You are on page 1of 25

PERSONALIDAD

ACIÓN DE LA
4 PARTE I DESCRIPCIÓN y EVALU CAPITULO 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 5

PERSONALIDAD
pTUAL A LA
APROXIMACIÓN coNC E
ESTIMOLOS ~
1.1
PERSECUCIÓN

1.1.1 . La persona
l'dad como varia
1
d.
. ble diferencial

m:ís eminentes e ª
¡·d d ha comentado q ue el término
d I persona ' a , . . ,
l l nguaje cotidi ano como en psicolo.
Hans Eyscnck, uno de los esm ,dosols , ·,s utili zados, tanto en e e , d'e los casos su sentido comex
.
SITUACIONES - - -:),- PERSONALIDAD
¿ "~"""'"
·d d b bl te uno e os ma E ¡ mayona ·¡· ación ' • commos / --4 DEFENSA
personah a es pro ª emen . de ser precisa. n ª suele ten er connot
. b T ·ón dista mue110 . ¡ . ntc su u11 12 a-
b'Ía; sm em argo, su u11 ,zar, i di fe rente. Coloqu1a me " 1 contrario. Otra u tilizació
tual. la pragmática de sn uso, puede ser nn Y_ gran personalidad , 0 ª " ¡· n FIGURA 1.1 La personalidad como variable diferencial.
• d dice "11cne una .d d nsible" o es un a persona 1dad
ciones va lorativas como cuan st'
. .s11r
°
- en los aspectos d·fercnc1
1
. " 1111 ersonah a se
alcs es ª·P1
común suele ms1
. " > , . . ·r más allá de su uso co1oqu1a.
domm antc . 1ero es necesario 1 , ¡ como la configur .1ción q propia conducta. La personalidad no es sólo lo que explica las di fe rencias individuales, s1110 princ1palmc·n-
l"d
1
d podna presentar a _ ue
1 Una primera aproximación conceptual a la persona ª . ¡O claro de ello puede se r t,n 1ado de la te lo que ex-plica la organización interna de la experiencia y la acc ión individual. Li personalidad, además de
. · mcd10JUn epnp , . , ,
explica las diferentes conductas ante 1111 misn10 . . , I .d I oía oficial las practicas soci a!:", y publi- ser reactiva, es decir, diferenciarse por la distinta fo rma de responder a los estímulo~. i:~ proacuva. Se carac-
. . . . 1 d. . de comumcacwn, a I eo o,,. , 1 L 1 teriza por su capacidad para organi zar la conducta sin atender a estímulos Hsicamentc presentes, atendien-
h1stona. En la Alemama nazi, os me ios . d' mo una amenaza para e puc, • o alemán
- 1 b. . . , , esentar a los JU ios co do a objetivos, metas y planes que el individuo se plantea obtener. l
cas rctorzadas por e go 1erno 111s1st1 an en pr d Al mania. En este contexto, <-'1 este tipo
- D - . ,J · , de todos los ma Ies e e
y 1a raza ana. e a1guna torma, eran e onge11 , c. on muy diferentes. l lubo quien A lo largo de la hist•>ria, las diferentes gestas y obras humanas no pueden entende rse \ 111 una concep-
. ., , · es del pueblo a1eman ,uer
de s1tuan on y ante estos esumu 1os, 1as reaccion d sarrollaron conci, ictas ción proactiva de la personalidad. Cuando alguien rompe con su contell.'tO para propone rse otra, alternati-
· · y se 1dcnt1
as1111110 · ·ri1co• con esumu· los, s1tuanones
· · . Ycontextos ' de forma que se ,, .e d' F · d que
" " J b ios o "guettos JU 10s. ue este npo e res- vas o metas, cuando la persona crea arte a través de un verso, una pintura, una escultura o cualquiera otra
llevaron a la hostilidad, la agresión y a los progrom , en os arr
fo rm a, cuando la persona crea riqueza, elabora nuevas organizaciones o genera historia, ,ólo es posible
puesta lo que cond1~0 al holocausto judío.
explicarlo suponiendo un a concepción proactiva de la personalidad.
Un ejemplo histórico de ello, recogido en la película de Spielberg La lista de Sd1ill(l/er, ~i.1e el coman-
dante del campo nazi de conce ntración deJanovsky, que se divertía disparando desde su balcon a los Judíos En realidad, la personalidad es tanto reactiva como proactiva. de tal fo rma que unu de ~m elementos
que trabajaban en la ell.-planada: a veces se unían al j uego su mujer y su hija. Se cuenta que en algu nas oca- diferenciales es el di stinto componente en reactividad y proactividad que tienen l.lS pcrsunas( Mie ntras
unos suj etos se caracterizan por su clara rcactividad y dependencia del contexto. otros son básicamente pro-
siones la diversión aumentaba a costa de ordenar que los soldados lanzaran al aire a niños de p0cos años
activos) Incluso la tasa de ambos es un fac tor que cambia a lo largo del ciclo v; t:il de la pe rsona. habiendo
sobre los que disparaba ante su mujer y su hija.
periodos en los que predomin a el componente reactivo y en otros el proJctivo; asL por ejemplo, en las pri-
Pero la respuesta de exclusión y exterminio no fue la única respuesta del pueblo alemán . Hubo tam- meras etapas de desarrollo el nii'lo es más reactivo que proactivo. El diferente equilibrio entre un elemen-
bién quienes se desentendieron del mensaje oficial y sigu ieron realizando su vida sin inculpar ni oponerse to y otro es una de las características más básicas de la personalidad. Es este aspecto proarnvo de la perso-
a las in iciativas oficiales de persecución. Sus puntos de referencia y su forma de responder a tales si tuacio- nalidad lo que lleva a definirl a en muchos momentos no por su capacidad di: adaptación, sino por ,u
nes se fund ~mentaron, no en la propaganda. sino en otros elementos de juicio y conducta. Junto a ellos perpetua capacidad de inadaptación. La inadaptación de la personalidad es el punto del rnmicn zo de super-
hubo_tambien quienes respondi eron rechazando los estímulos y la info rm ación oficial que les llegaba y petua tensión cultural.
asurmendo
M d otro 11po. de conductas y act·t1 udes basa das en su propia
· Cll.-¡>enenc1a
· · y convicciones personales
I
uc ws e e11 os arriesgaron su vida por ayudar a los perseg¡1idos oficiales La historia los ha llamado los.
rcswers. · ' Adaptación

Un ejemplo bien conocido es el que ha sido narrado en la . .


1993) que refleja la gesta de Osear Scl11·11dl , d • d f:' mencionada La l,sta de Sdii11dler (S piclbcrg, Personalidad: Planes
' er, ueno e una ab p ¡ - .
nal por salvar a sus empleados judíos Los c
.
. °
nea en orna que, arriesgó su vida pi:rso-
asos semeJantes fueron muchos.
Reactividad y ,_ _ _ _ __ , Metas
Proactividad Objetivos
En este contexto histórico dramátic0
l1 . ' ' en cuanto a sus co , -
> e que cxp 1ica la organización diferente de las cond·u~ nsccuenc1as, la personalidad sería la varia-
amb1 cntes. tas ante los mismos est' I . .
· llllU OS, SltllaC IOIJCS y Cambio
El modelo expuesto es básicamcme diicr , . l .
les y reac tivos! La pcrsonalidJd no es sólo lo q\::~i?cr:~;i~v~~Exponbe_: xcl usivamemc aspectos diferencia- FIGURA 1.2 Modelo proactivo de personalidad.
• o tam 1cn el r· ..
. . . P mcipio de orga nización de la
I[) ITES P;i rJ1 1111 t o
(!) !TES 1'Jrm1nt0
PERSONALIDAD
UACIÓN DE LA ÚPITUL01 INTROOUCCION CONCEPTUAL Y METOOOL0GICA 7
6 PARTE 1 DESCRIPCIÓN y EVAL

De lo expuesto queda claro que la personalidad no e~ una entidad físic;i, como lo pueda ~t·r cualquier
1.1.2. Modelo bio-psico-social una variable molar de tipo parte anatllmica del organismo. es 1111a infcrcnc1a y en este \entido 11n.1.1b~tr.1cciú11111:cc~ar1.1 par.1 e111e11-
sentacorno, , .. , .. .
ialidad la pre ·od ..-.0graficas, ustom as y psi- dcr_ Y explicar la configuración de las conductas. tanto bs cuhcrente\ como l.1~ desorganizada~. LJ perso-
. •, tual a IJ pcrsoi . · y sOCI Cu• . .
Una sl•mmda aprox1mac1on conccp_ d • bles b1ológ1Ca5 I 1977). Cmco son los tipos nalidad no debería ser entendida como elfantasmo rn la mdq11i,w s.c:!efm b expresión de Uyle ( 1949, pig.
,... . ,unto e vana 1 · to (Enge •
bio-psico-social, es decir, rnmo un co11' bl d • 1, conduct:1 de suJe 15), smo como el resultado estable de un proceso de mter.icci{,n conunuo <·ntrc ,u, d1vcr!>Os compo-
rnlórncas presentes en la con fi guracio "n esta e. e .•, de la nerson al'dad·
1 · nentes.
,,.. . ,. t1 • la org:uuzac1on r
de variables bas1cas que con uycn en d observadas d ir,·ctamen-
e pue en ser
d · conductua1qu d h blar etc
- Variables observables. Son aquéllas e_upar. de relacionarse, an ar Y ª ' · 1.1.3. Aproximación etimológica a la personalidad
. · firmauvas. ,ormas
t<·: conductas agresivas, a1tnu stlS, ª 1 1e interno de la pers< li l.l 4uc no
t1 . el mundo persona . . .
- Variables no observables. Son las que re eJa_n . á""nes intenciones, etc. La expu ,c11c1a de Í.. La etimología del término personalidad se ha fijado en diferente~ orígcnl"lo. Entre lo-. di\tilllos propues-
. . ntos emociones, im e,- ' 'd d tos pueden destacarse por su complemc111ariedad dos de ellos: el pcro;a pham y el w,e¡~o prosC'p,m.
conocemos directamente: pensamie • d cada pcrsonah a •
más relevantes e
la persona es uno de los componentes d • b' ¡ Según lbáfü:z ( 1986). la etimología de persona podría provenir del pcr'U "phc:rsu- o demonio. falJ eti-
, . s neurocn ocnnos o m , •~;1cos en
1 mología recupera algo muy frecuente en los presocráticos, especialmente en Empédoclcs y 1'1tá¡.:ora~ • .1sí
- Variables biológicas. Son los factores genéticos, neuro ºd~dcola' conducta de la persona. f •cilitán-
r.
general, que pueden estar a,cctan do en
• mayoro menor me I a como en múltiples religiones mistéricas y es la distinción entre una ·p-,yché" n JlmJ y 1111 "yo oculto".
"pneuma", aliento o "daimon", que hace siempre a la persona imprc:,i\iblc. dm1n a cualqmcr catq,'llriza-
dola inhibiéndola o condicionándola.
' .d 'd del su•ieto la historia personal, es t 1' :L' de los ción definitiva. Los chamanes, extendidos por toda la geografía. han vivido del trabajo '>ohrc el daimun. fatc
Lo I hos ocurn os en 1a vi a
-
u · bl h" ' ·
vana es JStoncas. s 1ec ., la, identidad
• de la persona. No ·•: puede daimon sería el elemento mágico del yo singular, y expresaría la e,cpcncncia humana de sentir;c: poscfdo l'll
nd
factores más críticos para la configurac10n de la co ucta Y . bl h' , • . . I determinados momentos por procesos que no se puedc:n controlar, cognitiv05 u emoc10nalcs.
- d 'd ·d d Las vana es 1stoncas s1, . · .inen a
prescindir de la biografia al establecer las senas e I enll a · /
Huber ( 1981),junto con la mayoría de autores. considera que la c:omulogía mil, probable del térnnm,
e:1.-periencia personal de la propia biogratla individual.
persona proviene del término griego "prosopon". Prosopon era la carcu ll mi,;,:ara que: los JCton:s ~'l'Í<.'!,:OS
- Variables sociodemográficas. Son variables tales como el sexo del sujeto, su edad, Sll rr,.fesión utilizaban para identificarse en la escena. La careta. la máscara. revela el pcr~on.1Je que ~ va a de,;cmpcñar
o sus estudios. Como tales, son variables que no pueden considerarse externas a la persL•; iahdad, en la función pública. Por ello. es sinónimo de identificación y función !>OCial que~ dc:scmpcña. En cstc
sino parte de ella, de su marco de refrrencia y de la situación psicológica que contin u.nnente contexto la palabra personalidad adquiere un significado social y jurídico: la capacidad que ,e tiene para
enmarca su conducta. desempeñar un rol en la sociedad. La personalidad neccsiu el n:rnnocm11ento. la .1mbución dl· una capaci-
dad para la acción social. para la iniciativa pública en el sentido mis fuerte Je b pJlabra. Careci:n de dla
Estos cinco tipos de variables están interrelacionadas, pero no pueden reducirse completamente unas quienes están desposeídos de capacidad para el juego social. quienes no tio:ncn 1111.1 función social y públi-
en otras. Las variables no observables se suponen que se expresan en las observables, pero no necesaria- ca reconocida. Sólo más tarde el término deriva en el latín perSt111.ilitas qm: plS.l, <'n un comcxtu de debates
me111e: las históricas afectan e influencian las internas pero no pueden reducirse a ellas; las sociodcmográ- filosóficos y teológicos, a expresar la esencia o elcmemo más interno Je la persona, el que toda persona lle-
ficas puedl·n ser secundarias, pero también principales en la configuración de la conducta. La organización va consigo por la sola razón de serlo.
e i~teracción _e111re tod_as ellas es otro de los factores distintivos de cada personalidad. Por otra parte, las
variables b1ologicas estan subyacentes en buena parte del resto de modalidades.
. El m_odelo no es nue~o, sino que de alguna fornu hunde sus raíces en la clara tradición holística de la m 1.1 Antropología de la máscara
ps1c~lo~a de la personalidad. Un amccesor claro de esta formulación es Andreas Angyal que en 1941
~~~r~b•~ una obra m1p~rta111e en aquellos momentos: Fo11111/atio11s jo, a science efpersollalíty, en la que csta-
f, cc1a e c~~cepto d~ brosfera para analizar los procesos normales y patológicos de la personalidad P b.
11■
• ,:,1·:

i
as pri~eras representaciones de
las mascaras se encuentran _en
pinturas rupestres. En Altam1ra,
inalcanzable. La transformación aparente era una
manera simbólica de transformarse real y mágica-
mente en lo representado. Ponerse una máscara
era emen ia explícita y específicamente la i111eracción de la b'101 , .1 , . . or 1os-
due1a. ogia, socio ogia y psicología en la con- se pueden encontrar algunas de las primeras represen- ritual era adquirir sus poderes y su capacidad de
taciones de la máscara : el hechicero disfrazado de ani- amán, era una manera de ir más allá de lo inmedia -
El concepto de modelo biopsicosocial se ha a licado r mal. Los cazadores del Neolitico solían enmascararse to y obtener posibilidades de acción que a los demás
1977) para referirse a un modelo que supera p . ~ efcrentemente al campo de la salud (Engcl con la apariencia del animal para propiciar la magia les estaban vedadas. Más que una ocultación, la más-
embarb>o, su presencia en el ámbito espec1'fico duna) perspecu~a de la salud exclusivamente biomédica· si1~ que le permitiera su caza. De esto hace aproximada- cara tenia la función de simbolizar una transforma-
·d I , b' ,·
n e a personalidad
a a as referencias a los trastornos de personalidad N b e~ mas ien escasa y prácticamente rcdu- mente unos 4.000 años.
La máscara ha jugado a lo largo de la historia
ción real.
111e111e pues amplía al campo de la norrnal'd d f,. o o stante, la referencia al modelo
, . 1 a un en oque h parece conve- una función de representación de lo simbólico o lo
d uc1.1 patologica. que se a consolidado en ..¡ d' d I
• estu 10 e a con-

11) ITES Paraninfo


® ITES l'~r.\1111\fu

?
LA PERSoNALIDAD
8 PARTE I DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 9

la personalidad se ha centrado en el análisis de la estructura de la "'"rsonahdad (Lersch 1964· Eysenck


1.1.4. La definición de la personalidad ás utilizados, no cxi~tc una 1970) H 'st , · . . ,.. ' .
. 1 ente Ios m . · , oncamente, la personalidad ha sido comprendida y formuladJ como el níunrro y l;i naturaleza
. • logía hab1tua m necesidad que trl·nc cada de sus com ponentes,
, d'unensrones
· • de variables.
.
: mmos en psrco , , . ente es Ia fi . . , o rasgos, una colección El enfoque centrado en la estructu-
Como ocurre con tantos otros ter tatarse sistemaucam .derado que su de 111 rcmn no ra ha privilegiado el estudio de la consistencia sobre el cambio. Al hacerlo a,í ,;e ha opudo unto por un
definición compartida. Un dato que puede cons •ciones radicales han consi ¡·car la conducta. En otras
· d ¡· · · ' n Afmmas posi · para exp I modelo de ciencia como por un modelo de personalidad cons1stentl' bhicJmente en IJ elaboración de una
autor de presentar su propia e micm · ,,. ,suucto necesario ¡ teJri<cJS di• l<1 prrs,walidad taxonomía, es decir, en la enumeraci1lll de sus componentes.
• 1 · ¡ d d·quenocrJuncoi
era necesaria por e s1mp e ato e
i·JJes/cJq111•
. . , . d. •eta La ,,,.,so11a I a
os
'd d 113 11 optado por ,1lguna
· 1 d · de detimcion m ,re ,.. sonah a ' ' De forma diferente, aunque complementaria, es posible elaborar una psicología de IJ personalidad cen-
1x-a~1ones Sl" u opta o por un tipo , d , · os de la pcr
. . 1 mayona l' teorrc
1•s11111ia11. No obstante tales posiciones, a trada en los procesos. más cerca de una concepción de la personalidad rnmo suJeto p~icológico, y no sólo
aproximación a su deliniciún. . . ( (l 937 ) indicaba que exis1ía 11 cinco como estructura de rasgos.
( Los ejemplos de definiciones se podrían ''.1ul11phc_ar. 1All~ort tativas y distintivas. Es pn ,p,o de Como ejemplos de ello, Mischel (1977) ha expuesto que el estudio dl· la perIDnahdad podía prcsenwr-
1i¡1os de detiniciones: aditivas, integrativas,Jerárqutcas, a caop ,¡ 11 nto de variables 111tegrada~. orga- se como un proceso activo, en el que se solucionan problemas, ~e e, capaz de beneficia~ de una amplia
11 L,l', ' lfi
estos upos de detiniciunes considerar la persona )"d 1 ªd comoI
un"
b. te específico de cada sujeto. · 1 e- gama de experiencias, se actí1a con capacidad cognitiva, y se es poseedor de un amplio potcnc,al para lo bue-
nizadas jerárquicamente con una fiunc1on e ., d respuesta a ,am ren d
. d·r nte que ca a autor poi e L· 11 •11gun
1 • ,'
no y para lo malo. Cantor ( 1990) ha insistido en una propuesu de la pcr~onalidad que insMe m.í~ en lo que
. fi • remclmfum ~~
rencias entre unas y otras consisten recuentcmen se hace con lo que se tiene que en lo que se tiene. Grigsby y Stcvens (21MJO). refiriéndose a la personalidad,
aspecto. ) /'d d f '' la a 1,,tal de los p,;1ro111•s de han escrito que "/,rdepe11dimte111t11te dr la prrdictibilidacl ele la co11d11cta dr 1111a prrso11a, ti carJarr 11~ rs 1111a cos,r, .1i110
, . . e: "La perso11a I a , 511111 . ,. más bien 1111 co11j1111to de procesos que 11111estra ,,ariabi/idad en la probabíliclacl dt su a<111acwn dt 1111 111,,111,111,, a''"""
/ Eysenck propoma en una de sus obras primeras qu . d, la /,crmcia y el a111b1clll1' (h ,l· nck,
.I d . t 1110 que determma os por (2000, pág. 311 ). Smith y Gallo proponen que "la pers,>11alidc1d s,· refierr" fos procrs<>s a 1ra1is dr l,1s males /,,s pe11-
nmd11cta, act11,1/rs "pote,ma es, e 1111 <'~l/'1111smo _f" ª [ 15 (1997) ha propuesto la persona 1·d r at: -:< >mo
sa111ie111os, e111oci<'11es y com/11ctas i11divic/11ales s,>11 co/remlles de11/ro de p,1tr«mcr sig11ijicatiws ,·11 rl 1i,·111po y,, 1ra1•,'s «le las
1947, pág. 23). En la misma línea, y más recientemente 5t ªª d ti . . ~s son eiemplos de defi 11 1c1t1ncs
.
el co11junto . con d uctua Ies de• un suJe
de repertorios . to) Ambas e m1cron, , sit11acio11es" (Smith y Gallo. 2001. págs. 140).
aditivas. J Un esfuerzo por traur de establecer algunos de los elementos que deben de c,ur pre,ente, ,Ktual-
.. , · de ccJ1rd11aa (i11d11idos e111,,,, 111es y mente en el estudio de la personalidad debería incluir los siguiente~:
'Mischel ( 1976 pág 1) definía la personalidad como los patrones llptcos I . I d j fi
· • ·. ., . . 1'd 1 . • dela ,,ida". Es un caro cJemp o <.: • e 1-
pcnsamie1110s) que caractmza11 la adaptac,011 del 111d11 1 110 a as s,Wa{lolleS , . ,I
• / ' ' ,ico de rasons mas rcctentcm,·ml 1e e- 1. La personalidad es un proceso.
nición adaputiva. Guilford ( 1959, pág. 5) la dctmía como e patron 111 _.. ' d I . • .,
1 11
chano ( l 995) ha expuesto la personalidad ·
como Jo que r·dent1'ti1ca a un suieto
, a lo largo e ere o v11a · c1s uos 2. La personalidad es un sistema de procesos.
úlcimas refi:rencias corresponden a definiciones de tipo distintivo.
· · · 3. La personalidad l'S situacionalmente interactiva.
Las defüucmnes son valiosas no porque sean verdad,eras o "Isas
,a , sino en función de la capacid.1d que
· · · · El va Ior de una deti1mcion
tengan para b'Cnerar programas de mvest1gacron. · ·' proviene
. de las propu,·stH
. . · · de 4. La personalidad es un sistema dl· procesos que se autorregulan.
estudio que puede !,'Cnerar y de la capacidad que tiene para acotar el campo de estudio. Las defimcronc, ,on 5. La personalidad es el sistema psicológico singular del s1tjcto.
necesarias principalmente por el principio de acotación que establecen al delimitar el campo de estudio. Por
otra parte. una definición de la personalidad funciona como una especie de "iceberg", lo que se drce Y lo que En torno a estos cinco puntos puede planificarse la exposiciún y la invcstii,'3ciún _sobre l.i personalidad.
se Ice literalmente es una peque1ia parte en comparación con lo que supone. Aunque pueda ser v,ílido en Oc algtma forma, el cuarto reúne a los tres restantes, y el quinto expresJ !J 111d!v1du.ihd.ul dcl ,i~tem,1 re,til-
general, e~ especialmente importante en el estudio de la personalidad enmarcar las definiciones dl·ntro de tante. En efecto, un sistema autorregulado es un sistema organizado rnn el tm de obtem·r meta, Y obJl'tl-
una sociología y psicología del conocimiento. vos. lo que expresa la idea de un proceso provisto de capacidad para l.1 daboraciún ~ll!-,'llltlva ,mucipadJ dl·
No es posible entendl·r correctamente una definición de personalidad sin atender al marco rnltural <'SCenarios tiuurus a los que se quiere llegar mediante estrategia~. t.ic11cas de rcsoluc1un de problcm,1s Ypro-
en el que aparece y al contexto biográfico del autor. Atwood y Tomkins (1976) han expuesto e11 su ar- cesos dt: adaptación.
tículo "LJ subjetividad en la tl'oría de la personalidad" la influencia de las biografías de autores como El enfoque de la personalidad rnmo 1111 pnx-cso enfatiza que IJ personJhdJd e~ d ,i~tem: ~k m~,·rJCÍ
Allport u Rogers en sus modelos de personalidad. Elms (1981) ha expuesto lo mismo con n·sperto a
Skinner.
ción dl· los procesos psíquicos del individuo, algo que sin dud~ e~ta_ba prl·semc c•;.~I ~•~'1;~
~:~1t,~;~:) •
ero de forma secundaria. Parafraseando muy de cerca la dctm!cron di: _pcrs_''. 11 ª 1 ª e P_ • .:
p ,dría definirse como "la .,,~a11izació11 di111í111ica dt' los sistemas psic~/1s1cos .¡111· ulmtij1ci111 /11 co111/11cto1 J, [d I'.' rso,".'
1.1.5. La personalidad como proceso
1c
~ de forma m:ís sencilla .,,;,, si.<ti·11111 ele pr«)(esos psicolá,l!iws q11r idmtiji,.,, ,, /,, Pª·''"'ª ·•. ESle tipo dctnm 1011
' , : 1 • •· nalidad no puede considerarse como una cntidJd, ~ino como un ~•st,·ma e mtt:r,JCCltl-
suponc que a pcrso • d 1 · .• · ·• la pl'rs,mahdad no e,
El intento de pensar la personalidad debe pasar previamente por 1111 • d · •, nes que no tiene otra existencia que la que provicm· de~ tluJ~u ~:;J::~~~e~::·~;~;:~ul,Kiún. T.11 :01110 lu
r • h 1· 1 , . proceso l' rclormulanon dl' su otra cosa que los procesos que la forman, su mteracc1011 y
,orma mas a mua y comun de ser l'ntend1da y planteada Oe\d, • ·
' · e una pcrspccuva académica, el estudio dl'
O ITE~ 1',1.1111111;,
ID ITES l'ar.minfo

\
DE LA PERSONALIDAD
10 PARTE 1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 11
.. ' n de sistema de mtr-
11
.dad es s11 cond ic10
I persona un ~istcrna propio llev·1rj-1 -1 con, id , . d I
c~r mo Pervm ( 1990). uno de 1os ,,Jen icmos críucos e ª
d
, 1.~111e11te figura
_ . ' ' · · n ,ir un rno e o semeJantt· con lo, rre, , r, rcma, wl Cl)mo .1pJrccc t·n Li
• interacción fo r-
rarC1011es. , d . rncesos que en SI1 . ./
(res upos bas1cos ' P <) ) ., \.fe simt<1 111d11rn (1 p11cs
. onductas son 1os A p •rv1n ( 19 8 ' •
Co~mc1oncs, cmoC1unes Y e · ,,mc Lawrcncc • ' d,,s pem i11rcrre/110011,1-
T: 1 111 . crno rt·oenten 1• ¡ ¡ 1 ,11 ros separa SISTEMA DE
111.111 L1 pcrsonaltdJd. a como • " . ,, }' 1,, ,011110s ,011 o.< r f ll t d • la persona 1ns1,tc en
. , I 11 I '~" fo, w~111rro111 , •5 11 , 444) ropone t PERSONALIDAD
t1 adoptar el ¡11111ro de 1•1s1ra I r •/ 1' <'-' ra .•~ fi.' · , · , ¡>ervm ( 1998, pag P. / - , miocio11c., y, 1111-
_:__ t ~---
dos dr la pmm1a/1d11d (pag

d11rr11s qm· orrcm,111
' 137)" La de mrriun qm
la orgamzac rún de los tres aspectos
·
"La ¡imo1111 r ne 1.
· .. ¡> iamcnte McCldlan
, 1a ,,,·Jt1 ' /1• 11 ,,a ¡1Crrn11a
J' ~11r.111
·
ef<:ctuar una prcdicn6n .tcemda e ª con
d I

, rcv
dncta de 1a pcrso
s
·,
{'d ¡ ,, 1111a ore1a111: 11cro11 romp t,
' na se dcbcnan
/ ·•1111 e r<1~IIICI 0111 5'
· b' opLtcsto qm: para
d (!9' 1) 11a 1a pr
J '
, cei1cr en cucn, •
. 1 dad b) esquemas cogi11 uvo5'
. ta al meno, rrcs
y c) cmocron<~ y
.
~
--
E.STILO
DE CONDUCTA

upos de \'mabks de la persona1Idad• 1) rasgos , de persona 1 •


COGNICIONES
+ T
mo11vac1oncs. consoentes o no conscrcntes. . 96) comiición, emoci<'•n y AFECTOS CONDUCTA 7
.. 1996 Millon y 0 avis. 19 ' o· . . •. 1
'fa l como han c:-.-presado algunos J11wres (Fierro. 'ón de la ersonalidad y forman :n su 111t,crac_Cl'~,I J
Jcciún ,on los tres s1stl'lllas qne cntretl'.)rn IJ or?3 _ ª~ . 111 2 1
. /1a personalidad como 1111 /1111 11 1'1 ,,, ,-
11
'º ih lr- - - - ---'1tF-----__;t
SISTEMA SENSOR
unidad de la personalidad. Phares (199 1) definra _cxplrcit/a~c. mtrl' sí y que persiste a lo largo del ru·111 /!·' )' NECESIDADES SISTEMA MOTOR
, · I<' d1sr111~11e a as JI< rsoi 1115
111i1·111os, sc111i111in110s y rt111d11a11s Ccirartemuros qr ·. ·, d . tales procesos.
las si111,1cio11es ". La persona lI.dad es t,J rcsn • lt·ado de la rn1cracc1on e
FIGURA 1.4 Modelo modular de personal idad.

El modelo de personalidad como ~1, tema dl· procesos 111, i~tc en la rmport.1nc1J de los prOCl'SO', qnl'
generan y mantienrn los perfiles de conducta y de interacci<Í n con IJ rt·Jltdad. Mh que descnh1r la pc r,o-
nalidad del alcohólico o del drogadicto como un pcrtil de ra,gos. d modelo de pcr,onaluLd cumu ~r~ll'lllJ
de procesos insi~te en los procesos que generan ums conducta, y 1T1Jnt1encn IJs m1~rnJS.
Emociones, cogniciones y cond11ct.1 no son el resultado de IJ personJlidad. el proce"' reJI e, d inver-
so, , 0 11 los procesos psíquicos lns que ge neran las formas que la per,onal idJd .1s11ml·. LJ .111torrl'gulJC1Ón de
lm procesos, elemento característi co y esencial de la personalidad. l' S d re,uh::idu dl· IJ mteraccr<', n d, I<"
procesos y de , 11 organización din:ímica y estable. La rntorregul arnín de IJs cmncitJne,. de l.1s cq,,¡11rn•ne,
1. Procesos Cognitivos ,, pensamientos y de las conducta, proviene de ,11 propia interacci!Ín. que detennm.1 l.1 c~presiún de la,
2. Procesos Emocionales mi, mas y la frernrn cia de , 11 apJrición.
3. Procesos Conductuales
La propucst.1 de l,1 personalidad rnmo 1111 ; i,1t·111a de proce,os pudría ,mtl·tizar,c t·n Jl[,'lllll" enunr1J-
do, b:ísicos:
FIGURA 1.3 La personalidad : interacción de procesos. Modelo modular.
1. La personalidad cstá m11ltideter111i11.1da y ningr.111<> de ,11s pnice,o, pr111c1paks. CO[,'llICiún. emocrt'>n
y conducta, puede explicar , 11ticie11teme11tc por sí ,olo IJs vanJnonc, ,k la personalidad.
Nint,.'llno de los tres sistemas es necesariamente prioritario o preva lente, aunque los procesos cogniti- 2. La imcracci!Ín de los difrrrntcs procesos origina co111i1111Jlllt'lltl' t·n IJ pcr,onalid.1d 1111.1dm:írnica
vos sirvan habitualmente como esquema directivo. En este scntido un moddo de la personalidad como si~- t.1ntn de estJbilidad como de inestabilidad.
tema de procesos supone de alb'llna manera un modelo modular de la personalidad que describiría al mis-
mo tiempo su glubalidJd y las disfunciune~ de la interacci{m rntre los sistemas. 3. El tipo de interacción de In, proceso~y l,1compltjidJd tk IJ 1111sm,1gcm·ra_la sin b•ulmd,1d de c.1d,1
individuo. La singularidad l'S mayor rn la medrda que los pn,cL·so, ~011 mas cumplcJu, Y ,u, rela-
El modelo modular de la personalidad es nn modelo procesual, pero también organizado y jerJrqui za- ciones menos lineales y preestJhlccidas.
dn, es decir, no todos los procesos tienen el mismo rango o relevancia, por su complejidad algunos tienen
mayor elaboración que otros, lo que supone proceso, con mayor nivel de elementos y de integración, es 4. Los procesos de la personJlid,1d y ,us inter.1cri,,11e, liem·n diferemc~ ni\·ek s de an:íli\ls. de,d,· los
rn;ís clcrnrntales y biolúgirn, a '"' m.b elahtJrados. mllnennados pur l.1 cultura.
decir, nn mo_ddu modular dl' personalidad debería ; uponer que los diferentes sistemas tenb':111 niwlcs de
~c111amín drkrentcs mterrdac1onados emre sí. Royce y Powell ( 1983) han propuesto un modelo tcórico- 5. Los procesos de la personalidad tirnrn su propi:1 dm:írrnca m_rernJ qut· puede ,~r rrn,d1ti:.1d_a y
tactonal de t·stc upo con dos sistema;, el cognitivo y el emocional. El reconocimiento de la conducta como variada de forma transitoria o permanente por drlerentcs srtuanonc, o acontcnm1,ntu~ l11stonws.

<i) 1fES l'.,ramn fu lí) ITES l'.,r.llllllt,,


r

IÓN DE LA PERSONALIDAD CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLóGICA 13


12 PARTE 1 DESCRIPCIÓN Y EVALUAC

. ~11 la sin¡,rt.1laridad de la per~ona hay dos a~pcctos que se complementan y se entrelazJn : la ~mbrtll.mdad
b1olog1ca y la psíquica.
La personalidad modular rd ad como un s1stt·111a
• lantea la persona 1 . .
. . d co1110 un siste111a de procesos p se detenn111an por los propios
La concepción de l.1pcrsonahda_ d ' d los compkjos, que en parte_ I . t' nla co•!llitivn actú,1 en ■ La si1i~11laridacl bioló}/ica. Desde una perspectiva biológica y médica el ~nfasis en la ~lllb'Ulmdad de
. 1 . t •racción e nm u .
modular, e~ dcor. como a III e ' . fl . de lo, otros sistemas. s
E decir e sis e

º
b., influenciado por b cada orgamsmo y de cada paciente es cada vez mayor. Hoy parece 1111 prmn p10 clínico n11:d1Cu bfo-
. p1ir Ja 111 uenc1a . . esta tam 1en co que no existen enfermedades , ino enfermos. Desde la perspectrva biológic.1, auturc~ como
elementos mtcrno, y en pam • plo las creencias. pero de Jcmar modu lar-
función de sus propios dctcnninantes: por CJClll •.. ' . como los otros sistemas, puc 0· , 11 Williams en su obra Bioc/1e111ical ludivic/11ality (Williams, 1956) han puesto de mJnrtic~tn que nu exis-
El sistema cog111m o, . s y en con ,cto con e o~.
acción de los valores y las conductas. b., . ba•o . 1a .111 fl uc11c1·a de los otros sistema. s· pone e1cn, , c.as1>
.. . 1
u, a te algo así como la "persona normal": nadie est:í en la media de los parámetros b1ulógicos. y la nor-
mcmc de fo rma autónoma. pero tam ,c11 " d. relativamente autónomo. ' se . 1 , ¡· malidad dista mucho de ~er una situación est:índar. Exclusivamente en el i mbrt11 de l.t b1ocompau-
· 1 intcrdcpcn 1
entc Y lidad pero s1 e en a,1 , ·,e
Cada sistema actúa co1110 un m00 u O .d d nsistencia de la persona ' · f, bilidad se considera actualmente que existen más de 300.000 tipos de compatib1 hJad. lo que hace
intc;dependcncia de lo~ sistema, se insbtc en la um da ly co ílictividad del sistema global. Ambo, en º11qt1 ~·, sumamente difíciles algunos tipos de trasplantes .
. d · . • resulta realza a J con •d d 0 una panta ~ LC
pone L' ll la autonmma e 1os si,twias, J"d d ha sido cons1 era ª co111
son válid;is. Desde una perspectiva 111uy actual la persona ' a unos se activan y otros se cierran contill u)- ■ La si11x11laridad psíquica. La propuesta más habitual (Kluckhom, Murray y Schneidcr. JfJ53 ) e~ de que
. . d ílnplcs elementos, ·· B b m 191)
"wi11dows" rn la que están mtcractuan 1111
.
°
lidad • 5,,ía
1 1111 proceso w111p
leio }'fluido·• (Winter Y arem au ·
,
en toda persona hay aspectos generales, albrtmos grupales y otros que ~un ún icos y r~pccíficos myos.
Allport ( 1937) ha propuesto lo que él llama d ra~~o 1110,fogéllico, el rostro de la idl'ntrdad psíq uicJ de
mente, pero en cualqmer caso 1a pcrso nd .d d cohesión de la person:·
. . bl . ente una merma de la u111 a y la persona. De la misma manera que el rostro de alguien es único aunque tcnb,a componentes gcnl'-
Esta concepción modular supone mev1ta cm . . ·s continuas entre ellos no es 11t111 , ralcs. el rasgo morfogénico sería la resultante emergente singular de componentes ¡,,cnerales. La ,in-
. .. . , . . bio y las transacc1onc , ,,
dad La 1111cracc10n de los rnódu1os, e1 mtcrcam . la unidad de la persona no es c l11 gularidad psíquica sería 1111 efecto emergente de variables gc neraks, "la conligurac,ón p\íqu1Ca es-
· d. rdad modular expone que
completa y perfecta . El concepto e persona ' . d.c. . y variaciones que generan 1os aspc,r trictamente úni ca" (Allport, 1963) .
d d , ellos existen uerenoas b. .. 1
pleta y que entre los procesos. Y L'11tro e ' · ·. dd d"cción y su capacidad de am 1gucl · ·
no c~nsistentes de la conducu. su variedad. su capac1da e contra '
La si11gularidad ha sido objeto de una propuesta teórica, la "1111iq11mess" (Snyder y Fromkm. 1')80) según
en sus conductas, planes e imermones. la cual la persona te11dería a buscar una singularidad que debe cumplir con dos requisito~: a) cv11.1r la masi-
ficación y la pérdida en el anonimato, y b) evitar una diferenciación tan acusada que caus,1ra problemas.
Según la teoría se evitaría una similaridad excesiva y una disimilaridad dolorosa y molesta.
La singularidad de las personas
. . . .d d . t·do la personalidad es siempre la d,
El concepto de personalidad supone la md1v1dua1I a •en CS te sen 1 ' .d d . .
· . · · 1·d II la sicologt'a de la persona1I a es un,1 ps1c,i- 1.1 .6. La personalidad como sistema complejo
u11a persona concreta y smgular, la de un 111d1v uo, por e o, P . I .d d . ¡ d.1
· · · · d · . La · r dad es la smgu an a que res u ta e a
lo~ía de los procesos que md1v1duahzan a ca a SUJClll. persona 1 . , . d As .
El irólogo y Premro l'nnopc e tuna, , Recientemente se ha extendido al campo de la psicología y concretamente al área dl' iJ per~onalidad el
imeracción de los procesos rnmunes a todas Ias personas. . net " , . . ,
Antonio Damasio. hacía recientemente las siguientes declaranones al respecto: Todos somos 11111 ) 511111 1'.m.s Y enfoq ue de lns modelos caóticos o de complejidad (Masterpasqua y Perna, 1997: Eve. 1-lorsfall y Lec. 1997).
·
a la 11r.:: 11111y s111.~11lart's. Te11e111os 1111()5 rasgos de comporta1111e11
· to y</•t ptm
• i11al,.dad co1111111es
. , , JJt'fO a la 11cz somos
. 1111,ws que propone que la aparición de 1111 tipo de conducta y su desarrollo no parece estar controlad.1 por fo rma\
e irrepcti/Jles como comt·amuía de 1111estro si1t~11lar proceso dt•drsarrotlo y de 1111estra b1ol~ 1a, que 111t1rca tende11cras. Tod<l Jlgorítmicas sino abiertas a un tipo de relación no lineal, someuda a unJ relación dl' retroalnm:ntan ón en
ello I'.< t'I resultado de 1mriacio11cs 1wt11rales y de 1111estro desarrotlo, e11 el que estamos co11diáo11c1d()s por el 1·111omo: d medw función dl' una rclació11 abierta sistema-medio. Sistema, 110 lincaridad, emerge ncia y complejidad ~on los
e11 el que 1'51 11111,,s i11111mos rambiéll puede i1ifl11imos" (El País, 21-10-05). términos qnc dominan este en foque de la conducta como sistema complejo.
Aunque se pueda hablar de una ciencia de la personalidad que describe los procesos ge nerales que la El concepto de sistema trata de presentar y tratar conjuntamente lo uno y lo múltiple. La Teoría de Sis-
constituyen, la personalidad real es singular, y su estudio una ciencia de los procesos que sillb'Ularizan a la te mJs fue dcsarrolbda por BertalanfTy ( 1976) a partir inicialmente de la biología para desarrollmc postl'-
pL·rsona y le proporcionan una identidad diferente. Desde esta perspectiva, la ciencia de la personalidad riormente con mayor o menor énfasis en la práctica totalidad de los ~abcres. b propuesta de l:lertalanffy era
analiza los elementos que idemilican y sinbrt1lariza n las conductas, que las partirnlari zan y les da11 el tono y desarrollar 1111 modelo que siguiendo la vieja aspiración de Pascal permitiera pensar a la VL'Z asperms smgu-
el e~ulo que hace idi osincrásicas las conductas. De la misma forma que cada célula, aunque tenga una larcs y colectivos de la realidad. El estudio de los sistemas es lo que ha hecho posible el estudro de cruda-
L'strunur.1universal, tie11e unos indicadores que las hacen diferentes en su generalidad y que genera el pro- dl's, bosques O el organismo humano como conjuntos. La propuesta de l:lertlanffy era la de tr,1zar 1111 puen-
CL',o J e rrchazo inmunitari o, la personalidad tiene u11.1 estructura general y un as particularidades que la te entre las ciencias físicas y las sociales.
1mlr v1d11.1 liza11 y la ~in¡~ularizan de todas las demás. La ciencia de la persona estudia tanto este primer aspee-
El concepto de la personalidad como sistema está entroncado l'll Sil n~isma historia, así por cjc,~plo
'" gc:n,:ri co ro mo el segundo individual. Si la Psicología de la Personalidad no ayuda a comprender y cxpli-
L .,r l,1pe, ,or1alrdaJ de l:i.~personas reales, su aportación es insulicientL'. Por ello, una de sus fun ciones con- 6
;k
An ,yal ( 1941) definía el sistema como 1111a 1111idad 1111íltiple, o ~o que es lo 111'.smo, 1111 a l'Strur tura mulu-
plcs partes que funci onaba como 1111 todo. Desde su perspc_cnva las caracten~ucas del sistema ~enan: 1) lt"
, i-,c rn pn 11·1>rrn 111ar los útiles para comp~e_nder y explicar la persona en su conducta cotidiana, una especie
sistemas están compuestos de partes interrelacionadas; 2) lllllbrtllla parte del ,r~tclllJ funnun ,1.11 mar~e11 dl'I
de µ, 11 t,l11g1.1 t 11111n de lns aspectos no chmcos de la rnnducta.

O ITES 1'.,r.1111111:,
O n l:S f'..r.11 11 11 10
E LA PERSONALIDAD
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 15
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN D
14 PARTE 1
. as ,nanticncn un esta-
. ➔) los s1stern · . La principal emergencia del individuo como totalidad e~ 511 si ngulandad. No CXISte individuJlidad S111
b .0 de las otras partes. Y . d
1 odía se r como 1111 con-
. . pone el ca m ' nahda no P ' . sistema. Mientras más complejo es el sistema, la emergencia de la indivi dualidad es más fuerte. El pnrncr
rc~to; 3) el cambio de una Pª:[Lsu 'n 1939) consideraba que la pcrso 1idad Basado en sus exper1rnc1as
do de equi librio d111,í m1Co. Gold ste1 ( gr.inisnio actuaba como u, d, · habían sufri do k , iones efecto emergente de un sistema es la singu laridad del mismo. Nin gún ~mema es idéntico a otros , estncta-
d s debido a que e1or · d solda os que mente nmgún sistema es idénti co a sí mismo debido a la continua intcracc1(111 cambia nte de sus elementos
JU ntu dt· cun d netas separa a M idial intervin1en o a . . no como mt·1,1 vux-
I Primera Guerra ui da e interacm a Y internos y de su retroacc ión con el contexto.
de neuron ruJanu urame ª
d ba de forma integra alclismo cnin: el
ce rebrales mustni que el orbr.1111smo hum ano ac11_1,1M , ilion ( 1990) ha suge rido que eIdpar_ trucmra, v fim- La a11toorga11izació11 es una característica de lo~ elementos complejos. fa un resultado del proce~o de
.. Más rec1enceme111c, . psíqUJCO e es ·· ,
taposic1on de componentes. , . . l'd d corno un 515terna . l'd d d . 1 , . - interacc ión de todos los elementos consistente en la tendencia a fu rmas est.1blcs, no obstante la irregulari-
cuerpo y la personalidad lleva a considerar la pers~na i a 'd an que la nrnltidimens1ona I a e a I L r,u
. 1 Hemández (199:i), consi er ' · dad de las formas de interacción. Tales form as tienden a reprod ucir~e y a e, tabih zarsc. Lo~ proceso, terJ-
ciom·s. Pck chano. De M1guc Y . . d de sistemas y subsistemas. péuticos pueden se r vistos como procesos de auto-organi zac ión.
. . .d 1 • ) un conjunto 1111egra o
nahdad exige cons1 erar a mm< - . . , d la misma. lo que ~1,_,., ne
ner la auroorga111zac1on e
Hablar de iJ personalidad como sistema t·s propo . autómata. El modelo d. .1os
su compor1an11cnto corno t111 .. . ,, d
una renuncia a comprender a 1a persona y 1 • determ inan el i11nc10na1111u e Retroalimentación y autoorganización
1la por las eyes que , fi
(GleKk. 1988), propone que 11 11 sistema no se regt .
, de las mismas Los sistema
s autoorgani zados son, por ,· 1-
.
cada una de las vanablcs, si no por 1a mteraccion · · t' Así tal como sug1erl' lv ,n n El sistema manti ene su equilibrio mtern o no obstante los cambios extern os. Para ello m,1nticne un sÍ>-
. , • 1 s orga mzados sunp 1emen c. ·
111Ción, cuahtanvameme mas comp 1tJOS qne O d f:'b as que pueden rodear un ,1 < •t lad tcma de autorregulación que mantiene su identidad interna frente JI cambio exte rn o. La autorrcgulac1ón e~
, kJa que el conJunto e a ne, . 1
( 1994), una sunplc bacteria es mas comp fi d ,,cntc dos u pos de sistcrn • os un proceso básico de los sistemas. Todo sistema para mantenerse con sus propias caracterísncas necesita
· ha disun mudo 1111 amenta11
como Barcelona. La c1e11c1a d,. 1os sistemas ,,.. Los sistemas d111án11cos ,e l •111 autorregularse. Este sistema de autorregulación no es posible sm 1111 proceso cum111uo de intercambio con
dm ám1Cos y los estacwnanos "ª • . personaI'd
I a
d pertenece a 1os pnme ros.
el ambi ente. El interca mbio de la personalidad es fund amentalmente intercambio info rmati vo y rn1m1111-
en la fís ica del desequilibri o. cacional. La recursividad es el principio de orga nización de la personalidad.
La teoría de la personalidad como sistema propone que la personalidad humana fu nciona m.í~ allá del
1.1 ,7. Características del sistema personalidad simple principio de homeostas is que propone el mantcnimirnto continuo del m1smu eq uil ibrin. El
supuesto básico de la personalidad es que no sólo se busca el equ ilibrio. s1110 que t• n determi nado~ c.1sos. el
Los tres pr111cip1os básicos de los sistemas pueden aplicarse a la personalidad: totalidad, autoorga1111 -1- objetivo es el ca mbio, la alteración de los viejos equilibrios. Los procesos de homeosta~1s ~uponcn en el
ció11 e indeterminación. organ ismo el mantenimiento de la estrucmra, no obstante el cambio y los proceso~ de adaptac1ün al
ambi ente, como tal, la homeostas is garantiza la identidad del orga msmo a pesa r de lus cambio~. Hay ade-
más otro fac tor específico de di fe renciación consistente en que todo sistema abierto y autoorb,a1112Jdo se
Totalidad caracteri za por un determinado tipo de interca mbio con su contexto. Las diferencias entre interior y exte-
rior en un sistema se difumin an sin dejar de estar presentes ya que d Jm bie nte quedJ interion zado y as1-
El todo es más que IJ sum a de sus elementos. Lo específico de la personalidad 110 es tanto su estructll - 111ilado, y el sttjeto es un elemento del mismo contexto.
ra como su organización, lo que no es cxactame111e lo mismo. Mientras la estrucmra se refiere a los ele-
mentos constitutivos. a la, partes que componen 1111 conjunto, la orb,a ni zaci6n incluye la interacción que se
es tablece e111re ellos. La organización de un c01tjunto depende del número de elementos que lo componen. Indeterminación
pero la i111eracción de ellos otorb,a más relieve a la totalidad sobre las unidades que lo componen. La com-
plejidad de un sistema no depende directamente del número de elementos que lo componen, pero sí indi- En un sistema no es posible conocer el estado rt·al inicial de todos sus elementos y las intcracc10nes
rcccameme. Mientras en los artefactos o máquinas la fiabilidad del sistema depende de sus componentes, entre ellos, por definición es un a tarea indeíinida y abierta. Tal principio supone que es imposible asegurar
en los orga nismos la liabihdad es mayor que la de sm elementos al ac tuar de forma autoorb,ani zad a y mto- con total certeza el resultado de un determinado estímul o sobre el sistema. El sistema puede reaccionar de
rreparadora. fo rma indeterminada. En medicina, por ejemplo, se alude a los efectos impensados de 1111 tratamiento. Se
quiere expresar con dio el hecho de que en determinados pane ntt·s los rcs ul1ados de un trata1111ento en un
. El principio de '. otahdad tiene como corolario principal la emergencia. La emerge ncia no tiene por qué
organismo pueden ser ajenos y diferentes a los esperados.
. r la. apanc1on.de una. nuev,1
s1g111/ica . sustancia. La emergencia desde • la teoría, de los. sisteiiia s no s1·grn·fi1ca
4t1c ap,irecc n nueva,_sustann as, lo que aparecen son nuevos fun cionamientos que 110 tienen por qué a _ En Psicología el fen ómeno es todavía más marcJdo: un t's tímulo. una ,itu Jción puede prud11nr dcc-
0
yarsc en 1111a sustancia propia que las sostenb,a· E, el caso de un grrup d . . . · d · p tos inesperados. Siguiendo el ejemplo, puede aíirmarse que de IJ m1, 111a t11Jnera que IJ cnfcr111cd.1d e, el
ti . . o e pcrsonas,Jub,a ores por CJcmplo
que un nonan corno un equipo. El fun cionamiento del equipo 110 se des rende de 1 , . . .' resultado de un efecto sistémico del orga nismo. IJ conducta es siempre el result.;ido de un efecto sisto: mi-
viduales. L1 emergencia signifi ca la aparición de una nti ·va • _P as caractcns11cas 111d1- co de la personalidad del sujeto. T.11110 en un sistema como en otro es imposible garantizar lo, rC'S ultado~
1
de ~ns componentes. La vida O la conciencia II t' . e orma conJunta·' res ultado de )·,1 mtcracc1 · ·,
on de una determinada intervención o tratamiento. Los efectos de los estímulos no so n completamente pre-
cerebro. o icncn por qué suponer algo diferente dc-1 cuerpo y del
visibles.

O !TES l'awun fo © ITE~ 1'.11.111111ú,


LA PERSONALIDAD
PARTE I DESCRIPCION y EVALUACION DE
CAPITULO 1 INTRODUCCION CONCEPTUAL Y METODOLOGICA 17
16
., • ay entre 1111.1 situación,
ore1on 4ue 11 , 1
. . ¡1 frecuente dcsprop . , . respuestas y e~tm111 os Un cambio menor producía 1111 cambio notable. Fueron ulc~ resultado, lo que le llevaron a e~crib1r
-1 ro e1e111p 1o es · c1on entre ·
En l.1 nmductJ h11111.111;1 un ' ·1 • .. dan I ella. LJ dcspropur , I · ·tona de uru sc1iora
"iProvoca el aleteo de""ª mariposa e,r Brasil 1111 tomado c11 'Texas?" indicAndo que el c1clo de electos es impre-
. 1 - r •spuestJS 4uc se ' • cxnon1a 1J 11s
11n.1pal.1 brJ, m1,1ron J ucu) .is c. · d •¿·-ma En una lectura se · ~- d. )Js vmdas y el rcju- visible.
, 1¡ 1•s de la v1 a cou 1• · , la bel 1eza e ·
r~ 11110 ,k 1os ,1,1tos mJ~ 1·1" 1UJ c. ,. cuñada. comento . ·b• . poner n 1.111-
, •i · h con ,u 11ermano , . d ,uapa que se 1 ,..1
qm· ,k~pues Je un.1 romu ,1•1111111 ª' · , 11 su cuna a 1O !: · ' d. ¡ . En el contexto de la teoría de sistemas, y los desarrollos expuestm. \C h.i hablado de la pcr~on.1hdad
. b E ·s . mJrco comento co · . •rJ Luego se csp1, 1cron
wm·n1111,·1110 qm· cxpc:rnnc:nta an. 11 c. e 11, su 111u1er. munc · . como un sistema caótico, es decir. como 1111 sistema dm.inuco mest.iblc. 1111 mll'm.1 en el que un ,nnple
• 1 bl ba y di,·z aillls mayor 4 e · · I I zó totahm·ntl'. n, ~.111 -
do ,u 111.1ridn. herm.mo d,· 4uien 1ª ·1 . hermano qu,· a rcc 1ª ·I cambio en las condiciones iniciales del sistema tiende a producir efecto\ n11 previsto\. S1b•U1cndo d mismo
. á pudo hablar con su • . . . ado e 1111prn·1 ·1' e ;1
nor111.1l111ente. y h.1,1.1,·111011crs.11unl,I 111 ·' . • 1 · wulmentc 1mspcr modelo se ha propuesto la imagen y el modelo del fractal a IJ pcrsonahdad. Un fracul es 1111 objeto fisico
1 d
d,"', .1 Vl'rl,1 induso rn ,n prup10 1,·r Hl e mue ·. •m· El efcclll rcsu
.b, to período d,· van da1·1s111o e•ntre h·111 ! •~ '1 que no puede ser descrito en términos geométricos por ,u irrc¡,,>1.1lmdid y variedad rnmo una nubl· o d
to<l,1, lun·,. En otro cas,,. h.Kc roco ucmp,1 la prensa descr~ ,a _un ncs en UIIJ sala de hillarcs y u11 i11 , ' de borde una cosu o acantilado. Hablar de los fractales aplicando el modelo J l.1 pcrsonilídid supone recono-
rr,11lt.1s ck 11n.1 nuradJ equivocada. LJ ('lltr,lda de 1111 _grupo C JOVel ·rtc: de uno de ellos Y1111 ,I oi - , lS- cer la importancia que tiene la irregularidad aplicada a la conduct.1 y a la pcr'IOnilid.id humanJ y ,u dificul-
. h . d ovocó m1c1almente a mue , . . .. 11 1 d
11ur.1da h.1n,101n11,_,rupo qur esta .1 _1u¡.,r.m O pr . , od I datos el esumulo 1111n,1 1·1 ' 1 0 tad para ser sometida a algoritmos.
111
tenor ck v.mdJhs,;10 nin d resuludo de \'Jnas uertes. Sc¡,,>tlll t os os ·
1.111 sólo 11n.1 nurad.1,·quivocada. . . •bTd I tk tí-
. d . . . 1 del sistema. La ,mprev1s1 ' ' a,
L.1 111d,·1,·rminaciú11 indica IJ importincia del estª 0 m1Cia . · 1·d d" La importa, : · 11 c 1.1.8. Complejidad y variedad
- d 1s del ·s1stema-persot1 3 1 3 · ' 1

1111110 sobre l.1 rnnductJ pru,1,·ne J,· los d1tcrentes e5ta ' . . • d ·1 estado corporal ch , l.1
·na medida la 1mporunc1a e
u,·m· aquí d est.1do rnrpora1 e, grande. E11 buc • . .b 1 !3nismo Un estado ,: . ·s- La sin¡,.>1.tlaridad entrJña l.1 complejidad y la varicdJd del wmportam1ento de las pernmas. cada persona
.. • .· , - · y psicosoc1al que rec1 a e org · ·
n:pacns1on ,1m· pm·de tem·r 1a esumn 1auon 1isica ,._ ,._ t de la estimulaciún , re orbraniza sus procesos de forma diferente. pero las diti:renciJs mdi,·idualcs no dc~ribcn ,1 !.is personas ~ino
·d d rd ·nsatisfcchas a,ectJ a1e,ec O
<";111,, , o de .1gntan11e1110. de· 111:ces1 a es cump 1 as O 1

, . b , •1 .. ri inamiento re L·I las diferencias propias. La organización diferente de los procesos genera perfiles de d1ti:rcncii\ ind1v1dnales
. · • . ·I bn •n estado tisKO so re e ,un, e
d ,1,1e111.1 rer,onahdad. LJ 1111porunc1a 4uc tiene e e d . .· • fi · ) y ·u infl 11 . 1,1 distintas. pero de la misma forma que las diferencias biolób,icas no formJn d orgamsmo. ~1110 que es el
. . L , ( d ·1 deporte y e1eJemc10 1s1C1 s ·
,111,·10 , e· ba,J ,·n ,·,1,· tipo de hme1unam1e1110. a prac ,ca e • d I tad , 11 .il organismo quien determina éstas. las diferencias individuales de pcrsonilidad no detcrmman la personali-
b¿ndJ,I< ir J ,obre ~-1 funnonamiemo ¡:lobJI del individuo se justifica en lJ imponanna e es .' ' ' dad. es la personalidad quien dc:termina las diferencias. Las unidades no se gcncnn por lJ\ diferrncias sino
Jd , 1,1e111.1. El·· c:kcto
- · •del ,·sta do corpora 11111e1a
no depl'llde , olo · · •· 1. 1os· cstJdos· emocionales consutuyrn
., , ·o
a la inversa. Primero es la organización de la personalidad. luego Jparecen la_\ d1frrencm individuales; no
· 1
de '"' demento, mas rek\'ant,·, en JS reacciones e .1 persona d 1 1,·dad a los estímulos · La reacnon
, . de l.1~ ·
- de su
· esta
• · do tmoc10
• · nal · Los· estados de a1111110 plan·m , ,s hay ditcrencias si n orbranización interna previa.
" '11.1, .1 un 1111,1110 hed10 depend,· tucrtementc · .
v p<.l\lltn" fanliun IJs rc·acc10n,·, positivas. Ocurre lo comrario cuando el estado de ámmo es ncgarn ' · Y LJ Psicología de la Personalidad ha multiplicado el estudio genérico de los pmcesos. pcni no hJbrfa que
l.1C ll11rth\ . olvidar que esfl• resultado es un enfoque nomotético. generalizador. que no explica el comporL1m1e11to
individual. Las redes nomotéticas. las correlaciones generales entre ras~'l•~. exponen l.1.~conductas J las que
( )tro elemento que mtlnye en los tipos de respuesta es el tipo de pensamiemo e ideas 4ue han prcch 1-
suelen asociJrse los rasgos. pero exponen una tendencia general. Lis redes nomotéticas no determinan el
m111Jdn ren<·ntcmentc. l lig{,.'ÍIIS y cuis. (1977) . pidieron a un grupo de estud1a111cs que retuvieran un 11p<'
comportamiento personal de forma 411e una persona vanidosa. fácilmente. puede scr ,obcrbta, prepotente.
dr p.1l.1bras qn<· l'StJban relarionJdas rnn la ,·ariablc "Amame de las aventuras". a otro grupo se dm un ca n7
y desdeñosa. pero la \'anidad puede tJmbién estar asociada en cJsos concretos con la empalia y el calor
J ,fr·rcnte y 111,·mnrizú palabras relacionadas nm el término "aventurero". LJ idea no era otra sino prepar;ir
humano. En el campo de los perfiles humanos, hay perfiles más y menos probable\, m.ís y mt·nos frecuen-
1111 ,·, n J o 111c111.1I pnipino que postniormcnte litera f.ícil de reconocer. Posteriormente ,·n otra fose del
tes. pero puede encontrarse la variación más sorprt·ndente. e incluso pertilcs clar.11nentc contradictono, y
. ,rnJ, . ,. y,1c S<' pr,·scntaba sin relación con el anterior. se leyó la descripción de "Donald". un personaje que
lógica y empíricamente improbables.
: , ,¡,;_, L f. m udo montaliismo. kayac y conducido coches en s1maciw1,·s difíciles y se les pedía que dcscri -
r, TJ n , . , 1111cuza r.111 la conducta ,·n cuestión. Quienes habían memorizado palabras relacionadas con d
11. , <· · ¡ · •r l.,, .1n·11111ras ,·1cron IJ conducta como nliente y decidida, el otro grupo la conceptualizó como

q
1 . ri .1 1 " ' rnml'ro\ evaluaron a Donald de forma positiva. los se¡,.>1.mdos 11q,rativame1ltl'. Ello indic.1

11, .,ciún <ll' dc·tc·rmmados contcnid~ mentales actúa como un siM<'IIIJ de preparación perceptiva.
m 1.2 La complejidad y singularidad de las personas

LI , r,, ,k J'" 'J>ir<1cici11 ha sido cstudiadu de diferentes formas y se ha encontrado qu,· su l'li:cto no ,·s raham Greene. Es uno de los mente fue sexualmente promiscuo y nunca lo ocultó,
·1 ·1 , , d,.111,. y 4ue pucdc actuJr rn períodos de ,·emticuatro horas (Srull y Wyer. 1980) y ue su pocos autores recientes que han manteniendo relaciones sexuales no sólo con cuantas
4 mujeres se lo permitieron sino con una amplia galería
• 1t. 1, r I depended,· que la~ per~mas scJn conscientes de ello. En este sentido la preparación
11 sido considerados claramente
.1cni.1, ,,: , ,1· 1, · 111.1 de· '<'ns1h1hzac10n d1krcncial. religiosos; su obra refleja la constante preocupación de prostitutas de las que los biógrafos han contado
por el pecado, la fe y las convicciones personales. Su más de cincuenta conocidas.
En <" , t,· , , : t, · - , '. 1,· 1111previsibilidad sc·_ha ,·xpuesto el llamado "efecto maripmJ" ue proviene de los preocupación por el pecado y la culpa está continua- Elfriede Jcllinek. Premio Nobtl de literatura 2004
4 ha sido descrita como •radical, rebtlde, provocadora~
estudio, dl' I • ·t. ·lt,3 ). ,obre
_ la prev1s1on del tiempo. Lon:nz cornprob(í qtt", la pn:v1s1011
· .· · de1 tiempo
· mente presente en su obra. Sin embargo, personal-
result.1bJ 111.11, .1J., 1n. 11 , L. ,11kreme cuando en los cálculos se introducía 1111111·1111 • d d · 1
• •. . • • • • . • • . . , • _ ero ,. enma es menor. (continúo}
El c.11nh10 el, 1 11 , 1 ,.,1 ¡,rll 1>1011 llevaba .1 concl11s1ones no solo dit•·reiit •s · · 1 .
' e , Milo me uso contrapuestas.

ü ITF.S l'.mmnl,> ü IT['i P.,umnfo


f

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA


19
18 l',\RíE I Dl sCRIPCIÓN Y EVALUAUÓ,' J DE LA PERSONALIDAD

·
la personalidad ·
integrándola · · natura 1cs. ('"
en las c1cnc1as ,.ro d e ,u, max1mm
· n:prcscnt.mtes· es. Jan Strclau
(ronti11u,,,·,vn) de la Universidad de Varsovia. En su estudio dl· la personalidad, Strclau ,e centra en las varrables psicofi-
. . ·e
r, ,,l ,,e'angelo Mm11, arav
aggio" Ha sido sin
· -
Sin rmbJr~o. 1,,, dc<rrip,·1nnc; v 1,, ronct,.r1;i, ,j ~ J ',
ivrla ~nv ,Je los pintcrcs más excelsos de la p1;1:u ;a
siológicas y su punto teórico central es el nivel de activación . Otros autore, ,;e h.111 centr;ido en la reactivi-
qu,· , e tiene conqat ación l.1 Jcscflb<' ll co1l1l• Ul< J nIu¡e 1 • . . ·1 talento como pin or e dad del siúcto.
timi1ta, qu1z,h ,nclu ;o ru,1 r,,b,:1 , or11 I y ,011 :l, •11•, "nIv,·•sal. S111 embargo, so O su d pat 'tti'o
p< ohlcm.is p,ira rr:ar,nnes ,o,i;ilcs ;•ublicas. •;1, c;,p. , ª\'110· c,i,wcr1 Irs~ en galeote, en carne e 1 '
' • · la pr t•,1 , m
c1tl,1d pa,a dc,cnbi1 Jlgunos de l,11 J, pr do, ,,, 1, ll' ,_ dr b1c,,, a su tendencia a la v1olencia, a . · . <,
1 bebida y en e1¡ue0·'
btematico, v contlict1v1,, de la cor,du, ' J ·¡ J;¡ co~, ·• ·n· rr.,,t,·iL,, 1 1,1:. excesos en a . a· •.au Carácter
-.·1.i hum1.nJ nu Ir ,im para µiira cnfrr>•1u rsc a algu na,;
p,onílt ud para la contienda no fue obS tªcu 1O P ¡'.
de la, tJ n•,1s 01 .ls han,; les de ia re la, ,ón v la ~re ·.~1•t:1- .-,111 ~ •·irofusa llen" de matices en la que queda P ''
v • , . bien 1. dtv' " El término personalidad es relativamente reciente y de origen americano. En Euro!'ª_y USA hast.1 el
c1ún cot1d1.1na 1¡;¡ 1., v,olcn cia y el erotismo, pero tam
año 1945 aproximadamente, carácter era el término más habitualmente utrhzado para reknrse a lo (Jlll' hoy
J;inr Austen. fur u,,a "solterona ' de aspecto an, ,a
rd ig,osa f piedad humana. ..
· Michelangelo Buonarotti (Miguel Angel). 1' entendemos como personalidad. 1listóricamente existe una identrdad entre ambo, términos. Sm embargo,
dino, algu1e11 q11 c aµM J, si s.1lió de su rasa de un pue-
t
los mas orandes artistas de la hiS Oria que rt por oposición al tfrmino de temperamento, carácter se refiere más a los procesos sucio1lcs t' hi,túrin,s del
bl('C1to mglt1 , 1 n1,rt c de Hampshi•e y con una vida
~ cial redu cid, v gcugraficamente muy limil;)l1a. Su gen ,alme~te la pintura, la arquitectura Y la tsri, · sujeto y enfatiza la estabilidad en la forma de ser de la persona.
Jspecto c,te,no no ~ra sino el de una "tia fam iliar'. pero siempre aislado, sin discípulos O seguidore~
alta y espigad,,, pe ro ;ijena a las cosas Je la vida, sin aceptaron comportamientos que a muchos º''" El ténnino ha sido utilizado en la literatura psicoanalítica pJrd referirse d IJs iuncront·s integradoras del
vida persona l, Lna pre5encia silenciosa en la vida real hubieran costado serios disgustos. Se le ha con'.,! psiquismo, es decir, al ego (Fenichel. 1960).
de la familia Sir. emba, go, es a ella a quien se le deben do vanidoso, misántropo, violento, celoso, pe nd c'
ro y conflictivo, pero también modeS to Y genf •·.
algunas de las descii pciones y retrato, de la psicología
británica de la época más punzantes y precisas. Sus Nunca permitió que ningún alumno de talento t,,,
obras Orgullo y p~juicio, Sentido y sensibilidad, Mans- jara con él, y cuando trabajaba debía . hacerlo e• Estilo de vida
field Pork o Emmo consti tuyen algunos de los análisis más absoluto aislamiento, sin que nadie pudiera 0'
más certeros y profundos de la v .icologia masculina y servarlo. Se rt·fiere fundamentalmente al cmtjunto de patrones de conducta que un sujeto desarrolla y las con-
femenma de su momento. secuencias que tiene para el sujeto. especialmente en el área de la salud. Se sude lublar de esulos de vida
para referirse a conductas como fumar, beber, número de horas de traba.io o sueño, etc. El concepto insis-
te en los aspectos de la conducta que repercuten sobre la misma persona. De forma m.ís amplia, el estilo dl·
vida incluye también el tipo de cogniciones o emociones que la persona ma1111ene con más frecuencia y
1.1.9. Conceptos afines a personalidad cómo las utiliza para desarrollar conductas referidas. El concepto de estilo de: vida tiene también 1111 mm-
ponente social, así la pertenencia a un detenninado grupo social o económrrn genera estilos de conducta
Junto al término de perso11.1liJJd hay alb'ltnos otros muy próximos en su significado y que se rctit:rcn a específicos .
.1spectos espccílirns o a enfoques particulares en el estudio de la personalidad. Probablemente los tres m.ís
uulizados son los de temperamento, carácter y estilos de vida. Uno de los grandes teóricos sobre el estilo de vida ha sido Alfn·d Adler, 111ic1ador de J,1 Psicologí,1 /ndi1,i-
d1111/. Seb'l'in Adler, el estilo de vida se establece inicialmente de forma tl'lllprana hacia los cuatro o cinco
Jños, estudios posteriores (Pulkkinen, 1992) han confirmado que serían básicamente estables desde la
Temperamento nirkz a la vida adulta. De forma muy sencilla, Adler distinguía cuatro upos de e\tilos de vida: dominante,
dependiente, evasivo y social. Los tres primeros estarían muy próximos de al1:,'lmos de los tra.\tornos de per-
Se refiere a la dimensión biofísica del sujeto. Millon y Ewrly ( 1994, pág. 19) lo define como /a p,mf bit>- sonalidad actualmente reconocidos por el DSM IV-TR. d cuarto sería propio de una personalidJd salu-
lógi<ammtt Je1m11i11ad,1 de J., pt·rsoiralidad. La referencia al temperamento !IJ sido una constante a lo largo de dable.
la historia. En sus desarrollos más iniciales, Yque se remontan a la Grecia dásica, el estudio de la persona-
lidad se cf:ctuaba centrándose en los humores prcdommantes en 1~ constitución bioftsica tal como la plan-
teaba H1pocrates. Los humores predommantes eran la sangre, la b1hs, el ªb'lla y la flema , el prt•dominio dl·
uno sobre otros daba lugar J los cuatro temperamentos fundamentales .· sangrníneo ' C(>lc~r,·cl >' 11 le ¡aneo•1·ICO o
m 1.3 El factor humano en la historia
fkmátirn.
ntentar explicar la historia des- nas obras de importancia acad~mica e histórica asi lo
Frecuentemente IJs tipolob<Ías han descrito a las personas desde la perspectiva d ·1 •·t d ' d I de la psicología de sus persona- han hecho (Weber, 1969; McClelland, 1968, 1989).
· ·1 ·Id · ( es u 10 l' tempera-
mento. Los l',tudtos desarrollados por S 1c 011 YKrestchmer entre los aiios 19?() y l<J"S . • jes o desde los procesos de la Algunos historiadores han mostrado cómo algu-
· fi d · · -
pccuva. En IJ actualidad ex1Me una uertc ten e11Cta a retomar el enfoque del t. ,.
:i seb'lllan esta per ·
s- personalidad puede parecer desmedido, aunque algu- nos hechos importantes de la historia tienen su origen
.d 1 'd I cmpcramento aunqu . d • ·d .
otra, pn,pectivas. El punto de part1 a 1a s1 o a obra de I fans Eysl·nck . ¡ . ( es e
y su p anteamtento del estudio de (continúa1
~ ITL\ l'•ranmfo
('! (TES 1'.mmnfo
DE LA PERSONALIDAD
DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN
20 PARTE 1 CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y MITODOLÓGICA 21

como un a larga galería d . rct . . d ¡ • .


dorosa en un mundo dirig ido por . . . . e ratos e os personaJes y autores msi¡,,nc, que ,e han preoc upado <le ella. Es un
(continuación) error co11fund1r la Ps1colom
· · vista en un de una_raza esple_:nales (Burrow, 2001 ). A prso de . .,.a e a crsona I a con su 1s1ona; son dm ca mp<>\ d1.fcre mes aunque com-
d I p . . r·d d h'
en el azar, en una ci rcunstancia impre . '. está p1l'memanos.
mecanismos irra~~a decantando Hitler no era '.~ paz
detalle de nimia importancia, pero la h1stºna .. que la guerra se . . es iniciales La falta de r•; pa-
llena de hechos en los que las personas Ysus decisio- Los modelos teóricos de, 1a persona
• 1I·dad )·1a11 apareo'do como una co11,ccuenna de la vol11111ad <le expl i-
de cam b'ar1 sus decIsIon ·
. . n de Hitler sus arreb a1r de
.
nes son el elemento decisivo. La hiStoria Y su desa- 1 ca r el fun cionamiento
. de la
• erso11a I ad 111s1
p l'd · ·, t1l'll
· do en aIgunos de los procesos que ,e con,ideran centra-
cidad de autwegu acle1ollevó a una ~onducta pe r• .r,al
rrollo no son sólo la historia de poblaciones O pro-
ducto de estructuras sociales, si no también, Yen gran
·ira, su autontansmo,
Y política claramente su1c1 a,
• 'd para el. y par -' ,u les. En rea lidad, la mayoría de tales model os no se han formulado con la mtcnción de fo rrnular expresa-
mente una teoría de la perso1111/idad, más birn const1t11 yc11 enfoques o apro:rnnac1one~ a la personalidad
medida, el peso del "factor humano", el peso del ca-
rácter de sus lideres y gobernantes, de la persona - nación. I·dad de numerosos personaje J "considerada
, · globalmc11tc• As 1' , e·l rnod e·Io ps1·cua11.1 • I'mco
· no se puede considerar
· esmcume nte como una
La persona 1 h, leona de la personalidad", pues el concepto de personalidad no es un térmi no propio del psicoanálisis, algo
lidad de quienes tienen que toma r decisiones_ que influido tanto para bien como para mal en 1a .. 1~
pueden afectar a grandes poblaciones y a la misma R I h Waldo Emerson ha escrito en su ensayo_L. semeJa1~te_ocurre con el enfoque conductual o el cogi11tivo. Pmbablemente, ~úlo los modelos humaniMa y
historia. 1.. t:ri~" que no existe la historia, sino sólo la b10~, ps1cometnco se han aproximado más i:xplícitamente a la construcciún de 1111J teorí.i de la personalidad.
Sebastián Haffner (2005), refiriéndose a Adolf La historia es una larga cadena de interconc1 Hablar de "Teorías de la Personalidad" ha sido tan habit11al comu pretencioso, puc, las teorías de la perso-
Hitler, ha escrito los repetidos intentos de explicar sus que tienen múltiples determinantes, con no po_ c. nalidad fo rmuladas como tales son muy escasas.
acciones por el peso de los factores económicos, de la cuencia ajenos a la voluntad directa de quier,
fuerza de la ideología dominante, como una especie de
toma, pero que en otras ocasiones_emergen de 1,
peón de ajedrez de los militares alemanes o resultado
tructura de la personalidad de quienes deben . dt 1.2.1. El concepto de paradigma
del aluvión de frustraciones de las clases medias ale-
maria. No parece que la estructura de ~ersonalidan
manas. Sin embargo, Haffner propone que esos facto-
los lideres y dirigentes históricos sea aJena a los n.
res no pueden explicar la actuación de Hitler, y que las Util iza ndo la terminología empleada po r Thomas Khun ( 197 1) de pa radigina pa ra n·fc m se a grande,
bosque la historia ha ido tomando, al menos en ale,.
claves más hondas hay que bu scarlas en la personali- modelos teóri cos, resulta claro qu e no existe 1111 solo modelo que se haya imp uesto como modl'lo úmrn
dad del protagonista. Las actuaciones sucesivas de nas ocasiones.
La guerra española y sus inicios no se entiencl•· · o predo mina nte. En su luga r, y a lo largo de la historia han ido apareciendo diferentes modelos que se han
Hitler sorprendieron a todos, propios y extraños, debi-
do a que las claves no estaban en el contexto sino en sin la personalidad del general Mola, orgulloso Y vt r ce ntrado rn di fe rentes aspec tos de la personalidad. La existencia de esta plurahdad mucma de entrada
la persona. Sin la personalidad de Hitler es difícil gativo. La obra reciente de Carlos Blanco (2002) sobr · que nin¡p.1110 ha resultado suficiente para explicar la complejidad de la organización dt· la personalidad.
entender la configuración que tomó el partido nazi el general Mola muestra que si el "alzamiento nocin Cada 11110 de estos modelos ha insi, tido en aspectos particulares que consideraban msuficicntemente
alemán. nor fue en parte obra suya, gran parte de sus motiva- expuestos.
Hitler llevó al mundo a una de la s cotas más ciones fueron mezquinas, puramente personales y ven -
alta s de barbarie e irracionalidad con el exterminio gativas, fruto del rencor. Blanco, expone que no sólo el Históricamente puedcn distingui rse cinco wandes enfo ques o modelos teóricos en el em1d10 de la
de grupos enteros de grupos étnicos y de aquellos general Mola, sino la mayoría de los pronunciamientos personalidad: psicoanalítico, humanista, psicométri co, cognitivo-co nduct ual, COb'll iti vo y biológico.
que no podían formar parte del "futuro esplendoroso del xIx, salvo honrosas excepciones, fueron por motivos Desde la perspec tiva dl· Khun, los paradi gmas so n inconmrnsurabics. es dec ir. 11 0 se puede luce r e, tric-
de lo rozo ario''. Los historiadores han mostrado repe- personales o corporativos. tamcnte un a compa rac ión entre ellos. Cada un o de ellos responde a necesidadl's de ru brir y explica r
tidamente los componentes irracionales de la perso- La página web: www.csbsju.ed/uspp recoge dife-
algo que modelos anteri ores no co nsl·guían explica r suficientemente. Por ello rnnquc se ha intenta-
nalidad de Hitler , convencido de la desigualdad bási- rentes análisis acerca de la personalidad de lideres
ca de las personas, orientado por ideas e intuiciones políticos actuales e históricos. do un a integración de las teorías (Messer. 1986) . los di fe rentes modelo, siguen perviviendo co11j11n-
ta mcntl'.

El modelo psicoanalítico
1.2 LAS TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. EL MODELO
MULTIPARADIGMÁTICO Pocos modelos han sido tan furibund amcntc denostados u carismáticamcntc ,1brazados como d psico-
análisis. Unos hablan de su i rall des111,111rda111imro, otros de la minica dr 1111a 1111,me prc111a111ra111emr amicip,1tk
Indudablemente, la historia del psicoanálisis es de luces y sombras.
A lo largo de b historia de la Psicología de la Personalidad, se han formul ado diferentes teorías que han
trJtado, de. establcc,·r 1111
. modelo completo del funcionamiento de la personali.dad . La expos1C1on
, . · ·, mas , ¡ogra- L1 obra de Freud ha sido historiada por autores mu y di versos (Ellcmbcrgcr.1976; füJJZen . 1978) . Sus
da y clas1ca de tal cu1u11n to de teorías se encuentra en el manual de Hall y L1'11 d . L d , ¡ 1 orígenes están en el darwinismo del siglo XIX, en la, tendencias metafísicas y literarias alc,rnna, r~füj_ad.1s
n . . , . . ' zcy as gran es teor,as ce a
,"mona1,dad ( l 1lJ77). I or s11propia naturaleza, de conon1111ento global del fitinc1·0 1 · · I' · d en las obras de Schopenhauer y Nietzsche. en la escuela de Hclmotz dl· mcd1cma y en la ps1colog1a rh_mrd
., . . mmento ps1co ogico e la
persona, d1l1c1l tanto J la e:\'J)Crnne ntac1611 como al estudio empírico la Psic0 ¡ , d ¡ , . francesa de principios del siglo xx. La pretensión de Freud nu fu e simplemente la de elaborar una tcom de
'd . b d , ' ogia e a 1ersonalidad ha
s1 o te1reno a ona o para las trnnas has ta el punto que una tendencia rri , . d'd , la neurosis, sino toda una teoría del desarrollo y ti.111cio11Jm1ento de la vida psíqmca, tal como apa~ece en
. . • uy cxten I a en a1gun mornent )
se 11,1 re d 11cido al estudio de teo ría,. Como se ha escrito, la Psicología d . ¡ ¡> . ¡· 1 d <' Esquema di· 111111 psicología cimr!fica (1 895) . Probablemente 1w Sl' ha puesto rnficicmemcnte de mamtic~to l.1
, e a ersona J( a se ha expuesto

© ITES Para11i11fo © !TES l ~lT.lllllll;,


DE LA PERSONALIDAD
22 PARTE I DESCRIPCIÓN y EVALUACIÓN CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 23
, temor de que se separa-
. oanálisis en la biologta y su ología y en parte metap- 3. El inconsciente co mo srsrema
· /1'b,'d11,a
• 1auto11omo.
,
, F d d, fundamentar e! ps1c . en parte ps1c ,.. fa el verdadero mconsciente freudiano y el centro de
firme decisión que tema reu e . d, que su trabajo era su anahs1s del psiquismo . El 111consc1entc
· · d e este upo
· consiste
· en procesos pnmanos
- · no orgamza- •
. . F eud era consciente ~ 'fi .
se de las c1rnc1as natura1cs. r .ó línica y cientl 1ca. l 91 3 1917 dos aJenos al_principio de la realidad y basados en el principio del placer. Como tal, no es directa-
sicología, reflexión más allá de la constataCI n c sicología, elaborada entre _Y '
do dirigida contra su metap . del ello el yo y el super yo. mente accesible al conocimiento y sólo puede ser conocido en sus manifestaciones o síntomas.
La crítica más dura contra Freud h~ s1 coa arur de las instancias psíquicas ue te;lia que ser rcc m pla- ES te Upo de inconsciente psicoanalítico no sería objeto del conocimiento científico.
que eiqJOnía el func1onam1ento ps1coloJ1 p nía como una etapa provisoria q les Han sido s1'~ dis-
Generalmente se ha olvidado que Frcu a prop~ión más correcta de los procesos rea han lle dP ~ cun- Los trabajos de Lloyd Silverman (1976, 1982) son probablemente el intento más sistemático y consis-
zada por mejores formulaciones y una compren , fi do tales formulac10nes y ga tente de establecer experimentalmente la existencia del inconsciente. Sus experimentos utilizando el
. d' nes mas han re1 1ca
dpulos, y quizás los más mme tatos, quie ó de trabajo. taqmstoscop10 y la percepción subliminal parecen indicar la existencia de un inconsciente que opera diná-
I que era una 1up tests micamente en la conducta de personas con diferente sintomatología. Sin embargo, no todos los investiga-
vertir en una mitología de creencias O d ctÓll' su resistcn c1;i 1 ·,1n-
d1 odido favorecer esta re uc . d' d , dores han reduplicado los resultados de Silverman y siguen siendo polémicos tanto dentro como fuera del
Determinados aspectos de la obra de Freu ian P. d su rechazo por el estu 10 e su, PO-
siderar el psicoanálisis como ps1co . ¡ogta · Ysu 1·ndifetenc1a ' cuan., ° nosicolómca ha' con duc1'do a¡ pSlCI · >.1 :,sis modelo psicoanalista (Balay y Shevrin, 1988), por lo que los resultados no resultan concluyentes. Desde
, d'c: 1 l' . o La formulac1on metap una perspectiva psicoanalítica, el inconsciente clínico y el experimental serían muy diferentes.
tesis por otros metodos uerentes a c mic · f; .d escasamente e e ate a ILr ,,• ,)..111
b' l d b b'
a elaborar una terminología escasamente definida que ha avdoreci oh n hecho mucho de sus seg11· -cs. En la actualidad son muchos los estudiosos de un tipo de cognición no cofüc1cnte que no mantienen
. ,.. d d · 1 obra de Freu como a . ,
embargo, el ps1coanahs1s no pue e re ucirse ª ª ., ha generado modalidades m r ,e- las premisas del conflicto y la represión desarrolladas por el psicoanálisis (Froufc, 1997; Kihlmom, 1990:
. -1·1s1s· mo nolítico 1
Hoy no se puede hablar de un psteoana . · Su evo ucton Natsoulas, 1994). Para otros autores, los procesos mentales son por su propia naturaleza inconscientes y
rentes que difícilmente soportan la unificación genérica. sólo algunos de ellos alcanzan un nivel consciente mediante procesos adicionales y complementarios tales
d lo de ella se deriva de su teoría sobre l.,· s- como la foca lización atencional (Velmans, 1991) o su representación en el área cerebral consciente (Olds,
Aunque Freud no se centró en la personalidad, sumo e d d ellas funciona. Para '. •1d 1992). El trabajo realizado en los últimos años por Scymour Epstcin (1994) para mtcgrar el concepto psi-
. 'd d procesual con que ca a una e
tanc1as psíquicas estructura1es y 1a con fl icuvt a . ll 1 u' per yo El ello fll! : -0 - coanalista y cogt1itivo del inconsciente es especialmente valioso.
, os básicos· e1e o e1yo Y e s ·
existirían tres tipos de estructuras Y procesos pst quic · . r_' . , d ¡ ropias necesidad, ,m
nana , como un proceso pnmano,
. centrado en e·l propi·0 deseo y la sat1S1acc1on e as P. ' ¡
atender a otros factores que la fuerza y la inmediatez de la pulsión. El proceso pnmanol no rl~cdordw, ª
El modelo conductual
demora ni el control m· la adaptac1on. ·, E¡ yo sena , una estructura adaptativa en contacto con a rea I a hy .,; de ,
·, d 1
·
trata de obtener el máximo beneficio· e
en 1unc1on e os contextos, Porlo que en muchos momentos , ap:·:a. La historia de las relaciones entre el conductismo y la personalidad ha sido más bien la historia de un
·
que atender a la demora de la sausfacc,ón · y a 1as eXJgenc1as
· · de otras per sonas · El súper yo sena . la. mtern
. .1 lt-
desencuentro por ambos lados. Ni el conductismo se ha interesado por la personalidad, 111 los clásicos de la
zación estructural de las reglas y principios de actuación social que operan al margen_de los prmcipios ad_ap- teoría de la personalidad se han interesado por el conductismo. Sin embargo, la interacción entre ellos e~
tativos del yo. La naturaleza cualitativamente diferente de las tres instancias psíqmcas genera el conflicto una fuente indudable de potenciación mutua.
intrapsíquico y la dinámica de actuación de la personalidad.
Hogan (1976) ha comentado que entre el conductismo y la Psicología de la Per~onalidad c_xiste_una
Entre sus propuestas, probablemente la más fecunda y controvertida haya sido la del inconsciente. incompatibilidad histórica y filosófica. Por su propia naturaleza, d enfoque conductual es lustónco Y
Aunque la idea no es original de Freud, y estaba presente en los círculos culturales de la época, ha sido determinista, y considera el refuerzo como el principal modelo explicativo de la conducta. La pcrsonahdad
Freud quien la ha convertido en categoría central de su aproximación al análisis de las personas. Actual- es considerada como un patrón de conductas que se adquiere a través de los procesos de cond1oonan11cn-
mente, al hablar del inconsciente se puede aludir a tres contextos teóricos claramente diferenciados: to, asociativo o instrumental. Tal como escribió Miller ( 1959) "la rxprrsió11 liberalizada cid ¡¡ri11cipio E-Res el
esquema subyamlle en la explicación ele la co11d11cra lr11111ana compleja" , algo que como ya había reconocido Hull
l. El inconsciente wmo procesa111imto 110 consciente de la i1ifom1ació11. Hoy día, el reconocimiento de este (1930) , no siempre resulta fácil.
tipo de inconsciente es general. Hasta cierto punto es el supuesto mismo del estudio de los proce-
Según Huteau (1985) , la psicología conductual ha tenido dificultad para fomrnlar una teoría de la per-
sos individuales. Gaston Bachelard, uno de los grandes epistemólogos franceses, decía en este sen-
sonalidad debido a tres razones:
tido que no hay otra ciencia que la de lo oculto, es decir, que el análisis de los procesos psicológi-
cos del sujeto es, en gran medida, el análisis de lo que no aparece a la observación directa y no es • Es una psicología del aprendizaje, \o que le hace minimizar los aspectos permanentes de la conducta.
consoente.
• Ha estado más interesada en los aspectos moleculares qui: en los molares de la conducta.
2. El incousciente como i1ifom1ació11 dinámica que afecta y determina la co11cl11cta . Un ejemplo de ello puede
considerarse en el resultado se· Je ord ena rea¡·izar a¡ • No ha prestado apenas atención a los aspectos individuales.
, . . . de una orden posthipnótica · Cuando al •suicto ,
d1a s1gu1ente una determmada conducta, pero también olvidar la orden cuand
. . . ,
¡ ¡ d d
o vue ve a esta o e
conc1enc1a normal generalmente la ejecuta aunque sea extraña a sus éostu b ¡¡ Uno de los fundamentos de \a animosidad histórica del conductismo hacia la Psicología de la Pasona-
. . · m res y para e o tenga lidad ha sido su epistemología positivista y empirista. El modelo conducusta se ha centrado en los hcchm
que encontrar un contexto lógico de Justificación. ·

<1' !TES Paraninfo © \TES l'uaninl


LA PERSONALIDAD
UACION DE ÚfflULO 1 INTROOUCCION CONCEPTUAL Y METOOOlOGICA 25
24 PARTE ( DESCRIPCIÓN y EVAL
, . tcli•~blcs fos resultado~. Las
re fueran ,n .. . 1• .
. 1 . rruc111ras latentes q1 1·d d no fueron súlo ep1stemo ogrcas eso para Skinner no ha c . . .
d 1 ~ ¡>0s1b es es d I Persona ª 1 d. imental y en el zos ( 198 , _ Y ognrciones smo conducta vcrb:il. no h.ry conoc1m1cntr,., ,111.. hi,tona de rcfuer-
y lo~ dato,, de,imac,ándo~ e J d I Psicologfa e ª · é f is en el estu ro exper ' . 5, pag. 29:i). No hay dese
razone, que alejaron al conducu,nw e a I ue~to un fuerte n, asd. 1 personalidad, incluso concebr- condu tas .. · D'i Y nccc 5 rdadt·, •mo h1,tona uc _._ dcprrv;ic1un~.
· no hay mtcnc1one~ ,11111
·
c pre,crentes reforzad ( - ~ [) 1 ~
. El ducu,1110 ia p cuna e a 1. 1 . tor,·a d .. as en e pas..... o. e a nu,ma mrma. b, cmoc1<mcs ,;,m subn~os de b hl'-
sino también rm:todológlcas. con ·. ·indolo de una t I •. modelo cornp eJ 0 Y 1ª te111-
I horatono, a1CJ ductua es un . I' • d. Sk" c rc,ucrzos del suiet , 0 , •pnod11ao coIatua Iddas uwsas drla condU<ta- ( l'Jli5. p~ 2'J<,). Alb'llna~ alusiom:s
,1pn·nd1za_¡l· .1111111al cstu d1ado en 3 . el rnodc Io con t·d d como estructura psrco ogi- e mner parecen supo11er que t<,uo .., menta 1·l\mo es una forma de vtcJa y ucaica demonología ( 19>17).
E cualquier caso. . d I persona , a
da como condul"ia ohscrva hl l'. n nucim1ento e 3
do una evolucron . , que In 1IJ t·Jo acc . ·rcando aI rcco . .Según
. , Richelle (1980 , p'ag. , 68) •ta ob'~rClon ., 110 rs qut tslas cosas no .><1111 mmtalrs, mro q11t 11c, ofrrcm 11i1~1ma
.. .. • t. básKO dl· la acutud del rnn- explicac1011, real y di'iwlta ª"ª
" 1111
'I 1s1s
" mas· 91Caz
..r. " S • ·
. cgun e,u mu:rpreticrón. b P'"'tun 1cónca de Skmner ,cría
·
c.1 11ás1ca. nmcr re,eren e . • ,,
¡ JO hn Wat~on constituyen e1P , I13 srdo srmphficada en exceso L\tU- que el anahsrs funcional de• 1a cond ucta debe atcncr,;c a fo que se ob<.nva. aun«uc: la r,mfrc;icion · · que !le den-
La personalidad y la ohra 'e d d Su posicrón qurzas · b I prsmos cu builll!,'Ía ve de aqu' · 1 • , . ..., --.-
1sea mcomp eta y fragmentaria; sena el precio a pagar por l'\'Jtar pn:iblc= científicamente 1m.- -
ducu,1110 ante la l'srcolllbría de la l'crsonaII a ·1\ las propuestas de Locb so re os tro t estaba dL, ¡ila . solublcs (1985 p~ff 297) D d · · d · de Skmm·r -.erra · que
. . con Loc h <1. 1 ct 11 cami asunr es e esta perspectiva, parece csprcndcrsc que la J>O'IClon
d Angcll que en aquellos momen os • . -
I . . • -i;• . •
drantc de ltsmlogtJ .,-
sr la personahdad existe no ,cría objeto de la ciencia psicológica.
Otra dl· su~ fuente~ de mtluencra fne el funciona~~:11º e onsrderó que el funcronahsrno no lubra 111· •,ido
zando en USA el estructura 11srno <'
1 11st0
"'ª
d ºlitchener watson c
.·~ I
· 11 de la rnetouo o.,.
observacional. El mtxlclo del wAprcndizaje Social"' comenzado por Rotu:r (1954; Rottcr y Hochrc1ch. 1975) y conti-
,uficrent<·mentt· 1<:,os en a mc 1 , Watson había nt·,, ':a- nuado por Albert Bandura (Bandura y Walters, 1980; Bandura. 1%1) , 1987) y por Waltcr Mt\Chcl ( 1'J73) hJ
. W; (l 913) tema buenas razones. . su~u~sto una aproximación conceptual y metodológica a la Psicología de la l'tr\(mahdad. La aporuc1ún
El rechazo del estudio de la cuncicnm por . at~~n d 1 ·n· os personas perturbadas Y anm, ,: la
. ., . . .stud.10 sicologrco e osnr ·• •. 1 prmc1pal del aprendizaje social es la admisión de una serie de proceso, mtcrmedimr,., y rcprescnt.u:iunalcs
do qm· la mtruspccmm ehmmaha el e P bl El 1•ntento básico de Watson era mas am r e
que filtran la acción del estímulo. Variables cognitivas como las expectativas y los valore, fübJctlvD!> detcr-
• . · d
rcduccrun erJ demasra n nnportan t · t • para ser acepta e·
h I 1 , '
su texto de 1919 mc ma un capttu '· ' ·'ª1
• t
. . . 1 ,..¡ • d1icirlo [)e ce ro, en mman la repercusión del estímulo en la conducta del sujeto. Este nuevo planteamiento dc\plaza el énia~1s
objeto de c~tudro de la psrco o~,a qm re ·
desde la situación y el estímulo a la representación cob'llitiva de los mL>mm.
sobre pcr~onalidad y ,m problemas,
, . sonalidad erJ la conducta y simultáneamente trataba de ' -li- En la actualidad, uno de los teóricos del conductismo y al mismo n.:mpo de la peNmalrdad e\ A. W.
Watson repctta (1930. pág. 274) qut la pcr - c,·ón La consecuencia de ello era l 1 la Staat, (1983, 1986). Staats ha propuesto un modelo de co,1d11ais11ro paradig,n.ític., que cn¡;loba el condrcinna-
. . d" · ·n nne ,u contextua 1iza · •
car <'Sta conducta
. sm . mnguna otra
. me iacm ., ·bl d d'
varia e e,,,.11 ,ente, com 0 c11 •'-ecto siempre y nunca com, · .1- miento clásico, el operante y lo que él llama la tercera gerreriuió11 de la psicología del aprendizaJe . d aprendi-
personalidad no pocha aparecer smn corno u, 13 r- . , ·, d I' , y
· ·
~ Lo que inicial111cnte había sido un 1111ento <' amp 1ª
d r ción se convertra as1 enxiuna Iopcion meto · h
o o,:.. zaje vicario o por observación, aplicándolos de forma conjunta a la totahd.id de los r Jmpos de IA conducta
· · •)( 8) ,v, . reduio posteriormente t< as as reaccrones un , ..1s humana, observable y no observable, simple y compleja.
un rechazo teórico. Seb'IÍII Burnham ( 1 1 , watson ,
a l., acción retleja.
· d ('f k 1 ( fl v Edward Tolrnan preparó la aproximación entre Psicología ,:-:i El modelo humanista
El ncocon d ucttsmo <' . ar r u ,
Aprcn d .tZJJC · y .-.1co
n.. · 1 · d I J>
ogta <' a erso1 ial,.dad · E11 Hull están presentes quizás los. suficientes elementos . I f; pa ra
elaborar una psicoll'h'Ía dt· fa pt·rsonalidad: impulso y hábito. Sin embargo, el impulso_es un srmp e at tor El modelo de la psicología humanista es de obligada rcfcrcnci.l en la Psrcología de b PersonJlidad. pro-
cnerb-ctizantc, nen·,arin para el aprendizaje pero no orientador de la conducta, y el ha~1to es el rest'.lt;ul o bablemente no tanto por sus aportaciones específicas como por su pbntcamicnto. Prubahlcmcntc ningún
del aprendizaje seb'IÍn el modelo E-R Una de las con,ecuencias de modelo de 1-lull ha sido la extct_1s1or1 del otro modelo está tan próximo en el intento de elaborar un modelo global de la pcr,onalidad real. Seb'IÍn
modelo y la propuesta de una interpretación de las actimdcs basada en el modelo del aprendrzaJe. Donb Villegas (1986) es un movimiento programático surgido en USA en la década de los se,enta que de,de el
( 1947) argüía que las actitudes son aprendidas de la misma manera que otros hábitos y que por lo tanto s, ,n primer momento se define como un movimiento científico. filosótico y cultural. LJ P\icologia l lum.111is-
interpretables <'11 los términos E-R Se!,'IÍII Doob. las actitudes serían respuestas encubiertas aprendida~ y ta se incuba a partir de los años treinta, deudora de la obra de Gordon Allport y Henry Murry. Sm primeras
anticipadoras que tendrían simultám·amente las características del estímulo y del impulso. formulaciones aparecen de la mano de Car! Rogers ( 1942) y sus propul-SUS terapéuticas y dt· las ti,rmula-
cioncs motivacion:ilcs de Abraham Maslow (1943) . En los años ,cscnu el movimiento parece claramente
Por su parte, li>lman (1932) describió ~u conductismo como molar e "intencional" (purposive) más
constituido (Sargent, 1980).
qut· como molecular. Para 'folman la representación mental jugaba un papel unificador de la conducta e
introdujo en su modelo (1951) el término personalidad aunque fuera como una variable inespecífica. La Ningún modelo corno el humanista ha enfatizado tanto b singularidAd y la globalidad de la conducta
rdt·vancia otor1,r.1da a IJ~ variables 111tcrvinic11tes y a las estructuras cognitivas mtxlifica profundamente el del sujeto humano. Las obras de Allport. Murry, Maslo\\' y Rq.oers son un prototipo de este cn_foquc . La
planwamieuto dd conductismo de Watson. imagen de un sttjeto humano proactivo. psicológicamente único y orientado hacia el futuro e\ ttp1Ca de la
Psicología Humanista (Maddi, 1963. Bugental, 1964) .
. Entrt· los psicólogos de la conducta nin1,'llno tan irreducible a la Psicolob>Íl de la Personalidad como B.
F. Skmner. Tal como ha expuesto Pinillos (1983, pág. 164), t·s difícil reconocer en la obra de Skinner 1111 b
Probablemente el principio iundamental de la Psicologfa 1-lununista de personalidad ~ca IJ tenden-
'.ª
lug-ar ~ara p~r~onal~dad. Par~ Skinner no parece haber 1111 lugar científico para la subjetividad y los even- cia actualizan te del organismo. Campbcll ( 1984) establece como única premisa la capmdad del organrsmo
tos mrnt.1lcs. El propostto _de Skmner es mamenerse dentro de un análisis funcional de la conducta que no para "autodetem1inarsc, autorrealizarse y transcenderse". Tale<; ideas han ~•do compartt~as pm Rogcr\
m·ce~tta de lo~ demcntos mternos del org.mismo, y los que hay son objeto de estudio del neurólogo. Por (1980) y por Maslow (1972) . Probablcmrnte es este último :mtor quu:n ~e ha vmculado mas a la idea de la

O ITES 1'.1rJ11111ti, ID ITES l'aramnfn

LJ
LA PERSONALIDAD
------- --------
PARTE I DESCRIPCIÓN y EVALUACIÓN DE
26 1
CAPITULO INTRODUCCIÓN CONCEPTUAi. Y METOOOLóGICA 27
. d •. ss 3nálisis de pcr~onas autoac.
. , d • neccssda es y Sl . d. b
. . . L • '. d. Maslow sobre laJerarqu1a e ., • • así como sus cstu so, fü re la pusiera al descubierto las cstr b, .
,111 1orrcahzac1011. a tnma e .ó campos muy dncrcntcs
111alizad,1s han tenido una brran repcrcusi ~ en estadística y de , ucturas as1cas empicando para ello la, metodol~a, m.h avanzada, de la
' ,urma muy espcci 1 1 T · f. ·1
• · , " o 1as •e•xperiencias punta ·
"111ctamouvac1on . . · de 1a pcr, ona pre.
en el cstu d 10
latentes de una mult't d d d a e aua 1s1s actoria ' una metodologfa que podía mo,tr~r la, e,trunura,
. s al rcducc10111smo . h Los rasg • , 1 • u . e atos. Esas estructura~ latentes o prolimdas serían 10!> ra.,gu, de personalidad.
La, continuas protestas de los psicól_ogos l~umams~~86 Sus planteamientos terapéuticos asados ~n el un listadus serian
b' • as umdades cstruct ura 1es
• de 1ª persona
. lI'dad, por ello la prnncra urca dcb1a
, ,cr elaborar
araron d camino a los enfoques cogmuvos (Gondra,. ). te asun1idos por no pocos enfoque, 11 :rh11dos · u as1co y completo d , 1 · . L .
modelos 1 1 e os nusmos. a consecuencia de ello fue la aparición de lo, primeros
P ·d stcnormen 1 · ·1 con e respa do de las m •tod ¡ , . d. d' ,.. , .
desarrollo y en la autonomía persona1han s1 o po . se ha constituido el ionzontl t I osófi. (-'iin e·II u se comprobaba . 1· •e O l'd ogias e estu 111 Yana 11s1s cstadm1co má, avanzad~, del momento
losconducmalcs. Pinillos ( 1983) 113 dse O
. h del modelo humamsta
l'd d
qt h ,
t mporánca sin que aya entr:u ' i a 1or-
, tíficos. que a persona 1 3 era susceptible de ~er estudiada por métodos objetivos y cien-·
d .
· 1 n1 de la persona I a con e '
rn sobre el que se ha frab'lla do 1a ps1co Ot;,a
mar parte de su contenido positivo. . I , I En la delimitación y dcsarr 0 11 o de•I mocl e•1 o ps1cometnco
· ' · 11anJU<"'do
· ··
. . . ( 1985 ) reconocía que la pssco ugia 1u11 1sta ha , .
tecmcas· 1 T · f; ·
· 1 , •• . . • • dcw" 11·"°"
,,.. una func1on relcv•nt• r-- ·
de
Haciendo una revisión críuca del movnmento, Rogers . t rio en la sociedad. Aun •· .:s un d. · e ana_isis actona Yel anahs1s de cons1stenc1a. El análisis factorial es el método por excelencia para
. 1 . , adémsca y un nnpacto no o tratar_ e reducir la multiplicidad de datus a una estructura más simple. Si se analiza un cuestionario c11 11 l "(l
enrnntrado 1111 escaso eco en 1a lormu acson ac . l'd d t m más deudas <. • l,1 psi- cuesuon · d'fí ·1 . • · •, . -
· 1 , adém1ca de la persona I a cn,,- de ser r _es, es • :c• retc'.1cr_toda la mformac1un prnvcmcntc de las mi~m.as y en parte: mucha de ella pue-
trabajo por hacer, es probable que 1a ps1co ogia ac
cologfa humanista que las oficialmente declaradas. , . . cdundantc . El anal1S1s ~actuna_l sirve para evitar estas dificultades reduciendo el ní1mero ori,~mal dC'
· 'd fi por elaborar un mctodo q:- •1cicra cue sti ones a una estructura mas funcional en su manejo e interpretación. Sin embargo. el análim fac:torial
El fracaso de la psicología humanista ha cons1st1 o en su racas O El b d d .1, ,odo es simplemente un método estadístico y su funcionalidad depende de ~u uso. Un ~1étodo c~udístirn nu
probrresar su teoría así como en olvidar los antecedentes de la conducta hu":1dana. , ~ an ondo ~ deter~ma la naturaleza de las funciones psicológicas sino que Ílnicamente las simplifica y L'\tructura rn
· , · d más los contcm os teorscos y a cm · ·,·nta-
ha conducido a la psicología humamsta a eniauzar ca a vez , . I funcion de los datus llllClalcs. Si los datos introducidos ll0 representan los hecho, reales, el an.íh,1, facto-
· - fi 1 · psicolooia chmca lnc usu un a1w .omo
mente hacia una mezcla de reflexión hlosó 1ca, mmamsmo Y ,,. . · , . . , rial sirve de _P~º· Un análisis factorial no garantiz:1 la estructura de la función psicológica J11ahz,1<L \i lu,
Rugcrs criticó a Maslow por su escaso interés en tender un puente entre la psico!ogia Yla ciencia . · ·11 nus datos del anahs1s no son representativos de los datos psicológicos reales. Los rnultados del Jn.íhm factnnal
psicólogos humanistas como Muustakas (1965) han llegado a descartar la necesidad _de cualqmer I todo dependen siempre de la naturak·za de los datos introducidos. Otro tanto ocurre con la nnmindción de lo,
para el conocimiento de la persona, limitándose a enfatizar la importancia de una actttud comprei ,•, 1· '- factures resultantes. El nombre que se da a los factores depende del invcstib,ador y puede ser mjs n meno,
acertado. El nombre 110 garantiza la naturaleza del factor.
En general, la posición de los psicólogos humanistas frente a la cie_ncia _ha resultado ambigua. L , l sus
urÍb'Cllcs el movimiento no era anticicntífico, pero en su rechazo del obJet1v1smo recayeron excesiva ,11c11te El análisis de consistencia es una técnica estadística que sirve para determinar la lialnlidJd mtcrnJ de la,
l'II 1111 lenguaje literario y filosófico, lo que llevó inevitablemente a una pérdida del rigor necesario. I{, ':;ers cuestiones utilizadas. El análisis de consistencia, existen varios métodos, se basJ fundamentalmente L'l1 l.i,
( 1965) fue uno de los pucos que se resistió a este proceso y mantuvo su objetivo de incluir a la pcr,ona correlaciones entre los varios componentes de la escala. Si la correlación global re5UIUnte e, alu. ,e rnn,1-
"dentro de un modelo científico capaz de comprenderlo". La crítica al empirismo mccanicista de no pncos dera que los ítems están evaluando el mismo aspecto psicológico por lo 4ue puede ser Jccptado como rnn-
estudios acad~micos no supo ser complementada con un desarrollo teórico y metodológico alternativo. sistente internamente. Sin embargo, la consistencia interna puede \l'r obtenida reduciendo la J1\'ersidJd Je
las prcgimtas. Cuando se pregunta exactamente lo mismo pero de diferente formJ. lo, rc,ult.idu, t1c11e11
La psicología humanista de la personalidad queda hoy como una referencia teórica viva en sus plantea- que tener una alta correlación, pero probablemente nu se está evaluando la diversidad reJI del ti:númcno
mientos críticos, pero pricticamcnte desaparecida del ámbito académico en sus propuestas teóricas. En la psicológico.
práctica terapéutica, el movimiento goza de una amplia extensión pero sib'Ue arrastrando lo que parece su
mal endémico, la ausencia de método y la falta de control de los resultados. Consecuencia del éxito del resultado y la metodología hubo una eclosión del i:nfoque descripti\'11 y
evaluativo de los rasgos de personalidad, la pi:rsunalidad era no súlu un conjunto ,1110 1111 uniwr,o de rJ\-
gos diHcil de organizar. El cxci:so y la ingl'lmidad del enfoque le llevaron J su colapso. Como IJJ L·,crno
El modelo dimensional o psicométrico María 1)olores Avia ( 1986) "la psicol~ía ele la pcrso11alic/ad c/1' corte psicométrico l,c1 siJ,, n,ll"'ble dt' pn:.<tar 11uís <1ll'11-
ció11 ,1 los productos qm· ,1 los procrs,is que clal,,111 l1i~ar a cierta.< co11duac1s". Otras críticJs in\i,tíJn en 1110,trar el de,-
cuido ljUl' los psicúlogos de los rasgos tenían pur las siumiones y el contl·xto general Ji: l.1 conducu.
. . ~'-conc~pto ~e ras~o como disposición permanente de conducta parece inherente a la formulación
cicnt1hca
· ·ó detila ps1colugia
d de la personalidad. Como Buss y C rai·k (1º84) 7
han sena- 1ado el concepto de d1s-
· Nu es L'Xtraf10 que en este contexto el concepto de rasgo funa dnr JIIIL'lllC criticJdo. La crítica 111.ís dura
p<ls1c1 n es un amental en la psiculugía de la personalidad Probablcmcn · , ' • • provino del trabajo de W. Mischcl (1974) l'l1 su obra Pcrso11,,lic/ml ¡• l:'l'Ol11&1ci,;11 _En ella mostraba la c\casa
ficarsc tanto con la formulación académica y coluqui I d · . I !Í te nmb'Un modelo pueda 1dcnu- capacidad que tenía el concepto de rasgo para predecir las conductJs rcale, y wncrct.is, situacionales. En
1
dimensional o psicométrico. Tanto desde dent d • Iª e ª ps~co og a de la personalidad como el modelo oposición a ello, parecía que las situaciones tenían mayor capacid;1d di: predicción. Aparecía con ello u11.1
sonalidad ha sido vista comu et perfil de rasrni ro e dª·fipsi~o1ugia como desde fuera, la psicología de la pcr- crítica masiva al concepto de rasgo y la propuesta alternativa de 111ilizar la, ,itual·ioni:s como variahlc prL·-
.,. s quc e me a cada persona.
L1 psicología científica de la personalidad tien d d . , . dictora.
pnsonalidad. Cuando aparecieron los p · e odunal cu ª 111stºnca con el modelo dimensional de la El resultado foc 1111 replanteamil·nto del conci:pto de rasgo y a cxpli,·itar aspectos insuliricntrnll'llte
nmerus rn e os cst I de rasgos (Cattcll 1946 1957 y
Eysenck 1947, 1970),laideasubyaccnteeral I b . , ructuracs tematizados previamente. Si la crítica al concepto de rasgo generó una rnrricnte ~iuuciom,u, ,u repl.m-
a e a orac1011 de 1111 m d I . •
u e u científico de la personalidad que
© ITES l':mninfo © ITES l'.u:1111nli1

__L.}
PERSONAL! DAD
UACIÓN DE LA 1
28 PARTE 1 DESCRIPCIÓN y EVAL CAPITULO INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 29
b blcmcnte prese nte desde mucho
. d la personalidad, pro a
st
· 1teracc1oni a e 1974) El enfoque biológico
teamiento grneró un mode1O II d. to (Ekeha111111ar, · ·smo apa 1
11 O
n:ítico irec óricos en un 1111 , r a-
antes, pero sin un dcsa rro ter .. od . los mode Ios te . d .H
d'ficil ur1111car a t os . 1 nás citados y usa os. a1mond Aunque quizás no se pueda hahlar estrictamente de un modelo biológico. el enfoque b1ológico IJJ "do
Como en el resto de los modelos. cls 11 os eres de ellos han sido o9s7\ Cattell y Klinc, 191l2) ma n- ~on~tante ª lo largo de la psicología de la personalidad, y en los úl11mu~ año,; , u prcscrmd hJ au mcnudo
t óricos de os rasg ' 11 (Catcll 1 -•
do. Cuando se ¡1abl J de Ios e R b rt McCrac. Cattc .' I • idcncias generales y pcr- e eb,do a la tendc:n cia de fundamentar no pocas de las variable, estructurales y procc,os de la per<;c111JlrdJd
. 11 H E k Pan! Costa y o e d · nphficar as ter
Caue . .ms ysenc ' y . . • ultado de un proceso e su . • los ras ,os como la ex¡ ,rcsión en f~cto res ge néticos y biológicos. Como expuso Williams ( 195(,), sería lógico e<;pcrar que la rnurfolu¡;fa
ti ene 11ue los rasgos son nomoténco s, rc_s -¡ parte consideran · g . d d I an: tom1ca, la fisiología endocri na y las fu11c1011es ncuroquímicas tengan un papel rdcvJnte l'n la orgamzJ-
, · E nck (198:, por 511 (1985) a parur e un 1110 e o
mam·ntes de conducta, Eyscnck Y ysc . . ¡ y Costa y McCrac d ¡ , , cion de la personalidad. El supuesto básico del enfoque biológico es t¡uc la fisio logía cumu cunJ untn es el
· ¡¡ ·olómca universa, od . rán presenta os en <: c,1p1-
cond11ctual de una t·strucmra psico 1s1 :,· " Estos m e1os se fundamento tanto de la personalidad como dl' las conductas que se derivan de ella.
• "or:1ndes rasgos •
d
léxico lw1 desarrollado un modelo e cnKO :,· -
111l0 segundo. El primer esbozo de 1111 modelo biológico de personalidad fue el que hizu f-11 pócrates en el '1glo IV a.C.
que vinculaba conducta, temperamento, humores y los elementos fi.111damentJlc, de la naruralczJ. ur¡,'O
tie mpo después, en 1939 Kurt Goldstci11, eminente neuropsit¡uiatra de la época. claburú un modelo a par-
El modelo socio-cognitivo tir de su experiencia como cinuano durante la Primera Guerra Mundial. Desde su pe r,pcc11va.. el or~ m,-
. . locría de la personalidad sea el n lelo 111O se comportaría continuamente como una unidad. y como un conjunto de partes: mrntl' y cuerpo S<'-
• do1111nante en 1a ps1co ,,. 'd d rían entidades separadas no procesos independientes: desde esta perspccuva, d 111odeh1 org;mí,mrco ,e
Prohablemente, el 111 od e1o actua 1mente . ,, lente es que se Ira prod11c1 o 1111 , ;, 7.a-
'"'3) 1 t do que "la ,111pres1011 pre11a 1 proponía como una teoría de la autoorgani zación del organismo y de la acciún sobre el ambiente.
socio-cogniti vo. Fiaro ( l'10 1a consta a . / . 1 ,itivo" En cualquier caso e e, ¡ue
. 111<1swo
IIIJl'llí0 . de la ps1.w/~~1,a de Ia pcrsoJJal,'dad desde lo eneroft1co
..,. tana o cog, .
Los estudios ac tuales de personalidad rcconocrn claramente la influencia de lus procc,os b1oló~1w,
no es nuevo y ¡,roza de una arrai¡,r.ida tradición. sobre la personalidad, unas veces co mo elementos causales. otras como correlatos. otras cnmu cfrctus. pero
logía social fue un o de los primero~• ro- resulta claro que una Ciencia de la Personalidad no es posible sin el estudio de lo, factor es brolúg1cll'i ,ub-
Kurt Lew111 ( 1973) , uno de los grandes autores de 1ª psico · ' , d I conducta Des su
t os en la cstructurac1on e a · ·· yaccntes. De forma cie rtamente cumplt.:ja, la organización de la conductJ se as1enu sobre b estruc111ra de
res en 111s1stir en la un pon anc1a de 1os f:actores cogrn ,v , d I 51·colóoico es dec el
perspecnva son los facto res cognmvos 1os que estruc ur. t an la pcrcepcion e campo P ,. ,
, • , •
los procesos neurobio lógicos (Ocpue, 1996). Gran parte de las conductJs se a,1enun sobre lo, correspon-
•to dado y es el campo ps1co 1og1co e, ,1: - dientes circuitos neuro nales que son la condición necesaria aunque no siempre suticicntc.
margen de cond uctas que se pueden dcsarro 11 ar en un contcx ' , . • . la
con texto especifico Posteriorme11 .
tor de vertebración de la cond ucta del SUJeto en un momento Y . • , · ·n. Un enfoque de ampli.1 influencia ha sido la "genéti ca de la co nducta- que trata de fundamcnur l.i con-
1
"Ne"' Look" (B runer, 195 1; Postman, 1951) subrayó la importancia que teman los aspectos ~er~ep r ; s ducta en factores ge néticos. Su propues ta consiste en la asociación de deter111in,1da, vanJolcs dt· pcr,onah-
· ~ nción de las fuerzas mouvac10n:1,cs,
sobre la conducta, mostrando que los objetos eran pem'b'd I os en u ., dad a cie rtos ge nes que estarían en la base de determinada, conductas y expem:nnas (Plom1n v ( :J,pi.
emocionales y. en general. las cn:encias de la persona. Se mostraba así una vez más la estrecha umon que 1999) . Sin embargo, 110 parece que se pueda establecer una relación lineJI entre ge nes y rJ,go, de pcp,ona-
en la historia de la psicología han ten ido la percepció n, la cognición )' la perw nahdad. Una I~ea 111 uy lidad. Los rasgos de personalidad serían efectos de múltiples ge nes t·n formas de interJcc,ún w mplCJa.s. de
comt111 de la época era que los tipos perceptivos indicaban tipos de personalidad, lo que llevo_ postl'- forma que se podría hablar de conjuntos de ge nes que interaccionan parJ c:1.-presJr un r:1sgo de persun:1h-
ri ormente al desa rroll o primero del estudio de los coJJtroles cogJJitil'os y posteriormente de los est,los cog- dad del que sólo explican 1111 porcentaje reducido de la vari.111za. Los genes .lCtúan. rn muchns casos. de tur-
JJiti110.<. ma poligénica no de: form a monogé nica.
Mención especial mereC(: la obra de George Kclly (1955) que probablemente es la única que meren.: N uestra dotación genética determinarí.1una prc:programación de nuestro ps1qu1<1m> y de nuc,tra conduc-
claramente el título de teoría cognitiva de la persoJJalidad tanto por su carácter cnglobador como por su énfa- ta. pero esa prepro!:,'!'a111ación no lo sería nunca la de 1111,1conducta acabJdJ y cerrJd.1 5ITID !J de una rnnd ucta
sis en los aspectos cognitivos del fun cionamiento psicológico. Su obra básica Psicología de los constmctos que se forma en el tiempo y que nec<·sita un pníodo de for mación qm· interactúa rnn d m1b1i:mc. S1por 111 '. ·1
personales no se encuadra fácilmente en ningún modelo debido en parte a las mismas dud as y vacilaciones parte la genética de la conducta indica que las raíces de !:,'l'a n parte de !J cunducrJ_m.: nen un componente gene-
de Kell y que no identifica su aportación dentro de ninguno de los enfoques más conocidos (Moreno Jimé- tiro, por otra parte se indica que su expresión no es ajrna a la cxpericnci.1y su, torm.1s. U,! dJtu mterJtl\'O _en
nez. 1985) . Kelly se negó a considerar su teoría como una teoría cognitiva; si n embargo, esta acti- el estudio de la ge nética de la conducta es que mientras 111:ís se estudia l.1intlut'IKJJ dt· In, t.Ktore, hl'rcdi u m,s
tud parecía obedecer a la voluntad de no fra¡,'1Tlentar a la persona en cognición, motivac ión, emoción y más claro apan:ce , 11 interacción con los facto res ambientaks (Plomin y CJ.<,pl. l'J'l'J: S.mdino Y Plurrnn. l 'J%).
cond ucta.
En este contexto. se ha propuesto rai ente111ente una Psicología Evuluciuni,ta de: IJ Per,unal,cl.id (Bu,,.
El modelo socio-cogniti vo tiene una indudable vocación integradora que trata de hace r confluir en 1991) basada en 1111 modelo evolucionista de la personalidad fund arm·ntadJ l'll los prmn p1ti, de Oarwm de
su, propia perspectiva los enfoques conductuales, los psicoanalistas y los humanistas. En parte la cclo- la selección natural y la sobrcvivencia dd más apto. En los 11ltimos Jf10,. en _todJS las ClellClJ,) ,ncl,Jle>; 1;a
s/On del moddo soc10-cog111t1vo es debida al eco y semejanza que este eQfoque ha encontrado en los desarrollado cada vez con m;ís fuer za un enfoque cvolucionist~ que JÍect.1 1g11.1lmentc 3 1~i~olo~,a \,~ !ª
modelos anteriores, todos ellos co n aspectos claramente cogniti vos y sociales e . ·b· , ¡..¡ . Personalidad y a la formulación de los rasgos de personahdad. l.Llmo lu c,cnto D. M._1311:' (_I; JI) '. .Las;\te
( 19"5)
o
I ,, • • • . , ,, . . • orno esc ri 10 uttau
a cogrnt1 v1zanon de lus v1e1os modelos ha sido un proceso d , cO1 · •·, 5111 · d ·d rías de la perst111alidad i11co11sistl'll/('S (O JJ la llWÍil e,1olWil'íl til'lll'JJ poc,rspt>sibr/,dadcs d,· sa !º"'ª' 15 ' Si ,e ,l(~~~,. ,
enfoque evo 1uc1·O111sta,· 1as vana · bl es d e, h• pcrsonJlidad
resisten cias. e omzacwn cmas1a as las 11111dJdes reales de t1111nona111 1ento, e cn.111
. ,

© !TE~ l'.1r.minfn
© ITES l'Jraninfo
DE LA PERSONALIDAD
30 PARTE I DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 31
exigencias de desarrol lo y
'd a respon der a . . 1 J
, bcr aparec1 o par ,1auwntarismo. a cpcn- para ello. Desde esta perspectiva ar ,
. . , 1 dcbcnan 11a . I " ·ablcs como e ' mática de I d·c.' '
1 ,
ª~
, '' P• eccna que O 111 correc to ~cría la 1111hzarnín con1 uma, nrnluparadi~-
tener u11a lunda111entac1on evo uuva, . , b' l ' gica >'socia . van · ·erárquica del gru po, otras
, d • na funrion 10
so1Jrev1vc11c1a y dcbman e tena 11 ' ·
° '
ieccsidad
d
e una
suucmra J
c. .
.
, en la necesidad de un
'
Scbastián as 1,crcntcs
) p • leonas para r I c1 1· ·
. ' cxp ,car os 5t llltos aspectos de Li personalidad (Murc110 Juném·z y
11 1986
una el • j . L ; ' fjllC S o que nm guna de ellas es completa, la soluc1ún ~cría l.1 uuhzaci<'in parcral de c.1da
t
dcncia y Id grupalidad, podían íundamcntarsc cnl ª pcración se (undaincntanan ·
co mo l., amabilidad, la estabilidad emocional Y ª coo e e1as. a gra lea antcnor expone este plameamiento.
wupo coope rador (Kcnrick y cols., 1990). , han podido sobrc,·1,·1r son
1 que las ínucas tc 11d cncias que ' sores· por ell o. de la
El modelo propone, en lím:as genera es,
aq uellas que han conmb111do a 1a supcrvivcn
. e
1111sma furm,1 que se explican de ,orma evo u
d
, cia y rcpro uccion
Id
I e1on1sta e csarr
, de nuestros antcce
olio de la anatomia
las funciones ps1co ogic,
'
, y sus func1 011 ·, se
·
.'.'
· J' · as y cs1 >c, ·f1ca-
·
W 1.4 Temperamento y personalidad en el mundo animal

P
odrí,1 cxnhc,ir igualmente desde una perspe
.,.. -
mente las tendencias dispos1c1onalcs de con ucta
d
ctiva cvoluc1om ª
fi
st
Eso s1gn1 ,ca que o
,
I s rasgos d1spos1c1ones· de e' , e11ic-
, 1 11
1 c,omsta. Así. por eJcmp o, · · llle-
~ [i.,
• j
u_ién tiene personalidad? Es sen-
cilio responder que todas las
pancés pone muy próximas las respuestas emocionales
de primates y personas.
• . una func1on evo u ~ d , d ·I d
ta, que se han mantemdo lo han sido porque uenen_ h la geogral1a, proven ri a e ' •l' o . personas. Una linea de respues- Sapolsky ha escrito un divertido libro sobre su vida
• t ·nd1da en la iscona y e d 1 ta mas elaborada pasaría por atender y repasa r los de etólogo con los primates (Memorias de vn primate.
do al cx1ra11Jero, una conducta amp 1,amente ex e lo la ,ra sería una ,orina lll-
l:l ·s l99l)oporeJelllp, ' .
y la preve nción del Jtaquc de1dcsconoc1 d( us • ° · 'e: . , 1 sobrevivcncia (McC,lllrC Y ,1s1,
1
vas que 1ac11tcn a
elementos presentes en la personalidad derivados de l
modelo bio-psico-social : variables internas, va ria-
2001 ). En él narra cómo optó por prescindir de la sim-
ple descripción numcrica, habitual de los primatólo-
yentar al enemigo y de desa rrollar con ductas agrcsi f¡ , de vínculos sería consecuc1H Je l gos, y darles a todos los miembros de su manada un
bles observables, historia, factores sociodemográfi-
199<1), 1gualmc1~1e. la tendencia a la sociabilidad Y ª la orm~ciond I asociación (Baumcistcr " 1ry cos y biolog ia, y ver de qué manera y con qué inten- nombre de origen bíblico. Sus narraciones de la orga-
. d b que proviene e a · '
aumento de la capJC1dad defensiva Y e so revivc ncia la cstrucmra de la perso11 J,1d sidad están presentes y señalan la organización de la nización social y de las relaciones entre los babuinos se
, , la e,or respuesta a ,
19')5). Como ha sido expuesto, la evo 1uc1on no sma , 111 , personalidad. Pero, probablemente la personal idad convierten asi en un fresco en el que en mas de una
~ino la única real. no sea sólo un atributo de las personas, si no que ocasión se pueden advertir procesos calcados dr los
también se pueda apl icar a los animales, especial- que se observan en nuestra vida dia ria. Un capitulo
men te de los grandes primates (Griffi n, 1992). Algo entero de su obra se lo ded ica a "N,ck", uno de los
que probablemente no debería extrañar por cuanto miembros de su tribu. Uno de los párrafos descnptivos
1.2.2. Enfoques integrativos las aproximaciones más pesimistas estiman que la es el siguiente:
identidad entre los genes de hombres y chimpancés "Así pues, estaba pensando mucho en la
Con frecuencia se ha aludido a la necesidad de que la Psicología de la Personalidad adopte un m1>. ·lo es aproximadamente de un 98.4% (Mosterin, 2006). personafldad y la de N1ck era bastanre desagra-
unificador. Siguiendo d modelo de Thomas Kuhn (2000) sobre los paradigmas, para que la pcrsonali, _id Indudablemente, el porcentaje compartido no puede dable. En sín tesis, se trataba del babu1no mas
~ca comide rada una cie ncia se necesitaría un paradigma dominante. Sin embargo, nmguna de las te, ,,. l,IS ser completamente ajeno al ámbito de la personali - malvado que habia aparecido por la manada des-
de Nabudoconosor. pero a d1ierenc,a de este ulti-
expuestas parece capaz parJ explicar suficientemente la complejidad de la personalidad, cada una de e· i las dad. Habría que tener presente que en el ámbito mo, también era inteilgente, d1sc1pilnado y teme ·
surge en un momento histórico para tratar de explicar unos procesos específicos que aparecen en ese del reino animal las diferencias so n básicamente de rario. Era pequeño y delgado, y eso tenia que
escala. haberme bastado para ponerme de su parte, pero
mo111e1110 como cspccialmcmc import.1ntcs y para ello desarrolla una metodología que considera adecu ada
Intuitivamente tendemos a considerar la perso- su maldad y su falta de m1sencord1a me lo impe-
nalidad como el atributo de las personas, histórica y dían. Al verlo, pensabas en ti pos ba1os, de carnes
filosóficamente ha sido asi debido a sus raíces etimo- prietas llenas de tatuajes y brazos cubiertos de
TEORÍAS lógicas y filosóficas, pero si se atiende a la función del venas abultadas, la clase de sujelo que en las
concepto, organización de los procesos psíquicos o de peleas de bar destroza a 1~ md1viduos fornidos,
PSICOANALfTICA HUMANISTA PSICOMITRICA CONDUCTUAL COGNITIVA BIOLÓGICA corpulentos y desaflñados dotados de frágiles
los sistemas psicológicos, su uso se amplia y especial-
barrigas de bebedor de cerveza. El no llevaba
AREA DE ESTUDIO men te por lo que respecta al caso de los primates. Por

/; : ;~
tatua¡es, pero ten ia una cicatriz característica en
Procesos de Taxonomía de Procesos de Procesos otra parte, la contin uidad entre los procesos psicoló- su ca ra torcida".
significación la conducta aprendizaje cognitivos gicos entre animales y hombres induce a considerar
Los grandes primates, organizados socialmente,
correcto hablar de temperamento y personalidad en los
Procesos ~
~
\ j animales, especialmente con los que compartimos los
manifiestan una organización de la conducta indivi-
dual muchas veces sorprendente. Para evitar la identi-

~ -
últimos tramos evolutivos.
"'"""'"~ Jane Goodall, premio Príncipe de Asturias de
dad con el térm ino personalidad y algunas conno-
taciones filosóficas algunos autores han propuesto
Investigación 2003 que ha dedicado su vida al estudio referirse a la "personidad" de los grandes primates en
de los chimpancés ha dicho de ellos "tienen los dos este último caso. El tema de la "personidad", o simple-
coros. Muestran amor y piedad, pero también brutali- mente de la personalidad, ha sido ampliamente sus-
dad y odia. Muestran todo tipo de emociones, como tentado en el •Proyecto Gran simio" (Cavalieri y Sin-
APROXIMACIÓN MULTIPARADIGMATICA A LA PERSONALIDAD felicidad y tristeza, orgullo y desesperación". La des-
cripción de Goodall del mundo emocional de los ch1m- ger, 1998).
FIGURA 1.5 El estudio de la personalidad.
li'.l 1n:s P.11 .11111,ti,
C> ITES J>arJ1111di,
LA PERSONALIDAD
DESCRIPCIÓN V EVALUACIÓN DE
32 PA!ll't 1 CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL V METODOLÓGICA 33
)'o que permita explicar gran
fi . ntemente a111p t 1·
.. 1. d .. irroll:ir un moddo su ic1e d I científico de la persona tdad.
'.\111 .-mh.1n.,,. l.1.1,p1r.1rn>n" t s. . d ·l borar un mo e o 'd d I' . diantcs de psicología una serie de fotos relativas a soldados de forma que era sólo el rostro el que podía ~er
¡\lrn.' tk 1.11'<'~'<'11.lh,l.al ¡x·rtt'll<'fe .11o~jetivo_mismo . e e a robablcmente con mayor capaCI a< c¡.1catt- evaluado. A cada sujeto fotografiado se le daba una puntuación en una escala de inteligencia y en otra de
[n l.i .Kt11.1hJ.1J p1d>.1blcmt·ntt' d tmidclo mas cxtcnd1dolyl pd por autores como Bandnra ( 199)) ( Capra- amabtltdad. Previamente, Brunswik había evaluado realmente ambas características en los soldado~ foto-
0
,·.1t-,. d m,xld,, ,,...:111l'l>~HII\. .,, d.< ¡.1perstinalidad desarro a grafiados mediante los correspondientes tests o cuestionarios. Los datos aparecen en la \1gu1ente figma :
f J ~ t ' l'f\\'lll' (~\)()(I).

Inteligencia Inteligencia
LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS DE LA PERSONALIDAD real inferida
1.3 r=0,07

. , de la personalidad
¿Quién es quién? Todos somos ps,co 1ogos
. . d l'd d de Cero· Todas las person.1 'lmos r = 0,62
En d t·smd10 ,. rnnonnuemn e Ia persona 1 ª 110 . se parte nunca
d un desarrollo non ,, tiene
r = 0,00
. l'd d C I r persona a uIta y con
dt· .il!!unJ nuncra troricos de la persona I a · ua qute ' El tema de la personalid,1t: le es
. . d ó , actúan las personas.
rn-.,.uru,·st,ls y crn1,'l<.'11111cntos e e mo son Ycom 0 b co' mo son los demá•.. . que
'd , b nos el>.-nertos en sa er r=0,28
J,·><--onocid,, J nadie y muchos se cons1 eraran ue --r d' . , · y académico ,
el estu 10 s1stemauco ' ·nen Amabilidad Amabilidad
1.1m.i~ st· luyan puesto a estudiar el tema. Antes de comenzar d . • I' 't
· • d rte de ellos sean e upo tmp ICI 0 , ' lccir, real inferida
11<' púC<'" c,,nocin11e111cis sobre la personahda , aunque gran pa d II h 'd , .liza-
. d que buena parte e e os ayan st l
qu,· nmKa se han trn1atiZJdo o hechos consetentes, a pesar e . d
-
dos lrt'.:11,·mcmc111e. S1. saberlo. tod os somos twncos
• · · 1mp
· J'ci·
1 tos de la personaltda • FIGURA 1.6 Correlaciones reales e inferidas reales.

m 1.5 La exactitud de las TIP Los datos de la figura 1.6 indican que la relación real entre amabilidad e inteligencia es mcx.is tcnte
(r = 0,00) , pero que la relación entre la amabilidad y la inteligencia inferidas es muy alta (r = 0,62) , lo
as Teorias Implícitas de la Perso- como alguien con una gran dosis de perspicacia e •,- que indica la tendencia de la gente a suponer que la inteligencia y la amabilidad tienden a ir unidas, es

1111 nalidad (TIP) no se definen por su


exactitud o inexactitud, por ser
buenas o malas. Hay personas que se caracterizan por
elaborar TIP muy exactas, capaces de describir y prede-
tuición que le permite saber lo que la gente va a pe.-
sar y hacer, lo que le otorga una gran capacidad ae
manipulación de las mismas.
No pocos de estos conocimientos implícitos son
decir, a covariar. Las teorías implícitas de la personalidad (TIP) no son otra cosa que grupos dr variables
psicológicas que se consideran tienden a ir unidas, es decir, que si es inu:ligente entonces tiende a ser
amable, si es grosero entonces tiende a se r agresivo, si es educado entonces tiende a ser agradJb lc. etc.
cir con precisión las conductas de las personas, otras reales, otros no son sino supersticiones, lugares com u- Psicológicamente esta unión de variables psicológicas se podría expresar en el binomio: "si.. ., m/011-
personas elaboran TIP torpes y poco ajustadas, con lo nes convertidos en saber popular con muy escaso res- res .. .", tales asociaciones suelen formar grupos más o menos amplios de variables y estar estructuradas
que su capacidad de precisión es muy limitada. paldo en los hechos, estereotipos manidos mantenidos
entre ellas. Esta asociación formulada como "si.. ., e111011ces" muestra la tendencia de los suJetus a conside-
En la obra clásica de la literatura española, La exclusivamente por la repetición. Hay quien acumu la
Celestino, la protagonista es descrita como una virtuo- mucho del saber real, hay quien sólo retiene los dichos rar la covariación de las conductas como un hecho, de forma que implícitamente se asu me que la con-
sa en el conocimiento de las personas, rápidamente más repetidos y menos respaldados; la inteligencia ducta tiende a formar bloques o grupos de comportamientos asociados entre ellos. El modelo de "si ...
sabe lo que la gente quiere aunque no lo digan sufi- personal y el marco de socialización son factores de e111011res ... " indica que en la práctica no manejamos rasgos aislados, sino más bien cadenas de rasgos o toda-
cientemente con sus palabras, rápidamente capta gran importancia en el desarrollo de las teorías impli- vía mejor, racimos de rasgos pues la asociación de unos y otros no es lineal sino en forma de entramados
necesidades y debili dades de quienes la consultan y la citas de la personalidad. Hay muy buenos teóricos o r,1eimos.
buscan para obtener remedios de sus males de amor. implícitos de la personalidad y los hay muy malos.
Anibal Lecter, el protagonista psicópata de f/ si- Scmin, Rosch y Krolage (1981) efectuaron un estudio en el que entregaban a los sujetos, elegidos en
lencio de los corderos, aparece reflejado en la película funci ón de su desconocimiento de la psicología, la lista de rasgos que componen el sistema de Eyscnck,
pidiéndoles que los organizaran en función de su parecido entre ellos y que los organizaran en las catego-
rías que juzgaran convenientes. Los resultados de la figura 1.7 muestran las relaciones establecidas entre los
diferentes rasgos. Se puede observar en la figura por una parte la agmpación en rac imos de los ra~gos, lo
las bases de las Teorías Implícitas de la Personalidad que indica su tendencia a variar conjuntamente, y su disposición en cuatro grandes grupos tal como lo hace
el modelo científico de Eysenck. Tales resultados han sido interpretados tanto para considerar que el mode-
Un estudio empírim que muestra la existencia de las teorías implí ·t I I· . lo científico de rasgos no es sino una representación de las teorías implícitas del hombre comente. como
·k I') .,) Al . e, aste a persona 1tdad fue el efcc-
tua do por Egon Brunsw1 · ( 4., en emarna antes de la guerra Su . ·t d' . · , para defender la corrección y validez de las teorías implícitas de personalidad.
. . es u to conststta en presentar a cstu-

0 ITES P.ir.minfo © ITES P:ir~ninfo

.•
LA PERSONALIDAD
34 PARTE I DESCRIPCIÓN y EVALUACIÓN DE
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLóGtCA 35

Neuroticlsmo 1.3.1 . Funciones de las TIP


susceptible
..._________
Introvertido
. - - incansable I La existencia de las . de. 1a neces1•dael de .intervenir y ,!Ciliar en ausencia de 111t~irmac1<ín
' · TIP pr ovtrne
Poco cambiante / re cvba.nte, cuando fa lta algún tipo de información que debe ,cr completada. Por ello rnmplcn trc, func10-
Pesimista 11es as JCas:
sociable
Versá11
1 · 1

l. U11af, 111ció11 ri·s11111rn


Msi~ ~ Excitable
Las Tll' funcionan en bloques, de forma que unJ gran cantidad de informaci6n puede ,er rc,um1da en
Cuidadoso Agresivo uno de sus elcmemos que sirve como factor resumen del resto. Ese facto r Sirve y actúa como dcmemo cla-
rificador del resto de la información .
Extraversión
2. U,ia j,111ció11 ampliadora
Impulsivo
Cumplcme~t.1ria111ente, cualquier in fo rm aci6n es tratada de forma que se obtiene J parar de ella todo
Pasivo el n:sto de la mtormaci6n comenida en la TIP y que inicialmente no se ha suministrado.

.....~
' " " ' "' " /
Calmado

1
Despreocupado

Emocionalmente \
½ Líder

Optimista
3. U11aji111ció11 orirntadora de la co11d11aa
Sirve para compktar la información relevante que se necesita para actuar cuando se ha recibido 1111J
inforrnaciún parcial. Si n las TIP gran parte de la conducta estaría caracterizada por la 111ccrudumbrc JI no
h:iber recibido toda la info rm ación que necesitamos para actuar adecuadamente.

Por estas razones, las teorías im plícitas de la personalidad son sistemas de cognición que operan acm·a-
Controlado estable '------._\ / mente en todo momento y afectan tanto a personas sin fo rmación en psicología, como a estudiantes y pro-
fesionales de la psicología. El reconoci miento de su existencia puede ayudar a tomar 1111a arntud más criu-
Sociable
ca y vigi lante acerca de las propias prácticas profesionales.
FIGURA 1,7 Modelo de la organización implícita de rasgos.

1.3.2. El proceso de las TIP

Lis teorías implícitas de la personalidad pertenecen a la estrategia del conoci miento humano que Au nque existen diwrsos modelos, algunos de ellos muy elaborados. dL>S ,e merecen una exposición
,1111c la ausencia de información suficiente extrae y extrapola de la información disponible aq uella que más completa, el modelo de Solomon Asch ( 1952) y el de J. Bruner y R. Ta¡:i un ( 195-1).
le fal ta y necesi ta. Corresponde a la capacidad del sujeto cognitivo de "ir más allá de la i11for111ació11 ciada"
(13runer) y obtener infrrcncias que le auxilian en su toma de decisiones. Con frecuencia, en sus rela- /_;'/ modt'lo de Ascii. Está inspirado en la psicología de la .~rstalt y 111JnllcllL' quc !J fo rmmón de la inior-
ciones interpersonales la persona ucne una información mínima que no le permite saber cómo interac- 111ació11 necesari a para poder actuar adaptativamente se adqukrc por un proceso gL·st.íltico rnn, 1Stl'nte en la
tu ar. pero no pu_e_de quedarse 111 parado ni mudo. necesita acmar. Es en este contexto en el que las TIP obtl'nr iún de una visi6n global a partir de la info rmación suministrada. Así. ,1~L' proporciona do~ upos de
Jlll'gd•an ~u funn on aport.mdo l,1 mformación necesaria que le sirve a la persona para orientar su información L'n la que ambos grupos difieren sólo en un término. el rl'sultado dt· Jmbos conJu11tos puede
con neta. ser marcadamcnce dife rente.
Aunque siempre utili zamos .teorías implícitas de la pe•rsunaf'd El 111oddo de Br1111er y Tii.~i11ri. Bnmcr y T.1giuri ( 195-1) sun k» amor,·s dd término -·r,wí,,s Implícitas dr /,J
I ad, su uso es d.tfcrencial Son más fo r-
. . e •
ma 1L'S mtL'ntras menos 111mrmanon tenemos de h pers(ltla D· I · · · />erso11aliclad". Según los autorc~ ante una información fragllll'lltaria Yparcial. que mcluso P'.1cde ser de un
• • •
qmcn tenetllllS 1111 COIIOClllllento de su fo · d,' · e . , que conocem Os de tOda I·,l VI·da Yd,e
anugo dato singular, d sujeto evoca un COl~lllllOde datos en forma de nutnz de asoc,anon~s que torma una Ulll-
. . . . rma e pensar y senur ast como d. 111 · fi •• b •
resuel to s1t11ac1om·s d1fínles e inusuales tenemos Utl t . . • . e ormac1011 so re como ha dad. Esta matriz de asociaciones. de rasgos que tienden a covmar rn11J11ntamente segun el Sl\Jeto, e~ la Ten-
• a cona 1mp11c1ta que . · d . •
act11.1r probablemente en una nuc1·a situación P" I· . nos penmte pre CClr como va ría Implícita de la Personalidad.
• . ,ro ,t presrnna y actua .ó11 d 1 • . ••
es mucho m:is clara cuando nuestra informaci ín b 1 'CI e a leona 1mpltc1ta formal
~L·r. l 'J<) 1) . l so re as personas es fragmentaria o parcial (Vonk y I ki- Desde esta perspectiva, el dato inicial sirve para arn var 1mJ unidad de info rmación a parur de !J CIIJI se
infieren las informaciones necesarias para poder or¡,r.umar !J conducc.1. Desde este modelo, en 1111 primer
óN DE LA PERSONALIDAD
36 PARTE 1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACI CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 37
r .d a la conducta de bs pcrs0 •
. . . . ' n rc,cn a , . .
·dad de tn fornt,lC IO . es adecuadas pata predecir
. . , . . . a acnvar una un1 , . 1 infonnac1on . , . d , T IP so n formas de conoci . . .1 . 1 . . . .
pa,o la 111formac1un d.1d.1,ir.e par 'd d se inhercn as . se ha proporciona u. e
1as ,orn1as nnrnto SOCI J , y rnmo ta e, dependen de los pnnc1p10, que lu rige n. '-ion UII J de
· de tal un1 a ·101·, 1almcntc que asume la rcpre , .· , . . 1 L ., . ,
nas. l'll un ,egundo paso J parnr ' I . formación que . · scntac1on socia . a rcprese ntac10n ,0C1al e, IJ co11cc ptuah1ac1on que ,e a, 11-
. 1 · • •puesta Jntc ,1 in me ele la realidad en fun · - d , 1 . · . e · · • "
ampliar u orkr.11nzar a propia ro . c1011 e as propias ren:rcnc1as soC1alcs. Lomo tal, la rcpre,entacio11 'nJC1JI e, 11111y
va riada' las TIP se re/ier..~ 11 ,a I·a rcpre~rntac1
, •· ·6 n socia
· ¡ que ,e llene
· de I,1~ ,orma,
r dt: ,er y d e rnmporum: de
IMPRESIÓN personas Y de grupos de pt:rsonas. Se pueden tener TIP de los profesore, de univc r\ldJd. de la, "top
INFORMACIÓN GENERAL models''
. o de unamad•
' · e casa. • Aunque pue d en ad optar en a1gun , mornento 1a ,orm.
e
1 de e,tcreonpm no com-
ciden complt:tamente con ellos. Los estereotipos son la representación social CfUL' 1111 endogrupo hace de 1111
cxogrupo, como tales suelen ser rígidas y tener como contenido múltiple, refe rencias rclanva, J la fo rma
MODELO DE ASCH
IMPRESIÓN
de organizarse, a las ca racterísticas del grupo, etc. Por el contrario, las TII' se ccntr Jn L'l1 las form a, de co111-
GENERAL portamie11to Yde vivencias que una perso11J tiene de 1111 grupo de personas, s111 necesidad de que rcpre,cn-
te un exogrnpo para ella. No obstante, la diferenciación entre estereotipos y TII' no siemp re n:suli;¡ clJrJ y
INFORMACIÓN ¡- . TEORÍAS IMPLÍCITAS
DE LA PERSONALIDAD INFERENCIAS
DE RASGOS
suele haber 1111 solapamiento ent re ambos co11ceptos.

La cultur,1 es un facto r principal en la configuración de las T IP. Con frecuencia, la, culturas ti enen
como elemento propio un a determin ada imagen del hombre que comparten todos sus rmembru,. S a pr1-
MODELO DE BRUNER y TAGIURI 111era imagen de la persona humana com partida por la ge neralidad es el prnncr substrato de las T lf!
( ;ran parte de las ~,ociacioncs que se estab lecen rna ndo se fo rm an las T II' est.ín dctermmadi, por IJ,
FIGURA 1.8 Modelos de Asch Yde Bruner YTagiuri.
, 1111ilit11cles que presta la cultura, la lcnbttla y sumo diario. Las asoc iaciones que pueden e, ubleccr-,c cmrc
cortés, educado, amable, ªb'Tadable. cordi al, atento, y otras qm~podrían incluirse, provienen de la semánu-
ca de cada lengua y de los u,os rn lturalcs. En este se ntido, la semántica propo rciona una ayuda ine,11111ablc
1.3.3. Causas de las TIP al asociar vocablos por la proxi midad de ~u significado, es esto lo que permite establecer redes mjs u meno,
autom,1ti zadas que vinculan k'TUpos de términos de forma espontánea y natural. Ello signifi ca que cad,1 lcn-
Nucsm forma de comprender y orgamzar · 1a rea 1I·dad es
, 1a catcgon·zación· La categorización
. . pe,
, •,onal gua ti ene elementos propios a la hora de orga niza r las T ll! Se ha mostrado que el térm1110 ,oledJd no sig-
de la l"l'alidad, lo que constimye el lllUlldOparticular de cada sujeto, es más necesaria mtentrns mas l_llln- nifi ca los mismo para un americano. "lonesomcness'', que para 1111 .1lcmán "Einsamkcit··. par;1el pr1111L·ru VJ
. es la realidad.
pÍl:Ja · · los ocndentales
ParJ · · no nene
b mcve · subcatcgonas, ' para• los esquimales nene mJ~ de asociado al aislamiento y al abandono social, para el segundo a estar con uno mismo, igualmente pa rJ lo,
medi.1 docena dehido ,1su necesidad de organi zarse en un mundo de niew y hielo. Para los europeo-, los japoneses curiosidad e indecencia son términos asoc iados. algo que no se da L'n occidente.
plátano, no tienen subcategorías, para los cemroa m,·rica nos existe 1111,1 gran variedad de categorías dL· plá-
tanm porque su dkta, gastronomía y economía están muy relacionadas rnn el plátano, algo semejante ocu- Dornsbuch y cuis. ( 1965) pudieron compmhar en un a coloni a de vacarnim·s de chicos de II J- II a1im
rre con la, naranjas entre los valencianos. y lus Ljemplus podrían multiplicarse. La categori zación es más qu c cu.mdo un mismo chico ten ía que desc ri bir a dos compañeros difcrrntes. el 57% ele las categorÍJs 11n-
m:cesan.1111irntras m:b compleja L'> la realidad. li zadas coincidía, mientras que cuando dos chicos trnían que describir a un tercero súlo co11Kidía el -ti"{,
de las categorías. Esms resultados parecen iudicar que la descripción de pcrsonJs proviene m,í, de las idea~
L.1> TIP obedecen a L'>te principio, la gran tiience de complej idad para las personas somos las persona~, de qui en describe. de su TIE qut' de la persona descrita.
d mundo social que no, rodea. Para suplir y orb,ani zar el gran entramadn de la conducta de las personas. de
la_ personalidad de las persona, L', tán la, Tm de fo rma que ,implemente unos datos nos basten para orga- Shwecll'f ( 1975) ha mostrado que la T IP que podcmm trner de 1111.1 persona está ti1crrcmL·nte detcrmi -
ni z.i r todo un OHJJ11nto de información suplementari a que ,ir.·e para urb,a ni za r nuestra conducta acercJ de 11acla pur el valor semfotiw que nos proporcionan culmra y lcnk'lta. Hctoma11du alb'lmo, est11dio, efectuado,
l.1s perso nas de quirn rnm,ccmos poco o nada. por Newcomb e11 1929, estudió en 1111 campamento de vacaciones dos grupos de 20 chicos. cJdJ uno ele
ellos observados específicamente pnr uno de sus 111011itores. El mon itor am,tabJ L'll un.1hstJ dL· 2h co nd11c-
t.1s todas aquellas que se presentaban tan pronto como ocurría n en cualquiera de lo, chicos de su !--"""Pº rc,-
1.3.4. Estructura de las TIP pectivo. Al tinal dd campamento cada chico fue evaluado por seis obsc r.•adores. entre dios , u morn mr. rn
las 2<> vari.1bks anteriormente mencionadas. Cada comportamiento SL'ev.1l u.1ba en u11.1e,cala de cmrn pun-
Las T IP ti enrn dos fuent es principales de orga ni zanón y desarrollo- el len · ·/ 1 1 · tos, ele nada ,1siempre. Posteriorm ente, rnandu ya bahía pasado 1111 tiempo dd período dd cJmpamcnto ,e
cu personal. · · gu;uc cu tura y a expencn- prcsemú a lo, mismo, esmdiantes las w ndu ctas que habí.111 evaluado par.1que c,tahlcciera11 la asoriJciú1~
emre ellas, obteniéndose así una correlación , em:íntica entre todos lo, compor1.11111emns. Se obtuvieron .1~1
l. Soárd11d, C11lt11m y Le1!~1111je tre, tipos de datos: observ,1ció11 directa. evaluación de me111or1.1y sem,janza SL' lll.ÍntirJ. Lt currclaciún cmre
los tres tipos ck datos, tal como se muestra en la /i ~ura 1.1) indica qu e la inugcn_que nos hKemos de una
L.1, T II' son 1111a pa11t.1sucia( de conoci miento proceden d , I·1 · ·, •
perso na time 1111.1 correlación más alta con d va lor se mánt ico ck las pa!Jbras 1111hzada, que con los com-
· , qut· ~e posee ,o bre 1111 cie n o tipo de per,o nas· C
C1011 1 ' • es· dccir, de 1a 111,orma-
. e · cog111c1on. sonal · e
. umo ian expuesto Rodríguez y Gonzálcz ( 1')95) , las portamientos rea lmente observados en la persona.
O IT E\ i'Jr.111111 fo
(í) ITE~ 1'.tr.1111111,,
PERSONALIDAD
UACIÓN DE LA
DESCRIPCIÓN y EVAL CAPÍTULO 1
38 PARTE 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓúlCA 39

Observación directa
El 1srálico anterior indica que hs va riabl , d • ¡-
0

dos va r1, bl . . ¡. .
• ' ' ' ' es e tnte igcnoa Y\onab1hdarl '>1 111, en la cult11rJ occ1de111al, l.1,
· · " es c ,ivc, para represe ntarse soc·1 1 ,
ta y cu1turaId e beria
. .· 1
so( . . el ' h··st(· · ª mente
. .1nad1rse , . 1 como
r
, on la~ per,ona,. lndudJble111<e11tc, al cnfi,que
, . ·
1· meo, p11c5 a, 1orma5 de rcprc,cn1..1c11ín ,,,c1.1I u mb1J11 en el 11e111-
po y a veces d e f,urma rap1da.

r= 0,44 2. La historia pmo11al dd s11j('(o

. . El ot~o factor de orga ni zació n de las T II' es la histona per~onal de cada >UJCt\l, e~ dec ir, la, T II' "4 >11
11
d os1ncras1cas. Las asociaciones que pueden c~tableccr,e entre dife rcmc, ca r.1Cterí,t1r.... de la pcr, nnJ hdad
depende n tamb ién de la experiencia ac umu lada. La asociación que puede e~ublcccr,c entre términm
como bo rracho y agresividad, drogas y viole ncia, religión y hm1e5tidaJ , ,cxu y amor. dqx ndc en buena
r= 0,80 medida de la experi encia que se ha tenido de ellm . La5 T ll' de lo5 borracho, va n a depender en buena
Evaluación de memoria
medida d_e la accesi bilidad y reprem1tac ión que se tenga de , us conducta,, frecuentemente CJemplmzada
Semejanza semántica en un a historia fa mili ar o próxima. Es este componente lo que otorga prec1same11te a la, T lf' , u ra r:ícter
más indi vidual y singula r. Las teorías im plícitas de la perso11.1lidad no 5un simplemente un compendio
FIGURA 1.9 Corre lación entre tipos de datos.
mejor o peor del di ccionario de la Real Academia, si no el resultado de IJ experiencia per, nnal y de l.i 111, -
tona del propio indi vid uo. Para algun os la info rmación de que alguien e, "cum1111i, w" pUt·de ,cr el rnqor
aval posible. para otros puede ser un elemento deplorable. Para unu~ que alguien st'J "b,ay" puede ~er rclk-
., trc la observación directa y la se mcja~za se mánt1, ·ntrc jo de <e nsibi lidad, para otros de amancramil'ntu. E5 la historia prn,onal lo que ,·aa dctrnnmar una n,111111-
El !-,'fálico anterior muestra que la rclac1on en ,1 1 bras influye de alguna torma mclu , rn rl tación u otra.
las pal;bras es moderada, es deci r, la similitud en_1re asdpa ~ :mrc la observac ión di recta y el rl' ~rdo
momento de I.1 t·valuac1·,un d.irccta. J-1 J), u na relac1on
· d mo .era ªl
tiormación se ha perd.Ido en e1 1110111 ' , del
1a 111
de la observación. lo que pa rece m icar· d' que parte e bl , la correlación entre ¡a semcJa · nz~· ,·· •·ián
·• - 1.3.5. La formación de impresiones. Los marcadores físicos
., , cuando se esta ccc d
recue rdo. Pero lo que llama la ate nc1on, es que '. . · d parte de lo que se cree recor ., •ene
1 1 .
IICJ y el recuerdo d resultado es a to. o que ( • . •stá 111d1can o
. que gran
. luso en la observac1on 1rcc•t,1
· , d .. : 1as Lis T IP dependen de la fo rmación J e impresione~ mando se carece de utr.1fuente de 111ti,rmJuú11. Lis
determ inado por IJ ,e1m:janza seman . nca.
. El estudio sugiere que d me d
. e 111 . J e Ias TIP c.
. fl uenna ·s ·al menos mo era a. rcl<:rrncias físi cas de la pe rsona. , u altura, su belleza. su fo rn1J de Vl'S tir y prcsemarsc ,011 el primer 1ml1c.1-
cond uctas. la presencia J ,
dor Je c,>1110 es alguirn rnando se ca rece de otras info rmac iones.
. . 1 estructura occidental de las TII (fignr:1 . 1O).
Schncider ( 1973) ha estudiado lo que podna considerarse ª
L.1,1/111ra. Desde 1900 a 197 1 todas las campañas electorales de USA h.rn tenido como ganador al c.111-
d1J.nn mis alto, lo que parece indica r que la altura no es JJena a las ideas que llCJ< h.1cemos de Llll J pcr,u11a.
INTELIGENCIA
Wi lson ( 1%8) cfccmó un estudio inge nioso consi~tcnte en invitar a un prolrsur al que prnc ntaba cl 1fercn-
•PESIMISTA • ESPIRITU CIENTIFICO
tcmente, bie n cumu c.11cdrático, profesor titular, asCJc iado u simplemente ayudJ11t(·. l'o~ tenormcme ,oli n-
•FRIO • RES O
taba a lo, .tlu mnos que evaluaran al profeso r incl uyendo una cuestión ,ubre la .1ltu r.1del proli:,or en cue~-
'INTELIGENTE tió n, comprob:índose que la as ignac ión de mayor estatus acad.:mico cum:bnunabJ rnn l.1 cst1111.iciú~1 ele
•IRRITABLE
mayor .,!tura . Fdd m.m ( 197 1) ha recogido datos que indican que lus c,ttufü me, con mayor altu ra ( l .lb cm
•VANIDOSO •PRUDENTE
•HURAÑO ' PRACTICO o nnvur) , cuando rnmenzaban a trabajar tenían 1111 salari o mh alto que , us rnmpJñerm. Ütru c,111d io
'DESHONESTO
,e,• ,probó que a l.i lwra de sck ccio1ur d ca ndidato a un trabajo. l·n el 72% de lo, ca,o, >l' opwbJ por d ca n-
'PUNTILLOSO
: .1:1to más .1!10.
'IMPULSIVO
"DERROCHADOR [_¡¡ lidlr.::a. "Lo bello es bueno". La estirnaoón de la bdlcza fu11cior1J aliaJJ ni n 11111111:c.1_11i<111t>~e corrc-
'IRRESPONSABLE •MODESTO 1.Kiún ilusoria, de fo rma que ma ndo se considera a alguien bello, s, no ,e di spone de 111formacron cla ra-
•HONESTO 111entl' cuntra na, . se tten · · ·a¡memc qu l' no puc·de, <e-r mJlo )' lJ Ul' •adcm•is e,· mny
· dl' a const·derar 1111c1 . p,Nbk
'FRIVOLO ,.,- "INGENUO ' TOLERANTE qul' tenga otras buenas cualidades. En Grecia. la hetaira Frim' . que lubia ,idn rnndu~-1~ª .i lo~ mbun:ib P''.r
•EST/ / •SENTIMENTAL
' SERVICIAL impiedad, una wz que su abog.1do la hi zo des nudar par~ que JpJrene rJ ~11 bellezJ. lm abrnclt,i por lo, Jll c-
'SOCIABLE ces del tribunal. Una hclkza así no podía albergar 11111gu11 t1 po de· mJldad.
SOCIABILIDAD
C liliiird ( 1975) ha mostrado que ruando 1os ed uc,1(1url'S· (VJ
• Iua
' 11J un.. 11ii10. ."° u·1po sob re,tim
.· an , 11. capa-
. .. __
cidad intelectual y d interés de sus padres por la, anivicladcs esculares. S1el nmo e, poco ,lf,<Tauado el d ll
FIGURA 1.1O Represen tación dimensional de las TIP en occidente (Schneider).
rD ITES 1'.ir.1111111,,
Ü ITES 1'.1ra n111 fo

Lih
óN DE LA PERSONALIDAD
40 PARTE 1
D ESCRIPCIÓN y EVALUACI CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 41
. d . más iudulgcnte rnando
IC unJllra o l 5
·do comprobar qt d JS cuando se les prcg1111taba si
1973) han Pod I ciento e eII ¡ · d • ció n_a no di scu tirl o, cuando rn realidad el pr111npio básico Je la cic nciJ e~ la rephrahilidJd y la co11tras-
tu es el inverso. Jones y Ani11so.n ( . •nta y tres por . ( 107 .¡) lu 1110s tra o qm 1111 grupo
. de que e1noH D1on 1 , . tabihdad de los resultados (Popper. 1962). En este se mido, la c1enc1a 111v1ta a d1~cmir nu a cJllar. LJ n:fc-
el acusado es bien parecido. J pesar b n taianten1ente. .. da que vez que este ,e equ1-
, d . · iún lo ncga a ·, un n1noca ' .d -. . rcncia a la autoridad o a la historia puede ser tomada co1110 un mdi cador, prro c.u ,ce de cJtegorÍJ dtr1-
d parecido fü1co intlu1a en su ccis . r rtlldos n10lcstos ª ,. iición del paren o l1~1co del
. . . . . . iía <iue cnv1a . . ente en 1u memc de un argumento. En este sentido la historia de una di,ctplma no l'S lo mismo que la c1enc1a de
J e esmd1:1111es 11111vers1t.mus qut tu . naban ditcrcnc1a1111 r.<, rlll J de prcsentJr,c . Los
, · rnado sanno - ente en su " esa d1snp lina.
rnob.1 en la tJrca que se k 11ªbta aSlg d.: . ·a·iidose exclusivam res El cas two ,<· mere-
. .. 1 · a 1taenc1 . d ·n sus erro · '· "
1111io. L.1 11111t·stra de 111110s rr,1 a 1111 ' 111 • I 11111- is más castiga os e · Un segundo elemento necesa rio es la elaboración de 1111 marco teóri co. L.1 r H:nu a ncces1t.1 la propuc,-
. s eran os (
11i1ius peor prese ntados y mcnn, atracll\ O. t,I de _planteamientos teóricos iniciales a partir de los que se establece un procedim11:nto h1pou:11rn que VJ
mt·raaba sr Jtkm:ís el 11irio tartamudeaba. . ,. refirié ndose a un ho11 11 1re con
1 S111, d~m,r di•/ ,\!l111ora11ro . ampliando el ra mpo de estudio y de conoci mientos, integrándol os en el nurcn tcc'inco. No exmc r1enc,a
Morselli (1993) ha d.:scritn lo que el llama e •. 'd no se correspondía de nmgun:, , 'l mera s111 un marco teórico propio. es decir, si n un conjunto de aseverac iones que se funda en el cnnoom rento y
. , d · de agres1111da , que I0 . . d ¡ . ,rmcs hm·• , de la
cr.íneu malturmado qu, sugena a1tas osis ., . , ·c 1 redunt·n o os CI 1< c_n la expe riencia. Aunque la form a de aplicación puede ser diferente en cada un a de las disc1pl111a~. su nece-
.
rou su turma de ser. Tra~ someterse a unJ 111 · t·rvenc1
e
011 qu irurgt
d .,·'d , parecer una persoll,t, ••ltame •· ·1gre- •
sidad se extiende a todas ellas. fatc marco teórico actúa corno 1111 paradigma. es decir. un patrón de 111w~-
- b', lcco p0rq11e eJO e . 111 1 . 1
mandíbu lJ }' de IJ tn·me. , 11 v1JJ cam 1u por comp que ellas reacc1onar, r 1a - tigació11. Aunque se ha propuesto la necesidad de un paradigma único para el establecrm1entu c<;tr1cto de
. 1 . ·s con las personas 5111
~iva, lo qm· le permitía urrcrar utro crpo de re anont una disciplina científica (Kuhn. 197 1), la realidad histórica suele mostrar dive rsos paradigmas coexistente~
mente a la defensiva. e11 una misma disciplina.
El tcrn· r elemento es la prcsrncia de una metodología adecuada al estudio dd prup1u obJeto d1sc1plmar
1.3.6. Formas de Teorías Implícitas de Personalidad De nuevo la realidad indica que 110 existe una metodología única, si no diferentes rnetodología.s. Lo impor-
tante es que existan procedimientos que permitan establece r hec hos y resultados que no dependan J e IJ
'd d ada persona desarrolla su prop1.1 ,iría
El supuesto de la Trnría Implícita de b Perso na l1 ª es que c. . · . , · •, · , b ta arbitrariedad del investigador. En buena parte de las ciencias naturales y sociales, la mctudolugía titnc el
'd d 'fi d· los sll'ctos con qwencs 111tcracc1011 .. objeti vo de establecer cómo se producen los procesos que se estudian, es dt:cir, establecer la c,iusahdaJ. '>m
so bre IJ personalidad en gcncr,11y la personalI a especi Ka e · , · I b' . ,
, , . . d, la conducta y os u ~euvos mas 11, ·or-
teona cunuenc supuestos wbre cuales son IJs causas 11a61ma 1es e embargo. ni tan siquiera en las ciencias naturales su presencia es universal. la astrot1s1c.i d1fiolmc111c puc-
t,llltL'S dt: las personas. dt· acud ir al e:,.-perimento, la g.:ulugía, la paleontología y no pocas más disciplinas uenen un J1fiC1I accc;o al
estudi o cJusal. En este sentido, aunque también con limitaciones en , u adquisición de lo, cunoC1 m1 c111n,.
Segú n el mudclu desa rrollado por (Dwerk. Chiu y Hung 1995; Chiu. Hong YDweck, !99 7), mi,:: ·ras
la psicología de la personalidad ti ene que partir de la consideración de que los procesos que c,tudi.1 están
hay quienes consideran qut· los aspectos psicológicos de las personas y su personalidad apenas expen n : n-
tan ca mbios a lo largo de b vida. son teóricos i111plícitos de la cons1stc11cia de la personalidad, son lo~ lla- sujetos a deccrminamcs y mecanismos.
mados U'Óriros di· la mtid11d, hay otros. que por el contrario piensan que los rasgos varíJn a lo largo de b \·ida Las condi ciones anteriores no pueden ser expuestas al margen de uu a retlexiún sobre el 1111s11111 ,aber
y que por lo 1J11to no se puede predecir simplemente por lo que han sido o las cond uctas que han tcn1do tcém ro y disciplinar. La ciencia es un.1activ idad human a. y como tal obje to de saber y rnnuc inuemu , ubre
en otros 1110111cntos, ,un los tcáriros i11rr1·111cntalc.<. clb. La sociología dd cunucim1c11tu (Lamo de Espinosa. Gonz:íkz y ·forre s. l')'J-1). y IJ sociología de l.1
ciencia (lranzo y Blanco. 1')99) han puesto de manifiesto las condiciones í.' 11 IJs que ,e prod uce el c1 H111c1-
mie11to científico y lus límites del mismo. Las propuestas de las disciplinas Cicntíticas cst.-ín s1m1etida~ a la,
condiciones sociales del saber en un rnomrnto. Como Popper ( 1962) ha ev1de1KiJJu, no L'x1ste el "hec ho
1.4 El ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD: LA CIENCIA
científico puro'' u "la mente científica ,i n prejuicios'', lo que lleva inev1tJblemcnte a un.1 recepción crít Ka
DE LA PERSONALIDAD o al menos alerta de l.1s propuestas disciplinares. El modelo de Khun (1962) de paradigma indic.1111dircctJ-
1,4.1. los componentes de una disciplina científica mentt: que más que ciencia existen prácticas científicas y com unidJdes de cicntílicos. lo que abre el L'J t11po
del conoci 111icnto a un.a perspectiva crítica acerca de las di sciplinas científicas. sobre su ti.111d.1mcntacii'>11 y
. ~ 11 ·1 vit:j.i prrncupari,\n en el em1dio de IJ personalidad ha consistido t'll la daboración de 1111 sab •r plantea miento.
c~ent_ific7_suh;c la :11 i5 m .l . l'JrJ ello. la psicología de la personalidad ticne que acudir a las exigencias que suln
0 1
~- ~ ·15_~ l tu a nrnc1a, aunque pucd.1haber Jifercnna~en fu nción del objem de estudio. Cicrtamcntt· 110
~:;rncr o trazJr los elementos necesario1 para una disciplina científica independientt'lllentc de su V't~i . Leyes, certezas y probabilidades
_' : pues 1O que es necesario p.1ra 1111a de ella, como la física O la< uímir , . .· , ' L-
s1milares, como la astrul1si c 1o l,1geología (Ziman . 1998). 1 a, 110 es pus1blc para otras 11111y Aunque d connci 111icnto cirn títico sea unitario, no tudas la, di scipl111:1s nentíticas pueden Íormubrst·
de forma semejante. Una divisi<'in cl:ísica es la que st· ha establecido cmrc c1c1Kias namra lc, Ycicncm ,un,1-
· En · es· act1d1·r a 1a rmo11ahdad
· , este srntidu. un pr1111er y b:í,irn requisito . . · · · · ks. Aunque ambas son riendas en sentido pkno, sus formas y J t·sa mlllo son diiercntcs. La psicolu~ía ck l.1
111zac,011de los co nori mit·ntus. El ¡>rnr cipiu de . 1 .· , , ' como pn11np10 de la orga-
J d d· I . . iuc us1on en un cuerpo teór ' ·, , . . . . . personalidad comparte una y otra, es en parte ciencia de la naturaleza y eu parte ciencia suCial. La rcducnún
J e ,1 propuesta. Con lrernc11ciJ, la .ilmi,'111 al ra ra' t . 'fi ico nrn11t1rn (S la rano11ah -
. • e er c1ent1 1co de al, st. . ·¡·123 a cualquiera de ambos aspectos recortaría de forma importamc , u naturalc z,1.
go Utl como una i1111it,1-
<D 11 [S f>.1r.m111fo
LA PERSONALIDAD
UACIÓN DE CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 43
42 PARTE 1 DESCRIPCIÓN y EVAL
. iicntos en tém11nos de
. , d . los conoc1n r 1 .,
f nnulac1on l b b"lidadcs.
1 . La 1nr111u anon
. cuidadosa 1a O • to de pro a . , . I . La.dbúsqueda
d de una cic ncia . de Ia personal'd I ac 1debería 1r uruda a la bthqucda de 1111.1c1enr1 :r dt· l.1pe r-
La ciencia actual m,mep de forma muyd . ·n parte por d collClP 1 ·alidad cs111d1ada es ma~ rnm p e- sona1I a como todo es dcc· . . • , . .. •
, ·us11tu1 os l 1· •ntras J re I ll ·v·1dn I alg•L1 . . , ir, un a c1e11c1a gL'>t,1 1uca o ·,1~témic,1• En d pa-..ido. el en foq ue prcfere111e 11.1
leyes ¡;t·nerJlcs y procesos causa lcs.> 1 e~ ni,1yor 111 e
l"dJd b bilista. lo que 1a e · · •. - co ns1st1do en.el estudio de sus e¡eme111os o d"11ne11sroncs. Pero el e,tud10 de l.t pcr,on.rlidad 110 puede h1111- .
de los conornrnentos t·11 términos de probabi d 11•· •ncia actual es pro a . cia no es ofrecer t·xp hca- tarse al estud ·•. ,1110 que de¡Je me¡mr · c 1e~tll d m de 1., mterarnun
. 1d 1 parce e a " . .- • de la nen . io de , us clcm Ln . 1os. o •· pieza,
· • de 1a~ 11m-
J·a o más ¡lcq11c1ia. En l.1 actuahd," · (gran .d r qut· la funuo•1 mas. Precisamente
1980) a cons1 era . . .por cll o 1a ace111uac1011' de¡ estu d.10 dl· lo~ prnce~os de la per,, ,n.1hdad ne.ida n·z 111.1\ ·
nos ,1 utores como 13,1s van Fraa scn b bilidad. ·d ¡ • unpenosa. El estudio de la personalidad como "gestalt" de proceso, coinrnlc wn el c,md1u. m :íll\l\ y cuno-
. . . , r ennr pro 3 . tán 1111 os a , i~ dcc-
c1oncs. smo pred1cc1oncs con ma)O O 111 . d 5 w mo causa 1es es 1 , , . , c11111e1110 de la persona real.
O
_ • facto res considera d cir ningun a, tKnu1 ~1cn1pre
( •..1d.1 vez es mJs· 1·rccu
• ente se ualar qnc 1os
· b b·¡·d1 d Pocas ca usas, por no e , • 10 y al 1111.sn11 ,1,·111- . Aunque no son pocos los teóricos que han ne1:->ado el valor cient ífico del em1d10 dL· lo~ 111d1\'1duos. una
tos o comecuenn.1, por una re ac 1 1 ón de pro a 1 ª , general un cJe nip lo muy pro.XIII. logía ' de ¡ 1 ,,,. , so-
. . . S _, . lasc1enc1as en · 'ti nte en ps1co • · , ciencia de la personalidad que 110 sirva para comprender las condncws concretas de pcrmnJ~ rL·ak~ sin.T de
d mismo electo y umco. 1esto es as i l 11 les)' espcc1 icame ' b"l"d d 1,, .. · poco. La psicología de la personalidad como disciplina puede plantca r~t· de do, fo rma.~: romo conJunto de
d ,11 las ciencias sucia · · • de proba 11 a JJ c,1s1
po darn es lo que ocurre en me 1c111a. t • ·pahnentc un !actor conoci mientos sobre psicología de la pL'rsonalidad o comu área de conoc1m1c11111 snbn· las personas reJlc,.
, L - causas son pnnn ' d d , s, origi nen pato 1 1as o
nahd,1d , u aphcanón es tudav1a mayor. as l l d la pos1b1hda e que e liJs Probablemente, los mayores teóricos de la psicología de la personalidad han imiqidu prefert'11temcnte en
nunca su electo • ,
es umvoco EII med1cina. L·uando • .se ha' a .e ' , rcz de ca usas, pre cisamcntc pon '
la segunda fo rmulación, otros teóricos, algunos igualmente ilustres, han inm ndo en amu:rse al ri gor del
.
entcrm edadc·s cada vez e, ma~ ,
co11111n, ¡13bl de /aaores de r,e~~o Lll
ar . , d, 1 • conductas, ca da VcZ .. rcsulta m., ! 1ro
método y a l.1limitación de sus conclusiones .
. con )¡ gencs1s t as , · . 111
efrctos casi nunca son úmcos. Lo mismo ocurrl · . d . haya un efecto un1 co Yse!:,'llr -
. . •. d . probab1 hda , sm que e , ·. , 1·
que los factores causales actuan como factores L ·I ,freto se deba a un 1actor uni u ' 1-
to más cua1110 que las conductas sue1en ser mu lucausadas· s111 qne l L
1.4.2. La psicología de la personalidad como ciencia
ciente y necesa rio L ·ta
. . su una matemánca de la conduct,1. a con ·
En psicolo¡;ía dL' l.1 pe rsonalidad no parece que exi . , 111 odclo matemático. La scrn cia Probablemente. la primera afirm ación que debe establecerse e~ atirmar , 111 111nb'lrn,1 amb1güeJ:1d l.,
.d d 1· msc mediante 11111gun
humana, has ta ahora al menos, no 11a podI o e II d . ·r expresada en una tui ; 1da posibi lidad de una Ciencia de la personalidad. La afirm ación no e~ , 11nplc y ha ten id" 1111P"c"' de tractores. En
nancra tal que no pue e Sl · '
de la acción es básicamente rn111111ge11te Yíl uye de 1 - s únicas de rcsolvcr ,J - los últimos a1ios la psicología de la personalidad como disciplina ha dcsa rrollJdu su proprn cmm, 1 de
las fórmulas expresan 1orma. '
matemáuca o un algontmo. Mientras Ios aIgontmos Y • b , • . sicológicos no p.1 ce dema rcación y establecido sus propias unidades de análisi, hasta el puntl, que uno de ,u, repn:senta ntc,
1
hkma.-, normalmencc los procesos fís1cos procc den asi,, 1os procesos 10 ogicos Y dp. .- , . . más destJcados Lawrence l'crvin ( 1998) no ha dudado rn titular uno de sus libr11, L., C,miÍd de /,, prrso11,1-
' d I os bioló<ncos acu 1r J va nac1011es t u u -
que puedan expresarse en tale, tr rnunos. fa propio e os proces r,· ' • • • lidad. El enfoq ue no es nuevo, y ya Cattcll (Cattcll y Kline, 1982) y Eyse nck ( 1'J7 f ). lubíJn propue, tn 1a da-
. bl E5 el upo de proccd111m:nto propio y c ,1 ,, -
nuas. d1tc1 emes y complementarias para un mismo pro ema. , . . , boración de una psicología científica de la personalidad. Un pri ncipio bjsico de la CIL'IKtJ. e, que l.i pn,o-
tcrísnco de los sistemas vivo,. Al contrano de los procesos fls1cos habuuales, los procesos ps_ico 1ogicos_1 " - 11alidad. como cualquier otra realidad. puede ser objeto de estudio científico. Nn hay ab,olut.1111e111c nada
nen demenros co1111n1:-' · l'ntes. de vanab1hdad
· · · y de mceru · · e,cr na· En este ·senudo
·dum brL, 111 la log1 ca rn:11t1 ll ra
. • , que impida una aproximación estrictamente cie ntífica a la personalidad.
y la epistemología de la biología (Mayr, 1998) proporcionan un modelo para la ps1cologia de la per~o-
Como ciencia, el supuesto bás ico es que procesos y estru cmras de per,011alrd.1d rm·de n ,er obJCW
11Jhdad.
de estudio cie ntífi co. PJra ello su estudio tiene que re sponder a los 1111~111os o -imi!Jn:, cntenll, J los
Ht·cicnterncnte IJ 111edici11J ha reconocido la importancia que tiene el Or!,r:mismo como un sistClllJ que st· so meten mns disci plinas. Pervi11 ( l ')70) ha se ñal.ido que si l.1 p, irnlngía de l.i pL·rso11J i1J Jd q111c·-
individual que obli!,tJ a no poder establece r dia!,'llÓsticos con total seguridad, sino como un a probabilidad , re constituirse como un a cie ncia. ine\' itahk111 e111e debe de atender J vJ n Js prq;umJs crítio,: "/a 11·,,,í,r
o lo que es lo mismo, afirm ar que no hay enfermedades , ino enfrrmos en los que las acciones y reacc io11t:~ de la personalidad /Ít'll t' ,¡ue mpouda a qué, ró1110 y pvr qué'' , t'S decir, debe· rrspu ndn a l.1s prq~UIIIJ\ ck qui'
~igue11 nna línea de probable, pno no ,egura. El mismo proceso ocurre en psicología, no existen procesos es la personalidad, cómo limcirnu y cu;íles son los facto res que la afreta n. Lo que cq_u1nk 3 denr que
psicológicos, , 1110 personas en las que los procesos adquieren manifestaciones diversas según una fun ción tiene qut desarrollar un modelo de cunocin1it-nto teórico sob re lo que es y cónll' luncmna la pcr,o-
de probabilidad. De la misma fo rma que en medicina el sistema del organismo prima sobre procesos pa r- nalidad.
ciales, c·n psicología es l:1persona. como , istema de procesos psicológicos, la que tiene prevalencia sobre stb
Hall y Lind zey ( 1977) dL·sarrollaron tres de las caractní~ticas que debí.1tener este 111,,dclo tcúri co:
componente, singulan:s.
• Co111¡ird1C'11si110. Es decir, debía incluir todo, los ekmentth propio~ del objeto a e,tti~i,u ._ Un mocklo
Leyes generales y conocimiento singular
º
ceúrico de la personalidad dt·baía por tanto inclu ir todo aqudlo que Cl: nsmuyl' el ·1111 11 '' de la per-
sonalidad. Eso , uponc aspectos globales t' 1111cr.irttvo~ y ,1spen os L', pcc1ficos .

. l oniglos x1x _y x.-x en , u e, tudiu de la realidad eliminaron y suprim ieron las singularidades conside- • Rirsimolli¡¡so. Dehe ,er tan sencilla corno pueda formubrSL'. lo que ohli!-,,;i a nrp;ani La r l"s pnlCe\ns )'
r.mdolas como nudo l' ll d s1strn1a. El objeto de ,u conoci mic1110 eran las leyes generales, las leyes de Ja a intc1-:rarlos de forma unitari a tratando de encontr.1r 1111,1línea L''.\l'licativa el.lía. El conceptu de par-
naturaleza expresad.is c11a11111a111·:unc111e. No obstante la psicología d • l·i p, - t·d d ~in mr;ia 110 es un concepto reductivo, sino de 1,rganizauún 16!--,,ica del rnnorn~rcnto. No ohhp;a pt~r
. . . ' · e · n sona I a no parece que pue-
d.1 rL·mmna r al conornrnento del >UJero concreto y real, del sLtjeto psicológico. lo tanto a reducir los procesos de la perso nalid.1d ,t 11110 sólo. ni J redunr el amh110 de e,tndu 1. El

ü !TE\ l',líJ lllllti, ID ITE\ l'.ir.1111111;,


LA PERSONALIDAD
UACIÓN DE Ú.PITULO 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 45
44 PARTE 1 DESCRIPCIÓN Y EVAL
, cial más bien se su-
rnprens1on im '
. . io de globalidad o co La psicología d ¡ .
. . . . · limita el pnncip . e a personalidad como paradigma
prmctpto de parsimonia no tioncs y nuevos pro-
. . . uevas cues d
bordma al mismo. •miento y abnr II li' dad como succ e en Estudiar e investigar desde la s1. 1 1, d . .
en el conoc• , de persona ' . gía de la person l'd d . P _co º?ª . e la personalidad tiene ~u~ características propias. La psicolo-
Heurísti<o. Debe permitir un progrc~o En este sentido una teona roceso deducuvo y un a meto- a ª tiene su propio cnteno d d
1 ·, ¡ ¡ fi • . . .
científica y pro · d . .. e emarcac10n , o que e con 1erc mudad como d1sc1pl111a
cesos o m:ís sencillos o m:ís compleJos. os principios generales, un p ino lo que abre nuevas cues- obieto de dvtenl e e su propio objeto de estudio, la persona real en su conducta habitual. Su propio
' · · stabkcer un oblcma co , eS t u 10 e otorga unas peculia ·d d ·
otros campos. debe penniur e
. La ría no es tan
to lo que cierra un pr como p d ' d . n ª es propias que es lo que permite hablar de la personalidad
dología comparauva. tco ara igma e estudio. Son las siguientes:
tioncs de conocimiento. ,.. bietivos de conocir. 1ie n-
.d d de anahs1s, 1os o , 1 i
. fi tuado las um a es . objetos centra es Ge una ■ G loba/. La psicología de la personalidad tiene como objeto directo el estudi o de la interacción de
Consecuentemente al planteamiento e ce ' los siguientes temas como os sistemas .de procesos p s1co
· I'og1·cos. Ell o supone que de be estudiar el co njunto de variables
1
.
to son amplios. Caprara Y Cervone (2000) exponen que mteracc1onan para dar lugar a Ia con d ucta smgu · 1ar y persona ['d
I ad . Este enfoque global
ciencia de la personalidad: . · bl s de pe, ,. >na- supon e por una parte el estudio de la interacción de los procesos psíquicos y Je ,u interacción
. descnbtr las vana e
.1111·c,al consistente y consiste en cont,~xtual. Cuando Cattell expone su modelo para describir la personalidad su objetivo es expo-
• Diferen<ias individuales. Es su fase tre sí ner la esfera de la personalidad" y cuando se analiza una variable como la indefensión en la
d. en a las personas en ·
hdad que diferencian Y •stmgu . d 1sujeto como proc ; de mayoría de los casos el objetivo es exponer las variables asociadas y ~u inccrrelación con e'I resto
. . . .. d oncr los diferentes procesos e 1 ; ·, .o a de conductas.
• La <ol,eren<ia 111tra111dw1Cl11al. Se trata e cxp . . 1 cionados que conducen a orga11 .
. . . d · s diferentes mterre a .
un mismo sistema o meJor e sistema . f: tor regulador de 1os sistemas.
.d 'd d su vez sirve como ac ■ Co'.'creta Y real., _El objeto de la psicología de la personalidad es el estudio de la conducta habitual y
desarrollar un sentido de I entl ª queª d 'd . 1 .iar-
. ,. . 1 1 La ersonalidad no puede ser compren i ª.ª· coud1ana. ~sta mte_resada en el conocimiento de las personas reales y singulares. En la psicología de
fllteracció11 entrcfaaores lnolog1<os Yso<iow wra es. P • nultáneamente una C1enc1a 1tu - la personalidad el enfas1s está puesto en los conocimientos que ayudan a comprender a un a perso-
. 16 . . culturales por 1o que es sn
gen de los factores b10 g1cos Ysoci.o . ' d f: ersonalidad no puede ser •m- na real en un contexto específico. Lo que interesa es saber qué significa para una persona concreta
. . . •, t ambos t1pos e actores, 1a P
ral y social. Sm 1a mteracoon en re que sus niveles de la variable autoeficacia sean muy bajos y cómo eso puede estar influyendo en el
~~~ - . '. resto de su conducta. Thursthone lamentaba que sólo el cuatro por ciento de los estudios de psico-
. b' fí 1 ue se mantiene el sentido de la 1L! • n tt- logía se centraba en las personas y Tolman ironizaba acerca de que el suj eto que más había contri-
• Los pro<esos l,istóriws. La personalidad e_s una. ,ogra ta en a q ers ectiva histórica y la nan a<: ión
dad e individualidad a través de la cons1stenc1a y el cambio. Sm la P P . . . buido al conoci miento en psicología era la rata blanca. El objetivo de la psicología de la personalidad
'bl d
que el sujeto hace de ella no es post e compren er 111 a P· ¡ ersonahdad m la 1dent1dad. es la conducta concreta de las personas.

· 111terperso11ales.
• Las rela<1011es · La persona y ¡a persona J'd d desarrollan en un contexto social q ,nc es
I a se ■ Histórica . Desde un modelo biopsicosocial es necesa rio insistir en la importancia que tiene la
básicamente interpersonal. El j uego y patrón de relaciones interpersonales marca el desarrol 10 de historia en los procesos de la personalidad. Los procesos de la personalidad son sociales e
procesos y estructuras de la persona. históricos. Aun cuando se mantengan factores invariables a lo largo del uempo, las personali-
dades son hi stóricas. Los procesos de motivación de logro. consistencia de la conducta, in -
L1 segunda afirmación que debe hacerse es que una ciencia de la personalidad debe asentarse sobre la defensión o autocontrol no pueden comprenderse al margen de los parámetros históricos. Uno
personalidad real y no sobre sus limitaciones metodológicas. Como han expuesto recientemente Caprara y de los psicól ogos centroeuropeos más importantes de mitad del siglo XX fue Erich J aensch que
Cervone (2000) la única forma de comprender a la persona es estudiando al individuo real. desarrolló un modelo de la personalidad en la que exponía como característica central para la
integridad de la persona la inflexibilidad de las convicciones. unos años m ás tarde Thcodor
El estudio de la personalidad debe dirigirse hacia los hechos reales de la personalidad, y no solamente Adorno en su estudio de la personalidad autoritaria exponía como característica de la integridad
sobre aquellos sobre los que se tiene una metodología científica suficientemente contrastada y aceptada. personal la tolerancia. El contexto y la teorización sobre el mismo h abían cambiado notable-
Carlson ( 1971) en un célebre artículo se preguntaba "iDó11de está la perso11a e11 la Psicología de la perso11alidad ?" , mente .
d:bido al frecuente olvido en el estudio y la investigación de los hechos reales de la personalidad, sustitu-
yendolos por aquellos para los cuales se tiene una metodología adecuada. Como en el chiste del borracho, ■ Teórica. Durante mucho tiempo el estudio de la psicología de la personalidad ha sido el de sus teo-
la llave se busca no donde se ha perdido, smo donde hay luz para buscarla , con lo que ocurre que nunca se rías. Aun cuando haya sido un exceso, la misma naturaleza global del estudio de la personalidad
encuentra. In d u dablcmente es más fáci l contar las botellas que de • 'b· ·I · ·, obliga a la reflexión teórica. Si por una parte la psicología de la personalidad no puede reducirse a un
·r. c d ·
d 1 crcnte. uan o se nma e1mar con microscopio lo que se ve
sen ir e vmo, pero es una operac1on
1 compend io de teorías, por otra parte tampoco puede prescindir de la elaboración teórica, probable-
. . , . nunca es e mar, aunque el microscopio sea
un mstrumento oenufico reconoc1do. Recientemente Ster11 b , mente en mayor medida que otras disciplinas. Por su propia naturaleza, la psicología de la persona-
, A d 'I , erg expoma en una entrevista reali d lidad tiene como objetivo establecer la unidad de los procesos que la forman, lo que es difícil de
Ru ben r I a que "Los metodos debe11 selfüio 11 arse desp,rés des ¡ • I bl za a por
, b e ewo11ar os pro emas No /iay ,1 d
mcorreaos en a straao. No /,ay métodos bueuos O malos depet1d d 1 bl · me o os correctos e establecer al margen de la elaboración teórica.
sino por s11 111ilidad para 1·st11diar el problema en westió;, (Ardit~'. 2~;~ p:~'.ªs~;!,
cot1texto. No so11 1111 fin en sí 111is1110

© ITES Paraninfo © ITES l'.1r.mi11f0


DE LA PERSONALIDAD
46 PARTE 1 DESCRIPCIÓN y EVALUACIÓN CAPITULO 1
INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 47

objetivos, la psicología de la personalidad ne . .


Modelos teóricos de la persona . . hablar del funcionamicr1 t0 ces1ta desarrollar un sistema de conoc1m1cntos que le permita
. sicología de la personalidad, tiene Y estructura de la per l'd d d .
de forma especia1 1a p 1· . , . cretas~¡ No pocos estud,·os h d d sona 1 ª en generaI y e la.s personalidades rea les y con-
La psicología en general y, probablemente , . 'fi sino de una conceptua izacw n previa, an trata o e establece · d · , d . .
d I mctodo cientI ,co ¡·d d 1 1110 ti empo idiográfi ca ,. r un tipo e ps,co 1ogia e 1a personalidad que es .111111s-
una fund amemaci6n básica que no proce de e d _ proximarse a la rea I a , so n 'l~ lllar- y nomotetlca como s ¡ d' b 1
. ra compren er y a d d (Emmons 1986· Lºttl 1 f ' . .on os estu 10s so re os planes y metas de las personas
especie de marco imclcclllal global que sirve pa ' loban en las culwras e ca a n:· ' mento 1983
lidad que h, d ' . e,d .d _)1J~mes Lam,cll (1981 ) ha tratado de establecer una psicología de la persona-
cos teóricos del mundo y de la rea lI.dad mter
· personal que se eng •
ob,ieti·v d
a enomma o 1 1oté11ca ,11
. l , 'd' , .
· d
e un mtento e acumular los aspectos positivos de ambos enfoq ues. El
histórico. . ,l'd do e 1a.ps1
dco og,a 1 1otet1ca de la pe rsona I ad sena
¡·d , establ ecer los resultados nomutéti cos de la perso-
. d , d c,·cntífico existe un modelo teó ri co d< .1per- na 1 ª a partir eI enfoque idiográfico de la mismaJ
'
oerras e uso, con mayor ,
d I o 1n•·11or ngor' e 1 meto
. . .,o ' , .
ero ue de hecho es ta siempre p1 · •,ente
sona que puede tener mayor o menor nivel de cxplicitac,on. P . q , fi fl · , d·
Skinner ( 1987) , por ejemplo, era consciente de la fund amentación fil oso b,ca Mo r_c c' X:vda /qu/~/ '. '. '' ª le
H? otro gran ~cbat_e so~re la metodología de la psicología de la personalidad que se refiere a su propia
11 1 na tura eza como disciplma: m encia de la natura leza o ciencia social? Probablemen te una respuesta excl11-
, · · · ·' teórica en su o ra as a a e a 11, r ,1• y a
toda psicología y trató de hace r exp hc110 su propia pos1c1011 ~1va_por una de las dos alternativas suponga una limitación y un sesgo de contenido, pues ignora parte de
d,:~11idad. , u comemdo real debido a que la personalidad en su totalidad como ciencia integra tanto contemdos pro-
Allport ( 1963), en un clásico trabajo acerca de las Teorías de la Personalidad en Europa Y Estado J ni- P}'.)Sde las ciencias naturales como de las ciencias sociales. La personalidad es el resultado de una 1ntcrac-
dos, consideraba que existía una diferencia en los supuestos fil osóficos concerni entes a la vida me11t3I ntre c,on entre naturaleza y cultura y por lo tanto no puede sino utilizar los métodos prove111entes de am bos
los autores am ericanos y los europeos, los primeros más en la línea del aprendizaje y los segundos ,. , Í·; en campos de estudi o de la realidad. La personalidad es naturaleza, pe ro es t.1mbien historia. sociedad y culm-
la línea de la actividad natural, no en vano el movimiento de la Teoría de la Gestalt y su .énfasis en la : · ,vi- ra, y lo qu e es más importante es interacc ión entre ambos campos.~
dad natural del orga nismo, y de la persona, era de raíces netamente europeas. Según este enfoque, m ,r·, 1rras
la reactividad sería una característica de la producción americana acerca de la personalidad, la activiu. ,d lo
sería de la producción europea. Indudablemente, el tiempo ha marcado la situación histórica actual, pLI o la El método clínico
descripción de Allport sirve para enmarcar de forma amplia la producción científica en contextos intl'iec-
tuales previos. 1 El método clínico del estudio de la personalidad consiste en el estudio global y directo de la personali-
dad del sttj eto, bien a través de ~ entrevista, del esllldio de su biografia, de sus documentos o de la obser-
_La p_sicología de la personalidad necesita ib'tlalmente de la teoría. Ciertamente no puede volver atrás c.:n
1 la histona Y convc ~tirsc en una ga lería de retratos de los prohombres que elaboraron las grandes teorías de
la_ personalidad, pracncam cntc fin alizadas hac_ia la mitad de siglo. La vuelta a la teoría no tiene por qué sig-
vac ión directa de sus conductas.)
~ Los primeros estudios de la personalidad fueron clínicos, hasta el punto de que IJ psicología cl ínica es

n'. ~_car volver a muluphca_r _los modelos 1eór1cos de personalidad, sino recurrir a la reflexión como gu ía cuna de la psicología de la personalidad. L1 psicología clínica ha sido desde siempre el esfuerzo por compren-
basrca para el estudio empmco. Hoy se constata una vuelta a la teoría; el número de flsicos y biólogos teó- der y explicar la conducta de la persona real, especialmente de la persona con problemas y dL"S.lJUStes. ncce, 1-
ncos ha aumemado considerablemente. En psicología en los últim os años se ha visto el aumento de revis tada de tratamiento. L1 psicología de la personalidad por su propio objetivo. el estud io y explicación de la pt·r-
tas con 1111a clara tendencia a la reflexión. - sona real, es fund amentalmente una disciplina clínica, una especie de psicología clínica de la persona sanJ.
l En la psicología de la personalidad, el método clínico 110 consiste tanto en L' I estuJ io J e -CJsos Clím-
1.4.3. Métodos cos'', como en el "Esmdio de casos", es decir, el estudio de casos concretos, ejemplares y especifico~ de l.1.,
fo rmas de la organización de la personalidad. El método clínico consiste en d esmdiu co mpleto. en IJ
medida de lo posible. de un individuo. Consiste tanto en la expos ición de un caso en el que se cons1dcrJ de
( C ualq11icr disciplina científi ca necesita mét d d .
yoría de ellos compartidos por otras ciencias Eol .ºs d~ cswd, ~, en algun os casos propios y en la ma- form a completa el contexto de la persona y el conjumo de va riables y procesos que J cfi ncn su conducta.
st como en la exposición de la biografia de una perso na o person:tjc dt· la historia. J
d 1·r,cremes 111vcles
· y perspecti vas en la ¡ b • . , e u. 'º , c1e1111fico de la persona¡·d d
J a supone admitir
e a orac,on c1cn11fica del t d. d 1 .
reconocer algunas de sus pec uli aridades 1,,-s t , . d eS U 'º e a personalidad y supone ( En psicología de la personalidad, el estudio de casos y biografías L'S de un b,,-a n \'J lor p<lrquc .1yudan a
d 1 , . oncas y e conte111.d U d 1
to o og1a de est11dio de la personalidad ha 'd h bl º ·t na e as notas propias de la me- establecer la organi zac ión singular de los procesos y variablt·s gl'nerak s. Es pren samente L' n L'I l·, md1 0 de
. 1·c1 d / . . , s, o a ar de dos e f, •. b, .
persona , a : r ,d,o~rijico )' el 110111otrtiro Go ., Ali n oqu es as1cos en el es tudi o d•· la casos donde se comprueba el va lor real de los modelos que, generalmente, se esublccrn pJra toda la pobla-
b · fc • · · · ' ruon pon ( 1937) fi · • •
am os en uq11es para rnd1 ca r un es tudio centradO I ue quien propuso la existencia de ción. Si la aplicación de los modelos ge nerales 110 resulta viable y adecuada a los cJSos reales. JI timciona-
·· ·óHI de Ja persoualida d en general El ob· .en 'd• a persona r(·aJ y concreta y otro para indt·car 1
orga111z.1c1 micnto concreto de la personalidad en situac iones diarias. normales y problemi tic.JS. el n lor del modclo
· ~clivo I JOgráfi d ' a
y concre ta. por s11 parte el rnfoque nomotético trat d ico trata e comprend er a la persona re 1 puede considerarse rncstionablc. El crisol donde pueden probarse teori.is y muddos Je la pL'rson,1lidad es
ge neral. / ª e comprender cómo fun cionar¡ I . . .
· as personas en
ª en las personalidades reales y su comportamiento. Si la psicolo~í.1 de l.i pcrsonJlidad no >IIYL' pJra el esmdio
I Desde rn fo rmu/anón, la prop11 cs ta ha susc1t d y análisis de las personalidades concretJS, sencillamente no sirVL'. PrecisJJllL'!ltC por d lo.d e~tudio de lo\
., · a o un.1amplia co . casos del fimci onamicnto de las personalidades reales puede ser unJ tk sus IUL'ntes prmc1pJlcs ck e, tud m.
o tr.1. c11.111uo por , u propw obJet1 vo la ps1coloma d · I ntrovers1a emre los part' I· . . d
.,. e a personahdad necL'Slta d le anos e una y En las perso nalidades reales y su comportamiento se está producie ndo contmuamcruc el ,-xpcri111m1,, 11awr,1/.
e 1111a y otra. Para cumplir sus
<D 1 f ES l'.1rai 1111 ti ,
f> !T ES Para11111 fn
46 PARTE 1 DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
PERSONALIDAD

Modelos teóricos de la persona


. l la psicología de la person:1lidad tie
L . l , bl d forma especia 1· . , ne
a ps1co og1a en general y, proba emente e . . 'fi sino de una conceptua 1zac1ón prev·1
una fundamentación básica que no procede del método cientl ico oximarse a la realidad , son los rn ª•
· d . • prender y apr , ar-
especie e marco intelectual global que sirve para com b en las culturas de cada mome
- · • l ue se eng 1o an nto
cos teoncos del mundo y de la realidad mtcrpersona 9
histórico.
, • tífico existe un modelo teóri<. ·, de la per
Detrás del uso, con rnayor o menor rigor, del metodo cien ' d hecho está siem p- pre -
sona que puede tener mayor o menor nivel de explicitación, pero que e 'fi f1 . '' s:nte.
.
Sk mner c. d t ción filoso 1ca o re exiva q ·.•~ te nia d
( 1987), por ejemplo era consciente de la 1un amen ª b M, ll' d , , e
· l , ' . · ., 'rica en su ora asa a e ·.. ,1ertady/
to d a psico og1a y trató de hacer e:Kplícito su propia pos1c1on tea ª
dignidad.
Allport (1963), en un clásico trabajo acerca de las Teorías de la Personalida~ en Europ~ Y E idos Uni-
dos, consideraba que existía una diferencia en los supuestos filosóficos concern~en_tes ª la vida n ll tal <:ntre
los autores americanos y los europeos, los primeros más en la línea del aprendizaje Y 10: seg':rn• ·,s mas_en
la línea de la actividad natural no en vano el movimiento de la Teoría de la GeS tªlt Y SU .enfasis <_ l a activi-
dad natural del organismo, y de la persona, era de raíces netamente europeas. Según est ~ enfoqu · n_ientras
la reactividad sería una característica de la producción americana acerca de la personalidad, la a. i:ividad lo
sería de la producción europea. Indudablemente, el tiempo ha marcado la situación histórica acc •~ li, pero la
descripción de Allport sirve para enmarcar de forma amplia la producción científica en context, :·. intelec-
tuales previos.
La psicología de la personalidad necesita igualmente de la teoría. Ciertamente no puede volver atrás en
la historia y convertirse en una galería de retratos de los prohombres que elaboraron las grandes teorías de
la personalidad, prácticamente finalizadas hacia la mitad de siglo. La vuelta a la teoría no tiene por qué sig-
nificar volver a multiplicar los modelos teóricos de personalidad, sino recurrir a la reflexión como guía
básica para el estudio empírico. Hoy se constata una vuelta a la teoría~el número de físicos y biólogos teó-
ricos ha aumentado considerablemente. En psicología en los últimos años se ha visto el aumento de revis-
tas con una clara tendencia a la reflexión.

1.4.3. Métodos

Cualquier discipli~a científica nec~si ta_métodos de estudio, en algunos casos propios y en la ma-
yoría de ellos compartidos por otras Ciencias: El estudio científico de la personalidad supone admitir
diferentes niveles y perspectiv~s ~n la cla?o~a~ión científica del estudio de la personalidad y supone
reconocer algunas ~e sus pecuhanda_dcs h1sto~1eas y de contenido. Una de las notas propias de la me-
todología de estudio ~e la personah?~d h~ sido hablar de dos enfoques básicos en el estudio de la
P ersonalidad: ti idiográfico . Gordon Allpon (1937) fue qui·en propuso la existencia
. . y el 11omotet1co. • · de
ambos enfoques para md1car . un estudio cen trado en la persona real y co ncreta y otro para m. ¿·icar la
orn-anización
r-,
de la personalidad en general. El objetivo idiográfico tratad
e , . e compren er a a persona rea l
d l
concreta. por su parte e 1 en10que nornotetlco trata de comprender , c. . l
Y como l unc1onan as personas en
general. t
¡ Desde su formulación, la propuesta ha suscitado una amplia contr . . .
· b. · ¡ · lnn-í d ovcrsia entre 1os part1danos de una Y
otra cn;indo por su propio o ~etlvo a p~1co '"'6'ª e la personalidad n, , . d , . .
• cccsita e una y otra. Para cumplir sus

e JTES Paraninfo
PERSONALIDAD
LUACIÓN DE LA
48 PARTE f DESCRIPCIÓN y EVA CAPITULO 1 INTRODUCCJÓN CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA 49
ersonalidad no puede hace
dio deªI P l'SC
lidad. el estll d I cswd10 de: las personalidad
. d b pasona be aten er a 11 es Para ello se han utili zado d·r:
1)csdc la perspectiva de la psJCologta ,. , pas. si no que de , directamente v111cu ac o ro n el estudio 11erentes rnetod o1ogfas
. (Olabaguena
.. .
e fsp1zua, ,
11J89; Vazq ul'Z Navarrcte y
blac1ones O gru ¡ <iodo nias I t rea pr111 1.1r1a de: la Psico.
· cols., 2006). Algunas de ellas son las siguientes:
cxdus1va111e111c cswdran d° po I' 0 como e inc dividuo es a a
concretas. lo que ide1111fica el método c u11cd las conductas de I ,n , de la personalid ad r , 11 11a forrna de

.
1 ,an1zac16n e ' ¡ s!Cologia 1. La obserr,ació11
<le b personalidad. Exponer ª ~rg ). En este senndo. ª P
logía de la personalidad (Lanucll. 1997 ló ca 1 1 ¡d

r:
sicología clínica de la vida diana ,w psicopaw gi · . de la d1ticultad de su rep ic., ' 1 1 ad. Por su La observación consiste en el registro y seguimiemo de las conductas espontáneas en 1111 co111extu natu-
néwdo clínJCOprovienen mnal de una perso11.1 q1 ,. no es fácil. ra l de un detcrrnmado b'f'upo o de unas determinadas personas. La gra n ventaja del método n que se reco-
I
Los probkmas y limitacwncs del d I conducta global Ysicuac asa generali zacHín II ot ros casos ge la conducta real que se practica, no la represemación que el suJ eto se hace de efü. Parte de la~ co nduct.ts
, 1 s datos provienen e ª d c•ncr una ese · .• .
p,a natura 1cza. o dcuncasopuc en e , 1conocimiento CT ·11hcu que 1 reales llenen clernemos y relaciones a los que el mismo protagonista no accede. La personalidad no cons1~-
meme repe11blc por lo que los resultados i'sncas requeridas ª e te sólo en los ª:pectos psicológicos subjetivos de la persona, sino ta mbién en l.1.s paum de cu nducta reales
' . d de las caracter
Rephcabilidad y gc ncrahzmón son os de los sujetos. Este es el campo de registro de fa observación.
método clínirn tiene dificultades para cumplir. . ., es exclusivo del 11 ' 1do clínico,
. . . d b enerahzac1011 n0 · Mediame este método se puede acceder a aspectos sociales de las conductas, a acurudc~ y cumpur1a-
Por otra parte. el problema de la replicabilida Y ' g d. diferen te forma pues 110 '· q e ningu~ 111ie111os si n influirlos, a las reacciones normales de las personas. a las 1111cracc1011cs demro del grupo. Por
nétodos aunque e d·
smo que está igua lmcme pre~entc en 1os otros I
d fi • · Todos los cstll 10s, cu 1 .tc ionales y ejempl o, Bales ( 1950) elaboró un sistema de categorías para registrar la mteracción en el grupo en I:! apJ r-
. . , . st umento e mmvo. . d·c., ·1
muestra universalmente válida 111 nmgun in r . b·t·d d ,·s con frecuencia III CJ 1nitada. la t,1dos ta les como: muestra solidaridad, muestra relajamiemo de la temión o manifiesta conductas de acep-
. 1 ., rcp1JCa 1 ' a '
experimemales. son pamalcs y su acumu acron Y b . les 1·nconve nientcs, pero ~u•. ultados no tación .
metodología estadística dd meta-ana•11s1s . · ha mtcn
· cado o v1ar ta
eliminan la comrove rsia y si¡p.1en siendo limitados. . , , Se: han di stinguido difcremes sistemas del método de observación. uno de las más aplicados ha sido la
. . 1 11 étodo clínico. Una ps1colog1a cl1111l de la pcrso- de observación participame o no partici pante en función de si el sujcm actúa como pJrtc del grupo o un
. La psicología de la personalidad neceslla retomar e. '. . Ciertamente puede cxponersL· l,1 banaliza- observador externo. Otro tipo de categoría dt· observación es global o selectiva en fu nción de que se regis-
nahdad puede proporc1una rle profundidad Yfinura tconca. d . I , d la person 1·, . : •d red ·
tre la conducta en su totalidad o sólo algunos de sus aspectos.
c1·on
, pero de ese nesgo • no está menos excnta 1a pracuca · · J1ªb11ual e psJCo ogta e • • •· d, uc1-
da a 'veces a la muluphcanón
. . . de correlac1•oncs sm · nmguna
· reJcvancia · Las conductas
. rea 1L·- v e forma
Las nuevas metodologías tecnológicas permiten el registro, film ado y fo tografía así como garJ1111zan un
especia · 11 os casos cI'1111cos,
· eq mv,· 11en a 1os expernnen· tos de la 11a111ral•·za
' tan· cruciales para el J ,·,J rrollo de registro muy completo que posibilita posteriormemc sistemas de análisis muy elaborados. La ob~ervacr<'in
las ciencias naturales. pe rmite igualmente un análisis cua111ita1ivo de los datos (Anguera. 199 1).

2. La emre11ista dí11ica
La metodología cualitativa
La observación de las conductas, especialmente en el campo de la personalidad, es Siempre parcial
El mémdo clínico y la metodología cualitativa son términos afin es aunque no idénticos. El método clí- pues no permite el acceso a la experiencia psicológica de las personas. a los monvos.' c~rnCJon~s Ypensa-
nico es la utili zación de la metndolo¡,-ía cuali tativa en d eswdio de personas con problemas psicológicos y miemos de quienes son observados. Objeto de la entrevista clínica es obtener mlorm a~1o n de tales
con personas sa nas. En tste scmido, la metodología cualitativa es un ca mpo más amplio que puede utili- .1spcctos.
za rse en comcx-ws muy di fr rcmes como L'n sociología o amropología, dos de las ciencias sociales en las que La emrcvista clínica tiene como objetivo básico conocer la perspccuva del entrl"\·1st1do Jccrca de ~u
más se ha aplicado.
propia conducta. global o de algún aspecto determin ado. En este semido, se suelen d1s11ngu1r dos npos de
La metudología cualitauv~ es, en parte un upo de epistemología del conocimiento (Gonzálcz Rey, 1999, entrevistas scmiestructuradas y no estructuradas. En las primeras hJy un guiún previo 4ue det:rmma Y
2003). pero puede ser tamb1en aplicada sm los planteamientos coriceptuales d f, d orienta a obtener ciertos ekmemos informativos, al margen de IJs mismJs rc spuesus qu•· el mlorrrw1te
1 • . e on o co mo un marco
co mp emen tano del rnnoc11111e11to, en este sentido metodología cuan(1t t' .r · 1 vaya suministrando. En las entrevistas no estructuradas son. las mismas respu..-,us dd e111revi 5L,do 1~ qu~
(Olabagüe,JJ e lspima, 198')). ª iva Ycua 1tauva se comp cmcntan guían el desarrollo de la cmrevista. El objetivo de la entrevista y b cxpcnenCJa del enm:v istador detcrmi
_De,dc esta perspectiva. la metodolugía rnalitativa en el :ímbito de I . . . nan la opción por una u otra.
cntoqu e de !J metodología en el conocimiento d. 1 . ª psicologia de la personalid ad es un La emrevista diagnóstica (Fernández del Valle. 1997) tirnc un J Jmplia historia en la psicología dímca Y
. e a persona que aunque ti , , , d . 1
1111por1ante es su pla111eamic111o peculiar: me sus meto os propios o se han elaborado algunos tipos de cmrcvista, a veces totafmentL' cstru~tura<las. _cun el ohJ<'ll\'o d\ conoce~
el erfil clínico de una persona. Por ejemplo, la ''Diagnostic lrt1crv1ew Schedule (Hobms Ym is~.•1J81) 4t1<
• Es mdi a las pLTsonas en ·su comc•t,i r"al .• · p el objetivo
· · de conocer 1o,- pos1·bt es , pro bl e•mas
" , y c~pcc11reo. uene · clínicos de la persona•a qwen
. ~e aplica. o el StnJCmrcd
.d.
• fa mdia las personas rn , u comportJnJJcmo global. .1111Ca
• I I111crv1ew
· tt de. Sp,.tz'er, w ·,11,··am y Gibbons (19~7) que 11e11<· un.1 tmahdJd semcJalllc. ·Otra1 forma . e
el
· J'nica menos global es la orientada a obtener información de rnnducLlS muy parucu are~. como
• Acc111úa la comprensión de lo, aspen .. b. . e111rev1sta c 1 • · . desarrollo acerca de
os su ~et1vos de la conducta. 1a agres1on scxtial
·, , O la conducta, de piromanía · S111 embargo. prac11camentL' nu existe
© tTES P.1ra11111fo
ü !TES Para11111fo
LA PERSONALIDAD
DESCRIPCIÓN Y EVALUACI ÓN DE CAPITULO 1
so PARTE 1 INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL y METODOLÓGICA 51
.d d , que es aba rcado casi exclusivamente
. "I , 1de la personah a , tema •. • 110 En Psicología de la Personalidad e .
ent revistas pa ra dcta nunar el pern norn1.1 . · , ., método de conoc11nicnto puede ~f~~:~! ~lpo.rt, 197:)- Esta obra retr~:tl~ ~e: :;~~~1Ja~te del estudio de Gur<lon All port en ,u obra Cartru
. , -1·d d La entrevista chnica como I' . . .
por los cucsuona nos de pc rson.11 a · . d I ibutos O problemas e micm. ~mo que .d . que se queja de Sil internamiento . de Jenny Mastcrnm, una anCiana acogida en un a
. , sona con de termina os a r . d e .
entenderse como unJ entrevista a un a Pl r. · . , d I • t , extensas O prac11carsc e ,orm.1 tnten- a os ami gos de su único hijo Ali ort , b'fac1as a que lleb,aron a su~manm las carus em·1ada~ porJenn
. , • He iphca n O a a mues ras • d
debe plantea rse o bien epidem101ogtea mei ' ' ' 11 ·r 1111 nuevo modelo e cru11 111alidad su internamiento en una insti;uci¿n demuestdra las modificaciune~ de la vida individual como res ultado d~
. . . Yc 1 1 S I icnow ( 1976) que para prupo e . ' acogt a.
siva, tal co mo luc1cro11 oc 1e son Y· ª 1 tos de su muestra más de cinco 11111 horas
· • 1 aplicaron a a1grunos s11Je · La obra de Franz Kafk.a C rt I d
basado L'n los patrones Le1 pensanucn o, · ' personalidad de Kafka y del c:rá: ~;;/; u( ~~:~! ha fund amentado parte de la~ 1111crpret.1cione\ d.ldJ\ de la
de entrevista.
"Una vez ' hace,,.,r · co, me pre¡,•umastc por qué d. í . .
J. El 1·sr11dio dr casos , , com- te,tarte, en pa rte precisamente p 1 . d ce a que te tenua. Como de cmmmbrc. "º , upe qué cun-
. 1·d d d , 1 clínica o de la patología es a V< fundamcntan ese miedo, muchosormás e m,e
de o que. me das y .
,' en parte porque son dcm.c,1ados los detalle, que
La rea lidJd de los procesos psicológ1Cns de la pe rsona ª deternnnadas
• I ,a ,1 se que . .n
perso nas so ·rdade- 1os que podna ordcuar a medias, mientra, hablo
lcia
, y difici l de entender. pao a \·eces se
bl presenta
· n casos en u. .
· •s 1e ·e quieren est1td1 ar. 'falcs casm , ·n para . . y a 11 11 ahora el intento de contestarte or es r ,. 1 , . .
P
ros prototipos de al¡.,>·1.mos procesos, pro e1nas o -·snnanonc. q1 ·nta
s de turma
, ·, un los mh,ben el miedo y sus consccue11c· p c 1110 rcsu tara muy mcomplct0, ya que también al rscnbir me
, res confusa y poco d a, , na como mi entendimiento. ,as Y porque e tema ' por ·u · d d
s nJJE,'llltu ' excc e en mucho u111u m, memo-
estudiar de fo rma c¡emplar lo que en otras ocas1um s se P e
esmd ios de ca~os. Para ti , el caso fue siempre mu sim le 1
El estudio de casos es un método común en patología médica Y en psicupatología, lo es tarn ',' en la
11
hablaste al respecto sin que hic" y . p ' ~~r .0 menos así nos pareció a mí y a tanto, otru, l los que
1 1 de III vida has trabaiado duramc,ctras nmgfiu''.ª d1sl1111ción. Las cosas te parecían más o meno, así: a lu l,rgo
psicología clínica de for ma abundante. El estudio de casos mu estra, de fo rma más u me _10s extL' ' qué es , n e, sam ,can o o todo por tus hijo b d ' E
c,a, yo he vivido pródigamente, he tenido la rb d d . . .. s y so _~e to o por m1. n con,ccuen-
lo que sucede en ma situación real. concreta y singularizada acerca de un aspecto espec'.fi co. El e1' 1 ·.110 de parme por mi sustento m bl I crta e estudiar lo que qu1s1era, no he tenido que pmx u-
1
rasos no es global, como lo es el método de las biografías, sino que se centra en una tema11ca espL· :J qu e nada ya que conoces la por otros pro emas serios, a cambio de eso no me pedías que te agradec,c ra
ocurre en una persona , ingular. El método del estud io de casos ha sido utili zado de fo rma pruvu , en ''ª de c;o siempre t I lgradmud fih al, pero esperabas algún ace rcamiento, alguna señal de simpatía. En vez
radas. Jam, e ic ,re nn o' enccrrándom.e en m,. cua rto, _con 1·b ' ros, con amigos alocada, e ideas cnPc-
dife rentes ramas de la psicología, como la Neuropsicolugía (Luria, 1987; Sacks, 1987) o la PsIColo:.. 1, ocial . d .., as converse conugo con . . confianz a, no me ace rque. a II. en 1a 1. gk s1. a, 111. te fu i a wr a franzcmbad
. ""<'
(Fcstinger, Riecken y Schactcr. 1956;) o la Psicología del Desa rrollo (Piage t, 1984). O tras disc ipl in ;, o han ,, emas
d tampoco
, . supe .lo que sign ifica preocuparse por Ia e,anu·1·•a.Jamás
· ·
me interesé por tu negocio m pur·
ut ilizado también como la Antropología. la Sociología o la Política. tus emas aSun~os, te endosé la fábrica y luego la abandoné, apoyé a Ottla en ,u necesidad y. m1enrns por
11n_o soy .~apaz e mover 1111 solo dedo (ni siquiera darte una entrada para el teatro). lo hJría todo por 111 1,
En Psicología de la Personalidad el método de casos ha sido utili zado sólo de fo rma auxiliar, y 11 ;1'i bien amigos ...
de forma ilustrativa que de for111a sustannva, como sistema de adqui sición de conocimientos o infurn 1,ición
qu e deberá se r corroborada o desestimada por procedinu cntos más sistemáticos. El método de caso, ,·11 Psi- 5. Historias ele vidn
cología de la Pl'ísonalidad debería ilustrar procesos concretos de la vida real sin necesidad de que , ,·.111 clí-
. Las historias de vida es un método clínico en el que se util iza el relato que hace algmen de rn pro-
nicos u patológicos. Ga rrido Genovés y López Lucio (2006) han expuesto el estudi o de casos de crnninalcs
pia vida: o de aspectos específicos de la misma, para ilustrar su perfil personal. su fo rma de vida o su
en se rie en España mostrando sus característica, y sus perfiles psicológicos así como de sus formas de
cond1c1on ~ctual (Pujadas Muñoz, 1992). En este sentido las historias de vida responden a un o de los
.1etuar. los escenarios elegidos y el marco temporal de , u ac tuación. objetivos bas1cos de los métodos cualitativos. Un a perspectiva global y si ngular. Por otra parte, recoge
1gualmcnte los aspectos subj etivos y de significado que la persona da a lo ocurrido. Lis historias de vida
4. El a11álisis de rc.\10S o de colllmido no reco~e n mecanismos causal es, pero sí interpretaciones personales de procC'sos de cambio. de toma
Con frerncncia no es pus1blc. por razones geo¡.,,rá licas u temporales, acceder a la in formac ión direc ta de de dcc1Stones, de sucesos críticos vividos y de la perspectiva global de sí mismo de la persona 4ue la
una _pe_rsona n'.ecliante observación o entrevi, ta. De personas leja nas o de otras épocas no es posible obte- narra.
ner 111tor111 mon direc ta y a vece~ puede ser útil tener info rm ación para podl'í hacer un di agnósticu de ellas. Las historias de vida tienen en Sil misma fuerza su limitación básica: son historias narradas dcsd<:' la
En ,·ste ca~o el acceso a sus do_cumentos, especial111eme a sm escritos más personales puede proporc ionar experiencia subj etiva de la persona. Este hecho da lugar a una información ún ica ace rca de mouvos, cree n-
mfo rm amm rek va111c. El anáh, 1s de documcntm es extensible a todo tipo de dornmc111ac ión prove niente cias, emociones, intenciones que acompañan a la conducta en cada situación específica y a lo largo de todo
de una perso na como fil111ac1oncs, futo¡.,,raths, etc. El rcrn rsu puede ser también importante cu mo fue nte su ciclo. Las historias de vida nos proporcionan una info rmación única tanto de la experiencia personal en
co mplementaria de conoc mnentm. general, como del anál isis personal de los cambios o de la continuidad en la vida de la persona. Pero el mis-
mo dato introduce el sesgo de la interpretación, de la limitación de conocim1ento, de la jusaficación de las
Del c~111cnido de un texto de nn a prr~ona ,e pnede obtcm:r in fu rmacilÍn rel ativa a su ti.i rma de acttn r
conductas en situación y del desarrollo vital de la persona.
pensa r o : mtcrac mar con otras personas, o de , us condiciones materi ales de vida Los e, e~i·ilistas ~1;
111etodolog1a rn ,11It.111v.1 han dcsJrrollado diferentes tipos de t · · . . . · ·· ·P · ' • Aunque el método es válido en general, puede ser especialmente significativo para estudiar la persona
rnda L'll lo~ te~1os. Suelen di, tinguir entre la infuimaciim ma~~:~1~.1s_pa~a orga nizar_l_a 111 fo rmac1{>n contc- en algunos colectivos singulares como los "sin techo" o las mttjercs de la calle. Muñoz, Vázque z y Vázquez
indirrct.1. t
ic , .l Y •1 niformanon latcntl', o d1rL·cta e
C> !TES Paranmfo

ü I IT~ 1',1r.11 1111 fo

You might also like