You are on page 1of 76

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPÙLAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

REDISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS DEL COMEDOR


INDUSTRIAL SEDE PDVSA ESEM BAJO LA METODOLOGÍA
PLANIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN EN
PLANTA (SLP) PARA LA CREACIÓN DE UN PDVAL
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de


Ingeniero Industrial

Autora: Br. María Contreras


Tutor: Ing. Cesar A. Narváez

Maturín, Julio 2017

i
AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL
DEL TRABAJO DE GRADO (TUTOR)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que


como Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado la ciudadana María Contreras,
Cédula de Identidad N° 21.349.079, Cursante de Carrera Ingeniería Industrial; el
cual lleva por título “REDISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS DEL
COMEDOR INDUSTRIAL SEDE PDVSA ESEM BAJO LA METODOLOGÍA
(SLP) PARA LA CREACIÓN DE UN PDVAL MATURÍN ESTADO
MONAGAS” y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
presentado ante el jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de Maturín a los 14 días del mes de junio de 2017 .

___________________
Ing. Cesar A. Narváez
CI N°20.159.940

ii
ÍNDICE GENERAL

PP
LISTA DE CUADROS................................................................................ vi
LISTA DE FIGURAS.................................................................................. vii
RESUMEN.................................................................................................... viii
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA....................................................................................... 3
Contextualización del Problema.................................................................... 3
Objetivos de la Investigación........................................................................ 5
Objetivo General............................................................................................ 5
Objetivos Específicos..................................................................................... 5
Justificación de la Investigación.................................................................... 5

II MARCO REFERENCIAL...................................................................... 7
Antecedentes de la Investigación................................................................... 7
Bases Teóricas............................................................................................... 9
Distribución en Planta.............................................................................. 9
Principios básicos de la Distribución en Planta.......................................... 11
Factores que Afectan a la Distribución en Planta........................................ 13
Redistribución de planta.......................................................................... 14
Metodología de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta
(Systematic Layout Planning) de Muther.................................................. 14
Fases de Desarrollo................................................................................ 15
Bases Legales........................................................................................ 25
Sistema de Variables............................................................................... 27
Definición de Términos Básicos............................................................... 28

III MARCO METODOLÓGICO............................................................... 30


Modalidad de la Investigación....................................................................... 30
Diseño de Investigación................................................................................. 31
Tipo de Investigación..................................................................................... 31
Procedimientos de la Investigación............................................................... 32
Unidad de Estudio......................................................................................... 33
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos...................................... 33
Observación Directa............................................................................... 34
Revisión documental.................................................................................. 35

iii
Pp.
Entrevista estructurada............................................................................... 35
Validación del instrumento....................................................................... 36
Técnicas de Análisis de Datos................................................................. 36
Diagrama de Flujo................................................................................. 36
Diagrama Causa Efecto................................................................................. 37
Diagrama de Hilo........................................................................................... 38
Diagrama relacional de espacios................................................................... 38

IV RESULTADOS....................................................................................... 39
Diagnóstico de la situación actual de los espacios físicos del comedor
industrial sede PDVSA ESEM................................................................ 39
Identificación de los Factores que Afectan la Distribución de Planta para
Mejorar los Espacios.............................................................................. 44
Requerimientos Necesarios de la Planeación Sistemática de la
Distribución en Planta............................................................................ 48
Análisis costo beneficio de la redistribución en planta.................................. 61

CONCLUSIONES....................................................................................... 64
RECOMENDACIONES.............................................................................. 65

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................... 66
ANEXOS...................................................................................................... 68

iv
LISTA DE CUADROS

CUADRO PP.

1. Parámetros de Distribución de Plantas…………………………...... 19

2. Sistema de Variables........................................................................ 28

3. Costos de la distribución en planta actual...................................... 61

4. Costos de la distribución en planta propuesta................................ 62

v
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.

1. Esquema del Systematic Layout Plannig………………………….. 16


2. Diagrama relacional de actividades................................................. 20
3. Diagrama relacional de espacios con indicación del área requerida
por cada actividad...................................................................... 22
4. Ubicación Geográfica de PDVSA.................................................... 40
5. PDVSA ESEM.................................................................................. 40
6. Espacio para oficinas........................................................................ 40
7. Área Administrativa.......................................................................... 40
8. Entrada de baños............................................................................... 41
9. Baños.......................................................................................... 41
10. Oficina de atención al cliente........................................................... 41
11. Pasillos....................................................................................... 41
12. Diagrama de flujo de las actividades de PDVAL........................... 42
13. Plano de Distribución de Espacios Actual..................................... 44
14. Diagrama Causa Efecto de la Distribución de Espacios................... 46
15. Diagrama de Flujo de Procesos para el PDVAL............................ 47
16. Diagrama de Recorrido............................................................... 50
17. Escala de Valores Para la Proximidad........................................... 52
18. Grafica de Relaciones Entre Actividades....................................... 53
19. Código de proximidades.............................................................. 54
20. Símbolos Para Cada Tipo de Actividad......................................... 54
21. Diagrama Relacional de Recorridos y Actividades iniciales............ 56
22. Plano propuesto para el PDVAL de PDVSA ESEM....................... 58
23. Descripción de las áreas.............................................................. 59

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

REDISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS FÍSICOS DEL COMEDOR


INDUSTRIAL SEDE PDVSA ESEM BAJO LA METODOLOGÍA
(SLP) PARA LA CREACIÓN DE UN PDVAL MATURÍN
ESTADO MONAGAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: MEJORAMIENTO CONTINUO

Trabajo de Grado
Autora: María Contreras
Tutor: Ing. Cesar A. Narváez
Mes, Año: julio, 2017
Resumen
El análisis de las estructuras y procesos internos de cualquier tipo de organización, ha
significado un aspecto de suma importancia y atención, para los gerentes de las
empresas modernas, especialmente debido al ritmo acelerado y creciente de las
transformaciones que se realizan hoy en día donde intervienen diversos elementos
internos y externos, que de no ser controlados con eficiencia. Es por ello que el
presente Trabajo de Grado, tuvo como objetivo Proponer la redistribución de los
espacios físicos del comedor industrial sede PDVSA ESEM bajo la Metodología
(SLP) para la creación de un PDVAL Maturín Estado MONAGAS, con la finalidad
de ajustar los departamentos a los requerimientos planteados en el método. Para el
desarrollo de la misma se diagnosticó la situación actual de los espacios físicos del
comedor industrial sede PDVSA ESEM para conocer las deficiencias existentes en la
distribución de las áreas, luego se analizaron las fallas en la distribución de los
espacios para determinar las causas que las originaron. Por otro lado se establecieron
los requerimientos de la Planeación Sistemática de la distribución en planta para
mejorar los espacios actuales y por último se realizó el análisis costo beneficio para
conocer la factibilidad de la propuesta. El mismo se enmarcó en un proyecto factible
apoyado en un diseño de campo de tipo descriptiva, para recolección de datos se
utilizó la observación directa, revisión documental y la entrevista no estructurada, que
se aplicaron en la unidad de estudio representada por el comedor industrial a una
población referencial de 11 personas, posteriormente estos datos se analizaron
mediante el diagrama causa efecto, Diagrama de hilo, diagrama de Flujo, y el
diagrama relacional de espacios, obteniéndose como resultado que debe
implementarse la propuesta debido a que esta representa un ahorro en la optimización
de la redistribución

Descriptores: Redistribución, Metodología, Sistema de Planeación Layout.

vii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se nota como la competitividad empresarial se ha convertido


en un factor determinante para la industria mundial, pues en un mundo cambiante y
tecnológicamente más avanzado, se observan cada vez más y mejores productos,
favoreciendo esto al consumidor final y exigiendo mayores esfuerzos por parte de la
industria para poder competir en dicho mercado. Por esta razón, se desea plantear en
primera instancia un proyecto de redistribución de los espacios físicos del comedor
industrial sede PDVSA ESEM basado en la necesidad de expansión que tiene la
empresa para crear un PDVAL y poder suplir todo la demanda actual sobre
alimentación apoyado en el crecimiento de los últimos años, todo esto incidirá
directamente en el desarrollo organizacional de la empresa, pues con la mejora de la
planta se podrán generar beneficios en todos los niveles, aumentando y optimizando
los procesos, logrando así preparar la empresa para su participación en los mercados
nacional e internacionales con cantidad y calidad de servicios.
Maturín ha tenido un crecimiento empresarial bastante notable en los últimos
años, por esta razón ha sentido la necesidad de generar planes de acción para
aprovechar las oportunidades que le ha brindado el mercado. ¿Cómo lograr que con el
rediseño del comedor industrial se dé respuesta acertada a esta necesidad, y se le
brinden a los trabajadores oportunidades de crecimiento en la adquisición de
productos a precios regulados? y ¿Cómo conseguir que con la redistribución de la
planta se alcancen los principales objetivos de la mencionada empresa?
Hoy en día la globalización de los mercados ha logrado que muchas empresas
tengan un crecimiento notable para incursionar en nuevos mercados y aprovechar las
oportunidades que les brindan otros países. Para PDVSA ESEM Maturín la incursión
en nuevos mercados como el el de alimentos es la oportunidad perfecta para lograr un
crecimiento mayor tanto en sus ventas como en su servicio. Sin embargo para lograr
este crecimiento es necesario realizar una serie de cambios dentro de la empresa para

1
poder ser una organización competitiva en el mercado. Por este motivo, el objetivo de
esta investigación es proponer la redistribución de los espacios físicos del comedor
industrial sede PDVSA ESEM bajo la Metodología (SLP) para la creación de un
PDVAL Maturín Estado MONAGAS, con la finalidad de ajustar los departamentos a
los requerimientos planteados en el método. Para alcanzar este objetivo la
investigación está dividida en tres capítulos:
En el capítulo I se describe el planteamiento del problema, los objetivos
generales y específicos de la investigación, las razones que justifican el estudio. En el
capítulo II, se expone información relevante acerca de los antecedentes de la
investigación, se desarrolla el marco teórico donde se exhiben las definiciones, se
detallara la terminología técnica inherente al tema de estudio, las variables y la
definición de los términos básicos de la investigación. En el Capítulo III, se
describirán los aspectos metodológicos, es decir, se determinara la modalidad, diseño,
el tipo de la investigación, procedimientos empleados, técnicas e instrumentos para la
recolección de la información, técnicas para el análisis de los datos de la misma.
Capítulo IV contiene los Resultados de la Investigación. Conclusiones.
Recomendaciones. Finalmente las Referencias y los Anexos

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

En los últimos años, la distribución de espacios físicos ha adquirido una


importancia relevante, ya que dicha actividad era considerada una ciencia, pero
teniendo en cuenta el competitivo mercado mundial actual, se empezó a considerar
como una estrategia decisiva para la supervivencia tanto de grandes organizaciones
como de medianas y pequeñas empresas. En la actualidad el déficit de las áreas
produce la necesidad de una reorganización del ambiente de las organizaciones, desde
el despacho de productos terminados, lo cual implica el proceso de recepción,
almacenaje, recolección y distribución, hasta la conversión de los mismos.
En este sentido, hoy en día las compañías estudian su distribución y el debido
mejoramiento, ya que la mayoría están diseñadas para realizar actividades
productivas iníciales y en muchos casos han sido afectadas por aspectos como el
crecimiento del volumen de producción, cambios tanto internos como externos en los
procesos productivos, modernización, entre otros. La disposición de los elementos del
ciclo productor es un problema fundamental e ineludible en cualquier etapa del
desarrollo de una organización, puesto que la colocación de las instalaciones es
considerada la plataforma sobre la cual se desarrollará la productividad,
competitividad y calidad. Una Planta bien organizada es además una excelente carta
de presentación para atraer nuevas inversiones.
Con el estudio de redistribución de espacios físicos se da la oportunidad para
analizar plenamente la eficiencia de las operaciones de producción de la compañía, lo
cual ayudará a detectar y resolver deficiencias en los procesos. Por lo tanto, este
estudio se constituirá en una estrategia competitiva que permite que la organización

3
optimice sus pasos y genere valor en cada uno de ellos, mejorando la calidad de los
servicios y sus utilidades. En Venezuela es necesaria la revisión de las políticas de
redistribución de espacios, por lo que se requiere mejoras de los métodos de
existencia y control de inventario para así alcanzar el éxito en un mercado
competitivo. La optimización de los procesos, entre ellos la recolección de pedidos,
productividad, utilización del lugar, los servicios con valor agregado, hace posible
que se procesen con mayor eficiencia. La metodología conocida como planeación
sistemática de la distribución en planta (SLP), es la más aceptada, comúnmente
utilizada para la resolución de problemas de distribución a partir de criterios
cualitativos, pues, fue concebida para el diseño de todo tipo de distribuciones
independientemente de su naturaleza.
En este orden de ideas, en el Estado Monagas, específicamente en el edificio
ESEM de Petróleos de Venezuela (PDVSA) de Maturín se contempla la
remodelación y adecuación en un espacio de 550 𝑚2 para habilitarlo como espacio
de expendio de alimentos de la Red Productora y Distribuidora Venezolana de
Alimentos (PDVAL) empresa estatal de comercialización de provisiones en
Venezuela, como consecuencia de esto se debe estudiar el área disponible de manera
que se evalué cual será la distribución más adecuada para decidir y establecer los
patrones básicos de flujo de área así como también el tamaño y relación de cada
actividad mayor, departamento, estudiando no solo de forma general el espacio sino
planificando en función de detalles esto referente a localización de equipos de
trabajos, con el propósito de lograr la organización integral de los mismo.
Por ende la empresa necesita una herramienta que brinde los lineamientos
necesarios de forma que se indique cual debe ser el punto de partida y los pasos a
seguir para determinar cada uno de los aspectos técnicos para satisfacer las
necesidades de planta conforme a la actividad productiva que se desea implantar, ya
que se desea trabajar sobre un proyecto de gran envergadura, donde cada espacio que
se cree sea el adecuado y cumpla con la función específica asignada

4
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la redistribución de los espacios físicos del comedor industrial sede


PDVSA ESEM bajo la Metodología (SLP) para la creación de un PDVAL Maturín
Estado MONAGAS, con la finalidad de ajustar los departamentos a los
requerimientos planteados en el método

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual de los espacios físicos del comedor industrial sede
PDVSA ESEM, con la finalidad de conocer las deficiencias existentes en la
distribución de las áreas.
2. Identificar los factores que afectan la distribución de planta, a fin de mejorar los
espacios.
3. Establecer los requerimientos necesarios de la Planeación Sistemática de la
distribución en planta, con la finalidad de cumplir con las metas establecidas para la
construcción del PDVAL.
4. Realizar el análisis costo beneficio de la redistribución con el propósito de
conocer la factibilidad económica de la propuesta.

Justificación de la Investigación

Parte del éxito de una compañía depende de manera directa del modo en el que
se gestionan los recursos materiales distribuidos en los espacios. Es esencial que los
mismos reúnan las condiciones óptimas para depositar y retirar los materiales con
seguridad. Se debe prever vías de transito debidamente separadas para los empleados
como también tener en cuenta la ubicación de las sustancias peligrosas, agrupándolas
por clases. Por razones de seguridad las distintas clases de productos deben ser

5
almacenados según sea su clasificación. En este sentido, desde el punto de vista
técnico, con los resultados de este estudio se podrá mejorar la calidad en el servicio;
con lo que se espera organizar, ordenar y redistribuir los espacios, de modo que a
través de sus procesos eficientes, proporcione una atención adecuada y un servicio
acorde a las perspectivas de los clientes, de manera eficiente, disminuyendo tanto
sus costos operativos, como los tiempos inefectivos, para optimizar los procesos de
recepción, almacenaje y despacho.
Los beneficios económicos que aportará esta propuesta serán de gran ayuda,
pues se incrementará el control de las actividades, elevando los índices de
rentabilidad, disminuyendo los riesgos de incidentes o accidentes a los trabajadores,
lo cual permitirá que la empresa pueda entregar la cantidad óptima del pedido
asegurando su calidad, en el lugar indicado, en el menor tiempo posible y al menor
costo, favoreciendo un clima de trabajo estable al personal, además del ahorro en
distancias recorridas y utilización plena del espacio. La implementación de la
metodología (SLP) como herramienta en la redistribución de los espacios,
simplificará el trabajo, pues es una de las principales ventajas cuando es considerado
tanto el diseño como las medidas de los puestos de trabajo en una organización.
Desde un punto de vista administrativo ayudará a disminuir o reducir la
cantidad de esfuerzo requerido para ejecutar una labor determinada y es concebida
fundamentalmente como una tarea permanente con el objeto de minimizar las tareas
ordinarias propias de toda organización. Así mismo, será un verdadero reto para la
empresa porque utilizará el espacio disponible de manera adecuada, lo que impactará
directamente en la gestión de la organización y en la toma de decisiones, debido a que
se esforzaran por mejorar su calidad y competitividad en un mercado que cada vez
exige una mayor diferenciación de las organizaciones. Esta propuesta aportará ideas a
futuras investigaciones referentes a la redistribución de las áreas de trabajo para
estudiantes e investigadores en el Instituto Politécnico Santiago Mariño.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los


objetivos, su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesísta,
lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los
propósitos de la investigación. Arias (2012) sostiene que, “se refiere a todos los
estudios o investigaciones previas (regionales, nacionales e internacionales)
relacionados con el problema planteado” (p.235), es decir investigaciones realizadas
que guardan alguna vinculación con el objeto de estudio, de esta manera se podrá
tener una visión amplia sobre el tema de estudio y se tendrá conocimiento de los
adelantos científicos en ese aspecto, en este sentido se mencionan:
Caña, Y. (2016). “Redistribución en el Área de Almacén Basado en la
Metodología (SLP) Systematic Layout Planning para la Corporación Eléctrica
Nacional Zona Maturín Estado Monagas”. Presentado en el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión Maturín. Se pudo detectar las principales
fallas organizativas de desorientación que se presentan dentro del almacén, lo cual
genera lentitud, calidad en los procesos y funciones que son responsabilidades del
mismo, generando atrasos en los procesos de almacenamiento al momento de
distribuir los materiales y equipos, lo cual es motivo de preocupación para la gerencia
que hace vida dentro de la misma. Por lo que se planteó como objetivo: Proponer la
redistribución en el área de almacén basado en la metodología (SLP) Systematic
Layout Planning para la Corporación Eléctrica Nacional Zona Maturín Estado
Monagas, con la finalidad de mejorar las actividades de almacenamiento y despachos
de los materiales y equipos. La autora concluyó que no cuentan con el

7
aprovechamiento de sus instalaciones debido a los métodos utilizados para el
resguardo de los materiales, por lo que se estableció una mejora en el área del
almacén, tomando como alternativa la planificación sistemática Ésta aportará a la
presente investigación, los pasos para la implementación de la metodología SLP
Rodríguez, P. (2016) Redistribución del Área del Almacén Bajo la Metodología
(SLP) Sistema de Planeación de la Distribución en la Empresa Inversiones y
Suministros el FURRIAL A.C. Maturín Estado Monagas. Presentado en el Instituto
Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión Maturín. Se hizo evidente
que el almacenamiento de la materia prima y productos terminados está siendo
afectado por la disposición y reducción de los espacios físicos de la planta, con
inconvenientes para ubicar en el almacén de los materiales de construcción y de
constante rotación entre pedidos. Debido a lo descrito se estableció como objetivo:
Proponer la distribución del área de almacén en la empresa Inversiones Y Suministros
El Furrial, A.C., bajo la metodología (SLP) Sistema de Planeación de la Distribución
Estado Monagas, con la finalidad de lograr un mejoramiento en los procesos.
Concluyendo que las causas que las originan las fallas radican en la falta de
comunicación, compromiso y trabajo en equipo la acumulación de notas de remisión
u órdenes de trabajos por diferencias de inventarios, generando pérdida de tiempos y
retraso en la elaboración de los productos. El trabajo expuesto se constituirá en un
aporte en cuanto a las teorías sobre la distribución de planta, que aludieron los
criterios requeridos para orientar las acciones a seguir en una redistribución, en
términos de equilibrio, congruencia y en la disposición de los nuevos espacios.
Rondón, H. (2013). “Propuesta de un Ordenamiento para las Áreas
Operacionales y Almacén General en la Empresa de Servicio y Suministro Andry,
C.A., en el Sector La Cruz de la Paloma, Maturín Estado Monagas.” Trabajo
Especial de Grado presentado en el Instituto Universitario “Santiago Mariño”.
Extensión Maturín. La investigación se basó en un ordenamiento de las áreas
operacionales y almacén general de la empresa servicios y suministros Andry, C.A.,
cuyo punto primordial fue el uso inadecuado de las instalaciones y carencia de orden
en la planta, que generó pérdidas de tiempo e inadecuado manejo de materiales; para

8
el autor, el aprovechamiento de la planta física, formó parte del valor agregado a las
actividades realizadas, proponiendo la mayor utilización del espacio y reducir
distancia entre puntos importantes de trabajo. El estudio se considerará un aporte a
la investigación, porque servirá de ayuda y complementará los basamentos de la
misma, en cuanto al aprovechamiento adecuado de la distribución para cumplir con
los objetivos trazados.

Bases Teóricas

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un


punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la
temática tratada o de las variables que serán analizadas. Palella y Martins (2012)
expresan que “las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación,
pues es sobre este que se construye todo el trabajo”. (p. 106), es decir, una buena
base teórica formará la plataforma sobre la cual se construye el análisis de los
resultados obtenidos en el trabajo, sin ella no se puede analizar los resultados

Distribución en Planta

El termino distribución de planta según Rodríguez (2016) manifiesta que en un


entorno globalizado cada vez más las empresas deben asegurar a través de los detalles
sus márgenes de beneficio. Por lo tanto, se hace imperativo evaluar con minuciosidad
mediante un adecuado diseño y distribución de la planta, todos los detalles acerca del
qué, cómo, con qué y dónde producir o prestar un servicio, así como los pormenores
de la capacidad de tal manera que se consiga el mejor funcionamiento de las
instalaciones. Esto aplica en todos aquellos casos en los que se haga necesaria la
disposición de medios físicos en un espacio determinado, por lo tanto se puede
aplicar tanto a procesos industriales como a instalaciones en las que se presten
servicios

9
La planificación de la distribución en planta incluye decisiones acerca de la
disposición física de los centros de actividad económica dentro de una Instalación.
Esta es cualquier entidad que ocupe espacio: una persona o grupo de personas, la
ventanilla de un cajero, una máquina, un banco de trabajo o una estación de trabajo,
un departamento, una escalera o un pasillo. El objetivo de la planificación de la
distribución en planta consiste en permitir que los empleados y el equipo trabajen con
mayor eficacia.
De igual forma también el mismo autor plantea que la distribución en planta se
define como la ordenación física de los elementos que constituyen una instalación sea
industrial o de servicios. Ésta ordenación comprende los espacios necesarios para los
movimientos, el almacenamiento, los colaboradores directos o indirectos y todas las
actividades que tengan lugar en dicha instalación. Esta herramienta puede aplicarse
en una instalación ya existente o en una en proyección. Antes de tomar decisiones
sobre una organización de los departamentos es conveniente tener en cuenta estos
puntos:
1. Centros que deberán incluirse en la distribución tendrán que reflejar las
decisiones del proceso y maximizar la productividad.
2. Cuánto espacio y capacidad necesita cada centro para que sea insuficiente, sin
afectar o reducir la productividad.
3. Cómo se debe configurar el espacio de cada centro si la cantidad, su forma y
los elementos que integran el lugar de trabajo están relacionados entre sí.
4. Dónde debe localizarse cada centro ya que esto puede afectar notablemente la
productividad y el tiempo de trabajo
Una vez seleccionado un sitio acorde con las características del proceso
productivo, se procederá seguidamente a diseñar la forma en que deben ubicarse los
diferentes recursos con que cuenta la empresa. El objetivo primordial se centra en
eliminar las actividades y operaciones innecesarias, para fabricar un producto acorde
con las especificaciones del cliente a un mínimo costo en equipos y mano de obra,
para obtener un diseño de instalaciones y una buena distribución en el recurso
humano y tecnológico, así como la ubicación de los insumos y el producto terminado

10
en orden. Este arreglo debe obedecer a las limitaciones de disponibilidad de terreno y
del propio sistema productivo a fin de optimizar las operaciones.

Principios Básicos de la Distribución en Planta

Siguiendo en esta línea general de definición del problema de Distribución en


Planta hay que tener en cuenta que su planteamiento estará precedido por la necesidad
de cubrir unos objetivos. Con el fin de obtener la Distribución más eficiente de una
manera sistemática, es preciso considerar los siguientes seis principios básicos:

Principio de la Integración de Conjunto

La distribución óptima será aquella que integre al hombre, materiales,


máquinas y cualquier otro factor de la manera más racional posible, de tal manera que
funcionen como un equipo único. No es suficiente conseguir una distribución
adecuada para cada área, sino que debe ser también adecuada para otras áreas que
tengan que ver indirectamente con ella.

Principio de la Mínima Distancia Recorrida

En igualdad de circunstancias, será mejor aquella distribución que permita


mover el material la distancia más corta posible entre operaciones consecutivas. Al
trasladar el material se debe procurar el ahorro, reduciendo las distancias de
recorrido; esto significa que se debe tratar de colocar operaciones sucesivas
inmediatamente adyacentes unas a otras.

Principio de la Circulación o Recorrido

En igualdad de circunstancias, será mejor aquella distribución que tenga


ordenadas las áreas de trabajo en la misma secuencia en que se transforman o montan

11
los materiales .Éste es un complemento del principio de la mínima distancia y
significa que el material se moverá progresivamente de cada operación a la siguiente,
sin que existan retrocesos o movimientos transversales, buscando un progreso
constante hacia su terminación sin interrupciones e interferencias. Esto no implica
que el material tenga que desplazarse siempre en línea recta, ni limita el movimiento
en una sola dirección.

Principio del Espacio Cúbico

En igualdad de circunstancias, será más económica aquella distribución que


utilice los espacios horizontales y verticales, ya que se obtienen ahorros de espacio.
Una buena distribución es aquélla que aprovecha las tres dimensiones en igual forma
.Será mejor aquella distribución que proporcione a los trabajadores seguridad y
confianza para el trabajo satisfactorio de los mismos. La seguridad es un factor de
gran importancia, una distribución nunca puede ser efectiva si somete a los
trabajadores a riesgos o accidentes.

Principio de Flexibilidad

La distribución en planta más efectiva será aquélla que pueda ser ajustada o
reordenada con el mínimo de inconvenientes y al costo más bajo posible .Las plantas
pierden a menudo dinero al no poder adaptar sus sistemas de producción con rapidez
a los cambios constantes del entorno, de ahí que la importancia de este principio es
cada vez mayor. El cumplimiento de estos principios supone contar con los beneficios
que pueden obtenerse de la Distribución en Planta eficiente: mayor eficiencia en la
producción, entregas a tiempo, ambiente de trabajo más seguro, mejor utilización del
espacio disponible y reducción del riesgo por manipulación de materiales entre otros.
No obstante, existen otros factores a tener en cuenta para los que una Distribución en
Planta adecuada puede contribuir de manera decisiva en las condiciones de
competitividad para esta empresa. Considerando los siguientes factores se puede

12
analizar su importancia desde otro punto de vista y estimar el alcance que una
Distribución en Planta eficiente tiene en el desarrollo económico de la actividad
industrial.

Factores que Afectan a la Distribución en Planta

Rodríguez (2016), expresa que cualquiera es capaz de efectuar una buena


distribución de planta. Por el contrario, nos encontramos con los que habiéndose visto
frente al trabajo de organización de instalaciones sin tener experiencia en el mismo,
lo miran como una tarea muy difícil de realizar; existen tantos factores a considerar,
con alguna influencia directa sobre la distribución que hacen que esta aparezca como
un rompecabezas insoluble. En realidad, ni un punto de vista u otro, es correcto. La
distribución en planta, no es simple, ni es tampoco extraordinariamente compleja.
Existen ciertos factores que afectan cualquier distribución de planta y estos se
mencionan a continuación:
1. Factor Material, se considera como el factor más importante para la distribución e
incluye el diseño, características, variedad, cantidad, operaciones necesarias y su
secuencia.
2. Factor Maquina, después del material, el equipo de proceso y la maquinaria son
factores que influye en orden de importancia. La información que obtengamos de
éste factor es de gran importancia para efectuar la distribución apropiada.
3. Factor Hombres, es el que afecta de alguna manera a la distribución de planta,
el hombrees el elemento más flexible y que se adapta a cualquier tipo de
distribución con un mínimo de problemas, aquí es muy importante tomar en
consideración las condiciones de trabajo.
4. Factor Movimiento, el movimiento de materiales es tan importante que la mayoría
de industrias tienen un departamento especializado de manejo de materiales.
5. Factor Espera, nuestro objetivo principal será siempre reducir los circuitos de
flujo de material a un costo mínimo. Cuando se detiene un material, se tendrá una
demora que cuesta dinero.

13
6. Factor Servicios, en una planta son las actividades, elementos y Factor Edificio,
comprendiendo los elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo,
así como la distribución y equipo de las instalaciones. (Caña 2016)
La solución a estos problemas de distribución será indispensablemente un
compromiso entre las diversas consideraciones e ideas de toda buena distribución.
Los vínculos de una maquinan con la manipulación, del edificio con los servicios, de
los cambios con los hombres, están entrelazadas entre sí. Una gran cantidad de las
veces la debilidad de una distribución procede hacer tratado a la ligera o tal vez
desconocer alguno de los elementos o características de la misma, o no darle la
importancia a alguna apreciación que en realidad la tenía.

Redistribución de Planta

Consiste en determinar la posición, en cierta porción del espacio, de los


diversos elementos que integran el proceso productivo. Esta ordenación incluye tanto
los espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajos
indirectos y todas las otras actividades, como el equipo de trabajo y el personal de
taller. Los motivos que hacen necesaria la redistribución se deben a tres tipos de
cambios: volumen de la producción, tecnología y en los procesos, del producto. La
redistribución obedece a la necesidad de organizar ciertas cosas, aplica en todos
aquellos casos en los que se haga necesaria la disposición de medios físicos en un
espacio determinado, por lo tanto se puede aplicar tanto a procesos industriales como
a instalaciones en las que se presten servicios. (Caña 2016)

Metodología de la Planeación Sistemática de la Distribución en Planta (Systematic


Layout Planning) de Muther

Esta metodología conocida como SLP por sus siglas en inglés, ha sido la más
aceptada y la más comúnmente utilizada para la resolución de problemas de
distribución en planta a partir de criterios cualitativos, aunque fue concebida para el

14
diseño de todo tipo de distribuciones en planta independientemente de su naturaleza.
Fue desarrollada por Richard Muther en 1961 como un procedimiento sistemático
multicriterio, igualmente aplicable a distribuciones completamente nuevas como a
distribuciones de plantas ya existentes.
El método reúne las ventajas de las aproximaciones metodológicas precedentes
e incorpora el flujo de materiales en el estudio de distribución, organizando el
proceso de planificación total de manera racional y estableciendo una serie de fases y
técnicas que, como el propio Muther describe, permiten identificar, valorar y
visualizar todos los elementos involucrados en la implantación y las relaciones
existentes entre ellos (Muther, 1968). Esta metodología permitirá la utilización de
varias técnicas en una sola metodología lo que proporcionara una ventaja significativa
para llevar a cabo la distribución del área de almacén.

Fases de Desarrollo

Las cuatro fases o niveles de la distribución en planta, que además pueden


superponerse uno con el otro, son según Muther, citado por Caña Y (2016):
Fase I: Localización. Aquí debe decidirse la ubicación de la planta a distribuir.
Al tratarse de una planta completamente nueva se buscará una posición geográfica
competitiva basada en la satisfacción de ciertos factores relevantes para la misma. En
caso de una redistribución el objetivo será determinar si la planta se mantendrá en el
emplazamiento actual o si se trasladará hacia un edificio recién adquirido, o hacia un
área similar potencialmente disponible.
Fase II: Distribución General del Conjunto. Aquí se establece el patrón de flujo
para el área que va a ser distribuida y se indica también el tamaño, la relación, y la
configuración de cada actividad principal, departamento o área, sin preocuparse
todavía de la distribución en detalle. El resultado de esta fase es un bosquejo o
diagrama a escala de la futura planta.
Fase III. Plan de Distribución Detallada: Es la preparación en detalle del plan de
distribución e incluye la planificación donde van a ser colocados los nuevos puestos

15
Fase IV: Instalación. Esta última fase implica los movimientos físicos y ajustes
necesarios, conforme se van colocando los equipos y máquinas, para lograr la
distribución en detalle que fue planeada. Estas fases se producen en secuencia, y
según el autor del método para obtener los mejores resultados debe solaparse unas
con otras, permitiendo la identificación de la distribución adecuada, ajustando puestos
de trabajo de acuerdo a la disponibilidad de espacio garantizando la ejecución de la
distribución adecuada. (Caña 2016). (Ver figura 1)

Análisis producto – Cantidad (P-Q)


Definición

Recorrido de Relación de
los productos actividades

Diagrama relacional de recorrido y actividades

Necesidad de Espacio Análisis


espacio disponible

Diagrama relacional de espacios

Factores influyentes Limitaciones prácticas

Síntesis

Alternativas
X Z
Y

Evaluación

Selección

Instalación
Figura 1. Esquema del Systematic Layout Plannig. Tomado de: Caña (2016).

16
A continuación se describe de forma general los pasos del procedimiento.

Paso 1: Análisis Producto-Cantidad

Lo primero que se debe conocer para realizar una distribución en planta es qué
se va a producir y en qué cantidades, y estas previsiones deben disponer para cierto
horizonte temporal. A partir de este análisis es posible determinar el tipo de
distribución adecuado para el proceso objeto de estudio. En cuanto al volumen de
información, pueden presentarse situaciones variadas, porque el número de productos
puede ir de uno a varios miles.
Si la gama de productos es muy amplia, convendrá formar grupos de productos
similares, para facilitar el tratamiento de la información, la formulación de
previsiones, y compensar que la formulación de previsiones para un solo producto
puede ser poco significativa. Posteriormente se organizarán los grupos según su
importancia, de acuerdo con las previsiones efectuadas. Muther (1981) recomienda la
elaboración de un gráfico en el que se representen en abscisas los diferentes
productos a elaborar y en ordenadas las cantidades de cada uno. Los productos deben
ser representados en la gráfica en orden decreciente de cantidad producida. En
función del gráfico resultante es recomendable la implantación de uno u otro tipo de
distribución.

Paso. 2: Análisis del Recorrido de los Productos (flujo de producción)

Se trata en este paso de determinar la secuencia y la cantidad de los


movimientos de los productos por las diferentes operaciones durante su procesado. A
partir de la información del proceso productivo y de los volúmenes de producción, se
elaboran gráficas y diagramas descriptivos del flujo de materiales. Tales instrumentos
no son exclusivos de los estudios de distribución en planta; son o pueden ser los
mismos empleados en los estudios de métodos. Entre estos se cuenta con:
1. Diagrama OTIDA
2. Diagrama de acoplamiento.

17
3. Diagrama As-Is
4. Cursogramas analíticos.
5. Diagrama multiproducto.
6. Matrices origen- destino
7. Diagramas de hilos.
8. Diagramas de recorrido.

Paso. 3: Análisis de las Relaciones Entre Actividades

Conocido el recorrido de los productos, debe plantearse el tipo y la intensidad


de las interacciones existentes entre las diferentes actividades productivas, los medios
auxiliares, los sistemas de manipulación y los diferentes servicios de la planta. Estas
relaciones no se limitan a la circulación de materiales, pudiendo ser ésta irrelevante o
incluso inexistente entre determinadas actividades. La no existencia de flujo material
entre dos actividades no implica que no puedan existir otro tipo de relaciones que
determinen, por ejemplo, la necesidad de proximidad entre ellas; o que las
características de determinado proceso requieran una determinada posición en
relación a determinado servicio auxiliar.
El flujo de materiales es solamente una razón para la proximidad de ciertas
operaciones unas con otras. Entre otros aspectos, el proyectista debe considerar en
esta etapa las exigencias constructivas, ambientales, de seguridad e higiene, los
sistemas de manipulación necesarios, el abastecimiento de energía y la evacuación de
residuos, la organización de la mano de obra, los sistemas de control del proceso, los
sistemas de información.
Esta información resulta de vital importancia para poder integrar los medios
auxiliares de producción en la distribución de una manera racional. Para poder
representar las relaciones encontradas de una manera lógica y que permita clasificar
la intensidad de dichas relaciones, se emplea la tabla relacional de actividades (Figura
2), consistente en un diagrama de doble entrada, en el que quedan plasmadas las

18
necesidades de proximidad entre cada actividad y las restantes según los factores de
proximidad definidos a tal efecto.
Es habitual expresar estas necesidades mediante un código de letras, siguiendo
una escala que decrece con el orden de las cinco vocales: A (absolutamente
necesaria), E (especialmente importante), I (importante), O (importancia ordinaria) y
U (no importante); la indeseabilidad se representa por la letra X. En la práctica, el
análisis de recorridos expuesto en el apartado anterior se emplea para relacionar las
actividades directamente implicadas en el sistema productivo, mientras que la tabla
relacional permite integrar los medios auxiliares de producción. . Toda distribución
de planta se base en tres parámetros. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1
Parámetros de Distribución de Plantas
Que indican el grado relativo de proximidad deseado o
1.RELACIONES requerido entre máquinas, departamentos o áreas en
cuestión.
Indicado por la cantidad, clase y forma o configuración de
2. ESPACIO los equipos a distribuir.
Que será el arreglo físico de los equipos, maquinaria,
3. AJUSTE servicios, en condiciones reales.
Nota. Tomado de: Rodríguez (2016)

Por lo tanto, estos tres parámetros siempre constituyen la parte medular de


cualquier proyecto de distribución de planta en su fase de planeación. Por lo que, el
modelo de planeación correspondiente a sus procedimientos se basan directamente en
éstos parámetros. Relaciones y espacio están esencialmente "casadas" en este punto.
El diagrama de relación de espacios es casi una organización, pero, no es una
organización tan efectiva hasta que está ajustado y manipulado para integrar con las
consideraciones de arreglo y modificación que también lo afectan, esto incluye
algunas consideraciones básicas como métodos de manipulación, prácticas
operativas, consideraciones de seguridad y otros aspectos. Como toda buena idea

19
potencial y concerniendo estas características ya inventadas, deberá enfrentarse al
cambio en lo práctico.

Paso. 4: Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades

La información recogida hasta el momento, referente tanto a las relaciones


entre las actividades como a la importancia relativa de la proximidad entre ellas, es
recogida en el Diagrama Relacional de Actividades. Éste pretende recoger la
ordenación topológica de las actividades en base a la información de la que se
dispone. De tal forma, en dicho grafo los departamentos que deben acoger las
actividades son adimensionales y no poseen una forma definida. El diagrama es un
grafo en el que las actividades son representadas por nodos unidos por líneas. Estas
últimas representan la intensidad de la relación (A, E, I, O, U, X) entre las actividades
unidas a partir del código de líneas. A continuación este diagrama se va ajustando a
prueba y error, lo cual debe realizarse de manera tal que se minimice el número de
cruces entre las líneas que representan las relaciones entre las actividades, o por lo
menos entre aquellas que representen una mayor intensidad relacional. (Ver figura 2)

Figura 2. Diagrama relacional de actividades. Tomado de: Caña, (2016).

20
Paso. 5: Análisis de Necesidades y Disponibilidad de Espacios

El siguiente paso hacia la obtención de alternativas factibles de distribución es


la introducción en el proceso de diseño, de información referida al área requerida por
cada actividad para su normal desempeño. El planificador debe hacer una previsión,
tanto de la cantidad de superficie, como de la forma del área destinada a cada
actividad. Según Diego Más (2006), no existe un procedimiento general ideal para el
cálculo de las necesidades de espacio.
El proyectista debe emplear el método más adecuado al nivel de detalle con el
que se está trabajando, a la cantidad y exactitud de la información que se posee y a su
propia experiencia previa. El espacio requerido por una actividad no depende
únicamente de factores inherentes a sí misma, si no que puede verse condicionado por
las características del proceso productivo global, de la gestión de dicho proceso o del
mercado. Por ejemplo, el volumen de producción estimado, la variabilidad de la
demanda o el tipo de gestión de almacenes previsto pueden afectar al área necesaria
para el desarrollo de una actividad. En cualquier caso, según dicho autor, hay que
considerar que los resultados obtenidos son siempre previsiones, con base más o
menos sólida, pero en general con cierto margen de error.
El planificador puede hacer uso de los diversos procedimientos de cálculo de
espacios existentes para lograr una estimación del área requerida por cada actividad.
Los datos obtenidos deben confrontarse con la disponibilidad real de espacio. Si la
necesidad de espacio es mayor que la disponibilidad, deben realizarse los reajustes
necesarios; bien disminuir la previsión de requerimiento de superficie de las
actividades, o bien, aumentar la superficie total disponible modificando el proyecto
de edificación (o el propio edificio si éste ya existe). El ajuste de las necesidades y
disponibilidades de espacio suele ser un proceso iterativo de continuos acuerdos,
correcciones y reajustes, que desemboca finalmente en una solución que se representa
en el llamado Diagrama Relacional de Espacios.

21
Paso. 6: Desarrollo del Diagrama Relacional de Espacios

El Diagrama relacional de espacios es similar a los diagramas relacionales


presentados previamente (de actividades y de recorridos), con la particularidad de que
en este caso los símbolos distintivos de cada actividad son representados a escala, de
forma que el tamaño que ocupa cada uno sea proporcional al área necesaria para
el desarrollo de la actividad (Figura 3). En estos símbolos es frecuente añadir,
además, otro tipo de información referente a la actividad como, por ejemplo, el
número de equipos o la planta en la que debe situarse.

Figura 3. Diagrama relacional de espacios con indicación del área requerida por
cada actividad. Tomado de: Caña (2016).

22
En estos símbolos es frecuente añadir, además, otro tipo de información
referente a la actividad como, por ejemplo, el número de equipos o la planta en la que
debe situarse. Con la información incluida en este diagrama se está en disposición de
construir un conjunto de distribuciones alternativas que den solución al problema. Se
trata pues de transformar el diagrama ideal en una serie de distribuciones reales,
considerando todos los factores condicionantes y limitaciones prácticas que afectan al
problema. Entre estos elementos se pueden citar características constructivas de los
edificios, orientación de los mismos, usos del suelo en las áreas colindantes a la que
es objeto de estudio, equipos de manipulación de materiales, disponibilidad
insuficiente de recursos financieros, vigilancia, seguridad del personal y los equipos,
turnos de trabajo con una distribución que necesite instalaciones extras para su
implantación.
A pesar de la aplicación de las más novedosas técnicas de distribución, la
solución final requiere normalmente de ajustes imprescindibles basados en el sentido
común y en el juicio del distribuidor, de acuerdo a las características específicas del
proceso productivo que tendrá lugar en la planta que se proyecta. No es extraño que a
pesar del apoyo encontrado en el software disponible en la actualidad, se sigan
utilizando las técnicas tradicionales y propias de la distribución en la mayoría de las
ocasiones. La obtención de soluciones es un proceso que exige creatividad y que debe
desembocar en un cierto número de propuestas (Muther, 1968 aconseja de dos a
cinco) elaboradas de forma suficientemente precisa, que resultarán de haber estudiado
y filtrado un número mayor de alternativas desarrolladas solo esquemáticamente.
Finaliza con la implantación de la mejor alternativa tras un proceso de evaluación y
selección.

Paso. 7: Evaluación de las Alternativas de Distribución de Conjunto y Selección de


la mejor Distribución

Una vez desarrolladas las soluciones, hay que proceder a seleccionar una de
ellas, para lo que es necesario realizar una evaluación de las propuestas, lo que nos

23
pone en presencia de un problema de decisión multicriterio. La evaluación de los
planes alternativos determinará que propuestas ofrecen la mejor distribución en
planta. Los métodos más referenciados entre la literatura consultada con este fin se
relacionan a continuación:

1. Comparación de ventajas y desventajas


2. Análisis de factores ponderados
3. Comparación de costos

Probablemente el método más fácil de evaluación de los mencionados


anteriormente es el de enlistar las ventajas y desventajas que presenten las
alternativas de distribución, o sea un sistema de "pros" y "contras". Sin embargo, este
método es el menos exacto, por lo que es aplicado en las evaluaciones preliminares o
en las fases (I y II) donde los datos no son tan específicos. Por su parte, el segundo
método consiste en la evaluación de las alternativas de distribución con respecto a
cierto número de factores previamente definidos y ponderados según la importancia
relativa de cada uno sobre el resto, siguiendo para ello una escala que puede variar
entre 1-10 o 1-100 puntos.
De tal forma se seleccionará la alternativa que tenga la mayor puntuación total.
Esto aumenta la objetividad de lo que pudiera ser un proceso muy subjetivo de toma
de decisión. Además, ofrece una manera excelente de implicar a la dirección en la
selección y ponderación de los factores, y a los supervisores de producción y
servicios en la clasificación de las alternativas de cada factor. El método más
substancial para evaluar las Distribuciones de Planta es el de comparar costos.
En la mayoría de los casos, si el análisis de costos no es la base principal para
tomar una decisión, se usa para suplementar otros métodos de evaluación. Las dos
razones principales para efectuar un análisis de costos son: justificar un proyecto en
particular y comparar las alternativas propuestas. El preparar un análisis de costos
implica considerar los costos totales involucrados o solo aquellos costos que se
afectarán por el proyecto. De tal forma se seleccionará la alternativa que tenga la
mayor puntuación total. Esto aumenta la objetividad de lo que pudiera ser un proceso

24
muy subjetivo de toma de decisión. Además, ofrece una manera excelente de implicar
a la dirección en la selección y ponderación de los factores, y a los supervisores de
producción y servicios en la clasificación de las alternativas de cada factor. La mayor
suma de puntos nos identifica la distribución que cumplió de manera más eficiente
con los requisitos. Los puntajes asignados para cada tipo de relación se muestran a
continuación: (Caña 2016)
1. A=20
1. E=15
2. I=10
3. O=5
4. U=0
5. X=-5
El método más substancial para evaluar las Distribuciones de Planta es el de
comparar costos. En la mayoría de los casos, si el análisis de costos no es la base
principal para tomar una decisión, se usa para suplementar otros métodos de
evaluación. Las dos razones principales para efectuar un análisis de costos son:
justificar un proyecto en particular y comparar las alternativas propuestas. El preparar
un análisis de costos implica considerar los costos totales involucrados o solo
aquellos costos que se afectarán por el proyecto. (Caña 2016)

Bases Legales

Es el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio


referencial y de soporte a un trabajo, leyes que sustentan de forma legal el desarrollo
de una investigación. Según Palella y Martins (2012) se refieren a las bases legales
"como a las normativas jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las
leyes orgánicas, las resoluciones decretos entre otros" (p.55). Es importante que se
especifique el número de articulado correspondiente así como una breve paráfrasis de
su contenido a fin de relacionarlo con la investigación a desarrollar. En este caso se
han seleccionado para sustentar el presente estudio las siguientes:

25
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo V
De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 87. “Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a
los fines de que toda persona puede obtener ocupación productiva, que le
proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La libertad
de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley
establezca.”(p. 14)

El presente artículo establece que todo ciudadano y ciudadana tiene derecho al


ejercicio de trabajo y que el estado garantizará las medidas necesarias con la finalidad
de que toda persona tenga ocupaciones productivas proporcionándole una existencia
digna y decorosa en el pleno ejercicio de este derecho. Las medidas fomentadas en
esta ley tiene como propósito avalar el ejercicio de los haberes laborales de los
trabajadores no dependientes, de igual manera, la libertad de trabajo no podrá ser
sometida a otras restricciones que las establecida en la presente, Todo patrono o
patrona tiene el derecho y el deber de convenir a sus empleados y empleadas
condiciones de seguridad adecuadas al trabajo contando con un ambiente laborable
saludable.

Capítulo VI
De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 117.Se establece los derechos culturales y educativos, todo


ciudadano y ciudadana de la República bolivariana de Venezuela tiene
derecho de disponer de bienes y servicios de calidad así como una
información precisa y adecuada y no engañosa sobre el contenido y
calidad de los productos y servicios que consume, teniendo como libertad
de elección y aun trato digno y equitativo. Esta ley tiene como propósito

26
ejercer los mecanismos adecuados y necesarios para garantizar estos
derechos así como también las normas de calidad y cantidad de bienes y
servicios ofrecidos. (p. 19)

En cuanto al sistema económico constitucional propiamente dicho, éste se define


formalmente como una economía social de mercado, basada en la libertad económica
y la iniciativa privada pero, que en todo caso debe funcionar conforme a la justicia
social y que, en consecuencia, requiere de la intervención del Estado. Esta relación
constitucional entre mercado y justicia social resulta determinante al momento de
elegir los principios básicos del sistema económico. Se prevé que el estado garantiza
además la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, que todas las personas tendrán derecho, entre otros, a disponer de una
información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los
productos y servicios que consumen. Tiene como fundamento la libertad económica,
la iniciativa privada y la libre competencia. Más, al lado de los particulares que
intervienen en el orden económico, el texto constitucional establece una fuerte y
marcada presencia del Estado en la economía

Sistema de Variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas permiten


relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las características que el
investigador va a estudiar. Debido a que en el desarrollo de una exploración están
involucrados varios elementos, interactúan entre sí, es importante señalarlas como
variables, siendo estas propiedades capaces de ser medidas cualitativamente o
cuantitativamente. Según Arias (2012), “Se pueden definir como todo aquello que se
va a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio” (245). La capacidad
de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho de que ella
varía y esa variación se puede observar, medir y estudiar. A continuación se presentan
las variables e indicadores que se consideran en este trabajo de investigación,
señalando el objetivo al cual está asociado. (Ver cuadro 2, p. 28).

27
Cuadro2
Sistema de Variables
Objetivos Específicos Variables Definición
Diagnosticar la situación Situación Actual de Representa la descripción
actual de los espacios los espacios físicos respecto al modo en que se llevan
físicos del comedor a cabo las actividades de acuerdo
industrial sede PDVSA a las políticas implementadas, lo
ESEM, con la finalidad de cual permite comprender el
conocer las deficiencias comportamiento actual del
existentes en la sistema y realizar una descripción
distribución de las áreas. del mismo.
Analizar las fallas en la Fallas en la Serie de desacuerdos presentes en
distribución de los distribución la distribución de las áreas lo que
espacios, a fin de determinan el tipo y la intensidad
determinar las causas que de las interacciones existentes
las originan. entre las diferentes procesos de la
empresa
Establecer los Requerimientos Consiste en conocer los
requerimientos de la lineamientos para definir la
Planeación Sistemática de distribución de los espacios
la distribución en planta, físicos que empresa la dispone
con el objeto de mejorar para la ejecución de las
los espacios actuales. actividades
Realizar el análisis costo Costo-Beneficio Es la disponibilidad de los
beneficio de la recursos necesarios para llevar a
redistribución con el cabo los objetivos o metas
propósito de conocer su señalados en la presente
factibilidad económica de investigación, así como también
la propuesta. los beneficios tangibles e
intangibles de la propuesta

Definición de Términos Básicos

Área de producción: También llamada área o departamento de operaciones,


manufactura o de ingeniería, es el área o departamento de un negocio que tiene como
función principal la transformación de insumos o recursos (energía, materia prima,
mano de obra, capital, información) en productos finales (bienes o servicios). (Caña,
2016, p.16)

28
Capacidad de producción (Capacidad instalada): Capacidad de producción
teórica: Muestra la máxima tasa de producción que puede obtenerse de un proceso, se
mide en unidades de salida por unidad de tiempo. (Caña, 2016, p.16)
Diagrama de relaciones entre departamentos: Con los datos obtenidos se
elabora uno de los diagramas más importantes del método SLP, por su capacidad para
representar las relaciones entre actividades
Disposición de planta (Layout): Diagrama de flujo de un proceso productivo,
por ejemplo, diagrama donde se señala dónde ingresan los insumos, donde son
almacenados, donde son procesados, y donde se almacena el producto final. (Caña,
2016, p.17)
Distribución por posición fija: el producto no se mueve y en su lugar son los
operarios y los materiales los que se desplazan según se requiera. (Caña 2016, p.17)
Distribución por proceso: las máquinas y los procesos se agrupan de acuerdo a
su función. (Villegas 2015, p. 21)
Distribución por producto: cada paso en la cadena de producción es precedido
por la estación previa de manera sistemática y organizada; este tipo es conocido como
línea de fabricación. . (Villegas 2015, p. 21)
Distancia entre departamentos: En esta etapa del estudio se debe realizar un
diagrama del tipo desde-hacia, con el fin de conocer con precisión la relación de
proximidad entre los diferentes departamentos. (Villegas 2015, p. 21)
Recorrido o proceso: El análisis de flujo es el componente central de la
distribución de instalaciones, y describe el recorrido de los elementos que componen
el producto a través de la planta de producción. (Villegas 2015, p. 21)
Revisión del tiempo: Consiste en identificar los tiempos de ciclo de cada
producto, las frecuencias de recibo y despacho, para lo cual es indispensable conocer
cuando, durante cuánto tiempo, a que tasa y con qué frecuencia, deben fabricarse los
productos, y en qué cantidades; de lo que se deduce que este criterio afecta a todos los
demás. . (Villegas 2015, p. 21)

29
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Modalidad de la Investigación

La investigación se desarrolló bajo el esquema de proyecto factible, debido a


que el objetivo central fue. Proponer la redistribución de los espacios físicos del
comedor industrial sede PDVSA ESEM bajo la Metodología (SLP) para la creación
de un PDVAL Maturín Estado Monagas, con la finalidad de ajustar los
departamentos a los requerimientos planteados en el método. En este sentido, se
pretendió encontrar soluciones a los problemas existentes relacionados con la
distribución de espacios físicos. Arias, (2012), señala que

Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de


un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
Proyecto debe tener apoyo en una investigación documental, de campo o
un diseño que incluya ambas modalidades (p. 35).

De la definición anterior se deduce que, un proyecto factible consiste en un


conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de
objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una
institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del
proyecto factible radicó en la redistribución de los espacios físicos del comedor
industrial sede PDVSA ESEM bajo la Metodología (SLP). Además de conocer cuál
es el tipo de investigación, también fue necesario definir y seguir un diseño para ella,
debido a que se consideró como la estrategia que se siguió, para recopilar los datos
necesarios para el logro de los objetivos de la investigación.

30
Diseño de la Investigación

El diseño es un conjunto de estrategias procedimentales, metodológicas


definidas y elaboradas previamente para desarrollar el proceso de investigación. Es el
plan o estructura de una exploración concebida para obtener respuestas a las
preguntas de un estudio, señala la forma de conceptuar un problema, la manera de
colocarlo dentro de una disposición que sea guía para su desarrollo. En este caso el
diseño es de campo y al respecto, Palella y Martins. (2012) lo definen como:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien


sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se
trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios (p. 114).

El diseño de investigación está referido a la estrategia a utilizarse en el estudio,


el plan global de indagación que integra de un modo coherente, adecuadamente
correcto, técnicas de recolección de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos. En
virtud de que las variables relativas a las actividades y procesos de la Empresa no
fueron manipuladas por el investigador, éstas se recogieron directamente de la
realidad, en un mismo instante de tiempo

Tipo de Investigación

Esta investigación se orientó en un estudio descriptivo en virtud que se realizó


una descripción detallada de la situación presente en la distribución de los espacios
físicos del comedor industrial sede PDVSA ESEM bajo la Metodología (SLP) para la
creación de un PDVAL Maturín Estado Monagas el cual comprendió la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, la composición o proceso de

31
los fenómenos; aplicable a la investigación porque se trabajó sobre realidades de
hechos descriptivos, de acuerdo a esto, Hurtado (2010) expresa que:

Las investigaciones descriptivas utilizan síntesis sistemáticas que


permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los
fenómenos en estudio, proporcionando de ese modo información
sistemática y comparable con la de otras fuentes… deben clasificarse
como investigaciones descriptivas que realizan consultas y
planificaciones. (p.62)

Mediante este estudio se pudo percibir a través del contacto directo con las
personas, conversaciones informales, la revisión de la documentación, cambios muy
importantes, aunque el más destacado fue la incorporación de la Metodología (SLP)
para la creación de un PDVAL. En este sentido, las investigaciones descriptivas van
hacia la búsqueda de aquellos aspectos que se desean conocer y de los que se
pretende obtener respuestas, describiendo y analizando sistemáticamente sus
características

Procedimientos de la Investigación

Fase I. Diagnóstico: En esta etapa se diagnosticó la situación actual de los


espacios físicos del comedor industrial sede PDVSA ESEM, con la finalidad de
conocer las deficiencias existentes en la distribución de las áreas, para conocer las
causas que las originan, logrando así satisfacer la exigencia del cliente, ventajas
competitivas y mejorar la operación interna
Fase II. Alternativas de Solución: Para lograr reducir las fallas en la
distribución de los espacios, se determinaron las causas que las originan, para ello se
recolectó la información en el área de estudio a través de la observación directa,
entrevista no estructurada, con el fin de obtener los datos sobre las actividades que se
llevan a cabo en la distribución de los espacios físicos y así tener una visión amplia
del mismo.

32
Fase III. Propuesta: En esta fase se establecieron los objetivos que
permitieron la implementación de la Planeación Sistemática de la distribución en
planta, con el objeto de mejorar los espacios actuales. Para poder realizar una mejor
distribución de los espacios, es necesario conocer la situación actual en la que se
encuentra la empresa, tener presente los aspectos favorables y desfavorables que
pueden afectar el cumplimiento de las metas y objetivos de la misma.

Unidad de Estudio

La unidad de estudio o unidad de análisis está referida al contexto,


característica o variable que se desea investigar. Según Hurtado (2010) resalta que
“las unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se puedan
dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación” (p. 65).
Es así como en la presente investigación la unidad de estudio estuvo constituida por
el ente donde se desarrolla y recopila toda la información, estudio representada por el
área del comedor Industrial Sede PDVSA ESEM, con una población referencial de
once (11) personas: cuatro (04) Almacenistas, dos (02) Operadores, dos (02)
Administradores, dos (02) Recursos Humanos, y un (01), Director

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Luego de definir el tipo de investigación a realizar, plantear el diseño e


identificar la población objeto de estudio, se procedió a enunciar las técnicas e
instrumentos que se utilizaron para la recolección de los datos, estas fueron las
distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el investigador para
recopilar u obtener los datos e información que requiere. Constituyeron el camino
hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema que se investigó,
mientras que los instrumentos utilizados para ello son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la pesquisa. Según Palella y Martins (2012), al
referirse a las técnicas e instrumentos de recolección de datos, explica:

33
Se debe señalar y precisar, de manera clara y desde la perspectiva
metodológica, cuáles son aquellos métodos instrumentales y técnicas de
recolección de información, considerando las particularidades y límites de
cada uno de éstos, más apropiados, atendiendo a las interrogantes
planteadas en la investigación y a las características del hecho estudiado,
que en su conjunto nos permitirán obtener y recopilar los datos que
estamos buscando (p. 132)

Es necesario organizar la búsqueda y análisis de los datos de manera sistemática,


para evitar desviaciones al momento de calcular los datos requeridos por la función
objetivo, que en este caso son el costo, flujo y distancia; en este trabajo se asume por
practicidad un costo de uno por cada metro de distancia a recorrer entre los
departamentos, por tanto el costo es equivalente a la matriz de flujo por distancia.
Para este caso se utilizó la metodología del SLP en sus dos primeras fases, una vez
construido el Layout inicial con los datos obtenidos, se procede a realizar la selección
de alternativas que cumplan con la función objetivo de minimizar la distancia
recorrida en relación a las intensidades de flujo utilizando un algoritmo genético. En
cuanto a los instrumentos de recolección de datos, se utilizarán el cuestionario, una
libreta para las anotaciones, lista de verificación para analizar la situación actual en la
distribución de los espacios físicos del comedor industrial sede PDVSA ESEM bajo
la Metodología (SLP) para la creación de un PDVAL Maturín Estado Monagas

Observación Directa

Hurtado (2010), señala que “Esta constituye un proceso de atención,


recopilación, selección y registro de información, para el cual el investigador se
apoya en sus sentidos (vista, oídos, sentidos, kinestésicos y cenestésicos, olfato,
tacto)” (p.148). La observación sirvió para verificar el desarrollo de las actividades
directamente en el sitio donde se ejecutan, para así identificar acciones sujetas a
mejoras, así como identificar problemas que se pueda generar, utilizando la
observación directa, para de esta manera lograr una aproximación al problema, una

34
explicación certera sobre las causas que lo producen y en consecuencia lograr los
resultados.

Revisión Documental

La revisión documental es una técnica, según como lo define Hurtado J. (2010)


en donde: “Se recurre a información escrita, ya sea bajo la forma de datos que pueden
haber sido producto de mediciones hechas por otros o como textos que en sí mismos
constituyen los eventos de estudio” (p. 127). Se refiere a la búsqueda de información
escrita que se asemeje y contribuya al estudio. Se utilizó está técnica debido a que se
necesitó la consulta de diversas fuentes tales como manuales, normas, documentos,
con la finalidad de recoger la mayor cantidad de información posible en la
elaboración del presente estudio.

Entrevista No Estructurada.

La entrevista no estructurada, permite mayor libertad, es flexible, abierta, el


orden contenido y profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. No se
planifican las preguntas. Según Arias, (2012); “más que un simple interrogatorio es
una técnica basada en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador
y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el
entrevistador pueda obtener la información requerida” (p.73). De acuerdo a lo
expresado, para este estudio se realizaron conversaciones informales con los
integrantes del comedor industrial sede PDVSA ESEM bajo la Metodología (SLP)
para la creación de un PDVAL Maturín Estado Monagas.

Validez del Instrumento

La validez refleja la manera en que el instrumento se ajusta a las necesidades


de la investigación, hace referencia a la capacidad de una herramienta para cuantificar

35
de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición será diseñado. Es
decir, que mida la característica para el cual fue trazado. El cuestionario será
sometido a la consideración de expertos en Metodología quienes evaluarán cada ítem,
para su adecuación con los objetivos de los cuales quedarán conformes y de esta
manera observar la distribución de los espacios físicos actualmente. (Hurtado 2010)

Técnicas de Análisis de Datos

El proceso de análisis de datos constituyó un proceso que involucró la


clasificación, la codificación, el procesamiento y la interpretación de la información
que se obtenga de la aplicación de técnicas de recolección de datos que se utilizaron
en la siguiente investigación. De conformidad con las técnicas de recolección de
datos antes explicadas, para el análisis de los datos de esta investigación se usó el
análisis descriptivo y documental, apoyado en el análisis de contenido de documentos
escritos, catálogos; que serán empleados para descifrar lo que revelan los datos
recolectados, logrando establecer matrices de datos en base de reuniones o mesas de
trabajo necesarias para presentar soluciones factibles. Además se usarán las siguientes
herramientas: (Hurtado 2010)

Diagrama de Flujo

Para ilustrar lo que sucede con las materias primas y elementos que conforman
un producto desde su llegada a la planta hasta la salida del producto terminado,
utilizamos el diagrama de proceso; esta herramienta ayuda a identificar las etapas,
dando respuesta a las preguntas básicas: que, cuando, donde, quien, como y porque se
realiza cada etapa. (Meyers, 2012). Del análisis de estos diagramas surgen entonces
las consideraciones prácticas para conocer, de qué manera se pueden combinar tareas,
modificar las rutas para acortar las distancias recorridas, mover las estaciones de
trabajo o eliminar pasos que no agregan valor

36
Diagrama Causa – Efecto

Es la representación de varios elementos (causas) de un sistema que pueden


contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el Profesor Kaoru
Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o Diagrama
Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una
herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan
de recolección de datos. Es utilizado para identificar las posibles causas del problema
en estudio, permitirá que la investigadora organice cantidades de información sobre
la situación y determine exactamente las posibles causas. Finalmente, aumenta la
probabilidad de identificar las causas principales. Según Cabrales (2011)

El diagrama causa-efecto es una forma de organizar y representar las


diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se conoce
también como diagrama de Espina de Pescado y se utiliza en las fases de
diagnóstico y solución de la causa. (p. 206)

El diagrama causa- efecto fue creado para atacar los problemas de eficacia, se
puede analizar desde la raíz un mal funcionamiento de un proceso el cual apunta a la
resolución de cualquier problema de calidad en la gestión de cualquier empresa Este
se utilizará en fases de diagnóstico y solución de la causa. Es un vínculo para ordenar
de forma muy concentrada todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un
efecto, esta técnica permitió lograr un conocimiento común de un problema complejo
sin ser nunca sustitutivo de los datos. Servirá para organizar y representar las
diferentes teorías propuestas sobre las causas del problema.

Diagrama de Hilos

Este tipo de diagrama ayuda a estudiar la trayectoria detallada del movimiento


de materiales, el movimiento de las manos del operario en el área de trabajo
inmediata o en el camino recorrido al moverse desde un puesto de trabajo a otro, debe

37
prolongarse el análisis a un largo periodo de trabajo, para tener un cuadro equilibrado
de esas trayectorias. De acuerdo con Ochoa, F. (2012)

Es un plano o modelo a escala, en el que se utiliza un hilo continuo para


trazar los desplazamientos del operario, materiales o equipos, durante una
sucesión específica de acontecimientos y durante un período determinado
de tiempo, con el fin de presentar la frecuencia de los desplazamientos
entre diversos puntos y también para determinar las distancias recorridas
(p.47).

De acuerdo a lo planteado por el autor, un diagrama de hilos es un plano a


escala con el cual se sigue y mide con un hilo el trayecto de los trabajadores,
materiales y equipos durante una sucesión dada de hechos. Con él, se pudo estudiar la
trayectoria detallada en el área de trabajo inmediata o en el camino recorrido al
moverse desde un puesto de trabajo a otro, de particular interés en este proyecto para
la planeación de la distribución en la empresa.

Diagrama Relacional de Espacios

La topología del diagrama relacional de recorridos o actividades recoge


información sobre las necesidades de proximidad y las ubicaciones preferibles de
cada actividad. Sin embargo, en dicho grafo los departamentos que deben acoger las
actividades son adimensionales y no poseen una forma definida. El siguiente paso
hacia la obtención de alternativas factibles de distribución es la introducción en el
proceso de diseño, de información referida al área requerida por cada actividad para
su normal desempeño. No existe un procedimiento general ideal para el cálculo de las
necesidades de espacio. Caña (2016) expone: “El proyectista debe emplear el método
más adecuado al nivel de detalle con el que se está trabajando, a la cantidad y
exactitud de la información que se posee y a su propia experiencia previa” (p. 17). Es
decir, el espacio requerido por una actividad no depende únicamente de factores
inherentes a sí misma, si no que puede verse condicionado por las características del
proceso productivo global, de la gestión de dicho proceso o del mercado.

38
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Diagnóstico de la situación actual de los espacios físicos del comedor industrial


sede PDVSA ESEM

La distribución de las instalaciones del comedor industrial sede PDVSA ESEM,


ubicada en la Av. Alirio Ugarte Pelayo Maturín, Estado Monagas (Ver figuras 4 y 5),
es una de las decisiones clave que determinan la eficiencia de las operaciones a largo
plazo, tiene numerosas implicaciones estratégicas porque establece prioridades
competitivas en relación con la capacidad, los procesos, la flexibilidad y el costo,
igual con la calidad de vida en el trabajo, el contacto con el cliente y la imagen. La
Organización del espacio físico implica determinar dónde irán los departamentos, los
grupos de trabajo dentro de estos, las máquinas, los puntos de inventario de
existencias dentro de las instalaciones.
El comedor ESEM cuenta con una estructura de concreto en buenas condiciones,
internamente se visualizan divisiones construidas con paredes de bloque recubiertas
con cerámica y otras con paños de formica, simulando madera, a nivel de piso se
observan exclusas tanto en el área de lavado como el de cocina, en cuanto al cielo
raso posee un diseño de elementos entrantes y salientes combinados con drywall y
láminas metálicas, el piso del comedor está recubierto con cerámica y el del área
interna (cocina, cavas..) es pintura epóxica en buenas condiciones. En las figuras 4 y
5 p. 40 se puede observar la ubicación geográfica y las instalaciones de PDVSA
ESEM

39
Figura 4. Ubicación Geográfica de PDVSA Figura 5. PDVSA ESEM

La instalación comprende 600𝑚2 pero la distribución actual es deficiente, lo


cual no ayuda a la organización a lograr una estrategia a bajo costo para el diseño
del repartimiento de los espacios para el PDVAL, debido a que no se considerar
lograr la mayor utilización de espacio, equipo y personas para el flujo de información,
materiales y trabajadores, condiciones de trabajo más seguras, mejor interacción con
el cliente, es decir, no se está tomando en cuenta la flexibilidad (cualquiera que sea la
distribución actual, deberá cambiar). En este sentido, los departamentos tal y como
están diseñados no permiten un flujo de trabajo ininterrumpido que cumpla con las
necesidades que se pretenden cubrir. (Ver figuras 6 y 7)

Figura 6.Espacio para oficinas Figura 7. Área Administrativa

40
El proyecto contempla la remodelación y adecuación de un área de 600 m2
para habilitarlo como espacio de expendio de alimentos de la red PDVAL dentro de
las instalaciones del edificio Sede PDVSA Maturín. Se realizarán actividades para
refaccionar áreas de exhibición (vitrinas, islas), anaqueles (víveres), cajas
registradoras y sector destinado al pedido Express, oficinas, baños, depósito de
víveres, sistema de refrigeración industrial (cavas cuartos) y aire acondicionado, en la
memoria fotográfica que se presenta a continuación se observa cómo han sido
distribuidos actualmente los espacios, lo que confirma que en la distribución no se
tomó en cuenta ninguna metodología (Ver figuras 8. 9, 10 y 11)

Figura 8. Entrada de baños Figura 9. Baños

Figura 10. Oficina de atención al cliente Figura 11. Pasillos

41
Como se puede observar, este PDVAL constituye uno de los hipermercados,
definidos como los lugares de venta con espacio igual o superior a los 5.000 metros
cuadrados, constituyen otro fenómeno importante que se ha presentado con fuerza en
los últimos años en la cadena de comercialización de alimentos y de bienes de
consumo habitual. Actualmente se tiene una gran responsabilidad social en materia de
Seguridad Alimentaria, de llevar los rubros escasos y regulados a los lugares más
remotos, para suplir las necesidades de la población. El funcionamiento del PDVAL
se observa en el siguiente diagrama de flujo, donde se indican las actividades que se
realizarán con la finalidad de brindar un óptimo servicio de comercialización en los
clientes. (Ver figura 12)

Inicio

Análisis de
Orden de Proforma
requerimiento de Facturación
requisición
productos

SI

Entreg Recepción de Recepción de


a pedido factura
correct

NO
Devolución al
proveedor

Recepción y Selección de Procesamiento


almacenamiento productos de compras

Fin Cancelación

Figura 12. Diagrama de flujo de las actividades de PDVAL. Tomado de PDVSA ESEM
(2017)
42
La frecuencia de la redistribución dependerá de las exigencias del propio
proceso, esto se hace periódicamente, aunque se limite a la realización de ajustes
menores en la distribución instalada, tomando en cuenta que el recorrido de compra
es uno de las principales formas de decidir dónde irá cada cosa. En esta metodología
se revisa el ingreso de la tienda (dónde el cliente tomará el coche de compra), y luego
de ello se traza, dentro del terreno disponible, cuál es el recorrido que debería seguir
el cliente hasta que llega al lineal de cajas. Esta se complica cuando tiene más de una
puerta, y se vuelve titánica cuando además, estas están en diferentes sitios del
PDVAL, el cliente no puede entrar por dos puertas a la vez. Además está en
construcción, no termina de quedar realmente claro por cuál de las puertas el cliente
finalmente decidirá entrar.
En este sentido es recomendable que la mercadería congelada este al final de la
compra y es que la idea es (para preservar la frescura) que esté la menor cantidad de
tiempo fuera de la temperatura adecuada. Las frutas y verduras deben ubicarse al
final del recorrido, la zona de detergentes y comida para mascotas deben estar
alejadas, debido a que ambas zonas repelen olores que no son del todo agradables
para todos los consumidores, lo expuesto no está contemplado en el plano de
distribución actual de PDVAL.
Es por ello que la planificación de la distribución en planta incluye decisiones
acerca de la disposición física de los centros de actividad económica dentro de una
instalación. Un centro de actividad económica es cualquier entidad que ocupe
espacio: una persona o grupo de personas, la ventanilla de un cajero, una máquina, un
banco de trabajo o una estación de trabajo, un departamento, una escalera o un
pasillo, su objetivo consiste en permitir que los empleados y el equipo trabajen con
mayor eficacia.
La ubicación estratégica de los productos en el PDVAL logrará que los
consumidores realicen una circulación acorde con la estructura interna del local, si
tiene una buena estrategia de ubicación de los productos, puede ofrecer mayor opción
de sus artículos a mayor cantidad de consumidores, durante un mayor periodo de
tiempo, es decir si se colocan productos en el camino del cliente también lo hará en su

43
campo de visión, y tendrá más posibilidades de que se concrete la compra. En la
figura 13 plano actual, se puede observas que no se corresponde con el flujo de
recorrido mostrado en la figura 12, p. 42

Figura 13. Plano de Distribución de Espacios Actual

Identificación de los Factores que Afectan la Distribución de Planta para


Mejorar los Espacios

Entender las superficies de encuentro entre productos y consumidores como


medio de comunicación es ingresar en la dimensión imprescindible controlar la
exposición de los artículos de consumo masivo frente al paseo de compras de los

44
potenciales clientes, existen ciertos factores que afectan la distribución de planta del
PDVAL de PDVSA ESEM y se mencionan a continuación:
Material: No está demarcado en el plano el espacio para los materiales, el cual
debe considerarse como el factor más importante para la distribución, debido a que
este incluye el diseño, características, variedad, cantidad, operaciones necesarias y su
secuencia.
Maquinaria: Después del material, el equipo de proceso y la maquinaria son
factores que influyen en orden de importancia. La información que obtengamos de
éste factor es de gran importancia para efectuar la distribución apropiada.
Hombres: Como factor que afecta de alguna manera a la distribución de planta, el
hombre es el elemento más flexible y que se adapta a cualquier tipo de distribución
con un mínimo de problemas, aquí es muy importante tomar en consideración las
condiciones de trabajo.
Movimiento (características del manejo de materiales en envases): El movimiento
de materiales es tan importante que la mayoría de industrias tienen un departamento
especializado de manejo de materiales.
Espera (Almacenamiento y retrasos): El objetivo principal será siempre reducir
los circuitos de flujo de material a un costo mínimo. Cuando se detiene un material,
se tendrá una demora que cuesta dinero, aquí el costo es un factor preponderante
Servicios: Los servicios de una planta son las actividades, elementos y personal
que sirven y auxilian a la producción.
Por ello la distribución de los espacios dependerá necesariamente del fin para
el cual se reacomode la infraestructura. De acuerdo al plano observado se procedió a
realizar el diagrama a causa efecto con el propósito de constatar las fallas que
presenta actualmente la distribución de los espacios requeridos para el
funcionamiento del PDVAL en la sede del comedor de PDVSA ESEM, en la figura
14, p. 46, se muestra el mencionado diagrama, el cual es una forma de organizar y
representar las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema y se
utiliza en las fases de Diagnóstico y Solución de la causa

45
Métodos Materiales

Las áreas de productos están


Falta de metodología
dispersas
de distribución

Falta de secuencia en la
Falta de salidas de emergencia ubicación de materiales

Fallas en la
distribución
Poco espacio para punto de venta Pasillos muy angostos de espacios

Mal ubicación para cajas Falta de una sala de


registradoras espera

Maquinas Medio
Ambiente

Figura 14. Diagrama Causa Efecto de la Distribución de Espacios

Como se puede observar en la figura 14, existen cuatro causas principales que
generan el incumplimiento de las metas previstas, las cuales fueron descritas al inicio,
la distribución de planta para el acondicionamiento del comedor de PDVSA ESEM
para convertirlo en un PDVAL, donde se incumplieron las normas de distribución de
los espacios requeridos para consolidarse como un hipermercado, por lo que su
distribución deber ser adecuada al proceso de cualquier otro supermercado, es decir,
los clientes que entran generalmente lo recorren con un carrito o cesta, en el cual van
guardando los productos que desean comprar.
Los productos deben estar distribuidos por secciones: aseo, alimentos frescos,
alimentos congelados, bebidas, básicos del hogar, cuidado personal, entre otros. Estas
a su vez se organizan en pasillos clasificados por su naturaleza (galletas, cereales,

46
frutas, carnes). El cliente realiza el pago en cajas que se encuentran situadas
generalmente en las salidas del establecimiento. La intención es que el usuario
describa el recorrido más amplio posible por lo que los productos de primera
necesidad se colocan en diferentes puntos del mismo y generalmente, alejados de la
entrada: carne, pescado, frutas y legumbres, juguetería, pan, leche, agua. Los muebles
con estantes donde se exponen los productos se denominan góndolas y su lateral. Por
su parte, los productos congelados y lácteos se exponen en arcones frigoríficos, de allí
que se propone en la figura el diagrama de flujo de procesos para el PDVAL

Figura 15. Diagrama de Flujo de Procesos para el PDVAL

En este sentido, los negocios de este rubro deben contar con un plano de
habilitación actualizado y que coincida con la obra. Es importante corroborar la

47
coincidencia de lo graficado en el Plano de Habilitación con la realidad, prestándole
especial atención en el cumplimiento de: Lado, superficie, y altura mínima de locales
de primera y cocinas. A su vez deberá tenerse en cuenta la iluminación y ventilación
de locales, lado y superficie de Patios. Deberá verificarse que los patios estén
descubiertos en caso de cumplir funciones de ventilación. A su vez deberá tener el
plano de instalación contra incendio correspondiente, presentado oportunamente por
el profesional habilitador. Por último deberá tener solados y revestimientos
reglamentarios acorde a los destinos del local. Los planos de habilitación sin
enmiendas contendrán: La Planta. El corte de la unidad que se desea habilitar. La
ubicación de dicha unidad dentro de la totalidad del inmueble. Sus accesos desde la
vía pública.

Requerimientos Necesarios de la Planeación Sistemática de la Distribución en


Planta

Se describe someramente el procedimiento de Método S.L.P. cuyo esquema se


ha mostrado con anterioridad en las bases teóricas Inicialmente se realiza el Análisis
P-Q que permite tener una visión de la evolución de cara al futuro. Las fluctuaciones
periódicas, las cargas máximas y el número de instalaciones también se registran, con
objeto de no olvidarlas a la hora de la preparación. Acto seguido se estudia el
Recorrido de los Productos para poder organizar con seguridad el Planteamiento en
función de los desplazamientos de los productos dentro de los sectores afectados.
Paralelamente se estudian las Relaciones entre las Actividades, de donde se
extrae la necesidad de incluir en el proyecto las zonas de los servicios anexos.
Posteriormente se combinan estos dos estudios resultando el Diagrama Relacional de
Recorridos y Actividades, donde las distintas actividades, servicios y zonas se
orientan geográficamente los unos respecto de los otros, sin tener en cuenta el espacio
que cada uno requiere. Seguidamente se examinan las necesidades de espacio, a partir
de las máquinas y de los equipos necesarios tanto para la producción como para las
actividades auxiliares.

48
Estas necesidades deben compararse en todo momento con el espacio total
disponible. A continuación se fija sobre el Diagrama Relacional de Actividades la
zona destinada a cada actividad, constituyendo el Diagrama Relacional de Espacios,
es necesario comentar que toda distribución en planta se basa en tres parámetros:
1. Relaciones: indica el grado relativo de proximidad deseado o requerido entre
máquinas, departamentos o áreas en cuestión.
2. Espacio: determinado por la cantidad, clase y forma o configuración de los equipos
a distribuir.
3. Ajuste: arreglo físico de los equipos, maquinaria y servicios, en condiciones reales.
Por tanto, estos tres parámetros constituyen siempre la parte medular de cualquier
proyecto de distribución en su fase de planteamiento. Las relaciones y el espacio
están esencialmente unidos en este punto.
El Diagrama Relacional de Espacios es, en esencia, un planteamiento. No
obstante, todavía habrá que adaptarlo a unos factores influyentes como pueden ser
sistemas de manutención, prácticas operatorias, consideraciones de seguridad. A
medida que se vayan introduciendo estos factores, será preciso confrontar las ideas
con las posibilidades o limitaciones prácticas. Durante este proceso, se irán
examinando y verificando una idea tras otra. Aquéllas que tengan algún valor práctico
se tendrán en cuenta, descartando las demás.
Finalmente se realizará una valoración a todos los proyectos posibles y viables
que queden, resultando un proyecto definitivo que será el Proyecto Seleccionado del
Planteamiento General. Llegados a este punto, la Fase II ha concluido. Un trabajo
semejante se llevará a cabo en cada uno de los sectores de la Fase III, realizando la
organización detallada de la planta entera. Según lo comentado anteriormente, la Fase
III comienza antes de finalizar la Fase II, lo cual implica que ciertos detalles
correspondientes a la Fase III tendrán que ser analizados aun cuando la Fase II no
haya concluido.

49
Recorrido en el Área de PDVAL

El Recorrido indica cómo se hará el desplazamiento dentro del PDVAL, es


decir, el proceso técnico establecido esencialmente, eligiendo una gama de
operaciones que permitan reducir todo lo posible el tiempo empleado en el camino
de compras. El análisis del Recorrido implica la determinación de la secuencia de los
movimientos de los mismos a lo largo de diversas etapas del proceso. Estos
desplazamientos deben evitar retornos o contratiempo. En la figura 16, se muestra el
diagrama de recorrido, identificando desde la entrada hasta la salida

Figura 16. Diagrama de Recorrido

Este análisis es la base en que se fundamenta la preparación de Método S.L.P.


cuando los movimientos de los materiales representan una parte importante del
proceso, o cuando los volúmenes, los materiales o los pesos en juego son
considerables. Esto implica que los Servicios Anexos (que comprende el
mantenimiento, las reparaciones, los vestuarios y sanitarios, las oficinas, las zonas de
carga y descarga, de recepción y expedición, se consideran simplemente como unos
factores influyentes. Por otro lado, se identifican los diagramas según la procedencia
de su adjudicación

50
Relaciones entre Actividades.

El Recorrido de los clientes no es un factor que determina el emplazamiento del


proceso de operaciones. Simplemente indica sobre un gráfico la secuencia de
operaciones, determinando cuáles son los departamentos que necesitan estar
próximos. Pero este, sólo es uno de los factores causales; hay muchos otros que
pueden actuar en sentido inverso y provocar adaptaciones. Es decir, la influencia de
algunos factores puede tener tanta importancia como el recorrido de los usuarios y
ambos aspectos deben juntarse lo mejor posible.
Esto se puede conseguir mediante la realización de un análisis de las
Relaciones entre Actividades que, además, integre los Servicios Auxiliares al
Recorrido de los Productos. Los resultados de este análisis se representan en un
cuadro de Relaciones en la que quedan reflejadas las actividades y sus relaciones
mutuas. Además evalúa la importancia de la proximidad entre las actividades,
apoyándose sobre una codificación apropiada. El cuadro de Relaciones se presenta
con el siguiente formato:
1. En la columna de la izquierda se colocan las actividades.
2. Las sucesivas columnas van reduciendo su tamaño progresivamente hasta que
desaparece, quedando una estructura triangular.
3. Cada celda de este triángulo se divide en dos, indicando en la parte superior la
proximidad requerida entre las dos actividades afectadas y en la parte inferior el
motivo de esta proximidad.
Además, teniendo en cuenta que las nuevas instalaciones ya están proyectadas, se
considerarán las restricciones que de ello se deriven como, por ejemplo, las puertas de
la nave que irán asociadas a la recepción de materiales y a la expedición de los
materiales e insumos. Los resultados del análisis se muestran en la figura 16. Los
valores de proximidad se han codificado además por colores con objeto de ayudar a la
identificación de cada uno de ellos.
La escala de valores para la proximidad de las actividades queda indicada por
las letras

51
1. A ≡ Absolutamente necesaria.
2. E ≡ Especialmente necesaria.
3. I ≡ Importante.
4. O ≡ Ordinaria.
5. U ≡ Sin importancia.
6. X ≡ No deseable.(Ver figura 17)

Proximidad Motivos
A=Absolutamente A 1= Utilización de equipos
necesario comunes
E=Especialmente E 2= Utilización de los mismos
necesario archivos
I=Importante I 3= Mismo personal
O=Ordinaria O 4= Mismo Local
U= Sin importancia U 5= Contactos personales
X= No deseable X 6= Relaciones administrativas
7= Mismo lugar en el proceso
operativo
8= Trabajos semejantes
9= Seguridad
10= Suministrador
11= Destinatario
12= Consultas
13= Producto terminado
14= Utilización de equipos
15= Usos comunes

Figura 17. Escala de Valores Para la Proximidad

Los motivos de la proximidad de las distintas actividades que se colocan en la


parte inferior de cada celda antes mencionada se indican mediante una codificación
numérica que se suele mostrar junto al cuadro de Relaciones. Parece lógico que pueda
diferenciarse de los demás materiales, con respecto a la recepción de éstos, debido a
su peso y volumen. Por tanto, la recepción de éstos se considerará por separado de
inicio y se podrá descartar esta opción si el análisis que se realice así lo estima. (Ver
figura18, p. 53)

52
Figura 18. Grafica de Relaciones Entre Actividades

Una vez establecida la Tabla de Relaciones se procede a realizar un gráfico que


represente de forma más visual los datos recogidos en ésta. Es preciso traducir la
tabla de las informaciones que muestra la secuencia de las actividades y la
importancia relativa de la proximidad de cada una de las actividades con respecto a la
otra, en una disposición sobre el terreno. La Figuras 19 y 20, p.54, muestran la lista
de las normas utilizadas para el trazado del Diagrama Relacional de Recorridos y
Actividades, que son las siguientes:
1. Un símbolo por tipo de actividad
2. Una cifra convencional para cada actividad, a ser posible coincidente con las
indicadas en la tabla de relaciones
3. Un número de trazos para el valor de aproximación, cuanta mayor
aproximación requiera, se representaran más trazos.
4. Un color convencional para el valor de aproximación. Se suele emplear el
mismo que en la tabla de relaciones.

53
Letra Proximidad Color
A Absolutamente Rojo
necesaria
E Especialmente Naranja
importante
I Importante Verde
O Ordinaria Azul
U Sin importancia Blanco
X No deseable Gris
Figura 19. Código de proximidades

Operación (Preparación) Transporte,


recepción

Operación (empaquetado) Servicios

Control Administrativos y
oficinas fuera del área

Almacenaje

Figura 20. Símbolos Para Cada Tipo de Actividad

Durante el proceso llevado a cabo no ha tenido en cuenta el factor


emplazamiento real con el objeto de obtener, mediante el diagrama relacional de
recorridos y actividades una disposición ideal para las mismas, evitando tener ideas
preconcebidas al inicio del estudio. Lógicamente, después habrá que adecuar la
disposición ideal a las restricciones del emplazamiento asignado. Para facilitar la
realización del diagrama se procede del siguiente modo:
1. Se identifica cada actividad con el mismo número que aparece en la Tabla de
Relaciones.

54
2. Se realiza una lista en la que se ordenan las relaciones entre actividades por
proximidades.
3. Se comienza a dibujar el diagrama a partir de las relaciones que aparecen en la
lista de proximidad “absolutamente necesaria”, siguiendo con las de proximidad
“especialmente importante” y así sucesivamente hasta completarlo.
A continuación se muestran los resultados de cada uno de estos pasos:
El cuadro de relaciones entre actividades ordenadas por proximidades es la que
se muestra a continuación:

Proximidad “Absolutamente necesaria” (A)


 1 con 6.
 8 con 1, 3, 4, 6 y 7.
 7 con 9.
 2 con 7, 8,

Proximidad “Especialmente necesaria” (E)


 1 con 5.
 3 con 4.
 5 con 6 y 8.
 7 con 4 y 3.

Proximidad “Importante” (I)


 1 con 7.
 12 con 1, 2, 3, 4, 6 y 7.

Proximidad “Ordinaria” (O)


 1 con 3 y 4.
 6 con 3, 4 y 7.
 5 con 2.
 1 con 2.

55
 3 con 1 y 2.

Proximidad “No deseable” (X)


 No se ha dado el caso.

Resultado 3

Considerando todas las actividades, el Diagrama Relacional de Recorridos y


Actividades resultante es el indicado en la Figura 21. Como se puede observar, el
resultado es poco clarificador debido a la gran cantidad de relaciones entre
actividades. Por este motivo se ha trazado, para cada una de las relaciones entre
actividades, una sola recta con su color correspondiente a la proximidad que indica el
Diagrama Relacional de Actividades. Asimismo, se ha obviado representar las
relaciones de proximidad “ordinarias” (O) y “no deseable” (X), ya que sólo
contribuirían a dificultar la visualización de los distintos procesos, objetivo principal
de este diagrama.

6
5

1
4

6
8
2

3
7
9

Figura 21. Diagrama Relacional de Recorridos y Actividades iniciales

56
Determinación de los Espacios.

Hasta ahora no se ha tenido en cuenta el espacio que ocupará cada una de las
actividades ni el espacio disponible en las nuevas instalaciones. El estudio detallado
de los espacios ocupados por cada actividad se realizará posteriormente cuando se
realice el planteamiento detallado de la distribución en planta elegida.

Esquema Relacional de Espacios.

Como se ha comentado anteriormente, el emplazamiento de las nuevas


instalaciones ya está decidido, disponiéndose del plano en planta de éstas. Por tanto,
el Esquema Relacional de Espacios se realizará directamente sobre el plano con el fin
de reducir el tiempo de preparación del planteamiento. A partir de este paso del
Método S.L.P. surgirán varias soluciones o proyectos que serán confrontados, con
objeto de alcanzar una nueva configuración que englobe los mejores aspectos de la
alternativa
Cuando una actividad habilitada incorpore nuevos rubros o aumente la
superficie originaria, deberán gestionar la correspondiente habilitación de ampliación.
En caso de incorporación de rubros, en tanto no se modifique la estructura de los
locales, no se requerirá la presentación de planos de oficina. Los productos
elaborados, como las primeras materias y los envases, deberán tenerse en soportes o
estantes adecuados y en caso de almacenes, éstas serán hechas sobre tarimas o
encatrados convenientemente separados del piso a una altura no menor de 14
centímetros.(Ver plano propuesto en la figura 22, p. 58 y figura 23, p. 59, plano con
descripción de las áreas)

57
Figura 22. Plano propuesto para el PDVAL de PDVSA ESEM

58
Figura 23. Descripción de las áreas

El modelo de distribución aplicado es más parecido al de planta abierta, el


mobiliario tiene características de flexibilidad para facilitar reacomodos futuros y
funcionalidad para lograr múltiples usos del puesto de trabajo, las instalaciones tienen
sólo la cantidad necesaria de paredes y muros divisorios. En cuanto a posibles
factores de distracción, el tratamiento debe ser aumentar el ruido ambiental para
enmascarar señales que distraigan al trabajador, como por ejemplo la conversación en
un escritorio contiguo.
El nivel recomendado de ruido ambiental debe estar en 45 decibeles
aproximadamente. El área de recepción debe proporcionar un monitoreo visual al

59
recepcionista del tráfico de visitantes que entran y salen, permitiendo o evitando su
acceso o simplemente informando. También debe proporcionar cierta privacidad
auditiva para atender llamadas telefónicas y escribir, ya que con frecuencia las
labores de recepción se combinan con las de secretaría. En cuanto a la sala de
reuniones o de conferencias, las mesas deben servir no sólo para escribir, sino
también para almacenar, cada persona debe tener un espacio con un ancho de más o
menos 100 cm. y una profundidad entre 15 cm. y 60 cm.
Con un espacio bajo la mesa de 73 cm. más o menos. La forma recomendada
para la mesas es la circular, que no tiene lados ni cabecera, si lo que se quiere es
propiciar la sensación de igualdad; y la semi rectangular con los lados ovalados, que
es mejor cuando la cantidad de personas oscila entre 10 y 12. Las sillas deben ser lo
suficientemente confortables para mantener un ambiente cómodo y reducir la fatiga a
los participantes, deben poder girarse e inclinarse, para que las personas puedan hacer
ajustes a su postura, también deben tener cojines y brazos para que no se apoyen
sobre la mesa o sobre sí mismos, restringiendo posiciones.
La dinámica de la venta minorista requiere capacidad de adaptación rápida de
los nuevos requerimientos de los consumidores. En muchas categorías los
consumidores valoran cambios frecuentes de layout mejorando la percepción de
variedad y la experiencia general de la compra. El flujo adicional de público se
traducirá en utilidades siempre y cuando el costo de la instalación se mantenga
controlado. La modularidad aplica también a nivel de productos de modo de poder
destacar fácilmente aquellos productos que se venden bien o los que entran en
promoción
Cuando la eficiencia se hace denominador común, es necesario que además de
la eficiencia, se realce la experiencia. La inclusión de elementos visuales, auditivos o
incluso de sabores y aromas puede ser la clave de diferenciación en ciertas categorías.
Quizás ya sea el tiempo de que algunas de las largas corridas de tubos fluorescentes
han llenado los cielos de muchos locales de trabajo, sean reemplazadas con luces de
colores cálidos o enérgicos, dependiendo de la experiencia buscada de compra o
venta

60
Análisis costo beneficio de la redistribución en planta

La evaluación económica es un paso importante en la selección final de la


concepción de un proyecto, ya que en esta parte se valora el real impacto de la
innovación en la gestión. La ganancia adicional de este análisis es que obliga al
equipo de trabajo a investigar y evaluar en profundidad sobre los costos y beneficios
relacionados con el mejoramiento de la gestión, y sobre las que pueden acceder
dentro o fuera de la organización, para así tener valores de acuerdo con su realidad. El
análisis Costo – Beneficio es el proceso de colocar cifras en los diferentes costos y
beneficios de una actividad. Al utilizarlo se puede estimar el impacto financiero
acumulado de lo que se quiere lograr, es el acercamiento de la escala de peso para la
toma de decisiones. Todos los elementos positivos (los movimientos de efectivos y
otras ventajas intangibles) se ponen en un lado del equilibrio y todos los elementos
negativos (los costos y las desventajas) se ponen en el otro. (Rodríguez 2015). Para
establecer el costo beneficio en la presente investigación se procedió a buscar los
montos de las diferentes propuestas que cumplan con las condiciones mínimas para
su operatividad

Cuadro 3.
Costos de la distribución en planta actual
Descripción BSF
Propuesta A. Distribución actual de la empresa (planos) 824.258,30
Materiales de construcción 8.125.540,13
Total 8.949.798.43
Datos suministrados por el departamento de Finanzas. (Ing Rojas)

El cuadro 3 evidencia los costos en que se incurriría para la redistribución de


los espacios sin un orden lógico, con estos planos habría que derrumbar columnas y
construir nuevos espacios. Seguidamente, se determinaron los costos asociados con la
distribución propuesta, solo se hace necesaria la elaboración de los planos basado en
la Metodología SLP por parte de un arquitecto, el cual solo tendría que proyectar con

61
los espacios ya existentes, los planos ubicados en los anexos. En el cuadro 4 se
muestran los gastos en que se incurririrá para la mejor distribución

Cuadro 4.
Costos de la distribución en planta propuesta
Descripción BSF
Planos de Vista Frontal 180.500
Plano. Vista lateral derecha 135000
Plano. Vista lateral izquierda 128000
Plano. Vista Planta 210000
Plano Vista posterior 124700
Materiales de construcción 2.234.600
Total 3.013.300,25

Seguidamente se procedió a determinar el beneficio/costo aplicando la relación


matemática de Factibilidad a través de la siguiente fórmula:
Beneficios = Costo actual de la gestión – Costo de la redistribución– 8.949.798.43-
3.013.300,43= 5936498.18
Costos = Costos total de desarrollo de la propuesta=3.013.300,25

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝐹) = ≥1
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠
5936498.18
𝐹= = 1.970
3.013.300.25

Con relación al valor obtenido, se observa que el mismo es mayor a 1, lo cual


indica que el proyecto es factible y generará ganancias a la empresa en relación a
cada bolívar invertido, obtendrá 1.970. BsF. Aunado a esto, se determinaron los
beneficios tangibles e intangibles de la redistribución, los cuales se exponen a
continuación:

62
Beneficios Tangibles

Son ventajas que se pueden medir en bolívares que se acreditan a la


organización mediante la redistribución del PDVAL, se suelen medir en términos de
ahorros mensuales o anuales, o de los dividendos de la empresa, también se pueden
en términos de ahorro o ganancia por unidad de coste, entre ellos se tienen:
1. Reducción del tiempo invertido en la búsqueda de mercancía.
2. Disminución de costos por extravío de materiales en existencia.
3. Merma en los costos aplicados a la organización de los artículos dentro del
almacén.
4. Reducción de los incidentes por materiales organizados inadecuadamente
5. Mayor productividad.
6. Menos tiempo de respuesta.
7. Eliminación de tareas.
8. Aumento de las ventas.

Beneficios Intangibles

Son aquellos que se piensa que serán difíciles o imposibles de cuantificar. A


menos que estos beneficios sean, como mínimo, identificados, existe la posibilidad de
que muchos proyectos no fueran viables. Algunos de estos beneficios intangibles son:
1. Mejoramiento en la organización del espacio del almacén.
2. Satisfacción de los clientes a la hora de pedir un servicio.
3. Aumento de la productividad de los empleados.
4. Mejor servicio a la comunidad.
5. Mejora la toma de decisiones.

63
CONCLUSIONES

1. Se diagnosticó la situación actual de los espacios físicos del comedor industrial


sede PDVSA ESEM, donde se encontró que el espacio físico disponible
actualmente es suficiente para hacer una redistribución ajustada a los fines que se
buscan, pero los planos elaborados no están en concordancia con el proyecto de
distribución de alimentos, además no se incluyeron decisiones acerca de la
disposición física de las áreas de actividad económica dentro de la instalación.
2. Se identificaron los factores que afectan la distribución de planta, encontrándose
que se incumplieron las normas de distribución de los espacios requeridos para
consolidarse como un hipermercado, los productos no están distribuidos por
secciones, los pasillos son muy angostos para el recorrido, mala ubicación de las
salidas de emergencia y puntos de pago.
3. Luego se establecieron los requerimientos necesarios según la planeación
sistemática de la distribución en planta y poder realizar una organización adecuada
en el espacio destinado para el PDVAL. Es evidente que la forma de organización
del proceso productivo resulta determinante para la elección del tipo de
distribución en planta.
4. Se realizó el análisis costo-beneficio de la distribución del PDVAL y se pudo
verificar que la propuesta es viable, por cuanto la relación fue 1.970 ≥1 lo que
evidencia que operacionalmente es factible debido a que se trata de la aplicación
de estrategias y métodos de trabajo, un compromiso que deben tener todos los
trabajadores

64
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la revisión y posterior implementación de la propuesta planteada


y hacer un estudio para la distribución optima del área del PDVAL, por lo que se
debe realizar una distribución teórica ideal sin tener en cuenta ningún
condicionante.
2. Se recomienda abordar el cálculo de superficies hemos de conocer e inventariar
cuales van a ser los equipos, maquinaria e instalaciones que van a implementar el
proceso así como todos los servicios anexos, departamentos, oficinas y conocer
con detalle el proceso y la maquinaria a emplear, así como sus condicionantes
(dimensiones, pesos, necesidades de espacio en los alrededores
3. Determinar las necesidades generales de cada una de las áreas en relación con las
demás y se hace una distribución general de conjunto, todos los implicados deber
revisar la distribución y aceptarla, después pueden seguirse definiendo otros
detalles.
4. Para un control adecuado del inventario se propone hacer una revisión al método
utilizado para la ejecución de movimientos de insumos. Considerando fechas de
vencimiento de los lotes. Este trabajo debe hacerse en conjunto con los
departamentos de planificación y logística.

65
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias F. (2012) El proyecto de investigación, Guía para su elaboración. Editorial


Episteme, C.A. / Oriol Ediciones. 5ta edición. Caracas -Venezuela.

Asamblea Nacional (1999) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Caracas- Venezuela

Caña, Y. (2016). “Redistribución en el Área de Almacén Basado en la Metodología


(SLP) Systematic Layout Planning para la Corporación Eléctrica Nacional
Zona Maturín Estado Monagas”. Presentado en el Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión Maturín

Cabrales (2011) E3-Talleres aplicados a la distribución de plantas. Facultad de


Ingeniería Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira

Hurtado J. (2010) Metodología de la Investigación Holística. Segunda Edición,


Caracas.

Maican, Y (2013). “Propuesta de redistribución en el área de almacén de la empresa


soluciones hidráulicas PVC oriente C.A. Bajo la planificación sistemática de
la distribución (S.L.P), Maturín Estado Monagas

Manual de trabajo de Grado de especialización, Maestría y tesis doctorales de la


Universidad Experimental Libertador (UPEL, 2005)

Meyers, 2012). Factores de Riesgo en las Empresas. Caracas. Editorial Venezuela


Analítica.

Muther en 1961 Distribución en planta”. Ordenación racional de los elementos de


producción industrial. Tercera Edición. EDITORIAL HISPANO EUROPEA.

Muther en 1968 Distribucion en planta”. Ordenación racional de los elementos 4ta


Edición. EDITORIAL HISPANO EUROPEA.

Muther (1981) “Distribución en planta”. Ordenación racional de los elementos de


producción industrial. 6ta Edición. EDITORIAL HISPANO EUROPEA. Pág.
14 -302.

66
Ochoa, F. (2012). Ingeniería industrial: métodos, estándares y diseño del
trabajo (Duodécima ed.). México: Mc Graw-Hill

Palella y Martins (2012). Metodología de la Investigación Holística. Octava


Edición, Caracas.
Ramírez G. (2012). “Propuesta de diseño y distribución de planta para la empresa
Aserradero Maderas y Materiales la cruz, C.A. Municipio Maturín
Estado Monagas

Rodríguez, P. (2016) Redistribución del Área del Almacén Bajo la Metodología


(SLP) Sistema de Planeación de la Distribución en la Empresa Inversiones y
Suministros el FURRIAL A.C. Maturín Estado Monagas. Presentado en el
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Extensión Maturín.

Rondón, H. (2013). “Propuesta de un Ordenamiento para las Áreas Operacionales y


Almacén General en la Empresa de Servicio y Suministro Andry, C.A., en el
Sector La Cruz de la Paloma, Maturín Estado Monagas.” Trabajo Especial
de Grado presentado en el Instituto Universitario “Santiago Mariño”.
Extensión Maturín.

Romero N. 2012. “Optimización de la Gestión del Almacén general de la Empresa


productora y embotelladora de refrescos Coca cola Maturín Estado
Monagas. Trabajo Especial de Grado presentado en el Instituto Universitario
“Santiago Mariño”. Extensión Maturín.

Villegas (2015) “Propuesta de distribución de planta, para la planificación,


colocación y manejo de productos terminados basados en la metodología
SLP en los almacenes de la empresa Surtimuebles el Salvador Maturín, C.A.”
Trabajo Especial de Grado presentado en el Instituto Universitario “Santiago
Mariño”. Extensión Maturín.

67
ANEXOS

68
ANEXO A

PLANOS DE REDISTRIBUCIÓN

69

You might also like