer de los hechos.

Se ha señalado por autores que aunque el funcionario sea declarado


culpable por el Senado, no significa que posteriormente el juez criminal o
civil deba condenarlo también, pues el juez del criminal pudiese absolverlo
y el juez civil pudiere estimar que no debe indemnizar perjuicio, pese a que
los hechos hayan quedado establecidos por la resolución del Senado.

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL SENADO.

Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:


1) Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados
entable con arreglo al artículo anterior.

2) Decidir si ha o no lugar la admisión de las acciones judiciales


que cualquier persona pretenda iniciar en contra de algún
Ministro de Estado, con motivo de los perjuicios que pueda
haber sufrido injustamente por acto de éste en el desempeño en
su cargo.

El Senado actúa como una especie de desaforador, pero sólo de


causas civiles, en materia penal se dirige en contra del Ministro
directamente.

El acto u omisión debe ser injusto, no sólo contrario a la ley, sino


que producto de un actuar caprichoso o arbitrario del Ministro.

Si el Senado da su consentimiento será con el quórum de la mayoría


de los miembros presentes.

______________________________________________________________________172
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

3) Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre


las autoridades políticas o administrativas y los tribunales
superiores de justicia.

Al Senado sólo le cabe definir cuál órgano tiene competencia para


resolver un asunto que plantea un particular que se siente afectado.

4) Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en el caso del


artículo 17, número 3° de esta Constitución.

Opera respecto de aquellos condenados por delito terrorista o delito


relativo a tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido pena aflictiva.
Previo requerimiento del afectado y sólo una vez que haya cumplido la
condena.

5) Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de


la República, en los casos en que la Constitución o la ley lo
requieran. Si el Senado no se pronunciare dentro de treinta
días después de pedida la urgencia por el Presidente de la
República, se tendrá por otorgado su asentimiento.

Por ejemplo para nombrar al Contralor General de la República, a


los diez miembros del Consejo Nacional de Televisión, al Director del
Servicio Electoral, a los miembros del Directorio del Banco Central, etc.

6) Otorgar su acuerdo para que el Presidente de la República


pueda ausentarse del país por más de treinta días a contar del
día señalado en el inciso primero del artículo 26.

7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del


Presidente electo cuando un impedimento físico o mental lo
inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar
asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión
de su cargo, si los motivos que la originan son o no fundados y,
en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos casos
deberá oír previamente al Tribunal Constitucional.

Se exige un quórum de la mayoría de los diputados y senadores en


ejercicio y el informe del Tribunal Constitucional debe ser requerido por el
propio Senado.

8) Aprobar, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la


declaración del Tribunal Constitucional a que se refiere la
segunda parte del N° 10 del artículo 93.

______________________________________________________________________173
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Los efectos sancionatorios de la sentencia del Tribunal


Constitucional sólo producirán sus efectos si así lo determina el Senado
por la mayoría de los miembros en ejercicio.

9) Aprobar, en sesión especialmente convocada al efecto y con el


voto conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio,
la designación de los ministros y fiscales judiciales de la Corte
Suprema y del Fiscal Nacional, y

10) Dar su dictamen al Presidente de la República en los


casos en que éste lo solicite.
El Senado, sus comisiones y sus demás órganos, incluidos los
comités parlamentarios si los hubiere, no podrán fiscalizar los
actos del Gobierno ni de las entidades que de él dependan, ni
adoptar acuerdos que impliquen fiscalización.

El dictamen es emitido como órgano consultivo, por lo que no obliga


al Presidente de la República.

Esta enumeración de atribuciones exclusivas del Senado, no es


taxativa, entre las no mencionadas por este artículo está designar cuatro
integrantes del Tribunal Constitucional, dos de ellos por iniciativa propia y
dos a proposición de la Cámara de Diputados, en ambos casos deben
aprobarse por dos tercios de sus miembros en ejercicio.

ATRIBUCIONES EXCLUSIVAS DEL CONGRESO.

Artículo 54.- Son atribuciones exclusivas del Congreso:

1) Aprobar o desechar los tratados internacionales que le


presentare el Presidente de la República antes de su
ratificación.

2) Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados


de excepción constitucional, en la forma prescrita por el
inciso segundo del artículo 40.

Tampoco es una enumeración taxativa, también está facultado


para otorgar indultos a quienes fueren condenados mediante el
proceso de acusación constitucional.

______________________________________________________________________174
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

El Congreso en el uso de estas atribuciones, adopta


“acuerdos”.

Materias de ley.

Artículo 63.- Sólo son materias de ley:

El artículo 63 consagra el dominio máximo legal, disponiendo cuáles


son las materias de ley.

Dentro de las materias de ley destacan las “leyes marco”, cuyo


objetivo es fijar un conjunto de reglas o normas generales conforme a las
cuales una determinada autoridad puede llevar a efecto una multiplicidad
de actos particulares. Por ejemplo el artículo 63 N°9.

Cabe mencionar que varias de las materias propias de ley


contempladas en el artículo 63, son parte del orden público económico,
entre ellas los números 4, 7, 8, 10 y 12.

Por otro lado, el artículo 63 en el N°20 establece que es materia de


ley toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las
bases esenciales de un ordenamiento jurídico. Se ha sostenido que aporta
un concepto de ley de carácter sustantivo o material, al referirse a los
caracteres de la ley, a diferencia de la definición de ley del Código Civil.

Tramitación de la ley ante el Congreso (artículos 65 a 75).

Ingresado una moción o un mensaje a la Cámara de Origen, el


Presidente de la Cámara respectiva da cuenta a la Sala de tal ingreso, se
dispone que pase a estudio “en general”, destinado a aprobar o rechazar la
idea de legislar, a la Comisión Legislativa que corresponda, según la
materia del proyecto.

La Comisión elabora un informe y propone aprobar o rechazar en


general el proyecto, pasa a conocimiento de la Sala, quien debe
pronunciarse respecto de ese punto.

Si la Sala aprueba en general el proyecto, vuelve a la Comisión


Legislativa correspondiente, ésta inicia su estudio en particular, artículo
por artículo. En esta etapa pueden introducir enmiendas a instancias del
Presidente o de los parlamentarios.

______________________________________________________________________175
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Si la Sala rechaza la idea de legislar, el proyecto se archiva y no


puede volver a presentarse hasta transcurrido por lo menos un año. Si
tuvo origen en un Mensaje del Presidente, puede pedirle a la otra Cámara
que se pronuncie para intentar salvar el proyecto.

Una vez que la Comisión termina la discusión en particular del


proyecto, emite un nuevo informe y un texto de proyecto que sugiere
aprobar, y que lleva incorporados los cambios de las enmiendas.

Este informe se somete a votación de la Sala, si lo aprueba con los


quórums exigidos según cada tipo de ley, se estima aprobado el proyecto
por la Cámara de Origen y pasa a la Cámara Revisora, donde tendrá que
cumplir con las mismas etapas.

Si la Cámara Revisora aprueba el proyecto en general y en


particular, tal como lo envió la Cámara de origen, se entiendo despachado
el proyecto por el Congreso y debe remitirse al Presidente de la República
para su sanción y promulgación.

Si la Cámara revisora introduce cambios al proyecto, debe volver a la


Cámara de Origen para que los apruebe o no.

Si la Cámara de Origen aprueba los cambios, el proyecto se


despacha al Presidente de la República, de lo contrario, deberá formarse
una Comisión Mixta (se forma con igual número de diputados y senadores)
para solucionar las discrepancias de las dos Cámaras.

El trabajo de la Comisión Mixta se traduce en un nuevo texto del


proyecto que armonice las posiciones discrepantes, este texto se somete a
la consideración de ambas cámaras.

Si ambas cámaras la aprueban por separado el proyecto, se entiende


despachado por el Congreso y pasa al Presidente de la República.

Ley de Presupuestos.

El presupuesto es el conjunto o cálculo ordenado y previo de todas


las entradas probables y el cómputo de todos los gastos que
presumiblemente se estiman requerirá la administración púbica durante
un año fiscal y que es aprobado por una ley especial de carácter periódico.

______________________________________________________________________176
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

La ley orgánica de la administración financiera del Estado, DL


N°1263 de 28-11-1975, es una ley permanente que complementa a la ley
anual de presupuesto.

Artículo 67.- El proyecto de Ley de Presupuestos deberá ser


presentado por el Presidente de la República al Congreso Nacional, a
lo menos con tres meses de anterioridad a la fecha en que debe
empezar a regir; y si el Congreso no lo despachare dentro de los
sesenta días contados desde su presentación, regirá el proyecto
presentado por el Presidente de la República.

Este proyecto y sus modificaciones son de iniciativa exclusiva del


Presidente de la República.

El mensaje presidencial se remite a la Cámara de Diputados, porque


en ella corresponde que tengan su origen las leyes sobre presupuesto de la
administración pública.

Se forma una Comisión legislativa especial de presupuesto integrada


por igual número de diputados y senadores, la que puede formar
subcomisiones. Despachada su discusión, el proyecto y su respectivo
informe se presentan a las Cámaras, partiendo por la de Diputados.

Esta Comisión se mantendrá en funciones incluso después de


aprobarse la ley de presupuestos, el objeto es realizar un seguimiento de la
ejecución de dicho presupuesto, durará en dichas funciones hasta que se
forme la nueva Comisión especial para la siguiente ley de presupuesto.

Si el Congreso no despacha la ley dentro de 60 días desde su


presentación, regirá el proyecto presentado por el Presidente, esto es
aplicación del principio de aprobación automática.

El rol del Congreso es bastante limitado en la tramitación de esta


ley, no puede aumentar ni disminuir la estimación de los ingresos. La
estimación del rendimiento de los recursos en esta ley u otra le
corresponda exclusivamente al Presidente de la República, previo informe
de organismos técnicos especializados.

Respecto a los gastos, el Congreso puede aprobar, rechazar o reducir


los llamados gastos variables (aquellos que se establezcan sólo para el año
en que regirá la ley de presupuesto). En cuanto a los gastos fijos
(establecidos de manera permanente por ley general o especial), sólo puedo
considerar si ellos ha sido bien incluidos en la ley de presupuestos, pero

______________________________________________________________________177
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

no puede efectuar ninguna modificación a ellos. En ningún caso puede


aumentar los gastos, sean fijos o variables.

La ley de presupuesto autoriza los gastos, no los fija, la cantidad


corresponde al límite máximo a que puede alcanzar el gasto respectivo,
pero no necesariamente se deberá gastar el monto señalado como máximo.

El Congreso no puede aprobar nuevos gastos (ya sea en ley de


presupuestos, en sus suplementos o en cualquiera otra norma que
implique autorizar gastos) con cargo a los fondos de la Nación, sin que
indiquen al mismo tiempo (en la misma ley) las fuentes de recursos
necesarios para atender dicho gasto.

Si la fuente de recursos otorgada por el Congreso resulta insuficiente


para financiar cualquier nuevo gasto que se apruebe, el Presidente, al
promulgar la ley, previo informe favorable del servicio o institución a través
del cual se recauda el nuevo ingreso, refrendado por la Contraloría General
de la República, deberá reducir proporcionalmente todos los gastos,
cualquiera sea su naturaleza. Esta disposición rige además para
cualquiera otra ley que establezca gastos, puesto que siempre debe indicar
las fuentes de recursos de donde emanarán los dineros para cubrir los
nuevos gastos. Es una norma excepcional ya que autoriza la Presidente a
modificar la ley incluso antes de ser promulgada y sin la intervención de
los parlamentarios, aun cuando requiera refrendación previa de la CGR.

______________________________________________________________________178
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE.

Capítulo VIII.

Tribunal Constitucional.

(Artículos 92 al 94).

Según el profesor Humberto Nogueira, el Tribunal Constitucional es


un órgano de jurisdicción especial del Estado, autónomo e independiente
de cualquier otro órgano o autoridad, que constituye un componente
esencial de la estructura del Estado, destinado a dar vigencia al Estado de
Derecho Constitucional y Democrático, asegurando la supremacía
constitucional y la distribución del poder del Estado en los órganos y
funciones determinados por la Carta Fundamental, como, asimismo, en el
órgano que determina los límites en que pueden actuar legítimamente las
distintas opciones políticas.

Además es un tribunal colegiado, letrado y fundamentalmente de


Derecho.

Está regulado por la Constitución y por una LOC que debe


determinar su organización, funcionamiento, procedimientos y fijará la
planta, régimen de remuneraciones y estatuto de su personal.

Su autonomía e independencia se manifiesta de la siguiente forma:

 La facultad que se le otorga para regular ciertas materias que


consagra su ley, mediante la dictación de auto acordados.

 Nombrar y remover sus funcionarios.

 La no aplicación a su respecto de las normas que rigen la acción de


la Contraloría General de la República, ni tampoco aquellas normas
de administración financiera del Estado

 Que sus integrantes duran 9 años en sus funciones, son


inamovibles, están exentos de cumplir las obligaciones de servicio
personal que se impongan a ciudadanos chilenos, prestan
declaraciones judiciales por escrito y las medidas adoptadas durante
los Estados de Excepción no los afectan.

______________________________________________________________________179
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

 El reconocimiento de la independencia económica conforme al


artículo 81 de la LOC del Tribunal Constitucional.

 La declaración de que sus miembros no pueden ser acusados


constitucionalmente en juicio político.

 En la exclusión de la superintendencia correctiva, directiva y


económica de la Corte Suprema.

Composición.

Artículo 92 de la Constitución.

Lo integran 10 miembros:

 Tres designados por el Presidente de la República.


 Cuatro designados por el Congreso Nacional (dos directamente por el
Senado, dos a proposición de la Cámara de Diputados aprobados
por el Senado, el quórum es de 2/3 de los diputados y senadores en
ejercicio)
 Tres elegidos por la Corte Suprema (en votación secreta llevada a ese
efecto).

Requisitos para designación.

 Deben tener a lo menos 15 años de título de abogado.


 Haberse destacado en la actividad profesional, pública o
universitaria.
 No puede tener impedimento alguno que lo inhabilite para ser juez.
 Están sometidos a las causales de incapacidad e incompatibilidad
aplicables a los parlamentarios.
 No pueden ejercer la profesión de abogado, incluyendo la judicatura,
ni celebrar o caucionar contratos con el Estado, ni ser director de
banco o sociedad anónima o ejercer cargos de similar importancia en
esas actividades ( la Constitución privilegio la dedicación exclusiva a
su función de Ministros del Tribunal Constitucional).

Duración en el cargo.

Nueve años en sus funciones, se renuevan por parcialidades cada


tres años. No pueden ser reelegidos, salvo aquel Ministro que lo haya sido
como reemplazante y hay ejercido el cargo por un periodo menor a cinco
años.

______________________________________________________________________180
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Si un Ministro cesa anticipadamente en su cargo, se designa a un


reemplazante por el órgano correspondiente (quien lo nombró) y por el
tiempo que falte para completar el periodo del Ministro reemplazado.

Al cumplir 75 años de edad, todos cesan en sus funciones.

Funcionamiento.

• En Pleno: el quórum para sesionar es al menos 8 miembros.

• Dividido en dos Salas: el quórum para sesionar es al menos 4


miembros.

Los acuerdos se adoptan por simple mayoría, salvo en que se exija


un quórum diferente y falla conforme a Derecho.

Atribuciones.

Están consagradas en el artículo 93, pueden agruparse en:

 Atribuciones destinadas a resguardar el Principio de la


Supremacía Constitucional.

1° Ejercer el control de constitucionalidad de las leyes que


interpreten algún precepto de la Constitución, de las leyes orgánicas
constitucionales y de las normas de un tratado que versen sobre
materias propias de éstas últimas, antes de su promulgación.

Es un control previo y obligatorio.

La Cámara de origen enviará al Tribunal Constitucional el


proyecto respectivo dentro de los cinco días siguientes a aquél en
que quede totalmente tramitado por el Congreso.

Los preceptos declarados inconstitucionales por el Tribunal


deben ser eliminados del proyecto.

2° Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad de los auto


acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones
y el Tribunal Calificador de Elecciones.

Es un control represivo y facultativo.


______________________________________________________________________181
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Puede ser a requerimiento del Presidente de la República, de


cualquiera de las Cámaras o de diez de sus miembros. Asimismo
podrá requerir al Tribunal toda persona que sea parte en juicio o
gestión pendiente ante un tribunal ordinario o especial, o desde la
primera actuación del procedimiento penal, cuando sea afectada en
el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo dispuesto en el
respectivo auto acordado.

Cuando el requerimiento sea planteado por una parte, corresponde a


una Sala del TC pronunciarse sobre su admisibilidad, sin ulterior recurso.

Declarado la inconstitucionalidad de uno o más preceptos del auto


acordado, éstos se entenderán derogados desde la publicación, la que se
efectuará dentro de los 3 días siguientes a su dictación en el Diario
Oficial, la que no producirá efecto retroactivo.

3° Resolver las cuestiones sobre constitucionalidad que se susciten


durante la tramitación de los proyectos de ley o de reforma
constitucional y de los tratados sometidos a la aprobación del
Congreso.

Respecto de las leyes de quórum calificado y leyes ordinarias, el


control es previo y facultativo.

Respecto de tratados internacionales que no versen sobre materias


propias de LOC, el control es previo y facultativo.

El Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento


del Presidente de la República, de cualquiera de las Cámaras o de
una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, siempre que sea
formulado antes de la promulgación de la ley o de la remisión de la
comunicación que informa la aprobación del tratado por Congreso
Nacional y, en caso alguno después de quinto día del despacho del
proyecto o de la señalada comunicación.
El tribunal deberá resolver dentro del plazo de diez días contando
desde que reciba el requerimiento, a menos que decida prorrogarlo
hasta por otros diez días por motivos graves o calificados.
El requerimiento no suspenderá la tramitación del proyecto; pero la
parte impugnada de éste no podrá ser promulgada hasta la
expiración del plazo referido, salvo que se trate del proyecto de Ley
de Presupuestos o del proyecto relativo a la declaración de guerra
propuesta por el Presidente de la República.

______________________________________________________________________182
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Las disposiciones que son declaradas como inconstitucionales no


pueden convertirse en ley. En caso de un tratado internacional no podría
ser aprobado por el Congreso o en, en su caso, ratificado por el Presidente
de la República, mientras no se proceda, mediante reforma constitucional,
a salvar la contradicción existente entre el tratado y la Constitución.

Jurisprudencia del TC ha acogido inconstitucionalidad por omisión,


cuando la inconstitucionalidad se produce porque en un proyecto de ley
falta el precepto legal necesario para que se cumpla con un precepto
constitucional.

También ha fallado que le TC con ocasión de un requerimiento,


puede extender su pronunciamiento a vicios de inconstitucionalidad no
invocados en el mismo si aparecen de manifiesto con ocasión del examen
del cuerpo legal que está siendo impugnado.

También puede plantearse respecto de un proyecto de ley de reforma


constitucional, es un control previo y facultativo.

4° Resolver las cuestiones que susciten sobre la constitucionalidad


de un decreto con fuerza de ley.

El control es previo y represivo.

La cuestión podrá ser planteada por el Presidente de la República


dentro del plazo de diez días cuando la Contraloría rechace por
inconstitucionalidad de un decreto con fuerza de ley. También podrá
promovida por cualquiera de las Cámaras o por una cuarta parte de
sus miembros en ejercicio en caso de que la Contraloría hubiere
tomado razón de un decreto con requerimiento deberá efectuarse
dentro del plazo de treinta días, contado desde la publicación del
respectivo decreto con fuerza de ley.

La jurisprudencia del TC ha estimado que una forma de


inconstitucionalidad de que puede adolecer un DFL es que se aparte,
contravenga o vaya más allá de la autorización para dictarlo, contenido en
la ley delegatoria.

Las disposiciones declaradas como inconstitucionales no pueden


convertirse en DFL si el control fue previo o a priori, si el control fue
posterior quedará derogada desde la publicación en el Diario Oficial de la
sentencia respectiva, publicación que debe efectuarse dentro de los tres
días siguientes a su dictación y no producirá efecto retroactivo.

______________________________________________________________________183
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

5° Resolver las cuestiones que se susciten sobre la


constitucionalidad con relación a la convocatoria a un plebiscito,
sin perjuicio de las atribuciones que corresponden al Tribunal
Calificador de Elecciones.

La cuestión podrá promoverse a requerimiento del Senado o de


la Cámara de Diputados, dentro de diez días contados desde la
fecha publicación del decreto que fije el día consulta plebiscitaria.

Se puede impugnar la procedencia, oportunidad o términos del


plebiscito.

El Tribunal establecerá en su resolución el texto definitivo de


la consulta plebiscitaria, cuando ésta fuera procedente.

Si al tiempo de dictarse la sentencia faltara menos de treinta


días para la realización del plebiscito, el Tribunal fijará en ella una
nueva fecha comprendida entre los treinta y los sesenta días
siguientes al fallo.

El TRICEL debe comunicar al Presidente de la República el resultado


del plebiscito y especificar el texto el proyecto aprobado por la ciudadanía,
el Presidente de promulgarlo como reforma constitucional dentro del
quinto día (plazo especial de promulgación).

6° Resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la


inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier
gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte
contraria a la Constitución.

Esta atribución distingue al TC como órgano de Justicia


Constitucional, es el ejercicio de la función de control de
constitucionalidad represivo. Atribución que le fue entregada con la
reforma del año 2005, antes detentaba esta función la Corte Suprema. Hoy
el TC es un órgano de control preventivo y represivo.

Es la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad o juicio


incidental de inaplicabilidad.

La cuestión podrá ser planteada por cualquiera de las partes o


por el juez que conoce del asunto. Corresponderá a cualquiera de las
salas del Tribunal declarar, sin ulterior recurso, la admisibilidad de

______________________________________________________________________184
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

la cuestión siempre que se verifique la existencia de una gestión


pendiente ante el tribunal ordinario o especial, que la aplicación del
preceptos legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución
del asunto, que la impugnación esté fundada razonablemente y se
cumplan los demás requisitos que establezca la ley. A esta misma
sala le corresponderá resolver la suspensión del procedimiento en
que ese ha originado la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad.

Para declarar la inaplicabilidad se requiere la mayoría de los


miembros del TC en ejercicio.

La sentencia produce efectos relativos, es decir, sólo entre partes y


no hace cosa juzgada constitucional.

7° Resolver por la mayoría de los cuatro quintos de sus integrantes


en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal declarado
inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior.

También corresponde a un control represivo y facultativo por el TC,


el llamado juicio de constitucionalidad o cuestión de inconstitucionalidad,
consiste en declarar la inconstitucionalidad de un precepto legal
previamente declarado inaplicable.

Una vez resuelta en sentencia previa la declaración de


inaplicabilidad de un precepto legal, conforme al número 6° de este
artículo, habrá acción pública para requerir al Tribunal la
declaración de inconstitucionalidad, sin perjuicio de la facultad de
éste para declararla de oficio. Corresponderá a la ley orgánica
constitucional respectiva establecer los requisitos de admisibilidad,
en el caso de que se ejerza la acción pública, como asimismo regular
el procedimiento que deberá seguirse para actuar de oficio.

La decisión del TC produce efectos erga omnes e implican la


eliminación del precepto legal respectivo del ordenamiento jurídico, tiene
efectos al futuro. Desde la publicación de la sentencia en el diario oficial.

8° Resolver los reclamos en caso de que el Presidente de la República


no promulgue una ley cuando deba hacerlo o promulgue un texto
diverso del que constitucionalmente corresponda.

La cuestión podrá promoverse por cualquiera de las Cámaras o


por una cuarta parte de sus miembros en ejercicio, dentro de los
treinta días siguientes a la publicación del texto impugnado o

______________________________________________________________________185
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en que el Presidente


de la República debió efectuar la promulgación de la ley. Si el
Tribunal acogiera el reclamo, promulgará en su fallo la ley que no lo
haya sido o rectificará la promulgación incorrecta.

El fallo es remitido a la CGR para su registro y luego se publica en el


Diario Oficial dentro de quinto día.

9° Resolver sobre la constitucionalidad de un decreto o resolución


del Presidente de la República que la Contraloría General de la
República haya representado por estimarlo inconstitucional, cuando
sea requerido por el Presidente en conformidad al artículo 99.

El requerimiento es presentado por el Presidente, dentro de 10 días


siguientes desde la representación del Contralor.

16° Resolver sobre la constitucionalidad de los decretos supremos,


cualquiera sea el vicio invocado, incluyendo aquellos que fueren
dictados en el ejercicio de la potestad reglamentaria autónoma del
Presidente de la república cuando se refieran a materias que
pudieran estar reservadas a la ley por mandato del artículo 63.

El Tribunal sólo podrá conocer de la materia a requerimiento


de cualquiera de las Cámaras efectuado dentro de los treinta días
siguientes a la publicación o notificación del texto impugnado. En el
caso de vicios que no se refieran a decretos que excedan la potestad
reglamentaria autónoma del Presidente de la República también
podrá una cuarta parte de los miembros en ejercicio deducir dicho
requerimiento.

El decreto supremo impugnado queda sin efecto de pleno derecho


por el sólo mérito de la sentencia del TC que acoge el reclamo. La sentencia
debe publicarse en el diario oficial dentro de tres días siguientes a su
dictación y debería entenderse que ella tiene efecto retroactivo.

 Otros atribuciones conferidas por la Constitución.

10° Declarar la inconstitucionalidad de las organizaciones y de los


movimientos o partidos políticos, como asimismo la responsabilidad
de las personas que hubieran tenido participación en los hechos que
motivaron la declaración de inconstitucionalidad, en conformidad a
lo dispuesto en los párrafos sexto, séptimo y octavo del N° 15 del
artículo 19 de esta Constitución. Sin embargo, si la persona
afectada fuera el Presidente de la República o el Presidente electo,

______________________________________________________________________186
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

la referida declaración requerirá, además, el acuerdo del Senado


adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio.

Este proceso se inicia con una acción pública, es decir, que puede
presentar cualquier persona.

Una sala del tribunal se pronuncia, sin ulterior recurso.

En caso de que la acusación recaiga en el Presidente de la República


o el Presidente electo, el requerimiento sólo puede ser presentado por la
Cámara de Diputados y la declaración requerirá el acuerdo del Senado
adoptado por la mayoría de sus miembros en ejercicio.

El tribunal puede apreciar los hechos en conciencia pero debe fallar


conforme a Derecho.

11° Informar al Senado en los casos a que se refiere el artículo 53


número 7) de esta Constitución.

Se trata de la atribución exclusiva del Senado para declarar la


inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando
un impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus
funciones; y declarar, asimismo, cuando el Presidente de la República
haga dimisión de su cargo, si los motivos que la originan son o no
fundados, y admitirla o desecharla. Previo a ello deberá ser oído el TC,
quien puede apreciar en conciencia los hechos.

12° Resolver las contiendas de competencia que se susciten entre las


autoridades políticas o administrativas y los tribunales de justicia,
que no correspondan al Senado.

Son aquellas en que no intervienen los tribunales superiores de


justicia.

El requerimiento puede ser deducido por cualquiera de las


autoridades o tribunales en conflicto.

13° Resolver sobre inhabilidades constitucionales o legales que


afecten a una persona para ser designada Ministro de Estado,
permanecer en dicho cargo o desempeñar simultáneamente otras
funciones.

El requerimiento es deducido por acción pública.

______________________________________________________________________187
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Respecto de su admisibilidad debe pronunciarse una sala del TC, sin


ulterior recurso.

Para resolver el TC puede apreciar en conciencia los hechos.

14° Pronunciarse sobre las inhabilidades, incompatibilidades y


causales de cesación en el cargo de los parlamentarios.

El TC conocerá previo requerimiento del Presidente de la República o


de no menos de diez parlamentarios en ejercicio.

No se aplica respecto de incapacidades parlamentarias, habría un


vacío en esta materia.

15° Calificar la inhabilidad invocada por un parlamentario en los


términos del inciso final del artículo 60 y pronunciarse sobre su
renuncia al cargo.

Efectos de las sentencias dictada por el Tribunal Constitucional.

Artículo 94.- Contra las resoluciones del Tribunal


Constitucional no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que
puede, el mismo Tribunal, conforme a la ley, rectificar los errores de
hecho en que hubiere incurrido.

Las sentencias en materia de control de constitucionalidad tienen


efecto de cosa juzgada, son obligatorias y tienen carácter vinculante
respecto de quienes van dirigidas.

El efecto depende de la oportunidad en que se realice el control de


constitucionalidad.

Si el control de constitucionalidad es preventivo, es decir, antes de la


entrada en vigencia de la norma, ésta no entrará en vigencia, con efectos
generales.

Si el control es represivo, esto es, posterior a la entrada en vigencia


de la norma, la norma quedará sin efectos, ya sea para el caso concreto o
con alcance general.

La jurisprudencia del TC es vinculante para sí mismo, respecto de la


Ratio Decidendi (argumentación principal en que se funda la cuestión), sin
perjuicio de que cambien los precedentes si existen razones calificadas.

______________________________________________________________________188
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com
_________________________Derecho Constitucional____________________________

Bibliografía:

1. Constitución Política de Chile, Códigos Abeledo Perrot, Santiago, 2013.


2. Pacheco G., Máximo, Teoría del Derecho, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1990.
3. Molina Guaita, Hernán, Derecho Constitucional, LexisNexis, Santiago, 2008
4. Verdugo Marinkovic, Mario; Pfeffer Urquiaga, Emilio y Nogueira Alcalá, Derecho
Constitucional Tomo I, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 2005.
5. Henríquez Viñas, Miriam Lorena y Núñez Leiva, José Ignacio, Manual de derecho
Constitucional, Editorial Metropolitana, Santiago, 2007.
6. Maturana T., Carlos, Derechos Constitucionales, Escuela de Derecho –
Universidad de Concepción, 2010.

______________________________________________________________________189
Carola Robledo Galarce
carobledog@gmail.com

You might also like