You are on page 1of 22

Sistemas de información geográfica

Fase 4: Análisis Espacial Grupo No 358031_46

Fanny Rocio Canamejoy


Milena Portila
Mayerli Carolina Peña
Rolan E. Guzmán Díaz

Grupo No 358031_46

Andrés Mauricio Munar


Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


UNAD
2019

Tabla de Contenido

Introducción ........................................................................................................................................ 3
Selección de Roles ............................................................................................................................... 4
PARTE 1: Análisis vectorial. Actividades para desarrollar individualmente ........................................ 5
Productos parte 1: Análisis vectorial................................................................................................. 12
Bibliografía ........................................................................................................................................ 22
Introducción

Los SIGs se están convirtiendo en herramientas indispensables en la toma de decisiones

en las que la información espacial tiene una especial relevancia. De alguna de estas decisiones

depende en muchos casos el éxito o el fracaso de un negocio o bien la mejora considerable

de la productiviadad de una empresa. Teniendo en cuenta esto resulta fácil comprender la

relevancia que estas tecnologías están adquiriendo para el mundo empresarial.


Selección de Roles

ROL ESTUDIANTE
Compilador: Consolidar el documento que se constituye
como el producto final del debate, teniendo en cuenta que se
hayan incluido los aportes de todos los participantes y que
solo se incluya a los participantes que intervinieron en el Roland Enrique
proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas Guzmán
para que avise a quienes no hicieron sus participaciones, que
no se les incluirá en el producto a entregar.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos estipulados,
utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a Milena Portila
los demás compañeros que se ha realizado la entrega.

Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las normas de


Mayerli Carolina
presentación de trabajos exigidas por el docente.
Peña
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a los
demás integrantes del equipo en caso que haya que realizar
algún ajuste sobre el tema.

Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo


de las novedades en el trabajo e informar al docente Fanny Rocio
mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que Canamejoy
se ha realizado el envío del documento.
PARTE 1: Análisis vectorial. Actividades para desarrollar individualmente

0. A lo largo de la Fase 4 los estudiantes deben leer y compartir sus aportes en el foro de las
lecturas:

1. “¿Qué puedo hacer con un SIG?”,

RTA/ Con un sistema de información se puede :

 Visualizar una masa forestal


 Almacenar información
 Cálculos instantáneos como medición de cada una de las entidades
 Creación de nueva información cartográfica
 Editar cartografías existentes
 Modificar el limite de las cartografías existentes
 Modificar el límite de una unidad dasocrática o el trazado de una vía, o crear
la cartografía correspondiente a las parcelas de inventario
 Otras de las labores donde un SIG demuestra su utilidad es en el análisis.
Los datos geográficos pueden ser objeto de gran número de distintos
análisis, y la capacidad de cómputo de un ordenador es necesaria para
muchos de ellos. La herramienta idónea para implementar esos algoritmos y
operaciones de análisis espacial es el SIG, pues ya contiene los elementos
necesarios para el manejo de los datos de partida, es decir, aquellos que
contienen la información georreferenciada.
 Y, por supuesto, un SIG conectado a un periférico de impresión permite
generar una versión analógica a partir de la información con la que se
trabaja, teniendo la capacidad de crear cartografía en papel cuando así se
requiera.
 En otras palabras, un SIG es una herramienta que brinda a las labores de uso
y manejo de información geográfica toda la potencia de un ordenador, pues
ha sido diseñada específicamente para trabajar con este tipo particular de
información.
 El análisis de los datos geográficos es, junto con la generación
cartográfica, una de las tareas fundamentales sin las cuales el
concepto de SIG no alcanza su verdadero significado.

A modo de conclusión podemos afirmar que Los SIG nos permiten hacer un análisis
exhaustivo del territorio en los ámbitos más diversos. Son herramientas versátiles, con un
amplio campo de aplicación en cualquier actividad que conlleve un componente espacial.

Así, la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica puede ser utilizada para
investigaciones científicas, para gestión de los recursos y activos, en arqueología, en
evaluación del impacto ambiental, para la planificación urbana, en cartografía, sociología,
geografía histórica, marketing o logística, por nombrar sólo algunos ámbitos de aplicación.

2. “Conceptos básicos para el análisis espacial”,

RTA/ El análisis espacial es el estudio cuantitativo de aquellos fenómenos


que se manifiestan en el espacio. Ello indica una importancia clave de la
posición, la superficie, la distancia y la interacción a través del propio espacio.
Para que estos conceptos cobren sentido, se necesita que toda la
información esté referenciada espacialmente.

Además podemos decir que el conjunto de operaciones que desarrollamos


en base a los datos espaciales en el trabajo habitual con estos. En realidad,
prácticamente todo cuanto hacemos con los datos espaciales constituye
alguna forma de análisis.

Según Nyerges T (1991), en su texto "Analytical Map Use", Cartography and


GIS. Vol. 18 pueden distinguirse las siguientes categorías de cuestiones
geográficas:
 Relativas a posición y extensión

 Relativas a la forma y distribución

 Relativas a la asociación espacial


 Relativas a la interacción espacial

 Relativas a la variación espacial

Por su part, Strahler A (1964), "Quantitative geomorphology of drainage basins


and channel networks", In Handbook of Applied Hydrology. , pp. 4-39-4-76.
McGraw-Hill, New York. cita la siguiente lista como compendió básico de las
cuestiones que pueden plantearse en el análisis espacial.
 ¿Dónde se encuentra?

 ¿Dónde tiene lugar?

 ¿Qué hay ahí?

 ¿Por qué esta ahí?

 ¿Por qué no está en otro lugar?

 ¿Qué podría haber ahí?

 ¿Podría estar en otro lugar?

 ¿Cuánto hay en ese lugar?

 ¿Hasta dónde se extiende?

 ¿Por qué tiene esa estructura particular?

 ¿Existe regularidad en esa estructura?

 ¿De qué naturaleza es esa regularidad?

 ¿Por qué el patrón de distribución espacial tiene que mostrar regularidad?

 ¿Dónde se encuentra en relación a otros de su misma clase?

 ¿Qué clase de distribución conforma?

 ¿Se encuentra en todo el mundo?

 ¿Es universal?

 ¿Donde están sus límites?


 ¿Cual es la naturaleza de esos límites?

 ¿Por qué esos límites acotan su distribución?

 ¿Qué otras cosas encontramos asociadas espacialmente a ese fenómeno?

 ¿Aparecen esas cosas asociadas espacialmente en otros lugares?

 ¿Por qué deben estar asociadas espacialmente?

 ¿Ha estado siempre allí?

 ¿Cuándo apareció por primera vez?

 ¿Cómo ha variado espacialmente a través del tiempo?

 ¿Qué factores han influido en su dispersión?

 ¿Por qué se ha dispersado de esa manera?

 ¿Qué factores geográficos han limitado su dispersión?

Con todo lo anterior, un SIG es una herramienta de primer orden tanto para
formular cuestiones geográficas como para resolverlas.

Ref.
Nyerges T (1991), en su texto "Analytical Map Use", Cartography and GIS.
Vol. 18

Strahler A (1964), "Quantitative geomorphology of drainage basins and


channel networks", In Handbook of Applied Hydrology. , pp. 4-39-4-76.
McGraw-Hill, New York.
3. “Creación de capas ráster”,

Existen dos formas de almacenar datos en un SIG:

 RASTER: Cualquier tipo de imagen digital representada en mallas (Pixels).


Divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un
único valor.
 VECTORIAL: Aquí los datos están basados en la representación vectorial de
la componente espacial de los datos geográficos. Su representación es
mediante puntos, líneas y polígonos.

Los datos raster se componen de píxeles (también conocidos como celdas de la


cuadrícula). Por lo general son cuadradadas y están regularmente espaciadas, pero
no tiene por qué. La malla define el espacio geográfico como una matriz de puntos
de cuadrícula cuadrados de igual tamaño dispuestos en filas y columnas. Cada
punto de la cuadrícula almacena un valor numérico que representa un atributo
geográfico (tales como elevación o superficie de la pendiente) para esa unidad de
espacio. Cada celda de la malla se referencia por sus coordenadas x e y.

4. “Álgebra de mapas”

Tipos de funciones en el álgebra de mapas:


 Locales: calculan un nuevo valor por celda del ráster, directamente relacionado con
la celda de la capa de entrada. Se consideran operaciones no espaciales. También llamadas
funciones de vecindad.
 Focales: calculan un nuevo valor por celda. El nuevo valor de la celda se calcula
incluyendo los valores de las celdas vecinas. También se conocen como de ventana móvil o
de filtro.
 Zonales: la operación centra su atención sobre todas aquellas celdas de la misma
clase, es decir, que contienen un mismo valor, sean o no contiguas o vecinas. Típicamente,
el ráster resultante es una combinación de 2 capas de entrada, la capa zonal con datos
cualitativos (por ej: categorías de uso del suelo) y una capa de valores con datos
cuantitativos (por ej: pendiente media).
 Globales: toman en consideración la totalidad de las celdas en el área de estudio
para obtener el nuevo valor de cada una de las celdas (por ej: superficie de distancia, donde
a cada localización del área de estudio se le asigna un valor de distancia con un elemento
concreto).

Existen tres maneras de utilizar el Álgebra de mapas:

 La herramienta Calculadora ráster


 La ventana de Python
 Su entorno de desarrollo integrado Python (IDE, por sus siglas en inglés) favorito

5. “Creación de capas vectoriales”


6. “Operaciones geométricas con capas vectoriales”.

El modelo vectorial es una estructura de datos utilizada para almacenar datos


geográficos. Los datos vectoriales constan de líneas o arcos, definidos por sus puntos de
inicio y fin, y puntos donde se cruzan varios arcos, los nodos. La localización de los nodos
y la estructura topológica se almacena de forma explícita. Las entidades quedan definidas
por sus límites solamente y los segmentos curvos se representan como una serie de arcos
conectados. El almacenamiento de los vectores implica el almacenamiento explícito de la
topología, sin embargo solo almacena aquellos puntos que definen las entidades y todo el
espacio fuera de éstas no está considerado.

Un SIG vectorial se define por la representación vectorial de sus datos geográficos.


De acuerdo a las peculiaridades de este modelo de datos, los objetos geográficos se
representan explícitamente y, junto a sus características espaciales, se asocian sus valores
temáticos.

Recuperado de: http://volaya.github.io/libro-sig/


1. Cargue en QGIS la capa de municipios que descargó en la actividad de
la Fase 2.

Productos parte 1: Análisis vectorial

1. Indiquen el número de cédula elegido y muestren una captura de


pantalla de la expresión para seleccionar el páramo.
2. Investiguen en una fuente bibliográfica académica y respondan: ¿Cuál
es la estructura general de una consulta espacial SQL? Indiquen en
norma APA la fuente consultada. No puede ser una página de Internet.
Con sus propias palabras responda ¿Qué relación tienen las consultas
SQL con las consultas elaboradas en software SIG como la del punto
anterior?

2. Para obtener los datos necesarios, ingrese al enlace


http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/109-nueva-
cartografia-de-los-paramos-de-colombia-diversidad-territorio-e-
historia Allí, ingrese al apartado Cartografía y ubíquese en
“Cartografía en shapefile”. Descargue los datos que allí se encuentran
(se le pedirá registrar sus datos).
3.
4. Cargue en QGIS la capa de municipios que descargó en la actividad
de la Fase 2 de este curso (si no lo ha hecho, recuerde que la puede
encontrar en el Sistema de Información Geográfica para la Planeación
y el Ordenamiento Territorial SIG-OT
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/default.aspx). Cargue además, la
capa del complejo de páramos que acaba de descargar.
5. Abra la tabla de atributos de la capa de páramos y observe los
campos (encabezados de las columnas) que allí se encuentran. De
acuerdo a los dos últimos números de su número de identificación
(por ejemplo, cédula), haga una selección por expresión, donde se le
solicite al sistema, traer el polígono cuyo IdNum sea igual al valor
absoluto del doble de los dos últimos dígitos de su documento de
identidad menos 60 unidades. Por ejemplo, para una cédula que
termina en 08, sería: |(8 × 2) − 60| = 44

Selección de expresión
Resultado de la expresión
Resultado 126

Paramo seleccionado en color amarillo


Aspecto evaluado

3. Provean una captura de pantalla de la herramienta Medir Línea, donde


se pueda observar la medición de la distancia desde el borde del
páramo seleccionado hasta el borde del buffer creado.
5. Luego, cree en QGIS un buffer de 20 kilómetros alrededor del páramo seleccionado y
guárdelo en su carpeta de trabajo

Creación del buffer a 20 km alrededor del paramo

6. A continuación, haga una selección por localización de los municipios que se intersectan
con el buffer creado.
7. Con la selección de municipios, haga una disolución basada en el
nombre del departamento y guarde la selección en una nueva capa.

8. Recalcule al área del o de los polígonos creados, en kilómetros cuadrados, y elimine todos
los campos innecesarios, dejando solamente el ID, el área calculada, el nombre del departamento
y el código del departamento.
Productos parte 2: Análisis ráster
NOTA: En todos los productos donde se utilice QGIS, se debe incluir al
menos una captura de pantalla y nunca más de tres, donde se
evidencie el procedimiento.

De los aportes compartidos en el foro colaborativo deben elegir


solamente los productos que consideren mejores por consenso y
presentar los siguientes productos una sola vez por grupo.
1. Investiguen y respondan ¿cómo afecta el relieve del terreno la
georreferenciación de una imagen? Y, ¿qué papel juega un Modelo de
Elevación Digital en una georreferenciación? Indique en norma APA
qué página de Internet utilizó para responder las preguntas. Utilicen
una página de información confiable.

2. Presenten una captura de pantalla legible con la tabla de errores


residuales y respondan ¿qué son Puntos de Control Terrestre y qué
indica el error residual?

3. Presenten la tabla de atributos de las estaciones de monitoreo, en la


cual debe estar incluida la latitud y longitud (WGS84) de todos los
puntos y que se vea el encabezado de la tabla con los apellidos del
estudiante elegido.

4. Presenten una captura de pantalla con la interpolación y sus


respectivas curvas de nivel, de acuerdo con la simbología y etiquetas
requeridas. Utilicen una página completa en orientación horizontal
para presentar este mapa, y recorten los bordes innecesarios del
pantallazo. Utilizando las herramientas de Word, añádanle en la parte
superior el siguiente título: DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL
PARTICULADO CANTERA EL BARNE, BOYACÁ (COLOMBIA) 2019, e
inclúyanle como subtítulo el grupo al que pertenecen.
Construyan una tabla donde se relacione cada uno de los integrantes del
grupo y sus respectivos enlaces a su mapa personal de ArcGIS Online.
Si una persona no tiene sus capas cargadas en su cuenta de ArGIS
Online se asumirá que no hizo las actividades y no obtendrá la nota
Bibliografía

Lince, A., y Sadeghian, S. (2016). Producción de cage (Coffea Arabica L.) en función de la
propiedades del suelo en dos localidades de Quindío, Colombia. RIAA, 7(1), 71-82.
DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.1547

MDPI journals (1996-2018). Suiza: Remote Sensing – Open Access Journal. Recuperado
de https://www.mdpi.com/journal/remotesensing

UNAD (2017). Radio UNAD Virtual. Bogotá: Caminando por nuestra tierra N° 72:
Creación de comunidades virtuales sobre el cambio climático. Recuperado
dehttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/caminando-por-nuestra-tierra/5431-
creacion-de-comunidades-virtuales-sobre-el-cambio-climatico.

UNAD (2018). Canal UNAD. Bogotá: Con olor a region: CAMPOsmart, agricultura de
precision para la gestión inteligente del campo

You might also like