You are on page 1of 13

Integrantes: Alex Agualema- Patricia Chiluisa Fecha:4/10/2019

Asignatura: Petroquímica II Docente: Ing. Guido de la Torre

PROCESOS DE OBTENCIÓN DE PRODUCTOS A PARTIR DEL GAS NATURAL


1. Obtención de amoniaco a partir de gas natural.
Materia prima.
• La materia prima preferida para la producción de amoniaco es el petróleo y gas natural,
sin embargo, se utilizan carbón, nafta y aceite combustible.
• El 77% de la producción mundial de amoniaco emplea Gas Natural como materia prima.
• Las previsiones son que el gas natural siga siendo materia prima principal durante por lo
menos 50 años.
PROCESO
Descripción
Síntesis del Amoniaco:
 Previamente se pasa por un ciclo de compresión, las reacción de obtención
sucede a altas presiones y altas temperaturas.
 Posteriormente se inicia un proceso de condensación para la obtención del
Amoniaco.
 Posteriormente siguen los tambores reductores de presión para el reflujo del
proceso.
Esquema del proceso.

Figura 1. Esquema de síntesis de amoniaco.


2. Obtención del Propileno
El propileno, C3H6 la obtención del propileno se lleva acabo principalmente como
subproducto junto con el etileno y otras olefinas. Bien mediante procesos de craqueo con
vapor de hidrocarburos, bien en procesos de refinería (ZAZUETA, 2010).
PROCESO
Unos de los métodos más utilizados para obtener el Propileno es la destilación a partir de
G.L.P. (Gas Licuado de Petróleo) con una proporción mayoritaria de componentes livianos
(Propano, Propileno, etc.).

Descripción
El proceso de destilación se compone de una serie de pasos que van eliminando los
diferentes componentes no deseados hasta obtener Propileno.
 Primero, se “dulcifica” la mezcla en la Merichem en la cual de separan componentes tales
como Anhídrido carbónico o Mercaptanos.
 Luego, se separan los componentes livianos en una columna de destilación
“Deetanizadora”, tales como Metano, Etano o Nitrógeno.
 Después de esto llega el paso más complejo, que es el de separar el Propileno del Propano,
los cuales poseen un peso específico muy similar, por lo tanto se necesita una columna de
destilación “Splitter” muy larga con gran cantidad de platos y con un sistema muy complejo
de reflujo de condensado.
 Para finalizar, se eliminan los últimos componentes residuales, como Arsina, y se obtiene
el Propileno listo para polimerizar.

Obtenido como:
 Subproducto de producción de etileno (craqueo con vapor)
 Subproducto de operación de refinería
Esquema del proceso.
Figura 2. Obtención de Propileno.

El propileno, el etileno y/o alguno de los demás comonómeros utilizados se alimentan a los
reactores. Se agrega hidrógeno para controlar el peso molecular en el medio de reacción. Se eligen
las condiciones de polimerización (temperatura, presión y concentración de los reactivos)
dependiendo del grado que se desee producir. La reacción es exotérmica, y el enfriamiento del
reactor se realiza por la transferencia de calor por la descompresión (flash) de la mezcla de los
gases licuados del reactor con las corrientes de alimentación. La evaporación de los líquidos en el
lecho de polimerización asegura que el intercambio de calor extremadamente eficiente.

El polvo de polipropileno se descarga desde el reactor y se separa en un tanque de descarga a


presión atmosférica. El comonómero sin reaccionar se separa del polvo y se comprime, y
finalmente se recicla o se retorna aguas arriba a la unidad de destilación para su recuperación.

El polímero se pone en contacto con nitrógeno en un tanque de purga para despojarlo del propileno
residual. El gas de purga se recupera, el polvo se transporta a los silos de polvo, y posteriormente
por extrusión se convierte en pellets, donde se incorpora una gama completa de aditivos bien
dispersados.

Proceso Spheripol

Para describir con más detenimiento los procesos, hablaremos de uno de los más empleados en la
actualidad: el proceso Spheripol. Diseñado como híbrido con dos reactores en serie, el primero
para trabajar en suspensión y el segundo en fase gas, es un proceso versátil, que permite preparar
diferentes tipos de productos con propiedades óptimas. El primer reactor es de tipo bucle (o loop),
en el cual se hace circular catalizador y polímero a gran velocidad para que permanezcan en
suspensión en el diluyente. El diluyente es en realidad el mismo propileno líquido que, dadas las
condiciones de operación, facilita la evacuación del calor generado por la reacción al mismo
tiempo que permite aumentar el rendimiento del sistema catalítico. En el segundo reactor de fase
gas se incorpora ulteriormente el polímero producido en el reactor loop. En esta fase se preparan
grados con características especiales añadiendo un comonómero además del monómero. Tras
separar el polímero fabricado de las corrientes de propileno, y de desactivar el catalizador, el polvo
de polipropileno obtenido se envía a la línea de acabado donde se añaden aditivos y se le da la
forma de granza requerida para su distribución comercial

3. Obtención de metanol
PROCESO
Descripción.
El metanol que se produce a nivel mundial proviene de la síntesis de un proceso catalítico a
partir de CO y H2, llevándose a cabo esta reacción con altas presiones (alrededor de 200-300
atm) y temperaturas (entre 300-400ºC). La reacción que se da en este proceso es la siguiente:

Como se trata de un proceso catalítico, la reacción transcurre mediante catalizadores, siendo


los más usados ZnO o Cr2O3.
Los procesos productivos se diferencian en la obtención del gas de síntesis (CO + H2), ya que
éste se puede obtener de distintas formas. Hoy en día, el proceso que más se usa para obtenerlo
es el que se hace mediante combustión parcial del gas natural en presencia de vapor de agua.
La reacción del proceso es:

También podemos obtenerlo mediante la combustión parcial de mezclas de hidrocarburos


líquidos o carbón en presencia de vapor de agua, teniendo poca difusión industrial éste último,
pues su proceso transcurre fracturando los pozos de carbón subterráneos. Las reacciones de
ambos procesos se presentan a continuación:
A nivel industrial, los procesos que más se usan (mediante gas natural, carbón o mezcla de
hidrocarburos líquidos) son los propuestos por Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd.
(ICI).
El proceso Lurgi (denominado proceso de baja presión) trabaja para obtener metanol a partir
de hidrocarburos gaseosos, líquidos o carbón, diferenciándose en él tres etapas: reforming,
síntesis y destilación. El proceso ICI se diferencia del anterior en el reactor de metanol, que en
este caso se trata de un reactor de lecho fluidizado mientras que el reactor Lurgi es un reactor
tubular, y también en la destilación, ya que éste la lleva a cabo en dos etapas y el otro en una.
Por lo demás, tienen características similares (estebanvr, 2010).
En el siguiente diagrama podemos observar el proceso Lurgi

Figura 3. Esquema de obtención del metanol.

PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DEL METANOL

El metanol es un líquido incoloro de Tb = 64,7 °C, Tf = -97,8 °C y densidad 0,781 g/cc. Es muy
tóxico, incluso por inhalación, porque en el organismo se metaboliza a ácido metanoico (fórmico)
que ataca la retina y, en pequeñas cantidades, produce ceguera

El metanol es una de las sustancias para síntesis más baratas y que en mayor cantidad se obtienen.
La producción mundial de metanol es de aproximadamente 40x106 Tm de las cuales el 90% es
utilizado por la industria química y el resto para obtener energía.
En la obtención de metanol, podemos encontrar diferentes métodos, observando como la industria
ha ido avanzando con el paso del tiempo hacia fines más ecológicos. En este apartado mostraremos
los diferentes métodos que se han usado y que se usan para la producción de este compuesto.
Antiguamente, el metanol se podía obtener a partir de la destilación destructiva de las astillas de
madera, y era conocido como alcohol de madera. El proceso de destilación, consiste en destilar la
madera en ausencia de aire a 400ºC (aproximadamente), formando así una serie de gases
combustibles como el CO, C2H4 y H2, un alquitrán de madera, un destilado acuoso (ácido
piroleñoso) que contiene un 7-9% ácido acético, 2-3% metanol y un 0.5% acetona, etc.
Pero a día de hoy, el metanol que se produce a nivel mundial proviene de la síntesis de un
proceso catalítico a partir de CO y H2, llevándose a cabo esta reacción con altas presiones
(alrededor de 200-300 atm) y temperaturas (entre 300-400ºC). La reacción que se da en este
proceso es la siguiente:

4. Obtención de gas de síntesis.


El gas de síntesis es una mezcla de hidrógeno, monóxido de carbono, vapor de
agua, metano y dióxido de carbono, que se emplea para obtener gran variedad
de productos químicos y combustibles.

PROCESO
Descripción
El gas de síntesis se obtendrá mediante reformado de gas natural con vapor de
agua. El gas natural, compuesto en su mayoría por metano, será proporcionado
por la empresa gas natural Fenosa. Se empleará un catalizador de níquel
comercial de la marca Haldor Topsoe soportado sobre espinela de aluminato de magnesio.
El vapor de agua se obtendrá de la evaporación de agua que será suministrada por la red de
abastecimiento local (Ruiz, 2010).

Esquema del Proceso


Figura 4. Esquema de obtención de gas de síntesis

GAS DE SINTESIS
El Gas de Síntesis es un gas producido a partir de materiales ricos en carbono, como el carbón,
la hulla, el coque, la nafta o la biomasa.

Este gas se usa como base en la producción de amoniaco, metanol o incluso en la transformación
del metanol en gasolina. También es la base en la producción del Gas Natural Sintético (GNS).

El Gas de Síntesis más conocido es el Gas Ciudad, hoy en día sustituido por el Gas Natural o
el GLP, debido a que estos últimos duplican su poder calorífico.

El hidrógeno solo se encuentra libre en la tierra en muy pequeñas proporciones en el aire y su


combinación mayoritaria es con el oxígeno en el agua. Tiene dos isótopos el deuterio D y el tritio
T. El deuterio (0,015 % de todo el hidrógeno) se separa para fabricar agua pesada (D2O), que se
utiliza como moderador de reacciones nucleares. El tritio es reactivo, con un periodo de semi
desintegración de 12,5 años.

La gran ventaja del hidrógeno líquido es que su densidad a presión atmosférica y a 20 ºK es 76,4
kg/m3 (850 veces mayor que la del gas en condiciones normales) lo que permite confinarlo en
recipientes especiales no muy voluminosos y de paredes delgadas, lo que es esencial para su uso
como fluido energético en cohetes y vehículos de todo tipo. Sus principales aplicaciones como
reactivo son: S con el nitrógeno para producir amoniaco S con el CO y el CO2 para producir
metanol S con hidrocarburos insaturados y aromáticos para saturar sus dobles enlaces S con
hidrocarburos sulfurados para de sulfurarlos produciendo sulfuro de hidrógeno S para reducir
numerosos productos químicos en procesos de síntesis de otros.

MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN

Las materias primas más utilizadas para su producción industrial de hidrógeno son el agua y el
gas natural, previamente tratados, aunque también el gas de refinería (metano, etano, propano, etc.,
con nitrógeno y algo de hidrógeno). En la actualidad sólo excepcionalmente se emplean naftas o
fracciones petrolíferas más pesados y carbón.

El "gas de síntesis" son la diversas mezclas de monóxido de carbono e hidrógeno que se emplean
para fabricar productos químicos. La forma más habitual de obtenerlo es a partir de metano, aunque
también puede obtenerse con facilidad a partir de etano, propano o butano. La reacción a conseguir
cuando se utiliza el metano es:

Figura5.-Reacción para obtener el gas de sintesis

La aplicación más importante del gas de síntesis es la preparacion de amoniaco (NH3) mediante
el proceso de Haber:

Figura6:Gas de síntesis para la formación de amoniaco

El amoniaco y sus sales inorgánicas son los fertilizantes nitrogenados de mayor importancia.
A partir del amoniaco se obtienen la urea y la melamina. La urea reacciona con formaldehido
produciendo resinas duroplásticas de urea-formaldehido. La melamina reacciona con
formaldehido para dar resinas duroplásticas de melamina-formaldehido. Las resina de melamina-
formaldehido se emplea para la capa superior de laminados como la "formica" y en recubrimientos
industriales. Tanto la resina de urea-formaldehido como la de melamina-formaldehido de emplean
también en tratamientos textiles, tratamiento del papel, adhesivos y polvos.
El amoniaco se puede oxidar a ácido nítrico que se utiliza para obtener diferentes compuestos
nitrogenados. Casi todos los explosivos son compuestos nitrogenados.
El amoniaco interviene en reacciones para la obtención de aminas y también se utiliza
como disolvente.

Después de la producción de amoniaco, la segunda aplicación en importancia del gas de síntesis


es la obtención de metanol, la cual se realiza en dos pasos:
Ilustración 1: Gas de síntesis para la formación de metanol

El metanol se usa fundamentalmente para la obtención de formaldehído

Figura7.-Formación de formaldehido

El metanol se emplea también en varios compuestos como: tereftalato de dimetilo para fibras de
poliéster, metacrilato de metilo, acrilato de metilo, ftalato de dimetilo, cloruro de metilo y
metilaminas.

La mayor parte de la producción de formaldehído se utiliza para la obtención de resinas de fenol-


formaldehído, urea-formaldehído y melamina-formaldehído. Además es la materia prima de
resinas poliacetálicas como "Delrin " y "Zelcon". Los poliacetales son plásticos que se utilizan,
fundamentalmente, en ingeniería. Del formaldehído se obtiene, asimismo, pentaeritrol y
combinado con acetileno produce butinodiol. Al combinarlo con amoniaco se
obtiene hexametilentetramina.

5. Obtención de aromáticos a partir de gas natural

En la industria petroquímica se conoce como hidrocarburos aromáticos, al conjunto de moléculas


que podríamos considerar como derivados básicos de benceno y formado por benceno, tolueno,
orto-xileno, meta-xileno, para-xileno y etil-benceno.
Los compuestos aromáticos abarcan una amplia gama de sustancias químicas de uno dos o más
anillos altamente insaturados de fórmula CnHn que poseen propiedades químicas singulares.
Hacia finales de los años 40, tiene lugar en EE.UU. la primera obtención de hidrocarburos
aromáticos procedentes del petróleo al inventarse el reformado catalítico de naftas; con esta
tecnología se buscaba elevar el número de octano que exigían las gasolinas de aviación. Había
nacido la moderna petroquímica basada en naftas del petróleo y procesos catalíticos(Peña, 2006).
En el reformado catalítico se realiza la transformación de naftas ligeras a aromáticos. Este proceso
fue originalmente desarrollado para mejorar el número de octanos de la gasolina; no obstante, se
ha aplicado para producir gas LPG y aromáticos de alta pureza.
En los umbrales del siglo XXI, las fuentes de hidrocarburos aromaticos son prácticamente:
1. Crackers de etileno/ propileno alimentados con nafta.
2. El reformado catalítico de naftas en refinerías.
3. La desalquilación del tolueno.

USO DEL GAS EN ECUADOR


El propano como uso doméstico se utiliza sobre todo en los hogares donde el gas natural no llega.
Como ya se ha mencionado, se puede suministrar envasado (bombonas o botellas), canalizado (a
través de una red de distribución) o suministrado a granel (camiones cisterna que rellenan el
depósito del cliente). El gas propano se utiliza en casi todos los usos domésticos, ya que se emplea
para calentar el agua, para la calefacción y también para la cocina. También existen otros usos del
propano.

El calentamiento de agua se puede realizar a través de la utilización de un acumulador de gas,


suelen tener una capacidad de entre 100 a 300 litros. Además, suele ser independiente de la caldera,
hecho que permite la renovación de esa reserva de agua caliente, de una forma rápida. La
instalación utilizada para el calentamiento de agua es fácil de realizar, sencilla de utilizar y sobre
todo económica.

Otro uso del gas propano es para la calefacción. Sin embargo, el consumo de gas para este tipo de
uso varía mucho dependiendo de las características de la vivienda y también existen varios tipos
de instalación. Cuando se va a consumir gas propano para calefacción, el consumidor debe tener
en cuenta la calidad del aislamiento, la utilización de otras fuentes de calefacción o si hay un
termostato. En cuanto al tipo de caldera que se puede instalar para utilizar gas propano para la
calefacción, existen varios tipos de instalaciones y entre ellas se pueden encontrar las siguientes:

 Caldera clásica o de condensación.


 Caldera mural que se adapta a las pequeñas superficies.
 Radiador
 O caldera de suelo que suele estar recomendada para espacio donde se necesita una potencia
importante.
Biogás a partir del gas natural

El biogás es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos,


por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante la acción
de microorganismos y otros factores, en ausencia de oxígeno (esto es, en un ambiente anaeróbico).
Este gas se ha venido llamando gas de los pantanos, el biogás se obtiene de desperdicios orgánicos,
puesto que en ellos se produce una biodegradación de residuos vegetales semejante a la descrita.
La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo considerado útil para tratar
residuos biodegradables, ya que produce un combustible de valor además de generar un efluente
que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
El resultado es una mezcla constituida por metano en una proporción que oscila entre un 50% y
un 70% en volumen, y dióxido de carbono conteniendo pequeñas proporciones de otros gases
como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y Ácido sulfhídrico/sulfuro de hidrógeno. El biogás tiene
como promedio un poder calorífico entre 18,8 y 23,4 mega julio (unidad) por metro cúbico
(MJ/m³).
Este gas se puede utilizar para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras
a gas, en hornos, estufas, secadores, caldera (calefacción u otros sistemas de combustión a gas,
debidamente adaptados para tal efecto.

COMPOSICIÓN
La composición química del biogás depende primordialmente de dos factores: los materiales
empleados en la digestión y la tecnología utilizada para el proceso. Teniendo eso en cuenta, el
biogás puede contener entre 55 - 70% de metano, 30 - 45% de dióxido de carbono y < 5% trazas
de otros gases (considerados impurezas).1
Entre sus características el biogás posee un poder calorífico entre 6 - 6,5 kWh/Nm3, su equivalente
en combustible es de 0,6 - 0,65 L de petróleo por metro cúbico de biogás. Temperatura de ignición
de 650 a 750°C. Presión crítica de 74 a 88 atmósferas. Temperatura crítica de -82,5°C. Densidad
de 1,2 kg/m3. Masa molar de 16,043 g/mol.2
ETAPAS DE PRODUCCIÓN
Etapa I: hidrólisis
Para iniciar el proceso de descomposición anaeróbica es necesario que los compuestos
orgánicos puedan atravesar la pared celular y así aprovechar la materia orgánica. Los
microorganismos hidrolíticos producen enzimas extracelulares capaces de convertir la materia
orgánica polimérica en compuestos orgánicos solubles. Esta etapa es determinante en la
velocidad global del proceso de producción de biogás y puede verse afectada por factores
como: la temperatura, el pH, el tamaño de las partículas, la composición bioquímica del
sustrato, entre otros.
Etapa II: acidogénesis
Se produce la transformación de las moléculas orgánicas solubles en compuestos que pueden
ser aprovechados por las bacterias metanogénicas (acético, fórmico e hidrógeno), otros más
reducidos como (valérico, propiónico, láctico y otros) y ciertos compuestos que no pueden ser
aprovechados por estas bacterias (etanol, ácidos grasos, y compuestos aromáticos). También
eliminan cualquier traza de oxígeno presente en el biodigestor.
Etapa III: acetogénesis
Aprovechan los compuestos que no pueden ser metabolizadas por las bacterias metanogénicas
(etanol, ácidos grasos, y compuestos aromáticos) y los transforman en compuestos más
simples como acetato e hidrógeno. Unos microorganismos acetogénicos muy especiales,
denominados homoacetogénicos son capaces de solo producir acetato y pueden ser empleados
para mantener bajas presiones parciales de gas hidrógeno ya que no lo producen.
Etapa IV: metanogénesis
Las bacterias metanogénicas actúan sobre los productos de las etapas anteriores y completan
el proceso de descomposición anaeróbica mediante la producción de metano. Se ha
demostrado que el 70% del metano producido en biodigestor es resultado de la
descarbolixación del ácido acético, debido a que solo dos géneros de bacterias metanogénicas
pueden usar el acetato.

Figura 8. Esquema de obtención de aromáticos.


Bibliografía:
 estebanvr. (2010). Obtención de Metanol a partir de Glicerina. from
https://poica2010b.wordpress.com/2010/04/15/metodos-de-obtencion-de-metanol/
 Peña, M. (2006). Producción de Hidrógeno a partir de Gas Natural. from
https://slideplayer.es/slide/4811321/release/release/woothee
 Ruiz, M. (2010). ESTUDIO DE UN REACTOR CATALÍTICO PARA LA
OBTENCIÓN DE GAS DE SÍNTESIS. Retrieved from
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/49201/TFG_romero_2016_estudi
o.p f?sequence=1
 ZAZUETA, M. A. (2010). OBTENCIÓN INDUSTRIAL DE ETILENO,
PROPILENO, BUTANO, COMPLEJOS PETROQUÍMICOS Y SU IMPACTO
AMBIENTAL.

You might also like