You are on page 1of 8

Liliana V.

Galindo
Valentina Pinzón
Entrega 1
__________________________________________________________________________
El Movimiento Estudiantil De 1989

El movimiento estudiantil, surgió a principios de 1989, en un contexto en donde el

país no esperaba muchos de sus estudiantes, una generación apática e indolente, no tenían

espíritu de grupo, no estaban organizados, no les interesaba la política 1. Pero esto da un giro

radical después del asesinato del caudillo político Luis Carlos Galán. Sin previo aviso, los

estudiantes de la universidades privadas y públicas, convocaron “La marcha estudiantil de

luto”2, la cual llegó a conmover a los colombianos, siendo el punto de quiebre para el

surgimiento del movimiento estudiantil de 1989. La movilización estudiantil del 89 giró

entorno a la reforma constitucional, con el fundamento del rechazo a la violencia, la

malversación de la política y la ilusión de la restructuración de una democracia participativa.

La identidad que permeó el movimiento estudiantil del 89 precedía a su activismo

social colectivo. En donde resaltaban una solución a la problemática colombiana, desde la

posición de un colectivo compuesto por estudiantes de universidades privadas y algunas

públicas, que más allá buscar una identidad política o una revolución reformadora del sistema

del Estado; construyeron su identidad a partir de la acción social. Esto fue, mediante el

colectivo de intereses basados en un consenso que hiciera reconocimiento de sus diferencias

sobre la transformación y cambio legal de la constitución.

Por otra parte, en la primera etapa de surgimiento del movimiento, se buscó abrir

espacios de participación para los estudiantes, especialmente, los líderes de las universidades.

Una de las primeras iniciativas consistió en el FUEC (Frente Unido Estudiantil por

1
Lemaitre, 2009, p.79.
2
Evento que dio inicio a la conformación del movimiento, en Agosto 25 de 1989. (Lemaitre,
2009, p.85)
Colombia)3. Cabe resaltar, que la organización inició en septiembre, pero para octubre se

agotó debido a la falta de comunicación entre los estudiantes por ideales en conflicto.

Asimismo, Fernando Carrillo4 organizó un grupo de estudio para conformar la defensa

jurídica de los decretos de Barco. De dicho espacio, salió a relucir la propuesta de la

conclusión del Congreso, o sea, terminar con los auxilios parlamentarios y la posibilidad de

conformar de referendo para instigar en la idea de la Asamblea Nacional Constituyente5.

Aunque la idea de la Asamblea Nacional Constituyente precedía a la iniciativa de los

estudiantes; en los círculos liberales, ya se había contemplado la idea. Puesto que se

necesitaba un mecanismo para combatir la crisis de la legitimidad legalidad ocasionada en la

crisis de los 80.

A pesar de que habían disparidades en ideales entre los estudiantes que componían el

movimiento, se unificaban para convenir la posibilidad de dar fin a la injusticias vividas por

la violencia y la insuficiencia legal y constitucional de la democracia de la época. Aunque,

una parte del movimiento no estaba de acuerdo con lo presentado en el plebiscito para la

asamblea constituyente, las partes del movimiento se unificaron, debido a que entendían la

posibilidad de la Asamblea Nacional Constituyente como el camino para generar el diálogo

político entre los colombianos, además, jugaba el rol de legitimación y legalidad participativa

precisamente por parte de esa clase política.

Este movimiento, que en un principio fue un grupo de estudiantes reunidos para

hablar y buscar soluciones a la situación del país, se terminó convirtiendo en un símbolo de

unificación, que más allá de estar buscando una participación y reconocimiento político se

interesó en satisfacer los beneficios de la sociedad, consiguiendo así un apoyo nacional que

3
Compuesto por estudiantes de: La universidad de Andes, América, Distrital, Externado,
Gran Colombia, Javeriana, Nacional, Sabana, La Pedagógica, La Santo Tomás y La Sergio
Arboleda (Lemaitre, 2009, p.84).
4
Fue profesor de Derecho Constitucional en el Rosario y La Javeriana.
5
Reconocida como el Plebiscito para plebiscito (Lemaitre, 2009, p.89)
les permitió concretar la idea de la Asamblea Constituyente a través de la campaña de la

Séptima Papeleta6, el éxito de esta iniciativa se dio gracias a que la idea fue apoyada no solo

por los estudiantes de otras universidades y colegios del país, sino que también todos los

medios liberales, los periódicos liberales publicaban la propuesta, daban espacios para que se

explicara en qué consistía, e incitaba a los ciudadanos a que participara.

El movimiento estudiantil del 89, se desarrolló en medio de un proceso coyuntural

histórico, tanto internacionalmente, como nacionalmente. Por un lado, la caída del muro de

Berlín, en donde una onda de democratización participativa, y plebiscitos llegó abundar en

Europa del Este. Por otro lado, Colombia comenzaba a despertarse de la somnolencia

precedente del Frente Nacional (Carrillo, 2016), y reacciona con indignación frente a la

acción criminal de Narcotráfico y la problemática de la extradición. Además, la estructura del

Estado (que estaba basada en la Constitución de 1886) tenía amplios problemas de

legitimidad debido a los problemas de la violencia, que no solo se veía registrada en los

enfrentamientos del gobierno con los grupos ilegales, sino que también era una violencia que

afectaba a todas las alas de la población, tanto el sector privilegiado como al sector

vulnerable7. Siendo que, por un lado, el poder Ejecutivo se concretaba en los abusos de las

facultades del estado de sitio; el poder legislativo que estaba bajo las manos de la corrupción

del Congreso, en especial los traslados de dinero a disposición de los congresistas (los

auxilios parlamentarios); Y en la rama judicial, su ineficacia y los problemas de orden

6
Se llama al voto de la Asamblea Constituyente como Séptima Papeleta, pues la idea
(originaria del profesor Fernando Carrillo) consistía en que los votantes incluyeran en las
urnas; de las elecciones de de alcalde, de concejales, de gobernador, de diputados, de
senadores y de representantes a la Cámara; una séptima papeleta de para votar a favor de la
convocatoria a la Constituyente. (Lemaitre, 2009, p.101).
7
En esta época se estaba registrado los asesinatos sistemáticos de los líderes políticos y
sociales, como por ejemplo el asesinato de tres candidatos presidenciales, de periodistas,
jueces y ciudadanos del común. Y además, solo 4 años atrás había ocurrido la toma del
Palacio de Justicia.
público de la economía se debían a las diversas formas de exclusión política y económica

(Lemaitre, 2009).

En este orden de ideas, es importante destacar de la experiencia del movimiento

estudiantil de 1989 el activismo social que alcanzaron. pues, la idea de la Séptima papeleta

fue una forma creativa, que permitió unificar los intereses de toda la población (en este caso

estamos hablando de acabar con la violencia, la corrupción y las injusticias) y, además, logró

llevar a la práctica aquello que estaban exigiendo8. De igual forma, este movimiento logró

unificar una sociedad que estaba dividida notablemente, pues los sectores de la izquierda y

derecha, estudiantes de universidades públicas y privadas, políticos y ciudadanos, todos se

unieron para buscar un fin.

Para finalizar, la importancia del movimiento estudiantil de 1989 radica en que se dio

un giro a las concepciones que se tenían sobre los estudiantes (más que todo estudiantes de

las universidades privadas), en este momento de la historia del país, fueron ellos los que

decidieron tomar las riendas de los acontecimientos y dirigirlas hacia un cambio institucional

radical que marca la historia del país. A partir de este suceso se puede dividir a Colombia en

dos momentos, antes y después de la constituyente; pues es gracias a este giro, hoy en día se

puede hablar de derechos fundamentales a las comunidades éticas, reconocimiento de la

diversidad de la población, de una jurisprudencia más inclusiva y justa, de una participación

accesible a la población en los asuntos de vital importancia política para el país (como lo es el

plebiscito), así como una amplitud de derechos que garantizan la protección de los

ciudadanos, y más importante aún, de mecanismos e instituciones que se encargan de velar

por la garantía de esos derechos (la tutela y la corte constitucional). En otras palabras, el

8
Ellos exigían mecanismos de participación, y para demostrar que era necesaria esta para
poder crear cambios en la sociedad, usaron una idea que permitía que todos los sectores de la
población pudieran participar. Asimismo, ellos exigían paz, y logran traer un cambio radical
en las instituciones del país por medio de métodos pacíficos (en este caso por medio de un
fetichismo legal.
movimiento estudiantil de 1989 logró establecer el espacio para que se creara una

constitución que permitió una reorganización del Estado para que este se abriera una

democracia más participativa e incluyente9, alejándose así de las ideas arcaicas

fundamentadas desde la religión10.

El movimiento estudiantil buscaba ser un “símbolo de esperanza para el futuro en una

época sin esperanza, y símbolo específicamente de paz. Por otra parte, se busca mostrar cómo

este simbolismo fue más amplio que el movimiento mismo, y tuvo además un gran impacto

en la vida institucional que siguió a la creación de la Constitución de 1991.”11

Ahora bien, queremos dirigir este trabajo hacia los niños. Esto es debido a que,

creemos fundamental brindar de forma atractiva sobre el proceso histórico de la fundación de

la constituyente de 1991, en la medida en que permite entender bajo qué situaciones un

movimiento social logró trascender al llegar a movilizar y unificar a los colombianos, con el

fin erradicaran el antiguo modelo constitucional autoritario, que imposibilitaba la verdadera

participación política de los ciudadanos en una supuesta democracia. Adicionalmente,

escogimos este suceso, puesto que permite explicar no sólo el cambio constitucional, por un

lado, el amplio precedente de Violencia vivida en Colombia; por otro lado, cómo un

generación estudiantil que aparenta apatía sobre los procesos jurídicos y democráticos de la

época, logran a través del activismo social movilizar a múltiples sectores de la población

colombiana.

La difusión de nuestro proyecto consistirá en transformar la historia en un formato

didáctico de fácil comprensión por medio de un cuento. Siendo que el cuento, como recurso

educativo es una herramienta útil para tomar diferentes perspectivas de la historia y así

mismo, generar un acercamiento más ameno para los niños, sin llegar a saturarlos de

9
Se estableció la representación de los indígenas y población afrodescendiente en el congreso
por medio de Curules.
10
La constitución de 1991 estableció a Colombia como un país laico.
11
Lemaitre, 2009, p.82.
información. Adicionalmente, el cuento es un medio accesible para no sólo los niños, sino

también para los adultos que estén interesados por la historia colombiana, contando de una

manera más sencilla y más puntual; sin dejar de lado el rigor de la investigación social.

Referencias y Bibliografía:

Avila Parra, E., Rodríguez González, D., Gualtero Garciá , A. & Márquez Pulido, F.

(2014). La dinámica del movimiento estudiantil en el proceso constituyente de 1991.

Verba Iuris 32. Bogotá: Colombia. Pp. 93-103.


Flórez, F. C. (3 de Julio de 2016). La séptima papeleta: el sueño estudiantil que

cambió la historia. Recuperado el 8 de Septiembre de 2017, de El Tiempo:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-1663574

Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro Fetichismo legal, violencia y

movimientos sociales. En J. Lemaitre, El movimiento Estudiantil de 1989 (Siglo del

Hombre Editores ed., págs. 79-120). Bogotá , Colombia: Universidad de los Andes.

Meléndez Yúrico, J. (12 de septiembre de 2012). El movimiento de la Séptima

Papeleta en Colombia y una refelxión para #YOSOY132. Distintas Latitudes.

(online) . Recuperado de: https://distintaslatitudes.net/movimiento-de-la-septima-

papeleta-en-colombia

Orjuela Escobar, L.J (25 de mayo de 2011). Así era el país en el que nació la Carta del

91. El Tiempo (online). Recuperado de:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9442544

Redacción El País. (3 de julio de 2011). La papeleta que cambió a Colombia. El País

(online). Recuperado de: http://www.elpais.com.co/colombia/la-papeleta-que-cambio-

a.html

Sánchez Russo, Daniella. (5 de junio de 2011). Memorias de una revolución. El

Espectador (online). Recuperado de: http://www.elespectador.com/content/memorias-

de-una-revolución

Torres Villareal, M.L (ed.). (2010). La Séptima Papeleta: historia contada por algunos

de sus protagonista con ocasión de los 20 años del Movimiento Estudiantil de la

Séptima Papeleta. Colección de textos jurídicos. Editorial: Universidad del Rosario.

Facultad de Jurisprudencia. Bogotá, Colombia.

You might also like