You are on page 1of 22

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS

“EFECTO DEL TAMAÑO Y CANTIDAD DEL CARBÓN


ACTIVADO POR Zea mays EN LA ADSORCIÓN DE CROMO
TOTAL DEL EFLUENTE DE CURTIDO, CURTIEMBRE
CUENCA S.A.C”
Autores:

CASTAÑEDA CORREA, CESAR ANTONIO


QUIROZ SORIANO, LUCY GIOVANNA
SÁNCHEZ ARTEAGA, MERCEDES LISBETH

Asesor:
DR. ISIDORO VALDERRAMA RAMOS

Línea de Investigación:

CALIDAD Y GESTION DE LOS RECURSOS NATURALES

TRUJILLO – PERÚ
2018

1
GENERALIDADES
TÍTULO
“Efecto del tamaño y cantidad del carbón activado por Zea mays en la adsorción de
cromo total del efluente de curtido, Curtiembre Cuenca S.A.C”
AUTORES
Castañeda Correa, César Antonio
Quiroz Soriano, Lucy Giovanna
Sánchez Arteaga, Mercedes Lisbeth

ASESOR
Nombre y Apellidos : Isidoro Valderrama Ramos
Grado académico : Doctor en Ingeniería Ambiental.
Institución : Universidad César Vallejo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Aplicativa y experimental

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Calidad y gestión de los recursos naturales.

LOCALIDAD
El proyecto se realizará en la Curtiembre Cuenca S.A.C, ubicada en la Calle 3,
manzana C-2, lote 14 Sec. Parque Industrial, distrito de La Esperanza, provincia de
Trujillo, departamento de La Libertad.

DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Fecha de Inicio: abril - 2018
Fecha de término: julio – 2018

2
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
Las curtiembres son industrias de alto impacto en el aspecto económico,
social y ambiental, por la cantidad de recursos que utilizan en sus procesos
industriales.

Las industrias dedicadas al curtido de pieles están ligada a dos principales


sectores productivos en el Perú: la industria del calzado y el faenamiento de
animales, especialmente en diferentes curtiembres del país utilizan el
vacuno, ovina, etc.

Las empresas curtidoras de la ciudad de Trujillo realizan la comercialización


de pieles de clase vacuno, ovina y caprina. Ofreciendo productos
terminados. Las industrias formal e informal de la manufactura del calzado
de Trujillo, anteriormente se encontraban lejos de la ciudad, ahora es otra
realidad prácticamente son parte continuo urbano de Trujillo. Muchos de los
problemas de estas curtiembres informales operan dentro de sus propias
casas, rodeados de vecinos que sufren las consecuencias, así como también
los pobladores de la ciudad en general, pues la generación de residuos
tóxicos que producen las curtiembres en su procesamiento utilizando
sustancias químicas, e incluyen pelo, pedazos de piel y carne, sangre, sales
de cromo y sulfuros entre otros.

Después del proceso de curtido, se genera efluentes líquidos y residuos


sólidos donde se distinguen por su alta carga orgánica, pero en el caso de
todas las curtiembres de Trujillo sus efluentes líquidos trasladan gran
cantidad de agua residual una mezcla de todos los componentes utilizados
en sus procesos de cuero, que son vertidos directamente a las alcantarillas
y tiene como punto final el mar litoral de Trujillo. Por lo que la cantidad de
contaminantes son descargados sin ningún tratamiento a nuestras playas,
sabemos que el cromo hexavalente viene ser un metal potencialmente toxico
para los organismos acuático además de ser cancerígeno para los humanos.
Ninguna autoridad hasta ahora ha tomado medidas para poner fin a esta
contaminación.

3
La Curtiembre Cuenca S.A.C, viene ser una curtiembre orientada al servicio
de curtido de pieles para la fabricación y transformaciones de estas pieles,
realiza la elaboración y procesamiento de cueros de diferentes tipos. Pero
por otra parte el proceso de curtido de dicha Curtiembre predomina el Cromo
y la aplicación de dos insumos importantes, el ácido fórmico que también
otros que suplan a este insumo. El ácido fórmico es un insumo fiscalizado es
un poco tedioso trabajar en una empresa. Antes las curtiembres utilizaban
acido sulfúricos, hay algunas actualmente ácido oxálico. En dicha
Curtiembre se trabaja con ácido fórmico. En sus efluentes vierten de cada
proceso generando sus efluentes que inciden en un mismo canal pasando
por un filtro y luego a una poza donde se generan ciertos sedimentos, pero
trata de cumplir en cierto aspecto esa función. Utilizan un filtro mecánico que
ayudan bastante para los pelos que salen del pelambre e ayuda un poco lo
que es las grasas el remojo. Una vez que la piel ha sido depilada, es
introducida en una maquina llamada divisora. En ella, la acción del cromo,
se convierte a la piel en cuero, un material estable, impidiendo su
degradación. Después de la curtición al cromo, el cuero se escurre, rebaja y
divide mecánicamente para obtener el “wet blue”, un producto cuyo nombre
se debe al color azul verde del sulfato de cromo aquí es recién se puede
llamar cuero.

1.2. Trabajos previos


A nivel nacional tenemos los siguientes estudios:

ACOSTA, I. et. al. (2010); en su artículo de investigación “Remoción de


Cromo (VI) en Solución Acuosa por la Biomasa de la Cáscara de Tamarino
(Tamarindus indica)”, para ello se utilizó materiales de bajo costo, como las
cáscaras de mandarina, avellana y/o naranja, para eliminar el metal de aguas
y suelos contaminados con Cromo VI. Es por esto que se estudió la
capacidad de remoción de Cromo (VI) en solución por cáscara de tamarindo,
determinando la concentración del metal por el método de la
difenilcarbazida, se encontró que la remoción total del metal (50 mg/L) ocurre
a los 30 minutos, con un pH de 1.0 y una temperatura de 28°C. Con respecto
a la temperatura, la más alta remoción se observó a 60ºC, pues a los 70

4
minutos, el metal (1 g/L) se remueve completamente. Las concentraciones
de Cr (VI) utilizando las cáscaras de tamarindo mostraron una gran
capacidad de remoción, además remueve eficientemente el metal in situ con
5 g de biomasa y 6 días de incubación remueve el 94.65 % de Cromo VI. La
biomasa estudiada reduce 1.0 g de Cr (VI) con la producción simultánea de
Cr (III), por lo que puede utilizarse para eliminarlo de aguas residuales
industriales con metales pesados.

DEL AGUILA, A. (2016). En su tesis denominado “Efecto de la


concentración y tamaño de partícula de carbón activado de Zea mays en las
propiedades fisicoquímicas del agua de lluvia de Otuzco”. Tuvo como
objetivo estudiar el efecto de la concentración y tamaño de partícula del
carbón activado de coronta de Zea mays en las propiedades fisicoquímicas
del agua de lluvia del distrito de Otuzco. En su metodología se estableció en
un diseño experimental bifactorial, utilizando el método ANOVA. Logrando
como resultado óptimos en el tratamiento de agua con Cromo (III) a partir de
un tratamiento físico usando el agente activante de CO2 que se usó para
preparar carbón activado de coronta de Zea mays.
Finalmente se concluye que el efecto del tamaño de partícula del carbón
activado de coronta de Zea mays respecto a los parámetros de CE y pH tuvo
un mayor incremento a 150 µm, mientras que en dureza y cloruros obtuvo
una mayor disminución a tamaño de 600 µm. Además se logró que el efecto
de la concentración de carbón activado de coronta de Zea mays respecto a
los parámetros de CE y pH fue de incremento a 6 g/L, mientras que para
dureza y cloruros fue de disminución con una menor concentración de 2 g/L.
Por otro lado se concluye que el efecto del tamaño de partícula del carbón
activado de coronta de Zea mays respecto a los parámetros de CE y pH tuvo
un mayor incremento a 150 µm, mientras que en dureza y cloruros obtuvo
una mayor disminución a tamaño de 600 µm.

RAMIREZ, L. (2016). En su tesis denominada. “Efecto del pH y el tamaño


de partícula de Chondracanthus chamissoi en adsorción de cromo del
efluente de curtiembre “Chimú SAC”-Trujillo 2016”. Tuvo como objetivo
evaluar la influencia del pH y el tamaño de la partícula del alga

5
Chondracanthus chamissoi en la adsorción de cromo del efluente de la
curtiembre. En su metodología se estableció un diseño experimental
bifactorial utilizando dos variables independientes: pH (3, 4, 5, 6) y tamaño
de partícula del alga (0.850, 0.430, 0.250, 150) en milímetros (mm). Los
parámetros que se mantuvieron contantes fueron la velocidad de agitación
(200 rpm), el tiempo de agitación (1 horas), la dosis, (40 gr/L), el volumen de
muestra (100 mL) y la temperatura de trabajo (23 ± 1°C). Se concluyó que
el pH y tamaño de partícula de Chondracanthus chamissoi influyen en la
adsorción de cromo, encontrándose las variables óptimas de pH 3 y un
tamaño de partícula del alga de 0.250mm; obteniendo una eficiencia del
56.33 % en la adsorción de cromo.

LAGOS L. (2016) en su tesis titulada “Bioabsorción de Cromo con borra de


café en efluentes de una industria Curtiembre local”. Tiene como objetivo
conocer las condiciones idóneas para lograr una óptima absorción de cromo
utilizando un residuo orgánico doméstico, el cual es la borra de café, en
efluentes de una industria curtiembre local. Su metodología consta en el
pesaje de la borra de café por triplicado y luego es agitado en el interior de
un envase y se junta en la solución de cromo determinando la capacidad de
absorción pasando luego por el análisis de espectroscopia y microscopia
electrónica de barrido. Se concluyó que para el tratamiento de remoción de
cromo de una muestra sintética a partir de la borra de café se obtuvo, a pH
5, una concentración final de la solución de 4,51 (± 0,43) ppm y una máxima
capacidad de adsorción de 9,19 (± 0,43) ppm.

RAMON, F (2017). En su tesis denominada “Capacidad del residuo de la


cebada "hordeum vulgare" para la absorción de cromo (Cr+6) en aguas
contaminadas a nivel del laboratorio 2017”. Tuvo como objetivo conocer la
eficiencia del residuo de la cebada como biosorbente en aguas
contaminadas por cromo hexavalente a nivel del laboratorio 2017. Se utilizó
la técnica de la gravimetría en el cual el componente a determinar se
transforma por reacción con un reactivo adecuado y se extrae con un
disolvente apropiado. Una vez conseguida la separación cuantitativa se
elimina el disolvente y se pesa el producto buscado. Los resultados

6
demuestran que la capacidad de absorción de la cebada a temperatura y pH
ambiental es eficiente para poder bajar los límites máximos permisibles del
agua y poder utilizarla para regadillos. Se concluye que el tamizado de 53
𝜇𝑚 con una dosis de 1g/l tiene mayor capacidad de absorción de cromo
hexavalente, la cual permite deducir que a más fina sea la partícula se
obtiene mayor absorción Cr+6.

A nivel Internacional tenemos los siguientes estudios:

GARZON, J. (2012). En su título denominado “Adsorción de Cr (VI) utilizando


carbón activado a partir de cáscara de naranja- Colombia 2012”. Tuvo como
objetivo determinar la capacidad de adsorción de cromo (VI) en soluciones
contaminantes, utilizando como material adsorbente carbón activado
obtenido a partir de cáscara de naranja. En su metodología se realizó una
investigación de tipo cuantitativa experimental, aplicando un diseño
multiplicativo. Logrando como resultado de esta investigación se mostró que,
antes y después de la adsorción de cromo, los grupos carboxílicos e hidroxilo
podrían ser los mayores grupos funcionales implicados en metal vinculante
para los residuos de naranja. Finalmente se concluye que el carbón activo
resulta ser excelente adsorbiendo metales pesados en las industrias
contaminantes, alcanzando una remoción del Cr (VI) del 83,05% en tan sólo
60 minutos. Además, se logró que la cáscara de naranja sólo alcanza un
porcentaje máximo de adsorción del 68,3%, el carbón activado alcanza casi
la totalidad de la adsorción con un 98,3%.

En México, GOMEZ, A; CAMPOS, E Y CORTES, J (2015). En su título


denominado “Propuesta de un sistema de biofiltración de cromo hexavalente,
utilizando olote de maíz”. Tuvo como objetivo es llevar a cabo un proceso de
bioadsorción de Cr (VI) presente en soluciones sintéticas, utilizando un
sistema de filtración biológica con olote de maíz. En su metodología se
realizó un diseño experimental. Con la finalidad de llevar a cabo una
bioadsorción del Cr (VI) presente en soluciones sintéticas, utilizando un
sistema de filtración biológica con olote de maíz, este estudio se realizó en
el pueblo de San Lorenzo Huitzizilapan. Se concluyó las propiedades

7
químicas del biomaterial permitieron la reducción de cromo (VI) a cromo (III)
a través de un cambio de oxidación y no por adsorción.

1.3. Teorías relacionadas al tema


1.3.1. Marco Teórico
UBICACIÓN:

La Curtiembre Cuenca SAC se encuentra ubicada en la Calle 3, manzana C-


2, lote 14 Sec. Parque Industrial, distrito de La Esperanza, provincia de
Trujillo, departamento de La Libertad.

Figura N° 1: Ubicación de la curtiembre Cuenca S.A.C

Fuente: Google Earth

La industria curtiembre
La industria de curtiembre recepciona gran cantidad pieles crudas para
transformarla en cuero. Durante el proceso de curtido se utiliza reactivos químicos
como el cromo, así como una gran cantidad de agua; los productos que arroja son
wet blue, cuero semiterminado y cuero terminado. Entre los impactos que
encontramos durante todo el proceso son en la calidad del agua por los efluentes
que generan, calidad de aire por polución de aire y calidad de suelo por los residuos
sólidos peligrosos y no peligrosos que se genera en cada proceso.

8
Figura N° 2: Diagrama de flujo de una Curtiembre

WET BLUE
CURTIDO
PRODUCTOS CUERO SEMITERMINADO
Pieles Crudas
CUERO TERMINADO

Reactivos Químicos Efluentes

Polución de Aire
Agua

Residuos Sólidos
CURTIEMBRE
Aire Fresco

Fuente: Lagos, 2016

Proceso Principal
El curtido, es el proceso que consiste en transformar la piel cruda en cuero,
mediante un tratamiento en donde reacciona la piel y el sulfato de cromo. Las pieles
solo retienen entre 60% y 70% de sulfato de cromo, lo restante se junta con los
efluentes y es vertido generando un grave problema ambiental.

El proceso de curtido de pieles involucra dos etapas: ribera y acabado. Cada etapa
incluye una serie de procesos para lograr obtener el producto final que es el cuero.

9
Figura N° 3: Esquema del procesamiento de curtido de cuero, Curtiembre Cuenca SAC

Na2S

(NH4)2SO4

Fuente: Oficina Recursos Humanos- Curtiembre Cuenca S.A.C

10
Efluente de la etapa de curtido
La industria de curtiembre está generando un gran impacto en los recursos
naturales como es el suelo, el aguay la atmosfera por los efluentes que generan
debido a que estos contienen una alta mezcla de contaminantes orgánicos e
inorgánicos y alta demanda bioquímica de oxígeno.

En el proceso de curtido con sales de cromo solo se aprovecha del 50 al 70% de


este, por esta razón, los efluentes llegan a tener hasta 7000 mg/L de cromo
superando de lejos los LMP (LAGOS, 2016)

Tabla 1: Características del efluente por etapas

Curtido Teñido,
Otros
Parámetros Remojo Encalado Desencalado con engrasado,
efluentes
Cromo re curtido
pH 6-10 12,5 – 13 6 – 11 4 – 3,2 4 -10 -
Temperatura (°C) 10-30 10-25 20 – 35 - 20 – 60 -
Sólidos 2300- 6700 – 2500 – 10000 380 – 10000 – -
suspendidos 6700 25000 1400 20000
totales (mg/L)
DBO (mgO2/L) 2000- 5000 – 1000 – 4000 100 – 6000 – -
5000 20000 250 15000
DQO (mgO2/L) 5000 - 20k 40k 2500 – 7000 800 – 15000 – -
1100 400 75000
Cromo (III) - - - 4100 0 - 3000 -
mg/L

Cloruros (mg/L) 17000 - 3300 – 25000 – 8950 - 5000 - -


50000 25000 15000 2000 10000
Aceites y grasas 1700 - 1700 – 0–5 - 20000 - -
(mg/L) 8400 8300 50000

Fuente: Lagos, 2016

11
Materias primas para la fabricación de carbón activado:
La obtención de carbón activado se puede hacer usando una variedad de materia
prima como son las maderas, carbones de origen mineral y cáscaras de frutas,
verduras, semillas, cereales, etc.

La preparación del carbón activado va a depender va depender del uso y el área


de adsorción que presente. (LAZO, 2016)

Tamaño de poro
El carbón activado según su tamaño de poros puede clasificarse de acuerdo a su
función en:

 Poros de adsorción: los espacios entre las placas graníticas tienen una
separación entre una y cinco veces el diámetro de la molécula que va a
retenerse. Esta clase de poros, tiene ambas placas de carbón las cuales
están lo suficientemente cerca como para ejercer atracción sobre el
adsorbato y retenerlo con mayor fuerza. (LAZO, 2016)

 Poros de transporte: estos poros son mayores que los de adsorción ya que
poseen un rango muy amplio de tamaño, que van hasta el de las grietas que
corresponde a 0.1mm. (Límite detectable por la vista). En éstos, sólo una
placa ejerce atracción sobre el adsorbato y entonces lo realiza con una
fuerza menor, e incluso insuficiente para retenerlo. (LAZO, 2016)

Los poros según la IUPAC (International Unión of Pureand Applied Chemists)


pueden clasificarse, en el diámetro de los mismos, de acuerdo a lo siguiente:
 Microporo: Menores a 2 nm
 Mesoporo: Entre 2 y 50 nm.
 Macroporo: Mayores a 50 nm (típicamente de 200 a 2000 nm)

El olote o tusa de maíz


Material orgánico con porcentaje de lignina, el cual es considerado como desecho,
se convierte como material alternativo para ser aplicado en procesos de adsorción.
(TORRES.2015)

12
Propiedades nutritivas del maíz
El maíz es un alimento fundamental en la dieta de muchos países
Latinoamericanos, debido a su alto valor nutricional y sus propiedades medicinales.
(FAO)

Clasificación taxonómica del maíz


El maíz se encuentra clasificado de la siguiente manera: RODRÍGUEZ (2013)

- REINO: vegetal
- DIVISIÓN: espermatofitas
- SUBDIVISIÓN: angiospermas
- CLASE: monocotiledóneas
- ORDEN: gumifloras
- FAMILIA: gramíneas
- GÉNERO: Zea
- ESPECIE: mays L.

Composición química del olote o tusa de maíz.

Tabla 2: Análisis bromatológicos del olote o tusa de maíz.

Parámetros (%) Tusa100%


Fibra 25,99
Grasa 7,29
Proteína 3,85
Humedad 9,37
Cenizas 10,85

Fuente: Torres 2015

Tabla 3: Porcentaje de lignina y celulosa.

Análisis Olote o Tusa 100%


Celulosa (%) 5,28
Lignina (%) 1,57

Fuente: Torres 2015

13
1.3.2. Marco Conceptual

Adsorción
Es el proceso mediante el cual las moléculas de un sólido son atraídas y
retenidas en la superficie del otro, en este caso el carbón activado tiene la
propiedad de retener en su superficie cualquier sustancia con la que se pone
en contacto. (JIMENEZ, 2016)

Cromo
Es uno de los metales más tóxicos de origen antrópico que se disuelve
fácilmente en el agua y que puede ser retenido por la vegetación la
proveniente principalmente en la elaboración de pigmentos, fungicidas,
curtidos de pieles, etc.

Carbón activado
Es un material poroso de carbón el cual posee diversas propiedades entre
ellas una alta superficie interna que le permite tener una gran capacidad de
adsorción. Este es ampliamente utilizado como adsorbente de gases,
vapores y solutos en disolución. (GARCIA,2013)

Carbón activado en polvo


Carbón activado pulverizado cuyo tamaño de partícula es inferior a 0,18 mm.
Este posee una gran eficiencia para la eliminación de DBO 5 DQO y para
remover la mayoría de metales pesados. (AGUILAR, 2012)

Carbón activado granular


Partícula de forma irregular cuyos tamaños oscilan entre los 0,2 y 5 mm y
cuyas principales propiedades físicas se encuentra la filtrabilidad y la
densidad. (AGUILAR, 2012)

Activación Física
Proceso mediante el cual el material a base de carbón se somete a un
proceso de pirolisis o carbonización a una temperatura de 400 y 700◦C. y en
segundo momento activarlo a través de agentes oxidantes. (ROBAU, 2006).

14
Activación química
Proceso mediante el cual el material a base de carbón se impregna con una
dilución concentrada de un agente químico a una temperatura de 500–700
◦C. (ROBAU, 2006).

Coronta de Maíz
Material orgánico con porcentaje de lignina y celulosa. Es un subproducto
del maíz, considerado un residuo industrial y agrícola. (TORRES, 2015).

Efluente de curtiembre
Los efluentes de la industria curtiembre genera un impacto negativo al ser
lanzados a una red de alcantarillado, puesto que contienen una mezcla
compleja de contaminantes orgánicos e inorgánicos como es el cromo, así
como una alta demanda química de oxígeno. (LAGOS,2016)

1.4. Formulación del problema


¿Cuál será el efecto del tamaño y cantidad del carbón activado por Zea mays
en la adsorción de Cromo Total del efluente de la etapa de curtido en la
curtiembre Cuenca S.A.C?

1.5. Justificación del problema


Actualmente se observa la contaminación hídrica la cual se está agravando
día a día, como es el caso del proceso de curtiembre la cual da como
resultado grandes volúmenes de efluentes con una gran carga contaminante
en su mayoría de Cromo. Las pieles de las curtiembres sólo logran absorber
un 60 a 70% de cromo, el 30% o 40% restante es perdido a través de los
efluentes, y esto da como consecuencia un grave problema ambiental (REY
DE CASTRO, 2013); con el presente trabajo de investigación se busca
contrarrestar dicha contaminación y optimizar el proceso productivo de la
curtiembre Cuenca S.A.C. La importancia de esta investigación radica, en
remover el cromo del efluente de la etapa de curtido de la curtiembre Cuenca
S.A.C, cuyos efectos tóxicos causan daño al medio ambiente y a la salud de
las personas que están en contacto directo.
Para ello se investigó un proceso de adsorción de Cromo total utilizando la
coronta de maíz (Zea mays) la cual además de ser utilizada como

15
combustible, alimento balanceado; ayudará a disminuir las concentraciones
de Cromo Total presentes en el efluente de la etapa de curtido de la
Curtiembre Cuenca S.A.C mediante el carbón activado de la misma, ya que
según estudios anteriores ha logrado remover cromo en gran porcentaje.
Siendo así, se podrá mejorar la calidad del agua, disminuyendo la
contaminación.

1.6. Hipótesis

H1=La variación del tamaño y la granulometría del carbón activado a partir


de la coronta de Zea mays afectan en la adsorción de cromo total en el
efluente de la etapa de curtido en la Curtiembre Cuenca S.A.C.

H0=La variación del tamaño y la granulometría del carbón activado a partir


de la coronta de Zea mays no afectan en la adsorción de cromo total en el
efluente de la etapa de curtido en la Curtiembre Cuenca SAC.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general


Evaluar el efecto del tamaño y cantidad del carbón activado por Zea
mays en la adsorción de Cromo Total del efluente de la etapa de
curtido en la Curtiembre Cuenca S.A.C.

1.7.2. Objetivos Específicos


 Determinar las condiciones adecuadas (tamaño y cantidad del
carbón activado de la coronta de Zea mays) que permita obtener
la mayor adsorción de cromo total.
 Determinar la capacidad de adsorción de Cromo Total por el
carbón activado de la coronta de Zea mays.

16
II. METODO

2.1. Diseño de investigación:


El diseño experimental es bifactorial, porque se obtendrán los datos
mediante la manipulación de dos factores.
Factor G: G1, G2 y G3
Factor C: C1, C2 y C3
Donde:

 C: Cantidad de carbón activado (3 niveles)


 G: Granulometría de carbón activado (3 niveles)
G y C: representan los niveles de estudio.
Entonces el diseño factorial será de 3x3

CROMO TOTAL

Tabla 4: Esquema Experimental de Investigación

GRANULOMETRÍA DE CARBÓN
ACTIVADO
TOTAL

G1 G2 G3

C1 C1.G1.1 C1.G2.1 C1.G3.1 3

C2 C2.G1.1 C2.G2.1 C2.G3.1 3

C3 C3.G1.1 C3.G2.1 C3.G3.1 3

C1 C1.G1.2 C1.G2.2 C1.G3.2 3


CANTIDADES
DE CARBÓN C2 C2.G1.2 C2.G2.2 C2.G3.2 3
ACTIVADO
C3 C3.G1.2 C3.G2.2 C3.G3.2 3

C1 C1.G1.3 C1.G2.3 C1.G3.3 3

C2 C2.G1.3 C2.G2.3 C2.G3.3 3

C3 C3.G1.3 C3.G2.3 C3.G3.3 3

TOTAL 9 9 9 27

Fuente: Elaboración Propia

17
TOTAL DE EXPERIMENTOS: 27
A ello, hay que sumarle el blanco de la muestra.

TOTAL DE ANÁLISIS: 27+1=28


Donde:
G1 = Tipo de granulometría (malla n° 40).
G2 = Tipo de granulometría (malla n° 60).
G3 = Tipo de granulometría (malla n° 100).

C1 = Cantidad de carbón activado (0.5 g/l)


C2 = Cantidad de carbón activado (1 g/l)
C3 = Cantidad de carbón activado (1.5 g/l)

2.2. Variables y operacionalización


2.2.1. Variables
 INDEPENDIENTE: Carbón activado de la coronta de Zea mays.
 DEPENDIENTE: Adsorción de Cromo Total del efluente de la etapa
de curtido de la curtiembre Cuenca S.A.C.

18
2.2.2. Matriz de Operacionalización
Tabla 5: Operacionalización de variables

Fuente: Elaboración Propia

19
2.3. Población y muestra

2.3.1. Población
El efluente de la etapa de curtido de la Curtiembre Cuenca SAC.

2.3.2. Muestra
Se obtendrá una muestra de 8 Lt., el muestreo será por conveniencia.

2.3.3. Unidad de análisis


Se utilizará 25 ml de efluente de la etapa de curtido de la Curtiembre
Cuenca S A.C para cada muestra con carbón activado de Zea mays
en cantidad y tamaño diferente, con la finalidad de remover el cromo
total.

20
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, I. Remoción de Cromo (VI) en Solución Acuosa por la Biomasa de


la Cáscara de Tamarino (Tamarindus Indica). Revista BioTecnología, 2010.

AGUILAR, M. Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-


floculación. España: Universidad de Murcia, 2012. ISBN: 848371308X.

CASTELLS, X. Generalidades, conceptos y origen de los residuos: Reciclaje


de residuos industriales. España. 2009. ISBN:8499693679.

GOMEZ, A; CAMPOS, E Y CORTES, J. Propuesta de un sistema de


biofiltración de cromo hexavalente, utilizando olote de maíz. México:
Universidad Autónoma del Estado de México. 2015.

DEL AGUILA, A. “Efecto de la concentración y tamaño de partícula de


carbón activado de Zea mays en las propiedades fisicoquímicas del agua de
lluvia de Otuzco”.Trujillo: Universidad César Vallejo. 2016.

GARCIA, A. El Carbón Activado, Un Material Adsorbente. Matanzas:


Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. 2013.

GARZON, J. Adsorción de Cr (VI) Utilizando Carbón Activado A Partir De


Cáscara De Naranja. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. 2012.

JIMENEZ, B. Necesidades energéticas y propuestas de instalaciones


solares. IC Editorial. 2016. ISBN: 9788416271429.

LAGOS, L. Bioadsorción de cromo con borra de café en efluentes de una


industra curtiembre local. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
2016.

LAZO, R. Operaciones y Procesos para la producción de carbón activado a


partir de cáscara de Coco. Callao: Universidad Nacional del Callao. 2015.

RAMIREZ, L. “Efecto del pH y el tamaño de partícula de Chondracanthus


chamissoi en adsorción de cromo del efluente de curtiembre “Chimú SAC”-
Trujillo”. Trujillo: Universidad César Vallejo. 2016.

21
RAMON, F. Capacidad del residuo de la cebada "hordeum vulgare" para la
absorción de cromo (Cr+6) en aguas contaminadas a nivel del laboratorio.
Lima: Universidad César Vallejo. 2017.

REY DE CASTRO, A. Recuperación de cromo (III) de efluentes de curtido


para control ambiental y optimización del proceso productivo. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú. 2013

ROBAU, A. Síntesis de Tamices Moleculares de carbón a partir de


materiales lignocelulósicos. México: Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco. 2006.

RODRIGUEZ, J. Comportamiento agronómico de cinco híbridos de maíz


(Zea mays l.) en estado de choclo cultivados a dos distancias de siembra.
Guayaquil: Universidad de Guayaquil. 2013.

TORRES, N; GAIBOR, K. Estudio de la aplicación del olote o tusa de maíz


para la reducción del color en aguas residuales de la hilandería Guijarro
Cantón Guano. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. 2015.
ISSN: IAMB

22

You might also like