You are on page 1of 10

El fenómeno sectario: corrientes dentro del pueblo de Israel

Zelocualtecatl Castillo David

1.- Extrae las ideas principales sobre la lectura: Sectarios de Qumrán. Vida Cotidiana de los
Esenios de Adolfo Roitman
Las ideas principales se pueden dividir en cuatro grandes rubros:

Datos arqueológicos
1.- La zona arqueológica ´Khirbet Qumrán’ se divide en tres sectores: A) Las zona de cuevas
B) Restos de complejo arquitectónico
C) Cementerio

A.- La zona de cuevas comprende la identificación de por lo menos 11 en las que se ha encontrado material
manuscrito en pergamino correspondiente a obras literarias de carácter religioso judío. La cueva 1 ha sido la que
mayor cantidad de pergamino en rollo completos ha preservado, siendo identificadas textos como:

a) Libro bíblico de Isaías (dos ejemplares) b) Pesher al libro bíblico de Habacuc


c) Manual de disciplina (Regla de la comunidad) d) Manual de carácter escatológico (Regla de guerra)
e) Rollo con himnos (Hodayot) f) Apócrifo del Génesis

La cueva 5 contenía 25 manuscritos completos, el más famoso de su acervo el Rollo del Templo. La cueva 3 descubre
un manuscrito completo y particular: el Rollo de cobre. Después, en orden de mayor material fragmentario son las
cuevas 2 y 4. L datación por medio del análisis espectromético otorga legitimidad de antigüedad a los pergaminos.

B.- Las ruinas en proximidad de las cuevas revelan en las excavaciones un complejo comunitario, en la que
destacan construcciones de grandes habitaciones, baños rituales (mikvaot), una torre, un pozo, acueducto y taller de
alfarería. La teoría predomínate del arqueólogo y religioso dominico Roland De Vaux sostiene que el asentamiento
del Khirbet Qumrán tiene por lo menos dos periodos de vida, y cuanto menos tres fases de uso:

1er Periodo – Del siglo VIII al VII a.e.c De este momento data la base más antigua del asentamiento. Los edificios
que provienen de esta etapa son el edifico central y el pozo circular. Su abandono se fecha
probablemente hacia el 586 a.e.c. con la caída del reino de Judá.
2do Periodo – Desde comienzo del siglo II a.e.c. hasta el siglo I e.c. Aquí es donde De Vaux expone su teoría de tres
fases de ocupación del complejo:
Fase I (subdividida a su vez en dos): F1a – Alrededor del 135 a.e.c., bajo el reinado de Juan Hircano I. Se
rehabilitan las instalaciones y amplían las cisternas. Dos
hornas de alfarería.
F1b – Cerca del 103 con la sucesión de Alejandro Janeo. Las
instalaciones vuelven a crecer. Construcción de acueductos.
Nuevas alas de habitaciones, talleres y torre de vigilancia.
Abandonado cerca del 31 a.e.c. por un terremoto o incendio.
Fase II – Reconstrucción y reestructuración del complejo circa 4 a.e.c. durante el reinado de Arquelao y hasta el
68 e.c. cuando las tropas romanas lo incendian a su paso durante la pacificación de la región.
Fase III – Del 68 al 73 e.c. Ocupado por los romanos hasta la toma de la fortaleza de Masada. Después
abandonado y utilizado esporádicamente como refugio por rebeldes judíos durante el levantamiento
de Bar Kojva.

C.- Mil doscientas tumbas en total. Tumbas de carácter individual con una profundidad de 2 metros en forma
de L para resguardo de dos cuerpos divididos sus espacios por piedra. Todas las tumbas poseen
restos humanos identificados con hombres a excepción de una que se encuentra apartada del
conjunto de las otras y en condiciones diferentes.
Datos sociológicos e históricos
2.- A partir de la lectura y análisis del contenido de los manuscritos desde los parámetros de la sociología y las
disciplinas de la historia, se tratará de identificar a los autores de los textos, de los habitantes de las ruinas de Khirbet
Qumrán, así como su posible relación entre ambos. Así, los datos recolectados se organizan en:

A) Teorías sociológicas e históricas de identificación de los autores de los textos


B) Teorías de constitución y conformación de los manuscritos de las cuevas y relación con los habitantes de la
zona de Khirbet Qumrán

A.- Estas teorías de identificación identitaria de los autores de los textos de Khirbet Qumrán parten del análisis de
sus contenidos. En el rubro sociológico se trata de identificar las características más relevantes en ellos que indican el
comportamiento, organización y creencias de los grupos que los produjeron. En el paradigma de las disciplinas de la
historia se trata de identificar a los autores con algún grupo mencionado en fuentes contemporáneas: historiadores
judíos o grecolatinos, fuentes rabínicas, neotestamentarias o patrísticas, a la par de hacerlos cotejar con datos
aportados por los arqueólogos y paleógrafos. Así pues,

 Teorías de identificación de la autoría de los textos en lectura sociológica:

1) S. Zeflin – Basado en el contenido y temas tratados en los textos altamente teológico-normativo y de carácter
estricto-exclusivo, la teoría sostiene que en realidad la autoría de los textos provienen de una rama
antigua del judaísmo conocida como caraísmo ubicada temporalmente en la Edad Media.
2) J.L. Teicher – Sostiene que el contenido teológico de los rollos responde a una interpretación de la historia de los
primeros siglos desde una perspectiva judeocristiana. Es decir, los autores del material manuscrito
tratan de escribir y explicar una teología histórica a partir del fenómeno del movimiento de Jesús.

 Teorías de identificación de la autoría de los textos en parámetros históricos:

1) C. Roth y G.R. Driver – Los identifica con los zélotes, fuerzas de choque judías contra Roma.
2) Ch. Rabin – Reconoce cierta proximidad teológica con el fariseísmo, sobre todo en el ámbito de la normatividad y
la pureza ritual. No obstante, la ausencia por completo de elementos laicos, que son de base en el
movimiento fariseo, así como el apego al sacerdocio y adopción de un calendario solar los hace
alejarse de tal identificación.
3) R. North – Esta teoría pone de relieve las afinidades ideológicas entre los autores de los manuscritos y las creencias
saduceas: apego al Templo y al sacerdocio, asociación a la figura de Zadok, apego a las leyes y
profundo conservadurismo. No obstante, de los mismo texto se desprende se desprende una acérrima
crítica al Templo y su sistema sacerdotal. También el imperativo de evitar todo tipo de participación
activa en la vida política nacional.
4) Sukenik – Procede a identificar la totalidad del contenido documentario con un grupo religioso conocido como
esenios. Esto, apoyado en fuentes documentarias en Filón de Alejandría, Flavio Josefo y Plinio el viejo,
ya que los datos aportados por ellos tanto a nivel organizacional, doctrinal y normativo coincide en lo
redactado en los textos. Además, un dato de localización del grupo por parte de Plinio relaciona de
manera directa al movimiento religioso esenio como la autora de los textos encontrados en Khirbet
Qumrán.

B.- Sólo existen dos teorías que tratan de explicar el fenómeno de la agrupación y conformación de la cantidad de
documentos:
1) Teoría jerosolomitana (N. Golb) basado en el contenido del Rollo de cobre que habla de la práctica de
esconder escritos y sumas de dinero a las proximidades de Jerusalén en tiempo de guerra para posteriormente
recuperarlos y evitar el saqueo absoluto a merced de los enemigos. Por lo tanto, los rollos pertenecientes a las
cuevas de la zona, a la par de otro tanto descubierto en Masada, indicaría que es son obras que representan a
la literatura del a época del siglo I a.e.c y hasta el 67/68 cuando el asalto de Roma. El análisis paleográfico
permite constatar la cantidad de escribas que participaron en la producción de las obras, a la par que hay
contenidos doctrinales que se contradicen o son dispares.
2) Teoría de Sukenik. En realidad depende mucho de la identificación hecha por su teoría histórica en la que
empata elementos estrictamente de contenido de los textos, lo mencionado por los historiadores, las fuentes
rabínicas y el material arqueológico llegando a la conclusión de una evidente relación entre el movimiento
esenio, los habitantes del asentamiento de Khirbet Qumrán y los autores de los textos.
Historicidad de la comunidad de Khirbet Qumrán
3.- Trata de indagar las fuentes ideológicas y sociales, así como las circunstancias históricas que dieron origen al
movimiento esenio y en especial al asentamiento de Khirbet Qumrán.

A) Origen hasídico - F.M. Cross, G. Vermes, J.T. Milik y H. Stegenmann.


* Los esenios son un grupo de piadosos, descritos en los libros de Macabeos I y II se de
adhieren al movimiento rebelde de Matatías, formando sus grupos de choque pero unirse a
sus políticas.
* La usurpación de Jonatán en el sumo sacerdocio causa una fuerte oposición, ya que no es de
la familia de Zadok.
* La figura del ‘Maestro de Justicia’ se identifica con el de un sacerdote, tal vez del linaje de
Zadok y legítimo sucesor al sumo sacerdocio, lidera un boicot al Templo. Por las constantes
rencillas, propone el exilio a lo que un número de quienes lo respetaban le siguen. (¿Damasco
o Qumrán?) Tiene una particular interpretación de la ley.
* En el destierro funda la “Unión esenia”. Qumrán tal vez es elegido como lugar de producción
de rollos.
* Los fieles al Templo y su nuevo sistema sacerdotal dan paso al movimiento fariseo.

B) Origen babilónico – Desarrollada por J. Murphy – O’Connor.


* Distingue el movimiento esenio del grupo asentado en Qumrán.
* El origen del movimiento esenio está en Babilonia y precede a la crisis anteoquea del siglo II
a.e.c.
* Un grupo religioso conservador regresan al país en tiempos de los triunfos de Judas Macabeo
y chocan con la realidad social y política de la situación. Un personaje carismático, el
‘Maestro de justicia’ se incorpora al grupo, asume el liderazgo y propone el exilio; una
minoría acepta la sugerencia y se retiran al desierto, otra parte, la mayoría, se escinde del
Templo pero reside en las ciudades.
* Su teoría se basa en la lectura e interpretación de los documentos Regla de la comunidad y
Documento de Damasco.

C) Origen apocalíptico – Hipótesis de Groningen, apoyada por A.S. van der Woude, F. García Martínez, y
desarrollada posteriormente por B.-Z- Wacholder e I. Knohl.
* Distingue el origen del esenismo como movimiento y el origen del asentamiento en Khibert
Qumrán.
* El esenismo es un fenómeno propiamente palestino cuyo origen es anterior a la crisis
anteoquea, cuya raíz ideológica se rastrea en la tradición apocalítica de grupos ya presentes a
finales del siglo III a.e.c. que habían desarrollado una alta conciencia identitaria y
particularismo se sientes obligados a difundir su mensaje de salvación al pueblo de Israel.
* La propuesta de B.-Z- Wacholder es rastrear el origen del movimiento en la teología del
profeta Ezequiel, ya que tanto los escritos de Khibert Qumrán como el libro del profeta
comparten: vocabulario de contenido profético, cronografías, sentido cronomesiánico,
escatología del Templo, polémica contra el sacerdocio en Jerusalén, rigurosidad legal.
* Según la teoría de I. Knohl los orígenes teológicos del movimiento esenio podrían rastrearse
hasta la época del Primer Templo en los círculos sacerdotales, ya que el retiro de la vida
común, la separación del sacerdocio del popular, la ideología Templo-centrica, y la
concepción de una divinidad esotérica le son de base.

 De las propuestas de B.-Z- Wacholder e I. Knohl se ha desprendido la hipótesis de un momento pre-


qumánico, es decir, periodo que oscila entre la escisión del movimiento mayor esenio y la facción que se
asentó en la zona para convertirse en una secta. Dicha cronología comenzaría entre el 215 -196 a.e.c. en las
guerras entre Lágidas y Seléicudas, la muerte del sumo sacerdote Simón el Justo, la aparición del Maestro
de Justicia y la redacción del Documento de Damasco, que da fe del momento del movimiento esenio.
Alrededor del 164-142 la polémica en el sacerdocio jerosolomitano termina en cisma y en destierro. Hacia
el 100 a.e.c. la secta crece, y en el 63 es testigo de la llegada de Pompeyo.
Ideología del asentamiento
4.- Una vez identificada la identidad teológica y socio-política de los habitantes del asentamiento en Khibert
Qumrán con el movimiento esenio a través, tanto de la identificación documentaria en fuentes contemporáneas así
como datos proporcionados por la arqueología y análisis paleográfico, es posible asegurar el carácter sectario de
dicha agrupación en el desierto. Sus principales características para definir su pensamiento son:

A) Carácter nomisma, concepción de una nueva alianza.


B) Carácter apocalíptico, batalla escatológica y fin del mundo soteriológico.
C) Carácter sacerdotal, interés por renovar el culto del Templo, su organización sacerdotal y observancia de la Torá.
2.- Roitman cita dos definiciones de "secta" en las páginas 78 y 79. ¿De qué manera aplican
estas definiciones a las otras sectas de la época del Segundo Templo - fariseos y saduceos?

El investigador y curador A. Roitman apela al sentido etimológico de la palabra αἴρεσις que


es utilizada tanto en Flavio Josefo1 como Filón de Alejandría2 para distinguir las principales
tendencias sociales en el Israel de los primeros siglos. No obstante, el estudio fenoménico
de dichos movimientos puede entenderse desde dos perspectivas: la primera, a partir de
investigaciones sociológicas de S.J. Cohen que define las corrientes sociales del
pensamiento en agrupación (sectas) como “un grupo pequeño y organizado, separado de un
cuerpo religioso mayor, que afirma corporizar de manera exclusiva los ideales del grupo
mayor, por creerse el único capacitado para entender la voluntad divina” 3. El segundo
enfoque es una integración del método sociológico y datos históricos, sugerida por el Dr.
Roitman como una definición más desarrollada, para para Baumgarten “una secta es una
asociación voluntaria de protesta, que utiliza mecanismo para la demarcación de los límites
– los instrumentos sociales para distinguir entre las personas de adentro (insiders) y
aquellas ubicadas fuera (outsiders)- y ello con el fin de distinguir entre sus propios
miembros y aquellos que, de otra manera, serían considerados normalmente como
miembros de la misma entidad nacional o religiosa”.4
Ahora bien, cotejando la lectura de Roitman con la de S.D. Cohen, From the
Maccabees to he Mishna, y a partir de la definición sociológica de S.J. Cohen, el único
movimiento genuinamente sectario es el del grupo asentado en Khibert Qumrán. Aἴρεσις
como movimiento social que representa una forma de pensamiento que se considera a sí
mismo como el único legítimo y capacitado para interpretar los textos sagrados, así como
otorgarse una alta conciencia de identidad separada de otras corrientes sociales y de
pensamiento mayores. Si bien, en una parte de su exposición A. Roitman se ha detenido en
señalar los orígenes y la pertenencia de los habitantes de Khibert Qumrán un movimiento
mayor que surgió en reacción de oposición al Templo y su política, también ha mostrado la
paulatina separación social, teológica y política del grupo hasta volver exclusivo. Textos
como Regla de la comunidad o Manual de purificación, demuestran rasgos de la
autoconcepción separatista de sus miembros.
Para S.D. Cohen no hay pruebas en las fuentes de los historiadores judeohelenos, ni
en la literatura neotestamentaria o en los textos rabínicos de que fariseos o saduceos se

1
Vid., J. AJ., XIII, V, 9.
2
Vi., Joseph., Hip. 11ss.
3
Cfr., S.J. Cohen apud Roitman, - , p.78.
4
Cfr., Baumgarten apud Roitman, op. cit. P. 79.
considerasen una secta según la definición de S.J. Cohen. Para S.D. Cohen la denominación
con la que se trata de identificar dichas tendencias sociales, de pensamiento o agrupación
obedecen a rivalidades entre los grupos más que a su autodefinición 5. En este sentido la
definición proporcionada por Baumgarten describe a la perfección la relación sectaria,
como facción socio-política, de fariseos y saduceos.
Asociaciones voluntarias de interesados en defender tal o cual perspectiva legal, de
solución a problemáticas de corte social o relación imperial entre jurisprudencia judeo-
romana. Sin embargo, el rasgo que las distingue sobre el aislamiento de Khibert Qumrán es
la intensa vida de protesta en la que ambas agrupaciones participaban. Es decir, el agudo y
vigoroso debate político-social en la vida pública de la nación. Siguiendo a S.D. Cohen a
través de la definición de Baumgarten, las grandes sectas propiamente dichas de la época
son: el Fariseísmo, el Saducesímo y el Esenismo. Ya que cada una de ellas se ofrece a sí
misma como una acción de protesta específica, demarca sus límites ideológicos desde
específicas formas de acción para distinguir a sus propios miembros de otros, pero sin dejar
de considerarse así mismo y a los otros como parte de una misma entidad nacional o
religiosa. Desde esta perspectiva los esenios de Khibert Qumrán son un cisma o derivación
al interior del esenismo.

5
Cfr., Cohen, 1989. pp. 155, 159. Sobre todo en relación al uso de la palabra “fariseo” (parush) en el texto rabínico
Yadayim 4:6-7, que se utiliza de manera peyorativa.
3.- Describe las principales sectas de la época del Segundo templo.

Flavio Josefo apunta: “existían tres sectas [αἴρεσις] judías, que opinaban diversamente
sobre problemas humanos: la de los fariseos, la de los saduceos y la de los esenios.”6 Y son
esas tres las que S.D. Cohen expone en su libro From the Maccabees to he Mishna,
caracterizándolas de la siguiente manera:
Saduceos
S.D. Cohen sostiene que en Flavio Josefo se identifica se pueden identificar a los epicúreos del mundo grecorromano.
No le asignas al Fato ninguna realidad en los asuntos humanos, y niegan la inmortalidad del alma así como la
resurrección del cuerpo. Grupo ligado al poder a través de la aristocracia y profundas conexiones en el sistema
sacerdotal del Templo; la asociación con la monarquía ocurre en tiempos de Alejandro Janeo, aunque los sucesivos
reyes tenderán a marcar distancia con ellos. Su intensa actividad política se debe a su relación con el Templo, la
monarquía y las autoridades romanas, estas últimas por sus miembros de posición aristocrática (pp. 144-145)
Otra característica es que ‘sólo siguen regulaciones que se encuentren en las Escrituras’ (pp. 146) En pasajes
neotestamentarios como en Actas 4:1 y 5:17se les identifica como grandes pietistas, y con los que los seguidores de
Jesús no polemizan. No obstante, comparten el ejercicio del poder con los fariseos en el Sanedrín. (pp. 148) No se ven a
sí mismos como secta. (pp.150)
En textos rabínicos se les menciona en Yadaiym 4:6-7 discutiendo aspectos legales son los fariseos, en los que al
final de la contienda resultan perdedores. (p.155) Su denominación de ‘Saduceos’ probablemente derive del hebreo
Zeduki que significa ‘descendiente de Zadok el piadoso’. (p. 159)

Fariseos
Flavio Josefo los presenta a la par de los filósofos estoicos, ya que adscriben cierta determinación del Destino pero
libertad absoluta al hacer existencial humano, al igual que creían en la inmortalidad del alma y la resurrección de los
cuerpos. Poseían una increíble influencia sobre las masas, lo que los hacía en más de una ocasión aliados de los reyes
aunque de manera ambigua. Para S.D. Cohen los principales motivos de disputa entre saduceos y fariseos es la
codificación político-social de las leyes en su legitimidad, esto es, peleas por la autoridad y poder de facto. (pp. 144-
145)
Un detalle que aparece tanto en Flavio Josefo como en los escritos neotestamentarios (en Evangelio de Mateo 22;23-
33 y Actas 23) es la recurrencia de identificarlos como autoridades populares basados en la ‘tradición de los padres’,
mientras que a los saduceos se les nombra con ‘la autoridad de los ancianos’. Lo que habría de suponer un poco más el
origen de sus intereses colectivos. (pp.146-147) No obstante, dichos textos también polemizan entre los seguidores de
Jesús y él mismo con los fariseos, siendo que los caracteriza de hipócritas, ostentosos y codiciosos; sin embargo,
cuando el mismo Jesús discute con ellos sus objeciones son respecto a aspectos legales más que sobre sobre ideas
mesiánicas. Jesús se opone a su proselitismo. Estos fragmentos en los que se debate y cita incluso a los saduceos, los
identifica como parte de la máxima autoridad en Israel: el Sanedrín. Dando a entender que si bien, los fariseos son un
grupo fuerte ellos no controlan la política de Estado ni sus instituciones y que más bien ese liderazgo y responsabilidad
lo comparten con los saduceos. (pp.148-149)
Otro detalle relevante en la descripción de los textos neotestamentarios es que en las discusiones entre los
seguidores de Jesús y los fariseos es sobre temas tratados en la agenda de Nejemyá: Shabat, pureza, diezmo,
matrimonio, divorcio, etc. Sin embargo, ni en el caso de los fariseos como en el de los saduceos, los grupos se ven a sí
mismo como sectas. Empero, la polémica descrita en las fuentes neotestamentarias debe entenderse como los roces
entre un grupo y otro, así como la actitud ambigua del pueblo hacia los rabinos durante el primer siglo de la era común
y hasta el tercero. (pp.150)
En textos rabínicos, su única mención es en Yadaiym 4:6-7 en la que su apelativo ( perushim) aparece en dos
acepciones: separatistas o piadosos. Se les escribe en debate con los fariseos. (p.155) Aunque en otra fuente su nombre
aparece en Ezrá y Nejemyá como ‘separados’ desde el punto de vista de los no judíos. (p.159)

6
Vid., J. AJ., XIII, V, 9.
Esenios
De nueva cuenta, Flavio Josefo los equipara con los filósofos pitagóricos. Creían en una determinación acérrima del
Fato en los actos humanos, pero creían en la inmortalidad del alma así como la resurrección de los cuerpos aunque
desde una perspectiva escatológica. (pp.144-145) Su número osciló entre los 4 mil miembros, quienes aparentemente
eran apolíticos.
En realidad todo lo que sabe respecto a ellos proviene de sus propios escritos descubiertos en las cuevas de Khibert
Qumrán. Crítica acérrima al modelo sacerdotal del Templo, estrictas reglas comunitarias y preocupación de pureza
ritual. (pp.150.154)
El significado del nombre de Esenios no está claro, las fuentes antiguas como Filón de Alejandría no dan un
significado real sino aproximado a partir de su autocencepción. (p.159) El alejandrino habla de su propiedad
comunitaria, participación moderada en las ciudades, así como aspectos de sus creencias.
4) ¿Si tú pudieras elegir a cuál pertenecerías, cuál sería tu elección? Fundamenta tu
respuesta con material bibliográfico académico.

Esta pregunta tiene un ejercicio muy extraño de análisis de fuentes y requiere más espacio
que el de ser una respuesta a una pregunta de tarea. De cualquier modo, expongo la
siguiente idea.

Parto de la idea de Sicre en el supuesto de la revolución teológica propuesta por


Ezequiel, exactamente en la reformulación del concepto de pueblo y que entra en choque
directo con la empresa de reunificación y reestructuración social emprendida por Ezrá y
Nejemyá. De A. Roitman, la teoría de que el fenómeno sectario, desde una perspectiva más
amplia, es propia de la región de Israel y que es anterior a la crisis anteoquea; empero, está
en estrecha relación con grupos de la zona que mantienen una continua presencia y
preservan un alto grado de identidad religiosa, sobre todo de corte profético al ser los que
se quedaron al momento del exilio babilónico. Tales grupos recibirían en buen grado la
teología de Ezequiel, pero entrarían en polémica con la política de los enviados imperiales.
Así, las grandes tendencias se explicarían a nivel socio-histórico y político en sus
tres vertientes: un fariseísmo que nace de los factores populares y de a pie cuya raigambre
se encuentra en las palabras de los profetas sobre justicia, su protesta en aspectos legales y
rituales es eco de la realidad que no se corresponde al marco de lo escrito. El grupo saduceo
está sin dudad estrechamente ligado a las reformas de Ezrá y Nejemyá cuya propuesta es
más una teología política, y que dado a los recursos ya de los reyes o ya de la misma
comunidad del exilio, su relación con el poder y dependencia a lo escrito es evidente. La
fuente de la legitimidad y del poder es lo escrito. Respecto al esenismo, encuentro las
teorías de F.M. Cross, G. Vermes, J.T. Milik y H. Stegenmann sobre un posible origen hasídico,
pero que hunde sus raíces en la tradición de los grupos de tradición profética que desarrollaron una
tendencia apocalíptica cada vez mayor hasta dar paso a movimientos de menor número y de
carácter exclusivo como en el caso de Khibert Qumrán. No obstante, la propuesta de B.-Z-
Wacholder en que hay afinidades teológicas y de lenguaje entre el fariseísmo y los esenios indica
una base común; por lo tanto, si los fariseos representaban una protesta activa y constante en la vida
sociopolítica del país, los esenios representarían una protesta más pasiva o moderada cuya crítica se
dirigía a la organización del Templo y el sacerdocio, más que atender las necesidades sociales y
espirituales del pueblo en sí.
En caso de elegir pertenecer a un grupo, sería el de los fariseos, ya que presentan
una actitud más activa y de mayor alcance social que cualquiera de las otras dos tendencias.
Aunque coincido con los esenios en el rechazo al uso de la fuerza y la politización de las
necesidades básicas de la población.

You might also like