You are on page 1of 6

Juan Carlos

PORTANTIERO

“Los Usos de
Gramsci”

Ediciones Folio

Año 1982
Ambos motivos ...:~~isis y masas- formarán en Gramsci un único 2. Weber: La forma moderna
lema contrapuntíStico, un haz reflexivo que le otorgará sentido a
la totalidad de su pensamiento y su actividad. Para Gramsci es la de la dominación
p~esencia de las masas como sujetos de acción lo que defi.ní17::-11cís
pr_e¡:isQS rasgos de la crisis, de los proyectos revolucionarios yde En el verano de 1917 Max Weber=escribe una serie de artículos
los intentos-aé recomposición capitalista, en un movimiento con- ' en el Frankfurter Zeitung en I,o~-que tr§lta de analizar las caracteris-
ce.e!.._ual q1.1~ permite superar crí~_icamente el juego de pinzas del ticas de la situación alemaiÍa, a la ve.z que trazar las bases para
"objetivismo" y dd "voluntarismo", clá~icamente presentes en la. una reconstrucción de,'su sistema político tras la crisis abierta por
tradición socialista: De ·ahí su-rechazo a hipostasiar las metá- la guerra y el proceso hacia la disolución del imperialismo gui-
forasaé "oásé''-y-"'Superestructuras". a las que veía como soportes llermino. Esa reflexíón política que "no pide la autoridad protec-
del reduccionismo. Su lenguaje, para el análisis de situaciones tora de ninguna ciencia" constituye el resumen más claro -dado
históricas y políticas, es el de las ·~r:ela<:l<?.!!~~-1~.Ju.erzas'~. cond en- el polémico espíritu propagandístico, cargado de valores, que lo
sacio!les~e economía, cultura_política y organización, a través de. atraviesa- de la v~ón que Weber tiene no sólo de la coyuntura
las cuales "las ·clases"-=~évienen sujetos de acción históriGl. Este de su país sino de la total .relac1ó~ que entre economía y política,
criterio le permite abrirse a la consideración de fases vjimnas en entre capitalismo y estado,haora dé plantearse para tócla Europa
el desarrollo de las relaciones entre estado v clase dominante, en la posguerra. 1
más allá de una conceptualización abstracta q~1e define relaciones ¿Cuál es el objetivo central que Weber se traza en esas notas?
sociales genéricas y descuida el análisis rnncreto que especifica la Dibujar el es9uema más racional posible para relacioi:ar -~~1'!1º-~
vinculación entre gobernantes y gobernados. cr:acia,_cp.pitali~mo y _sistema político en una Alemania r~~ons_­
La historia del capitalismo es una historia de transformaciones truida como ...estado de masas" .. en el qúe'ségi.lramerge I~
que califican no sólo las modificaciones internas del grupo domi- iiqui~réfa.. (sociaÍdemocracia y sindicatos) ha de jugar un papel
nante en su relación con la economía (pasaje del predominio de central. Como el propiÓWeber lo señala al íntrodlicirexplícitarfféri-
una a otra forma del capital en el proceso de reproducción). sino ' te una abierta dimensión valorativa en sus análisis, se trata de la
también la articulación de este proceso de "etapas" del capita- visión que propone un intelectual liberal-nacionalista que acepta
lismo con la asimismo cambiante presencia de las clases subalte~ \ ya para Alemania eLl_~fragj() __ uni_:'ersal y la centralidad del. Par-
nas. Analíticamente, cada Jase del capitalismo supone una rela- ; } lamento como los medios más idóneos para una recompos1c1ón
ción en~r:<:_esta~o y ecoñomíá-pero tambleñ--é'nfre estado y masas;\ ) del~~· pero que simultáneamente 1_10 duda que (los int_ereses
rñodiTlcaciones ew·er-parn?rr de acumutaéion··pero también en el l 1 vitales de la nación se colocan por encima de la democracia y el
patróndehégerño.rilji"_-=-··----·-- ····-·- · .....: parlamentarismo") Y esta tens1on recorre todas las páginas, es-
La indagación gramsciana no puede ser aislada de un debate critas al compás de una crisis revolucionaria en permanente
de época. Aun en los momentos más ásperos de su crítica fue un ascenso, en Alemania y eri Europa, que lo obligará a algunas am-
hombre de la III Internacional y su debate tiene siempre ese bigüedades y zonas oscuras sobre los roles respectivos que la ins-
punto de referencia privilegiado. Pero sus interlocutores son titución cesarista y ia parlamentaria han de tener finalmente en
también otros: la socialdemocracia europea y ciertos puntos altos su modelo político.
del pensamiento burgués de su tiempo: Mosca, Michels, Weber. Weber comienza por recuperar la preocupación de sus textos
Croce, Sorel. Vive en pleno centro de Ja crisis del pensamiento primeros 2 sobre la decadencia política alemana a partir del le-
europeo y sin este aliento su obra difícilmente puede ser enten- gado que dejó el cesarismo de Bismarck: "una nación sin nin-
dida. gnna sofisticación política", muy por debajo del nivel que tenía
· en 1870, acostumbrada aJ¡;¡ idea de que las decisiones políticas las
•/ r' -~ l J .. < ~ ~
f . ...',./'.,¡;1'....../
& ..

f-... "' ·....u... ; deben tomar "fós grindes hombres de estado" y que el parla~
1
í rúen.to sólo debía cumplir un papel s~cundario. ª
¡ -frobjeuvo exphc1to creras-·_notas de 1917 era el de proponer,

10
f'. '
'· ',
ideolog,ía levantada en su tiempo --~or la II Internacional sobre
en las nuevas condiciones de la dominación política que coloca-
. ban en el centro de· las decisiones a las "rutinas de la administra- esos mismos temas) la .resolución de la crisis política mediante
una expansión del demoliberalismo clásico es inviable. "En los
ción" y l?ºr lo tanto al personal burocrático. un papel de mayor !
relevancta~para erpariá_meritq:-.corno se vúá~ era la problemátíéa(
' estados de masas -dice- el elemento cesarista es inevitable"· la
...,.. _).)"° jawón __p_oH~ici::_:_~~-s!~!!lP_r,~_determinada por el "principio 'del
de la "democracia posible" en una situación de emergencia de
masas y de concentración capitalista; el tema del nacimiento -·-c·c
11

l
<,pequeno numero , esto es.el de la mayor-capacidad de maniobra
~~ ios pequeños_ gr.,~rp~)S ~rig~nte~;,5 Si dé'"fodos modos -alguna
de una sociedad posliberal y de sus instituciones viables, la domi-
r:an~e de su pensamiento en un período de su vida en el que
forma de democraoa (o sea de control sobre las decisiones de la
smt1ó fuertemente la tentación de la política activa. cúpula burocrática que permita mantener la vigencia de las liber-
Su punto de partida (y los borradores de Ecanomía v sociedad tades) debe ser postulada. ella tendrá que derivar de una refor-
r:1ulaci~'m de los temas ya caducos de la democracia representa-
que estaban entonces en pleno proceso de producción c;rgaban a
esas notas puntuales del Frankfurter Zeitung de un invisible sostén tiva ~ insertarse en un proceso global de reorganización de las
analítico e histórico) era lo ineluctable para la humanidad de un relaciones entre sociedad y estado en los niveles exigidos por
las nuevas formas del desarrnll? capitalista. Lo que Weber va a pro-
f~_~.<;_Q!:l-f.9~!:_<1.!~-~3-C:i~n _g~ci<:'!IlJ_úa organización burocrát_i~_a, -
dice, con ~u-~SR,<:'!_ga!1zªc!ón y Sl!S_ relaciones jerárquicas_de autor:i- , poner es un esquema mstit!;_IQQnal; la reconstrucción en sentido
dad',, constit~ye Uf1ª '.'.rnáquf.ria._ i_nanimada", "inteligencia objeti- r r.crr·: . :' :'estricto de un sistema político, sosreñido_s,obre- un -pact~ estatal ~n
vada . el remo invulnerábTe d~Ja_Racionalidad formal. En ese - ~1 '.e.! é¡~~~Jr:~tt~?-eqúíiíhfar~~-·ta?ti:~ocracia (civil· y militar), fos par~
cua~ro l~ preg~rita·-~5 ¿cé>;J;;"_se~á1:1 p0sibles, aunque fuera en ,: v: 1 : t@üs pot1t1cos_,,,fofi.Z.IJ:.l.P-Q.s~de _mt_er:es<=~ _y_ la institución presidcii-
sentido hm1tado, las libertades md1v1duales y las garantías para el --., c'.al, en un contradictorio juego _plebiscitai:-io, representativo e
control del poder? ¿Cómo será posible moderar con una Raciona- ..,, ; 1~eyáQna~. Este esquema era, a su juicio. t;L(!nico_q_ue podía cons~
lidad de fines ese avasallante empuje de la "máquina inanimada" .,-tnur func10na}mente _!~-~~!acio~~. entre capitalismo - y ·estado'
que sólo atiende a los medios? 4 ,
*l '.; l ~uando se ñafüa ~ntrad~~na etaeade·corrcentraci9_~J_f!-rp~rTa:­
Sólo el talent~~~o aplicado -~~~7:_ZgiJ.:_a)? burocracia puede¡ .._::/ JW:-ª y de 4.~U~.Q,pj;i¡_filg§g;>,_
ser ehcaz_para levantar esos límites, y ~l espacio fundamental en , ,,:_, ·¡ En la_propue~t.a~~~'! el_~<:_~e_ofler
el que esa direcdó~:C[~_f)e~j:"f:f.q.f!_stituida es el que engloba al par-! (¡)\ J e~ el_ mvel __ p~~~~~º. r. -=rr--------- _ !'P~~~~1.':'.ºs.. d~- l()s g_ru p_()~__ _de
la~ento y al sistema- de partidos. - ' .' 0 .: __ meres y e1evar uesue a11 U~<J.!!lª--~%.!.t;.~<!LC:9:E?.?.c!~-C:.OP~~f~r
Este pnvdeg1am'ieñfü'estfleJ6S de reflejar, sin embargo. una ) P<?r un lado ? la burocraoa y por el otro al inevitable elemento
recurrencia en los temas perimidos del liberalismo constítuciona- \ cesansThl:H'esenre-·ar ros- "estados de·masas••:-Et'P-;:frfarnéri tocfeoía
lista o de la democracia roussoniana. Weber forma parte de otra Lse?er te'rre.no erí queseproc~~i'~-~aalasd~-;::ción de los liderazgos:
tradición, la del realismo político, y está mucho más cerca de Ma- e_n la med~da en que la pohuca es lucha, sólo aquellos que han
quiavelo o de Hobbes que de Kant o de Locke. El problema cen- sido selecc10nados en el curso de la lucha política pueden alcan-
tral de la política es el de la eficiencia del poder y no el del ejerci- zar la competencia suficiente para una dirección nacional. Pero
c10 de la representación. Menos aún si esta representación es ese Parlamento debía ser reformado hasta transformarse en un
pensada como una relación entre individuos ("ciudadanos") y el cuerp? d~ trabajo y no en una máquina de pronunciar discursos.
estado, en el marco de una idea racionalista de los derechos na- Por an;;i~:dura el Parlamento así reformado podría cumplir con
tur;;iles: La. realidad contemporánea es una realidad de grupos y otra m1s1_o:i: l~ de controlar a la burocracia, quitándole a ésta el
de mst1tuc10nes y no podría ser abordada a partir del contractua-, ~ob!e pnv1le~1~ que ~ar~a su capacidad de dominio: el monopo-
lismo individualista. En ese reconocimiento de la centralidad de lio _oel conoom1ento tecmco y el monopolio de la información.
"·'~r::;; r Esta es, sucintamente, la propuesta weberiana: fortalecimiento
g.~!!Pº~-~.~~s~~ucíon~~,.:~~ag~rítica·;,sé ha~~~i_t!.·:~~~~~P:·. - .. \del Parlamento, elección popular~irect_<t.,~r~si{:ie_nte.__.Como
CIO]]_de q~~?~ traves ae U_Q..e:njaqµ_e_ J.O,CZO[Ó~CO es pos1ble_pene-
-_--:_;•){'. senalaba el mismo "para un estado delñasas hay sólo un limitado
tr~ enTa esefj~I~e la E2E~~..:.~ ·
Para Weber (y esto, como se verá, lo distingue netamente de la número de alternativas" y "para un político racional la forma de
: '

''
·~.:. -·-·
12 'r--.,
fi:_-
13
. ¡ ~-
.--1 ; .....
· .......
. '>°':.

-.
/7
' ;.~ \
' ,. ' '
.. _ .....
> L,,
' "'
~, "· ,¡ ...
...

gobierno más apropiada para cada _momento depende de las ta- punto en el que el reconocimiento de la nueva conflictuali-
reas políticas de la nación". 6 · · ·· clad por parte de' Weber avanza más en términos de reorganiza-
·Proponerse, como lo hacía Weber, reformar las instituciones ción política. "Las organizaciones como_ los sindicatos pero tam-
para permitir una relación más 0:justada entre estado y capital en bien el partido socialdemócrata constituyen un contrapeso muv ·
condiciones "de masas" suponía riesgos. "No sabemos todavía ' iñ1p<;1~ian-te frfi1ré al dc;~1fr1~~út_i.la-®-1ltir.lliüipiili:de:1Cif:p.ui:Qlds
-dice- hasta qué punto una reconstrucción parlamentaria efec- _y.leb1s.51t~1,¡:¡9_s.' 11

tiva tendrá lugar en Alemania: puede ser desbaratada por la de- El futuro dependerá en buena medida de la actitud que asu-
recha o confiscada por la izquierda." 1 ELE.~K'.?_ mayo~__g_e~~-t.: man sindicatos y partidos obreros: o la búsqueda de participación
pr.Q.c.e~o era el_d~a del!lagQ[Í.'l,, el lad~_l!t_c:~_trol'!<;i9 d_~.l_rt;!C:Ono­ en la responsabilidad del gobierno o el "ghetto" político de la
cimiento ~ue debía hacerse de lá'-aciívación de las masas y de-sli "hermandad proletaria". Obviamente la expectativa weberíana va
vófüntad e e.art}.<ilBfi!?.!b Democratizi'Ción yue"rilagogia m·ar~ • hacia la co~1lici~n y la co-responsabilidad, que supere "la esterili-
cñan JUntos en el estado moderno, «desde que las masas no pueden dad negat1\·a frenre al estado" a que habían sido llevados los
ser tratadas cnmo objetos pasivos de administración, esto es, desdt' que sus sindicatos y la socialdemocracia por la cerrazón del sistema pos-
actividades tienen alguna importancia activa. ,, 8 Y agrega: "La demo- bismarckiano y por sus propios temores a "participar de un
cratización activa de masas significa que ya no más el líder es gobierno inevitablemente limitado por las condiciones' de una
proclamado candidato porque se ha puesto a prueba en un círcu- sociedad y de una economía que permanecerán capitalistas en el
lo de honoratíores ( ... ) sino porque ha ganado la confianza Y, la. futuro previsible." 12
fe de las masas en los medios de la demagogia de masas." 9 Ese Este análisis puntual de la coyuntura crítica alemana, realizado
es el camino al que tiende toda democratización: el de la téc- por Weber en momentos en que aspira a jugar un papel impor-
nic~ _~~_sarista de elección pl~fü~S.!.~ana, d~bido a fo"'ci.larra· g<::sta: tante como consejero áulico o quizás como protagonista de la re-
cíon de_lLP-ol!tica no puedt;_P-~I!§!§.U'!.._<;i~ic:l~J~~---pi:q~1_e_ñqs construcción política de su país (según su viuda no desalentó a
cír:0:1l~~·--·- quien.es propusieron por entonces su nombre como canciller pese
El sistema reconstituido debe pensar en sus garantías. Una es, al disgusto de los políticos profesionales). no puede ser desvincu-
por supuesto, la fuerza: "todo go\_)iern 0 , incluso el más democrá- lado de una concepción más estratégica y a largo plazo trazada en
tico o el más socialista, deberá utilizar la ley marcial si no quiere esa misma época por Weber sobre los cambios en curso en las
sufrir los riesgos de lo que está sucediendo en Rusia", 10 pero el formas de la dominación capitalista. Más allá de Alemania y aun
camino debe ser otro. No caben dudas acerca del peligro que de Europa. para todo el mundo capitalista, lo que Weber plan-
significa, en la democracia de masas, que en política predominen teaba era la conciencia sobre la necesidad de un replanteo de las
los elementos irracionales. Como las masas piensan en términos formas de la hegemonía burguesa, a partir de la crisis irrecupe-
inmediatos están siempre expuestas a influencias emocionales. rable de la relación entre estado y sociedad civil tal como la ha-
Ese riesgo aparece con redoblada fuerza cuando esas masas están bía planteado el liberalismo. Serán los procesos de reestructura-
desorganizadas y tienden. por lo tanto, a practicar "la democra- ción capitalista de las décadas del 20 y del 30 los que darán razón
cia en las calles". Sin "partidos organizados racionalmente" o con a los análisis weberianos, pese a que la historia habría de corregir
Parlamentos débiles y políticos desacreditados, la probabilidad su ilusión parlamentarista.
de que la activación sea incontrolable es aún más cercana. Weber Por la misma época en que redactaba los artículos para el
pronostica que la posguerra implicará un test severo para la disci- Franlifurter Zeitung, Weber pronuncia dos conferencias en las que
plina de las masas. En Alemania, por ejemplo, no es impensable estas preocupaciones son retomadas en un marco más amplio. 13
que florezca un "sindicalismo inmaduro" con tendencias "putsch- Pero será recién en la edición póstuma de sus trabajos inéditos
istas", embebido de un radicalismo emocional que exalte "la colocados por el compilador bajo el título de Economía y sociedad.
furia ciega de las masas". La mejor garantía para evitar el humor donde aparecerá con claridad, a la manera de un fresco concep-
político caprichoso de los "espartaquistas" es la integració? de los tual, el lugar que esas reflexiones políticas tienen dentro de un
sindicatos y de ia socíaldemocracia en el sistema político. Ese es el riguroso sistema categorial retro~limentado, a su vez, por ese im-
, .
Í I
- ~

14 15

./3.t-
El tema aparece recurrentemente en Weber: el desarrollo del
pulso político por superar la crisis del capitalismo competitivo y
ele las formas clásicas del liberalisrno. · · · 1 estado moderno coincide con el proce~o_por dcual eIPríncipe ..
empieza a expropiar a·:fos portadores de poder administrativo
Precisamente en la sección IX del segundo tomo ele Econmnía _v
sociedad y bajo el título ele "La institución estatal racional y los
r que tiene a su lado. "El proceso conjunto forma un paralelo
completo con el desarrollo de la empresa capitalista, con su ex-
partidos políticos y parlamentos modernos (Sociología del es- propiación paulatina de los productores independientes." 15 El
tado)", el compilador sistematiza y resume, recurriendo a distin- resultado de ese proceso es el estado actual, en el que la expro-
tos textos (Historía económica general, La política como vocación, Par- piación ya ha llegado a su ápice, concentrando en una sola cúpu-
lamento _v gobierno en una Alemania reconstrnida) los lazos que cone~­
la "la disposición de la totalidad de los medíos políticos de explo-
tan las reflexiones más "epocales" ele Weber con aquellas mas
tación". La separación se ha llevado a cabo por completo y ello ha
covunturales. .
dado lugar al nacimiento de un~ época en la qu~ a su ~ez "se
Ün enfoque socwlógico del estado moderno ob~iga a .abandonar intenta expropiar a este expropiador de los med10s pohtICos y
los cuadros del formalismo juridicista que relaciona '.mealmente por lo tanto también del poder político" . 16
al individuo con el soberano para colocarse, en cambio, en el m-
El rasgo sociológico específico del estado moderno como orga-
terior del análisis de las organizaciones que aseguran la reproduc- nización es que es una "empresa" con el mismo ~ítulo que una
ción de la dominación. fábrica. "La separación del trabajador de los medios de produc-
No es el contenido de sus acciones lo que define sociológica- ción en la economía, de los medios bélicos en el ejército, de los
a
mente- ~¡ es-ra-do y ra.··política sino su vinculación co~ un medio medios materiales administrativos en la administración (y de
específico y peculiar: la coerción físi.ca. Sin la posesión de este los medios monetarios en todos ellos), de los medios de investiga-
res1::1r~?.<=Lc~~c;ept.a. ~c:_e_sta<:I_~ desa"f>ar~cería. La cai:a:ct~ríst~ca del ción en el instituto universitario y en el laboratorio, es común rnmo
estado moderno es que se na constitwdo en la umca tuente tal fundamento decisivo tanto a la empresa política militar-estatal
del derecho a ·ta violencia;cx¡:>füpiáiic:_io del ·uso legítimo de la moderna como a la economía capitalista privada." 17 La __foi:_m1!,
coerción física a todas las··asoéiaclones o individuos y estable- . que_asume esa "concentración de los medios materiales 'de explo-
ciendo a su favor el monopolio ele la coacción. t~ción" es la burocracia: «la socializaaón creaente significa hay. in.f0_o-
La historia del capitalismo como tipo de dominación basado en _,
' rablemente, burocratizacj_ón_ fr:.efffntg_,,. 18 . . ··
la asociación necesaria entre el desarrollo de una forma econó- · __ Es·ra-peréepéión de la crisis del capitalismo compeuuvo lo que
mica con una forma de estado, es la historia de un proceso de está detrás dei planteo weberiano; el fin del "mu:ido del m~rcado
expropiación, de separación, que disocia a los prod ucto:es direc- autorregulador" y del liberalismo como su pnnc1p10 organizador,
tos de todos los medios de producción. El núcleo h1stónco y ana- en el sentido definido por Polanyi. 19
lítico de la conceptualización weberiana sobre la dominación en el Este proc~~() habrá de manifestarse. C<:)r:1º. transformaci?n ~-e_l
capitalismo es la conocida asimilación entre estado y empresa que estaªº capitalistá -~ ·ffav~:s~~:11.fí--dob_le:_rngv1miento c?ntrad1~t~mo
aparecerá en La política como vocacíón y en Parlamento _v go- que quebraba la relacion clas1.1:a ent:e estad.o y _sociedad c!Vll al
bierno . .. y que en el capítulo citado de Econamia _v sociedad verte- "politizar" a ésta y, simultáneamente, a~~_<:>_:;_?m_1~a:__ la es~era
brará la totalidad de su discurso sociológico sobre el estado .. poTítiCO.:Cfeos10nal: a mayoE ~-<Kia.~a_ci~r:i mayor buro<;:_rauza-
Según Weber los ordenamient~~ta~~es se p_ued_en cl~si0car ., .
, CIOn.
·zu-----··----"~---·-
·
.
en ~os. tip~~ ex~E!.~~ae acuerdo a cu~! ~ea ei: _eUos-la distribu- :... De este fenómeno quiere dar cuenta Weber y su pensa_~iento
ción deTcis medios materiales de admm1stracion/ En unos los es incomprensible fuera de este cuadro en el_ que_ la cns1s d~l
funcionarios poseen en propiedad esos medios; en ·los otros capitalismo liberal se combina con la emergencia acuva y orgam-
-dé Iós cuales el ejemplo más claro peto no el único es et·estado zada ele las masas.
moderno- "el cuerpo administratívo [está] separado de los me- La "socialización" creciente significa para Weber el definitivo
dios de adrñui:ísfiaEíon~-e-1}--:-eI-::S~ñtíao-·que act"uálmente el em- pasaje del tipo de acción comunita~ia al, tiP.o de a~ci~1: so~,ietaria;
pleado-y el_ prÜ.léta!2c» están s_eparados en la empresa capitalista el predominio del proyecto por soore ra mano mv1s1ble en to-
de los
-- --medios
~ ......
materiales··- de
-··-·
--.----..,.~ .. _,
~---- ·~-
producción",
.
14

,,,._ - --·
• l ~ .. /"\ 17
16 ·-.-'

¡· .133
dos los órdenes de la vida humana: la burocratización no-és otra Pero ese cambio en la situación de las masas; la subordinación
cosa que el instrumento de la socializadóñ~:(fé~·¡a5 reiaciones de de los mecanismos "automáticos" de mercado; la interrelación
dominación; la_vic.~Q_ria d~L~?lculo )' la planeación centralizada; .-·entre poder y conocimiento especializ-ado; la asociaciém rnn.Y"J!:
de la organización sobre el individuo. dicto ria ef!~~-~'5E~nsic_'.i~ -~~~·i~. social" y concentración de:_ "lo Pº:
"En los sectores políticos ..:.:clice-:.·et suelo clásico sobre el cual.se lítico"; ~Li:<?l. fu11game_i:ital, e11. fin,_de las superestructuras en la
ha edificado la burocratización ha sido el gran estado y el partido ¡ reproducción del sistema cuando la producción se ha "politizado"
?e .masas." 21 Pero no sólo es la expansión de la política lo que U'~~· ¡ y~~fra IaTornúi"-de un~daCI-eñtre· sodedacI·y-est~~º· llevan· a
mcita a la burocratización, sino también "las crecientes exigencias ¡.
Webe!J a pla_ntear la necesidad.de una reestructurac1on de la he-
administrativas motivadas por la complicación cada vez mayor de I ·gemonía, en la segura convicción de que el viejo liberalismo ya h~
la cultura". 22 Aparece así "una creciente imprescindibilidad 1 müerto.
( ... ) de la intervención burocrática en las más diferentes necesi-
dades vi~ales, necesidades que antes fueron desconocidas o que
eran sausfechas de un modo local o mediante la· economía pri-
vada". 23 Todo este proceso es el que configura la existencia de
~na "democracia de masas" y tal es la situación típica del capita- 3. Reconstrucción hegemónica
!1smo moderno. Pero esa democracia está muy lejos de la imagen en el "estado de masas"
ideal según la cual el jefe puede considerarse como un servidor
~e los dominados. La realidad empírica de la actual democracia
ligada a la socialización y a la burocratización crecientes del Consideradas puntualmente, las predicciones de Weber fallaron.
mundo moderno, diverge substancialmente de la forma pura: La República de Weimar, que debió haber sido un banco de
"Cu~ndo se trata de un gobierno de masas el concepto de 'demo- prueba para sus pronósticos, terminó en un colapso, y la articula-
cracia' altera de tal forma su sentido sociológico que seria ab- ción institucional para una democracia posible en las nuevas con-
surdo buscar la misma realidad bajo aquel mismo nombre co- diciones de socialización y burocratización se transformó, tras
mún." 24 "El demos en el sentido de una masa inarticulada no sólo una década, en el desnudo cesarismo nazi. 27 En la Alema-
'gobierna' nunca por sí mismo en las sociedades numerosas sino nia de principios de los 30 -frente al estallido de la crisis econO:.
que es gobernado, cambiando sólo la forma de selección de los mica y a la incapacidad de socialdemócratas y comunistas para
jefes de gobierno y la proporción de la influencia que puede dar una respuesta a la altura de los cambios reales que se opera-
ejercer, o mejor dicho puedan ejercer, otros círculos procedentes ban en la relación entr_e_es_t~dCLy__econ_omía- triunfó finalmente
de su seno por medio del complemento de una llamada 'opinión_ uno de los sesgos posibles del pensamiento weberiano: aquel que
~ública' sobre el contenido y la actividad del gobierno. E1! e~ sen- ( enfatizaba la necesidad de la decisión centralizada en la política y
ttdo acá apuntado, la 'democratización' no debe significar necesa- · ~ : que, parª-..eJlg.... rei_viQ.piqba la_ ..figur<:J:.s~s¡:i.r!sJa. y plebiscitaria.~!
ria~~I1J~~1.~111ento de lapari:1~!i·:á_ctiv~·de lüs dominados- ,._. Lnuevo constitucionalismo cuyo portavoz más señalado fue unse-
dentro de la organización considerada." 25 - -- ·· ·-~ guidor crítico de Weber, Carl Schmitt, os_up_ó_t()tal_m~nteel P'-!-n_o-
La ·emérgencia·ae-·esas masasque· ya no pueden ser tratadas
,.,.,
.~ ·~ rama teórico germano con un discm:so aJ:.:!tisC'.ci~i~ta Y.. ~Q.0PA!:.l.a,.­
como. "obj~to pasivo de administración" pero que a la vez deben r.,. / rñ~iitario centraifo" en ·1aünídaa "fripartita entre estaiio, pueblq_ y
"-•·......
ser d1suad1das de toda acción social brotada de sentimientos irra- c..ri:ovimiento bajo el prineipio de.lajefatura. 28 •
cionales, es la trama conectiva de los juicios de valor de Weber, 1 De todos modos, el "estado totalitario" de los 30 no implicó
t~meroso, f~ente a la crisis europea, de la posibilidad de un socia- 1· una modificación substancial de las líneas de desarrollo político
i
lismo que s1 asume las formas de "socialismo de estado" no hará que habían comenzado a manifestarse en la posguerra. 29 Esas
sino extender el proceso de burocratización a todos los niveles de líneas perdurarían durante años y el replanteo hegemónico que
la sociedad y si toma formas "consiliares" llevará a una regresión proponían para el orden burgués habrá de caracterizar una larga
del desarrollo técnico de la humanidad. 26 fase del estado capitalista, que recién ahora parece haber entrado

18 19
..
1
.- .

)
/'.1 ; • ·i ..
'L..ol~ .. .-·

You might also like