You are on page 1of 4

PRACTICA N° 1

CARACTERIZACION DEL AGUA- DETERMINACION DE PARAMETROS INMEDIATOS

I OBJETIVOS

 Conocer los procedimientos de muestreo de diferentes cuerpos de agua y aguas residuales.


 Conocer los criterios para manejo, preservación y transporte de muestras.
 Determinar los parámetros inmediatos en una muestra de agua como el pH, la temperatura y la
conductividad eléctrica y vera su aplicabilidad a muestras ambientales.
 Determinar la turbidez en muestras de agua y observar su aplicabilidad a muestras ambientales.

II PRINCIPIOS TEORICOS

Parámetros para la Calidad del Agua


Para los fines del curso de Laboratorio de Contaminación y Tratamiento de Aguas, sólo se
considerarán aquellos que se puedan determinar con cierta facilidad, por razones de tiempo e
infraestructura.
Parámetros Físicos: definen las características físicas y organolépticas del agua como sabor,
olor, color, turbiedad, sólidos disueltos, sólidos suspendidos, fijos y volátiles para ambos, sólidos
sedimentables y la temperatura.
Parámetros Químicos: asociados a las características químicas, como presencia de elementos o
compuestos químicos, alcalinidad (iones carbonato, bicarbonato e hidróxido), dureza (iones de
calcio y magnesio), iones cloruro, pH, y conductividad eléctrica.
Parámetros Biológicos: son aquellas debidas a la presencia de microorganismos, como
organismos Coliformes Totales (CT) y Escherichia Coli o Coliformes Fecales (CF).
Técnicas de Muestreo: deben asegurar la obtención de muestras representativas, ya que los
datos que se deriven de los análisis de dichas muestras serán la base para el proyecto de las
instalaciones de tratamiento o para la verificación del cumplimiento de la normatividad.
Tipos de Muestreo:
1. Muestra Simple: La que se toma en el punto de descarga, una sola vez.
2. Muestra Compuesta: o “composito” resulta de mezclar un número de muestras simples, según lo
indicado en la especificación.

LA TEMPERATURA EN AGUA POTABLE:


Influye en la solubilidad de las sales y principalmente de los gases, la medida de la temperatura se
efectúa en el momento de la toma de muestra. Es necesario determinar la temperatura del aire del
mismo lugar y momento.
EL POTENCIAL DE HIDROGENO (pH) EN MUESTRA DE AGUA POTABLE:
Expresa la intensidad de las condiciones ácidas o alcalinas de una solución, el pH tiene mucha
importancia porque influye en la mayoría de los procesos de tratamiento de aguas.
El pH de las aguas naturales varían entre 4 y 9, sin embargo, la mayoría de las aguas son
ligeramente básicas debido a la presencia de carbonatos.
LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA EN MUESTRA DE AGUA POTABLE O RESIDUAL:
La conductividad es la habilidad de una solución de agua de conducir la electricidad. Sustancias
como la sal, disueltas en agua disminuyen la resistencia eléctrica y por lo tanto aumentan la
conductividad. Si, por ejemplo un lago, ha aumentado la conductividad durante un tiempo
determinado también ha aumentado el número de sólidos disueltos.
La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm), con una magnitud de 10-6,
es decir microSiemens/cm (μS/cm), o en 10-3, es decir, miliSiemens (mS/cm).
Los sólidos disueltos totales (mg/l) son aproximadamente la conductividad eléctrica de la muestra
(en μS/cm) multiplicado por un factor empírico. Este factor empírico puede estar comprendido
entre 0,5 a 0,9, pero para el común de las aguas tanto naturales como residuales se tomara, con
fines prácticos, el factor empírico será de 0,7.
TURBIDEZ
La turbidez es la dificultad del agua, para trasmitir la luz debido a materiales insolubles en
suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan principalmente en aguas superficiales. Son
difíciles de decantar y filtrar, y pueden dar lugar a la formación de depósitos en las conducciones
de agua, equipos de proceso, etc.

Medición de la Turbidez:
La turbidez se mide en Unidades Nefelométricas de turbidez, (NTU). El instrumento usado para su
medida es el nefelómetro o turbidímetro, que mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados
cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua.

III PARTE EXPERIMENTAL


1. MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales
3 Vaso de precipitado de 100 ml y 250 ml.
Fiola de 100 ml.
Espátula.
Luna de reloj y Pizeta.
Bagueta
Reactivos
Cloruro de Potasio (KCl).
Agua destilada.
Papel Indicador Universal
Soluciones buffer para calibrar pHmetro.
Equipos
pHmetro.
Conductímetro.
Turbidímetro
Termómetro.
Balanza Analítica.

2. DETALLES EXPERIMENTALES Y DISCUSION DE RESULTADOS


2.1 Medición de la Temperatura en una muestra de Agua Potable:
Utilizando un termómetro de mercurio proporcionado en el laboratorio, se procederá a trabajar de
la siguiente manera:
1. Verificar el estado del termómetro, verificando que la línea de mercurio ubicado en el interior del
termómetro sea continua (no debe haber espacios vacíos) hasta la temperatura aproximada del
ambiente.
2. En un vaso de precipitado de 250 ml recolectar agua potable e inmediatamente colocarlo sobre
la mesa (no tomar el vaso con la mano pues el calor de la mano se trasmitirá a la muestra).
3. Inmediatamente introducir el termómetro hasta la parte media del vaso.
4. Esperar hasta que el termómetro se estabilice (aproximadamente de 30 segundos a 1 minuto)
5. Tomar la lectura y anotar. Este valor será la Temperatura de la Muestra
6. Repetir los mismos pasos para otra muestra de agua potable y anotar la temperatura obtenida.
Este valor será: Temperatura del Duplicado de Muestra.

2.2 Medición del pH en una muestra de Agua Potable:


Utilizando un pHmetro proporcionado en el laboratorio, se procederá a trabajar de la siguiente
manera:
1. Encender el aparato.
2. Esperar 5 minutos para que se caliente y estabilice.
3. Lavar el electrodo con agua destilada y secar con papel tissue muy suavemente.
4. Una vez que el pHmetro está calibrado, enjuagar nuevamente el electrodo con agua destilada y
secar cuidadosamente con papel tissue.
5. Introducir el electrodo en la muestra de agua potable (que estará contenida en un vaso de
precipitado pequeño) más o menos 3 cm.
6. Tomar nota del valor de pH obtenido.
7. Repetir 4, 5 y 6 para otra muestra de agua potable. Anotar el valor de pH obtenido.
8. Reportar el valor (6) como el valor de la muestra de agua potable y (7) como el valor del
duplicado de agua potable.
9. Se le entregaran cintas indicadoras de pH, las cuales, después de medir la muestra de agua
potable con el pHmetro, introducir estas cintas a la muestra para determinar
semicuantitativamente el pH de la muestra de agua potable.
¿Son los valores obtenidos por el pHmetro, similares a los valores obtenidos con las cintas
indicadoras o son diferentes? Sustente su respuesta.

2.3 Medición de la Conductividad Eléctrica (CE) en una muestra de Agua Potable o Residual:
Utilizando un conductímetro proporcionado en el laboratorio, se procederá a trabajar de la
siguiente manera:
1. Encender el aparato.
2. Esperar 5 minutos para que se caliente y estabilice.
3. Lavar el electrodo con agua destilada y seque con papel tissue muy suavemente.
4. Una vez calibrado el equipo, enjuagar el electrodo del conductímetro con agua destilada, secar
cuidadosamente con el papel tissue.
5. Recolectar agua potable en un vaso de precipitado de 250 ml o agua residual e introducir el
conductímetro en el vaso hasta la zona media de este, agitando suavemente en forma circular
al inicio, luego esperar que estabilice (aproximadamente 30 segundos) y tomar la lectura. Este
valor es la Conductividad Eléctrica de la Muestra.
6. Repetir los mismos pasos para otra muestra de agua potable o residual y anotar la
conductividad eléctrica obtenida. Este valor será: Conductividad Eléctrica del Duplicado de
Muestra.
7. Calcular aproximadamente los sólidos totales disueltos (en mg/l) presentes tanto en la
muestra como en el duplicado aplicando el factor empírico.

2.4 Determinación de la Turbidez en muestras de aguas


Utilizando el turbidímetro proporcionado en el laboratorio, se procederá a trabajar de la siguiente
manera:
1. Encender el aparato.
2. Esperar de 10 a 15 minutos para que se caliente y estabilice.
3. Lavar las celdas del turbidímetro con agua destilada y seque con papel tissue muy suavemente.
4. Una vez calibrado el equipo, enjuagar la celda del turbidímetro con agua destilada y secar con
papel tissue muy suavemente.
5. Previamente, recolectar muestra de agua residual, la cual puede ser de acequia en un recipiente
adecuado. Agitar el recipiente vigorosamente para uniformizar las partículas en suspensión y
dejar reposar por espacio de 10 segundos para dar tiempo a que las partículas grandes
sedimenten rápidamente. Inmediatamente trasvasar a la celda del turbidímetro y realizar la
lectura. Este valor es la Lectura de la Turbidez de la Muestra en NTU.
6. Repetir los mismos pasos para la muestra de agua y anotar la turbidez obtenida. Este valor será:
Lectura de la Turbidez del Duplicado de Muestra.
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué se realiza el muestreo de un cuerpo de agua?
2. ¿Cuál es el procedimiento para enjuagar el recipiente a utilizar en el muestreo biológico y
microbiológico?, ¿Cuáles son los parámetros inmediatos que se miden in situ al lugar del
muestreo? y ¿Por qué es importante refrigerar el frasco que contiene la muestra? Explique.
3. En función a la práctica realizada ¿Cuál es el comportamiento de la conductividad eléctrica del
agua potable respecto al agua destilada?
4. ¿Qué compuestos determinan el pH y la conductividad de la muestra de agua potable? Detalle.
5. ¿Cómo influye en la determinación de turbidez la presencia de material suspendido?
Explique.
6. ¿Cuál es la composición de los estándares de calibración empleados para la calibración del
turbidímetro utilizado en la práctica? Adjunte impresa sus hojas de seguridad MSDS.
7. ¿Qué interferencias se presentan en la determinación de la turbidez de una muestra de agua?
Detalle.

You might also like