You are on page 1of 3

EVALUACIÓN DE CAPACITACIÓN

TEMA: DESRATIZACIÓN Y DESINSECTACIÓN


Nombres y apellidos: ……………………………………………………………… NOTA
Área: …………………………………. Fecha: …………………………………...
Instrucciones: Lea detenidamente cada una de las preguntas y responda según
corresponda con letra clara y legible.
1. RELACIONE LAS ALTERNATIVAS. (1 Pto. c/u)
a. Desinsectación * Técnica que se utiliza para exterminar roedores.
b. Desratización * Sustancia que sirve para eliminar, controlar,
repeler roedores.
c. Rodenticida * Producto que neutraliza y/o elimina
microorganismos.
d. Desinfectante * Técnica que se utiliza para exterminar insectos.
2. MARQUE LA ALTERNATIVA ACERCA DE LAS PLAGAS MENOS
COMUNES DENTRO DE UNA EMPRESA DE ALIMENTOS. (4 Pto. c/u)
a. Arañas, ratas, ratones, cucarachas.
b. Pulgas, conejos, murciélagos, alacranes.
c. Palomas, ratones, moscas, cucarachas
d. Zancudos, cucarachas, palomas, ratones
3. MARQUE VERDADERO (V) O FALSO (F) SEGÚN CORRESPONDA. (1 Pto.
c/u)
a. Las medidas de prevención tienen como objetivo de impedir el desarrollo de
plagas ( )
b. Las medidas de vigilancia sirven para detectar la presencia de plagas. ( )
c. Las medias de control y eliminación sirven para controlar e eliminar las plagas (
)
d. Una medida de prevención es no guardar alimentos en los casilleros ( )
1. MARQUE LA ALTERNATIVA INCORRECTA (4 Pto. c/u)
a. Un cebadero es un dispositivo para propiciar la ingestión de rodenticida.
b. El uso de insecticidas será en forma alternada para evitar la resistencia de plagas.
c. Los puntos de los cebaderos serán evaluados semestralmente.
d. Ninguna de las anteriores.
2. MARQUE LA ALTERNATIVA INCORRECTA SOBRE LA ACCION
CORRECTIVA Y PREVENTIVA PARA EL CONTROL DE PLAGAS (4 Pto.
c/u)

a. Eliminación de residuos
b. Orden y limpieza diaria.
c. Fumigaciones
d. Colocar pocas trampas y cebaderos para presencia de roedores.
La cicatrización de las heridas cutáneas sigue siendo motivo de preocupación para los
órganos
públicos de salud, principalmente heridas crónicas asociadas a las enfermedades como
diabetes, obesidad y complicaciones vasculares. A pesar del proceso cicatricial normal
ser fisiológico y ocurrir dentro de dos semanas, las heridas crónicas pueden persistir por
meses a años y afectar considerablemente la calidad de vida de los portadores. Por más
que la industria farmacéutica crezca y ocurra el desarrollo de curativos especiales,
los productos naturales, en particular las plantas medicinales siguen siendo ampliamente
utilizadas, por el fácil acceso y bajo costo, ya menudo ser la única terapia
disponible. En ese contexto la etnofarmacología busca transponer el conocimiento
popular
para los laboratorios de investigación, siendo un método de selección eficiente una vez
que el
el uso tradicional remite a especies posiblemente activas. El presente estudio propuso
realizar un levantamiento de las plantas utilizadas para el tratamiento de heridas en el
estado
de Rio Grande do Sul, además de evaluar su capacidad proliferativa a través de ensayos
in
vitro. Se evaluaron estudios etnobotánicos y las especies vegetales más citadas fueron
seleccionadas para estudio. El material vegetal fue recolectado e identificado y extractos
los acuosos y los etanólicos fueron preparados. Un screening inicial se realizó utilizando
el tratamiento
ensayo in vitro MTT con células de queratinocitos (HaCaT), donde las células viables
son
cuantificadas por una lectura espectofotométrica indirecta. Cada extracto fue evaluado
en
cinco concentraciones diferentes (1, 5, 10, 25, 50 μg / ml). Después de la evaluación de
los
los resultados, la especie más activa fue seleccionada para la realización del ensayo de
recuento
celular con queratinocitos (HaCaT) y fibroblastos (MRC-5), así como el ensayo de
la proliferación Ki-67, también con ambos linajes celulares. Los datos se analizaron
estadísticamente con ayuda de la herramienta estadística SPSS 11.0. Se han
seleccionado
14 especies para la experimentación, de un total de 117 especies levantadas. El extracto
etanólico de Achyrocline satureioides fue el más activo, ya que la viabilidad
celular de HaCaT fue 120 ± 7% en la concentración de 1 μg / ml. De esta forma se
probó
con los demás ensayos biológicos. Los resultados demuestran la capacidad proliferativa
del extracto etanólico de Achyrocline satureioides, corroborando el uso tradicional de la
como una cicatrizante. Además, las especies Matricaria recutita, Melia
azedarach, Mirabilis jalapa también presentaron acción proliferativa, pero en menor
intensidad. Achyrocline satureioides se presentó como una especie prometedora en el
desarrollo de agentes cicatrizantes. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/163716

El estudio se diseñó para evaluar los efectos del extracto hidrometanólico de la raíz
tuberosa de M. jalapa y sus fracciones de terpenoides y flavonoides sobre la
cicatrización de heridas cutáneas en ratas Wistar Albino. El extracto hidrometanólico se
subfraccionó mediante extracción secuencial en disolventes (moderadamente no polar a
polar). El extracto y sus fracciones (terpenoides y flavonoides) se utilizaron para
estudios de cicatrización de heridas mediante el uso de modelos de escisión de heridas
en ratas. Se investigaron sus efectos sobre la tasa de contracción de la herida, los
cambios bioquímicos e histológicos y la expresión de factores de crecimiento como el
colágeno 3A, el factor de crecimiento de fibroblastos básico y el factor de crecimiento
endotelial vascular. Los resultados indicaron que el grupo tratado con flavonoides
mostró una disminución significativa () en el nivel de enzima antioxidante en
comparación con el control en el proceso de curación de la herida, mientras que la
fracción de terpenoide mostró un aumento significativo () en la expresión de los niveles
de factor de crecimiento, pero las etapas de regeneración y remodelación se retrasaron
debido a la formación de capa de úlcera más gruesa y tampoco hubo formación de
capilares sanguíneos similares a los folículos pilosos, lo que en última instancia puede
conducir a la formación de una cicatriz hipertrófica de la herida. Por lo tanto, a partir de
este estudio, se puede concluir que la fracción terpenoide prolonga la fase de
proliferación y por lo tanto puede tener tendencia a convertir la herida en herida
hipertrófica. GOGOI, Jyotchna, et al. Formación de cicatrices hipertróficas en la aplicación de
la fracción terpenoide de la raíz tuberosa de Mirabilis jalapa L. en el modelo de herida por
escisión en ratas albinas Wistar. Avisos de investigación académica internacional , 2014,
vol. 2014.

https://www.hindawi.com/journals/isrn/2014/583730/abs/

You might also like