You are on page 1of 70

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“AUTOMANEJO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN


PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL
PROGRAMA DE DIABETES DEL SERVICIO DE
ENDOCRINOLOGIA DEL HOSPITAL ARZOBISPO
LOAYZA, DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE A
DICIEMBRE, 2018”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO (A) EN ENFERMERÍA

PRESENTADO POR:

IPANAQUE RUBIO, MIRTHA C.


RODRIGUEZ UNTIVEROS, GABRIELA S

LIMA – PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso, que en


todo momento sentí su presencia
guiándome, apoyándome
iluminándome y fortaleciéndome en
los momentos más difíciles a través
de diversas señales que me
ayudaron a seguir adelante y llegar
hasta esta etapa muy importante en
mi vida como es la culminación de
esta hermosa carrera profesional de
enfermería.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios, por ayudarme a


cumplir mi meta con éxito, por
llenarme de bendiciones, sabiduría
y fortaleza en los momentos más
difíciles. A mis padres Manuel, Otilia
y hermano(a)s, quienes son el
motivo de mis logros y mis alegrías,
quienes siempre están conmigo
alentándome siempre a seguir
adelante y a lograr mis objetivos
entre ellos el que hoy pueda
presentar ésta tesis realizada con
mucho esmero y dedicación. A mi
Congregación Religiosas
Reparadoras

iii
ASESORA DE TESIS

Mg. Canales Rimachi, Ismaela Reyda

iv
JURADOS

(Arial 14 mayúscula, negrita)

v
ÍNDICE

DEDICATORIA...............................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO......................................................................................................iv
ASESORA DE TESIS.....................................................................................................v
JURADOS......................................................................................................................vi
ÍNDICE..........................................................................................................................vii
ÍNDICE DE TABLAS......................................................................................................ix
INDICE DE GRAFICOS.................................................................................................x
RESUMEN.....................................................................................................................xi
ABSTRACT...................................................................................................................xii
CAPITULO I: EL PROBLEMA....................................................................................13
1.1 Planteamiento del problema..................................................................................13
1.2 Formulación del problema.....................................................................................13
1.3 Justificación............................................................................................................14
1.4 Objetivo..................................................................................................................14
1.4.1 Objetivo General.............................................................................................14
1.4.2 Objetivo Específico.........................................................................................14
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO...............................................................................17
2.1 Antecedentes.........................................................................................................17
2.1.1 Antecedentes internacionales.........................................................................17
2.1.2 Antecedentes nacionales................................................................................18
2.2 Base Teórica..........................................................................................................18
2.3 Terminología básica...............................................................................................19
2.4 Hipótesis................................................................................................................19
2.5 Variables.................................................................................................................19
2.5.1 Operacionalizacion de variables.....................................................................20
CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO................................................................21
3.1 Tipo de Investigación.............................................................................................21
3.2 Población y muestra..............................................................................................21

vi
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.................................................21
3.4 Procesamiento de datos y análisis estadístico......................................................21
3.5 Aspectos éticos......................................................................................................21
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................22
4.1 Resultados.............................................................................................................22
4.2 Discusión................................................................................................................22
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................23
5.1 Conclusiones..........................................................................................................23
5.2 Recomendaciones.................................................................................................23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................24
ANEXOS......................................................................................................................25
ÍNDICE DE ANEXOS...................................................................................................26

vii
ÍNDICE DE TABLAS

viii
Pag.

Tabla N°1. Características del Automanejo de los pacientes


43
adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes
del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza.

Tabla N°2. Conocimiento de la enfermedad de los pacientes


adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes 44
del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza.

Tabla N°3. Adherencia al tratamiento de los pacientes adultos


45
con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del
Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza.

Tabla N°4. Manejo de signos y síntomas de los pacientes


adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes 45
del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza.

Tabla N°5. Funcionalidad familiar de los pacientes adultos con


Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio
46
de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

ÍNDICE DE TABLAS

ix
Pag.

Tabla N°6. Prueba del requisito de normalidad de los pacientes 47


adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes
del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza.

Tabla N°7. Relación entre el conocimiento de la enfermedad y la


48
funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus
tipo II en el Programa de diabetes del servicio de Endocrinología
del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Tabla N°8. Relación entre la adherencia al tratamiento y la 49


funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus
tipo II en el Programa de diabetes del servicio de Endocrinología
del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

Tabla N°9. Relación entre el manejo de signos y síntomas y la


50
funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus
tipo II en el Programa de diabetes del servicio de Endocrinología
del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Tabla N°10. Relación entre el automanejo y la funcionalidad


familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el 51

Programa de diabetes del servicio de Endocrinología del


Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

x
INDICE DE ANEXOS

Pag.

Anexo A. Instrumento de las variables 63

Anexo B. Hoja informativa 67

Anexo C. Consentimiento informado 68

RESUMEN

Objetivo: Determinar la relación entre el automanejo y la funcionalidad familiar


en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes
del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante
los meses de septiembre a diciembre, 2018.
Material y métodos: Fue de tipo cualitativo, descriptivo correlacional,
transversal, en una muestra conformada por 100 pacientes; se utilizó la técnica
entrevista y los instrumentos fueron el cuestionario de Automanejo en
enfermedades crónicas (Partes in Health Scale) y el Apgar familiar elaborado
por Gabriel Smilkstein. Resultados: Entre los hallazgos más relevantes se
encontró que el 60% presentaron un nivel de automanejo con una leve

xi
dificultad, el 26% presentaron un nivel de automanejo con nada de dificultad y el
14% presentaron un nivel de automanejo con alta dificultad, con relación a la
variable funcionalidad familiar de los pacientes, se encontró el 42%
presentaron una disfuncionalidad familiar leve, el 30% presentaron una
disfunción familiar moderada, el 21% (21 pacientes presentaron una buena
funcionalidad familiar, finalmente el 7% presentaron una disfunción familiar
severa. se encontró que existe una relación significativa (Sig=0.00 <0.05),
positiva y moderada (Rho=0.509) entre estas variables. Conclusiones: Existe
una relación directamente proporcional moderada entre las variables
Automanejo y Funcionalidad Familiar del paciente con diabetes mellitus tipo II
del programa de diabetes del servicio de endocrinología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza.

Palabras Claves: Automanejo, Funcionalidad Familiar, Diabetes Mellitus tipo 2,


paciente.

ABSTRACT

(Arial 14 mayúscula, negrita)

xii
Keywords:

xiii
CAPITULO I: EL PROBLEMA
1.1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha
observado que una de cada 11 personas en el planeta padece de diabetes,
estos reportes indican que el número de usuarios afectados prácticamente
se cuadriplicó en los últimos 30 año. En la última década se ha reportado
que la prevalencia de diabetes se está incrementando más rápido en países
que presentan ingresos medianos a bajos (1).

Según proyecciones de la OMS en el año 2015 la diabetes origino 1,6


millones de muertes, así también, la diabetes tipo 2 será una de las
principales causas mortalidad para el 2030. Por ello resalta que para
prevenir la diabetes tipo 2 es muy importante que el paciente siga una dieta
saludable, complementada con actividad física regular, mantener un peso
adecuado, eliminar el consumo de tabaco y el cumplimiento su medicación
(2).

Estrategias actuales con relación a esta enfermedad en España


recomiendan adecuado automanejo del paciente, para ello se debe realizar
programas e intervenciones adecuadas sobre el tema. Sin embargo, existen
conocimientos y actitudes inadecuadas que limitan la asociación paciente-
profesional (3).
Según la OMS cada país debe preocuparse por su población, especialmente
en lo que respecta a la calidad de su salud, destacando que la “familia es el
grupo fundamental en lo que respecta a la salud”, por ello es que se define a
la familia como la unidad social que relaciona al individuo con la comunidad,
debe convertirse en el medio que incide favorable en el binomio Salud-
Enfermedad, destacando que la enfermedad de uno de sus integrantes
afecta la dinámica de cada grupo familiar (4).

En el año 2014 México ha reportado a la diabetes mellitus como la primera


causa de mortalidad, reportando un aumento de alrededor de 60 000
muertes, así también, 400 000 nuevos casos cada año. Presento una
prevalencia de 7,5% en la población cuyas edades son superiores a 20
años, con 287 180 casos nuevos, se estimó que la prevalencia reportada
para la diabetes mellitus tipo 2 llegaría al 8 % para el año 2025, este tipo de
diabetes requiere una atención constante durante toda la vida, esto
representa importantes cambios en la persona que padece la diabetes
mellitus tipo 2, como en su entorno familiar, por ello la importancia de la
participación del profesional de salud como proveedores y orientador del
adecuado cuidado, en especial de enfermería, pero lo más importante es
que el paciente es el principal protagonista de su propio cuidado. El rol
principalmente del profesional de enfermería, es informar, educar y fortalecer
el autocuidado del paciente en la enfermedad, el automanejo en el campo
dela salud se refiere a las intervenciones, entrenamiento y habilidades que
los pacientes deben dominar para un eficaz cuidado del paciente y que este
tiene con el mismo (5).

La Federación internacional de Diabetes ha informado que en el Perú la


diabetes mellitus está afectando a un aproximado de 2 millones de personas.
Así también según reportes de la Oficina de Estadística e informática del
ministerio de salud, en Lima hay 54638 personas con diabetes, un
automanejo adecuado ayuda tanto al paciente como a su familia a adaptarse
al tratamiento y de esta manera minimizar sus complicaciones, síntomas
asociados a incapacidades. Es por ello que se considera a la familia como
un soporte importante en el automanejo (6).

En el Perú se estima que dos millones de personas ya sufren de diabetes


mellitus, sin embargo solo 1 de cada 2 aún no han sido diagnosticados con
este mal. En Lima se encuentra aproximadamente de la 8% de la población
total, sin embargo hay reportes que en los últimos siete años esta cifra se
ha duplicado, se debe recordar que la diabetes no tiene cura, por ello solo se
puede controlar, pudiendo convertirse en una enfermedad muy complicada
que si no se tiene el cuidado adecuado podría complicarse. Entre los
principales factores asociados al desarrollo de la diabetes tipo 2 están: el
exceso de peso, el consumo de bebidas con altos contenidos de azúcar, una
alimentación no adecuada, el sedentarismo que está relacionado a la
limitada actividad física. Esta enfermedad es muy común en nuestro país, y
de ellos el 73% ha sido diagnosticado y están recibiendo tratamiento
farmacológico, y el resto de personas se encuentra sin diagnosticar y no
lleva un control adecuado, por ello está en riesgo de contraer algunas de las
complicaciones como: ceguera, infartos, derrames cerebrales, enfermedades
renales o amputaciones. Asimismo en los últimos años la diabetes ha
evolucionado, pero en los centros de salud y en las postas medicas tienen
poco conocimiento acerca del manejo de dicha enfermedad. Por ello existe
un proyecto Cuídate, educan a las zonas con más casos de enfermedad y
entrenan a los profesionales de salud sobre los cuidados y tratamientos
actualizados de la diabetes, con el fin que se realizar la detección detección
temprana y haya un mejor control sobre la enfermedad, la región que sufre
con más casos de la diabetes tipo 2 es la costa las cuales son: Lima,
Arequipa y Piura con el 8% de esta enfermedad, en la sierra se tiene el 5% y
para la selva el 4%, en la actualidad hay dos unidades en Lima y una en
Piura estas brindan talleres educativos para que os usuarios sepan vivir con
la enfermedad, sugieren caminar 30 minutos todos los días, no comer
carbohidratos en exceso en la dieta, regularmente controlar el nivel de
glucosa y lípidos, realizar exámenes anuales de riñones y de vista. Por ello
un paciente diagnosticado con diabetes que se realice controles de glucosa
una vez por semana tendrá posible complicaciones para tratarlo, porque la
enfermedad ha agudizado ya que no hay una atención oportuna de calidad,
tampoco existe etiquetas en los alimentos para así poder alertar sobre lo que
está consumiendo ya que no hay un plan nacional de seguimiento ya que es
primordial la educación la prevención y el control de la diabetes. (7).

Según reportes, en el Perú más de dos millones 4oo mil personas ya


presentan diabetes; siendo lo más preocupante que alrededor del 50% de
ellos aún no lo sabe y por ello aun no recibe ningún tratamiento. Es muy
importante que las personas que padecen los factores de riesgo propuestos
en la investigación se sometan de manera constante a un control de glucosa
en ayunas, así también un test de tolerancia a la glucosa, se ha evidenciado
que muchos pacientes descubren que padecen esta enfermedad cuando ya
sufren de las diferentes complicaciones propias de la enfermedad (8).

Estas investigaciones están relacionadas al automanejo y su asociación con


la funcionalidad familiar de aquellos con diabetes mellitus tipo II, Por ello, las
diferentes organizaciones deben establecer acciones preventiva-
promocionales, para identificar problemas de salud para los paciente con
diabetes mellitus tipo II, debido a que se ha evidenciado un incremento
notable en la tasa tanto de morbilidad y también de mortalidad debido al
impacto social y familiar que ha producido en las últimas generaciones
reflejados en los número de personas diabetes tipo 2 es importante y
necesario profundizar en lo que conoce el paciente acerca de su
enfermedad, cuya incidencia va en aumento.

El Hospital Nacional Arzobispo Loayza cuenta con el servicio de


endocrinología y un programa de diabetes que atiende paciente con
enfermedades metabólicas entre ellas tenemos la diabetes mellitus 2, cuyo
objetivo es brindar atención multidisciplinaria preventivo y promocional,
sobre la diabetes, sus causas, signos y síntomas, enfatizando en las
posibles complicaciones, valores de glucosa en sangre, plan de
alimentación, tipos de actividades física o ejercicios recomendados,
medicamentos, la insulina de autocontrol, demostración de uso del
glucómetro, y que finalmente en cada educación visualizan videos,
participando o exponiendo sus inquietudes y dudas, también reciben folletos
con puntos más importantes como la dieta o plan de alimentación específica.
En el programa de diabetes se ha observado pacientes diagnosticados con
diabetes mellitus tipo II los paciente se inscriben al programa pero muchas
veces no son constantes, ni co-responsables consigo mismo, ya que dejan
de asistir al programa de diabetes y regresan cuando presentan algunas
complicaciones, por lo que es necesario incentivar con más énfasis el
conocimiento de la enfermedad, la adherencia a su tratamiento, y así
prevenir posibles consecuencias.

Ello es ratificado con los testimonios de algunos pacientes:


“[…] mi factor económico es estable, concluí mis estudios secundarios recibo
ayuda de mis familiares y tengo conocimientos de mi enfermedad. Cumplo
con mi tratamiento” (Paciente mujer de 45 años)
“[…] mi condición económica es baja, recibo apoyo sólo de mi esposa y no
de mis hijos. Tengo rechazo de mis familiares parte de mis hijos y nietos. Me
siento angustiado. Cumplo con mi tratamiento (Paciente varón 55 años).
“[…] mi situación económica es regular, me ayuda mi hijo mayor y el resto
me rechaza. Siento poco de miedo. Colaboro con mi tratamiento. No tengo
mucho conocimiento sobre mi enfermedad” (Paciente mujer de 56 años)
“[…] tengo estabilidad económica. Soy jubilado, conozco mi enfermedad.
Colaboro con mi tratamiento y cumplo con todo lo que le indica la enfermera”
(Paciente Hombre de 65 años)
“[…] recibo apoyo de mi esposo. Tuve rechazo ante algunos familiares por
mi enfermedad. Cumplo con mi tratamiento y las indicaciones de la
enfermera. Me siento preocupada por mi enfermedad” (paciente mujer, 58
años)
En este contexto emergen preguntas tales como:
1. ¿El nivel conocimiento retarda la adherencia al tratamiento?
2. ¿El automanejo condiciona al tipo de familia?
3. ¿La falta de adherencia condiciona la presencia de los familiares?
4. ¿La falta de adherencia condiciona el nivel de conocimiento?
5. ¿El nivel socioeconómico condiciona el automanejo?
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre automanejo y la funcionalidad familiar en


pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de diabetes
del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
durante los meses de septiembre a diciembre, 2018?

1.2. JUSTIFICACIÓN

Siendo la Diabetes Mellitus tipo II un gran problema para la salud,


considerada también un problema en salud pública que afecta de manera
negativa el estilo de vida de los pacientes, generando alteraciones en una
adecuada calidad de vida presentando riesgos de complicaciones evitables
con un adecuado automanejo de su enfermedad, siendo esto mayor en las
personas adultas. Por ello consideramos importante la realización de la
presente investigación dado el notable aumento de los casos de diabetes
mellitus tipo II en nuestro país y dado el poco número de investigaciones que
cuantifican el automanejo, es una conducta compleja y multidimensional,
que afecta no solo al paciente, sino también a las familias, es esencial para
el tratamiento y seguimiento de la enfermedad, por ello el rol central del
paciente es el manejo de su propia salud, con relación a la funcionalidad
familiar tiene la capacidad de enfrentar las etapas de crisis que puedan
atravesar las familias, el apoyo emocional brindado en el aprendizaje de su
automanejo o la ayuda en sus actividades terapéuticas promueve el
desarrollo y bienestar de la familia, son en los pacientes adultos con
diabéticos mellitus tipo II y que asisten al Programa de diabetes, el cual está
localizado en el servicio de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza. Estos hallazgos serán presentados a las autoridades y Jefatura de
Enfermería para que pueda formular y aplicar estrategias y fortalecer el
automanejo del paciente con Diabetes mellitus tipo 2. La finalidad de la
presente investigación es brindar información valida, confiable y actualizada
sobre las variables propuestas y su efecto en mejorar la calidad de vida del
paciente diabético.
1.4. OBJETIVO

1.4.1. Objetivo General

Determinar la relación entre el automanejo y la funcionalidad familiar en


pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes
del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
durante los meses de septiembre a diciembre, 2018.

1.4.2. Objetivo Específico

 Identificar el automanejo en pacientes adultos con Diabetes Mellitus


tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los meses de
septiembre a diciembre, 2018.

 Identificar el automanejo según sus dimensiones en pacientes adultos


con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio
de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante
los meses de septiembre a diciembre, 2018.

 Identificar funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes


Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los
meses de septiembre a diciembre, 2018.

 Identificar la funcionalidad familiar según sus dimensiones en


pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de
Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza, durante los meses de septiembre a diciembre,
2018.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. Antecedentes internacionales

Mar Garcia J. Peñarrieta de Córdova I, León Hernández R, Gutiérrez Gomez


T, Banda Gonzales S, en México en el año 2017, realizaron un estudio
titulado “Relación entre automanejo y percepción de funcionalidad familiar en
personas con diabetes:mellitus tipo 2”, con el objetivo de analizar el tipo de
relación entre el automanejo con la percepción de su funcionalidad familiar
en aquellas personas con diabetes tipo 2. En cuanto al método es un estudio
transversal-correlacional. Participaron 100 personas. En cuanto a los
instrumentos se utilizaron el cuestionario de Partners in Health Scale para
medir el automanejo en padecimientos crónicos y el Apgar familiar del Dr.
Smilks tein para evaluar la funcionalidad familiar. Como resultados se obtuvo
que muestran una correlación significativa entre el APGAR familiar total y el
índice de automanejo, el promedio de edad de la muestra de estudio fue de
58 años, poco más de las 2 terceras partes fue del sexo femenino (67%) y
sexo masculino (33%). Respecto a su estado civil, el 66% es casado y un
tercio (33%) no tenían pareja (viudo, divorciado, soltero), casi la mitad de los
participantes (42%) reporta ser miembro de una familia nuclear en la
actualidad y con respecto al automanejo el 60% indica un adecuado
automanejo, el 20% un automanejo parcialmente adecuado y el 20% un
inadecuado automanejo. Llegaron a las siguientes conclusiones:
Se puede observar que la mayoría de las personas tienen un
adecuado automanejo, con relación a la percepción de
funcionalidad familiar y pacientes con diabetes Mellitus es de gran
relevancia, e indica que la familia es una entidad de suma
importancia en el manejo de dicha enfermedad y más
específicamente en el comportamiento del automanejo (9).

Cubero Alpízar Consuelo, en Costa Rica, en el año 2017, realizaron un


estudio titulado “Comportamiento de la diabetes_mellitus en Costa Rica”, con
el objetivo de describir el comportamiento de la diabetes en Costa Rica. En
cuanto al método es un estudio descriptivo retrospectivo y transversal.
Participaron casos incidentes de DM a nivel nacional, reportados y
procesados en el departamento de Estadística del Ministerio de Salud en el
periodo del 2012 al 2015 de 35, 837 personas. Como resultados se obtuvo
que la incidencia y la mortalidad por la Diabetes Mellitus mostró un aumento
en el periodo en estudio, se evidencio que si aumenta la edad la cantidad de
casos es mayor, según el sexo hay una relación de 3 mujeres por un hombre
con DM. Llegaron a las siguientes conclusiones:

La incidencia, así como la mortalidad por DM en Costa Rica son


variables que muestran un aumento para el periodo de estudio
(2012- 2015), catalogándose esta enfermedad como una
epidemia a nivel mundial, por lo que se considera un reto para los
sistemas de salud debido a las complicaciones que presenta (10).

Peñarrieta de Córdova María, Flores Barrios Florabel, Gutiérrez Gómez


Tranquilina, Piñones Martínez María, Reséndiz Eunice, Esquintero L, en
México, en el año 2015, realizaron un estudio titulado “Automanejo y Apoyo
Familiar en Enfermedades Crónicas”, con el objetivo de evaluar el
comportamiento del automanejo en personas con diabetes mellitus,
hipertensión, cáncer y analizar la relación entre el automanejo y el apoyo
familiar, en cuanto al método es un estudio de diseño transversal y
correlacional, se utilizó una muestra de conveniencia; que consistió en 299
pacientes, para el análisis de correlación se utilizó Spearman y Kendall- Tau.
Como resultados se obtuvo que respecto al género que el 75.3% femenino y
24.7% masculino, referente a las dimensiones del automanejo de los
pacientes con diabetes mellitus tipo II, en la dimensión de adherencia el 16%
presento bueno y malo 84%, en manejo de síntomas el 14% presento un
buen manejo y un 86% mal manejo, y el 19 % presenta un buen
conocimiento, y el 81% bajo y con respecto al automanejo general el 17%
presento un buen automanejo, y un 83% presenta un bajo automanejo.
Llegaron a las siguientes conclusiones:

Presentaron que las variables sociodemográficas, como el sexo,


el nivel de escolaridad, el estado civil, demuestran una relación
importante en el automanejo de usuarios con hipertensión arterial
y diabetes mellitus, siendo deficiente, especialmente en términos
de conocimiento de su enfermedad y manejo de signos y
síntomas (11).

Bautista Rodríguez Luz Marina, Zambrano Plata Gloria Esperanza. En


Colombia, en el año 2015, realizaron un estudio titulado “La calidad de vida
percibida en pacientes diabéticos tipo 2”, con el objetivo de describir y
comparar las características de los pacientes diabéticos según genero del
paciente, tipo de calidad de vida que perciben. En cuanto al método es un
estudio cuantitativo-descriptivo, transversal. Participaron 287 pacientes, en
cuanto al instrumento se utilizó el cuestionario de Diabetes Quality of Life,
que cuantifica el estilo de vida del paciente diabético, con la escala
satisfacción con el tratamiento, impacto del tratamiento, efectos sociales,
complicaciones futuras de la enfermedad y bienestar general. Como
resultados se obtuvo que el 62.3% presentaron un estilo de vida media, el
46.7% presento una percepción del estado de salud bueno. Llegaron a las
siguientes conclusiones:
Los 287 pacientes diabéticos tipo 2 perciben que el estilo de vida
no sea afectada, ya que esto podría complicar el estado de salud
del usuario con DM2, ya que el paciente crónico se basa
primordialmente en factores como: la adherencia al tratamiento, el
apoyo social, la percepción propia de su cultural, esto ayudara
favorablemente para su enfermedad (12).

Salazar Estrada José, Gutiérrez Strauss Ana, Aranda Beltrán Carolina,


González Baltazar Raquel, Pando Moreno Manuel, en México, en el año
2012, realizaron un estudio titulado “La calidad de vida en adultos con
diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de Guadalajara, Jalisco-México”,
con el objetivo de cuantificar y clasificar el tipo de relación entre la presencia
de diabetes y su efecto sobre la calidad de vida. En cuanto al método es un
estudio transversal. Participaron 198 pacientes con diagnosticados
comprobado de diabetes mellitus tipo 2 entre los pacientes que acuden a
visita ambulatoria a centros de salud. Como resultado se obtuvo que el 9.51
± 8 años, con un 76.7% de los pacientes sin complicaciones asociadas a la
presencia de diabetes, el 47.9% fueron tratados con dieta. Para la calidad de
vida, las puntuaciones más altas se presentan en una “calidad de vida” con
un deterioro de la misma seguida de la percepción que se tiene sobre la
“severidad de la diabetes”. Llegaron a las siguientes conclusiones:
La diabetes está relacionada con la calidad de vida, la energía, la
movilidad y la función sexual esto se ve afectada por la presencia
de diabetes. Es necesario de un programa de prevención en
cuanto a las actividades física-recreativas y asesoría educativa
psicológica (13).

Las escasas investigaciones del automanejo y funcionalidad familiar afectan


de manera significativa el nivel de la calidad de vida de los individuos con
diabetes mellitus tipo 2 y por ello se podría establecer estrategias como
programas de intervención que contribuyan controlar la incidencia de
morbimortalidad por diabetes mellitus tipo 2 que actualmente es considerada
como epidemia a nivel mundial.
2.1.2. Antecedentes nacionales

Arrunátegui Correa Víctor, en Ancash Perú, en el año 2015, realizaron un


estudio titulado “Despistaje de diabetes mellitus tipo 2 en población adulta
urbana del distrito de Coishco, Ancash, Perú”, con el objetivo de determinar
el nivel de prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 en la población adulta
del distrito de Coishco Ancash. En cuanto al método es un estudio
transversal. Participaron 96 voluntarios aparentemente sanos estratificados.
Con la ayuda de un glucómetro se cuantifico la glucosa en sangre aquellos
voluntarios con una glucosa Mayor o igual a 120 mg/dl se los clasifico con
glucosa elevada. Posteriormente, después de 5 años se realizó un control.
Como resultado se obtuvo: que el 14,6% mostraron niveles de glucosa
superiores a 120 mg/dl, 8 hombres y 6 mujeres. En hombres, la
concentración de glucosa varió entre 127,6 y 314,4 mg/dl; en mujeres, entre
141 y 285,4 mg/dl. Llego a la siguiente conclusión:

Se encontró una prevalencia alta de Diabetes mellitus tipo 2 en el


Distrito de Coishco (14).

Lagos Méndez H. Flores Rodríguez N. en Lima Perú, en el año 2014,


realizaron un estudio titulado “Funcionalidad familiar y el automanejo de los
pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial en el Hospital de
Puente Piedra”, con el objetivo de determinar el tipo de relación que existe
entre la funcionalidad familiar con el automanejo de los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial. En cuanto Método es un
estudio cuantitativo-correlacional y corte transversal. Participaron 100
pacientes y todos presentaron diagnostico comprobado de diabetes mellitus
tipo 2 y también hipertensión arterial, en cuanto a los instrumentos se
utilizaron el cuestionario de Gabriel Smilkstein (Apgar familiar) para percibir
el nivel de funcionamiento familiar y para cuantificar el Automanejo en
enfermedades crónicas. Como resultado: se encontró una relación directa
entre el automanejo con la funcionalidad familiar, encontrándose un
coeficiente de correlación de Spearman de 0,43; el 54% de los participantes
pertenecieron a familias moderadamente disfuncionales y solo el 7%
gravemente disfuncionales. Con relación al automanejo destaca el nivel
regular con un 56% y en el caso de inadecuado con solo un 9%. Llegaron a
las siguientes conclusiones:
La funcionalidad familiar se relaciona directamente con el tipo de
automanejo, estas variables son asociadas, los patrones de
comportamiento de las personas que viven con diabetes
mellitus de tipo 2 y hipertensión arterial influye directamente
ya que están asociados (15).

Ramos Willy, López Tania, Revilla Luis, More Luis, Huamaní Willy, Pozo
Milagros, en Perú, en el año 2014, realizaron un estudio titulado “Resultados
de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales notificantes
del Perú” Con el objetivo de describir los hallazgos encontrados durante de
un año de vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en los hospitales
pilotos propuestos de la investigación pertenecientes al sistema de vigilancia
de diabetes. En cuanto al método es un estudio transversal. Participaron un
total 2959 casos del registro de Vigilancia de Diabetes que se registró de los
18 hospitales pilotos. Como resultados se obtuvo que encontraron 2959
casos. A la captación por la vigilancia de diabetes, 91,2% contaba con
glicemia en ayunas de los cuales, 65,4% presentaba valor ≥ 130 mg/dL. El
8,9% contaba con estudio de microalbuminuria, el 20,5% de ellos presentaba
microalbuminuria y el 6,5% proteinuria. Llegaron a las siguientes
conclusiones:
La Vigilancia de Diabetes muestra que los pacientes diabéticos
cuentan con resultados de laboratorio ya que existe una alta
frecuencia de control glicémico inadecuado y pobre adherencia al
tratamiento. Las complicaciones encontradas evidencian la
necesidad de fortalecer una educación preventiva a los pacientes,
esto ayudara a un diagnóstico temprano y evitar posibles
complicaciones a futuro (16).

Ticse Ray, Peinado Alexis, Castro Luis, en Lima Perú, en el año 2014,
realizaron un estudio titulado “Características demográficas y
epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por
cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima, Perú”, con el objetivo
describir las características demográficas y epidemiológicas de pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados por cetoacidosis diabética en un
hospital general de Lima-Perú. En cuanto al método observacional
descriptivo. Participaron 3 683 pacientes con diagnóstico de diabetes
mellitus, los pacientes con diabetes tipo 1 fueron excluidos del estudio, 3470
con diabetes tipo 2, 95 con diabetes no especificada, 111 con diabetes tipo 1
y 7 con diabetes gestacional, se consideró a todos los pacientes con
cetoacidosis diabética hospitalizados desde enero 2001 a diciembre 2009 en
el Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Como resultados se obtuvo
que 206 casos de cetoacidosis, 60,8% diabéticos tipo 2, 42,23% fueron
infecciones, 13,59% enfermedad cardiovascular y en 30,58% ninguna. La
tasa anual de cetoacidosis en pacientes con diabetes tipo 2 se incrementó
de 3,58 a 5,80 por 100 diabéticos tipo 2 hospitalizados al año, con una
mortalidad total de 8,25%.
Llegaron a las siguientes conclusiones:
En el hospital general de Lima la frecuencia de cetoacidosis
diabética en pacientes con diabetes tipo 2 se ha incrementado
notablemente ya que presenta una elevada tasa de mortalidad,
especialmente en los adultos (17).
Peñarrieta De Córdova María, Vergel-Camacho Susana, Lezama Vigo Sonia,
Rivero Álvarez Rosario, Taipe Cancho Jorge, Borda Olivas Hilda, en Lima
Perú, en el año 2013, realizaron un estudio titulado “El automanejo de
enfermedades crónicas: población de una jurisdicción de centros de salud “,
con el objetivo de describir el comportamiento del automanejo de los
individuos con alguna enfermedad crónicas tales como diabetes,
hipertensión y cáncer. En cuanto al método es un estudio descriptivo.
Participaron 382 personas, en cuanto a los instrumentos se utilizaron el
cuestionario de Partners in Health Scale el Automanejo en padecimientos
crónicos. Como resultados se obtuvo que el automanejo es deficiente, con
una media de 66, para diabetes, hipertensión y cáncer. Hubo diferencias en
el automanejo, dimensión de adherencia y en el manejo de signos y
síntomas. Las personas con diabetes presentaron mejor automanejo en el
manejo de signos y síntomas a diferencia de las personas con hipertensión y
cáncer, mientras que las personas con cáncer tuvieron mejor automanejo en
adherencia a comparación de las personas con hipertensión y diabetes,
cabe resaltar que se encontró diferencias en el automanejo según sexo.
Llegaron a las siguientes conclusiones:

El automanejo mostrado por los pacientes con diagnóstico de


enfermedades crónicas es clasificado como deficiente para sus
diferentes dimensiones (18).

Al analizar todas estas investigaciones podemos concluir que la diabetes


mellitus tipo 2 se clasifica como una enfermedad crónica de tipo no
transmisible, que en la actualidad se considera un problema de salud
pública, porque existe mayores prevalencias y mayor tasa de
morbimortalidad el automanejo y la funcionalidad familiar se ha convertido en
uno de los factores primordiales para el cumplimiento de adherencia, y evitar
complicaciones que conlleva a mejorar los patrones de comportamiento y
por ende mejorar los estilos de vida.

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. La diabetes
En este caso la OMS define a la diabetes como la enfermedad del
tipo crónica que se ve desencadenada especialmente cuando el páncreas
no puede producir la suficiente insulina (hormona encargada de regular el
azúcar, o glucosa que se presenta en sangre) (19).

La diabetes mal controlada puede causar complicaciones tales como infartos


de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y ceguera,
úlceras de los pies que pueden llevar a la amputación del miembro, gran
parte de esas complicaciones y de esa mortalidad prematura se podrían
prevenir. La tecnología, medicamentos hacen posible que los diabéticos
tengan una vida saludable. La diabetes se caracteriza por el valor
excesivamente alto de la glucemia. La mayor parte son personas con
diabetes tipo 2, causada en gran medida por la mala alimentación y la falta
de actividad física. Asombrosamente, hoy día más de un tercio de los adultos
tienen sobrepeso, y más de una décima parte son obesos. La vida de las
personas con diabetes puede ser más larga y saludable si su enfermedad se
detecta y se trata adecuadamente, para prevenir las muertes y las
complicaciones causadas por la diabetes es necesario tener acceso a
servicios de atención de salud asequibles, con equipo suficiente para
diagnosticar y monitorizar la enfermedad; educando los pacientes
promoviendo la alimentación saludable, actividad física y auto atención;
disponer de medicamentos esenciales para el tratamiento de la diabetes,
incluida la insulina, de importancia vital; realizar sistemáticamente
actividades de detección de las complicaciones, para poder tratarlas de
inmediato; y disponer de un sistema de derivación de casos entre distintos
niveles de atención de salud (20).

A. Diabetes de tipo II

La OMS define que la diabetes de tipo 2, también conocida por no


insulinodependiente, en el 90% de los pacientes se inicia a la edad adulta a
nivel mundial, relacionada en la mayoría de los casos al peso corporal
excesivo y a la limitada actividad física, y sedentarismo. Por lo general la
diabetes tipo 2 se va desarrollando con el tiempo y lentamente, entre los
síntomas son visión borrosa, fatiga, hambre, dolor en pies y/o manos,
aumento de la sed y de micción abundante sobre todo en las noches. Es una
enfermedad que solo se identifica cuando ya han pasado varios años de
evolución, en especial cuando ya se presentan las complicaciones (21).

B. Etiología
Enfermedad relacionada directamente a la obesidad, limitada actividad física
y alimentación deficiente; en general esta enfermedad se caracteriza porque
incluye resistencia a la insulina. Que ataca en la mayoría de los casos a
personas afectadas por hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol
anormal) y un desarrollo excesivo en la cintura (22).
C. Cuadro Clínico

Dentro de la sintomatología de la diabetes mellitus tipo 2, esta se puede


caracterizar por un incremento en la frecuencia urinaria (poliuria) y un
aumento significativo en la sed (polidipsia); una acumulación del azúcar en la
sangre podría originar que se extraiga líquido de los tejidos, lo que puede
generar sed, hambre (polifagia); cuando no se tiene la suficiente insulina en
el cuerpo, los músculos y órganos pierden energía. Pérdida de peso; Aun
cuando se come más de lo normal, esto se da por que no se metaboliza la
glucosa, nuestro cuerpo emplea la energía acumulada en músculos y la
grasa. Las calorías son eliminadas con el exceso de glucosa al eliminar la
orina. También pueden padecer dolores en las extremidades pies y visión
borrosa (22).

D. Diagnóstico
Se considera como principal característica la presencia de algunos signos
clásicos que están relacionados a la hiperglucemia, en especial una prueba
de la sangre del tipo anormal: también se puede considerar una
concentración plasmática de glucosa de por lo menos 7 mmol/L (126 mg/dL),
también se puede considerar valores mayores o iguales que 11,1 mmol/L
(200 mg/dL) a las dos horas después de beber una solución con 75 gramos
de glucosa. De no presentarse los signos clásicos de esta enfermedad lo
más adecuado es efectuar las pruebas sanguíneas correspondientes.
Cuando se carece de los recursos económico la prueba de hemoglobina
glucosilada (HbA1C) es adecuada para realizar una aproximación del control
metabólico del azúcar (22).

E. Tratamiento
El tratamiento consiste en la disminución constante de las concentraciones
sanguíneas de la glucosa en la sangre, en especial buscando valores
normales o adecuados para disminuir los signos y síntomas relacionados y
con esto prevenir y/o posponer la presencia de las diferencias
complicaciones estos pacientes deben ser atendidos considerando una dieta
adecuada acompañado de ejercicio acompañado por antidiabético oral, con
una combinación de medicamentos orales e insulina o con insulina
únicamente. Un paciente con diabetes debe contar con un Glucómetros para
la vigilancia de su glucosa sanguínea (con una frecuencia menor que en la
diabetes de tipo I), destacando que una detección temprana, acompañado
de un tratamiento oportuno evita de manera definitiva las diferentes
complicaciones (22).

2.2.2. Automanejo.

Se define como la atención diaria, por parte de los propios pacientes, son
consideradas como aquellas tareas que los pacientes realizan en el hogar
para prevenir complicaciones (23).

El automanejo puede verse en tres procesos; la prevención primaria,


secundaria y terciaria estas tres pretende mantener el bienestar, el control de
los síntomas y el avance de las enfermedades. La prevención primaria son
los esfuerzos para evitar el comienzo de la enfermedad en las usuarios
asintomáticos; la prevención secundaria detecta las enfermedades en los
usuarios asintomáticos; y por último la prevención terciaria son los esfuerzos
de prevención para deterioro de la salud, cuando el usuario ya tiene la
enfermedad, es necesario que las personas elijan los comportamientos y
alternativas para mantenerse sano y evitar complicaciones. Asimismo la
participación del paciente en su tratamiento y la educación en el manejo y
condiciones de la enfermedad deben considerar los signos y síntomas
presentados y la forma como el paciente lo debe encarar, la adherencia al
tratamiento, y el manejo adecuado por el mismo como: los aspectos
biológico, emocional, psicológico y social (24).
A. Dimensiones del Automanejo

Se debe tener en cuenta las siguientes dimensiones:

A. Signos Y Síntomas
Los síntomas de la diabetes mellitus tipo II tales como; aumento de sed,
aumento de la micción, aumento del apetito, fatiga, visión borrosa,
infecciones que sanan lentamente y en los hombres es la impotencia, es
importante enfatizar que la persona diabética es un paciente complejo
porque su enfermedad puede manifestarse a nivel de los órganos de forma
asintomática y la persona llega al límite de desconocer que padece de
diabetes mellitus tipo II (25).

B. Adherencia al Tratamiento
El paciente es único y libre de tomar sus propias decisiones según su
necesidad de cumplir el tratamiento, y según sus conocimientos e interés
que muestra por la enfermedad. Por otro lado, la organización mundial de la
salud, define que la adherencia al tratamiento en pacientes que padecen de
enfermedades crónicas en el primer mundo es solo el 50% y se piensa que
este déficit supere en las naciones en subdesarrollo , el no completar el
tratamiento es la principal razón de que no se adquiera efectos que estos
pudieran brindar ,está es la causa de las complicaciones de la enfermedad ,
disminuye la calidad de vida, Por esta razón existen muchos problemas con
la adherencia al tratamiento porque el paciente puede caer en la
automedicación sin tomar en cuenta los efectos que esta le puedan
conducir , esto se da por falta de supervisión diaria de un personal
responsable. Por déficit de supervisión externa al paciente, la indicación
terapéutica queda bajo su completa responsabilidad, teniendo la autonomía
absoluta de decidir si cumple o no la terapéutica de la diabetes mellitus tipo
II (25).

C. Conocimientos sobre la enfermedad


El conocimiento es todo aquel usuario que conoce la causa inicio de su
enfermedad, considerándose una de las causas de riesgo reversibles y uno
de los principales problemas de salud en el país y de todo el mundo se
enfatizó así la promoción de la salud y la prevención de complicaciones de la
enfermedad, de esta manera se puede visualizar la importancia de realizar
campañas de promoción y prevención de la salud a través de la educación,
que brindara una educación eficaz y mejorar su estado de salud (25).

B. Automanejo en personas diabéticas.

Las actividades de auto-manejo se re-conceptualizan como acciones que el


adulto con diabetes mellitus tipo 2 y el programa se ejecuta con la finalidad
específica de cumplir con el tratamiento integral de la DMT2, reconociendo
los resultados esperados de cada una de ellas. Incluyen cumplir con la
prescripción farmacológica, dieta y ejercicio, control glucémico, monitoreo y
regulación de efectos de la enfermedad, cumplir consultas programadas,
entre otras. El auto-manejo de la enfermedad se enfoca al dominio que
ejerce la persona con DMT2 sobre la ejecución del tratamiento aplicando su
juicio crítico, el cual se refleja en las decisiones que toma según interprete
los signos y síntomas asociados al control/descontrol. Un adecuado estilo de
vida es una característica muy importante en el tratamiento integral de la
diabetes, esto incluye una alimentación balanceada ajustada a las
kilocalorías calculadas según el requerimiento de cada paciente e
incremento razonable de actividad física con regularidad, un adecuado
manejo de emociones, control del peso, evitando en todo momento el
consumo de alcohol y tabaco. Un tratamiento integral debe incluir dieta,
actividad física, terapia conductual, monitoreo y medicamentos, la
responsabilidad del profesional de salud no termina con la distribución de la
información, sino que debe ser capaz de facilitar la incorporación de las
recomendaciones a la vida diaria del paciente (26).
2.2.3. Familia

Es la unión de un grupo de personas que comparten objetivo común, este


grupo tiene como base fuertes sentimientos relacionados a la pertenencia a
este grupo y fuertes lazos entre sus miembros, estableciendo los lazos más
fuertes en relación a la reciprocidad y dependencia. La familia es la base de
toda sociedad y el lazo entre cada individuo y la comunidad. En ella cada
sujeto tiene sus primeras experiencias, adquiriendo valores y una adecuada
comprensión del mundo. La familia es para un individuo el grupo donde se
dan las condiciones necesarias para que se pueda desarrollar sano y con
una adecuada personalidad (27).

2.2.4. Salud familiar

Es un proceso continuo y dinámico que se encuentra en equilibrio y cambio


a la vez y en todo momento, esto lo establecen sus propios miembros con la
finalidad de buscar el bien para cada uno, la familia está sometida a retos
que dan por el cambio en la sociedad o por el malestar que puede afrontar
alguno de sus miembros; Estos cambios están determinadas por diversos
factores socioeconómicos tales como: condiciones materiales de la familia,
total de ingresos. También factores sociopsicológicos: modo de vida familiar,
integración social, convivencia social, factores socioculturales (nivel
educacional de sus miembros), funcionamiento familiar, estructura familiar,
estado de salud, acontecimiento de conflictos internos y externos, apoyo
familiar. Por lo tanto la familia es susceptible a los cambios a lo largo de la
vida como la adaptación de cambios, superar la crisis, la salud de los
miembros, el bienestar de los miembros de la familia, el respeto debe primar
el derecho individual, , la autodeterminación, la responsabilidad con la familia
y uno mismo, el crecimiento y desarrollo, dependiendo de las exigencias
para cada etapa, enfrentar de modo eficiente los problemas y conflictos,
apoyándose mutuamente, para asumir los cambios y ajustarse a ellos (28).
2.2.5. Procesos familiares
El proceso familiar; considera el estado que atraviesa cada familia,
analizando cómo interactúan sus miembros, los procesos longitudinales en
torno a la familia suponen seguir su historia. Se considera importante que
ocurren ajustes en el ciclo de la vida en familia, se requiere el intercambio de
papeles, tareas y conductas. Ahora sí en este proceso se considera el estrés
de tener un familiar con alguna enfermedad, la situación puede empeorar y
puede producirse una crisis familiar (29).
2.2.6. Funcionalidad familiar
Es una capacidad sistemática que se encarga de ayudar a enfrentar y
superar las diferentes etapas relacionadas al ciclo de una enfermedad, en
especial las crisis que puede sufrir uno de sus integrantes de la familia
atraviesa. No consiste sólo en el apoyo de las funciones de la familia, por el
contrario, se encarga de los procesos que resultan de las acciones de cada
miembro de la misma en su seno (30).
A. Dimensiones de la funcionalidad familiar
La capacidad de utilizar diversos recursos relacionados a la familia, al estrés
familiar o periodos de crisis. Dentro de ello se considera que hay 5
dimensiones las cuales son:
 Adaptación. - son los requerimientos o necesidades compartidas
entre los miembros de la familia los cuales son medidos en grados de
satisfacción (31).
 Asociación. - Es la participación que comparten mutuamente las
decisiones o satisfacciones de los miembros de una familia frente a
los problemas a enfrentar (31).
 Desarrollo o crecimiento. - Es el aumento de tamaño del organismo
y la aparición de ciertas características y habilidades que se logran al
intercambiar roles y lograr la satisfacción emocional o maduración
(31).
 Afecto. - Son las emociones, experiencias y satisfacciones de los
miembros que se comparten en la familia con la interacción e
intimidad (31).
 Resolución. - Es el tiempo, dinero o satisfacción que se comparte
con el tiempo que se comparte con la familia (31).
2.2.7. Factores protectores y de riesgo

Los factores protectores como el estilo de vida, considera especialmente la


actividad física, hábitos adecuados de alimentación, evitar el tabaco, evitar el
consumo alcohol. La presencia de diabetes mellitus no está del todo
identificado, pero el impacto de la combinación de varios factores de riesgo
sobre la Diabetes es una inquietud muy importante (32).
2.3. TERMINOLOGÍA BÁSICA.

Automanejo: conjunto de aptitudes, habilidades y destrezas que realiza el


paciente con conocimiento para prevenir complicaciones, tomar decisiones y
acudir inmediatamente a los gestores de salud frente a cualquier situación e
incentivar su co-responsabilidad consigo mismo en bien de su salud.

Familia. Es el grupo primario de apoyo al individuo. En su definición más


conocida una familia está formada por la pareja y toda su descendencia.

Funcionalidad familiar: Capacidad sistemática para enfrentar y superar


cualquier problema que atraviese la familia o alguno de sus miembros.

Diabetes Mellitus tipo 2: Es una enfermedad del tipo metabólica que está
caracterizada por niveles elevados de la glucosa en su sangre, el cual se
origina por la resistencia celular en torno a la insulina.
2.4. HIPÓTESIS.

2.4.1. Hipótesis general


El automanejo se relaciona significativamente con la funcionalidad familiar
en pacientes adultos con Diabetes Mellitus 2 en el Programa de Diabetes del
Servicio de Endocrinología del Hospital NacionaloArzobispooLoayza,
durante los meses de septiembre a diciembre, 2018.

2.4.2. Hipótesis específicos

Hi. El automanejo esta significativamente relacionada con la


funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes mellitus 2 en
el Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza, durante los meses de septiembre a
diciembre, 2018.

Ho. El automanejo no está significativamente relacionado con la


funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes mellitus 2 en
el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
durante los meses de septiembre a diciembre, 2018.

2.5. VARIABLES

Variable 1:
Automanejo
Variable 2:
Funcionalidad Familiar
2.2. BASE TEÓRICA (Arial 12 mayúscula negrita)

2.5.1. Operacionalización de variables (Arial 12 minúscula negrita)


variable Tipo de variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Numero Valor final Criterios para asignar
según su operacional de valores
naturaleza y ítems o
escala de ítems
medición
El automanejo se Conocimiento de  Auto conocimiento del
define como la conjunto de aptitudes, la enfermedad estado actual de salud
habilidades y  Auto conocimiento del 1, 2, 3 Adecuado Del 66 a 96 será considerado
atención diaria, por
destrezas que realiza tratamiento como adecuado automanejo
parte del paciente, son el paciente con
consideradas como conocimiento para
Tipo de variable aquellas tareas que los prevenir  Toma de medicamentos pres
según su pacientes realizan en el complicaciones, escritos por el medico
naturaleza: hogar para prevenir las tomar decisiones y  -Seguimiento de los
AUTOMANEJO acudir cuidados prescritos por la
Cualitativa
complicaciones, la inmediatamente a los enfermera Regular Del 48 a 65 será considerado
participación en el gestores de salud  Capacidad de como automanejo
tratamiento o la frente a cualquier enfrentamiento y/o 4,5,6,12 parcialmente adecuado
educación sobre su situación e incentivar Adherencia al enfermera para los servicios
condición o su co-responsabilidad tratamiento en función a la cultura
consigo mismo en creencia y valores del
enfermedad
bien de su salud. paciente
incluyendo los signos y  Asistencia a la cita médica.
síntomas presentados, Asistencia al tratamiento
Escala de la adherencia al por la enfermera y a las
medición: tratamiento, y el recomendaciones Del 12 a 47 será considerado
manejo adecuado de correspondientes. como inadecuado automanejo
Ordinal Inadecuado
los aspectos biológico,  Autogestión del afecto de
emocional, psicológico estado de en la actividad
y social que podrían física
ser afectados por la  Autogestión para el 7,8,,9 ,
presencia de una Manejo de signos equilibrio espiritual y 10, 11
enfermedad. y síntomas emocional
 Capacidad de interacción en
el día a día

Es una dinámica Capacidad


interactiva y adaptación  Solución de problemas 1 Funcionalid Del 17 a 20 será
sistemática para
sistemática para ad familiar considerado como
enfrentar y superar Normal funcionalidad familiar
enfrentar y superar las
participación normal.
FUNCIONALID
crisis por las que las crisis por la que
AD atraviesa los miembros atraviesa la familia en
FAMILIAR de una familia y mide  Participación de la familia
el grado de cada etapa del ciclo
gradiente de 2
satisfacciones de las vital, esto significa recursos Disfunción Del 16 a 13 puntos será
funciones básicas familiar leve considerado como
que debe cumplir con
mediantes las disfunción familiar leve.
dimensiones de las tareas afectividad
 Aceptación
cohesión (afecto) y encomendadas
adaptabilidad recursos o 3 Disfunción Del 12 a 10 puntos será
(autoridad) capacidad familiar considerado como
resolutiva  Normas y cultura que ofrece moderada disfunción familiar
la familia moderada
4

 Satisfacción de la familia Disfunción Y menor o igual a 9 puntos


familiar será considerado como
5a severa disfunción familiar severa
5b
5c
CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. TIPO Y MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.1.1. Tipo de investigación.
Esta propuesta de investigación se clasifica como del tipo cuantitativo, se medirán
los indicadores de las dimensiones de las 2 variables; según la orientación será
una investigación aplicada en tanto responderá la interrogante central, el recojo
de datos ocurrirá conforme se desarrolle la investigación; según su período, así
como la secuencia de la investigación fue transversal ya que los datos serán
recogidos en un solo momento; y por su alcance se clasifica como descriptivo
correlacional porque la asociación de las variables será estimada como se
presentan en la realidad sin ejercer manipulación sobre ellas. Siendo sólo
observados de lo que ocurrirá en la realidad (33).
3.2. ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN:
La investigación que se propone realizar en el Programa de diabetes se realizara
en el servicio Endocrinología del HospitaloNacionaloArzobispooLoayza, está
ubicado en la parte derecha del hospital, el programa de diabetes está integrado
por un médico, una enferma y dos técnicas, cuenta con un ambiente para realizar
las charlas, también cuenta con un ambiente para el control de glucosa y manejo
de insulina, la atención se realiza los días lunes a sábados (de 07:00 a 13:00).
Las actividades que brinda el programa de diabetes son de preventivo-
promocional, captación de contactos, administración del tratamiento
farmacológico y educación para la salud.
3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA:
Se consideró a los pacientes que asisten al programa diabetes mellitus tipo 2,
ubicado en el servicio de endocrinología del HospitaloNacionaloArzobispo Loayza,
la población con que se trabajo fue de 450, tomados entre los meses del 1 de
septiembre 2018 al 23 diciembre del 2018, dicha información se obtuvo de la
estadística interna del programa que maneja la jefa de enfermera, y para la
determinación del tamaño muestral se realizó el cálculo de la fórmula finita o
conocida.
Fórmula para la población conocida:
N * Z 2 * p * q
n 2
d * ( N  1)  Z2 * p * q
Donde
 N=450 : Tamaño poblacional
 Z=1.96 : Valor relacionado al 95% de confianza, según tabla de
distribución normal estándar
 p=0.09 : Según Lagos y Flores (2014) encontraron un
automanejo inadecuado del 9% y este valor se está utilizando como valor
previo para estimar dicha proporción poblacional.
 d=0.05 : para la investigación se ha considerado una precisión
del 5%

Reemplazando los valores se tiene

n
 
450 1.962  0.091  0.09
 98.5
 
0.052 * (450  1)  1.962  0.091  0.09

n=100
 Criterios de inclusión:
- Pacientes sin distinción de género
- Pacientes con deseo de participar en la encuesta
- Pacientes letrados y con edad entre 30 a 59 años.

 Criterio de exclusión:
- Pacientes con diabetes tipo II, que no desean participar en el
estudio.
- Pacientes que sean menores de 30 o mayores de 59 años.
- Pacientes con discapacidad mental y dependientes.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Se solicitó autorización a la Dirección General del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza una vez autorizado, se coordina con el jefe del programa de diabetes para
la aplicación del instrumento. El instrumento utilizado es el Automanejo en
enfermedades crónicas (Partes in Health Scale) fue validado por Elizabeth
Peñarrieta este instrumento consta de doce ítems, con tres dimensiones: La
dimensión Conocimiento de la enfermedad, La dimensión Manejo de los signos y
síntomas, por último la dimensión Adherencia al tratamiento, Cuya confiabilidad
del instrumento presento un alfa de Cronbach equivalente a 0.878, cuya
estructura en la escala es de 0 a 8 puntos con un puntaje total de 96. La
clasificación de dicho instrumento es de la siguiente manera:

Nivel Puntaj
e
Adecuado 66 a 96
Regular 48 a 65
Inadecuado 12 a 47

El 2do instrumento fue Apgar familiar que tiene con la finalidad de identificar el funcionamiento sistémico de
cada familia, dicho instrumento fue validado en diferentes comunidades de Norteamérica (asiáticas e
hispanas) y fue creado por el Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de Washington, sus parámetros se
basan en la percepción del funcionamiento familiar que permite identificar el grado de satisfacción de la
función familiar, este instrumento consta de cinco ítems con 5 dimensiones: adaptación , participación,
gradiente de recursos, afectividad, recursos o capacidad resolutiva, Cuya confiabilidad del instrumento
presento un alfa de Cronbach de 0.84, y cada uno presenta opciones de respuesta en una escala de Likert,
identificados como: nunca=0; casi nunca=1; algunas veces=2; casi siempre=3; siempre=4 . La clasificación
de dicho instrumento se efectuara de la siguiente manera:

Clasificación puntaje
Buena funcionalidad familiar 18 a 20
Disfunción familiar leve 14 a 17
Disfunción familiar moderada 10 a 13
Disfunción familiar severa 9 o menos
3.4. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISISODEODATOS
Con la información recolectada para la presente investigación se recolectará los
datos que serán procesados en el programa informático Microsoft Office Excel
2007 y SPSS 24 aplicando pruebas estadísticas será con la prueba de estadios,
que permitirá confeccionar tablas y gráficos. El análisis se hará en función de
referencias y base teórica.

3.5. ASPECTOS ÉTICOS


Antes de aplicar las encuestas el proyecto será presentado al Comité de ética de
la Universidad Privada Norbert Wiener para su revisión y aprobación, también se
aplicará un formato de consentimiento informado previa orientación a cada
paciente explicando el motivo de la investigación, que no perjudicara el bienestar
físico ni metal de la persona por ello se consideran los siguientes principios ético.

No maleficiencia: Un imperativo ético es que por ningún motivo el personal de


enfermería debe realizar actos en perjuicio de los pacientes. Por ello en la
presente investigación no se causará daños físicos, psicológicos, ni morales a los
pacientes ni a la imagen del Servicio; puesto que los datos que se obtendrá por
medio del consentimiento informado serán absolutamente confidenciales, así
mismo se obtendrá el permiso de la Institución.
Justicia: se tratará por igual a todos los pacientes sin discriminación alguna,
respetando su dignidad.
Autonomía:
El paciente considerado en la investigación es consciente de sus propios actos y
responsabilidades por su participación o no en la investigación, por ello se tuvo en
cuenta el consentimiento informado.
Beneficencia:
El profesional de enfermería involucrado en la presente investigación debe
procurar el bienestar de la persona enferma y que el participante no tenga ningún
tipo de perjuicio. El estudio beneficiara no solo a los pacientes del programa de
diabetes si no a la institución misma.
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. RESULTADOS

Para analizar la relación entre el automanejo y la funcionalidad familiar en


pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de diabetes
del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza
durante los meses de septiembre a diciembre, 2018, se obtuvo una
población de 100 pacientes. A continuación se presentan los principales
resultados.

Tabla N° 1. Características del Automanejo de los pacientes adultos con


Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los
meses de septiembre a diciembre, 2018.

Niveles % (N=)
Inadecuado 14% 14

Regular 60% 60

Adecuado 26% 26
Total 100% 100
En la Tabla N°1 podemos observar con relación a la variable automanejo de
los paciente con diabetes mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del
Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, se
encontró que de los 100 pacientes (100%) evaluados que el 60% (60
pacientes) presentaron automanejo regular, el 26% (26 pacientes)
presentaron automanejo adecuado y el 14% (14 pacientes) presentaron
automanejo inadecuado.

Tabla N°2. Conocimiento de la enfermedad de los pacientes adultos con


Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los
meses de septiembre a diciembre, 2018.

Niveles % (N=)
Inadecuado 25% 25
Regular 49% 49
Adecuado 26% 26
Total 100% 100

En la Tabla N°2 podemos observar con relación a la variable automanejo en


la dimensión conocimiento de la enfermedad, se encontró que de los 100
pacientes (100%) evaluados el 49% (49 pacientes) presentaron un
conocimiento regular, el 26% (26 pacientes) presentaron un conocimiento
adecuado y el 25% (25 pacientes) presentaron un conocimiento inadecuado.
Tabla N°3. Adherencia al tratamiento de los pacientes adultos con
Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los
meses de septiembre a diciembre, 2018.

Niveles % (N=)
Inadecuado 21% 21
Regular 56% 56
Adecuado 23% 23
Total 100% 100

En la Tabla N°3 Con relación a la variable automanejo en la dimensión


adherencia al tratamiento, se encontró que de los 100 pacientes (100%)
evaluados el 56% (56 pacientes) presentaron una adherencia regular, el 23%
(23 pacientes) presentaron una adherencia adecuado y el 21% (21
pacientes) presentaron una adherencia inadecuado.

Tabla N° 4. Manejo de signos y síntomas de los pacientes adultos con


Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los
meses de septiembre a diciembre, 2018.

Niveles % (N=)
Inadecuado 20% 20
Regular 52% 52
Adecuado 28% 28
Total 100% 100
En la Tabla N°4. Con relación a la variable automanejo en la dimensión
manejo de signos y síntomas, se encontró que de los 100 pacientes (100%)
evaluados el 52% (52 pacientes) presentaron un manejo de signos y
síntomas regular, el 28% (28 pacientes) presentaron un nivel de manejo de
signos y síntomas adecuado y el 20% (20 pacientes) presentaron un manejo
de signos y síntomas inadecuado.

Tabla N° 5. Funcionalidad familiar de los pacientes adultos con


Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los
meses de septiembre a diciembre, 2018.

APGAR % (N=)
Disfuncionalidad familiar severo 7% 7
Disfuncionalidad familiar moderada 30% 30
Disfuncionalidad familiar leve 42% 42
Buena funcionalidad familiar 21% 21
Total 100% 100

En la Tabla N°5. Con relación a la variable funcionalidad familiar de los


pacientes, se encontró que de los 100 pacientes (100%) evaluados el 42%
(42 pacientes) presentaron una disfuncionalidad familiar leve, el 30% (30
pacientes) presentaron una disfunción familiar moderada, el 21% (21
pacientes) presentaron una buena funcionalidad familiar, finalmente el 7% (7
pacientes) presentaron una disfunción familiar severo.
Tabla N° 6. Prueba del requisito de normalidad de los pacientes adultos
con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de
Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los
meses de septiembre a diciembre, 2018.

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.

Conocimiento de la enfermedad 0,171 100 0,000


Adherencia al tratamiento 0,107 100 0,007

Manejo de signos y síntomas 0,123 100 0,001

automanejo 0,154 100 0,000


APGAR 0,130 100 0,000
a. Corrección de la significación de Lilliefors

Para el logro de los objetivos se debe primero probar la normalidad de los


datos, y sobre la base de la prueba Kolmogorov-Smirnov (para muestras de
más 50 unidades), como el valor de Sig es menor que 0.05 en todos los
casos, para probar la relación entre las variables se aplicó la prueba no
paramétrica Rho de Spearman.
Tabla N° 7. Relación entre el conocimiento de la enfermedad y la
funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II
en el Programa de diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de septiembre a
diciembre, 2018.

Correlaciones
Conocimiento
de la APGAR
enfermedad
Coeficiente de
Conocimiento 1,000 ,481**
correlación
de la
Sig. (bilateral) . ,000
enfermedad
Rho de N 100 100
Spearman Coeficiente de
,481** 1,000
correlación
APGAR
Sig. (bilateral) ,000 .
N 100 100
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Hipótesis Nula:
Ho: No existe relación entre el conocimiento de la enfermedad y la
funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II.
Hipótesis Alterna:
Ho: Existe relación entre el conocimiento de la enfermedad y la funcionalidad
familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II

Para analizar la relación entre el conocimiento de la enfermedad y la


funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el
Programa de diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza durante los meses de septiembre a diciembre, 2018, se
encontró que existe una relación significativa (Sig=0.00 <0.05), positiva y
moderada (Rho=0.481) entre estas variables.
Tabla N° 8. Relación entre la adherencia al tratamiento y la
funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II
en el Programa de diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de septiembre a
diciembre, 2018.

Correlaciones
Adherencia APGAR
al
tratamiento
Coeficiente de
Adherencia 1,000 ,518**
correlación
al
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de tratamiento
N 100 100
Spearma
Coeficiente de
n ,518** 1,000
correlación
APGAR
Sig. (bilateral) ,000 .
N 100 100
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Hipótesis Nula:
Ho: No existe relación entre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad
familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II.
Hipótesis Alterna:
Ho: Existe relación entre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad
familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II

Para analizar la relación entre la adherencia al tratamiento y la funcionalidad


familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de
diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza durante los meses de septiembre a diciembre, 2018, se encontró que
existe una relación significativa (Sig=0.00 <0.05), positiva y moderada
(Rho=0.581) entre estas variables.
Tabla N° 9. Relación entre el manejo de signos y síntomas y la
funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II
en el Programa de diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital
Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de septiembre a
diciembre, 2018.

Correlaciones
Manejo de
signos y APGAR
síntomas
Coeficiente de
Manejo de 1,000 ,394**
correlación
signos y
Sig. (bilateral) . ,000
síntomas
Rho de N 100 100
Spearman Coeficiente de
,394** 1,000
correlación
APGAR
Sig. (bilateral) ,000 .
N 100 100
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Hipótesis Nula:
Ho: No existe relación entre el manejo de signos y síntomas y la
funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II.
Hipótesis Alterna:
Ho: Existe relación entre el manejo de signos y síntomas y la funcionalidad
familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II

Para analizar la relación entre el manejo de signos y síntomas con la


funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el
Programa de diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza durante los meses de septiembre a diciembre, 2018, se
encontró que existe una relación significativa (Sig=0.00 <0.05), positiva y
moderada (Rho=0.394) entre estas variables.
Tabla N° 10. Relación entre el automanejo y la funcionalidad familiar en
pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de
diabetes del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza durante los meses de septiembre a diciembre, 2018.

Correlaciones
automanej APGAR
o
Coeficiente de
1,000 ,509**
automanej correlación
o Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 100 100
Spearman Coeficiente de
,509** 1,000
correlación
APGAR
Sig. (bilateral) ,000 .
N 100 100
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

Hipótesis Nula:
Ho: No existe relación entre el automanejo y la funcionalidad familiar en
pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II.
Hipótesis Alterna:
Ho: Existe relación entre el automanejo y la funcionalidad familiar en
pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II

Para analizar la relación entre el automanejo con la funcionalidad familiar en


pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de diabetes
del servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza
durante los meses de septiembre a diciembre, 2018, se encontró que existe
una relación significativa (Sig=0.00 <0.05), positiva y moderada (Rho=0.509)
entre estas variables.
4.2. DISCUSIÓN

El estudio estuvo orientado al logro del objetivo general en el sentido de


determinar la relación entre el automanejo y la funcionalidad familiar en
pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes
del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
durante los meses de septiembre a diciembre, 2018.

Con relación a la variable automanejo se encontró que de los 100 pacientes


(100%) evaluados que el 60% (60 pacientes) presentaron un nivel de
automanejo regular, el 26% (26 pacientes) presentaron un nivel de un
adecuado automanejo y el 14% (14 pacientes) presentaron un nivel de
automanejo con un inadecuado automanejo, con relación al inadecuado
automanejo se puede destacar que este resultado es muy parecido al
observado por Peñarrieta (2017) quien observo un resultado del 20% para
un inadecuado automanejo. En este sentido, Lagos (2014) encontró un
automanejo inadecuado del 9%, resultado también muy cercano a lo
encontrado en la presente investigación, esto se debe a que utilizo el mismo
instrumento de recolección de datos (encuesta) y se trabajó cuidando que
las características de los pacientes sea lo más real posible. Con ello se
puede afirmar que el inadecuado automanejo es muy similar al reportando
en investigaciones similares.

Con relación a la variable funcionalidad familiar de los pacientes, se encontró


que de los 100 pacientes (100%) evaluados el 42% (42 pacientes)
presentaron una disfuncionalidad familiar leve, el 30% (30 pacientes)
presentaron una disfunción familiar moderada, el 21% (21 pacientes)
presentaron una buena funcionalidad familiar, finalmente el 7% (7 pacientes)
presentaron una disfunción familiar severo, con relación a la disfuncionalidad
familiar severo se puede destacar que este resultado es igual al observado
por Lagos (2014) quien observo un resultado del 7% gravemente
disfuncionales
técnica encuesta y como instrumento de Automanejo en Enfermedades
Crónicas, se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial, para
lo cual se aplicó la prueba chi cuadrado y correlación de Spearman, con
el fin de establecer relación de variables considerando significativo un
p<0,05.
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Al concluir el presente trabajo se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Existe una relación directamente proporcional moderada entre las


variables “Automanejo” y “Funcionalidad Familiar”, para este análisis se ha
considerado un margen de error del 5% (Nivel de significancia del 5%). Para
este resultado se ha considerado la prueba estadística no paramétrica de
correlación de Spearman, el cual indica que existe una correlación
significativa entre las variables (Sig=0.00<0.05), del tipo positiva y moderada
(Rho=0.509) entre estas variables.

2. Con respecto al automanejo del paciente con diabetes mellitus tipo II el


14% de los pacientes presentaron un automanejo inadecuado, el 86%
restante no presento dificultad o esta fue clasificada como regular.
3.- En sus dimensiones del automanejo, con relación a las dificultades
observadas entre los pacientes, se puede destacar: 25% presentaron un
conocimiento inadecuado, 21% presentaron un nivel de adherencia
inadecuado, finalmente el 20% presentaron un Manejo de signos y síntomas
inadecuado.

4. La funcionalidad familiar en el paciente con diabetes mellitus tipo II el 7%


presentaron una disfunción familiar severo, el 42% (42 pacientes)
presentaron una disfuncionalidad familiar leve, el 30% (30 pacientes)
presentaron una disfunción familiar moderada, el 21% (21 pacientes)
presentaron una buena funcionalidad familiar.

5.2. RECOMENDACIONES

 Las Instituciones de salud deben educar al familiar cuidador de forma


progresiva, sobre la enfermedad de la diabetes mellitus tipo II, sus
signos y síntomas y su tratamiento, ofrecerles los recursos sociales
disponibles.

 Replicar estudios de investigación en que se incluya las variables del


automanejo y funcionalidad familiar en otras sedes o institutos de
salud, es responsabilidad de todos tomar conciencia de que la
situación que vive el paciente

 Fomentar acciones que contribuyan a mejor automanejo y la


funcionalidad familiar de los pacientes diabético de tipo II mediante el
incremento de educación sanitaria y tallares de vida saludables.

 Estudiar el manejo de sus signos y síntomas, adherencia al


tratamiento y el variable género de los pacientes que pertenecen al
Programa de Diabetes para que así tengan controlada su enfermedad
y por ende gocen de una calidad de vida saludable
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BBC Mundo. 1 de cada 11 personas en el mundo ya tiene diabetes,


advierte la OMS. [Sede web]. 2016. [6 de abril de 2016; 12 de febrero de
2018]. [internet]. Disponible
en:http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160406_salud_diabetes_
oms_lb
2. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. [Sede Web]. Ginebra-Suiza:
OMS; 2017 [15 de noviembre del 2017; 12 de febrero de 2018]. [internet].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
3. Campo N, Portillo C. El automanejo de los pacientes con diabetes tipo 2:
una revisión narrativa. [Internet]. 2013 [Acceso 12 de febrero del 2018],
36(3):489-504.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1137-66272013000300014
4. Esquivel Hernández Patricia. “Funcionalidad Familiar y su Asociación
con Estrés, Ansiedad, Depresión en Pacientes con Diabetes Mellitus tipo
2 de la Unidad de Medicina Familiar no.75, 2012”. [Diploma de
especialista en medicina familiar]. Toluca – México: Universidad
Autónoma del Estado de México; 2013. [Acceso el 12 de febrero del
2018].Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/14014/396810.pdf?
sequence=2
5. Peñarrieta I, Olivares D, Gutiérrez T, Flores F, Piñones M, Quinteros L.
Automanejo en personas con diabetes mellitus e hipertension arterial en
el primer nivel de atención. Revista de Investigación de la Universidad
Norbert Wiener. [Sede Web]. 2014. [Acceso 12 de febrero del 2018],
3(3,4): 54. Disponible en:
http://reddeautomanejo.com/assets/automanejo-diferencias-hiper-y-diab-
mexico.pdf

6. Acuña R. Ilia, Barrios S. Yenifer, Martínez P. Nuris, Taborda P. Esther,


Vargas V. Guillermina Percepción De La Funcionalidad Familiar En
Adultos Mayores De Los Centros De Vida De La Ciudad De Cartagena.
Disponible en:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2642/1/PERCEPCI
%C3%93N%20DE%20LA%20FUNCIONALIDAD%20FAMILIAR%20EN
%20ADULTOS%20MAYORES%20DE%20LOS%20CENTROS%20DE
%20VIDA%20DE%20LA%20CIUDAD%20DE%20CARTAGENA.pdf

7. Becerra G, Montero R. En ciudades como Lima el 10%de la población


tiene diabetes. Revista Andina agencia peruana de noticias [internet].
2016 [Acceso 12 de febrero del 2018] Disponible en:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-en-ciudades-como-lima-10-de-
poblacion-tiene-diabetes-621515.aspx

8. Perú 21. Día mundial de la diabetes: En el Perú el 50% personas no está


diagnosticadas. [Sede Web]. Lima – Perú: Perú 21; 2016 [Acceso 12 de
febrero del 2018] Disponible en: https://peru21.pe/lima/dia-mundial-
diabetes-peru-50-personas-diagnosticada-video-233290

9. Mar J, Peñarrieta I, Leon R, Gutierrez T, Banda O, Rangel S, Leon M.


Relación entre automanejo y percepción de funcionalidad familiar en
personas con diabetes mellitus tipo 2. Enfermería Universitaria. [Sede
Web]. 2017 [Acceso 12 de febrero del 2018], 14 (3): 155- 161. Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706317300416

10. Cubero C, Rojas P. Comportamiento de la diabetes mellitus en Costa


Rica. [Internet]. 2017 [Acceso 18 de febrero del 2018] ; 16( 3): 211-220.
Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
74592017000300211

11. Peñarrieta M , Flores F, Gutiérrez T, Piñones S, Resendiz E, Quintero L.


Automanejo y apoyo familiar en enfermedades crónicas. [Internet]. 2015
[Acceso 18 de febrero del 2018;] 5(11). Disponible en:
http://www.reddeautomanejo.com/assets/artuculo-tampico--2015.pdf
12. Bautista M, Zambrano E. La calidad de vida percibida en pacientes
diabéticos tipo 2. [Internet]. 2015 [Acceso 18 de febrero del
2018];17(1):131-148. Disponible en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/viewFi
le/9261/9760
13. Salazar J, Gutierrez A, Aranda C, Gonzalez R, Pando M. La calidad de
vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2 en centros de salud de
Guadalajara, Jalisco (México). [Sede Web]. 2012[Acceso el 18 de
febrero del 2018]; 28 (2): 264-275. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewFile/4566/31
02

14. Arrunátegui V. Despistaje de diabetes mellitus tipo 2 en una población


adulta urbana del distrito de Coishco, Ancash, Perú. Rev Med Hered.
[Internet]. 2015. [Acceso el 16 de febrero del 2018]; 26:173-176.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v26n3/a06v26n3.pdf

15. Lagos H, Flores N. Funcionalidad Familiar y automanejo de pacientes


con diabetes mellitus e Hipertensión arterial en el Hospital de Puente
Piedra- Lima. [internet]. 2014. [Acceso el 16 de febrero del 2018]; 1(2).
Disponible en:
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1111/10
04

16. Ramos W, López T, Revilla L, More L, Huamaní M, Pozo M. Resultados


de la vigilancia epidemiológica de diabetes mellitus en hospitales
notificantes del Perú, 2012. Rev. perú. med. exp. salud pública [Internet].
2014 [Acceso 16 de febrero del 2018]; 31(1): 09-15. Disponible
en:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000100002

17. Ticse R, Peinado A, Baiocchi L, Castro. Características demográficas y


epidemiológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados
por cetoacidosis diabética en un hospital general de Lima-Perú. [Sede
Web]. 2014 [Acceso 16 de febrero del 2018]; 25:5-12. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n1/v25n1ao1.pdf

18. Peñarrieta M, Vergel S, Lezama S, Rivero R, Taipe J, Borda H. El


automanejo de enfermedades crónicas: población de una jurisdicción de
centros de salud. [Sede Web]. 2013 [Acceso 16 de febrero del 2018]:
6(1):42-49. Disponible en: http://reddeautomanejo.com/assets/articulo-
autoimanejo-peru-publicado-2013.pdf

19. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes.


[Sede Web]. Ginebra-Suiza: OMS; 2016 [Abril del 2016 ; 20 de febrero
del 2018]. [internet]. Disponible en: http://www.who.int/diabetes/global-
report/es/

20. Organización Mundial de la Salud. Día Mundial de la Salud 2016: vencer


a la diabetes. [Sede Web]. Ginebra-Suiza: OMS; 2016 [ 6 de abril del
2016; 20 de febrero del 2018]. [Internet]. Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/commentaries/diabetes/es/

21. Organización mundial de la salud. Diabetes. [Sede Web]. Ginebra-Suiza:


OMS; 2017. [15 de noviembre 2017; 20 de febrero del 2018 ]. [internet].
Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

22. Organización Mundial de la Salud. Diabetes. [Sede Web]. Ginebra-Suiza:


OMS; 2016. [5 de abril del 2016; 20 de febrero del 2018]. [internet].
Disponible en:
http://www.who.int/diabetes/action_online/basics/es/index1.html

23. Unidad temática 6. Apoyo al automanejo. [Internet]. 2016. [Acceso 20 de


febrero del 2018]. Disponible en:
https://cursospaises.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/47555/mod_resou
rce/content/1/Binder6.pdf

24. Grady A, Gough L. El automanejo de las enfermedades crónicas: un


método integral de atención. [Internet]. 2014 [Acceso el 23 de febrero del
2018]; 37(3); 187. Disponible en:
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2015.v37n3/187-194/es
25. Destres Aro L, Vela Saboya T. Nivel de automanejo en los pacientes con
diabetes mellitus tipo ii. según sexo, en los servicios de podología y
endocrinología. Hospital Municipal Surco Salud 2017. [tesis licenciatura].
Lima-Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018. disponible en:
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1691/TITUL
O%20-%20Vela%20Saboya%2C%20Tatiana%20del%20Pilar.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
26. Yari S, Gallegos E, Gutiérrez J, Alarcón N. Teoría de auto-manejo y
control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo 2. [Sede Web].
2017 [ Acceso 23 de febrero del 2018]; 2( 2):444-456. Disponible en:
https://periodicos.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/2155

27. Apolinar L. Médicos familiares. Definición Familia. [internet] 2015


[Acceso 23 de febrero del 2018]. Disponible en:
http://www.medicosfamiliares.com/familia/definicion-de-familia.html

28. Pinto H. La salud familiar. [Internet]. 2012. [Acceso 23 de febrero del


2018 ] Disponible en: https://es.slideshare.net/HugoPinto4/la-salud-
familiar-1
29. Solórzano M .Médicos familiares, ciclo vital [internet] 2015 [Acceso 23 de
febrero del 2018]. Disponible en:
http://www.medicosfamiliares.com/familia/ciclo-vital-de-la-familia.html
30. Castellón S, Ledesma E. El funcionamiento familiar y su relación con la
socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad
suburbana de Sancti Spíritus. Cuba", en Contribuciones a las Ciencias
Sociales. [internet] 2012 [Acceso 24 de febrero del 2018 ]; Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/21/ccla.html

31. Suarez M., Alcalá M. Apgar familiar: una herramienta para detectar
disfunción familiar. rev. Méd. La Paz. [Internet]. 2014 [Acceso 24 febrero
2018]; 20( 1 ): 53-57. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582014000100010
32. Ibarra A, Prevención en Diabetes: si es posible. Prevenir la aparición de
diabetes si es posible. [internet] 2009. [Acceso 24 de febrero del 2018 ]
Disponible en: https://preventiva.wordpress.com/2009/08/27/prevencion-
en-diabetes-si-es-posible/
33. Hernandez R. Metodología de la investigación Quinta Edicion. [internet]
2010. [Acceso 28 de febrero del 2018 ]; Disponible en:
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia
%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

34. Peñarrita M, Reyes G, Krederdt Sh. Flores F, Resendiz E, Chavez E.


Automanejo en enfermedades crónicas: diabetes mellitus tipo 2,
hipertensión arterial y cáncer, Revista de Investigación de la Universidad
Norbert Wiener. [internet] 2015 [Acceso 24 febrero 2018] Disponible en:
http://reddeautomanejo.com/assets/automanejo_en_enfermedades_croni
cas.pdf

35. Jaramillo N. Instructivo Apgar Familiar. Instructivo para la aplicación del


Apgar familiar (Evaluación social). [internet] 2008 [Acceso 28 de febrero
del 2018 ]; 1:(3) Disponible en: http://studyres.es/doc/757082/instructivo-
apgar-familiar
ANEXOS

ANEXO A
INTRODUCCIÓN:
Estimados participantes somos Gabriela Sheyla Rodríguez Untiveros y
Mirtha del Carmen Ipanaque Rubio egresadas de la Universidad Privada
Norbert Wiener, en esta oportunidad me es grato dirigirme a Ud., para
hacerle llegar el presente instrumento que tiene como finalidad obtener
información sobre el automanejo y la funcionalidad familiar en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2, para lo cual, le pido que respondan de manera veraz
y clara las siguientes preguntas. La información que se obtendrá será de
CARÁCTER ANONIMO y los resultados que se obtendrán serán de uso
exclusivo para investigación. Agradezco anticipadamente su colaboración.

INTRUCCIONES
A continuación, te presentamos una serie de preguntas de las cuales
deberás de responderla.
 Leer detenidamente y responder todas las preguntas
 Escribir claramente en los espacios en blanco de modo que sea
posible leer.

Marcar una sola respuesta por pregunta

Responda por favor del modo más sincero posible, esto es muy
importante.
I. ASPECTO SOCIO DEMOGRAFICO DEL PACIENTE
1.- Número de encuesta __________________
2.- Edad ____________
3.- Sexo: Mujer ( ) Hombre ( )
4.- Estado civil: Casado/Conviviente ( ) Viudo ( ) Divorciado ( ) Soltero ( )
5.- Nivel Educativo: encierre en círculo el número que indique el año más
alto de estudio que ha completado:
123456 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
(Primaria) (Secundaria) (Universidad)

6.- ¿Qué tipo de seguro médico tiene?


a) Ninguno
b) Sis
c) Es salud
d) Seguro privado

ENCUESTA DE AUTOMANEJO DE ENFERMEDADES CRONICAS


LEA LAS PREGUNTAS Y ENCIERRE CON UN CIRCULO UNA DE LAS
ALTERNATIVAS.

PREGUNTAS: Instrumento de Automanejo Pathers in Health Scale

En general lo que conoce usted acerca de su enfermedad es:

1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
I____I_____I_____I_____I______I______I_____I______I

Muy poco Algo Mucho


En general, lo que conoce acerca de su tratamiento incluyendo
medicamentos y de su estado de salud es:
2 0 1 2 3 4 5 6 7 8
I_____I______I______I______I______I______I_______I______I

Muy poco Algo Mucho


Toma las medidas y/o medicamentos y lleva a cabo los cuidados
indicados por su médico o trabajador de salud.
3 0 1 2 3 4 5 6 7 8
I_____I______I_______I______I______I_______I______I______I
Muy poco Algo Mucho

Comparte las decisiones tomadas de su estado de salud con su médico


o trabajador de salud
0 1 2 3 4 5 6 7 8
4 I______I______I_______I______I_______I_______I______I_____I

Muy poco Algo Mucho


Es capaz de solicitarle al profesional de salud la atención para obtener
los servicios que necesita (acorde a su cultura, valores y creencias):
5 0 1 2 3 4 5 6 7 8
I______I______I_______I______I_______I_______I______I_____I
Muy poco Algo Mucho
Asiste a las citas programadas por su médico o trabajador de salud.
0 1 2 3 4 5 6 7 8
6 I______I______I_______I______I_______I_______I_____I______I

Muy poco Algo Mucho


Se mantiene al tanto de sus síntomas y signos de alerta temprana (por
ejemplo: niveles de azúcar en la sangre, límite de presión arterial, peso,
falta de aliento, dolor, problemas de sueño, estado de ánimo):
7
0 1 2 3 4 5 6 7 8
I_____I______I______I_______I______I_______I______I_____I

Muy poco Algo Mucho

Toma medidas a las primeras señales de advertencia y cuando los


síntomas empeoran:
0 1 2 3 4 5 6 7
8 8
I______I______I_______I_______I______I______I_______I______I

Muy poco Algo Mucho


Puede manejar los efectos secundario de su estado de ánimo de salud
con relación a la actividad física diaria (caminar, tareas de hogar, etc.)
9 0 1 2 3 4 5 6 7
8
I______I_______I_______I_______I_______I_______I______I_____I

Muy poco Algo Mucho


Puede mantener el equilibrio emocional y espiritual con respecto a su
salud:
0 1 2 3 4 5 6 7
10 8
I______I______I_______I_______I_______I_______I_______I_____I

Muy poco Algo Mucho


Puede interactuar con otras personas cotidianamente a pesar de su
estado de salud:
0 1 2 3 4 5 6 7
11 8
I______I______I_______I_______I_______I_______I_______I_____I

Muy poco Algo Mucho


En general, lleva un estilo de vida saludable, me las arreglo para vivir
una vida sana (por ejemplo no fumar, moderado de alcohol, la
alimentación sana, actividad física regular, controlar el estrés):
12 0 1 2 3 4 5 6 7 8
I______I______I______I_______I_______I______I_____I_____I

Muy poco Algo Mucho

ESCALA DEL APGAR FAMILIAR


INSTRUCCIÓN:
LEA LAS PREGUNTAS Y MARQUE CON UNA ASPA (X) UNA DE LAS 4
ALTERNATIVAS.

Casi Algunas Casi


Nunca nunca veces siempre Siempre
0 1 2 3 4 puntos
puntos punto puntos puntos
1.- Me satisface la ayuda que recibo
de mi familia cuando tengo algún
problema y/o necesidad.

2.- Me satisface la participación que


mi familia me brinda y permite.

3.- Me satisface como mi familia


acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades.

4.- Me satisface como mi familia


expresa afectos y responde a mis
emociones como rabia, tristeza, amor
y otros
5.- Me satisface como compartimos
en mi familia;

a. el tiempo para estar juntos

b. los espacios en la casa

c. el dinero.
ANEXO B

HOJA INFORMATIVA

Nuestro nombres son Gabriela Sheyla Rodríguez Untiveros y Mirtha del


Carmen Ipanaque Rubio egresadas de la Universidad Privada Norbert
Wiener, te hacemos llegar este presente informe para hacerte participe a una
investigación la cual tiene como finalidad determinar la relación entre el
automanejo y la funcionalidad familiar en pacientes adultos con Diabetes
Mellitus tipo II en el Programa de Diabetes del Servicio de Endocrinología del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los meses de septiembre a
diciembre, 2018.

Para lo cual se le pedirá que resuelva el instrumento conformado por dos


cuestionarios el primero es el Automanejo en enfermedades crónicas, consta
de 12 preguntas. El 2do instrumento es el Apgar familiar que consta de 5
preguntas.

Por este motivo quiero saber si le gustaría participar en este estudio, el cual
no tendrá ninguna repercusión física ni mental en su persona ya que será
totalmente confidencial.
ANEXO C

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,………………………………………..con……..años de edad, identificado(a)


con numero DNI:……………….Acepto participar en la investigación que
realizaran las egresadas de la universidad Privada Norbert Wiener de la
Facultad de ciencias de la salud, GABRIELA SHEYLA RODRÍGUEZ
UNTIVEROS Y MIRTHA DEL CARMEN IPANAQUE RUBIO

He sido informado(a) que se me proporcionará un cuestionario para ser


llenado y así determinar la relación entre el automanejo y la funcionalidad
familiar en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo II en el Programa de
Diabetes del Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza, durante los meses de septiembre a diciembre, 2018. Así mismo
reitero que:

 Las egresadas GABRIELA SHEYLA RODRÍGUEZ UNTIVEROS Y


MIRTHA DEL CARMEN IPANAQUE RUBIO me han respondido a
todas mis dudas que tengo.
 Sé que puedo decir que no quiero participar y que no pasa nada.
 Sé que, este estudio es completamente voluntario y confidencial. La
información que pueda brindar, será manejada confidencialmente

Quiero participar en el estudio titulado: “AUTOMANEJO Y FUNCIONALIDAD


FAMILIAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL
PROGRAMA DE DIABETES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA DEL
HOSPITAL ARZOBISPO LOAYZA, DURANTE LOS MESES DE
SEPTIEMBRE A DICIEMBRE, 2018”, doy mi consentimiento para la
participación en este estudio.

Firma del Participante: Firma del investigador:

DNI: DNI:
Fecha: Fecha:

You might also like