You are on page 1of 27

INDICE

1. DATOS GENERALES
1.1 Desarrollo del Cambio Climático
1.2 Desarrollo de Recursos Hídricos en el Perú
1.3 Los efectos del Cambio Climático y Recursos Hídricos en el Perú.

2. CAUSAS O RESPONSABLES
2.1 El efecto invernadero
2.1.1 Inventario nacional de gases de efecto invernadero del Perú
2.1.2 Principales emisores de gases de efecto invernadero en el Perú
2.2 Expansión demográfica en el Perú
2.3 Actividades humanas que afectan los Recursos Hídricos

3. CONSECUENCIAS
3.1 Perú el tercer país más vulnerable al cambio climático
3.2 Vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático
3.3 Impacto del cambio climático
3.3.1 Desglaciación de los nevados en el Perú
3.3.2 Disminución de agua
3.3.3 Aumento de desastres naturales
3.4 Impacto ambiental de la flora y fauna
3.5 Nuevas enfermedades
3.6 Perdida de producción en la agricultura
3.7 El aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño
3.8 Elevación del nivel del mar

4. ACCION DE LAS AUTORIDADES


4.1 MINAM ministerio del ambiente
4.2 Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú
4.3 Derechos de Agua
INTRODUCCIÓN

El cambio climático producido por el impacto de la actividad humana en


nuestro ambiente es uno de las mayores problemáticas a nivel global. El Perú es
un país sumamente vulnerable a los efectos adversos del cambio climático, pues
contiene siete de las nueve características de vulnerabilidad reconocidas por la
Convención Marco. Por ello, El acondicionamiento al cambio climático es un
tema de inaplazable prioridad para el país en su camino al desarrollo constante.
El Perú es un país con importantes recursos hídricos contando con 1 285,000
Km2; cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26
millones de metros cúbico y una población de 30 000 000 millones, no obstante
que la disponibilidad del agua en la región costa (que viene por el Pacifico con
menor al 2% de disponibilidad), si bien se concentra más del 55% de la población
y produce entre el 78% al 80% de PIB del país, por ello requiere de la mejora de
la gestión de los recursos hídricos.
Los eventos climáticos extremos como inundaciones, huaicos, heladas y
el fenómeno de El Niño se está produciendo con mayor continuidad e magnitud.
Estos casos ponen a la luz que el cambio climático no es un fenómeno ajeno,
sino que interviene en la economía del país y en la vida de cada uno de sus
pobladores.
La reducción máxima proyectada en la tasa de crecimiento del país sería
de 0,67%, y la caída promedio sería de 0,34%. El PBI tendría una pérdida
máxima de 6,8 % y una pérdida promedio de 2,6%. Al 2050 habría un aumento
de 2°C en la temperatura y 20% de mayor variabilidad en las precipitaciones, con
los siguientes impactos sobre la tasa de crecimiento: reducción máxima de 1,33
%, caída promedio de 0,65%. Impactos sobre el nivel del PBI: pérdida máxima
de 23,4% y una caída promedio de 8,6 %.
La finalidad de nuestro trabajo es concientizar a la población y mostrarles
con datos estadísticos que es posible tener consecuencias sumamente
desastrosas, ya que la vulnerabilidad que existe ante cambio climático e impacto
ambiental suele ser pasado por alto por nuestras autoridades. Investigando nos
damos cuenta que las debidas estrategias tomadas y estudias, podría transcurrir
el cambio deseado para un bien común.
1. DATOS GENERALES
1.1 Desarrollo del Cambio Climático
En medio del desarrollo del cambio climático que ya está demostrando
sus consecuencias en el país, se ha confirmado que el recurso hídrico
cada vez será más escaso en el futuro inmediato.
Por ello, se puede mencionar que el fenómeno del cambio climático en
términos generales, consiste en un proceso de modificación del clima
en diferentes aspectos, ya sea de cálido a frío, de húmedo a seco o
viceversa. Y dichos cambios de temperatura se pueden desarrollar
alrededor de la Tierra, desde escala global a regional. Así mismo, estos
cambios en el clima, se producen en diversas escalas de tiempo y
parámetros climáticos como lo son: la temperatura, las precipitaciones,
nubosidad, etc.
Esto simplifica que, el fenómeno del cambio climático es de origen
natural, pero que en los últimos años se han integrado al fenómeno, el
elemento de la industrialización y la actividad humana, los cuales se
han convertido en la principal causa del aumento del cambio climático.
Pero, para mantener la línea acerca de la definición del cambio
climático, ahora en términos jurídicamente internacionales, la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático
de 1992, creada en la Cumbre sobre el Medio Ambiente, Río Brasil, en
su artículo 1 párrafo 2 define al cambio climático como:
“un cambio atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que
altera la composición atmosférica mundial”.
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático,
Artículo 1 párrafo 2. 1992.

1.2 Desarrollo de Recursos Hídricos en el Perú


Nuestro país se caracteriza por su extraordinaria oferta hídrica,
concentrando la mayor disponibilidad de agua dulce por habitante en
América Latina, ocupando el octavo puesto en disponibilidad hídrica
global según datos de UNESCO.
La hidrodiversidad del Perú se expresa por la presencia de 20
cordilleras que albergan más del 70% de los glaciares tropicales del
mundo; con más de 3 mil glaciares: 1129 en la vertiente del Pacífico,
1824 en la vertiente del Atlántico y 91 en la vertiente del Titicaca.
Posee 159 cuencas hidrográficas: 62 en el Pacífico, 84 en el Atlántico
y 13 en el Titicaca. Más de 12 mil lagos y lagunas; 1007 ríos; más de
11 mil km2 de páramos y jalcas andinos, considerados como un
“recogedor” y regulador del agua donde nacen muchos ríos que riegan
la sierra y el desierto costero en el norte del país. Con presencia de
importantes humedales que proporciona riqueza ictiológica, totora y
algas; así como un gran potencial de acuíferos (agua subterránea) en
la costa, aprovechable para el consumo humano y diversas actividades
productivas.
Asimismo cuenta con 84 zonas de vida de las 104 a nivel global y una
visible diversidad climática, con 28 climas de los 34 identificados a nivel
mundial.
Paradójicamente los problemas y desafíos que enfrenta el país, se
refieren a la insuficiente disponibilidad de agua, al mal manejo y su
ineficiente uso, a problemas de calidad y de gestión, inadecuados
hábitos de consumo, así como a la grave contaminación de este valioso
recurso.
Una amenaza latente para el comportamiento hidrológico en nuestro
país, es el calentamiento global que genera irremediablemente la
progresiva reducción y desaparición de los glaciares y nevados andinos
en más del 40% de la superficie glaciar en los últimos 40 años.
Afectando la distribución y disponibilidad de los recursos hídricos en los
valles interandinos y las ciudades de la costa; así como la matriz
hidroeléctrica del Perú que depende en un 54% de las fuentes hídricas.
Otro desafío a enfrentar es su desequilibrada distribución demográfica,
al tener 65% de su población en la costa, región que solo dispone del
1.8% de los recursos hídricos; mientras que el 30% de la población
asentada hacia la vertiente del Atlántico posee el 97.7% de la oferta
hídrica y el 5% de la población restante en la vertiente del Titicaca con
el 0.5% de agua.
Situación que nos indica que dentro de pocos años el país estará
experimentando un severo estrés hídrico, con un panorama sombrío
para los peruanos.

1.3 Los efectos del Cambio Climático y Recursos Hídricos en el Perú.


Las consecuencias que se originan de este fenómeno son graves y
múltiples. Tenemos el caso del ascenso del nivel del mar, el deshielo
de los glaciares empezando por los tropicales, el calentamiento de la
superficie de los océanos y el cambio en la circulación del océano, así
como la acidificación del agua de mar por la cada vez mayor absorción
de CO2. Recordemos que el océano absorbe alrededor del 50 % del
CO2 generado por la actividad industrial humana.
“Queda bastante claro que el proceso de calentamiento global ha
generado y generará nuevos y graves problemas, como es el caso de
la deforestación de nuevas tierras, problemas con la agricultura, la
extinción de animales, el deterioro y pérdida de ecosistemas, el
incremento y desarrollo de enfermedades tropicales y, principalmente,
la escasez de recursos, como es el caso del agua”.
ARMANDO GUEVARA GIL Y AARÓN VERONA, 2014, pág. 25

La cuestión del agua pasa a ser un punto nodal en países como el Perú,
en los que por la pérdida de los glaciares tropicales se puede poner en
riesgo la vida humana, la de animales y la de plantas en regiones y
ciudades, principalmente de la costa. Por ello, el desafío que
enfrentamos como sociedad y como Estado está vinculado a la manera
en cómo resolvemos la cuestión vital del agua
No hay manera de soslayarlo ni de negarlo, la escasez del agua en el
Perú se presenta como la avanzada de los impactos del cambio
climático en nuestro país. El cambio climático que observamos tiene un
claro origen antrópico, es decir, humano, y son responsables de ello las
emisiones de gases de efecto invernadero que realizan principalmente
los países desarrollados y, naturalmente hoy, los emergentes. No
podemos negar que para nosotros —los peruanos— ya no se trata de
una posibilidad, sino de una cruda realidad.
La información de la que disponemos es que el 41 % de la masa de los
glaciares tropicales andinos se ha perdido. En algunos lugares,
ciertamente, con mayor intensidad que en otros. Pero la realidad es
clara. En algunos años más estaremos evaluando quizá la pérdida de
la mitad de la masa de los glaciares; y si el calentamiento continúa, la
progresión ya no será aritmética, sino geométrica.
En términos concretos, el retroceso de los glaciares significa la pérdida
de energía —72 % de esta proviene de hidroeléctricas—, la falta de
agua para el suministro urbano, así como la falta de agua para la
agricultura —en la temporada de siembras—, para la ganadería y
también para la minería. El horizonte se presenta realmente sombrío.

2. CAUSAS O RESPONSABLES
2.1 El efecto invernadero
2.1.1 Inventario nacional de gases de efecto invernadero del Perú
El Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) con año
base 2010, en adelante INGEI 2010, se realiza como parte del
compromiso de reportar periódicamente el INGEI ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El INGEI 2010, al igual que las otras versiones (1994 y 2000),


comprende el cálculo de emisiones antropógenas y de remoción por
sumideros de los gases de efecto invernadero (GEI) de cinco de las
seis categorías definidas por el IPCC:
 Energía
 Procesos Industriales
 Uso de Solventes y otros Productos.
 Agricultura
 Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS)
 Desechos.

Para el desarrollo del INGEI 2010, la metodología de trabajo se basó


en tres componentes:
 Contexto de los INGEI, siendo analizadas todas las iniciativas
previas de INGEI (1994 y 2000);
 Compatibilidad con las Directrices del IPCC para inventarios
nacionales de GEI (GL1996), considerando el uso de estas como
fuente principal, sin perder el análisis con la versión más reciente
(GL2006);
 Proceso participativo con ministerios, cuyo objetivo fue la
generación de capacidades, a través de talleres sectoriales y
reuniones para explicar los métodos de cálculo, validar supuestos
y presentar los resultados. Se ha elaborado a manera de propuesta
guías sectoriales para la elaboración de inventarios, acercándolas
a la realidad nacional, con las fuentes identificadas en los INGEI y
el nivel de cálculo, de acuerdo a la información encontrada en cada
fuente.
2.1.2 Principales emisores de gases de efecto invernadero en el
Perú
Energía: Las emisiones totales de la categoría Energía ascienden a
25,400 Gg eq, siendo el componente más importante la emisión de
CO2, con 95.3% del total.
La categoría se subdivide en emisiones del consumo de combustibles
y emisiones fugitivas, siendo la primera de ellas la que contribuye en
mayor medida con el 98.4% del total del sector.
A pesar de que la mayor contribución es la de CO2, existe una
contribución apreciable que proviene del consumo de combustible del
sector comercial/residencial, público y agricultura [1A4] en CH4, con
552 Gg de CO2 eq y N2O, con 117 Gg de CO2 eq.

Procesos Industriales: Comprende el inventario de emisiones


derivadas directamente de procesos industriales, excluyendo las
relacionadas con la generación de energía. Las emisiones por
combustión de combustibles fósiles de las actividades industriales son
reportadas en la subcategoría [1A1].
Los procesos evaluados comprenden las emisiones por producción de
minerales (uso y producción) y de amoniaco; y de otras producciones
químicas como el ácido nítrico, ácido sulfúrico, carburo de calcio, uso
de asfalto; producción de metales ferrosos y no ferrosos, y de otros
procesos industriales.

Agricultura: Algunas actividades agrícolas y pecuarias contribuyen


con la emisión de gases de efecto invernadero, ya sea por prácticas
culturales o por factores inherentes a los procesos productivos.
En este sector se ha considerado las emisiones de GEI de 6 fuentes:
 Fermentación entérica [4A]
 Manejo de estiércol [4B]
 Cultivo de arroz: arrozales anegados [4C]
 Suelos agrícolas [4D]
 Quema prescrita de sabanas [4E]
 Quema en campo de residuos agrícolas [4F]
Las emisiones totales del sector ascienden a 22,544 Gg de CO2 eq,
cuyo mayor contribuyente es la fermentación entérica de los animales,
con 46.1% del total, seguido muy de cerca por las emisiones de N 2O
causadas por el uso de fertilizantes en suelos agrícolas, con 42.9%.
Sólo la fermentación entérica representa el 51% de las emisiones
nacionales de CH4 que en su mayoría proceden del ganado vacuno.
El cultivo de arroz [4C] genera CH4 cuando se realiza bajo inundación
y se produce por la descomposición anaerobia de la materia orgánica.
Bajo esta modalidad, en el 2000 se generaron aproximadamente 43 Gg
de CH4 equivalentes a 894 Gg de CO2.
La subcategoría suelos agrícolas [4D] contribuyen con 9,666 Gg de
CO2 eq, provenientes mayoritariamente a la emisión de N2O por el uso
de fertilizantes. La quema de sabanas [4E] y de residuos de cosechas
[4F], actividades dirigidas a limpiar y a fijar nutrientes en la tierra,
producen GEI como consecuencia de los procesos de combustión de
la biomasa.

Uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura (USCUSS):


Esta categoría comprende las estimaciones de GEI para el 2000,
producidas por aprovechamiento de los bosques tropicales y por los
cambios de uso de la tierra. Este sector representa el 47.5% de las
emisiones netas del país.
En el sector uso de suelo, contrariamente a lo que puede creerse, la
extracción de madera no es la principal causa de destrucción de los
bosques, sino la actividad agropecuaria (agricultura migratoria y
ganadería), debido a que los agricultores causan un gran impacto por
la quema de vastas extensiones de bosques para obtener áreas
descubiertas donde cultivar.

Desechos: La emisión de CH4 correspondiente al sector Desechos, es de


7,334 Gg de CO2 eq y representa el 34% de las emisiones nacionales
de CH4. Las principales fuentes de emisión son los rellenos y botaderos
de residuos sólidos y el tratamiento de aguas residuales.
En la mayoría de ciudades, los residuos sólidos se disponen en
botaderos a cielo abierto. Las cantidades de CH4 que están en función
a la composición orgánica del residuo, se producen por el
almacenamiento inadecuado.

2.2 Expansión demográfica en el Perú


Podemos afirmar sin miedo a equivocarnos que la población es un
factor multiplicador de todos los problemas ambientales. La ecuación
es bien sencilla. Si nacen 10.000 de personas (por poner un ejemplo)
serán necesarios 10.000 de puestos de trabajo, y viviendas para
albergarlas, y vehículos para desplazarlas, y más agua para sus
lavadoras, duchas, y más asfalto... Y consumirán más pescado, más
madera, más combustible, más plástico Y producirán más
contaminación, etc. Porque el incremento demográfico es un factor
multiplicador del resto de problemas ambientales: los recursos vivos del
planeta decrecen a medida que la población aumenta, esto es
indiscutible. Sin embargo, en las últimas décadas en el caso del Perú,
las tasas de crecimiento promedio ha ido disminuyendo paulatinamente
en las últimas décadas: De 1972-1981 fue de 2.5%; en 1981-1993 fue
de 2.2%; y en 1993-2007 bajó a 1.5%.

2.3 Actividades humanas que afectan los Recursos Hídricos


El impacto del ser humano sobre el medio ambiente, especialmente
sobre los recursos hídricos así como el clima, ha originado el llamado
Antropoceno, una nueva era geológica caracterizada por la influencia
humana en la transformación planetaria.
La seguridad del agua se ha alcanzado a través de soluciones de
ingeniería a corto plazo y costosas, que producen efectos de larga
duración sobre los sistemas ecológicos que producen los mismos
recurso hídricos.
Las actividades humanas están afectando los elementos
fundamentales del ciclo hidrológico: el clima, la cubierta de nieve, el
permafrost, la extensión del hielo en mar, los glaciares, y el volumen de
los océanos, y por ende la cantidad y la calidad del agua para el
consumo.
La agricultura es la actividad que más agua utiliza "y de forma muy
ineficaz". En los países en desarrollo no hay políticas de inversión para
mejorar las prácticas de riego de los cultivos.
La construcción desmedida de grandes represas que están desviando
el flujo natural de los ríos, afecta negativamente a los ecosistemas.
Los desarrollos urbanísticos en las costas y la minería generan altos
niveles de erosión.
El incremento de la población mundial, la sobreexplotación y mala
gestión del agua han provocado fragilidad y deterioro en los
ecosistemas.

3. CONSECUENCIAS
3.1 Perú el tercer país más vulnerable al cambio climático
Según el Tyndall Center de Inglaterra, el Perú es el tercer país más
vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras.
La vulneralidad climática significa el grado de susceptibilidad de un
territorio, que varía según su exposición, sensibilidad y capacidad
adaptativa al cambio climático.
Se calcula que el cambio climático tendrá los siguientes impactos en el
mundo durante este siglo:
 La temperatura subirá 2°C en promedio, con un rango de 1°C a
5,8°C dependiendo de la latitud y ubicación.
 Aumentará la frecuencia de inundaciones y sequías en algunas
zonas.
 El nivel del mar se elevará en un rango medio estimado de 50
cm (15 cm y 90 cm, como mínimo y máximo, respectivamente).

Los efectos del cambio climático serán especialmente significativos en


América Latina y el Caribe, por la variabilidad y los extremos climáticos
de la región. Dentro de ella, el Perú es uno de los países más afectados,
debido a la repercusión de fenómenos hidrometereológicos
relacionados con el Fenómeno de El Niño. A su vez, nuestro país
cuenta con una valiosísima riqueza ecológica y megadiversidad
climática (tiene 27 de los 32 climas del mundo). Por ello, cualquier daño
al medioambiente en el Perú perjudica el equilibrio ecológico del
planeta.
El cambio climático, además de un impacto directo en el ambiente,
afecta la salud, economía y diversos aspectos de la población. En el
Perú los fenómenos hidrometereológicos (sequías, fuertes lluvias,
inundaciones, heladas, granizadas) se han incremento más de seis
veces desde 1997 al 2006 y eventos climáticos extremos como
huaicos, inundaciones, heladas y el fenómeno de El Niño se está
produciendo con mayor frecuencia e intensidad. Estos casos ponen en
evidencia que el cambio climático no es un fenómeno ajeno, sino que
influye en la economía del país y en la vida de cada uno de sus
pobladores.
Se pronostica que el Perú además sufrirá los siguientes efectos
negativos:
 La pérdida del 22% de la superficie de nuestros glaciares en los
últimos 30 años, que a la vez son el 71% de los glaciares
tropicales del mundo.
 Peligro de extinción de flora y fauna biodiversa en la Amazonía.
 Pérdida de los cultivos vulnerables al cambio climático como el
maíz, la papa y el arroz, que forman parte de la canasta básica
familiar peruana.
 Destrucción de la infraestructura vial. Se estima que un 89% de
la infraestructura vial en nuestro país es altamente vulnerable a
los eventos climáticos.
 Se estima que en 40 años el Perú tendría el 60% del agua que
tiene hoy.
 El aumento de las temperaturas intensifica los incendios
forestales y la expansión de plagas que afectan los cultivos.
 A medida que el clima cambie, las áreas ocupadas por muchas
especies no serán aptas para su supervivencia, modificándose
el mapa de distribución de las comunidades biológicas.
3.2 Vulnerabilidad del Perú ante el cambio climático
El Perú es un país altamente vulnerable a los efectos adversos del
cambio climático, pues presenta siete de las nueve características de
vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
La vulnerabilidad ante el cambio climático en el Perú ha sido analizada
tomando como base la definición del IPCC, que forma parte de la
Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Entre los factores que configuran nuestra vulnerabilidad están:


1. Amenazas crecientes: En el Perú el 72% de las emergencias
están relacionadas con fenómenos hidrometereológicos (sequías,
fuertes lluvias, inundaciones, heladas, granizadas) y han registrado
un incremento de más de 6 veces desde 1997 al 2006.
2. Alto grado de exposición: Los patrones de ocupación del
territorio. El 90 % de la población peruana vive en zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas (INRENA-UNCCD, 2007).
3. Alto grado de sensibilidad de la población, recursos y
sectores:
La pobreza y la inequidad son asuntos sin resolver. El 36.2%
de la población peruana es pobre (INEI 2009b), con un fuerte
contraste entre los residentes del área urbana y los del área rural.
Ecosistema y diversidad biológica. Cualquier modificación tiene
un efecto sobre los microclimas y en consecuencia, en la
biodiversidad.
Una economía dependiente del clima. Los sectores energía,
agricultura y pesca aportan a la economía del país, son altamente
dependientes de las variaciones del clima y son afectados de
manera recurrente por eventos extremos.
4. Capacidad de adaptación incipiente:
Una institucionalidad aún por fortalecerse. La institucionalidad
del país, especialmente en temas de descentralización, está en
proceso de fortalecimiento.
Organización de la sociedad. La sociedad peruana requiere una
mejor organización para gestionar los riesgos y atender las
emergencias derivadas por los desastres que se incrementan año
a año.
Alta incertidumbre en la información para toma de decisiones.
La información hidroclimática de base es aún insuficiente,
partiendo de la incertidumbre propia de los modelos de circulación
global.
Marcos regulatorios que no consideran riesgos derivados del
cambio climático. La planificación del desarrollo en el país se
realiza sin tomar en consideración los riesgos que el cambio
climático puede traer.

3.3 Impacto del cambio climático


3.3.1 Desglaciación de los nevados en el Perú
“Los glaciares tropicales son considerados excelentes
indicadores de la evolución del clima. Diversos estudios han
demostrado que en los últimos decenios muchos de estos
glaciares se han reducido considerablemente, lo que implica la
disminución del recurso hídrico en diversas cuencas, así como
el incremento de la formación de glaciares colgantes, debido a
la fragilidad de la masa glaciar provocada por su retroceso y su
tendencia al desprendimiento”
(PORTOCARRERO, 1995).
“El 71 % de los glaciares tropicales del mundo se encuentran
en el Perú, los cuales, en un periodo de 27 años, han registrado
la pérdida de 446 Km2, afectando numerosas cordilleras tales
como las de Huagoruncho, Huaytapallana, Raura, Cordillera
Central, entre otras. De mantenerse las condiciones climáticas
actuales, los glaciares ubicados por debajo de los 5,500
m/s/n/m desaparecerán antes del año 2015”.
(M. ZAPATA, 2007)
“El abastecimiento del recurso hídrico en muchas ciudades de
la costa peruana podría ser un problema a futuro, ya que la
disminución de la masa glaciar repercute directamente en la
disponibilidad del agua, que es usada en diversas actividades
económicas, ocasionando incluso, una serie de conflictos entre
regiones por la disposición del recurso”.
(Fuente: El Comercio 2007).

3.3.2 Disminución de agua


El retroceso de los glaciares de los Andes tiene repercusiones
importantes en la disponibilidad de los recursos hídricos del
Perú para el consumo humano (el 95% de la población peruana
utiliza aguas que provienen de zonas alto-andinas), la
agricultura y la generación hidroeléctrica, por citar algunos de
los sectores principales. Otros efectos de la deglaciación son el
incremento del número de lagunas y sus volúmenes que
aumenta los riesgos de desastres por aludes; y la alteración de
los caudales en los ríos, que acrecentaría el proceso de
desertificación y en otros casos, incremento de deslizamientos
e inundaciones.
3.3.3 Aumento de desastres naturales
La frecuencia de los desastres relacionados con el clima está
aumentando sin ninguna duda, pues en los últimos veinte años
se han cobrado un promedio anual de 30.000 vidas y causado
más de 4.000 millones de heridos o damnificados, según un
informe publicado hoy por un organismo especializado de la
ONU.
Los desastres atribuidos cada año a fenómenos climáticos han
sido 335 en promedio, lo que representa un 14 % más que en
el decenio anterior y el doble que en el periodo 1985-1995.
Estas informaciones se apoyan en las estadísticas del Centro
de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres
(CRED), una entidad científica que recolecta y analiza esa
información a escala mundial.
"Los países más pobres son los más afectados por el impacto
económico de los desastres, tanto en relación al tamaño de sus
economías como de sus poblaciones", declaró la responsable
de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de
Desastres, Margareta Wahlstrom.
Las evidencias permiten anticipar que los desastres vinculados
al clima "aumentarán con el tiempo", comentó la experta al
presentar el informe como antesala de la cumbre mundial sobre
el cambio climático (COP21).

3.4 Impacto ambiental de la flora y fauna


Impactos sobre la fauna: La fragmentación del bosque tiene a
menudo efectos sobre la comunidad de aves y de pequeños
mamíferos a través de la destrucción del hábitat. El movimiento del
bosque reduce las posibilidades de alimentación y refugio de las
especies, tanto para pequeños mamíferos que usan nidos o cuevas
como para aves y marsupiales arborícelas. Así, la remoción de árboles
antiguos reduce la existencia de nudos o protuberancias que ofrezcan
sitios para las aves se puedan anidar. La fragmentación del bosque
tiene a menudo efectos sobre la comunidad de aves y de pequeños
mamíferos a través de la destrucción del hábitat.
Así, el mantenimiento de poblaciones de aves mutualistas tiene
importantes repercusiones recíprocas para la comunidad de plantas.

Impactos sobre la flora: Los cultivos industriales se inician con la


preparación del suelo, por lo que la mayor parte de las especies locales
son erradicadas del área de plantación.
Una vez que los árboles han crecido, impiden el desarrollo de la
mayoría de las especies vegetales por efecto del sombreado, la
acumulación de hojarasca y ramas en el suelo, la competencia por el
agua y los nutrientes, los efectos acumulativos de ciertos cambios en
el suelo y los efectos alelopáticos (cambios o transformaciones) de
algunas especies que producen sustancias químicas que afectan
negativamente el desarrollo de otras especies.

3.5 Nuevas enfermedades


El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) ha señalado que existe suficiente evidencia de que la
pérdida de los bosques, la construcción de carreteras y presas, la
dispersión de las ciudades, la deforestación de los campos para la
agricultura y la minería, así como la creciente contaminación de las
aguas costeras, están generando condiciones para la propagación de
nuevos y viejos patógenos, bacterias, virus y microorganismos que
causan enfermedades.
El PNUMA advierte que los ecosistemas que no han sido perturbados
aún tienden a frenar de manera natural a los agentes infecciosos,
mientras que los paisajes dañados, alterados o degradados cambian
el equilibrio natural, propiciando así la transmisión a la población de
enfermedades nuevas o ya existentes. Igualmente, el PNUMA ha
señalado las condiciones que están generando el cambio climático y
que pueden alterar las temperaturas en diferentes regiones del
planeta, propiciando con ello que prosperen peligrosos portadores de
enfermedades –como los mosquitos u organismos parasitarios- y la
sobrecarga y alteración de los ecosistemas, hasta tal punto que
poblaciones enteras emigren como "refugiados ambientales" (como se
ha visto ya en regiones africanas afectadas por la sequía).
La relación entre daño ambiental y afectaciones a la salud humana es
ya innegable. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha
identificado por lo menos treinta nuevas enfermedades en los últimos
veinte años y que, sin duda, están impactando severamente a las
economías nacionales y a la salud de cientos de millones de personas
en el planeta. Por su parte, especialistas de la salud de la Universidad
Johns Hopkins (EEUU) concluyeron que con sólo un 1% de incremento
en la deforestación en los bosques del Perú, aumentó el número de
mosquitos transmisores del paludismo en un 8%. Se observó que los
insectos "se desenfrenaban" después de la destrucción de un 30 a un
40% del bosque.

3.6 Perdida de producción en la agricultura


Con el cambio climático, se pueden ver afectados tanto los sistemas
naturales, como los humanos. Entre los sistemas humanos
vulnerables, se encuentra la agricultura, principalmente la seguridad
alimentaria y la silvicultura.
“Los pronósticos sobre impactos previstos indican que los incrementos
de temperatura y las reducciones asociadas de agua en el suelo
provocarán sustitución de bosques por sabanas, cabios en la
vegetación, que tiende a asumir características de tierras áridas,
pérdidas significativas de biodiversidad por extinción de especies de
zonas tropicales, mayor desertificación y salinización de tierras
agrícolas, cambios en patrones de precipitación y desaparición de
glaciales que alimentan con agua de deshielo a consumidores,
agricultores y a la generación de energía”.
(IICA, Agricultura para América Latina y el Caribe. Bastión ante la crisis
mundial y motor para el desarrollo. Pág. 28)

3.7 El aumento de la frecuencia e intensidad del Fenómeno del Niño


El cambio climático produciría un calentamiento de la capa superior
del océano, lo que podría afectar la frecuencia e intensidad del
Fenómeno del Niño. Así, se estima, que si se duplican las
concentraciones de CO2 al 2070, se llegaría a un calentamiento de
3,49°C en el Pacifico Oriental, lo que provocaría un escenario climático
similar al de un evento de El Niño de intensidad media.

3.8 Elevación del nivel del mar


La tasa de subida del nivel del mar ha aumentado en las últimas
décadas, debida principalmente a la dilatación térmica por el aumento
de las temperaturas y por la pérdida de las capas de nieve y hielo
continental de glaciares, de Groenlandia y de la Antártida. Los últimos
datos de los expertos climáticos confirman una tasa de elevación de
3,2 mm/año, entre 1993 y 2010.
En los dos últimos decenios, los mantos de hielo de Groenlandia y la
Antártida han ido perdiendo masa, los glaciares han continuado
menguando en casi todo el mundo y el hielo del Ártico y el manto de
nieve en primavera en el hemisferio norte han seguido reduciéndose
en extensión. De hecho, el año pasado, se derritió el 97% de la capa
de hielo superficial de Groenlandia, algo que no ocurría así desde
hacía 150 años.
Según el IPCC, desde mediados del siglo XIX el ritmo de la elevación
del nivel del mar ha sido superior a la media de los dos milenios
anteriores. Durante el período 1901-2010, el nivel medio global del mar
se elevó 0,19 metros.

4. ACCION DE LAS AUTORIDADES


4.1 MINAM ministerio del ambiente
Las acciones de Perú están orientadas hacia proyectos de mitigación,
para reducir el GEI; e iniciativas de adaptación, para que las
poblaciones sean más resilientes a los impactos que pueda ocasionar
el cambio climático. Se pueden resaltar los siguientes puntos:
 Transporte: Presenta acciones orientadas en mejorar la
infraestructura y la eficiencia del sistema a través de líneas
planificadas del metro de Lima, así como de corredores
complementarios.
 Energía: Promueve mayor participación de energías
renovables, no solo porque promueve una matriz de electricidad
más limpia, sino también diversifica las fuentes de generación,
y a su vez permite mayor mitigación de GEI en los sectores de
transporte e industrial.
 Forestal: La opción de condiciones habilitantes es una acción
que incluye el ordenamiento territorial, asignación de derechos
a bosques sin derechos, titulación de las tierras, sistemas de
monitoreo, control y fiscalización del uso de la tierra, incentivos,
entre otros.
 Residuos sólidos: Medidas orientadas a la mitigación del
metano en rellenos sanitarios, que va de la mano con el
mejoramiento de gestión de los residuos en los rellenos
sanitarios.

Sobre adaptación, uno de los puntos más importantes que Perú


propone es reducir en 25% la población vulnerable frente al
calentamiento global en el 2030. Carolina Chambi, sostiene que es
importante resaltar que la contribución en adaptación busca
“transversalizar” el enfoque de cambio climático en todos los sistemas
y sectores vulnerables del país.
“La contribución también plantea metas transversales que atenderían
de manera directa varios sistemas o sectores productivos vulnerables
a la vez, las cuales consideran y tienen como base la gestión de
riesgos, los sistemas de información y alerta temprana; la promoción
de la infraestructura resiliente, el enfoque de pobreza y la promoción
de la inversión privada para la adaptación”, sostuvo Carolina.

4.2 Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú


La estrategia nacional de recursos hídricos en el Perú, se ha
determinado de acuerdo a cuatro políticas que son las siguientes:
Política 1: Gestión de la cantidad:
Garantizar la conservación de los ecosistemas y los procesos
hidrológicos; inventariar y determinar las características de las fuentes
de agua; así como evaluar y cuantificar la oferta y disponibilidad hídrica
en el país para optimizar la atención de la demanda de los recursos
hídricos a nivel nacional.

Política 2: Gestión de la calidad:


Promover la recuperación, protección y monitoreo de la calidad de los
recursos hídricos en las fuentes naturales y sus ecosistemas a través
de procesos participativos y dotación de instrumentación tecnológica
para la gestión eficiente de la calidad y para la vigilancia, fiscalización
y mitigación de los agentes contaminantes de las fuentes naturales a
nivel nacional.

Política 3: Gestión de la oportunidad:


Atender de manera oportuna la demanda de los recursos hídricos, en
función a su mejor distribución inclusiva, temporal y espacial, en las
vertientes del Pacífico, Atlántico y Titicaca, garantizando el derecho
humano al agua y en el marco de la seguridad hídrica y seguridad
alimentaria priorizándose el desarrollo de infraestructura hidráulica
para satisfacer la demanda hídrica poblacional y agraria en zonas de
mayor vulnerabilidad.

Política 4: Gestión de la cultura del agua: Promover una cultura del


agua por la paz para incrementar la conciencia social participativa
sobre la Gestión de los Recursos Hídricos por Cuencas a través de
procesos de capacitación, sensibilización y comunicación, con un
enfoque de hidrosolidaridad y desarrollo sostenible para la gestión
eficiente del agua y la valoración de los recursos hídricos y de sus
bienes asociados en un escenario de gobernabilidad y gobernanza
hídrica en el país.
4.3 Derechos de Agua
Análisis de la ley de recursos hídricos ley 29338
Ley Nº 29338, ley de recursos Hídricos, la misma que deroga la ley Nº
17752, ley de aguas así como el Decreto legislativo Nº 1007 (Norma
que promueve la irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas);
el decreto legislativo Nº 1081 (Norma que crea el sistema Nacional de
Recursos Hídricos); y el Decreto legislativo Nº 1083 (Norma que
promueve el aprovechamiento eficiente de la conservación de los
Recursos Hídricos).
El reglamento faculta a la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a dictar
disposiciones para su implementación.
Esta ley tiene XII títulos además de un título preliminar referido a los
principios que regulan el uso y la gestión integrada de recursos
hídricos.

Su Finalidad
La ley comprende el agua superficial, subterránea, continental y los
bienes asociados a ésta. Se extiende al agua marítima y atmosférica
en lo que resulta aplicable.
La ley regula el uso y gestión integrada del agua, la actuación del
estado y los particulares en dicha gestión, así como los bienes
asociados al agua. Los bienes asociados con lo que se detallan en los
artículos 5 y 6 de la ley.

Principios
Son principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos
hídricos.
 Valoración y gestión integrada del agua.
 Prioridad en el acceso al agua: el uso poblacional es fundamental.
 Participación de la población y cultura del agua, la participación de
la población en la toma de decisiones.
 Seguridad jurídica: Existe un régimen de derecho en el uso del
agua.
 Respecto del uso del agua por las comunidades campesinas y
nativas.
 Sostenibilidad: El estado promueve y controla el aprovechamiento
sostenible.
 Descentralización de la Gestión pública y de autoridad única: A
nivel nacional existe una sola autoridad (ANA), con organismos de
descentralizados.
 Precautorio: la falta de certeza en el peligro no constituye
impedimento para aportar medidas que impidan el perjuicio del
recurso hídrico.
 Eficiencia: desarrollo de una cultura de uso eficiente por los
usuarios y operadores.
 Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica:
participación activa de la población organizada.
 Tutela jurídica: El estado protege, supervisa y fiscaliza el agua.

Derechos de Uso de Aguas


Para el uso de agua, salvo para el uso primario, se requiere contar con
un DERECHO DE USO DE AGUA, otorgado por la Autoridad
Administrativa del Agua con la participación del consejo de cuenca
respectivo. Se otorgan suspenden, modifican o extinguen por
resolución de la Autoridad Administrativa.

Las clases de derecho de uso de agua son:


Licencia de Uso de Agua:
Es un derecho que se otorga por plazo indeterminado, mientras
subsista la actividad para la que fue otorgado, por una dotación anual
de agua expresada en metros cúbicos, extraída de una fuente y
respecto de la cual su titular puede realizar inversiones en tratamiento,
transformación y reutilización. La ley ha contemplado también al
otorgamiento de licencias provisionales a titulares de concesiones
cuya finalidad sea la realización de estudios en cualquier actividad.
Para ello deben existir recursos hídricos excedentes y no se deben
afectar usos de terceros. El plazo de esta licencia es determinado y no
puede superar el de las concesiones que la originan.

Permiso de Uso de Agua:


El permiso para épocas de superávit hídrico es un derecho de dotación
indeterminada y de ejercicio eventual. Se otorga para el uso de una
cantidad indeterminada de agua variable proveniente de una fuente
natural.
Permiso sobre aguas residuales es un derecho de duración
indeterminada, mediante el cual se otorga el derecho al uso de una
cantidad determinada de agua viable proveniente de filtraciones
resultantes del ejercicio del derecho de los titulares del derecho de uso.
CONCLUSIONES

 El Perú es uno de los 10 países con mayor biodiversidad en el mundo. Sin


embargo esto lo hace particularmente vulnerable, ya que su alta
complejidad y riqueza ecológica le añade un riesgo adicional, debido a su
propia sensibilidad ante los cambios repentinos, pues en sus ecosistemas
habitan especies y floras que son únicas en el mundo.

 El principal efecto de la acumulación gradual de GEI se estaría


manifestando actualmente en nuestro país a través del retroceso glaciar.
Según el CONAM (Consejo Nacional del Ambiente) en los últimos 22 a
35 años se ha perdido el 22% de la superficie glaciar (equivalente a 7 000
millones de metros cúbicos ó 10 años de consumo de agua en Lima), con
un efecto mayor sobre los glaciares pequeños y de menor cota este hecho
tendría consecuencias negativas sobre la disponibilidad del agua
considerando que la mayor parte de los ríos de la vertiente occidental de
nuestros andes.

 Así, un continuo proceso de desglaciación generaría inicialmente una


mayor circulación del agua en los cauces alcanzando un máximo de
disponibilidad durante los siguientes 25 a 50 años; luego del cual se
iniciaría una progresiva disminución, reduciendo la disponibilidad de agua
para consumo humano, procesos industriales y generación de energía por
fuente hidroeléctrica.

 El fenómeno del Niño genera principalmente una gran alteración climática


que se manifiesta en intensas lluvias en el norte y graves sequías en la
región altiplánica del sur del país. Asimismo, el aumento de la temperatura
superficial del mar afecta la disponibilidad de algunos recursos pesqueros,
Por otro lado, el aumento de la temperatura global genera cambios
térmicos en la densidad del agua; causando su dilatación y en
consecuencia el aumento del nivel del mar.
BIBLIOGRAFÍA

1. Ley General de Recursos Hídricos 29338. (2009)


2. AIDESEP – CONAGUAVIDA. (2005). Declaraciones y Manifiestos -
Derechos -Medioambiente -Pueblos y Comunidades - Recursos Naturales:
Perú: Respetar los derechos ancestrales al agua de los pueblos indígenas.
3. Banco Mundial. Desarrollo con menos carbono. Respuestas
Latinoamericanas al desafío del cambio climático. Estudios del Banco
Mundial sobre América Latina y el Caribe 2009
4. Castillo, Laureano. (2006). Legislación de aguas en el Perú.
5. CONAM 1999. Perú: Vulnerabilidad Frente al Cambio Climático.
Aproximaciones a la experiencia con el fenómeno El Niño.
6. Gómez, Ernesto (2004), Análisis de la ley de aguas, Leyes del agua en
América Latina.
7. IDRC. Tendencias del Derecho Comparado en Bolivia, Chile, Ecuador y
Perú.
8. Olcese, Orlando. (2000). Importancia del agua en el desarrollo social y
económico - El Entorno Internacional Sobre la Gestión del Agua.
Recomendaciones sobre Estrategia en el Perú.
9. Salazar, Enrique. (2006). Reforma Legal del sector de recursos hídricos en
el Perú.
10. SUNASS. (2008). Diagnóstico Situacional de los Sistemas de Tratamiento
de Aguas Residuales en las EPS del Perú y Propuestas de Solución.
11. UNES – CARITAS. (2006). Propuesta de ante proyecto de ley general de
aguas – El Salvador.
12. Zegarra, Eduardo (2004). Mercado y reforma de la gestión del agua en el
Perú.
ANEXOS

You might also like