You are on page 1of 12

Lecturas recomendadas

Clasificación

1. MfN OEl! S.lvestre y otros, Dínamic-{} ~nda l de Id"i organjzJCJone.s, Mt:'xico,


Mt Graw-Hill lnteramericano, 1.1. ,-'(l., I ')'H, unidad 6, pp. ' ·I!l- I 7b.
1. MENDEZ. Silvc,tn,., Fundamentos de economia, México, McGraw-Hill Inler­
empresarial
amcrica n" , .... ...d ., 2004, unidad 1, pp. 1-25.
1. HOI)(;lnS, Richard y Steven Allman, Comportamiento ('11 las organizacio·
nes. México. Interamericana, 6a. rcim[}., 19B6, cilpÍlulll 13, pp. 303-323 .
•1 GRAVELLf, Hugh y Ray Re"" ,\/iu()(·wnnmi.l, M.lririd. AIi,In7,' Friitori,,1. 1984,
capítulos 1 y 2, pp. 17· 71 .
STONFR, J,lmp., A. y Edw~lrd Fret"'man, Arlrnini,r(;}eión, -;a. pd., Mexico, Prcn­ O BJETIVO PARTICULAR ODJETIVOS ESPFCirlCOS
li(~ 11.111. I <j')~ , capílulo 'l, pp. 2b1-181. DE LA l l NIOAD
El a lumno será capaz de:
b. DONNLlLY, James y otros, Dirección y admi"i,lración dI' empre"", 1I.l. e(!..
Al finalizar esta unidad, el alumno: • Explicar en lérmino5 generales 1" interrelación entre
México, McGraw-Hill lnteramericana, 1992, capitulo 4, 1'1'_ 108-138.
• Comprenderá la in flu e ncia <.le lal ¡urrnas v dimens iones dI' las "m(Jre~al y el grado
7. RACHMAN, David y otros, Introducción a 105 negoCIos. enfoque me,icano,
ele de~"'rollo económico.
6<1...d.. M(;xico, McGrawHill, 1997, capitulos " 4, 5, 8 \' 9. la e,tllJllur,1 económica sohr€'
• lJis(inguir IJ~ l'mSJ rc~ds nacionales de las eXlr.Jlljertl!:1 ,
(j. Si\LVA10RE, f"Jominick, Feon"ml;! y cmprf'5a, Colombia, McGraw-Hill, 1992, lil~ tormas y po"bl li d.1dt'~
• Dar una nofiólI cldrd de lo que es una emrHPCitl
empre"'~lridll'~ .
capitulos 1. "2 Y 3. Iransnadona l.
9. SAMUELSON. Paul, CUr.IO rito' f>' onomi" moc/",rn,l, Madrid. Aguila r, 9a " di­ • Explicar las ven tajas y delvell liljas <.le las empresas
¡¡(¡no1975, p. 4 19. microl pequeñas, mpdi.lnJ"- y gr(lride.. . .
• ~x p hca r en términos general", 1,,, lormas )'
posibilidades empresariales dentro de Id l"tllic,1 <.le
plJlliiicac.on rndicativd.
• Exp li c,~ r en I"rminos gene ra les las formas y
posibilidadps empres,tri,¡lel dentru de la técnic" dI'
p lanificac ión ('enlral.
• Explicar las pmibilid,1de$ y limitd~iuncl empresalÍales
en lus paise, subrl e,arroll,lt!,,, (,lIr.llddus y
dependientes)_
• hplicar Id influencia del ca p it,,1 IIn.1l\(iero l'n el
de',lrfullo empresarial.
• [xpli,ar e l origen y Glracteristicas dpl ,ap.I,11 espe,u lali
vu, así como su intluellli,\ en el desarrollo emprpsd .i,11.

37
'2 I 1. C.lasifi'·if;ción dc:o fa!' empresa~
= ­
I/) planear suS nclividades de acuerdu con tu... objdi\-o:'Oo que deO;¡;Catl alcan.lar; eo;¡ decir.
IUnli1T ~l1S (lecisiones en f onna meiona1 .
t) Ser una org.anización social muy importnme en el proceso de crecimiento y desarrollo
cconóm ko ) social
/) Para sobrc\ i\ ir Jc.:hc \.·omp;!l ir ,011 utras empre~as. In 1..:11 .. 1 te c.\igc práctic¡IS más
IO largo del libro se desarrollan dl\fcrso~ a~pecto~ relac..:i(1nado~ con el fu nciona­ complejas enlre las ql1e destacan : modernización , racional Ilación y rrograma~
A miento cconólI1¡c.:o de la empn~"I¡t y su r~lad(ln con el contc.\ lo socioeconómic:o
global. .... n eSlJ '~gllnda unidad .'-I(' e~tudj;:H1 I(ls formas)o posibil idade~ .:mprl!o:..ariaJes que
,hin.
I!l .. ...eI modelo JI.' uc"am\lIo (~mprt.'sl1rial) repO~3 ~hrl" las nocionl.!'i de ries.go. bcnefi-
se dcsuITollan en el ~i ... lema capitaJisl.i..l ) que no habf1m 'iido analizadas porque se daban CIO ~ mercad o, " 2
pur sUpUC ... lll'\: e.,:, d-:!l'Ü. se pretende explu..:ar la vincu lación ellLrc la unid:lli económic.t In Ser el lugar donoe '" ,Ie,arrolla n ) combinan el capilal y el trahajo , med ,ante la
capiwli,w, que es la empresa. ctln la cc..:onontia nacional. dónlinhtnlciün. coordinaci(1O e integración que es Utla fllnció n ut.! la organi7..a­
Prccisarnl:nte, para eSluJinf)(ti, fomlas Uf? la empresa )o sus posibilidades dt.· desarrollo L:JÓI1 .
":11 l"1 sislt..'ma capitalista. se ha dc'g)osauu este c.:apíru10 en sei~ grandes apartados que son: i) Irupuhan la competencia y la c\oolución indl1''ilrial. que prornue\ en el funcionnmientu
l . Cl",ific"dón de las empre,", efíciente de la empre,a.
j) Se encucnlr.m inflllidn~ por todo lo que succd¡¡ en el ambiente natuf"'..ll ~ :,oucjal, econú
2. Fonnas ewprcsuriales
IIlica y político. al mi~mo üempo 1IIJe su acti\'jd.ad repercute: ell Ifl propia Jill.imica
3. I'lantficaciólI cc'ntral ) desarrollo elllpresarial .
4. Planificach'm inúicaliv3 y desam)!Jo clllpresari:iI ~odaL

5. Desarrollo empresarial en lo, parS"' , " lxJc",rrollados, En realidad, comu ailmla TOllntil1c:
6. Relación del capilal hnandero y c,,",pecul;uivo con el ucsarrullu empresarial.
la eñciencia de la empresa depenóecada "el más de determinantes sociales y poli!ic.s,
del funcionamiento general del sistema económico, que se exuende al conjunto de los
i.lSpectos de la vida ')O(lal:orde nacion [erritorial, formación profe5ional¡ inversiones para
1. CLASIFICACiÓN DE LAS EMPRESAS
Invest¡gac.\ón~ etcelera.J
J\llle~ ,ic! señalar la dasiticHciúlI ut.' l.:b l'mpn..: ... a:> ('lln\ iene lener prC":ientc que: Tcx.lll lo ~tnleriur o.;ignific.l yul.! In t."mpre~<J L!umo uniddJ l!L(lOf..lmICa f('mna pane de la dimí.­
La empresa es la celula del sl'tema econo,"ico capitalista, es la unidad básica de pro­ mica dclsi\l.:ma económico; I!S decir, es un ek·mcnto básico Llc la ~struC"lUra L"t.:ol1dmiCf.l.
duedOn, representa un tipo de organización económica que se dedica a cualquiera de cueoUl. con facture-s prodw":liYos ) tr!t:Hulogía que comhina al real i/...ar la" aCli\idauL!s
las actividades económICas fu ndamenrales en alguna de las ramas productivas de los ccon6I1lica., que ayudítn a resolver probleJl1(l.':; e<.:onómicos y que. finalmente, sulisfa('en
sectores económicos. 1 Ilel:e'ldades humanas.

Algunus car.lclerí~li('ac; irnJA)rtimteh q1le cOlT1pancn las empresa.. capiLa.li~.as con<;ideradas


como unidadt.'''I ue pnKlua;iün son"
A. Por su tamaño
o) Rcali/ar 3ctividaues económu:as qUl: se refieren a la produccitStlll a la distrihth.:ión de
En 13 figura 2- 1 se pn:~cnta una d:l"ihcadón UL' las empresa~ de acuerdo con varios
los bienc\ ) s1..'rviciu", que satisfacen Ih.:cesidrnles hunlilnas. crikrios; el primen) de ello" es según su lflm(t llO, que da~ifica a las empr~sas en: mieroc­
rnpresa~, pt..-queñas emprc,,>as. Jl1ctllunas emprc.. . a.. y g.rande~ empn.'~:t').
¡,) Para c:)to, cuentan COII r.xurso~ humano!!.. ti..: capillll. te-cnicos y financieros.
e) Combinor los factores <le pro<lucción a tra,'és dc los procesos oe tmbujo, las relacio­ EXisten vario~ elementus que pcnni lcn clasificar .iJ ¡ólS empresas seglÍn su (umanu.
nt.:s técnicas y las relaciones sociales de producción. em", listos destacan :

I M~NDEZ Mur,d~. rose Sih~rl! v utro.... Vill<lnl/( .l $cJ(.:ial d(1 /¡:r5 ()fl,pnh:.rdofK.·~ M¿'xlul, McGr.w.-­ roURAINE. Altlloc. LI ~ocif'(Jdd ,x>..indu~ trji:r/, B.t,re-!ono1, Arid 3d. ce!., 1117-1, p 147
¡-Ulllntt.'fñmericand, j;). ed_. 1993.1'. 1(,9. ! I/,Id.p , tbl
n¡dad 11 • CI"s;fi cación emp resarial 1. Cla.sificación de las empresas 45

fgura 2-1 Cl",.. iffeuión ue 1.15 Clnpf'CS.b de dCUf;c>rr:!o con vario.:; rnlcri05 I:;:~ I O signHica qlle' l o~ princip8lc~ cr¡terio~ para juzgar el tamrulo de una emprc."ia St)f1 :

+ Criterio de producdúll: explica la lomw tJl" prouul:ir, la cual puede ir de rudimentaria

11
(JasífoúlClón d e las empresas
I y artesanal ¡cL.:u ificadíl .
.. Criteriu de mercadotecnia: ex plica cuánl~) mcn:utln ahsorbe la erlll.)re~H de acuerdo
t.XJn su tmnaño, o sen.... LL.... \-I.!ntas.
• + Criterio finanl'Ít:m : analiza el munlo del c.:<ipilal, el pago de illlpU ~SlOS. e l tipo uC' so­
1 "iedad. c,c¿,era,
1-!sIOS cri t~rios
;11 ;uJaptar:)C' y aplicarse a un pais~ deben mod i fic~I P.c l.:onfurmc a la" cir­
'un..roncias económicas. enlre I ~I :-' que sobre~ak e l movimien to de precios que produce
De acuerdo De acuerd o Dc a cuerdo
ca.lllbi~ en e l mun ln tle ven tas anuales como cn lerio fJfll1l ddinir d ta mañ u. En el ca.."t)
con su lamaño con su origen con su capila l
m4.~xicano de 1987, la defirric:ión de cmpn::5I3S en rdacioll con su mmaño era :

• Miífoempresa:empri:5tl que ocupa hasta 15 personas. y realiza ventas anuales hasta


I
de 80 mil lones de pesos
• • Pequeña empresa: empresa que ocupa de 16 a 100 per'!'onas y realiza venlas hasta
Microcmpr,,"'" Nado nales Privada; de mil millones de pesos al ano
• Mediana empresa: emprescil que ocu pa de ' 01 a 250 personas con ventas. haSla
l 000 millones de pesos al ano.
• Gmn empresa: em presa Que ocupa más de 250 trabajadores y tiene ve ntas superio­
res a 10s 2 000 míllones de pesos. anua les."
Pt'llut'ñas
Extran jer.l$ Publicas El ,1 de enero o e l \199. el Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana r.mpre,"
lmpre5as
acnn:l6, con aprobación de ~acionnl Finam':lcrtt, lo..; nuc \- us <.:rih.~rit)s para clasificar a
las t:mpres[)s, del pah., ~egú n .;"u l:.UIln.Jltl. Estos. nue-,,'Os crirerios sólo toman en cu~nt:l el
• número de empleal.los en cada establecimie nto 1.: umo única v..tri Olhk Uf.:' c~lrati fi cación a
d ifl~rt!'ncia de I.a anterior dUS-Ihl:Hl'Íún que ul¡¡i/.aba e~ il1j~ma \'ariable más las ventctl,
Mf'dlandS
MIxta s Mix tas llL'lali¡ anuales, aunq ue ~I crjlerin cambia si se re fiere a la industrin, uJ t.:umcn:iu u n los
Empr",as
~~r\'icios. como "'e puede üb~ervar en la figuro t ~-:! .

Figura 2·2 Clilsiilcación de empt~s.:lS el1 MéJ\lCo sep,ún tLlm.año (númeru de ~rnpl~o.du.,}

Gr.1ndf'-; Mlcroempresa IJ.JO' 0-5" H:!W


Empresas P.¡-queñod empres.i .JI I t~l tJ...!O .! I-SO
M,l(i;¡nill~mpre<;:l 10 I·,,¡JU "1 lOO ,1- ltlO
G".m emllr~, ;)() 1 rn ilOrl.rlnlf" Hll en adelante 1nl en .lckldnll\::'
:. Magnit ud ue Sus rüC LJr~os ecunómicos principnlme nlc capital y mallO de obra.
r,lf'fl1I. "' ...rE....., !999 .

:. Volumen de "entas an ua les.


"Pu'!'d.. h.hf, rnCoernprrl.M funt..aIlJ.lf1d., C('ln el Pfoplt'latio ~ ""10 t .. nt;?/' n;nglll empi.!¡¡do

:. A ren de operaciones de In empresa q ue. puede :-. l:.1' l\)C~l l . rc~ iollal. nac ional e inter­

·'Fin",noamienlo d,· 1.1 n'J1(),,~1r.i(m 'tnd<l5tri.t1 PO et scclOl C'lIelgetico''', en El mercado de \la/ores. año
llílcion al. 'LVIII. núm . '5, ¡\I\e>o; iCl:'. ~.,jjn'n.l. 22 LI· junu.l de 19fi7, p. h!ilJ.
nido1d 11 • CI,Hinución ~ml"'(''ii.ari.J.r
•• -.
'1. Clasifica,c ión d... las emp"~sas

Algun o' ~aracte rísticas generales d e la microempresa son: • Cuentan con mucho personal que pas,a de 150 lrahajadore:s) algl1n~ \eces se llegan
•:. Organización de tipo fam il iar. .1 ,."onUlf por miles.
.:. El dueñu es 'I uien propord()na e l eapilnJ. • IJevan una admini~lraci()n t:lell tilk'l ; e~ deci r~ encargan 3 profesionales egresados de:
•:-- El propio t..i ueilo es quien la~ dirige y organiza, las univer.-;ilÍlJ(JcJIi 101 organiZ<lción y dirección de la ~lI1presa .
•:. GCJ1t'mlmcnte su lIdminjstraci6n ('s empiricu.
• licncn mayores facilidades para 3lTcder a la.., di\ ersas fuen tes y fonllas de finanda.
.:. EJ mercado que do mina y abastece c, Ile4Ut"ño, ~ jJ ~t'3 lo~al o cuanto mucho r~gio­
miento. lanto nacional como internaciollal
nal .
.:. Su producci6n no es mu) maqllint/..ad~1. B. Por su origen
.:. El nú mero de truhajadores es muy bajo)' muchas ver.:c~ e~Hí irlteg:r.uhJ por los propios
fllJl1ilja~s uet dueño (pnr eso ml.ldHls -alllares la 1hlman cmpn:s3 familiar). Ol ra c!ru;iticHciún irnjX)rt3me que se muestra cn lu figura 2- 1~ l:" \ de acueruu con el orígcn
.:. Potra el pago de impuestos. obtienen 1m tnun preferencial. tle 'a~ empresas.l:b cualL:' pt tede n ser Il acio nales. e\trJlljeras o mixtas,
I .as eJtll)resa.-; mu'jona]cs son ;ttJuellas qu(" M: fUtnlaJl por in k iali \a ) C(l n ilponaciúrl
A lgu na~ caf3ctcrí~licas importantes de las llequ~ñns ~ medianas em[)re¡;¡a.1it -t.,nn:
d~ l~<1pilal~5 de los rc<¡ith:nlt:... del pal~< e, del'ir. los nati\us de In Ilación que CUI!Ilt.1n con
• Un" O do> I"'<>Ollas que ",t"hleeen UDH 'oc i"dad apol1"1l el capital. rl'l·UfSoS)' po,ecn eSpJrilll el1lprc~;u;HI forman t::mpresas qu~ ~t: d~djcan a alguna rama J~
• Los propios dueños dirigen la m4ln.:ha dI! la e mpn: ... n; s. u adnllni,tm-l.' ión es empírica. la pmt..!ucdón o de Irt ui~1 ri bllC'ión J c hícnt.:~ y sen Icios .
• 1::1 número d~ trJhaj adore, empleados en ~ l negocio crece dcpelldiendo , ¡ e, de indus­ J..eh emprc\,mos naciOrtalcs o la clase em presaria l se asocia con el ohj eLo de otga lliJ..ar
tria. comercio o -;en'icios. y dirig.ir. controlar} poner en 111art:ha empresas de diverso giro que k<o; permil.:m uhtener
• LJli lilll más m:u,¡uinaria y e(luipo, aunque se- \ igaJl basnndo más en el tranaju que e n ganal1dru. por lil aponal..'u)1l de bUS l"ap iUtIc ~.
e l ,apllal. Sin embargo. el cótpital no tiene nacionaJ illJt..i y la COIll¡JoCtcllcia l"lU re cmpn:sarios
• Dominnn y ;lnastecen un mt.:rcauo más ampl1(), aunql1e no nccesariam\!ntc Liene q ue no '\tilo se da ji nh eI IIHcmo. sino lamhl':n n nivel inll!maC'ionaJ. por Jo que' mudm,
ser local o regional. ya que muchas \ 'cCCS lIegan ,1 pn:xJucir para el mercado nacional elllpresas. no se co nfurman COI1 ulx:rar en er
IIIcn.:mlo naciolliJ l ) deciden amplia r sus
e incl uso pum el mercado internacional. aCli \ idades con objelO UC IJilnh.:ipar eu c: l rncf('ado il llcm:lcional; es decir, esw.blecen sus
• F~"Itá en proceso de r.:rcc irni e:nto, la PC4ueña tiende a ser media na y ¿sta aspira :1 se r L'1l1ln csas ('11 Olro u otros paises .
gmnde. De esla fonna nacen Ja... t'mprcs3s e\lrKojcra~, lo,'\ ('wt1es oper¡m t: n c ierto p.,is .
• Obtienen algu nas ventaja' fi scales por parte del Es tado que les da un trJU) pri,'liegia­ nUl1lJut! sus Capil&c"i no son aportados por los nacionales, ~í no por e.\lrrmjcros. Gene­
do dcpcmhcndo de sus venias) utilidades . ral lllC'nle la fonna de pn:st:ntadóu 'C! rea liza a lra\c\ de ht iO \l'r!-oiún e\ tmojel'3 tlrn.:cta,
• Su tamaño ¡;;;s pequeño o mediano en relac ió n con la<o; otras empresas <lIJe uperan e n el c ~labl ecienJ(J liliale:, t'11 los p' I1!-oc.'!~ en que tlc.;;ea participar.
ramu. 1.0 empresa matrjz Il...lCalizada cn un país qut.." pur Ju general c" dc .. arro llado e indu...­
Las gml1th.:., empre'i""', como su nornhrc In indica, licncn caracterÍ~tic3~ llue las hacen Irial i2,;¡do. dl':'\ea e\pandj r ~U\ ih.·tividéUJc... 3 otros
paí~es con el objeto de aumcn lar su tasa

dominantes en relación con !<I(¡ empresas de su r.uno o giro~ algullas de las pnncipa1t:s cJ~ gttnancia. pam lo cual rea liza o <.:oloc'a inversiolles e-n dichos pníscs) fonna e m pn:,'sa\

can:u.:lcríslicas de esta'ii cmpn:.s.as son: liIi nles. Ejemplos notable" de empre... ¡)~ c\lranJer.J..... yUt: fllncionan a nivel m undia l son:

" "psi-Col a _CtlC'I-Cclla, Ford, "odak, I[l\l, Hllachi, et('étéra.

• El capital es aportéuln lJit.r \ arios ~ocios yuc ~e organiran é-II ~oc iedaJe:) d~ di\'e~o
tipo. A 1<1S empresa... extr3rlj~ras 131llhién "ie les llama Iran~-nac.·ionaks, nUl11hrc ' Ille se h(l
• Forman parte tic grandes consorcios o Cac.ü:IlfL\ 4ue monopo lizal1 o par! iópan en fUf·
1)()I)ulotril.ado y )'¡' es t.I~ uso general. el cua l indica con pret'isiún q ue son empresas q ue
.... localiza n} ope",n m,1> allá de la, fronteras de una naci,;n.
ma mayoritaria de la produl.'dúll o com~rcializnci(ln uC' delermln..ldO"l' pro<luclu~.
• Dornillan al mercado con amplitud. alg unas ve~C:s sólo e l imemo y utra.... HUllbién Cu:mtlo existe una iJlÍim.ta entre e mpresarius nacionales y extranjero\ que se asoc iru)
pmticipan e u el mercado g lobal . y hl~iullan bllS cnpitalc.s. cntonce~ se fOl1uan las. empresas mixtas. compuestns de una
• Cuentan con ,grandes recu~ de capitaJ q~le I~s pt"nn1h:!i!:'iitur 11 In \ iUl ~urullii1 t>n tecno­ Pan~ de capital nacio n.al y Olra c' lranjem: las t!mpreS3S mi\lft.\ !\urgen porque 111 legb la.
logía. mecan ización l ulllumaUzación de sus proce:- t ):-; "rot..luc tiv()~. A}J licun la.... TIC. ción de lUuchu!'!. países no rx: rmite 1;1 [lurti lo.'ipación dt" empresas IOO'h~ extnUljems. por lo
Unidd U 11 • C las ificación l'mllr(1 Sa,.ia l 1. C lasificación de las empre:sas
= ••

cual éstas, para poder P'!llel..nlr. se ilsocinn con capirales nacionales (pubIICOS. n privados;) Sin emb..'l.rgo. con el desenvol vimien to de l capifil lismu. d Estado se ha visto en la
de acuerdo con 13 leg i~ l ac i ón \'igen te . .ntt-'Cs1dnd de mterve nir direcla meme en la eco nn mÍiI, atend iendo ac\j vidadL'~s que al "ie~ ~
H>. ¡tite n I,Jt r.i S. empresfI''; que no son consideradas naLiullalc:\ ni c\ tntnJeras ni m ix tas. y (,.11" pn\o'aclo no le i.n leres~Ul. Por ejcm pjo~ la prc~l;)c ión de serv icios y la cfe.:1ción d e in­

que se conoce n co mo multinacionales, las cuales difieren de las transnacio na k s. ya 4ue fide!!oUUctum. Para ah:nuér t..'. ... w_~ actj\'iJ aucs e l Estado crea i n'5 litucio ncs. orga nismo s e
se estab lecen para operar e n u n :-.cgmc nlu o parte de l mercado m undia l par;.) bcllcfidn de Inclusive e mpreso.ls q lle manejan e l séc.: tor público o adJl l i nj~.rac ión central ~ para atende r
lo." pai,¡;~ par1 icip;:mtes. La empresa multinac ional se t"ormÍ-1 (;on espi taJ púhlico ue vario s pn)blt:lllíJ~ de interés ge neral, aunque nn L:ompiten COn la inici all\fil privada.
paises y se dedic a a un giro ~) ac ti \ itlau 4uC bcne fi ~'i e a 10:-;' pai~t: ... pm1il.'ipnmes . p"H· r.:jcm­ La emp resa IlúhliCil' es uoa organ izació n ecunómica que;
plo. la Naviera Mul tinaciona l de l Caribe. q ue rea lil.u opl.:'nt ciones de Hete )< fwn"pon e
.., e forma con la aponaclón d e capitales públicos o estato los debido . la nece,idad de
para 1
", naciunes del área. Intervención de l Estado cm la economía, con f!'1 objeto d e cubrir actjvid ade-s o áreas en
A lgunos a utores lla man cmpru.':i¡lS nacionales. a las jluh licm,. q ue pe rte nec en al Estado las: cuales 105 pa rtic ula res no es.tán interesados en participar porque no Se obt ienen ga·
y son ma nejadas por la ild m inis traci ón cenlml; en e l presenlt: texto ~(,! respeta ta l t.1e llo~ nanCias.EI Estildo crea em presas con el fin de satisfacer neces idades sociales e impulsar
mi n.ación pm,l d iferenciarl3!-! tJe las e\trnnjeras. ya 4uc I,ils públiC'"8s so.. t.1i sllnlas él las el d esarrollo sociocconómico.
pri vadas. Afgunas características. de estas empresas SOI1 : a) el Estado invierte capital ron el fin
de satisfacer ne-ce.idade, sodales; b) la fina li dad d e las em p resas no es obtener 9 a nan ·
c. Por su aportación de capital das sino satisface r nec.esida des sociales, au nque no de be n perder de vista e l princi pio
de racionalid ad econórni ca; c} muchas de estas e mpresas no tienen competencia, por
O tro cri te rio im port a nt e en la clasificacióu ..h.. t'm presas éS t:1 tj uc se refie re al ori gen lo cual forma n ve rdaderos monopoIJos:; d'¡ se ubican prlncipalm(.l'nte en el sector servi­
o Jportac i6 n eJe! ca pita l, seglí n d c ual ~e encuent.ran In:~ ti pos de e mpresa, : privndas . 1 o~d~>pe(jalmen te en l.a infraestru([ura c-conómic.a; el el Estado to ma las decisiones
públicas y mi xtas. económicas vo lviéndose un auténtico emp res'Mio; 1) estas empresas contr atan ob reros
Lll (~mpresa pri\'uda es una organi7.¡ICió n ec-on(Íuill•.:a tille repre~et1l.i.:i a: asaltlriados a Quienes les paga salarios, 7
...1. base del ca pitalismo y ,e forma con a ponacione. privadas de ca pi tal. Sus princi pa­ La, tRlpresas m h ll15 son aquella, ' Iue se forman con lu fu sión lk c¡opitaJ fl,íblico >
les. características son: o) los particulares. ¡nviert~ n C9pital co n 1:1fi n de oblener ganan­ pri ~ ado o eXlrnnjero: la forma lit.: ,asociaci(ln puede "~r muy dh crstl . en a lgunos caso~ e l
cla,; b) la toma de dec isiones se realizo sog un e l obje ti vo de la g ananc ia,consid erando , apit al público vucde s.er mayorita ri o. e n otros puede s.e r nmyo ritariu .:l capit.al pri" ..do y
los rie'90s y e l mercado al cual se di rig e la producció n. (1 10. empresorios deben evalua r t' n OI ro~. el ('"apital eXlmnjero. l\... inlislH(). la propnn.::i6 n e. n qUI:'!"le combi ne n los capitalC".s
la c.ompetencia y Tea llLJ r 10 p rioritario de acuerdo co n el p rincipio de racio n ~ li dad eco­ pue<.J~ ~r IIJII) d iversa F.o el ca~o mex.ica no. lIn ejem plo im portant e son los ha ncos na­
no miea; di los med ios de producc ión pe rte necen a los empresarios ca pitalista,; e) se l.: irm.¡Ij¡;ldos en tos q ue (H4f. ul..!l capita l le pen.ent:d;¡ a l ESl.i1do y 36% :.¡ lus parti cu l ar~, .
contratan obre ro s a los cua les se les paga un s.alario.' E:. n la ~1C1ual illnd lus balH':os privat.1os. se ha ll ilsociado con capita les c:r.l ranjems ru rnmndo
Una de las carncterí~li c~ princ ipales de l sistema capilal ista. es la propied ad p rivaua so~ e Jnpl CSll.!; II'lL~t a~.
e n la mayoría de lil:) c uales ~I ca pital eXlr3njero es mayo ritario, De!'>l.a ·
bre los medios Oc prod ucción. es d ec ir, lo,.") e m presario.... plt r1 Íi.:ulmes Sll U los dU\!l10S de l l' al1: Ci uban k-B aname> . H BVA Ba llcolller y Samamkr-Serfin.
capit.al, Il(,r lo que pueden organ il ar y d irigir cmprcs;¡:ls med¡anL~ la compra de medi os de Estns clasifit:acinnes de cmpre::-.a!:i que se h<.ln expl jcadc.1 ~(m las má.... importantes. 3un~
producció n } contrata nd,) fuerla de trabaj(.l. que e:\i:.ten at~una:s. otra.... e nt re laSlfut: des tacan :

En e l capitalismo las acti\'ltladcs económ ica, principalc. dirigid as a la prOOucció n


y distri buc ión d e los bie nes y st::r\' icios. q ue satisfacen nC~5idade~ hum.a nas están re~ ~,u .. del rt"Voor técnico. tJ 11:rll1i1l0 t'mp re;J p ,iJJ/i(iJ lambiéfl uhlizJ .lctlJJlmt~llk fh1ra referirse
0;;1:'

servada en fOITTm pri oritari a a la iniciativa privada... a los inversion istas q ue cu loca n sus ~,lt·"1WPi..t OJyo c3pi,al .:tco o narin 'f' new ~c id t' 1' boh.... e11' Vi~lorp5 p..lfil Subco1wr ~ hecho de que (.(
ca pita l,,-, para crear y des arrol lar em presas de ll ivcrso gé nero. IhJ!JJI("I) en gt!ner.al p:..lPde (lJn1pl dt ..Ju.·.rmes V I ldrt iclpJI i'n la propieebd rll· Id Pnlpre-S<i. a dil r.rt....oc-ln
di·' IJ~ ¡;>'I'lPfI':ia.s ruyo capil ,.1 no se nesocid rúb IK d!TIf' rHL Sin embargo, ...1..wlnr de esLl obra pJl>fiefe
If d.l hu tl'rmlno d... manpr.¡ convcl,ciuni11 polrd rf1feri~~ d pmpresols {!JI IJoder del Est.ldo. [n Mpxico
~ ~I J' I'fI\!Jl f'sa.... t.1I'tlhlen ~t' II:~ Ibma f'"<,.I(l t.llcb, r a'ilP5t.lI .des y de par b(]pa:(."Jún estJLlI. parlflJl' Uli1i­
r~'qjr·o(J .. púhlicnSoIlJr.I u~,)r o . tktulrh l.dfp~ un p r(IS.1S.
'.-t l!
;, MENDU ,,"'nf,1 Ie .-. lo:::.e ~ll \:e ...tn" v n lroS, op. ciro, p. 17Q MfNOEZ ....1or<lIE:"S, lu~¡:;' <:;¡h·.....lfl· v otro, IYp . tfl.. p. I "O.
Un idad 11 • Clasifi cació n

[k
empn~~"r ¡"f

acuerdo COII la aL:li vidad ct.xm ó m ica que realicen. C':o, decir. la [<I ma (1 ~ector e n A "1~o:-> de- prfx]ucdón COn
2. formas ttml)("'S"rialcs

lo, q ue. cue nta: si c:!) maquinaria y equil~J modc m os u


- s

q ue participen las empresas ruooen \cr: ind u..;triales. agricolas. garladera'\~ pesqueras, IIbsoleto.s .
m3n ufaclIIn:ras~ m inerus. bam:arias. con lercill)t:,. cd ucn1 i\:JS. etcétera. • beal. de ¡)Iant .. : tamaño de l. p lama y posihilidadcs de modifkarla de acuerdo con
, Confonnt la c.:ompelCndu l(Ue en fn.;lHen. l a~ empresa.... pueden s.cr: compt.:lJl i'3S. ol i­ lil-'t ne...:csiuat.k.s dcllllC'rcadu.
gopolístiens o monopolios . A Organjzación, di recC'ión ~ adlninh lrm:u,n 4uc ~C! n:-alizél. la cual puede ~,r lo'mp1r ica o
" Si se dedicílJl a 13 producciü li o a 1;\ d istribució n. las cmpreSél5 pueden ser: produc th as cspeciaJil"da .
o manufactureros. comerciale..¡ con venLa a l delalle) l1lay()Ji~tas u tilstribuidur3s. ... Posibilidad de reaJiz:lr cconomías de ~scala que ~rmi tan aho ITU.
, Segt"ln SlI urganizac ión y aumi ni"tlrac ión, In empresa put!d~ ~er indi\'id ui.11 si tiene ULl .. Sis1..:nHI:-' de infurnlación con lo,,", que cuenta, Jus cuales puede n ser nde(.::uatlos y efi­
"010 propietario que IOJ dirige y l'o lec.:II\.i.1 s i tkm: varios. cientes. o in:.tdecuado, lo' lIletidentec;;,
~ En e l Cíl.SO mexicano la... cm pre~a<¡ colecl ivns se (Jrg~U\izan en U1\e-rsas clases de ,()­ .. Po~ibilidade.s UL' 1110\ ilidud )' mJaptnc-ión ele procc¡,¡os prl)(l uah()~ . I~c.:nolúgicos. ad­
ciedad de Hl:uerdo coll los linenmien Los qut.! l1Iarca la L~) General d~ Sociedades mim,.tral j \ ·OS, elcétl.!m_
Mercanliles ) pueden ud4uinr alguna de las sigUIente s fumlas: a ) sociedadc!) e n
nombre colectivo. b) sociedades en ()mandlla simple. e) socied.u..1cs en «.:u malldi­ A. Empresas nacionales
13 por accione,>. d) sociedade, de respon",o,lidad limit ada. e) ,o.::iedad anón ima >
) ,ociedad coopentLi\a.
En c... tt' apartado se el tü ncionilmlcl1 Lu. las vemaju"i y las desventaja", de la.,
" Oil ll/.li

cmpre'iB.s que cuc::nLan con capital nacio nal, las cU;'l lcs pueden ser ernprc,as privadas
,. De ac uerdo con el tipo de hienes q ue pmducen u scn iciu, que prestan. las empresas I1aClonaJe~. empresas plíhlu:a!-> y empresa' mi~l:L" 4 ue cuentan con capital público .>
se cl.lsifican cn~ ti) pn.x.luctoras th: hienes de co nsu mo 110 durctdcnl, b) pnxluctom~ uc pri \tldo nacional.
bienes de conSllmo dumdt..!nl. d prt.xJuctOríl!\ dI..! ma teria.", prim a..., dJ productoras
d L.:' bienes de capi ta l o t.1t: prod ucc ión) e) dc sen 1 do~. a) EMPRESAS PRIVADAS
Se ha afinnado q ue este ({{Xl de cmprcsJ.!:t :son líph:ao.: de l sistema capilil li"i1'1 ~ reaJizan sus
act.i\it1ade~ con el t1hjdu tic obte ner gananc:ia!\, ~e pl'oduce con e l tln de comen:in li?.nr,
2. FORMAS EMPRESARIALES
por lu qu~ es muy Importa nte ftlmar en cuel1la los cosfo¡,¡ de: p rodu cción y ln~ precios ue
Una vez que se conocen las pl'in-.:ipales clnsifll'aciones de las cmprt'sas. dc acuerdo c.:o n \ ClItn par;.¡ (Iue e l murg.cn uc ganancia sea l'on\cn icnte a l invef'\ ionistn...

\'arius c rite rios , conviene estud iar las fonna..... emprc~ariales mis JlnponanLes qlle se úesa­ Aunque /3 enlJlre~a privnda es umi e: nl1dad e minenlcmcnlc económic;I, realil..3 tam­
m.,Uan e n e l capiul li ~mo: a¡¡alizar e l f wlcionamicnto oe lu... diversa, clases (k. emp resas , hi~1I actividades que abarcan lu, ¡ílllbitos SOCitll. lahoml. jurldico. lecnoló~lco. ecológiCO
:I~í corno sus ventajas y dt""s\'entaja . . . ) pnlilico. La, fUnl.ltll1C\ nt::b impon(1n I C~ UC Ia.s empreséls pri "uuas son:

Precisamente. cumo c);"i'h! una gran clh e~idad de e-m presas, es ncce5ario t;;onocer sus • Combinar en felOna organizada los reCurso:. económic;o"': tierra. trabajo. t"p ital y ha ­
\'t.:lllaj:lS compamU Y3s. en las que hasan su dc ... anllllo. la... ("uale~ ~c refieren a los aspectos bil idad empresarial ~on el fin de crear biene, "pr~,tar Sel'\ icios "(jI,, a la sociedad .
siguiemes: In cual le, report.o una ut,l idad o beneficIO.
.. Capital exisleme: mllnlO} tipo d~ capilal C(lI1 ~ lI e cuenta la e mp"'''\. • Su princ ipal objeti,o es e l IULTO. e l cual se ob ticn" mediallte 1.. n:a li zación de ' us
n"-1ividildes pnlpiao.;.
.. R<"'C UN'" humanos: mOnlu ~ calidad de la fuerll' de trabajo. b'Tado de cal'ac ita~i Ón .
Ildiestramienlo y d ",arrollo de la m isma, • Realizar operaciones fi nancieras que It..!~ lJC' rmi tan conlftr con los T\.""'Cursns necesnrios
.. Acceso al financiamiénto: fuentes) rormas de limmc ianuenlo:1 la.." cuales ~ puede n para e fectuar ~u ... ac.ivida(le"-.
recurrir. • DJrigir. con trolar. evaluar y orgnnizaf en j!clleral de lodos los procesos y act ivid" des
.. Tecnología: l;pO y grado do uLílización de Itltcc no logí" dispo nible. yue se rc'llizan e.1i la ell1r~a .
.. COlllrol do l m crcado: ¡J<1!1;c ipac ión e n e l mercado y IXlSib iildades d~ e~¡>an,iól~ • Re¡,mtrar oolllabltmen,e su.~ operaciones comerciales)' m ercallliles. lo "unl les per­
.. Producció n: tipo de prod lu::ci6n que rea lIza y grado de aceptac ió n del públ inl rrüte presentar) aJloliLéU ~ lI S estados financieros para conocer la situacjón económica
lit 1.. empresA.
-
Unidad 1I • Clasificación empresari.al

• Controlar su prcsupUe..\lO: estimnr :'iJlti('ip~ldamcn(e el prC'supuc~IO de cada un" de SUs


--------------------- 2. Formas emprt!,sdddl('-s

filllancins; esta siluacion provoca e l co~umicom() - "comprar por co mprar" o "con­


3cl i\lidnd\!~. en c...pecinJ las de prodllcci6n y di"'lnb uciÓn. ....linir po r consumir"-.
• Preparar s u, cleclar'Jcionc~ de im puestos. pagos del seguro social y cfccUlar lo... pag()s
Ejemplos t1e e~h: fenómenu ~Oll ' 1,1 pn.x lut..:dün tle anj~u los desechabJe~ que ptlJ\(.)C4m
C()rreSp"lldienles de acuerdo con Ja·~ ü isposil:lt,nes fiscales.
problemas ambientales y la p roducción ele dlC /. tli lú<nks ¡ilXlS de medicamentos.
• Comprar maqumaria. equipo. hcrramicnI:J.s., malenas prima.s }" todo lo nece'\.trlo para ~wllque lodos lcn,gan ell11i~mo principio .ldivo, entre otros.
realizar sus operaciones.
• Alquilar el comprar terrenos. ed ilic ios e instalaciones en ,general. dunde se Ilhlcan las .:. Metliante la publicidad las e m presas cre311 ll ece; id~ldcs para 4UC ;e con,lIman los
plantas y las oticimlS_ pnx.iuct()!-o que real o ~ lI pUt.·~(3I1lente s" l i~r.H.:cn cJil:has necesid ades , por ejemplo: di­
• ComralUr Immo de ob ra para ~ rl'ctuar sus diveDia,\ acti\iumles. tan lO las lllJCrativas versas marcas de dgarros. c~ rvt:I..'-L', licores. pa.slas t1L tilL'nle~. jnbone.s de locallor.
como las de manoo. ctciterL
.:. Como su l1bjelho principal e.. . cllw..:n), 110 les interc"i.a ,1Jli~face-r necesidad!!s !!Ioci:tles:
Conrorme a sus c.:aracterí~licas y las fu m'iol1cs que n:alizan. Ia.s 1''';lIdpuJe_~ \'elllcJjlls que
pur ejemplo. lu!-o empreo.;,,,!-> aUlomovilísli\:tls prdleren prodll\:lr y n::ntler automóviles
tienen las empresa... pri\'adas o panicul :lre5 en rdación con e l (Ir\)arrollo 'Socine(.·onflmico
¡Je lUJOt¡u.: Jes prop',rcionnn mayores ga nancias en ¡ugaroc producir camionc~ y ViTO!)
y _,uslent able de l ]lalS son'
traru;portes c"lecti vos 'l" C ayudorían a res(llver el proble ma soctal dcl lnlllsporte
+ hncargnn->c de producir la mayor parte de Hrt ll: ul os que consu l11e la ,;ociedad. tanlo .:. Pcrm.ilcn la con..::enlnlcic)n de reCllr~l)"". c!ll!~pecial del capilJl , I!n mu) p OCétS mano... ~
bienes' de producción l:UIíl('I biene~ Je ~on!\umo) ",a(~rias pri mas: utorgar O n:alizar en ttmlinos numéricos. la (.. lao.;c empresarial Cllt:ntíl Cn" pocos rn iemnnl.. . ~ n re lación
una parte importante de lo> servicios que requiere la rohlación.lll les como: sef\ ic io~ lon la clase lrabajadura.
financ ieros. méJjcos. cducath ll' ?de trnnsporte. etcétera. . :. En genenll no se p~lgan st1lario, .iU\ ltl:\ 3 Jos lrnbaj:u.lorcs. lo cual no te:" JlC'rmilt! llevar
+ Dar ocupación él una proporción C'onsidemt"llf: uc la pohl:lc:ión ecunómicamente acll­ una vida digna. en tanto q Ue 105 empre...arios. acumu lan y concentran cada Ve-! mús
\'t ~ t'rear gnm parte dI.! los plIesto...; de trabajo q ue la población d~manr.la . Lapital y ganancias.
+ Aplicar los ahom):\ de la . . . nc:ied¿ld en ill\cN.lL1nes pruductiv as, lo cua l Ic~ permite .:. ¡\ I trnbajador se le t:ol1, idcm más como un ente productivo) no ,e toma en Cllenta c;u
ncumular capiLaI. naturaJc:7..3 hUnlana: se- drn igra su pc~ol1 alida(1 ) se uc.:~vaforiz::t su tmboljo.
+ Pa rticlpor en la tl i"ribuciún de l ingrcso producid,) por 1.1 "x:iedad, entre l0' d istiJ1l uS .:. No pennile una tMJcc uodfl y j usta distribllc.:i~ln tic: 13 riqu e:z.a enlrc lo, 4ue conlrihu)C'o
miembro, (k la comunidad. ¡l su creación. In, Imlpietarios (Ie l "apillll ) los que "port'tn su trabajo.
+ Canalilar recursu~ a la seg undad pLÍblic.::l med ianle el pago ue cuotas al segurnsocial .:. I .o~ ()b~ms son los q\l~ (,;n:al1 lus bienes mUh.'rlalcs y también l/na parte esencial tle
)' Otras institucio nes. In empresa. aunque no panicipan t!n la ~c~li ón . ni en la prupiL-dad nj en los beneficios
+ AJX.1I1ar ingreso\ al Estado mcdiante' d pago de \ U!o. impul."s.tos y contribucionc..\. de In mi~ma .
+ Ayudar al desarrollo te('nologico. mc:diame pnllll\")Ciún ~ apJi ca~i61l de innuvaciones. .:.. Much:ts veces frellan c l ava nce y aplic'¡lciún de la tecnología. ya que al crearse pro­
lecnológicas. ductos quc reslJ lle n mejore... :v m:i., haraLns. las gnnanc ias de las emprt'\3:; disminui­
+ Producir una grJn camj(.hHl uC' 3nículus 110\ e(lu.. . ()~. mm.: hos de lu... cuales r,lcili tan Ins rán. por lo qll~ é:;ta... impidl!1l su difusión y ¡lphcacióll
élcti\'icJadt:s humanas. .:. Much..ts \·cce."i ex.isten aruerdo::, ) ahan/a..... entre empresa.. . . :-.iluación 4uc frena o im­
+ Pem¡itir 111 com~tencia e nlrc las diwr;as emp""as. lo cual les l"'nnite superarse y pide la competenci a en perju icio ue los consumido res : los empn:... urios declUell q ué
mejorar sus actívilbu.1e:s paw proporc ionar más y mejores a r1Íeulnl.., a la puhlnción . Producir. cómo producir. cuánto ) par.t '1 uiéll pnxJucir ) .on ellos lo, que lij an los
Sin embargu. tlebido a quc_ al realizar sus activid adcs, los empresarios buscan su pro\echo precios: lodo les bcm:tlt:la , el cnn,umidor no tiene ~IlIUHH)mja . pn'ícticarncnh! se en­
particular, se gen"r.. UDa ",rie de problemllS y c",ntmdlcciones y lle d ificultan el ploce.' o de
flJentrn cauli\ o en un mercado.
.TCcimiento y, sohre todo, el ,ksarrollo de la sociedad_ Por dio se plan tean comu prillripa­ .\ Jk-"'" de todos 1,,, problema, y contrndicciont,> ' Iue genern. la empresa pti vmla sigue
le... de.n'elllajas de las emprc!ta5 prh'¡uI3s 1m; siguienle.."i: . . h.mUO un pilar muy importante deol cupit.tli smo. ):, que Irr.a C!mpre~anos poseen la.l.ll,"OJ11­
+ Mucha'\ veces pnK.i uc ~n artú.: ul()!; que e n ~lIIldo e~clo ~on illneccsan os. aUnque I f\.:tl.!'n("jas. necesaria.'" par.} realizar la gl!s li()n c ln pres.ari~ll: son los q\le asumen lo.... riesgos
importallte para los L:01rr~snrio'li ~a \cncfer porqlk! a.l aU I11L'nt<if ~us vcntn, CrL"Cen Jru¡ .' turna n las decision~. muchas \ eCL~ en un ""lima tle incertidumbre.
lJnid.ad 11 • Claiifkadón e.mpTtlaria.l
'.1....................
. '\j fu~ran
­
2. Formas e-mpresariales

Sin embargo. se pjen~' que la empresa pn\'ada ddlC cambiar y :Idapraf:,e iI los. dis~ • IJnxlucir Y distribuir bienes y sen icio:-. 41le resulhm más baratos qUl! aten­
I lltl()S enlum(l~. tanto económico como scx:ial. t.:c.:nolúgico y político. Para contribuir ,licios por el seeUlr pmwJo: pur eJemplo. en la Ciudad d< "léXICO es impon..nte e l
al desarrollo ""tentable de la so.:;i~dad . la empresa dehc """,lItir a 'us 1mbajadol"l.-S: Sistcm¡¡ u< I ranspone Colectivo "101m. 1,,, mnobu,cs del Si>tcma Metropolitano de
tI) oblener un salnno ju...to que satisfaga SI" nect.:~iuat.les y Itll.; ,It: Sil ramllia: h) lomar rransporte y el Metrobús.
parte en la ~c~tión de la empn..:~.a.. principalmenl¡;: en la.·\ Jl:l.·i~iol1cs que los afecten, lo • Monopolizar áre::t.... l!C(.lO(Ullic.'¿lg que se con"jd~ran eSIr.Jlégicas como el petróleo }o- la
cual los hariÍ m~i~ participativos y respon'am!cs: e) ser propietan{l de la cmpn.:<,a, ya que t:lnlsión llloncl:.Jrin,
ellrnlxljll es el creadllr de la riqueza y. por IaI1lo. del carital. d) panicipar de las utilida· • .\bc;orber Yatender a empl1.!... a1i en mala <;1111,h:lón ecor1(lmica, con problema~}' t:rJ silua­
des de lil empresa; es decir. ademú" ue ohlcllcr un salario Jll~lo. e.. tahkccr un porcélll.:tje ~~ión de quiebro i nminente, con el ohjeto de qu~ no se pierdan file mes th: lrahajo.

de las utilidades que ~c dislribuya entre los tmbujadon.: ... y ..en ~qu i tativa en relación con • Colocar el nhorro tlel puhlico en inver'litlnL.:s prexlu('[i ... a.. . a ITa\'¿~ de la capitoli7ación,
la par1ir:ipncióll de c3(la IlnU oc 10)0, f:.u.:torc~ prooLIC'li\o..::; t'l m: llIar de fomH..I ~1Il"a ~ COn 1" cual pl'oduce u n electo mult 'l'liclldor en roda 1" econo n,;" .
responsabilidad ,ocial ) ecológica. • C()otralur une! porción importante de la fX1nlación econúmlcam~lIh.': ou.:II\'a.
• Comprar Y vender al . . e-clor privado 105 bienes ~ "ervic io$ quú nc\.:esita o qUé produc~ ,
b) EMPRESAS PÚBLICAS e~ablc<.:cr relaciones il l[l:rse(."torialc~.

En México una empresa púhJka se dcllnc como: Las rnnt.:ipalL·s \ I.!'ntajas. de la, t'mpre!'3s pti hlicas en relación con el desarrollo s(xiuc¡.;o­
!lt)mico) suc;;tentabll: del país .s011.
_.una organización que es propiedad de las dutorid.des publicas. incluyendo autorida­
des (entrilles/estatales o locales,en una proporcion de 50C*t o m<ts;que está bajo el (on­ • Atl!ndcr ¡ireu~) aCl i 'vidade~ "k la... qlle el c;e".:lor privad,) no \e ocupa
trol de la alta di rección de las autoridades pública, propieUlria" dicho contro l Plibllco • Servir de con1nlpeso al sector pri \'ado. eu) o objt.'liH) pri n~~ i pal C'~ c:I IIII.:ro. no ~"I d de
incluye, entre otros/el derec.ho de designar a los altos directivos y formular de<.isione!lo Ins ell1pre~ns ptlblil'fI"t cuya fina lidad primordial es atender nc(,:esldad('s ~ociale~.
críticas de politica; que se creó P'''' el logro de un conjunto definido de propósitos • l.)olar de inlraestructunl a poblaciollc", 4ue no CUL"nlan l 'on dla. Producir blcn-:'t y
publicas, los cuales pueden ten~r un caracter multidimensional¡y. como consecuencid, s~n- iciu~ barato~ a los ('uale.. h:ngu acceso 1:. mayor p3rte (le la pObluci<ln
se encuentra colocada bajo un sistema de responsabilidad publica; participa en activi­ • "rcur fuen tc\ (I~ trabajo.
dade~ de carácter comercial; involuc:ra la idea bdsica de inversiones y rendImientos y • Ulihzar los ahorros de la pobl¡tdón en acti \ idades prot.1l1cliva5 .
comercializa su producción en forma de bienes y servicios. • tien~rar Lllnlianza y 3umenwr I,J.~ inversi()nes pri\ ada s por d c fet'to multipli L:ador.
• Canalilar y distribuir una parte del jngrc~u prodUL'li vu par.a la sfx.::icdad
I.a empresa pública surgió ('omn una necc"tidiUl dd ,i"-Iema t.:apituli<aa que requiere en
la actuaJidad lid fWlcion31nicnto uc este tipo de empresas para continuar el proceso de • PmlXJrciunar ingrc:.. n... al E~t:.uJ(J" In (lue pcnnitc refOl7ar su intervenci()!) en la eco­
nomra.
crecimien1u y des.c1rrol lo de la sociedad. Algtlna~ funl:Íunc~ imp()rlal1lc~ l)ue realiztlulus
• Contribuir ,11desarrollo lecnológi..:o m~ú¡anlc el apoyo a la in vesugaciún d ..'nlítica y
empresas pública, ",n:
tocnohJgica a.. í como la aplicación de las innovaciones tec-nolüg:ica....
• Intervenir en activitlauL..... C'cunül1lit:..t~ 4UC ~n gc:neral no son atendidas por el seclur • ",yudar a '1ue jos precio!oo UP 'ie ele\en en fomln e\agc r.uhl. sobre rooll.1 lraves de la
privadu. comu e:) el ,,:,aso de los ser"' 1C'IO:t público~ y In i nfnt.:~lnjclura. eOlllen:ializaciún de ,.roduClo, en tiendas oficia les del sector público.
• Contribuir a impulsar) dcsilITOlJar (":lem]inadu.~ ac.:ti \. iuatk.. . ljuc el E~lado considera
La:"\ princip.a les dcs\'elllaja 'i d~ liJ" "'1l1pre~a." rlibli~~as eu rdacic'm (;on el desarnJllo
prionUlri,,, p;tm elllesarmll" del po" COillO e l petróleo.
socioecon6mico del p:lf~ ~Cifl:
• Actuar en ocas ionC's ~011l0 elemento reguludor, se" oe la pro(\m:ci(m ti oc la cnmerciu­
l izad(,)n~ un ejemplo en Mé:\ic() L:-; la Oi"trihuidt,ra Cnna:-;upo,ljue atendía y reglllllb<l ,. Mucha\ vece.'" despla,lan ~ n.:presema.Jlunn \ertladera COl11lXlcflcia p<,rJ el seclUr pri·
1:) producción y corncrcialiladón de prOdlK'10S bit'5icos . l ado.
, En ocasiones no .al ienden actividaucs prioritarias rara el desarrollo ... ¡nu otrn!' que
pllet.lcn cünsjdet"aNe no escllc. j;:d e~ lU1110: m anejo eJe salas cinemat()gr.lnca.~. centros
" Oetínic1ón f.mu. "Jl1ual.... en El htprCilfin d~ ~'.,'or~ . año XIVII.IIÚ'". 29..'V\("
ILlI.'.1f.n....... ~I de
J1Oct u mo~1 clcélera..
julio d._, .98&, lJ. l2.

UnidOld 11 • ClAsificación empresarial ·l . FormOli cmpr~~a(i."es ~

Deb,do a tlue e l obje'i,,' t"t> la mención tic la;. 1Ie..-esid"de, sociales y no 1I1tel'"".1ll la., il"POnanaa radica en el gran poder eConomlcO que concentnm. Es l. fOlTOa de penetra­
ganancias, muchas empresas operan C(lIl pérdidas porque !..e manejan en forma inefi ­ ción del capital extranjero. LdS empresas ttansndCJonales son grandes conljorcios or9ani~
dc-me: dic ha." Jkrrlidas ,on pagadas por la s()c i ~úaú e l1 su (un junto. zados internacionalmente por medio de las empresas mdtrices que controlan a mucha
Muchas empre~a..~ operan con vit: ios bUfOl,:Tií¡ i..;u,¡ pnlplOs ue- gnmde"- (J~anll..aclones. subsidiarias o filiales que operan baJO el mismo nombre y con los m;"mos obi.."vos.9
por In que sus 'cn leios y atención al Pliblico no <;Q11 lo.. má!. adecuados; en México
\Jgunas carac[crísticas imflUr1ank~ del rllllcíunamicnlo de las {'mpresas transnacjona·
~e üenen varios ejemplo", t.:onlO: Te leloml", Lit.: ~1C,i("o )' los gnllldc", hanco't lI:.lciona­
les en lo, paí~e, ~1I"3!.ado, \ dependiente< como -\!Ié\lco. ",,1:
li/.ildos (qu..: prccisrunente por c,t,H. r3..l~)rt tueron pri\4lli/.ruJosJ. la Compañía de LU/.,
elln~titu[u Ñ1e\..icano dd Seguro Sociilly Olrus qUe tüncJOllí1n en rOml... incftciemc. • participar en las ranlnlj m.is dinámkas de' la actividad económica.,. que: en J!cncral son
~ Muchos thrcclivos de las empresas pübllcas realüan ga.-''Ilo... exagerados (Iue propician hl" Itlás lucnlli\ as. eOlito la illlJu"Ilria autn rnoln/. '-Ilimcnl;lrla > famlacéulica
~lcs\'i3rión de T\!cursns) que en una ('mprc~a privada no se permitirí¡¡f\. .. Actuar como grnndt?s cmprc'Hs. (;('0 fllenes inn"rsiones de capital: C!'í decir. rlHlnt.'jlln
, En oca.siones eXisten gn'l\'cs C&l!\OS de corrupción t'n C",lt: tipo tle empresas por los \ icíos nlÚltil'le\ recu....'" Je lotlo til"'.
..llll1linislffiU\'U.... 3!'1i como por el comportamiento oeshonesto lie algunus difL"Ctivl1s. ~ Cf'lntnllar a nj\el in1lO'rnacional el mcrcndn de productos C()rtlCl rd'rr,<.:ns tic en!. t.•di
". En gl,.·ncr..Jl. Jos dldgentt""" de c~L.'l~ empresas nu 11I:l1l' l1 4111: dar cuel1ta a nadie de ~u ac­ mL"lltos. 3(,¡f (tUllO cadenas hotelera... y ser"it.: io"l h<H1C¡lriUS.
waóól1. pur lo yUt." lit) asumen riesgos y I.!J\ \ aria... ocasiones lit m¡trt'ha de la empre.... H .. EJen..'er un conln:ll mun,lml de h.h. principales proce~(')s) a\'¡jIlCe~ tCc.:l1uJ~l~ICO"i <':llmn
no \,', la IH¡L, üdel'l1i1da pitra el uc... arrnllo del país l\O h.ty n-nulciólI uc C'uc:ntas. Id computación. la aUlomAtizacilm y (;t roOolitaciún.
,. \I1uchas veces no ..c cumple con el objcti\ o principal de 31encion a la..; nC(':l!su;!adcs ue .. Mantt"n~r e!'-trc~:hll'" hg¡l"i ~on l o~ prin( j pajes grupo."I finJlh.:Il!I1'''I rnumlíil 1l!"I. por III 411t.·
la ...ncicLlad y ~e desvínn "" ~cUr~v~. tienen rupiun y fácí l 3CC(,~{) a I,as print:ipalcs fuentes de financiamiento.
.. Tener una ampli;1 eXJX"rienda enlus prfM.'e(,¡().,\ de: uJl11crcialil'acil1n, por hl que ":011 1m­
"un tOIl tOlla.'> las \'entajas ) deS\cntajas de las empresa, púhl'Gl.s. ya ¡,e planteó que
lun grnndo, lllercHdo, 3 111\'01 nacional y mundial
ésws i\f,.:lIiull por urm uecesidad hislorica del s iSh;nH\ capitalista y. en la aClualjdud , nO se
A Fonnur parte ue g:nU1de~ L~orJ)()l'aC'ion~!' qUL' 3ctlí~m a ni\l~1 intcm:u,.:ioníll: son (,'mpreS;I\
puede regresar allibcraIL\m<.l ct:ollolllico de.! sig.lo xv, ~n el 4uc M'llLJ w:luaba la empresa
que cuentan Ct:)11 una II1lJlri/ y una mnplta red de tiliaJes qll~ opernll en muchlJ~ pm"lcs.
pri\:mlu. I~:n M~\it,;o. UUlltjUI! han sido mu) crüj~wju:'\ 1.'~1J.~ empresas. su tünciunamicllto
A ",1 tamañu dI! h. planta con el qUe" CUtulafi es el rniis adeclIado para oc upHr una posi­
~~ muy imponi.\nt~ porq\le cf.mlnhu)'c lI al cl'c!cinllt'nto) dc 'S,¡¡m' I lo ud pajs.~ a.~I. en el aiio
ción u~ liderazgo un ... (1 10 1..'11 f'11t>rritonu nOI.·ionn1. sinu ~II d iU Ic..'nlaciollal.
1982, el btado cOlll1lba enll 1155 empre,a, pílhlic"-s, muchas de las cuales ~ hall vell·
.. Mumener un alto nivel de prutluctivídllu pllrquc la organiza.. . ión de la producción es
d,d,)} ah,n" Ilenene,'en al,.,,,,,, ['nh,Jo. EII I'lRiI. solamente 4"e,lohul1 0 11 el pat' 502
diciente y ademá.. l.'Ucntilll .,,'0" mayor y mejor tL'enología ~ mús t:.:.tpiIH I por hnmhr~
empresa' púhli<.:as, 11úrn~ro que ha seguido disminu)cndn. por las pri\'atizncion~ .
"cup'ldo.
En relacidn l~on las empr~"ia ... mi\I~L",. tj '(ca la~ que se form¡1O L'on I..':apila!t:::. públicos
.. Obtener tusas dI.: rentnbilidnd ~uperiore, a la., yuc uhtit.:m:n 1.10., l.·lnpreSill;, na¡;kmilk"l,

y pri\ j ldo~ . iH;I(I:1O como empresas privadas o Plíbhcw•. dependiendo de quién seó! el
Á Ab?Orber un porcelll.,je muy ..,Ievudo de In demanda 'OIal del mercado.

propietario de la mayoria del capital. .1" !:()flIO qu ién úirige ) quién cuntrola el consejo
... Su fornla de penclfaL:ión es d.: .iKut.:ruu c..on t.:U;Jlru m()d<llidade~: u) adquirir t'mpre"'\.t...

de í.u.imim')tradun , 1.11:". que licllt:n IBil)oría de capital pn"mlo ¡u.:luan como empresas pri ~
locales. b) "stablecer "" liliale, en el pa,~ al I.jue llegan}' apurl.r loJn el ellpi'.!1 y
vad~ . cnn sus mismas car¿jct~ríSlicas.. "t'ntaja.s y UC-s\l:nlajas; por su par1e. la:'\ empresas
1) "-'OC'''rse con capital pi i'.I<.lo 1) ptibJi"u <.lel país al que llegan y J) estable"er
mi\l:h '1U": IIt.'nt!T1 lB ma)urín uc. capital públicu Jctúan ,,"Ol1ll1 C'mp~"Ia.!-l públicas. rrnn(luicia~.
.. SU"I Ilf'OCcsos de dirección :uJministrati\·a. financiera y operati~'a se encuentran cenll11­
B. Empresas transnacionales 1i1..'11.dos y dependen tlt:. las pnhtH.:::a.... g~lIcr.llc., 41JL' i.liclL![1 lit... malnCé.",.

En este op.;mado se analiza el flH1Cior13ru iento, las v~llInj as }' des\'entaJ~I$ de las emprc:sas
Á en ~en"ntl. las sulx,diari", y fmnqui,-ias prooueen los mismos articulos que las IllU­

extranjcra.";¡ que ~t! c.:ollsitÍL'r..ln lransn:Jl.iunalc~ por pro\oc l1J r ~.u", L:apit.a.les de l L!)(terior.
lrite:.; y manejan Ia.\ mj:'i.m~l." rmm.::."I l)lIC Y¡l tienen recuncx;'imicnln int~mfjcional .

l.;¡~ empresa,
tran,naciQnalo. son un tipo de monopolio que actualmente domina la vida
econOmica de lo. paises altamente desarrollados y de los atra.ado. y dependientes. Su .'\'~N[)f.z MUll1lt~"-.ICl5e ~11\L'stre. /UO p'PflHnw) rl'=ipHi!st.l... f'lIlOfI'O.d Id C{'onOlllla mcxic.1n.J.
I "\1C:tI. 0(_, mo, b..I.. l'd.. 1'l8i r•. 11 n"
Unidad 11 • CJasifkil.ciQn c mpres.lI'iaf 1. _ formas e.mpresilriales 5
• ••
La~ ve nlajas y des\'eo t.aj~ eJe las ern rnesa"i IrunsnacionH les pnÍC"lí L·am e nte so n la!!. mis­ En México. Juan Anloniu ZlÍñig,1 ha I'lállLeüJo en f,mo, :uJe",,"da "" dewentajas del
mas que: las de las empre...o¡¡as privad as. auO(,]uc algunas se amplíell por el lrunail0 . A funciona miento de las empre"ias tr.:m!;nacjona les :
con tinu ación, sin embnrgo. se des.l1lcan las princi(X1les desv('f/wil/\ cl~ las e mpresas
Grall parte del pode l de decisión económica del pJrS s.e concentra en la5 empres~ s
tran~f1ac ionl11c !) parJ los países atras3.eJo~ y depenche nlC: "':
tr¡¡nsnadon(!les.. que dominan JCImas. es.tratég icas de la ec.onomía, cuentan con las po­
• Mantener un con tro l ma) Ori lal'io o absolulo (le algunas ramas prodllcl iva.. . . lo ellal !lticas proteccionistas del Estado, determ ina n el nivel de los precios, de la producc ión y
li mita. fren.a o impide la CU m pdL:l1c:ia: por ejemplo. en la pn>tlucci~ n de llantas de por IIji fu!:!ra poco, tambien del t:onsurno, todo las. beneficia: ella s v~nde.,¡ ellas comprrl n,
rwlomóviles) de :l lg unos prodl"-' to'\ clcd rón icos. [¡si como sef"\·i( io~ hílm':óJri()~_ ellas eleva n los prec:ios. ellas. elim inan, .absorbe n a li3s pequeñ~s y mltl'dianas empresas.,
• "Contro lan los mec3ni ... mo.. . d~ l11ercadote...~ni.i:l. publicídau )' lL"cl1olugía que nos hace ellas c.rean E'!:.casez ficticia, en fin. eIJas dominan (Odo el panorama ,11
consumiS l(l~(h:: I n~ productos de I;¡l~ cmprr,o,¡as con capital exuanjellJ, como n::fn.:..", os
c m ht'lolellados. C'ut'é . . so l u blt:~_ leches. condensadas. c.:ig.i\ITOs, r.:l('~[c:ra_ " 111
• A mediano> Jarg(") plazo. los ptlís.e ...........' dt:sc.up ital i7-B.J1 Ixuqu~ pur rm.l a dóla r invertido
C. Empresas micro, pequeñas, medianas y grandes
por las empre sas trcll1~lli~cio J!ak s l sale n más de ¡.;inc.:u por cuncepto lit.:: rega l ías~ utili­ r.n e~te i.lpanatlo s.e s.eñalan algl1 nas ue las priucipalc.5. \ ~ntaj.L" y JL~"'t...'IILaJ a, ucl fun
dad~s, IISt) de marcas) palenles. c t¡;:éll.:ra. l.' ionam.1l".'nln de las empresas de :'Icuerdu cun su tmn año, as í como su importanl,.'ia para
" 1'\0 ayudan a n=::suln!r el problema del dese mpleo. ya que mantienen invers iones i r1­ t·1 dc.... arroll0 socioeconónllco ue It.)f, paí~('.s, ErnpC:'zamo:" COI1 la Jlt:'yu..:ñ~t y mt.:·¡JiHna
l ensivu_", t:' li capital que absorben pOC' lllli tl10 de t,hra: utili zan tec nologías. ahornuluras induslri.,.
de mano de obnt.
l a import(lnc:ia de la. pequeñ~ y m edi.ana Indust ria radic.[l entre otros factores, en su
• 1-"_1 cupil.al se cn n~mm en forma ma)lHi wria L.:n llJallUS de imers.ionistas e:urtmjeros,
capacidad p.a ra generar empleos, en su nexibihd ad para .aumenta.r la oferta de satisf3c ­
cuyo objetivo princi lxll l.~.s onlclld g,ru.ancias que se llevan 4t ,)LJ::, pw"s(,!.s JI..: ori gen )' que
poco () nada benefician:nl desanuHu ~()(:i occonónl icO del país en que las obtienen_ rores y en su hJbilid<Jd para <ldapt¡¡ rs.e () regiones que es necesa rio promover dentro
de un programa q ue tome en cuenta el desarra llo g eog ri'lfic:o equili br¡:¡do_ EI 5fCtO( d e
• Con cl l'unciuniJmicI11n ut: la"i. t..ra1\!'Jl3cionnles.la t'oonomia se mnnupoli .w ] se IJlnita
la competencia con todas las. consc(.·lu:m.:i.L.... nL~a t i\'a~ tjue ello acarrea, la industria p equeña '1 mediana en México repres.enta un~ parte importante en el de ­
11 El cap it.2..l de e3tas cmpres.a5. se- concent ro en cierras regiones dd pi.li <.; , rll i L.IILra ~ que Soarroll o y crecimien to dt.J pa rs_ Existe informació n que muestli3 que p.i!1"a 1986 h~bíll
111 800 empresas industriale, en la República Mexicana, de las cua le, 98% eran me­
otras se manli enen en el atr..lso por ríllw de i.lversiones..
dranas, pequena:s y miooindu:stria.s, (e:sponsable:;; de 51 % de los empleo5 en ~l sector
11 No rcnni lc l1 una ~H.lI:Cllilda transferencia y adopción de tec nología..;. ~ia yuc T11anejan
indust ria l y 40% del valor agregado industrial.' ·'
y , . ontrolan los prO(.·cr.;os lc(..'nolúglí.;o/,,lS ":.i in que el país scoe.se apropie. de ell os,
• Cada ve:;/. yuc, COI' may (")r f~cuellcia. este tipo de empres.as i nterúenen ~n los pro­ ~'tmaju\ de las mic"('l!l1lpre.sa~ :
c~os econúmi cu~. stx: i t.le~ y polÍlicos d~1 paí", e(Jn <..: 1 nhjcto eJe (lblt: ll ~r benefici os
adicionales se vulnera la soberanía d~ los países .
+ SU3 rlcc.;csidlldcs de eapitnl son Inínimas. IXlr lo que pueden in iciar y desarrolla!' un
IlLgoci(J.
.. No conlrib ll y~n HI desarrol lo slIstentilhle ya q Ue ¡;;Onlamman cml .r.,¡u...;; pn)ductos des­
echabl es.
+ Se- .:Joapta n '..:011 f.adlid;:ld a Jos cambios eSlfUcru ral es y i~cno¡ógicos .
+ Un empresario iX's.L"C: tota lmen le l'J capÍlal (1t' la empresa. lo cual le pennile una di rec­
Aclua lmeme nlllchas. empresas l rans n aciona1t'~ penetrall al paj~ bajo la fo rm a de maqu;­ (·rón y cl1nducc.:ión cenlralizadtl dé la mi ~ rna .
ladora.\", la., ouo.l"" se instaJun prefe rcllle mellle en c iudades j'ronleriz¡" } se dedican al ;.. .L.a orgat"znción uc: la empresa puot"de cambiar con facilidad cuando se observan cam­
en:mmbJe de ilparntos electrónicos. confección de ropa y calz3.r.lo, iridu'l.u·ia de aUlOp:lrteo:; , bio:" en el merecIdo,
etc. Ejemplos l1otabk-s son S:..lm~ung y Lc,·jY:-;_ Olra lorrna de penetf¡lción de cl11pre:;as
e).Lri.Jll-icrns t:s la defranq !úcias, lu50 c uaJes deben pagar regalías a la ernprc~a franqu ;cian­
l<; por eje mplo. McDon"ld's y Burger King. ZÚNIC.A, IU¡::!n Antonio, "lJ economíi3 n.acioJ"w.1suielol <l! ·r¡ten::s de las empr~Si3" extrJnw.. ..-l ... " , 1'11
f~rOCt~sn. núm, l.2 l . Mhico, USA.. 12 ell ' m'¡rfO (j¡, lq /~¡. p_ 12.
JI , MtNDU l\.it Jfdll'..... f(1S,t SiI\l(!Slw. rrr)hJ('m.~~ ts·unmmcos rle MC xfUJ . ~h.:.;,I("II, .t"..\( l.r,¡Vt,· ' flIIloLL'"f.l Il ·Scn,inario h':LrlICU df:' m':tor.amicn LCJ lit.!' id prmltl(·ll'\'idrt~' t'lI ¡,] ¡"c!U>bIJ pequeñ~l V medi~n(l". en
nJprllJrhl 'roL L.:d. :!Q03. p . 33:;_ El mt..~rc.·,if!lj df" \aJOIt~, .l.iio ..\1 V il, rnú~l 1 5, Mé),j.c-o, N dhll~", .abr il l .~ de- 1987, P 37"'l .
-
Un idad 11 • Clasificación ClllPrc"-(ltial

+. Por,u lama/lo. los pnx--edunientos adminimativos tilmh l ~n pueden Ctlmblat ) adap­


l.u~ 3 la ... circunstancias.
2.

.;. Mantienen una unidad de m a ndo. lo que les permite una adecuada \"inculaciún entre
ror mas empt es .u i .lJt-~s

1;1). func iones ad mml ... lraljva~) I J~ opc:mll \ .i.i !t


+ Dun una mejur 3lenci6n al clieme. la cual muchas veces es pen,unali.léu.b. además, no .:. procJuccn y venden artÍl.: ll lo~ a precios competiliH)"i, ya que sus gastos no ~on mu)
se requien: de mudtu papc::lcn}' I~ funciones) !ten:icios no e~uín buroaaLrizadns . ,gr.l.JlÚes )' !<oll,.., ganancias no son l' :\ c.:e~i \ as.
+ Til!nen faci lidad para establecerse en ui"cr~as n.:~i()nr.! ... del paí~. con In cual ,ontribu ~ .:. E:w;lstc un conta,-" n dirc~lu ~ f".~rto;on¡¡1 (.~ on los c()['I,umidores a los cuales sin'e,
yen al d~,am)lIo local) regional por sus ele,tos mullipheadores. .:. LIJ~ dueños genera.lmente tienen UII grJn conocimiento del area e n que 0pcr..tn. per­
1){!.w~fI1ajas de las microempre.'ills : mitic..'ndoles iJplicar 'u i n ~cni(J, t"lento ~ cap3ciuac..Jcs para la ad~c uad.a marcha del
negoc io .
+ Obtienen p.ammL"i¡l'li mu) baja." rx.r lu rcJm:iJo UC ~u . . opc:rat:lonc'\ ,
J)(' \rt'lItojll\ tic [(1 .~ fu..: qm: liw; t'mpn'~(/~ :
+ Su funcion amiento se ~dapta a las condiciones del mercado. fallándoles iniciativa y
muyur uuruH..:ia en todo"" los plaIln..~ lit.: :-'Us at:ti\ id.auc~. • Le~ afec tan con muyor faci l i dmllo~ pn)hlL:m.ts que se susCllan en el enlomo econ6­
+ Se e ncuentran rez'lg.ldas en lénninolli. compamtivos con las demás empresas. tan to en mico como la inflació lI y la dcvílllHlción.
la e~fera proc.lucliva como c:n la lCCIlÜ!og íoj )- aú mini,tmt i\¡j . • Vheo ill ..Ha y no pued~n soponat peritxJus largos de cri!3is en lo) (ual~s dis mJ n uy~n
+ Su admini'.llr.tción e~ empírica y genera l menl~ la lleva H cabo el duelin JI!' la emprc...a. la!) venias.
lo q ue acarrea muchas fallas e ineficiencia en el pr{){;c\O pru<lm': li\o. • Son rn;h \ ulnembJes a la fi5cali/.. .m.:iün )' c..'ontrol g uberui!llIcnwl. ... iempre se e ncuc n·
+ No pueden "h"iomer {ltm ... empresas. lo.) que' Ie'S 8) udaría a ~~r má... compt:'lithu~. por Irul11emer050S de las" bl l'¡ IS de los inspectorc~.
lo contrario. son absorblda..r;;¡ IXU C'mpresa, nUl)' orc.... • La t'a lt¡t de n..~ursos fi natll: ie ro:-. lo~ lim ita. ya que no liem':lI rácil élcceso a Ia.c; fUl: nlt.!"i
+ Se ccntmn e n ~us propi:l~ ¡t(.':ti\ idades) se desvinculan ue Ins centros uc ill \ c~ligaciún L1e financiam 1~lltO_
) desarrolla t~llol ógicn. con lo cun l r;;¡c ... igucn re/agando. • Tienen po<.:a, o nulas po,ibilidauc, de fu, iollafse () al"urbcr otra> empre>""; es muy
.. Por 'u propio tamaño enfrentan problemas de di\er>u {"dote. tanto ue Iin¡lOeia­ lhIJciJ qu~ pasen al mngo de m edianas empn.:')as.
ruiento \.:omo de rec u rsn~ hUlllau()~ t: i"cltJ"'\1 de ¡,:on"tnh.:dóll de las plank'lS y de • t'-I am iencn una gran ten~ i ()n po"ti¡,;a ya que' los gnlflCJc~ empresarios tratan por tudos
lron,porte. los medios dl! elimmar a ~~(as empn:... i.t~, JXJT lo que la libre cnmpd t'!l1cin se limita o
lk· plano u.L:sjlparece.
\'emoJas de [eH IJel{llel;iH empresas:
• Su administración nu es espec iruil-'lúa, es emplrica y por lo genera l la llevan a cal".,
.:~ Tienen gran capacidild pHri.l g:cncmr empleos. absorben una p~lrte ilUlX1rt3 nlt: d~ la Ith propio, dueño.').
pohlaci()n económicamenle activa. • Por la propia inexperiencia atl lllill i~ l ntli\'a del duef1o. ¿f.ol\! UCtliCé:l lan nú mero mayur
.:. Asimilan y adaptan Con r""i lidad tecnologías de d l\'erso tipo . de horas allrnbajo . .:.tum~ue su rendlllll~lIt() nu es nllly aho.
•:. ProdUt':L'n ¡n1ículos que gent!'ralrm:ll h": c ... tán dt.!slinado'\ ,l surtir los mercados locaJes
\'('llIaj a s de las meiJiano.r t.'mprl'.\·fl..\':
de bienes de ('.on~umu basico.
.:. Se eslahlccen en di\'erSOb rc~iun~s gcogru licas. lo rualles permite COJllribuir al de s,,­ • Cuentan Con una bULn.. organ izaci~S I1. h, clIal les pennüe ampll:.. r.-.c y ¡¡daptarse a las
rroUo regional . C<lOoiciunes Jd mercado y d e 1.1 ,'reciente población.
.:. Mantienen una gran flexibilidad por lo que se adaptan m n L",ilitlad al Utmaño do l • 'Tienen une! gran mo\ ilidad. (ll:nllilíJndoles ampliar o t1i :., m l nt I1I (JlltIrnmlo de la plan­
mCTCudo, aUlUcnl.iln o reducell su olr.!rw l:uanuu ....; h¡¡¡,;:¡: n e(,:e~ario. ta. a~í Como cambiar In, procesos tecn icos nccc-;;¡nos.
~:. El personal oc upado por empre83 es redm;iuo. por lo cual e l gerente 41lC ge neral ­ • Por su dinamismo tienen pc:h ibilic..Jad~s de ('r~cimjenH)} Je Ilcg;¡r a c on venirse en una
men te es el dUt:!ño- <.:onoce fl ~ u.... IrahnjauufC'''') cmfllcmJo~. lo que le ¡>ennHe l'esol· empresa granue.
ver con facihdad lo, "rublem"" que se prc,""ten • Ahsomell Una JXlrción importante clt! la poblacióI I t..:conómic'lmente acti va. debido a
.:. La ploneaeión y organización oc! negoci u no req uie re Je grande, erogaciones "U gran capacidad paíJ gene rar C'1Il[llcn....
J e ""pit nl. ioclusivo! los probkn1os que se presentan se van resolviendo ' obre la • A,irtllla n) adapta" ll11e\'a-' tecnologías co" relativa r~eilid"{L
murchíl. • Se cSláblecen en diversa, n:gionc, del pab y ~onl rihu)en ni desarrollo local y regio­
"'ti por ~us erecto~ multiplj(""íIdores..
Unidad It • Clasificaci6n empresarial 2. Formas empresariales (¡

• Cuentan con una bul!n41 aumi njSlracióll Il.ll llque en mucho::-; casos inftuidn por la opi .. Mane-jan pn)Cedimientm, eficiente's de rncT\."'-<:uJotecnia a Lr.lvés de la promoci6n ':1 la
njó" personal de los uueños del negocio. pubHcidodY lo cual les pcmlite Aumentar sus ventas y. en consecuencia, sus {r4.Jliln·
cia.').
Desventajas de IUI¡ Nwdiaruu cmpr~sl1.\:
.. Aunque ~u.s costos de orcnlciún "Ion ólllus, pueden reduc irl os n,cJiallle economla de.
,. M'lOtienen al lOS costos de operación.
escala.
". No se re inv ierten la.. utilidades para mojorar el eqwp"} la. lécnicas ele Ilfoelucció n.
• Cu.enlall con persomll muy t:upm:ilado ) ~specializadQ ¡:K)rque pueden pagar altos
,.. Su~ ganancw~ no son muy elevada" , por lo cual. muc bas veces se rm.mtjenen en el
salltrios.
m¡lIgen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado.
De,n'elltajtl.\ dt' la.~ grundt','i t'mprf:.'sas:
~ No COlUtata1 1 lléf"lumll e~pecializado y cíJp¡lcitado JX>r no poder pagar ahos salarios.
,.. La calidad de la producción no ~icmpre es la mejor, muchas vel~C~ es deficientc: por­ , Requieren de 1m" grJJl cantidad de personal especializado. por lo c ual 10,\ ,g:cJl.!ntes no
que los controles <..11: cal¡dad ~on mínimo... () no e_'f; istell. mantienen una estrec ha relaci611 cutre Ins cuadro.. . de m;mdo ~ los cuadros operalivo<;
". No pue(.!L·n .¡osorber Jos ga.~lOS de capacitaciún )' a('tuaJizaciún uel persona l, pero el comml sólo nbarca él los subordi nados inmediatos y se descuida a los dem~ís.
cuando lo hacen C"rrcn lan el problem, de la fuga de pe"onal capacitado. ~ Por lu amplio) complejo de su.c;, aC l í\ idadl.:s, é!<ota~ se bllrocratiu'lll y requieren de mu­

" Sus posibll idmlcs de fusión y absorción de empresas son reduci,hlS o nulas. ,ho papeleo. lo '1ue complica y o bstaculiza m uchas de ,,'-, tareas , lo cu,oI se I",duce
Algunos otros prohlemas que en rrentan ,le forma cOlidiaml las ",,,dianas empre&ils muchlL' veces en d('ficil:nle rttcnóún al público : por ejemplo, el servicio a los dientes
son: \'ent.a.~ iTl"iuficientes. dc:hilidad competitiva. mal s.ervicio. deficiente altm:ión al de los gmncles bancos ~n M¿x ico.
púhlico. indiferencia rTenle a las qucj"s. precios altos o producto' de mala calidad, • No cxiSIC UI1() e~lre<..: h rl
\ im.::ulaciún entre las diversas áreas dt! la empresa, por lo cual
activos fijo~ c>i.l·esivos . ma l!.! uhicación dI.:: Mt'i plantas. de,\ConlroJ de invcnl:lrios, pro­ muchas .... eces chocan su~ d~ j sione~ o s~ dup lican func.:u.mes.
bl~I1"" en el pago de impueslO. prohlemas ,011 los in spectores, ral¡,j de finan,iam icll­ • Se local i7.all etl los princip,des cenlros de poblac ión del país , l,roJlic iatldo un. e. ·
tu adecuadt., y oJxmuno, en ln; olros . ~l!:Si\ a cunC'entra~iól1 de em presas . de inver.-.HJIl"":\, eJc- pt;r~on ill )' de producción. no
iuendiéndo.\c a Olrns mkleos de población en otras regiones del pa rs.
Vellllljas lit' lus grandes t1J1lprt!.w't :
, ProdUl...e n bienes suntuarios. de lujo, tlírig i dlJ~ a la pobl'lC'ión de altos ingre-sos y se
.. Dornimul el merc-lJuu nacional J global debid¡) al ~rnln volumen uc proclllcción y \ enlas. dcsclIida l. prooucciún de anículos de cons umo popular.
... Fnfrentau Una competcncÍl¡ ol;gop6lica " monopoltStica, lo cual k. perrn;t....n mu­ • I'or el lamrul0 de la plama no p uede n adapuusc con facilidad a los movimientos del
cho.~ Casos fij ar los precios pur . . .r mismas o mediante la formac..' idn Cile ci'írtl'h.'s. mercado) dc ht economía en general.
... RC<JJizan elevadas in\ er¡,iones, pnr ftl que rienen UIl gran dominio so hre la econom ía ~ Generalmente eSlán dornin':HJrt~ u éonlrnladtJs por ('apital extranjero. por lo que los
nacional. hencficios de su aCl ividad no favorecen al desarrollo del I,"í,.
... CuenLan con una al.IJnini"lf'ación pnlfesionaJ que L""i. por lo gencral eticieme, lo cual
y

les pcnnlle planear. presupucsl.u. controlar. organizar) dirigir adl!Cu.i.ldameme toda':> D. Otro tipo de empresas
la. técnicas. procesos ) ncti\idad", ~e las .mllr~"tS .
.. Obtienen grandes ganlJ llci Cl~ . permitiéndoles aumentar .sus in\"~rsiorrc~) lijar las COI1­ E:\isten I1lros tipo" de empreslli:. que no ~c hiHl anali:;.rauo en los incbo.s antt!riures )' q~lc
diciones del mercadu, así comu rmiianar y rlll"iorber empres.u."i de menor lam .. ño . cada dfa adqu ieren 111:.l)'ur relevancia. A continuación se menci orHH1 algunas. de ellas
... Estáll ,,¡nculada..; COII lu~ principales centros d~ illvco.; tigación l~cnul úgica )' much as aunque la Ilsla r10 C'" e.''i:hausti\-a:
veces ellas mismas hl real¡/.nn, lo cual les pcnnite es13.r a la v311guardhJ en el plano -:. Maquiladora. Empresa d~ Un "ah ,k;arruUado <IU" se establece en países dependien­
tccnoI6g-ico.
tes}' atra.. udos como d nuesu'o , y que n:alizarr p rnLL"5\h productivo.." imensivos en la
.. Toman dt:eisione.;¡ adecundus en relación '.:on lo s mo~ ¡miemos de lu' mercados y UtiJi'llCIÓl1 de mano de ohr.J ,) que complementan procesos pr<X.iuctivos iniciados en
asumen con rclaltV3 facilidad lo . ; ril!!ojgus.
otros I"íses l'on el fin de (lptimizar la, 'e"laja, COlll pclÍlivas de las e mpre•••. L.,s ma­
,& Tienen fácil acceso a las fllentcs de tinanciamicntu. lo cual Ic!<o usegura conlar con quilndoras pueden 'er: de ensamble. de empaque <) parcial. ~..iemplos de maq uiladoras
recur.)(Js financieros en e l mOmento adecuado.
-X1I1: Samsuug, Dacwoo. grupo Ag.robjo~. gruJX) Girsa, grupo Din.i.l, e lcétera.

You might also like