You are on page 1of 4

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

MAESTRÍA EN PROCESOS Y EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA


PROYECTACIÓN ARQUITECTÓNICA-URBANA.
Posgrado Consolidado / PNPC – CONACYT

CIUDAD, HISTORIA Y MODERNIDAD EN AMÉRICA LATINA


Dr. Daniel González R.
Dr. Fernando Viviescas M.

La Ciudad de México y
la máxima expresión
de la modernidad del
siglo XX

Maestrante: Karen A. Álvarez Mejía


Estudios precedentes: Licenciatura en Arquitectura
Universidad Autónoma del Estado de México
Año de titulación 2017
El Movimiento Moderno surgió en la primera década del siglo XX en Europa, como
consecuencia de un gran número de motivaciones, político, social y cultural cuyo
resultado fue una renovación filosófica e ideológica, donde lograron impactar el
propósito en concebir la arquitectura (Mejía, 2008). Para el Movimiento Moderno, la
influencia de la Bauhaus y la distinta y extensa implantación de su arquitectura,
responden no sólo a aspectos funcionales sino también, y muy especialmente, a
factores culturales (Prieto S. , 2005).

Por su parte el atraso de América Latina, en comparación con Norte América y Europa,
fue y es muy evidente. Para el siglo XX, México había mostrado grandes avances técnicos
gracias a la implantación de estructuras de comunicación. Sin embargo, la urbanización
no mostraba un desafío contra el medio rural. De 1910 a 1920, década que duró la
Revolución Mexicana, el crecimiento poblacional no incrementó, debido a la alta
violencia que se vivió en esa época (INEGI, 2001). Por el contrario, fue hasta 1930,
cuando se empezó a dar un crecimiento acelerado, sinónimo de desarrollo moderno. Ya
que, se buscaron leyes que regularizaran e impulsaran la migración de las provincias de
México a su capital, para aquellos que huyeron de la guerra, además se buscó crear una
fuerza de trabajo industrial (Romero, 2010).

A partir de 1930, la Ciudad de México pasó de tener 344 mil habitantes en 1900 a un
millón 29 mil (Sánchez, 1995). Una vez superada la etapa de la Revolución, se dio inicio a
la etapa reformista (1921-1940), durante la cual se aplicaron una serie de medidas que
trazaron la senda para seguir adelante (Romero, 2010). Pues con esta se impulso el
crecimiento de la población y la migración, así como el fomento a la urbanización.

Por su parte en 1930 Juan O’Gorman termina la construcción del estudio de Diego
Rivera y Frida Kahlo, dicha construcción corresponde a una de las primeras obras del
Movimiento Moderno en México (Rubio, 2013). Si bien la Bauhaus fue instaurada el
1919 en Alemania, es en 1930 gracias a O’Gorman donde se materializan los primeros
pasos de esta filosofía en México. Si bien, la presencia cultural del Movimiento Moderno
en México empieza a cuestionarse desde 1920 es hasta 1940 en donde las respuestas
a sus preguntas planteadas resultan en un elemento formal de la arquitectura mexicana.
Basta con recordar que en 1930 una serie de hechos históricos marcaron el curso del
país, en las que no solamente se expropiaba por primera vez el petróleo 1 para el
consumo y producción de los mexicanos, sino que en esta nueva ola se buscó también
expropiar desde el concepto mexicano la arquitectura. Así fue hasta 1940 cuando el
crecimiento urbano empezó a consolidar la modernización (Romero, 2010). Pues si en
1928, los arquitectos Mauricio M. Campos y Marcial Gutiérrez planteaban, en su tesis,
un proyecto de construcción de la universidad al sur de la ciudad de México (Rubio,
2013). Es hasta 1943 cuando el arquitecto Mauricio M. Campos es director de la
Escuela de Arquitectura. En referencia con Krieger (2003) varios gobiernos del mundo
comisionaron la planeación de nuevos campus universitarios, lejos del conflicto
simbólico entre el primer y segundo mundo.

México dentro de esta época modernizadora jugó muy bien su papel al tratar de ir a la
vanguardia con estos movimientos filosóficos que predeterminaban la esencia en hacer
arquitectura. Pero sin duda alguna la mayor obra arquitectónica del siglo en el espacio
mexicano fue la creación de la ciudad universitaria planteada para el sur de la región
del entonces Distrito Federal. Pues coincidiendo con Prieto (2013), el gigante
universitario es el esfuerzo arquitectónico-educativo más ambicioso de Latinoamérica

“Junto con Enrique del Moral, Pani fue nombrado director del proyecto de
conjunto, mientras que Carlos Lazo ocupó la Gerencia General. El
esfuerzo arquitectónico-educativo más ambicioso de Latinoamérica se
materializaba con la participación de "un gran equipo de más de 150
arquitectos, ingenieros, asesores, cerca de 100 compañías contratistas y
hasta 10 mil obreros en trabajo cotidiano" cita el póster "Ciudad
Universitaria de México", de 1952. Además, Pani intervino en la Torre de
Rectoría, mientras que Juan O'Gorman, José Villagrán, Enrique Yáñez,
Pedro Ramírez Vázquez y hasta el propio Luis Barragán (forestación y
jardinería), entre otros, crearon algunos de los enclaves más
representativos” (Prieto A. , 2013).

1En 1938 el presidente Lázaro Cárdenas expropió el petróleo debido al incumplimiento de las compañías
petroleras a las leyes mexicanas. http://www.redalyc.org/pdf/3635/363542896004.pdf
Gracias a pesar de su esfuerzo tardío y a la convergencia de los grandes artistas y
arquitectos, México cuenta con un gran legado arquitectónico cultural que fue
considerado en 2007 como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO. La
proyección del Movimiento Moderno en México más allá de las consideraciones a las
construcciones para los obreros, esta encuentra su cima en la obra de la Ciudad
Universitaria de la Ciudad de México.

Trabajos citados
INEGI. (2001). Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). CDMX: INEGI.

Mejía, V. (2008). El Movimiento Moderno. DEARQ - Revista de Arquitectura, 142-152.


Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/3416/341630312016.pdf

Prieto, A. (29 de marzo de 2013). Mario Pani: 10 claros y obscuros en su arquitectura.


Obtenido de http://obrasweb.mx/arquitectura/2013/03/27/10-claros-y-
obscuros-en-la-vida-del-arquitecto-mario-pani

Prieto, S. (2005). LA BAUHAUS: CONTEXTO, EVOLUCIÓN E INFLUENCIAS POSTERIORES.


Madrid: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. Obtenido de
https://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28502.pdf

Romero, C. R. (2010). La transición demográfica en México 1. IV Congreso de la


Asociación Latinoamericana de Población, 33.

Rubio, J. (2013). México: partida de ajedrez. Mario Pani. Espacialidades. Revista de


temas contemporáneos sobre lugares, política y cultura, vol., 8-23. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/4195/419545119001.pdf

Sánchez, G. (1995). EL CRECIMIENTO URBANO DEL DISTRITO FEDERAL (CIUDAD DE


MÉXICO) Y SU LEGISLACIÓN URBANÍSTICA. Obtenido de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-
comparado/article/view/3413/3989

You might also like