You are on page 1of 73

UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASERRER

FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZÁLEZ


CARRERA DE DOCTORADO EN MEDICINA

PRELIMINAR PARA SU ANÁLISIS, DISCUSIÓN Y CORRECCIONES SÁBADO 23


DE MARZO DE 2019

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de


Salud Familiar durante 2019

Estudio multicéntrico

PRESENTADO POR:

Egresados de la Carrera de Medicina en Servicio Social 2019

1.Aguilar Aquino, Iris Estefany

2.Hernandez Mendoza, Stephany Margarita

3.Garcia Cubias, Deysi Yanet

4.Ramos Pérez, Carlos Rafael

ASESOR:

Dr. José Douglas Jarquín González

MARZO DE 2019
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA
AUTORIDADES

DR. CÉSAR AUGUSTO CALDERÓN

RECTOR

LICDA. DAYSI CAROLINA MARQUINA DE GÓMEZ

VICERRECTORA

LIC. JULIO ALFREDO RIVAS HERNÁNDEZ

SECRETARIO GENERAL

LIC. THELMO PATRICIO ALFARO RUGLIANCICH

FISCAL

LIC. JOSÉ LUIS CASTRO MARQUINA

DIRECTOR

DRA. MARGARITA MARTÍNEZ DE FUENTE

DECANA FACULTAD DE MEDICINA


AUTORIZACIÓN COMITÉ DE ÉTICA USAM
JURADO CALIFICADOR

Presidente

Secretario

Vocal
CALIFICACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR PARA C/UNO

1
CALIFICACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR PARA C/UNO

2
CALIFICACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR PARA C/UNO

3
CALIFICACIÓN DEL JURADO CALIFICADOR PARA C/UNO

4
AGRADECIMIENTOS
(INDIVIDUALMENTE)
ÍNDICE

(Para completar y automatizar. No es definitivo)


RESUMEN……………………………………………………………………….......................i
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………ii
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……..…………………………………1
CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIAS. ………………………………………………
CAPÍTULO III. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES……..…….....................................
CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO ………………………………………………
CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS DE RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS

Índice de Tablas Nº Página


Tabla 1. Nombre de tabla……………………………………………
Tabla 2. Nombre de tabla……………………………………………

Índice de Gráficas
Gráfica 1. Nombre de la gráfica ……………………………………………
Gráfica 2. Nombre de la gráfica ……………………………………………

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO I. Consentimiento informado………………………………………
ANEXO II. Encuesta…………………………………………………………
ANEXO III. Manual del encuestador………………………………………
ANEXO IV. Presupuesto……………………………………………………
Recursos Humanos………………………………………………………………
Recursos Materiales……………………………………………………………
Recursos Financieros………………………………………………………………
Presupuesto total………………………………………………………………….

ANEXO V. Cronograma…………………………………………………...
RESUMEN
En El Salvador, período (1980 -1992) se finalizó la guerra civil, se abrió una etapa
de articulación de las fuerzas sociales, políticas y económicas que tuvo como marco
general el proceso de globalización, la integración centroamericana y diferentes
procesos de reformas estatales, entre ellas la Reforma de Salud que, no trabajó
integralmente el componente de Salud Mental para atender a la población, tanto a
nivel individual como colectivo, lo que generó una deuda pendiente en esta área.
Con base en lo anterior se desarrollará el trabajo de graduación multicéntrico cuyo
objetivo general es Analizar ansiedad y depresión en mayores de 19 años que
consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019. Estudio
observacional, descriptivo, transversal. La Población para el estudio, serán
pacientes mayores de 19 años, que consultan por diferentes motivos; tamaño de
muestra probabilístico, se aplicará la fórmula para poblaciones finitas, selección
muestral Késima 5, se utilizará el método científico, estadístico, de análisis y
síntesis. Técnica encuesta, instrumento a utilizar será la Escala de Ansiedad y
Depresión de Goldberg –EADG (Goldberg et al., 1988): consta de dos sub-escalas,
una de ansiedad y otra de depresión. Este instrumento ya ha sido validado con
sensibilidad del 83% y una especificidad del 82% y aplicando el alfa de Cronbach
por expertos en el área. Además, se involucrarán los principios éticos en la
aplicación de los instrumentos y se mantendrá la confiabilidad y privacidad de los
individuos. Manejo de datos y análisis estadístico descriptivo e inferencial, se
procesarán por medio de base de datos de Microsoft office Excel© 2016 y se
utilizará Epi Info, que es un programa para análisis epidemiológicos, por el que se
tabulará, se agrupará y clasificará mediante tablas de frecuencia para una
representación gráfica. Este estudio pretende caracterizar tanto el perfil
sociodemográfico, como los motivos de consultas atendidas y relacionar el nivel de
ansiedad y depresión con las características sociodemográficas así como con el
motivo de consulta en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019,
por egresados de la carrera de medicina en servicio social de la USAM 2019, que
lleven a futuro por lo tanto, a otros estudios, realizar intervenciones para
proporcionar mejoría y beneficios para los pacientes mayores de 19 años, si fuera
necesario.

1
Palabras claves: ansiedad, depresión, sociodemográficas, motivos de consulta,
escala de Goldberg.

ABSTRACT

2
INTRODUCCIÓN

Los trastornos mentales se caracterizan como un síndrome que ocasiona una


alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o
el comportamiento del individuo, generando una disfunción de los procesos
psicológicos, biológicos o sociales. Dentro de la variedad de trastornos psicológicos
existentes se hace referencia a una amplia gama de alteraciones del estado de
ánimo o problemas de ansiedad que se diferencian de trastornos mentales graves
como, por ejemplo, la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Dentro de los problemas
más frecuentes se pueden encontrar la depresión, ansiedad generalizada, trastorno
de pánico o fobias.
Los trastornos mentales tienen una gran prevalencia y traen aparejado a nivel
mundial un alto costo económico (Smit et al. 2006)1. Respecto a su prevalencia, la
Organización Mundial de la Salud informa que 450 millones de personas en el
mundo padecen alguna forma de enfermedad mental (Callazos 2007).2 Según
estas estadísticas, 1 de cada 4 personas se ve afectada en su vida por algún
padecimiento mental, y es muy probable que un miembro de la familia posea alguno
de estos trastornos. Esta alta prevalencia convierte a las enfermedades mentales
en un tema de salud pública, considerando además la alta discapacidad que
generan (Callazos 2007).2
En relación a la depresión, la OPS (2009) refiere que es la primera causa de años
perdidos de vida sana por discapacidad. A este respecto, la depresión se asocia
con un deterioro funcional importante y reducción de la calidad de vida afectando
el ámbito familiar, laboral y social de la persona y, en los peores casos, puede llevar

3
al suicidio. En comparación con personas que padecen de enfermedades crónicas,
tales como hipertensión y diabetes, en personas que sufren depresión, su calidad
de vida se ve mayormente deteriorada (Tracy, Greer, Benji, Kurian, Madhukar y
Trivedi, 2010). Se estima que este trastorno afecta a 350 millones de personas de
todas las edades en el mundo y, aunque es una enfermedad tratable, seis de cada
diez personas que la padecen (entre 60% y 65%), no buscan o no reciben el
tratamiento que necesitan (OMS, 2012).3
En relación a los trastornos de ansiedad, puede decirse que son altamente
prevalentes e incapacitantes. Una serie de estudios desarrollados en Europa
demuestran que el 12% de la población adulta padece algún tipo de desorden de
ansiedad, siendo el trastorno de ansiedad generalizada (TAG, en adelante) más
prevalente (García-Campayo et al., 2010).4 En Argentina, de acuerdo a lo que
reportan Biglieri y Vetere (2011)5, la prevalencia anual del TAG es entre el 1% y
3%. Asimismo, los trastornos de ansiedad ejercen gran impacto en la vida de las
personas afectadas, disminuyendo su calidad de vida, el funcionamiento
ocupacional, asociándose a la co-existencia de otros trastornos psicológicos. A
pesar de las consecuencias claramente visibles, este grupo de trastornos son
subdiagnosticados y subtratados (Plummer, Manea, Trepel y McMillan, 2015). 6
La presente investigación se describe en capítulos del I al V, Discusión y
Conclusiones, Recomendaciones.

4
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes

1. Edith Alejandra Quintanilla Hidalgo., Frecuencia de diagnóstico de ansiedad en


pacientes hipertensos de 20 a 40 años que consultan en Unidad Médica Soyapango
mayo-junio 2013. Universidad de El Salvador Facultad de Medicina posgrado en
especialidades médicas. San Salvador, octubre 2015. La presencia de hipertensión
arterial ha sido intensamente estudiada internacionalmente, así como de los
trastornos de ansiedad y depresión y su relación con la hipertensión arterial, siendo
así que la prevalencia global de los trastornos psíquicos se ha estimado en
alrededor del 30%. En el presente estudio abarcamos la población entre 20 y 40
años con hipertensión arterial esencial y que consultan por controles o demanda
espontánea en la Unidad Médica de Soyapango del Instituto Salvadoreño del
Seguro Social, la muestra de 54 participantes se obtuvo por medio de la fórmula
para poblaciones finitas y conocidas y se recolectó la información utilizando el
método de encuesta con Escala de Goldberg para detección de casos probables
de Ansiedad y Depresión, durante los meses de junio a julio de 2013 posterior a
obtención de aprobación por parte de comité de ética; obteniendo como resultados
casos positivos de ansiedad y depresión en un 52% y 24% respectivamente,

5
predominante en el sexo femenino con 48%, así mismo un 53% ubicado entre las
edades de 36-40 años; el 27% y 22% de casos probables a ansiedad se
presentaron en sujetos con nivel escolar en primaria y bachillerato respectivamente.
Con estos datos establecemos la clara comparecencia de ansiedad y depresión en
pacientes jóvenes económicamente productivos con hipertensión arterial esencial
y que se plantea la necesidad de realizar un estudio más amplio y homogéneo en
cuanto a población para obtener datos estadísticos más representativos de las
tendencias.7
2. García-Sandoval Arturo 1, Alpuche-San Miguel Gerardo 2., Factores que se
asocian a la relación entre el trastorno depresivo y la hipertensión arterial sistémica.
Universidad Veracruzana., Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación
Veracruz Sur., Unidad de medicina familiar no. 1., Orizaba, Veracruz. 2014. El
objetivo general fue Analizar y determinar qué factores se asocian a la relación
entre el trastorno depresivo y la hipertensión arterial sistémica en la población
adscrita al IMSS en la región de Orizaba de la Delegación Veracruz Sur. Material y
métodos: Estudio de casos y controles de enero a febrero de 2014. Se estudiaron
180 pacientes >20 años de edad de ambos sexos, adscritos a la UMF No. 1 del
IMSS de Orizaba con el diagnóstico de hipertensión arterial y pacientes al azar que
acudieron a consulta externa, se aplicó la Escala de Autoevaluación para la
Depresión de Zung y un cuestionario para evaluar las variables a estudiar. Análisis:
análisis univariado, medidas de tendencia central y dispersión, análisis bivariado,
xi cuadrada (Chi cuadrada) de Mantel y Haenszel, “T” de Student y Odds Ratio para
determinar las asociaciones. Resultados: Se encuestaron 180 pacientes, 73.3%
mujeres y 26.7% hombres, 9.4% con síntomas depresivos y 6.6% con hipertensión
arterial. El 63% tenían pareja, 72.2% con sobrepeso u obesidad, 46.7% con
secundaria o bachillerato, 54% son no sedentarios, 67.8% familias nucleares,
53.9% tradicionales y 25% en etapa de expansión; 42% no cumplidores y el 10%
con TA descontrolada; con un OR=4.34 IC 95% (1.33-14.97) y p=<0.05 entre
depresión e hipertensión; depresión y religión un OR= 3.90 IC 95% (1.13-13.15),
p=<0.05; depresión y control de TA, OR= 3.83 IC 95% (0.88-16.97), p=<0.05;
depresión con ingesta de medicamentos, p=<0.05, OR=3.79 IC 95%; 5.5% con
hipertensión y depresión no tenían apego al tratamiento, p=>0.05 Conclusiones: Se

6
encontró una asociación entre la depresión y la ingesta de medicamentos, la
religión y el control de la tensión arterial en pacientes hipertensos.8
Palabras clave: hipertensión, depresión.

3. Pablo Martínez., Graciela Rojas., Rosemarie Fritsch., Vania Martínez., Paul A.


Vöhringer., Ariel Castro., Comorbilidad en personas con depresión que consultan
en centros de la atención primaria de salud en Santiago, Chile. Rev Med Chile 2017;
145: 25-32.

Mencionan que: Evidencia internacional ha demostrado la compleja interacción


entre la depresión y las enfermedades físicas crónicas. La depresión en escenarios
que incluyen múltiples morbilidades no ha recibido suficiente atención en Chile. El
propósito de la presente investigación es caracterizar la depresión en personas que
consultan en centros de la atención primaria de salud en Santiago, Chile, tomando
en cuenta la presencia de comorbilidades físicas o psiquiátricas. Materiales y
métodos: Un análisis secundario de bases de datos utilizados en investigación
clínica. Doscientos cincuenta y seis adultos que consultan por ayuda profesional en
cuatro centros de atención primaria localizados en la Región Metropolitana.
Personas que han tenido un episodio de depresión mayor, identificados con una
entrevista psiquiátrica estructurada (MINI) y dieron su consentimiento informado
para participar. Se recolectó información sociodemográfica, se midió la
sintomatología depresiva con el cuestionario de salud del paciente 9 (PHQ-9), se
estableció la morbilidad psiquiátrica usando la Mini Internacional Neuropsychiatric
Interview (MINI), y las enfermedades físicas crónicas fueron auto-reportadas por
los pacientes. Se llevó a cabo el análisis descriptivo de todas las variables.
Resultados: setenta por ciento de los pacientes tenían historia de depresión, con
una media de dos episodios depresivos anteriores. Los síntomas depresivos fueron
mayormente considerados como moderados a severos y severos y el 31% de los
pacientes habían tenido alto riesgo de suicidio. Setenta y ocho por ciento
presentaron una comorbilidad física o psiquiátrica. De estos pacientes, 29%
solamente tuvieron una comorbilidad física crónica, mientras que el 46% sufrieron
de un desorden psiquiátrico adicional. Conclusiones: individuos deprimidos que
consultan en centros de la atención primaria de salud, constituyen una población

7
especialmente compleja que tiene que ser tratada tomando en cuenta múltiples
comorbilidades.

Palabras clave: Enfermedad crónica; Comorbilidad; Depresión; Desorden


depresivo; Atención Primaria en salud

4. Javier García-Campayo., Fernando Caballero., María Perez., Vanessa López.


Prevalencia y síntomas del trastorno de ansiedad generalizada recién
diagnosticado en los servicios de atención primaria: El estudio GADAP. Actas Esp
Psiquiatr 2012; 40(3):105-13.

Introducción. El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es el trastorno de


ansiedad más invalidante, un alto porcentaje de pacientes permanece sin
diagnóstico a nivel de atención primaria. El objetivo de este estudio fue determinar
las características clínicas de los pacientes recién diagnosticados de TAG. Método.
Se llevó a cabo un estudio multicéntrico, transversal, observacional en los servicios
de atención primaria. Los pacientes con TAG fueron diagnosticados según la
entrevista psiquiátrica MINI, y fueron incluidos en el estudio si su puntuación en el
GAD-7 fue ≥10. Los niveles de depresión y ansiedad, y las alteraciones del sueño
fueron determinados por el HADS y la escala de sueño MOS, respectivamente.
También se recogieron los datos respecto al tratamiento farmacológico y la
asistencia a los servicios de salud en los 3 meses previos. Resultados. 2.232
pacientes fueron seleccionados; el promedio en la puntación en el GAD-7 fue de
14,1 ± 2,7 (la duración del síntoma principal 32,3 ± 43,3 meses). El 96,9% de los
pacientes tenía una enfermedad médica comórbida, con un 83,9% de pacientes
que sufrían dolor. Las comorbilidades psiquiátricas estuvieron presentes en el
66,4% de los pacientes (ansiedad social 37%, depresión mayor 19,1%). Las
puntuaciones en depresión del HADS mostraron un 28,4% y un 55,9% de los
pacientes como probables y casos depresivos, respectivamente. El sueño de los
pacientes puntuó 6,2 ± 1,9 de promedio en una escala analógica visual de 1 a 10.
Sólo el 34,9% de los pacientes estaban siguiendo un tratamiento no farmacológico
y el 86,5%, el 69,4% y el 49,7% estaban tratados con benzodiazepinas,
antidepresivos y antiepilépticos respectivamente. La media del número de visitas al
médico de atención primaria en los 3 meses previos fue de 5. Limitaciones. Diseño
transversal; no permite inferir causalidad.

8
Palabras clave: Trastorno de ansiedad generalizada, Atención primaria,
Tratamiento, Recursos sanitarios

1.2 Planteamiento del problema


El trastorno de ansiedad generalizada (TAG) es el trastorno de ansiedad más
invalidante, un alto porcentaje de pacientes permanece sin diagnóstico a nivel de
atención primaria.
Por lo anteriormente mencionado se establece la pregunta de investigación

Pregunta general
¿Existe Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019?

Preguntas específicas

1. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de pacientes mayores de 19


años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019?
2. ¿Cuál es el motivo de consulta de pacientes mayores de 19 años en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019?
3. Cómo se relaciona el nivel de ansiedad y depresión según las características
sociodemográficas de pacientes mayores de 19 años que consultan en las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019?
4. ¿Cómo se relaciona el nivel de ansiedad y depresión con el motivo de consulta
de pacientes mayores de 19 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019?

1.3 Justificación

Para la población salvadoreña, resalta el hecho que, desde finales de la década de


los setenta hasta la firma de los acuerdos de paz en 1992, El Salvador vivió su peor
crisis política y militar del siglo. En este período (1980 -1992) se finalizó la guerra
civil, se abrió una etapa de articulación de las fuerzas sociales, políticas y
económicas que tuvo como marco general el proceso de globalización, la
integración centroamericana y diferentes procesos de reformas estatales, entre

9
ellas la Reforma de Salud. Sin embargo, dentro de dicha Reforma, no se trabajó
integralmente el componente de Salud Mental para atender a la población, tanto a
nivel individual como colectivo, lo que generó una deuda pendiente en esta área.
Según la Política nacional de salud mental, cuyo objetivo general es: Contribuir al
bienestar integral de la persona, familia, comunidad, sociedad y su entorno de
manera justa y equitativa, para favorecer el desarrollo y uso óptimo de las
capacidades y potencialidades psicológicas y relacionales, así como, lograr el
ejercicio pleno del derecho humano a la Salud Mental de manera sostenida a través
de la participación social e intersectorial; la disponibilidad de recursos humanos en
Salud Mental es de 10.01 por 100,000 habitantes distribuidos así: 92 profesionales
en Psiquiatría (1.39 por 100,000 habitantes), 72 otros médicos no psiquiatras
(1.07), 114 profesionales en Psicología (1.68), 143 profesionales en enfermería
(2.12), 105 profesionales en trabajo social (1.55) y 10 terapistas ocupacionales
(0.14). La distribución de profesionales por camas por 100,000 habitantes es de
0.04 profesionales en Psiquiatría, 0.04 profesionales en enfermería y 0.04
profesionales en psicología. Existen 2.59 profesionales en Psiquiatría por 100,000
habitantes que trabajan cerca o en la ciudad más grande del país (1.39 en todo el
país). Se graduaron en el año de referencia 0.0887 profesionales en Psiquiatría y
7.590 profesionales de Medicina por 100,000 habitantes.9
En El Salvador, la última década se ha caracterizado por presentar altos índices de
inseguridad, que en materias de salud se ha manifestado en presentar entre las
primeras causas de consulta del Ministerio de Salud los trastornos de ansiedad,
condicionados éstos por índices altos de homicidio y suicidios relacionados con el
entorno social en que se vive.
No obstante, se cuenta con muy poca información sobre factores
sociodemográficos y la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en
usuarios que consultan a los centros de atención primaria de salud, así como de la
relación con los motivos de consulta que esconden el efecto de la violencia y otros
factores, en la salud mental de la población.
El aporte de nuevos conocimientos que surjan de la presente investigación, así
como generar motivación para nuevas investigaciones sobre el tema.

1.4 Alcances y limitaciones

10
1.4.1 Alcances
Este estudio pretende identificar las características sociodemográficas de
pacientes que consulten en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar. Busca
determinar la prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en pacientes.
Persigue relacionar el nivel de ansiedad y depresión con las características
sociodemográficas de pacientes. Persigue relacionar el nivel de ansiedad y
depresión con el motivo de consulta de pacientes mayores de 19 años en Unidades
Comunidades Salud Familiar durante 2019, por egresados de la carrera de
medicina en servicio social de la USAM 2019. Así también el aporte de nuevos
conocimientos y la motivación para nuevas investigaciones sobre el tema.

1.4.2 Limitaciones

1.4.2.1 Temporal. El tiempo que durará la investigación: durante 2019


1.4.2.2 Geográfica. Las UCSF en las que cumplen el servicio social, egresados de
la carrera de doctorado en medicina
1.4.2.3 Social. Los pacientes que acudan a las UCSF en las que cumplen el servicio
social, egresados de la carrera de doctorado en medicina

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General


Analizar la ansiedad y la depresión en mayores de 19 años que consultan en
Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019

1.5.2 Objetivos Específicos


1. Identificar las características sociodemográficas de pacientes mayores de 19
años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
2. Determinar el motivo de consulta de pacientes mayores de 19 años en las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019?

11
3. Relacionar el nivel de ansiedad y depresión según las características
sociodemográficas de pacientes mayores de 19 años que consultan en las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
4. Relacionar el nivel de ansiedad y depresión con el motivo de consulta de
pacientes mayores de 19 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019

CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Ansiedad
2.1.1. Definición

Moreno (2008) explica que la ansiedad es una emoción normal que cumple un
desempeño en el organismo del ser humano como mecanismo de supervivencia,
en cierta manera es normal sentirla en determinadas circunstancias, pero muchas
veces ese estado va más allá y se convierte en un trastorno ansioso que se

12
caracteriza por tener miedo o ansiedad como principal sufrimiento, no todos
alcanzan un nivel de intensidad tan alto para poder representar un trastorno en sí,
en otros casos las reacciones de ansiedad son causadas por diversas situaciones
como una separación, desempleo, enfermedad física, por tanto si llega a ser un
trastorno depende de la persona y su situación.

Rodríguez (2008) define que la ansiedad es la respuesta a un peligro confuso e


irreal mientras que el miedo es una respuesta a un peligro real, de manera similar
el estrés es la respuesta fisiológica y psicológica del organismo frente a un estímulo,
todas las personas experimentan estos síntomas en alguna situación pues son
respuestas fisiológicas, cognitivas y emocionales.

Sierra, Ortega y Zubeidat (2005) delimitan que la ansiedad es una parte de la vida
del ser humano, la cual todos experimentan en alguna situación en un grado
moderado con lo que surge una respuesta adaptativa. No obstante, pueden estar
presentes otras características neuróticas tales como síntomas obsesivos o
histéricos que no dominan el cuadro clínico y aluden a la combinación de distintas
manifestaciones físicas y mentales que no son atribuibles a peligros reales, sino
que se presenta en forma de crisis o bien como un estado persistente o difuso que
pueden llegar al pánico.

2.1.2. Clasificación de los principales trastornos de la ansiedad


Asociación Americana de Psiquiatría (2013) expone los principales trastornos de
ansiedad y los criterios de cada uno de ellos.

Trastorno de ansiedad por separación: dentro del mismo se crea un miedo grande
e inapropiado para la edad del individuo concerniente a la separación de personas
con las que ha creado un apego, existe una preocupación por lo que pueda pasar
como perderse, enfermar o sufrir un rapto, hay una resistencia al salir de casa o
quedarse en otro lugar mayormente si se encuentra solo o sin la figura con la que
se ha creado apego, aparecen pesadillas y quejas sobre molestias físicas. Estos
síntomas deben estar presentes durante al menos cuatro semanas en niños y
adolescentes y seis o más meses en adultos.

13
Mutismo selectivo: hay un fracaso constante de hablar en situaciones sociales
específicas, esto interfiere en logros educativos, laborales o en la comunicación
social, además la alteración no es por falta de conocimiento o el lenguaje hablado
en la situación social y la duración mínima de los síntomas es de un mes.

Fobia específica: miedo o ansiedad intensa ante un objeto específico y casi


siempre es desproporcionado al peligro real que el objeto representa, los síntomas
persisten durante alrededor de seis o más meses, en niños puede ser representado
por rabietas, quedar paralizados o aferrarse a un ente seguro, el trastorno causa
malestar clínicamente significativo; se debe especificar cuál es el estímulo fóbico,
si es animal, al entorno natural, sangre, inyecciones, heridas, situacional.

Trastorno de ansiedad social: es el miedo y ansiedad intensa cuando se está


expuesto a interacciones sociales por el hecho de pensar ser avergonzado o que
exista humillación, todo tipo de relaciones sociales son evitadas o rechazadas, la
ansiedad o miedo son excesivas al peligro real y dura típicamente seis o más
meses.

Trastorno de pánico: es la aparición brusca de miedo o malestar intenso, puede


presentarse en un tiempo de calma o de ansiedad con aceleración de palpitaciones,
asfixia, temblores, sudoración, molestias abdominales, sensación de hormigueo,
escalofríos, desmayos, despersonalización, miedo a volverse loco e incluso miedo
a morir; luego de la crisis durante al menos un mes se presenta inquietud o
preocupación por sufrir otro ataque por lo cual se evitan situaciones en donde se
crea que se pueda sufrir una crisis.

Agorafobia: es el miedo o ansiedad en el uso de trasporte público, a estar en


espacios abiertos o cerrados, dentro de una multitud/ hacer cola o encontrarse fuera
de casa solo. Se evita estar en estas situaciones y el miedo que las provoca es
desproporcionado a la realidad, asimismo es continuo durante al menos seis o más
meses.

14
Trastorno de ansiedad generalizada: existe ansiedad y preocupación excesiva que
se produce durante más días que los que ha estado ausente, este estado persiste
durante un mínimo de seis meses, aparece una preocupación de estar atrapado
fácilmente, también hay fatiga o irritabilidad, falta de concentración, dificultades
para conciliar el sueño, todos los síntomas causan un malestar clínicamente
significativo.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos: la crisis de pánico


o ansiedad aparecen en el cuadro clínico, pero existen pruebas en la historia clínica
que ha sido desarrollado antes o después de la intoxicación o la abstinencia de una
sustancia, causan un malestar significativo en el área laboral, familiar u otras áreas
importantes del individuo

2.1.3. Síntomas de la ansiedad


Hernández (2005) expone que el componente neurovegetativo de la ansiedad se
evidencia por un conjunto de manifestaciones físicas como palpitaciones,
taquicardia, presión en el pecho, sensación de no poder hablar, hiperventilación,
asfixia o falta de aire, molestias digestivas como alteración del tránsito intestinal,
dolor de estómago, diarrea, náuseas, síntomas genitourinarios como poliuria o
amenorrea, cefalea u otros más difusos como mareos, sensación de desequilibrio
a la hora de caminar, parestesias, o palidez de la piel.

La ansiedad muchas veces causa sensibilidad y la persona puede desencadenar


llanto fácilmente, expresiones faciales, temblores en las rodillas -esto es mucho
más común en los hombres-, estos son los síntomas que se presentan más
comúnmente debido a que los pacientes piensan y se preocupan constantemente
por el motivo que les ocasiona ansiedad. También se tiene poca capacidad de
relacionarse con los demás, los sujetos se aíslan y se quejan de afecciones de la
memoria debido a que se enfocan demasiado en la ansiedad.

2.1.4 Desencadenantes de la ansiedad

15
Moreno y Martin (2010) explican que la ansiedad es una reacción de alarma que
solo dura un lapso de tiempo, pero si ésta es constante puede llevar hasta la
muerte.

Existen factores diferentes que desencadenan esta respuesta de tensión biológica,


como ejemplo está el caso de una madre que recibe la noticia que su hijo murió en
la guerra, varios años después se dio cuenta que su hijo no había muerto y éste
regreso a casa, estas situaciones generaron en la señora emociones en dos vías,
como reacción a la noticia inicial, sintió pena y con la segunda noticia, alegría. Pero
las dos circunstancias provocaron tensión ya sea positiva o negativa, por ello hay
que tomar en cuenta que no todas las personas reaccionan de la misma forma,
algunas pueden desencadenar crisis de ansiedad por problemas de trabajo, la
muerte de un cónyuge, una enfermedad, un divorcio, pero también existen
acontecimientos deseados que provocan estas crisis como ya ha sido explicado
antes pueden ser el casarse, el nacimiento de un hijo o un ascenso en el trabajo.

Así pues, hay circunstancias positivas y negativas que generan cambios en la vida
de la persona, se puede tener en cuenta que hay situaciones con cambios mucho
más fuertes que otros y varían de persona en persona la actitud que tome frente a
la situación.

2.1.5. Ansiedad y depresión


Baeza, Balaguer y Coronas (2010) exponen que la depresión es un estado de
emoción que involucra varios síntomas como el sentimiento de culpa, desgano,
ausencia de ganas de vivir, pasar la mayor parte del tiempo triste con pensamientos
de que no se puede lograr nada, y en algunos casos no es una alternación
psicológica sino es el resultado a fracasos, fallos, enfermedades. Así como la
ansiedad es un proceso adaptativo, está relacionado con el sistema de defensa
ante el peligro, esto se asocia con el estado de ánimo relacionado con la búsqueda
de placer, logro de metas y la activación que pone a la persona con un nivel de
ansiedad para conseguir objetivos deseados.

16
El buen manejo de este proceso adaptativo da un buen mantenimiento a las
satisfacciones, lo cual genera buenas expectativas como la confianza en sí mismo
y cuando estos objetivos no son alcanzados se sufre de algunos síntomas leves
como desgano o pérdida de interés. Por el contrario, si no se tiene ese buen
manejo, se puede caer en un estado depresivo rápidamente.

Alrededor del 10% de la población sufre de depresión y de ansiedad, en ambos


casos son más vulnerables las mujeres debido a algunos factores genéticos que se
trasmiten por vía femenina a través del ácido desoxirribonucleico, abreviado como
ADN mitocondrial, no obstante, cuando tanto la depresión como la ansiedad son
causas de discapacidad en el mundo, tienen diferencias entre sí:

Tabla No. 1
Ansiedad y depresión

Fuente: Baeza, Balaguer y Coronas (2010) Higiene y prevención de la ansiedad. p.


44.
2.1.6. Ansiedad y miedo
Moreno y Martin (2010) exponen que el miedo es preparar al ser humano para
provocar la huida, esta es la primera vía para poner a salvo la vida y el encargado
de todo esto es el sistema nervioso autónomo que acelera todas las funciones del
organismo. Muchas veces el miedo puede paralizar, esta es la otra vía del
organismo para salvaguardarse y en casos más fuertes podría llevar al desmayo,
a esta tercer vía se le llama parasimpático, en cualquiera de estas vías el trabajo
del miedo es poner la vida a salvo.

Cuando se sufre una crisis de ansiedad se tienen dificultades muy intensas tan
fuera de lo común que muchas personas que la sufren pueden llegar a sentir que
van a morir, el corazón palpita muy rápido, tienen dificultad para respirar, algunos
vasos sanguíneos se ensanchan y otros se estrechan lo que provoca dolores
abdominales.
Es decir, que la diferencia entre el miedo y la ansiedad está básicamente en la
intensidad con la que se siente, si hay un riesgo o una amenaza como algún animal

17
peligroso en persecución, o ladrones que se escuchan entrar a la propia casa, es
normal sentir miedo, por el contrario si no hay peligro o una amenaza que ocurra
en ese momento se habla de ansiedad, se podría explicar entonces como una falsa
alarma, significa disparar una reacción de miedo intenso cuando no se tiene un
porqué específico y en un momento innecesario, por ejemplo, cuando se ve
televisión en casa.
El organismo está diseñado para soportar cambios, los vasos sanguíneos se
ensanchan y se estrechan, encargados de llevar la sangre a los músculos y en caso
de que se sufra de miedo, este proceso tiene como resultado un rostro pálido. Si el
organismo hace su trabajo cuando no es necesario, es decir si se está en un estado
de ansiedad, se pueden percibir sensaciones extrañas en partes del cuerpo como
brazos, piernas o la cabeza, mismas que varían según la persona pues el miedo y
la ansiedad se sienten, pero en un grado de intensidad diferente. Aun así,
fisiológicamente trabajan los mismos mecanismos, que son funciones naturales del
organismo que ayudan a poner a salvo la vida, pero siempre se debe de tener un
balance para no caer en desequilibrio.

2.1.7. Tratamiento
Mendoza (2008) expone que la ansiedad es un estado donde se presentan
síntomas
Psicológicos que suelen ir acompañados de síntomas autonómicos, existe un tipo
de ansiedad que llega a ser normal en el individuo, sin embargo, también puede
llegar a ser una enfermedad y este padecimiento puede presentarse en diferentes
maneras, por lo cual es importante tanto el diagnóstico como el tratamiento
apropiado en este caso fármacos como benzodiacepinas, los bloqueadores
adrenérgicos, propanolol, barbitúricos, buspirona, hidrato de cloral, metaculona o
hidroxixina.

Moreno (2008) explica que la intranquilidad continúa puede llegar a transformarse


en tensión muscular y en el resto de síntomas físicos de la ansiedad, éstas son muy
difíciles de liberar porque no se lucha ni se huye y no hay desmayos, por ello
aprender a identificar la tensión muscular puede ser de mucha ayuda para reducir
o eliminar los síntomas físicos de la ansiedad, esto da lugar a la técnica de

18
relajación muscular progresiva de Jacobson que consiste en ejercicios de relajación
y tensión muscular, el objetivo principal no es lograr la relajación muscular sino que
se aprenda a distinguir los estados de tensión.

Esta práctica se debe realizar dos veces a la semana, se crean las tensiones en
cada parte del cuerpo, luego que se crea la tensión se suelta y siente la liberación,
la persona se debe concentrar en la sensación de la relajación, se incorpora una
respiración tranquila, suave, profunda y sin forzar el abdomen; después de pasar
por cada parte del cuerpo hay que levantarse suavemente pues la relajación deja
los músculos sin tensión por lo que van a estar blandos.

2.2. Depresión
2.2.1. Definición
Trickett (2009) define la depresión como la enfermedad que ataca los sentimientos,
va más allá de una tristeza normal pues crea una reacción excesiva que tiene como
resultado una vida gris y falta de esperanza, cuando ya existe una depresión grave
el cuerpo se ve afectado con malestares físicos como pulsaciones fuertes en el
corazón, jaquecas e incluso mareos.

Luciani (2010) explica que la depresión no es algo creado por la imaginación es un


problema clínico que aqueja a todo el cuerpo pues provoca reacciones bioquímicas
y emocionales, trae con eso síntomas tales como una tristeza profunda, falta de
apetito, preocupación y/o falta de interés. La depresión es entonces una
enfermedad progresiva que si no se trata a tiempo puede ser destructiva.

2.2.2. Clasificación de los principales trastornos depresivos

Asociación Americana de Psiquiatría (2013) expone que los trastornos depresivos


tienen como primordial característica una alteración en el estado de ánimo, los
clasifican en ocho trastornos.

Trastornos desregulación destructiva del estado de ánimo: se debe de


diagnosticar luego de los seis años y antes de los dieciocho años, se caracteriza

19
por tener periodos de cólera repetidos que se muestran verbal o físicamente y no
concuerdan con el tiempo ni la situación que lo provocó, estos acontecimientos
deben de darse por lo menos dos o tres veces durante la semana, entre un período
y otro de cólera el humor de la persona es irritable o irascible, es observable por
otras personas y el sujeto se ve afectado en por lo menos tres contextos donde se
desenvuelva, los criterios presentados deben durar seis o más meses.

Trastorno depresivo mayor: se debe presentar un cambio en el funcionamiento


durante dos semanas, un estado de ánimo deprimido el mayor tiempo del día, falta
de interés por algunas o todas las actividades que se realizaban, pérdida o
acrecimiento de peso sin ningún tipo de ejercicio físico, el sueño aumenta o
disminuye, aparecen sentimientos de culpa y de inutilidad. Puede llegar a ser
delirante, no hay concentración ni capacidad de pensar o tomar decisiones,
pensamientos de muerte o ideas suicidas, todos estos síntomas causan un
deterioro significativo en áreas importantes del funcionamiento, en niños o
adolescentes se puede presentar como irritabilidad. En este trastorno se debe de
especificar la gravedad y el curso leve, moderado, grave, con características
psicóticas, en remisión parcial, en remisión total o no especificado.

Trastorno depresivo persistente: el estado de ánimo es depresivo la mayor parte


del día, existe poco deseo de comer o sobrealimentación, desesperanza,
sentimiento de culpa, insomnio o hipersomnia, dificultad para la toma de decisiones
y falta de autoestima; estos síntomas causan deterioro en el campo laboral, familiar
o social, se presentan durante dos
años en adultos, pero en niños o adolescentes el tiempo es de al menos un año, se
debe especificar si es parcial o total y también si es temprano o tardío, esto quiere
decir, si es antes o después de los 21 años de edad, por último, debe especificarse
la gravedad del trastorno.

Trastorno disfórico premenstrual: los síntomas se deben presentar una semana


antes del ciclo menstrual y desaparecer una semana después de finalizarlo,
además de manifestarse en la mayoría de estos ciclos. La sintomatología incluye
fragilidad afectiva intensa, irritabilidad, tristeza profunda, ideas de auto desprecio,

20
ansiedad o tensión, disminución de interés por las actividades, cambios de apetito,
síntomas físicos como dolor o tumefacción mamaria y dolor articular o muscular,
los malestares deben ser clínicamente significativos y haber estado presentes la
mayoría de los ciclos menstruales del año anterior.

Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento: existe una


alteración en el estado de ánimo, se desarrolla luego de la abstinencia o
intoxicación de un medicamento o luego del medicamento inducido, los síntomas
persisten por lo menos durante un mes y es clínicamente significativo, en estos
casos se debe especificar si fue durante la intoxicación o la abstinencia además del
tipo de medicamento que fue inducido.

Trastorno depresivo debido a otra afección médica: en el cuadro clínico prevalece


una alteración en el estado de ánimo por la deficiencia de interés en las actividades
realizadas anteriormente, existen pruebas clínicas de que el trastorno se desarrolla
como consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica, causa
disminución significativa en áreas importantes del funcionamiento, se debe
especificar si tiene características depresivas, con episodios depresivos mayores o
bien características mixtas.

Otro trastorno depresivo especificado: se emplea cuando predominan síntomas


característicos de un trastorno depresivo que tiene como resultado un deterioro
clínicamente significativo en distintas áreas como familiar, laboral, social, que no
cumple todos los criterios de la categoría de los trastornos depresivos, en esta
categoría se debe especificar si es depresión breve recurrente, episodio depresivo
de corta duración (4-13 días), o episodio depresivo con síntomas insuficientes.

Otro trastorno depresivo no especificado: predominan las características de un


trastorno depresivo, pero no cumplen con todos los criterios de los trastornos
depresivos, se utiliza cuando se opta por no especificar o no se cuenta con la
suficiente información para hacer un diagnóstico específico.

2.2.3. Causas de la depresión

21
San Molina y Arranz (2010) delimitan que toda persona está propensa a sufrir una
depresión, muchas veces hay causas obvias por las que se sufre de la misma,
como la muerte de una persona cercana, o algún padecimiento físico, pero no todas
las personas que pasan por esto presentan los síntomas y muchas otras que no
han pasado por estas situaciones sí tienen un cuadro depresivo, por tanto, existe
una serie de factores que hacen a las personas más susceptibles a la depresión:

Los genes: muchas veces la depresión suele atacar a varios miembros de la familia
y no necesariamente en el mismo momento, lo cual sugiere la existencia de un
factor genético que se puede heredar. Aunque no siempre es de esta manera, si
existen antecedentes de familiares con depresión se es más susceptible a
padecerla y generalmente se necesita de un factor estresante para precipitarla.

La personalidad: no existe una en particular qué genere una depresión, pero sí hay
algunos rasgos que pueden estar presentes en personas obsesivas, rígidas, que
no expresan sus sentimientos, que sufren de baja autoestima o se abruman
fácilmente por alguna dificultad, otros rasgos principales de la personalidad en los
pacientes depresivos son la honestidad, responsabilidad, orden, la búsqueda de
alto rendimiento y auto exigencia.

La familia: algunos estudios han revelado que la pérdida de la madre durante la


infancia es un factor importante para el desarrollo de depresión, sin embargo, más
que la pérdida misma, los factores que más influyen son las consecuencias
psicológicas, económicas y sociales del fallecimiento de esta figura familiar.

El género: tiene mucha influencia, pues la depresión afecta casi un doble a las
mujeres y esto puede deberse a cambios hormonales como los ocasionados por el
ciclo menstrual, embarazo, aborto, las enfermedades según la edad como la pre-
menopausia y la menopausia.

Otro factor puede ser que las mujeres son más abiertas a admitir que sufren de una
depresión, mientras que el género masculino tiende a no demostrar todos los

22
síntomas por lo que es más complicado poder hacer el diagnóstico, a pesar de esto
el porcentaje de suicidios es mucho más alto en hombres, algunas veces ellos
manifiestan la depresión en forma de irritabilidad, ira y desaliento en vez de
sentimientos de desesperanza, el mayor problema es que el género masculino no
acepta y no busca la ayuda necesaria para tratar la depresión.

Los padecimientos crónicos: cuando las personas sufren de algún padecimiento


empiezan a ser atendidos por otras personas por lo que pierden en algún grado su
independencia y esta inseguridad puede desencadenar el cuadro depresivo.

Las enfermedades físicas: puede ser provocada por una enfermedad, pero hay
algunas que predominan más como causantes de la depresión, entre las cuales se
encuentran el cáncer, endocrinopatías, trastornos metabólicos, enfermedades
autoinmunes, trastornos del sistema nervioso.

Administración de algunos fármacos: el consumo de fármacos puede ocasionar


efectos secundarios, uno de estos puede ser la depresión, entre los fármacos más
frecuentes que pueden producir la misma están anti arrítmicos, antihipertensivos,
anticancerígenos, hormonas, anticolesterol y psicótropos.

2.2.4. Componentes de la depresión

Yapko (2006) concreta que existen varios componentes en la depresión entre los
que está el componente biológico, todos los seres humanos son seres biológicos
la herencia genética y bioquímica desempeñan un papel significativo en cada
experiencia que se tiene durante la vida aun cuando se tiene la influencia cultural y
familiar, si se tiene un gen para desarrollar la depresión se es más vulnerable
principalmente en los parientes de primer grado como padres, hijos o hermanos.

Muchas veces está la incógnita acerca de si la depresión es realmente una


enfermedad, y en este sentido algunos especialistas la han comparado con la
diabetes o la hipertensión, aun así, la mayoría de veces la respuesta es no, no se

23
toma como una enfermedad porque generalmente es una consecuencia genética o
una aberración psicológica que ataca el cerebro.
El componente sociológico habla de cómo las influencias culturales contribuyen a
la elevación de la depresión, si se tiene en cuenta que la sociedad en la actualidad
ha cambiado en todos los aspectos: económicos, laborales (las personas se
sentían mucho más seguros en sus trabajos sin sentirse maltratados o que se
aprovecharan de ellos), o familiares, pues en la actualidad ya no existe unidad por
diversas situaciones como el divorcio.

La sociedad moldea al ser humano desde el momento en que nace con lo cual crea
en cada individuo patrones de comportamiento que son de gran importancia para
la salud mental y son estos también los que hacen sensible a la persona a caer en
un trastorno.

Dentro del componente psicológico, se han descrito componentes diversos como


el sociológico y el biológico, ambos son grandes influencias para el desarrollo de la
depresión, pero es el componente psicológico en donde se lleva a cabo la batalla
de la depresión, dentro de esto existen varios modelos psicológicos de distintos
teóricos que se describen a continuación:

Modelo psicodinámico: la teoría de Freud de la depresión menciona “la vuelta de la


agresión hacia sí mismo” que parte de la asociación hacia conflictos no resueltos
de la infancia o algún tipo de pérdida, la necesidad de mostrar el coraje que se
siente vuelca la agresividad hacia sí mismo. En la actualidad dicha teoría es
considerada incorrecta, algunas investigaciones han llegado a la conclusión que el
enfoque hacia la niñez no es tan útil en el tratamiento de la depresión.

El modelo cognitivo: está basado en el reconocimiento de los pensamientos en las


personas depresivas, los cuales son casi siempre erróneos o distorsionados en
áreas específicas, cuando la persona empieza a reconocer estos pensamientos y
a cambiarlos es mucho más rápida la recuperación, en la mayoría de los casos la
terapia cognitiva tiene éxito.

24
El modelo conductual: la conducta tiene una gran influencia en las experiencias que
se crean a lo largo de la vida y del desenvolvimiento con la sociedad, asimismo en
cómo éstas llevarán al éxito o no, las consecuencias de las experiencias son la
base del modelo que intenta remodelar la conducta y las consecuencias que se
tienen durante la depresión lo cual aumenta la probabilidad de tener gran éxito si
se pone en práctica las técnicas conductistas.

El modelo interpersonal: muchas veces la depresión es causa de malas relaciones


con los demás o por lo contrario la depresión crea las malas relaciones, por tanto,
el modelo interpersonal trabaja con el contacto del paciente con otras personas, así
como con miembros de la familia, se enfoca en los roles en la sociedad, esto lo
hace uno de los modelos más completos para combatir la depresión.

2.2.5. Depresión y tristeza


Bizkarra (2008) expone que la tristeza es una emoción natural que todo ser humano
experimenta en algún momento de su vida, se crea por una pérdida significativa o
bien sea por no alcanzar las expectativas que se tenían acerca de algo o alguien.
En el momento en que aparece la tristeza el cuerpo se repliega hacia el interior, por
esto cuando hay una pérdida significativa se debe pasar por algunos pasos para
poder recuperarse, los cuales forman parte del proceso de duelo, es necesario
concluir esta etapa o de lo contrario se corre el riesgo que la tristeza se prolongue
en una depresión.

La tristeza se puede tomar de forma positiva desde la perspectiva que brinda al


individuo sensibilidad y comprensión hacia los problemas de los demás y una mejor
expresión de los sentimientos (por ejemplo el llanto), por el contrario en la depresión
se crea una disminución de la sensibilidad, ésta va hacia el exterior y se reducen
las ganas de llorar, disminuye la capacidad de emoción por la cosas o por las
actividades antes realizadas, existe una tristeza intensa y con esta una sensación
de ansiedad.

Cuándo la tristeza llega a la vida del ser humano se debe vivir y superar en ese
momento, de no ser así se tienen todas las posibilidades de caer en una depresión,

25
así también hay que tomar en cuenta que no siempre antes de estar deprimido se
debe estar triste, otros factores como la excesiva auto-exigencia también se pueden
relacionar con un trastorno depresivo.

La manifestación de la tristeza y la depresión se dan en el cuerpo cuando disminuye


la respiración y se tiene una sensación de ahogo, el cuerpo se ve abandonado, y
aunque la sintomatología de ambas tiene mucho en común también existen
características que las diferencian.

Tabla No. 2

Tristeza y Depresión
Fuente: Bizkarra (2008) Encrucijada emocional p. 7.

2.2.6. Tratamiento

García y Palazón (2010) determinaron dos tipos de tratamientos para la depresión,


los tratamientos psicológicos y los farmacológicos, entre los tratamientos
psicológicos según expertos existen tres que han demostrado una mejor respuesta:
la psicoterapia conductual, la cognitiva y la interpersonal, funcionan de manera
tanto individual como grupal si se llevan a cabo a cada semana según el nivel de
gravedad, por lo menos de 10 a 20 sesiones. Se incluye además la terapia
farmacológica.

En primer lugar, la psicoterapia conductual parte del pensamiento que la depresión


es provocada por una desactivación de la forma habitual de comportarse, luego de
una pérdida significativa en su vida la persona se aleja de todo, tanto de las
personas como de las actividades que realizaba, se aísla y desactiva, el tratamiento
consiste entonces en aumentar la cantidad y calidad de actividades, se ayuda al
cliente a planificar tareas diarias que le ayuden a recuperar el control, se le enseña
relajación para que pueda conducirse en nuevas situaciones sociales.

26
En segundo lugar está la psicoterapia cognitiva, que parte del supuesto que la
depresión es un trastorno que brota de un pensamiento distorsionado tras un
cambio importante en la vida, hasta el punto que la persona llega a pensar en un
futuro con desesperación, todo esto repercute en su estado de ánimo, por tanto el
método consiste en ayudar al paciente a darse cuenta de cómo sus pensamientos
están distorsionados con el objetivo que vea cómo son las cosas en realidad y no
de la manera que su pensamiento le hace creer.

El terapeuta le indica al cliente que escriba sus pensamientos e imaginaciones de


cada contexto en donde se encuentre, asimismo cómo estas intervienen en su
estado de ánimo y comportamiento, después se explora cada pensamiento y la
forma en que estos se han distorsionado de forma errónea, pesimista y catastrófica,
para luego buscar soluciones a los problemas y cómo éstos pueden traer beneficios
para una mejoría y fortalecer la idea que el dueño de los pensamientos es el
paciente mismo y no son los pensamientos los dueños de la persona.

En tercer lugar, está la psicoterapia interpersonal, que habla de la depresión como


una enfermedad médica, por ello no se centra en el pensamiento ni en la conducta
sino trabaja más con el entorno, es decir la familia y la sociedad, se trata entonces
de estudiar los conflictos y los cambios antes y después de desencadenarse la
depresión. Con esto se pretende localizar un foco de tensión para el paciente que,
según estudios, puede ser de cuatro tipos:

1. Duelo complicado, cuando hay una pérdida de un ser querido o una persona
importante.

2. Disputa interpersonal, cuando se crea un problema o conflicto de intereses o


expectativas con una persona importante.

3. Transición vital, cuando se le dificulta a la persona adaptarse a cambios


significativos en la vida.

4. Déficit interpersonal, dificultades para mantener o establecer relaciones


satisfactorias con los demás.

Una vez encontrado el foco de tensión se habla con el terapeuta del mismo, con el
objetivo de provocar un cambio en la forma de vivirlo o afrontarlo.

27
2.2.6.1 Tratamientos farmacológicos

Por último se mencionarán los tratamientos farmacológicos: los fármacos para


tratar la depresión han sido usados desde siempre y han demostrado ser eficaces,
son usados cuando los síntomas físicos son intensos y las ideas suicidas se han
agravado y son más continuas, hay que tener en cuenta que los medicamentos no
ayudarán al paciente a tomar mejores decisiones ni a resolver los problemas que
le aquejan, pero sí a mejorar el estado físico y anímico, y de esta forma podrá estar
más preparado para recibir la terapia psicológica.

Los fármacos más utilizados son llamados inhibidores de la recaptación de la


serotonina, porque provocan pocos efectos secundarios y no crean dependencia.
El efecto no se da de inmediato sino hasta dos o tres semanas de comenzado el
tratamiento, su toma ha de ser progresiva para que no haya efectos secundarios
intensos.

Las dosis posibles son mínima, media y máxima, la dosis mínima es durante la
primera semana, en la segunda semana se aumenta hasta llegar a la dosis media,
cuando se está en la tercera o cuarta semana y se ve que los síntomas no han
reducido al menos a la mitad entonces se eleva la dosis hasta alcanzar la dosis
máxima, si se ha visto alguna mejoría se debe esperar para no llegar a la dosis
máxima que puede causar los efectos secundarios y, si ya se está en la dosis
máxima y no hay mejoría de ningún tipo, se considera cambiar de antidepresivos o
combinación con otros medicamentos y/o psicoterapia.

Cuando el fármaco ha funcionado se debe seguir con el tratamiento en la dosis que


ha hecho efecto, durante seis o doce meses, si se ha tenido una mejoría
significativa se reduce poco a poco la dosis a lo largo de dos semanas hasta que
se deje de tomar, de existir una recaída el medicamento se deberá de tomar por lo
menos un año más.

2.2.7 Escala de Goldberg

28
La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg es tanto una prueba de detección
con usos asistenciales y epidemiológicos, como una guía del interrogatorio. Se trata
de un test que no sólo orienta el diagnóstico hacia ansiedad o depresión (o ambas
en casos mixtos), sino que discrimina entre ellos y dimensiona sus respectivas
intensidades.
La Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg contiene 2 subescalas con nueve
preguntas en cada una de ellas: subescala de ansiedad (preguntas 1–9) y
subescala de depresión (preguntas 10–18). Las 4 primeras preguntas de cada
subescala (preguntas 1–4) y (preguntas 10–13) respectivamente, actúan a modo
de precondición para determinar si se deben intentar contestar el resto de
preguntas. Concretamente, si no se contestan de forma afirmativa un mínimo de 2
preguntas de entre las preguntas 1–4 no se deben contestar el resto de preguntas
de la primera subescala, mientras que en el caso de la segunda subescala es
suficiente contestar afirmativamente a una pregunta de entre las preguntas 10–13
para poder proceder a contestar el resto de preguntas.

Glosario (Se debe ordenar en orden alfabético de palabras y debe ser lo más
completo posible)
Depresión: Es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por
la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así
como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al
menos dos semanas.
Ansiedad: La ansiedad puede definirse como una anticipación de un daño o
desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de disforia (desagradable) y/o de
síntomas somáticos de tensión.
Suicidio: Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento
suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar
una sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.

29
CAPÍTULO III. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 SISTEMA DE HIPÓTESIS

3.1.1 Hipótesis general

Hi= Existe diferencia en el análisis de ansiedad y depresión en mayores de 19


años que consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019

Ho= No existe diferencia en el análisis de ansiedad y depresión en mayores de 19


años que consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019

Hipótesis específicas
Hipótesis Hi= Existen diferencias en la identificación de las características
específica sociodemográficas de pacientes mayores de 19 años que
1

30
consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante
2019
Ho= No existen diferencias en la identificación de las
características sociodemográficas de pacientes mayores de 19
años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud
Familiar durante 2019
Hipótesis Hi= Existen diferencias en la determinación del motivo de consulta
específica de pacientes mayores de 19 años en las Unidades Comunitarias
2 de Salud Familiar durante 2019
Ho= No existen diferencias en la determinación del motivo de
consulta de pacientes mayores de 19 años en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Hipótesis Hi= Existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y
específica depresión según las características sociodemográficas de
3 pacientes mayores de 19 años que consultan en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Ho= No existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y
depresión según las características sociodemográficas de
pacientes mayores de 19 años que consultan en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Hipótesis Hi= Existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y
depresión con el motivo de consulta de pacientes mayores de 19
específica
años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante
4 2019

Ho= No existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y


depresión con el motivo de consulta de pacientes mayores de 19
años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante
2019

3.2 VARIABLES. Definición conceptual y definición operativa

3.2.1 Variable dependiente

Definición conceptual Definición operativa

31
Ansiedad y depresión en mayores de Comprende dos estados de salud
19 años que consultan en Unidades mental:
Comunitarias de Salud Familiar durante 1. Ansiedad en mayores de 19 años
2019 que consultan en Unidades
Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019
2. Depresión en mayores de 19 años
que consultan en Unidades
Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019

3.2.2 Variables independientes

Definición conceptual Definición operativa

1. Características sociodemográficas Comprende: sexo, procedencia, edad,


nivel educativo.
2. Motivo de consulta Comprende: enfermedades crónicas
no transmisibles, IRA, enfermedades
transmisibles
3. Relación del nivel de ansiedad y Comprende: relaciones estadísticas
depresión según las características ansiedad y depresión/características
sociodemográficas sociodemográficas
4. Relación del nivel de ansiedad y Comprende: relaciones estadísticas
depresión con el motivo de consulta ansiedad y depresión/motivo consulta

3.3. Matriz de operacionalización de variables

32
3.2. Matriz de congruencia. Operacionalización de las Variables
Instrumentos
Tema Problema Objetivos Hipótesis Variables Dimensión Indicador Índices recolección
datos
Ansiedad y depresión en mayores de Pregunta general Objetivo General Hi= Existe diferencia en Variable dependiente 1. Ansiedad en SI/NO Fy% Encuesta
19 años que consultan en Unidades ¿Existe Ansiedad y Analizar la ansiedad y el análisis de ansiedad y Ansiedad y depresión en mayores de 19 años Escala de Goldberg:
Comunitarias de Salud Familiar depresión en mayores la depresión en depresión en mayores de mayores de 19 años que Ansiedad:
durante 2019 de 19 años que mayores de 19 años 19 años que consultan en consultan en Unidades <4 puntos
consultan en Unidades que consultan en Unidades Comunitarias Comunitarias de Salud Depresión:
Comunitarias de Salud Unidades de Salud Familiar durante Familiar durante 2019 2. Depresión en >4 puntos
Estudio multicéntrico Familiar durante Comunitarias de Salud 2019 mayores de 19 años SI/NO Fy%
2019? Familiar durante 2019
Ho= No existe diferencia
en el análisis de ansiedad
y depresión en mayores
de 19 años que consultan
en Unidades
Comunitarias de Salud
Familiar durante 2019
Preguntas específicas Objetivos Específicos Hipótesis específicas 1. Características socio Sexo F/M Fy% Encuesta:
1. Identificar las 1. demográficas Características socio
1. ¿Cuáles son las características Hi= Existen diferencias demográficas
características sociodemográficas de en la identificación de las Procedencia U/R Fy%
sociodemográficas de pacientes mayores de características
pacientes mayores de 19 años que consultan sociodemográficas de
19 años en las en las Unidades pacientes mayores de 19 Edad Más de 19 años Fy%
Unidades Comunitarias de Salud años que consultan en las
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019 Unidades Comunitarias Último año
Familiar durante de Salud Familiar durante Nivel educativo finalizado Fy%
2019? 2019
2019? Ho= No existen
diferencias en la
identificación de las
características
sociodemográficas de
pacientes mayores de 19
años que consultan en las
Unidades Comunitarias
de Salud Familiar durante
2019
2. ¿Cuál es el motivo 2. Determinar el 2. 2. Motivo de consulta Enfermedades SI/NO Fy% Encuesta:
de consulta de motivo de consulta de Hi= Existen diferencias crónicas no Motivo de consulta
pacientes mayores de pacientes mayores de en la determinación del transmisibles
19 años en las 19 años en las motivo de consulta de
Unidades Unidades pacientes mayores de 19 IRA SI/NO Fy%
Comunitarias de Salud Comunitarias de Salud años en las Unidades
Familiar durante Familiar durante Comunitarias de Salud
2019? 2019? Familiar durante 2019 Enfermedades SI/NO Fy%
Ho= No existen transmisibles
diferencias en la
determinación del motivo
de consulta de pacientes
mayores de 19 años en las
Unidades Comunitarias
de Salud Familiar durante
2019
3. Cómo se relaciona 3. Relacionar el nivel 3. 3. Relación del nivel de Relaciones SI/NO p
el nivel de ansiedad y de ansiedad y Hi= Existen diferencias al ansiedad y depresión estadísticas ansiedad y
depresión según las depresión según las relacionar el nivel de según las características depresión/característic IC
características características ansiedad y depresión sociodemográficas as sociodemográficas
sociodemográficas de sociodemográficas de según las características OR
pacientes mayores de pacientes mayores de sociodemográficas de
19 años que consultan 19 años que consultan pacientes mayores de 19
en las Unidades en las Unidades años que consultan en las
Comunitarias de Salud Comunitarias de Salud Unidades Comunitarias
Familiar durante Familiar durante 2019 de Salud Familiar durante
2019? 2019
Ho= No existen
diferencias al relacionar el
nivel de ansiedad y
depresión según las
características
sociodemográficas de
pacientes mayores de 19
años que consultan en las
Unidades Comunitarias
de Salud Familiar durante
2019

4. ¿Cómo se relaciona 4. Relacionar el nivel 4. 4. Relación del nivel de Relaciones SI/NO p


el nivel de ansiedad y de ansiedad y Hi= Existen diferencias al ansiedad y depresión con estadísticas ansiedad y
depresión con el depresión con el relacionar el nivel de el motivo de consulta depresión/motivo IC
motivo de consulta de motivo de consulta de ansiedad y depresión con consulta
pacientes mayores de pacientes mayores de el motivo de consulta de OR
19 años en las 19 años en las pacientes mayores de 19
Unidades Unidades años en las Unidades
Comunitarias de Salud Comunitarias de Salud Comunitarias de Salud
Familiar durante Familiar durante 2019 Familiar durante 2019
2019?
Ho= No existen
diferencias al relacionar el
nivel de ansiedad y
depresión con el motivo
de consulta de pacientes
mayores de 19 años en las
Unidades Comunitarias
de Salud Familiar durante
2019

Fuente: Encuesta ansiedad y depresión 2019

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO

33
4.1 DISEÑO DEL ESTUDIO

1.4.1 Enfoque de la investigación


Este estudio será de enfoque cuantitativo, porque se utilizará la estadística descriptiva e inferencial
para la presentación y el análisis de los resultados.

4.2 Tipo del Estudio


La investigación se considera de tipo observacional, descriptiva, transversal.
Observacional, porque no se manipulará las variables y solo se observará el fenómeno como ocurrió.
Descriptivo, porque se va a especificar las propiedades, características, perfiles de personas, grupos.
Es decir, se pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o variables a las que se refieran y además se comparará entre el nivel de ansiedad y
depresión con las características sociodemográficas de pacientes, así como con el motivo de consulta
en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019.
Transversal, porque parte de un corte en el tiempo, en un solo momento, en un tiempo único, para
realizar una medición determinada, que se caracteriza por la ausencia de seguimiento del problema
en estudio, con descripción de variables y análisis de su prevalencia e interrelación en un momento
dado, en la que se presentará la relación entre la población afectada por ansiedad y depresión con sus
características sociodemográficas y con el motivo de consulta.

4.3 Población y muestra

4.3.1 Población blanco


La Población para el estudio, serán pacientes mayores de 19 años, que consultan por diferentes
motivos, en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante el 2019, independientemente que
sea por primera vez o subsecuente.

4.3.2 Unidad de análisis


Será cada una de los pacientes mayores de 19 años que forman parte de la consulta de las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019

4.3.3 Muestra
4.3.3.1 Cálculo del tamaño de muestra
Para determinar el tamaño de muestra el investigador necesita fijar algunos criterios y, además
conocer ciertos datos de la población. Los criterios que el mismo fija son: el nivel de significancia

34
estadística, cuyo valor mayormente aceptado es 95%; la precisión (d), es decir, en cuanto acepta que
difiera la amplitud del intervalo que él está dispuesto a aceptar para el parámetro.
Finalmente se requiere tener una idea acerca de la prevalencia de la característica en la población o
de la varianza si se trata de alguna medición de tipo cuantitativo. La seguridad (nivel de significancia)
y la precisión compiten entre sí, por lo que debe llegarse a una combinación aceptable que asegure
que el tamaño de muestra sea factible de estudiar desde el punto de vista de los recursos y del tiempo
disponible.
La fórmula general es:
n = z2 (PQ)/d2
Donde:
n = tamaño de muestra
z = es el valor de la desviación normal, igual a 1.96 para un nivel de significación del 5%
P = Prevalencia de la característica en la población
Q=1–P
d = precisión (en cuanto se aleja la muestra del verdadero porcentaje del universo.

Suponiendo que se desea estimar la prevalencia en la población, con una confianza del 95% y una
precisión de 5%. Basándose en la información disponible en otros estudios, se estima que P = 25%.
Reemplazando en la fórmula se obtiene:
n = 1.962 (25*75) / 52= 288
Esto significa que se necesita una muestra de 288 personas para estimar con un 95% de confianza la
prevalencia de ansiedad, no alejándose más del 5% del verdadero porcentaje del universo,
considerando que diferentes tamaños muestrales serían necesarios para que el intervalo de confianza
al 95% incluya la verdadera prevalencia, en los escenarios del estudio multicéntrico.

El tamaño de muestra se calcula de tal forma que permita estimar, con un determinado poder y nivel
de confianza, la prevalencia de alguna enfermedad o alguna característica de la población. Un tamaño
de muestra pequeño no permitirá que el estudio tenga el poder suficiente para encontrar asociaciones
significativas entre las variables de exposición y resultado, y un tamaño excesivo ocasionaría gasto
innecesario de recursos y tiempo.

4.3.3.2 Tipo de muestreo


Probabilístico, sistemático Késima 2.

35
4.3.3.3 Criterios de Inclusión y Exclusión

 Inclusión
1. Pacientes mayores de 19 años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar,
donde laboran los egresados de la carrera de medicina en servicio social, durante 2019
2. Pacientes de sexo femenino y de sexo masculino mayores de 19 años que consultan en las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar, donde laboran los egresados de la carrera de medicina en
servicio social, durante 2019
3. Pacientes de procedencia urbana o rural mayores de 19 años que consultan en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar, donde laboran los egresados de la carrera de medicina en servicio
social, durante 2019
4. Pacientes mayores de 19 años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar,
donde laboran los egresados de la carrera de medicina en servicio social, que acepten participar en
la investigación y firmen el consentimiento informado, durante 2019

 Exclusión
1. Pacientes que se encuentren en tratamiento antidepresivo y con trastornos neurológicos
2. En el caso de mujeres si están embarazadas o creen estarlo
3. Pacientes que no concluyeran la encuesta

4.5 Métodos
Para el desarrollo de la Investigación se utilizará el método científico, estadístico, de análisis y
síntesis.
El Método científico, según Rojas Soriano (28), permitirá realizar un estudio de forma sistémica y
secuencial desde la identificación del problema hasta la ejecución del mismo, para garantizar la
validez de los resultados.10
El método estadístico, permitirá representar, analizar e interpretar los valores numéricos por medio
de tablas y/o de gráficas para tener una evidencia matemática y una mejor comprensión de resultados.
El método de análisis, según Gama Fuerte (29), permitirá estudiar los datos recolectados, hasta el
punto de conocer los elementos fundamentales para la investigación.11
El método de síntesis, se utilizará para concretar, componer y reunir estos datos recolectados, para
su representación estadística.

4.6. Técnica
Encuesta

36
Es una técnica para recolectar los datos, la cual se ha diseñado para llevar orden en el proceso de
consideración de las variables a estudiar, que será leída al paciente mayor de 19 años, en tanto el
encuestador realizará el respectivo llenado.

Entrevista directa
Se aplicará al paciente mayor de 19 años, al momento del llenado de la encuesta, considerando que
la persona pueda que presente dificultad si se esperara que por sí misma lo llenara. Se orientará a
establecer contacto directo con la población sujeto de estudio, con el propósito de obtener
información más espontánea y abierta.

4.7 METODOLOGÍA

4.7.1 Para la recolección de los datos se elaborará un protocolo de investigación que deberá ser
sometido a un proceso de aprobación del Comité de Ética de investigación en salud de la Universidad
Salvadoreña Alberto Masferrer y de las autoridades al frente de las Unidades Comunitarias de Salud
Familiar, para las que se elaborará una carta solicitando la autorización para realizar la investigación.
Posterior a la aprobación, se procederá a recolectar la información a través de la encuesta a pacientes
menores de 19 años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante el 2019.

4.7.2 Una vez elaborado el instrumento, se someterá a una validación de campo para ejecutarlo en la
práctica, para lo que se utilizará el 10% de la muestra, se tomarán por motivo de consulta en las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar respectivas, pacientes que poseerán las mismas
características de las unidades de análisis utilizadas en la investigación, manera por la que se
proporcionará validez y confiabilidad al instrumento de recolección de datos. Esta prueba está
programada para aplicarla el 22 de abril de 2019, tomando un lapso de tiempo de 8 horas.

4.7.3 Manejo de datos y análisis estadístico

Se realizará la codificación del instrumento, a cada respuesta se le asignará un código o clave que
permitirá reunir a varias de ellas dentro de categorías o clases amplias. Los códigos que se utilizarán
serán numéricos, de manera que será más fácil su ordenamiento, tabulación, recuento e
interpretación. La cual se procesa por medio de una base de datos de Microsoft office Excel© 2016
y se utilizará Epi Info, que es un programa para análisis epidemiológicos, por la que se tabulará, se
agrupará y clasificará mediante tablas de frecuencia para una representación gráfica.

4.8. Aseguramiento de la calidad

37
La calidad del proceso de investigación se asegurará por medio de 1) asesorías específicas que
garantizarán la aplicación del método científico, estadístico, análisis y síntesis. 2) También el
cumplimiento de las actividades previamente planeadas. El instrumento a utilizar se divide en cuatro
partes: datos generales; aspectos relacionados con factores sociodemográficos; Escala de Ansiedad
y Depresión de Goldberg –EADG (Goldberg et al., 1988): Como indica su nombre, consta de dos
sub-escalas, una de ansiedad y otra de depresión. Cada sub-escala tiene 9 ítems de respuesta
dicotómica (Si / No) y se estructuran en 4 ítems iniciales de despistaje, para determinar si es o no
probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de 5 ítems que se formulan si se obtiene
respuestas positivas a las preguntas de despistaje (2 o más para ansiedad y más de 1 para depresión),
pero en la investigación se suele aplicar la escala completa, y de esa manera será utilizada en el
presente estudio.
Se da una puntuación independiente para cada escala, con un punto para cada respuesta afirmativa.
Goldberg et al. (1988) han propuesto como puntos de corte ≥ 4 para la escala de ansiedad, y ≥ 2 para
la de depresión. Para estos valores se ha reportado una sensibilidad del 83% y una especificidad del
82%. Se plantea que existe una mejora de la sensibilidad al aumentar la gravedad del trastorno
psicopatológico, obteniéndose puntuaciones más altas que pueden proporcionar una medida
dimensional de la gravedad de cada trastorno por separado (López et al., 2011). Este instrumento ya
ha sido validado aplicando el alfa de Cronbach y por expertos en el área. Además, se involucrarán
los principios éticos en la aplicación de los instrumentos y se mantendrá la confiabilidad y privacidad
de los individuos.12,13
A todos los participantes se les explicará el objetivo de la investigación y se les solicitará de manera
oral su consentimiento para utilizar la información proporcionada con fines de investigación,
asegurando la privacidad y confidencialidad. Así mismo, se les asegurará la posibilidad de abandonar
el estudio en el momento que lo desearan, sin necesidad de dar explicaciones y sin que esto les
acarreara algún tipo de consecuencia. Se solicitará autorización a las personas pertinentes para la
aplicación de las pruebas en cada uno de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF)
Se procesará usando una base de datos estadística.13

4.9 Resultados esperados del estudio


Con el estudio se pretende que los profesionales de salud, elaboren y ejecuten a futuro intervenciones
específicas según la necesidad de los pacientes, con mayor calidad y calidez en el cuidado,
considerando la relación entre la ansiedad y depresión con las características sociodemográficas y
con el motivo de consulta en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar, donde laboran egresados
de la carrera de medicina en servicio social de la USAM, durante 2019.

38
4.10 Diseminación de los resultados y políticas de publicación

4.10.1 Diseminación de los resultados


1. Se entregarán 3 ejemplares de la investigación y formato electrónico de la investigación a la
Biblioteca, para la institución formadora Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer.
2. Se entregará un ejemplar para cada una de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar
respectivas, donde laboraron los egresados de la carrera de medicina en servicio social, durante 2019.
3. Formalmente, al Comité de Ética de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, mediante
documento impreso.
4. De ser necesario a través de ponencias ante las autoridades correspondientes, para lo que se
entregará Resumen ejecutivo y poster científico impresos, así como formato electrónico de la
investigación.

4.10.2 Políticas de publicación


En caso de presentar los resultados de la presente investigación en un sitio web, quienes publiquen
tendrán que reconocer los autores de la investigación.

39
CAPÍTULO V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Indicaciones para la presentación de las tablas:
1. Escribir correctamente el título de la tabla, considerando el objetivo específico, Lugar,
Fecha.
2. El encabezado de la tabla debe llevar los bordes superior e inferior resaltados a 1. De la
misma manera la fila de los totales.
3. El cuerpo de la tabla debe considerar la ubicación de las cifras al margen derecho
4. Los valores estadísticos como p, IC y OR, deben ubicarse fuera de la tabla en la parte
inferior y centrada.

Tabla A. Muestra en UCSF


UCSF Muestra (n)
1.
2.
3.
4.
Total

Resultados del Objetivo 1.


1. Identificar las características sociodemográficas de pacientes mayores de 19 años que
consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Hipótesis específica 1.
Hi= Existen diferencias en la identificación de las características sociodemográficas de pacientes
mayores de 19 años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Ho= No existen diferencias en la identificación de las características sociodemográficas de pacientes
mayores de 19 años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Variables: Sexo, procedencia, edad, escolaridad.
Estadísticos: frecuencias, porcentajes, rangos, media.
Tabla 1. Características sociodemográficas. Sexo. Lugar. 2019

Análisis de Tabla 1. Se observa…

40
Resultados del Objetivo 2.
2. Determinar el motivo de consulta de pacientes mayores de 19 años en las Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Hipótesis específica 2
Hi= Existen diferencias en la determinación del motivo de consulta de pacientes mayores de
19 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Ho= No existen diferencias en la determinación del motivo de consulta de pacientes mayores
de 19 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Variables: Motivo de consulta
Estadísticos: frecuencias, porcentajes, rangos, media.

Tabla X. Motivo de consulta. Lugar. 2019

Análisis de Tabla x. Se observa…

Resultados del Objetivo 3.


3. Relacionar el nivel de ansiedad y depresión según las características sociodemográficas
de pacientes mayores de 19 años que consultan en las Unidades Comunitarias de Salud
Familiar durante 2019
Hipótesis específica 3
Hi= Existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y depresión según las
características sociodemográficas de pacientes mayores de 19 años que consultan en las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Ho= No existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y depresión según las
características sociodemográficas de pacientes mayores de 19 años que consultan en las
Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Variables: Nivel de ansiedad y depresión según las características sociodemográficas
Estadísticos: frecuencias, porcentajes, rangos, media; p, IC y OR.

41
3. Tabla X. Nivel de ansiedad y depresión y características sociodemográficas. Sexo. Lugar.
2019.

Análisis de Tabla x. Se observa…

Resultados del Objetivo 4.


4. Relacionar el nivel de ansiedad y depresión con el motivo de consulta de pacientes
mayores de 19 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Hipótesis específica 4
Hi= Existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y depresión con el motivo de
consulta de pacientes mayores de 19 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019
Ho= No existen diferencias al relacionar el nivel de ansiedad y depresión con el motivo de
consulta de pacientes mayores de 19 años en las Unidades Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019
Variables
Nivel de ansiedad y depresión con el motivo de consulta
Estadísticos: frecuencias, porcentajes, rangos, media; p, IC y OR.

4. Tabla X. Nivel de ansiedad y depresión y motivo de consulta. Lugar. 2019.

Análisis de Tabla x. Se observa…

42
DISCUSIÓN
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 4

43
Conclusiones
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 4

44
Recomendaciones
Objetivo 1
Objetivo 2
Objetivo 3
Objetivo 4

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(Descargar Zotero) Buscar en EBSCO Y EN HINARI. Según Vancouver.
Numeración que concuerde con las citas en el documento
REFERENCIAS
1. Smit F1, Cuijpers P, Oostenbrink J, Batelaan N, de Graaf R, Beekman A. Costs of nine common mental disorders: implications for
curative and preventive psychiatry. J Ment Health Policy Econ. 2006 Dec; 9(4):193-200.
2. Valencia Collazos, Marcelo Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007 Salud Mental, vol.
30, núm. 2, marzo-abril, 2007, pp. 75-80 Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Distrito Federal, México
3. Benji T Kurian, MD, MPH, Tracy L Greer, PhD, and Madhukar H Trivedi., Strategies to enhance the therapeutic efficacy of
antidepressants: targeting residual symptoms. Expert Rev Neurother. Author manuscript; available in PMC 2010 May 1. Published in final
edited form as: Expert Rev Neurother. 2009 Jul; 9(7): 975–984. doi: 10.1586/ERN.09.53
4. García-Campayo et al., 2010. Cultural adaptation into Spanish of the generalized anxiety disorder-7 (GAD-7) scale as a screening tool.
Health Qual Life Outcomes. 2010 Jan 20; 8:8. doi: 10.1186/1477-7525-8-8.
Consultado en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2831043/
5. Rodríguez Biglieri, R., y Vetere, G., Manual de terapia cognitiva conductual de los trastornos de ansiedad. Buenos Aires: Polemos,
2011.
Consultado en:
https://www.worldcat.org/title/manual-de-terapia-cognitiva-conductual-de-los-trastornos-de-ansiedad/oclc/1013544040
6. Plummer, Faye; Manea, Laura Elena; Trepel, Dominic; McMillan, Dean. / Screening for Anxiety Disorders with the GAD-7 and GAD-
2: A Systematic Review and Diagnostic Meta-Analysis. In: General hospital psychiatry. 2015; Vol. 39, No. March – April. pp. 1-29.
Consultado en:
https://pure.york.ac.uk/portal/en/publications/screening-for-anxiety-disorders-with-the-gad7-and-gad2(25425197-4a49-460c-9c34-
7ae4f65495f8)/export.html
7. Quintanilla Hidalgo, E. A., Frecuencia de diagnóstico de ansiedad en pacientes hipertensos de 20 a 40 años que consultan en Unidad
Médica Soyapango mayo-junio 2013. Universidad de El Salvador Facultad de Medicina posgrado en especialidades médicas. San
Salvador, octubre 2015.
8. García-Sandoval Arturo 1, Alpuche-San Miguel Gerardo 2., Factores que se asocian a la relación entre el trastorno depresivo y la
hipertensión arterial sistémica. Universidad Veracruzana., Instituto Mexicano del Seguro Social Delegación Veracruz Sur., Unidad de
medicina familiar no. 1., Orizaba, Veracruz. 2014.
9. Diario oficial, Tomo nº 393 San Salvador, lunes 7 de noviembre de 2011. Número 207
10. Raúl Rojas Soriano. Guía para realizar investigaciones sociales. Novena edición 2013. Printed in Mexico; 2013. 440p.
11. María de los Angeles Gama Fuerte. Biología- Sep “Un enfoque constructivista” Pearson Educación, 2007; 2007.333 p.
12. Goldberg D, Bridges K, Duncan-innes P, Grayson D. Detecting anxiety and depression in general medical seftings. Br Medí 1988.97:
897-9.
13. Montón C, Pérez Echeverria Mí, Campos R y cols. Escalas de ansiedad y depresión de Goldberg: una guía de entrevista eficaz para la
detección del malestar psíquico. Atención Primaria 1993; 12 (6): 345-9.
14. Martín Carbonell, M., Pérez Díaz, R., Riquelme Marín, R., Valor diagnóstico de la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg
(EAD-G) en adultos cubanos. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia V. 15 No. 1 PP. 177-192 ene-mar 2016 ISSN 1657-9267
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a14.pdf http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy15-1. vdea

46
47
ANEXOS

48
Índice de Tablas Nº Página
Tabla 1. Nº nombre de la tabla……………………………………………
Tabla 2. Nº y nombre de la tabla……………………………………………

Índice de Gráficas
Gráfica 1. Nº y nombre de la gráfica……………………………………………

Gráfica 2. Nº y nombre de la gráfica……………………………………………

Índice de anexos
ANEXO I. Consentimiento informado………………………………………
ANEXO II. Encuesta…………………………………………………………
ANEXO III. Manual del encuestador………………………………………
ANEXO IV. Presupuesto……………………………………………………
ANEXO V. Cronograma…………………………………………………...

49
ANEXO I. Consentimiento informado
ANEXO I. Consentimiento informado

ANEXO I-Formulario de consentimiento informado


UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZÁLEZ

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Tema: Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de
Salud Familiar durante 2019
Presentado por: Egresados de Medicina en Servicio Social y Dr. José Douglas Jarquín González,
Docente Asesor Investigador.
Propósito del estudio: Determinar Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan
en Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019 a través de la entrevista para así
verificar si se cumplen los criterios considerados, por lo tanto, proporcionar mejoría y
beneficios para los pacientes mayores de 19 años, si fuera necesario.
Será llevada por médicos del servicio social de la USAM quienes le harán una entrevista médica para
determinar, la que se le pregunta por su voluntad de participar, se le explica que las pruebas de
investigación no dañarán su integridad física o mental, que no pone en riesgo su salud general, todos
los datos obtenidos serán confidenciales y solo se darán resultados hasta la finalización del estudio;
el tiempo de duración aproximado de la entrevista será de 20 minutos máximo; para proceder se
requiere que de su consentimiento por medio de firma y huella digital.
Antes de decidir si participa, es importante que lea despacio o escuche con atención la siguiente
información. Es indispensable aclarar que su colaboración es completamente voluntaria, no se le
obligará por ningún motivo a participar si no lo desea, Si tiene alguna pregunta o duda puede
realizarla antes de tomar su decisión y firmar.
Contacto: Cualquier duda o pregunta puede hacerla contactando sobre este proyecto de
investigación académica a las siguientes personas:
UCSF-
UCSF-
UCSF-
UCSF-
Dr. José Douglas Jarquín González, Docente Asesor Investigador.
AUTORIZACIÓN
He leído y he escuchado el procedimiento descrito arriba. El investigador me ha explicado el estudio
y ha contestado mis preguntas, Voluntariamente doy mi consentimiento para participar en el estudio
de Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de Salud
Familiar durante 2019
Por lo tanto, doy mi autorización para que se realice la entrevista clínica después de preguntar y
entender por completo el procedimiento que se realizará. Doy mi firma o huella dactilar.
Pulgar derecho
Firma del participante: __________________ Fecha: ______________ DUI

Nombre y firma del investigador: _______________________________

50
ANEXO II

ANEXO II- ENCUESTA


UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZÁLEZ

Encuesta: Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades


Comunitarias de Salud Familiar durante 2019
Trabajo de Graduación para optar al Grado académico de Doctor en Medicina.
Autores cuyos nombres y UCSF respectiva, son:
1. UCSF
2. UCSF
3. UCSF
4. UCSF
Asesor: Dr. José Douglas Jarquin González. Profesor asesor investigador.
San Salvador, El Salvador, 2018

I. Presentación
Buenos días Sr/Sra. Soy------, egresado de Medicina de la USAM; en esta oportunidad estoy
recogiendo información sobre ciertos trastornos de ansiedad y depresión en pacientes
mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante
2019, a fin que conjuntamente con el personal de salud se puedan generar acciones para
mejorar la atención al paciente mayor de 19 años, con estos tipos de enfermedad, si las
tuviera.

La información que Ud. brindará es confidencial y anónima por lo que le pido la mayor
sinceridad posible al contestar las siguientes preguntas. Le agradezco anticipadamente su
participación.

II. Instrucciones
1. Se le leerá detenidamente y se le solicita responder a todas las preguntas.

51
2. Se marcará con (X) la respuesta que mencione.
3. Se llenarán los espacios en blanco cuando sea necesario.

Matriz de Recolección de Datos:


1. Fecha: Será en dd/mm/aa
2. Expediente: se colocará el número respectivo:
3. Edad: ________ años cumplidos.
4. Sexo: _____M_____F
5. Peso: ______________lbs___________ kg
6. Talla: ________________ cms_________________ mt
7. IMC: talla/ mts2:
Valor normal
Valor alto
Valor bajo
8. Diagnósticos:
1. Enfermedades crónicas
1.1 Diabetes
1.2 Hipertensión arterial
1.3 Enfermedad renal crónica
2. Otras enfermedades
2.1 E. Transmisibles
2.2 Accidentes – traumas

9. Tipo de consulta
Subsecuente (mismo motivo)
Primera vez

52
ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG (EADG)
PREGUNTAS SI NO
SUBESCALA DE ANSIEDAD
1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión?
Muy excitado………………………………………………………………………………
Nervioso……………………………………………………………………………………
En tensión…………………………………………………………………………………
2. ¿Ha estado muy preocupado por algo?
3. ¿Se ha sentido muy irritable?
4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse?
(Si hay 3 o más respuestas afirmativas, continuar preguntando)
5. ¿Ha dormido mal, ha tenido dificultades para dormir?
6. ¿Ha tenido dolores de cabeza o de nuca?
7. ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas:
Temblores = SI NO
Hormigueos = SI NO
Mareos = SI NO
Sudores = SI NO
¿Diarrea? = SI NO
(síntomas vegetativos)
8. ¿Ha estado preocupado por su salud?
9. ¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido?
TOTAL ANSIEDAD= _______
SUBESCALA DE DEPRESIÓN
1. ¿Se ha sentido con poca energía?
2. ¿Ha perdido Vd. el interés por las cosas?
3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
4. ¿Se ha sentido Vd. desesperanzado, sin esperanzas?
(Si hay respuestas afirmativas a cualquiera de las preguntas anteriores, continuar)
5. ¿Ha tenido dificultades para concentrarse?
6. ¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito)
7. ¿Se ha estado despertando demasiado temprano?
8. ¿Se ha sentido Vd. enlentecido?
9. ¿Cree Vd. que ha tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas?
TOTAL DEPRESIÓN=_______
Criterios de valoración
Subescala de Ansiedad: 4 o más respuestas afirmativas ____________________
Subescala de Depresión: 2 o más respuestas afirmativas_____________________

53
ANEXO III.

ANEXO III. MANUAL DEL ENCUESTADOR


UNIVERSIDAD SALVADOREÑA ALBERTO MASFERRER
FACULTAD DE MEDICINA DR. CARLOS URIARTE GONZÁLEZ

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:


DOCTOR EN MEDICINA
Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de
Salud Familiar durante 2019

PRESENTADO POR:
1-
2-
3-
4-
ASESOR:
DR. JOSÉ DOUGLAS JARQUÍN GONZÁLEZ

MARZO 2019

MANUAL DEL ENCUESTADOR.


Encuesta: Es una herramienta para obtener información sobre una población determinada,
mediante la elaboración de un cuestionario que se aplica a los individuos que conforman
dicha población o a una muestra representativa de ella.

Encuestador(a)/entrevistador(a): Es la persona encargada de llevar a cabo la entrevista; es


decir, de aplicar los cuestionarios, plantear las preguntas, escuchar y registrar las respuestas
de las personas entrevistadas, de acuerdo a los procedimientos y normas planteadas en este
manual.

Encuestado(a)/entrevistado(a): Es la persona seleccionada para responder a las preguntas del


cuestionario y con quien el encuestador tiene que interactuar.

EL objetivo de esta herramienta de trabajo es para realizar el correcto llenado de la hoja de


recolección de datos para obtener la mayor cantidad de información que permita finalmente
establecer todos los elementos que serán necesarios para completar el estudio.

54
DATOS GENERALES DEL PACIENTE
1. Unidad de Salud, UCSF: Se refiere estrictamente al nombre de la UCSF o ECOSF de donde se
están obteniendo los datos de la investigación.
2. Región de Salud: La región donde pertenece la UCSF o ECOSF donde se realiza la investigación.
Las opciones de éstas son: occidental, central, metropolitana, paracentral, oriental.
3. SIBASI: Se escribirá el nombre del SIBASI al que pertenece la UCSF o ECOSF
4. Municipio: Se refiere al municipio donde el encuestador o recolector de datos está realizando la
tarea de recolección de éstos.
5. Fecha de recolección de datos: Se colocará la fecha en la que se hará la revisión del expediente
clínico para la recolección de datos.
6. Sub Grupo: Se refiere al grupo de Trabajo de Graduación, que les fue asignado en la Universidad.
7. Nombre del encuestador: Se colocará el número según su orden dentro del SubGrupo.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
8. Número de expediente: Se colocará el número de expediente tal como aparece sin obviar ningún
número Ejemplo: si es 0003-11 se ubicarán también los ceros, erróneo: 3-11.

9. Sexo: Si es femenino o Masculino.

10. Domicilio (ÁREA): El domicilio sólo se ubicará en base a áreas, en este caso si el paciente
pertenece a una Zona rural o urbana.
11. Edad: Únicamente los años cumplidos.
12. Estudia: Este dato se obtendrá de la entrevista y anotará años de estudio aprobados.
11. Antecedentes Personales: Estos antecedentes personales son basados en enfermedades previas
que los pacientes pueden adolecer, en el caso de que la respuesta sea SI, se marcará cuál de las
enfermedades adolece el paciente: SI NO
13. Es primera vez que Consulta por el presente motivo: 1, SI; 0, NO.
14. Cuál es el motivo por el que ha venido a consultar:
14. Cómo considera el área de su residencia
Insegura: 1, SI; 0, NO
Segura: 1, Si; 2, No
15. Ha recibido alguna agresión: Verbal 1, SI; 0, NO; Física 1, SI; 0, NO. De algún familiar 1, SI; 0,
NO
ESCALA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE GOLDBERG (EADG)
Escala de ansiedad y depresión de Goldberg
La prevalencia de trastornos psicopatológicos en Atención Primaria se sitúa alrededor de 20-
30%. Sin embargo, a pesar de ser muy frecuente, más de la mitad de los casos no son

55
diagnosticados y tratados correctamente, debido a la frecuencia de presentaciones atípicas
especialmente en las quejas somáticas que el médico de Atención Primaria se dispone de un
tiempo limitado de consulta, se entiende la necesidad de disponer de cuestionarios breves y
sencillos, apropiados para su utilización en este medio.
La Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG) fue concebida para permitir la
detección de los trastornos psicopatológicos más frecuentes de Atención Primaria, la
ansiedad y la depresión. Es un instrumento sencillo, breve y de fácil manejo, apropiado para
ser administrado por el médico de Atención Primaria. Puede servir de Guía de la entrevista,
aunque sin sustituir a la historia clínica, así como un indicador de la prevalencia y de la
gravedad y evolución de dichos trastornos.
La versión castellana ha demostrado su fiabilidad y validez en el ámbito de la Atención
Primaria y tiene una sensibilidad (83.1%), especificidad (81.8%> y valor predictivo +
(95.3%> adecuado)

INSTRUCCIONES PARA SU ADMINISTRACIÓN


1. La administración de estas escalas no sustituye a la recogida de la historia clínica. Puesto
que su valor predictivo positivo es alto, si el test es positivo, existe una alta probabilidad de padecer
ansiedad o depresión. La probabilidad es tanto mayor cuanto mayor es el número de respuestas
positivas.
2. La prueba consta de 2 SubEscalas: una para la detección de la ansiedad y la otra para la
detección de la depresión. Ambas escalas tienen 9 preguntas, pero las 5 últimas preguntas de cada
escala sólo se formulan si hay respuestas positivas a las primeras 4 preguntas, que son obligatorias.
3. El médico debe preguntar al paciente acerca de los síntomas contenidos en las escalas,
referidas a los 15 días previos a la consulta, debiendo ignorar los síntomas que en el momento actual
han dejado de estar presentes, o cuya intensidad es leve.
4. Aunque pueden existir otros síntomas, que deben ser explorados, la puntuación se obtendrá
únicamente a partir de los mencionados en las escalas.
5. Aunque todos los ítems tienen la misma puntuación, siguen un orden de gravedad creciente,
de forma que los últimos ítems de cada escala suelen aparecer en los pacientes con trastornos más
graves.9, 10, 11

56
Encuesta sobre Ansiedad y depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades
Comunitarias de Salud Familiar durante 2019

Para el procedimiento de obtención de los datos se emplea el método el “Muestreo probabilístico de


la población” (de forma aleatorio simple sin reemplazo), mediante la técnica “Encuesta”, y
empleando el instrumento Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (EADG)

Tal instrumento para recolección de datos consistirá en un documento de 3 páginas con un total de
18 preguntas, que se implementará como ya fue mencionado, de manera aleatoria durante la consulta
de un paciente que cumpla criterios de inclusión.

Las primeras 9 preguntas se emplean para solicitar información sociodemográfica básica sobre el
paciente (por ej. Edad, Lugar de residencia, escolaridad, entre otras).

Las siguientes 18 preguntas se refieren específicamente al Cuestionario de Goldberg.

El proceso de llenado de este cuestionario toma aproximadamente un tiempo de 3 a 5 minutos


dependiendo de las habilidades del encuestador.

Procedimientos a tomar en cuenta para la realización de la Encuesta sobre Ansiedad y


depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019

Se debe de mantener un record del número de pacientes encuestados por semana, asímismo no se
debe de escribir nombre ni otra forma de identificación personal en los formularios.

Preguntar siempre a la persona encuestada si acepta de forma voluntaria colaborar con la


participación de ser encuestada, para lo que se le explicará el contenido del Consentimiento
informado.

Se debe de hacer los preparativos necesarios para entrevistar al número de pacientes que se determinó
en la selección de muestra; en caso de que no se haya completado el número suficiente de encuestas
al final de la semana, habrá que realizar más entrevistas durante la semana siguiente y se deberán
hacer los preparativos necesarios para ello.

Procesamiento de datos en la Encuesta sobre Ansiedad y depresión en mayores de 19 años


que consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019

57
El Paso siguiente después de haber realizado las encuestas, es recopilar la información y realizar el
análisis necesario al respecto, el análisis más básico puede realizarse en el mismo lugar a mano. En
primer lugar, para la mayoría de las preguntas se deberá tabular cuantos pacientes encuestados han
respondido “No”, y entonces se calculará qué porcentaje representa esa cantidad del total de
respuestas para esa pregunta.

En el caso más sencillo, todo lo que se requiere en términos de análisis de la información es


determinar qué preguntas constituyeron casos de respuesta positivas (CRP) y posteriormente hacer
una lista de las mismas junto con el porcentaje de respuestas negativas.

Para la realización de un análisis más profundo se ejecutará el procedimiento de codificación de las


respuestas en cada pregunta, esto en función de hacer una base de datos, donde cada una de las
preguntas se convierta en una variable y cada codificación de respuestas sean las posibles opciones
de respuesta de cada pregunta en particular, de la siguiente manera:

Debido a que en su mayoría las preguntas que se realizan en la encuesta son de una forma de respuesta
“bi modal”, es decir dos opciones de respuesta, los datos para la codificación serán el número 1 (uno)
y el número 2 (dos). Las opciones de respuesta de cada pregunta se codificarán con datos numéricos
los cuales están enumerados desde el SI= número 1 (uno), hasta NO= número 2 (dos), siendo “N” la
cantidad total de opciones de respuesta que tiene la pregunta en cuestión, esto en función de hacer
más manejable y más controlable el volumen de datos que se obtendrá de cada respuesta ya en la
base de datos que se creará en el programa de Excel 10©, dicha codificación se realizará para el
procesamiento de los instrumentos de “cuestionarios”.

Posterior a la creación de la matriz de datos en el programa Excel© y con el llenado de datos de cada
respuesta de manera “codificada” se realizará un análisis de estadísticas de datos obtenidos en las
encuestas con la ayuda del programa Epi Info para realizar cruces de tabulaciones u otro tipo de
análisis de estadísticas más sofisticado.

Dichas encuestas serán realizadas en las UCSF del 22 de marzo al 22 de junio de 2019,
aproximadamente.
Nº 2. Prueba piloto. Procedimiento para obtener datos sobre la Encuesta sobre Ansiedad y
depresión en mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar
durante 2019

Se escogerán diez (10) expedientes de entre el 100% pacientes menores de 19 años que acuden por
diferentes motivos de consulta en el presente año 2019, del establecimiento en estudio, empleando

58
nuevamente para la selección de estos pacientes el método aleatorio simple sin reemplazo en forma
sistemática Késima 5, según el orden de ubicación en las clínicas de Consulta general, de la siguiente
manera.

Procesamiento de los datos relacionados a la Encuesta sobre Ansiedad y depresión en


mayores de 19 años que consultan en Unidades Comunitarias de Salud Familiar durante 2019

El procedimiento consistirá en un matriz que se llenará con cada uno de las respuestas a las preguntas
de la encuesta:
Se colocará el número de expediente del establecimiento en la celda que corresponde a este apartado.

En los siguientes criterios se colocará el número “1” si el estándar a evaluar se contesta con SI; si el
ítem o pregunta se encuentra desarrollado con respuesta NO, se colocará el número “0”.

Si un expediente no se encuentra en archivo se tomará como que no cumple el estándar dicho


expediente, no obstante, cada uno de los criterios que evalúa en la matriz se colocará el número 1 o
0, según corresponda.

Asimismo, se realiza un análisis de los resultados y así se determina cómo se desarrollan cada uno
de los criterios técnicos evaluados con el instrumento que se encuentra en el Anexo II.

FUENTE: Diseño orgánico de Elementos a tomar en cuenta por el encuestador para los diferentes instrumentos empleados en el Trabajo
de Graduación de Egresados de la Carrera de Medicina en servicio social de la USAM durante 2019.

59
ANEXO IV. PRESUPUESTO

2.1 Recursos Humanos


Nº Insumos Cantidad Tiempo Precio unitario Total
1 Viáticos 4 60 días $500.00 $2000.00
Total de Recursos Humanos $500.00 $2000.00

2.2 Recursos materiales


Nº Insumos Cantidad Tiempo Precio unitario Total
1 Computadora 4 120 horas $25.00 $3000.00
2 Internet 4GB 6 meses $15.00 $90.00
3 USB 4 6 meses $4.75 $18.00
4 Bolígrafos 8 6 meses $0.25 $2.00
5 Impresión del Instrumento 400 --- $0.25 $10.00
6 Impresión de Protocolos 5 $4.00 $20.00
7 Impresión de Resúmenes 3 $2.00 $6.00
8 Folders 6 --- $0.25 $1.50
9 Anillado de Protocolo 1 --- $3.00 $9.00
10 Empastado de Trabajos de Graduación 3 --- $10.00 $30.00
11 Fasteners 6 --- $0.10 $0.60
Total $64.60 $3187.10

2.3 Recursos financieros


Nº Insumos Cantidad Tiempo Precio unitario Total

1 Transporte 30 viajes 7 días $3.00 $90.00


2 Alimentación 5 60 días $5.00 $300.00
3 Imprevistos 5 10 meses $50.00 $200.00
Total Recursos financieros $58.00 $590.00

Resumen de Presupuesto
Nº Recursos TOTAL
1 Recursos humanos $2000.00
2 Recursos materiales $3187.10
3 Recursos financieros $590.00
Total de Recursos $3,777.00

60
ANEXO V. Cronograma
Nº ACTIVIDAD MES

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1 Selección del tema de
investigación
2 Revisión bibliográfica y
objetivos
3 Justificación
2 Formulación de protocolo
3 Revisión por Comité de Ética
USAM
3 Recolección de datos

4 Elaboración de protocolo ya
en versión de informe final.
5 Entrega de informe final
(1 copia: anillado, cubierta
transparente al frente)
6 Defensas preliminares de
informe final y correcciones.
(sábados y domingos. traje
casual. se requiere nº placa
vehículo para ingresar a la
USAM en día domingo)
7 Entrega de informe final de
tesis. en secretaría FACMED
(3 copias: anillado, cubierta
transparente al frente)
8 Defensa de informe final ante
3 jurados calificadores.
(sábados y domingos. Traje
formal. Se requiere nº placa
vehículo para ingresar a la
USAM en día domingo. una
libreta de anotaciones y
puntero láser)
9 Informe final corregido.
(Visto bueno de Asesor,
coordinación y Biblioteca)
10 Documentos finales a
secretaría FACMED

61
62

You might also like