You are on page 1of 52

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Carrera de Edición

REGISTRO Y ORGANIZACIÓN DE
MATERIALES EDITORIALES

Guía de
Trabajos Prácticos
Eduardo Pablo Giordanino
Profesor Adjunto

Buenos Aires
1º Cuatrimestre 2019

22
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Carrera de Edición

Cátedra
Registro y Organización de Materiales Editoriales

Profesor Adjunto
Lic. Eduardo Pablo Giordanino

Jefa de Trabajos Prácticos


Prof. Leticia Piacenza

Ayudantes
Lic. Mónica Melo, Ayudante de 1ª
Ed. Carlos Authier, Ayudante de 1ª
Ed. Rosanna Cabrera, Ayudante de 1ª
Ed. Fernando Ojam, Ayudante de 1ª
Ed. Griselda Raffo, Ayudante de 1ª
Lic. Andrea Fernández Boiso, Ayudante de 1ª
Est. Eunice Linkevicius, Ayudante de 2ª
Est. Cecilia García Rodríguez, Ayudante de 2ª

Guía de trabajos prácticos de Registro y Organización de Materiales Editoriales

Contacto:
egiordan@filo.uba.ar
http://edicion.filo.uba.ar/node/819?&valor=1C

Campus Filo. Aula virtual de ROME


http://campus.filo.uba.ar/course/view.php?id=2730

Comunidad:
https://www.facebook.com/ROME-Edici%C3%B3n-UBA-1375637169433831/

Ciudad de Buenos Aires


Marzo 2019

2
R e gist ro y Or ganiz aci ón d e Materi ale s Ed itor ial es

Metodología de Trabajos Prácticos

El desarrollo de las clases prácticas consistirá en ejercitaciones, entrenamiento de habilidades y


evaluación de casos reales, algunas de las cuales son para resolución domiciliaria.
Se dispondrá de un trabajo práctico semanal con un 75% de asistencia obligatoria para los
estudiantes que deseen conservar el carácter de regularidad.
Durante las clases de trabajos prácticos se deberán cumplimentar y entregar once trabajos
prácticos de resolución individual. Los mencionados trabajos serán ejecutados en tinta, deberán estar
fechados y firmados por los alumnos, y llevarán una numeración correlativa. Eventualmente se podrá
sugerir al alumno la reelaboración del trabajo.
La bibliografía de cada Trabajo Práctico, consignada en el Cronograma, así como las pautas
generales contenidas en esta Guía, deberán ser leídas antes del práctico por los alumnos.

Cronograma de Trabajos Prácticos


Pautas

TP N° Tema / actividad
1 Página de legales
2 Normalización de autores
3 Descripción bibliográfica
4 Resúmenes
5 Reseñas
6 ISBN, ISSN, DOI
1.° Parcial
7 Evaluación de catálogos editoriales
8 Indices de catálogos
Pre-entrega de 2.° Parcial
2.° Parcial: entrega
9 Revistas académicas
Recuperatorio 1.° Parcial
Corrección de TP

Aula Virtual de ROME


Para ampliación de conceptos o experimentación directa de las normas y fuentes documentales analizadas los
estudiantes pueden consultar el Aula Virtual de la materia Registro y Organización de Materiales Editoriales
accediendo a: http://campus.filo.uba.ar/

3
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico N° 1. Página de legales


Su confección merece particular atención pues debe cumplir requisitos legales
establecidos por la Ley 25.446 de Protección y fomento del libro.

Se consideran indispensables las siguientes menciones:

 Catalogación en fuente (realizada por la CAL)


 Título de la obra
 Título original (si es una traducción)
 Nombre del autor y del traductor, adaptador, ilustrador, colaborador, compilador,
director, coordinador (optativos: comentador y prologuista)
 Número de edición
 Nombre y domicilio del editor
 ISBN
 Nombre y domicilio del impresor
 Lugar y fecha de impresión
 Cantidad de ejemplares (tirada)
 Copyright (formalidad exigida por la Convención Universal de Derechos de Autor). Se
indica con © seguido del año de publicación y del nombre del titular de los
derechos de reproducción de la edición. El Copyright es la propiedad intelectual
que corresponde a la persona, firma o entidad que posee los derechos de autor.
En la mención pueden aparecer éstos o el cesionario.
Ejemplo
Copyright © [año] [autor, traductor, editor]
Cuando es una traducción se repite la mención para que se protejan los derechos que
surgen de la obra traducida.

 Depósito Legal. La CAL recomienda reproducir la siguiente leyenda


Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723
Dentro de los 90 días de publicada la obra deben depositarse cuatro ejemplares en la
Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA).

 Origen de la publicación. La CAL recomienda la siguiente frase:


Libro de edición Argentina
También se usa:
Impreso en Argentina – Printed in Argentina

 Advertencia sobre reprografía ilegal. La CAL recomienda este texto


No se permite la reproducción, parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la
transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier
medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros
métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por
las leyes 11.723 y 25.446.

Fuente: Ley 25.446, Cámara Argentina del Libro

4
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

5
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

6
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

7
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

8
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

9
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

10
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico N° 1. Página de legales

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Analice los casos presentados y enumere los items faltantes.


Comparar los casos (o los de otros libros presentados durante la clase
práctica a este efecto) y preparar un breve informe que releve qué
características de la norma legal se cumplieron.

11
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

12
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico N° 2. Normalización de autores personales

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

La normalización de los nombres de los autores permite organizar en forma adecuada,


ordenada y sistemática las diferentes formas de los nombres que nos ayudarán a registrar
sus obras en la Agencia del ISBN, confeccionar las listas de autores en los catálogos,
armar los índices onomásticos, entre otros.

Consigna: Entre corchetes se brinda información adicional sobre los autores. Recuerde
elaborar referencias en los casos necesarios. Luego de revisar la forma invertida,
ordénelos alfabéticamente.

Bibliografía:
Giordanino, Eduardo P. “La forma de los encabezamientos de autores”. En: Técnicas de registro y organización de
materiales editoriales: paratextos, metadatos y catálogos. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. (p. 79-98)
Spedalieri, Graciela. “Forma de los nombres (nombres personales)”. En: Catalogación de monografías impresas.
Buenos Aires: Alfagrama, 2007. (p. 238-255)
Human Rights Information and Documentation Systems (HURIDOCS). Guías para registrar nombres de personas.
Versoix (Suiza): Huridocs, 2002.

Gabriel García Márquez


Raúl González Tuñón
Juan Zorrilla de San Martín
William Hope Hodgson
Manuel Mujica Láinez
Arthur Conan Doyle
Wenceslao Fernández Florez
James Graham Ballard
Ramón Menéndez Pidal
José Sixto Alvarez
[firmó con seud. Fray Mocho]
Martín García Mérou
Gertrudis Gómez de Avellaneda
Ana Julia Darnet de Ferreyra
Luis da Guimaraes Cascudo [BR]
Alicia Silva Encina
Alfred North Whitehead
Francisco Jiménez Cisneros
Enrique Gustavo Bulit Goñi
Salvadora Medina Onrubia
Viviana Pinto de Salem
Manuel Vázquez Montalbán
Alvaro Melián Lafinur
Juan Draghi Lucero
Conrado Nalé Roxlo

13
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Armando Tejada Gómez


Juana Fernández de Rodríguez
Ramón Gómez de la Serna
Edson André Gomes Gonçalvez [BR]
Juana Manrique de Lardone
Antonio Oriol Castellví
José Martínez de Sousa
Mariana Nazareth de Castro
Inés Muñoz de Fernández
Roberto Fontes Gomes [BR]
Charles Robert Maturin [UK]
Agustín Pérez Zaragoza
María Teresa Ramos Gómez
Enrique Rodríguez Monegal
Luis Sainz de Medrano
Francisco Torres Oliver

14
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico N° 3. Descripción bibliográfica


Portadas, páginas de legales y catalogación en fuente
Ejemplos

Título original
GARY HAMEL THE FUTURE OF MANAGEMENT
de Gary Hamel con Bill Breen
BILL BREEN Publicado por Harvard Business School Publishing,
60 Harvard Way, Boston, Massachusetts 02163

Copyright © 2008 para Latinoamérica


EL por Editorial Norma S.A.
Avenida El Dorado No. 90-10, Bogotá, Colombia
FUTURO
http://www.librerianorma.com
DE LA Reservados todos los derechos.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro,
ADMINISTRACION por cualquier medio, sin permiso escrito de la Editorial.

Impreso por Quebecor World Bogotá S.A.


Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Traducción Edición, Fabián Bonnet Vélez y María del Mar Ravassa Garcés
Adriana de Hassan Lectura de purebas, Juan Sebastián Sabogal Jara
Adaptación de Cubierta, María Clara Salazar
Diagramación, Andrea Rincón Granados

Este libro se compuso en caracteres Agaramond

ISBN: 978-958-45-0839-3
Bogotá, Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Guatemala,
Lima, México, Panamá, Quito, San José, San Juan
Ejemplos

Páginas: 376
Dimensiones: 23 x 12 cm.

Catalogación en la fuente

Hamel, Gary
El futuro de la administración / Gary Hamel ; Bill
Breen ; traducción Adriana de Hassan. – Bogotá : Grupo
Editorial Norma, 2008.
376 p. ; 23 cm.

Título original: The Future of Management


ISBN 978-958-45-0839-3

1. Administración de empresas 2. Administración del


conocimiento 3. Administración de empresas –
Innovaciones tecnológicas 4. Éxito en los negocios. I.
Breen, Bill. II. Hassan, Adriana de, tr. III. Tít.
658 cd 21 ed.

15
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

MANUAL DE Primera edición, 1998


SOCIEDADES Segunda edición, 2001
Primera reimpresión, 2006
COMERCIALES
Copyright © 2009 by La Ley S.A.E. e I.
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
HORACIO ROITMAN
HUGO AGUIRRE Impreso en la Argentina
Printed in Argentina
EDUARDO CHIAVASSA
Todos los derechos reservados
Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o
transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
3ª edición electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación o
cualquier otro sistema de archivo y recuperación de
información, sin el previo permiso por escritor del Editor y del
autor.

LA LEY Tirada: 500 ejemplares

I.S.B.N. 978-987-03-1414-1

En contratapa: Colección Derecho Mercantil – N. 26


Páginas: 1280 p.
Medidas: 24 x 17 cm.

Roitman, Horacio
Manual de sociedades comerciales / Horacio Roitman, Hugo
Aguirre, Eduardo Chiavassa. – 3ª ed. – Buenos Aires : La
Ley, 2009.
1280 p. ; 24x17 cm. – (Derecho mercantil ; 26)

ISBN 978-987-03-1414-1

1. Derecho comercial 2. Sociedades comerciales. I.


Roitman, Horacio. II. Aguirre, Hugo. III. Tít. IV. Serie

16
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico N° 3. Descripción bibliográfica

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Primera edición
Mansalva. Colección Poesía y Ficción Latinoamericana
Buenos Aires, 2006

ISBN-10: 987-22648-6-4
ISBN-13: 978-987-22648-6-4
Raúl Escari
© Raúl Escari, 2006
© Mansalva, 2006
Honduras 5270 – (C1414BMV)
Buenos Aires, Argentina

Dos relatos porteños Dirección:Francisco Garamona


Arte:Javier Barilaro
Prensa y Distribución: Laura Crespi

Ilustración de tapa: Frozen sex, serigrafía, Marta Minujín,


Washington, 1973

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la


cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en
manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico,
mecánico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin
permiso previo del editor.

editorialmansalva@yahoo.com.ar
MANSALVA Este libro cuenta con el patrocinio del Centro Cultural de España
en Buenos Aires.

Ilustraciones de Marcos Osacar.

Seres Mágicos Mapa general de las salamancas:


Víctor Montoya
que habitan en la Argentina

ELENA BOSSI Copyright © 2007, Elena Bossi.

De la presente edición:
Copyright ©2007, Ediciones del Copista.
Lavalleja Nº 47- Of.7 –X5000KJA Córdoba-
República Argentina.

elcopista@arnet.com.ar– elcopista@argentina.com

IMPRESO EN LA ARGENTINA
Ediciones del Copista Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723
I.S.B.N 987-563-120-5

Registre los datos de los siguientes ejemplos obras en forma de cita bibliográfica ISBD.

17
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Interzona latinoamericana
© 2006 Elvio E. Gandolfo
© 2006 Interzona Editora S.A.
República Árabe Siria 3040 PB “I”
Elvio E. Gandolfo Buenos Aires, Argentina
136 páginas. 21 X 14 cm.

www.interzonaeditora.com
info@interzonaeditora.com
Diseño: Trineo Comunicación
Imagen de tapa: Fotografía de Tomás Barry

Ómnibus ISBN-10: 987-1180-30-6


ISBN-13: 978-987-1180-30-1

Impreso en Argentina en junio de 2006

Interzona
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, por
cualquier medio o procedimiento, sin permiso previo del editor
y/o autor.

Eudeba

EL PENSAMIENTO Universidad de Buenos Aires


ANTIGUO 1ª edición: mayo de 1998
Y SU SOMBRA
2ª edición: junio de 2000
250 páginas. 23 X 16 cm.

© 2000
Editorial Universitaria de Buenos Aires
Sociedad de Economía Mixta
Av. Rivadavia 1571/73 (1033)
Tel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202
www.eudeba.com.ar

Armando R. Poratti Diseño de tapa: Juan Cruz Gonella


Corrección: Eudeba
Composición general: Alejandro A. Spina

ISBN: 950-23-1035-7
Impreso en Argentina.
Hecho el depósito que establece la ley 11.723
No se permite la reproducción total o parcial de este libro,
ni su almacenamiento en un sistema informático, ni su
transmisión en cualquier forma o por cualquier medio,
electrónico, mecánico, fotocopia u otros métodos, sin el
Eudeba permiso previo del editor.

18
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Grama ediciones
Editores ALEJANDRA GLAZE / DANIEL FEIJOÓ
El abandono del mundo
© GRAMA ediciones, 2006. Cabrera 2942, 5° A,

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4962-4830 –


182 páginas. 21 X 14 cm.

Samuel Manuel Cabanchik grama@gramaediciones.com.ar


http://www.gramaediciones.com.ar

Con Prólogo de © Samuel Manuel Cabanchik


Edgardo Castro
Dirección de la Serie Filosofía: Glenda Satne

ISBN: 987-1199-31-7

Hecho el depósito que determina la


ley 11.723 .

Serie Filosofía Queda prohibida la reproducción parcial o total de este


libro por medios gráficos, fotostáticos, electrónico o
cualquier otro sin permiso del editor.
IMPRESO EN ARGENTINA.
Grama Ediciones Distribuye en España Canoa editorial –
2006 Tel.-Fax: 934 242 391 canoaeditorial@yahoo.es

INGRID BECK- PAULA RODRIGUEZ Ilustraciones: Daniela Acerbi

Primera edición: octubre de 2007


240 páginas. 22 X 14 cm.

Segunda edición: diciembre de 2007

Todos los derechos reservados.

Guía (inútil) para Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni


Madres primerizas en parte, ni registrada en, o trasmitida por, un sistema de
recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico,
magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro,
sin permiso previo por escrito de la editorial.

IMPRESO EN ARGENTINA

EDITORIAL SUDAMERICANA Queda hecho el depósito


que previene la ley 1.723.
BUENOS AIRES
©Editorial Sudamericana S.A.®
Humberto 1 531, Buenos Aires.

www.sudamericanalibros.com.ar

ISBN: 978-950-07-2864-5

19
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

BLANQUEO IMPOSITIVO,
1ra. Edición: 2009
PREVISIONAL Y LABORAL 1ra. Edición: 2009, 1ra reimpresión: 2009
208 páginas. 24 X 17 cm.

RÉGIMEN DE MORATORIA
Copyright © 2009 by La Ley S.A.E. e I.
Tucumán 1471 (C1050AAC) Buenos Aires
Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723
Impreso en la Argentina
Printed in Argentina
HUMBERTO P. DIEZ
Todos los derechos reservados
Y Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
ALBERTO P. COTO o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado,
grabación o cualquier otro sistema de archivo y
recuperación de información, sin el previo permiso por
escritor del Editor y del autor.

LA LEY Tirada: 1000 ejemplares


ISBN: 978-987-03-1428-8

Primera edición: mayo de 2008


PABLO GERCHUNOFF
FERNANDO ROCCHI © Pablo Gerchunoff, Fernando Rocchi y Gastón Rossi, 2008
© Edhasa, 2008
GASTÓN ROSSI Córdoba 744 2º C, Buenos Aires
392 páginas. 23 X 16 cm.

info@edhasa.com.ar
http://www.edhasa.net

DESORDEN Y ISBN: 978-987-628-023-5

PROGRESO Todos los derechos reservados


Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida
o transmitida en cualquier forma o por cualquier medio
electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado,
grabación o cualquier otro sistema de archivo y
Las crisis económicas argentinas recuperación de información, sin el previo permiso por
1870-1905 escritor del Editor y del autor.

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723

Impreso por Cosmos Print

Impreso en la Argentina
Edhasa

20
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico N° 3. Descripción bibliográfica

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Descripción bibliográfica

Registre los datos de las obras en forma de cita bibliográfica ISBD.

Caso Nº 1

Caso Nº 2

21
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Caso Nº 3

Caso Nº 4

22
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico N° 3. Descripción bibliográfica

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Descripción bibliográfica

Registre los datos de las obras en forma de cita bibliográfica ISBD.

Caso Nº 5

Caso Nº 6

23
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Caso Nº 7

Caso Nº 8

24
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico Nº 4. Resumen

Pautas para resumir


A continuación presentamos sugerencias y buenas prácticas recomendadas para la elaboración de los
Trabajos prácticos de resúmenes, cuya consigna es preparar resúmenes informativos e indicativos de los
textos facilitados por la Cátedra.

Objetivo
Condensar el contenido del texto con el mismo vocabulario del autor y en el orden establecido por
el documento original para presentar la información que éste contiene, sin interpretación ni crítica. Estas
sugerencias se refieren a los resúmenes de textos técnicos.

Instrucciones:
1. Tratar de elaborar un resumen de un promedio de 250-300 palabras.

2. Antes de comenzar a resumir, debe examinarse la obra y consignar los datos bibliográficos, que
encabezarán el resumen en forma de cita.

3. Palabras sugeridas para el comienzo de los resúmenes

Aborda Distingue Presenta


Afirma Elabora Propone
Alerta Enfatiza Proporciona
Amplía Enumera Recopila
Analiza Estima Referente a
Comenta Estudia Releva
Compendia Evalúa Resalta
Comprende Explica Reseña
Contiene Expone Resume
Define Identifica Revisa
Desarrolla Incluye Selecciona
Describe Indica Señala
Detalla Informa Sintetiza
Determina Menciona Sugiere
Diferencia Plantea Trata
Discute

4. Tratar de usar la terminología técnica del autor en oraciones simples que constituyan un todo
coherente, comprensible por sí mismo.

5. Evitar la crítica personal del documento: el resumen debe ser objetivo.

6. Sólo deben incluirse cuadros breves, ecuaciones, fórmulas estructurales o esquemas cuando éstos sean
indispensables para la brevedad y claridad del resumen, y cuando no exista otra alternativa aceptable.

7. No deben incluirse informaciones o afirmaciones que no figuren en el documento original.

8. En lo posible, seguir la estructura de los textos científicos, que siguen la estructura OMRC: objetivos,
metodología, resultados, conclusiones.

25
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

8.1 Objetivos: Establecer los objetivos y alcances del estudio, o las razones por las cuales el
documento ha sido escrito, a menos que el título sea explícito en este sentido.
8.2 Metodología: Describir las técnicas empleadas, siempre que mejore la comprensión del
resumen. Identificar las nuevas técnicas, el rango de operación y el rango de exactitud
obtenido. En documentos que no se refieren a trabajos experimentales, describa la fuente y
procesamiento de datos.
8.3 Resultados: Describir los hallazgos tan concisa y explicativamente como sea posible. Pueden
ser resultados experimentales o teóricos, colecciones de datos, o descripción de relaciones y
correlaciones de efectos observados.
8.4 Conclusiones: Describir las implicaciones de los resultados, y especialmente cómo éstos se
relacionan con el propósito de la investigación. Las conclusiones pueden estar relacionadas
con las recomendaciones, evaluaciones, aplicaciones, sugerencias del documento.

9. Estilo y vocabulario:
Debe iniciarse con una frase que exponga el tema principal del documento, a no ser que esté claramente
expresado en el título que lo antecede (ver punto 3, “Palabras sugeridas para el comienzo”: Aborda,
analiza, estudia...).
El resumen debe estar conformado por una serie coherente de oraciones completas y no por una
enumeración inconexa de temas. Hay que evitar circunloquios y frases remanidas como “el autor opina”,
“en esta obra el autor expone”, “Este artículo dice que...”, etc.
La noción más importante respecto al estilo del resumen es la claridad; le sigue en importancia la
concisión. La claridad es esencial, la concisión es importante si se mide por la suma de información que
contiene un mínimo de espacio y, por otro lado, la exactitud constituye la condición básica del resumen
para los fines de información.
Debe explicarse la forma en que el autor aborda el tema, o bien la naturaleza del documento (“curso
audiovisual diseñado para docentes”, “texto obligatorio con los contenidos de la materia”, “estudio
histórico sobre la provincia”).
Se debe dar preferencia al empleo de los verbos en voz activa y al uso de la tercera persona (“Describe
los métodos para…”).
Conviene evitar el uso de abreviaturas, siglas o símbolos, y definirlos cuando aparezcan por primera vez
dentro del resumen.
Puede utilizarse la tabla de contenido de un texto como guía para describirlo, pero debe cuidarse el estilo
y la enumeración lógica de los temas tratados. Se puede reelaborar en forma narrativa a partir de los títulos
de partes y capítulos para armar un resumen de contenido.

Bibliografía
Del Castillo Zayas, Yulennys M. "Hipertexto: su implicación en resúmenes automáticos". En: Resúmenes documentales: su evolución.
Alfagrama, 2009. (p. 53-73)
Eco, Umberto. “Elogio del resumen”. Libros y artes, n. 4, abr 2003. (p. 24-26)
Giordanino, Eduardo P. “La descripción del contenido: los resúmenes”. En: Técnicas de registro y organización de materiales
editoriales: paratextos, metadatos y catálogos. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. (p. 115-145)
Giordanino, Eduardo P. “Las reseñas”. En: Técnicas de registro y organización de materiales editoriales: paratextos, metadatos y
catálogos. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. (p. 147-174)
Pinto, María. “Hacia un modelo de representación documental: la técnica de resumir”. Investigación bibliotecológica, vol. 5, n.º 10,
1991. (p. 17-28)
Pinto, María. “La operación de resumir: formulación teórica, procedimientos y perspectiva”. Documentación de las Ciencias de la
Información, vol. 11, 1987. (p. 75-99) Calasso, Roberto. “Solapa de solapas”. En: Cien cartas a un desconocido. Madrid:
Anagrama, 2007. (p. 15-21)

26
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Ejemplos de resumen informativo


Suprarrenalectomía bilateral laparoscópica en un paciente con hiperplasia suprarrenal nodular.
Elmo G. R., Bailez M. M., Martinez Ferro M., Prieto F., Lubieniecki F., Mendilaharzu H.
Revista de Cirugía Infantil (Buenos Aires), v. 12, n. 3, septiembre 2002, p. 169-172

Resumen: Se presenta un paciente de 4 años de edad con un síndrome de Cushing. Los estudios complementarios y de
laboratorio eran compatibles con Hiperplasia Suprarrenal Nodular. Se realizó una suprarrenalectomía bilateral
laparoscópica. Se utilizaron para el procedimiento 5 vías de trabajo, con una duración de 5 horas y sin complicaciones
intraoperatorias. En el postoperatorio persistió con crisis hipertensivas durante las primeras 48 horas que cedieron con
medicación específica. El paciente fue dado de alta al quinto día postoperatorio sin otro evento destacable. El propósito
del trabajo es presentar una técnica operatoria alternativa, para determinadas indicaciones de adrenalectomía.
Palabras clave: Suprarrenalectomía laparoscópica, Hiperplasia Suprarrenal Nodular.

Summary: A 4 years old Cushing patient is presented. Complementary studies suggested nodular adrenal hiperplasia.
Bilateral laparoscopic adrenalectomy was performed using 5 trocars. Procedure was uneventful and lasted 5 hours.
During the first 48 posoperative hours the patient required antihypertensive drugs; and was discharged home on the fifth
day with no other events.
Index words: Laparoscopic adrenalectomy - Nodular adrenal hiperplasia

Resumo: Apresenta-se um paciente de 4 anos com síndrome de Cushing. Os exames complementares e de laboratório
eram compatíveis com Hiperplasia Suprarrenal Nodular.Foi feita uma suprarrenalectomia bilateral laparoscóipica.
Foram utilizadas para o procedimento 5 vias de acesso, com uma duração de 5 horas e sem complicações
intraoperatórias. No pós-operatório persistiu com crises hipertensivas durante as primeiras 48 horas e que cederam com
medicação específica.O paciente obteve alta no quinto dia pós-operatório sem anormalidades. O proposito do trabalho é
apresentar uma técnica operatória alternativa, para determinadas indicações de adrenalectomia.
Palavras chave: Suprarrenalctomia laparocópica - Hiperplasia Suprarrenal Nodular

Ejemplos de distintos resúmenes del mismo texto


(al final de cada resumen se indica entre corchetes la cantidad de palabras)

M. Gendron y H. Tschinkel
"Contribución a la protección de los combustibles leñosos: rendimiento y economía de cuatro tipos de
infiernillo"
Journal of Fuelwood Studies (Brighton), v. 17, n. 6 (june 1987), p. 52-73

Resumen del autor


En varias regiones áridas, la destrucción de la cobertura vegetal, que proviene de la necesidad de leña y de carbón
de madera, ha alcanzado proporciones alarmantes y ha llevado a los gobiernos a estimular la utilización del gas y
del petróleo como sustitutos de los combustibles leñosos. Con el fin de elegir correctamente un tipo de infiernillo que
convenga a las zonas rurales, se ensayaron en el laboratorio cuatro modelos de un solo quemador. Estos modelos
son: 1) un infiernillo a presión de petróleo; 2) un infiernillo de mecha variable de petróleo; 3) un infiernillo de mecha
fija, de petróleo; 4) un infiernillo de gas propano o butano. Se comparó la economía de combustible, la producción
máxima de calor, el tiempo de graduación y las propiedades de funcionamiento. El infiernillo a presión de petróleo
resultó superior, en casi todos los aspectos; aunque las propiedades de calentamiento del infiernillo de gas fueron
semejantes, el alto precio del propano en Túnez demostró que el infiernillo a presión de petróleo, es el más
económico. [171]

Resumen a base de descriptores


Economía. Bosques. Estudio de /Economía doméstica/ en /Zona rural/. Comparación de cuatro tipos de /infiernillo/
para la /Cocción/ de los alimentos decidida en favor del infiernillo de /Petróleo/. Estudio que contribuye a la
/Protección del bosque/ evitando la utilización de la /Leña/ o sea la destrucción de la /Cobertura vegetal/. [50]

Resumen indicativo
Estudio comparativo de las propiedades físicas y económicas de cuatro tipos de infiernillos de petróleo y de gas
utilizables en el medio rural en Túnez. [25]

27
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Resumen informativo
Estudio comparativo en laboratorio del infiernillo a presión de petróleo; del infiernillo de mecha fija de petróleo; del
infiernillo de mecha variable de petróleo y del infiernillo de gas butano o propano en lo que se refiere a la economía
de combustible, a la producción máxima de calor, al tiempo de graduación y a las propiedades de funcionamiento.
En Túnez, teniendo en cuenta el precio del propano, el infiernillo a presión de petróleo es el más económico. Sus
rendimientos son superiores. La utilización de este tipo de calefacción en medio rural permitiría frenar la
destrucción de la cobertura vegetal. [99]

Selección de términos representativos para construir índices


Para preparar un índice es necesario marcar previamente los conceptos con carga semántica, es decir,
aquellas palabras o frases que representen los temas estudiados en el texto. Muchas veces esta tarea se realiza en
forma manual, a partir de los originales del cuerpo principal del texto, y en otros casos puede abordarse en forma
digital. La preparación de índices obliga a una lectura detenida del texto, una lectura “recuperativa” pues en esa
lectura analítica se señalarán los conceptos, términos o frases que luego formarán el índice. Si se tratara de una base
de datos, los programas de bases de datos documentales, textuales o bibliográficas nos permiten establecer marcas
para distinguir los elementos y enviarlos al diccionario de términos. Por ejemplo, en el caso del resumen, los términos
encerrados entre barras / / y resaltados con amarillo irían al índice-diccionario de la base de datos. Muchas bases de
datos bibliográficas permiten buscar por las palabras del resumen.
A partir de un registro de una base de datos documental que contuviera el resumen a base de descriptores,
las palabras o frases que deben incluirse en el índice son encerradas entre paréntesis triangulares <>.

Resumen a base de descriptores (con marcas para el índice)


Economía. Bosques. Estudio de <Economía doméstica> en <Zona rural>. Comparación de cuatro tipos de <infiernillo> para
la <Cocción> de los alimentos decidida en favor del infiernillo de <Petróleo>. Estudio que contribuye a la <Protección del
bosque> evitando la utilización de la <Leña> o sea la destrucción de la <Cobertura vegetal>.

El índice
El sistema de bases de datos identifica los elementos señalados y los envía al diccionario o índice, donde los ordena
alfabéticamente. Si se tratara de un texto más extenso, cualquier procesador de textos nos permite realizar esta
operación de marcado previo y luego en el índice a continuación de las frases iría una coma y a continuación las
páginas donde figuran.

Cobertura vegetal
Cocción
Economía doméstica
Infiernillo
Leña
Petróleo
Protección del bosque
Zona rural

28
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

TEXTOS para RESUMIR


Arturo Sánchez y Gándara
Kurt Bernardo Wolf
"Los editores técnicos de países en desarrollo"
Interciencia (Caracas), v. 13, n. 4, (jul-ago. 1994), p. 162-167

Los llamados editores técnicos son los responsables de la publicación de revistas científicas.
Su trabajo comienza cuando los artículos son aceptados por el árbitro y el director de la revista
envía esta información al departamento editorial; su labor termina cuando se tiene impreso el
número de la revista. Los plazos de producción son estrictos y de acuerdo con un calendario
previamente establecido, en particular para tener la periodicidad requerida por las revistas de
índices internacionales.

Una adecuada planeación debe considerar el tiempo que transcurre entre la llegada de un
artículo y su aceptación, incluido el proceso de arbitraje; el tiempo de producción y corrección
de las galeras y planas; el tiempo que le toma al autor una última revisión, más el tiempo de
reproducción.

Los conocimientos necesarios del editor técnico de publicaciones cientificas que trabaja en
México incluyen:
1) El conocimiento básico de la terminología científica, el uso generalizado de términos,
sistemas de unidades, notaciones, formatos, etcétera.
2) El conocimiento de los procesos de producción e impresión, en particular los sistemas para
la edición de tipografía especializada, como TEx, LaTEx, Word Scientific, PostScript,
3) SGML, y otros, así como sistemas de impresión offset, encuadernación y acabados.
4) Si se trata de una empresa pequeña, la habilidad en contabilidad fiscal y el conocimiento de
esa ley fiscal y la referente a derechos de autor.

Los editores técnicos en países con una industria editorial vigorosa no llevan a cabo tantas
actividades simultáneas, y pueden especializarse en una de ellas dentro del organigrama de su
empresa. Tampoco los editores técnicos de las universidades deben preocuparse por tantos
asuntos, en el fondo, porque están subvencionados. Sin embargo, es indispensable tener estos
conocimientos para cumplir desde México con los niveles de calidad y puntualidad
internacionales.

La labor del editor técnico se debe enfocar a: revisión de estilo, captura, formateo y
tipografía, revisión de las galeras por los autores, incluyendo la etapa final de impresión,
encuadernación y acabados.

La empresa editorial científica florecerá cuando podamos entrenar y reunir cuadros


especialistas en este conjunto de conocimientos ahora dispersos. Dejaremos menos para la
improvisación al personal multiuso –a veces la única opción práctica en México— y nos
acercaremos más a los requerimientos de la práctica profesional y la competencia
internacional, haciendo uso de las nuevas tecnologías.

LAS COMPAÑÍAS IMPRESORAS


En sociedades desarrolladas, la labor de los editores técnicos no es tan "palpable" como en
nuestro entorno. En Europa, por ejemplo, la denominación de "imprenta" se da a una empresa
que hace la transferencia necesaria de archivos de un sistema a otro, la definición del formato,
la tipografía (incluida la especializada), la corrección de galeras, la elaboración de negativos, la
impresión y la encuadernación. En México, muy pocas imprentas (tal vez strictu sensu,
ninguna) pueden abarcar toda esta gama de actividades. La mayoría se limitan a la
reproducción final (lo que aquí se llama impresión).

El hecho de que las compañías impresoras no realicen el trabajo de edición en literatura


científica se observa en el abismo que hay entre el manuscrito del autor y la impresión final.

29
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Pensamos que el puente entre estos dos bordes son los editores técnicos. Hacer este enlace es
indispensable para producir buenas revistas y libros científicos en México.

LA EDICIÓN DE LITERATURA CIENTIFICA


Gran parte de los textos para licenciatura en ciencias e ingeniena en idioma español son
traducciones del inglés. Recordemos que hace 10 o 15 años para editar estos textos traducidos
se seguía el sistema bastante laborioso y artesanal de fotocomponerlos y después hacer "paste
up" con cada uno de los símbolos especiales del texto, en particular las fórmulas, recortadas
del libro fuente. En nuestros días esto puede parecernos obsoleto considerando el avance en
sistemas de edición. Lo cierto es que algunas importantes casas editoriales mexicanas aún
siguen encargando este trabajo a los talleres de fotocomposición para sacar adelante sus
ediciones con terminología científica.

Para resolver problemas como el que se acaba de mencionar, es necesario preparar editores
con conocimientos específicos en sistemas de edición de literatura científica especializada. Hoy
la tecnología para edición e impresión automatizada se encuentra en pleno desarrollo. Países
como el nuestro pueden importarla; pero necesitan editores técnicos para conocerla y
adaptarla a nuestro ámbito.

Basta un botón de muestra: el SGML (Standard Generalized Markup Language) es un


"metalenguaje" que define la estructura lógica de un documento a partir de un DTD (Definition
Type Document) que podrá ser leído en cualquier computadora sin importar el sistema
operativo que usemos o el procesador de palabras que hayamos empleado para prepararlo.

El incremento en el número de documentos producidos y procesados en una gran variedad


de sistemas y la imposibilidad de transferencia entre sistemas sin proceso adicional hicieron
necesaria la descripción estándar de cómo debería estar estructurado un documento.

Las publicaciones estructuradas en formato SGML son más fáciles de procesar y reutilizar.
Por ejemplo, si la imprenta que elabora una primera edición no está en posibilidades de hacer
una segunda, otra compañía, con los datos codificados, podrá fácilmente leerlos y convertirlos.
La definición de una buena estructura del documento nos llevará sin duda alguna a la
impresión sobre pedido, ampliando el perfil de los servicios electrónicos.

No sólo es cuestión de software transferible, se necesita que las empresas que lo usen estén
comunicadas por las redes internacionales de correo electrónico. Y que los cuerpos de editores
técnicos hagan uso de esta tecnología, no tan fácil de aprender, pero que "promete ser el
formato de información electrónica con mayor potencial en el futuro de las publicaciones" (R.
F. Kidd, Implications of new technology for Scientific Journal Publishing, 1993).

Proponemos crear una Unidad de Investigación sobre Nuevas Tecnologías Editoriales que tenga
un pequeño staff de investigadores que desarrolle, adapte y/o distribuya las tecnologías
existentes a las empresas editoriales científicas. Esta unidad podría estar ligada a una revista o
sociedad científica, o a una editorial independiente. Los apoyos que otorgaría el Gobierno
Federal serían conmensurables -y seguramente menores- que el subsidio que otorga a los
departamentos editoriales de las sociedades científicas y universidades. Parte de estos fondos
estarían destinados a proveer a las empresas editoriales acceso a redes de correo electrónico
tipo Internet.

Dentro de las actividades de esta Unidad de Investigación, se incluiría la asesoría a empresas


y la capacitación de editores técnicos en México, así como un programa para enviar a los
graduados al extranjero para especialización en este campo.

En esto se pueden aprovechar la infraestructura y la experiencia existentes en las


asociaciones científicas, como la Sociedad Mexicana de Física, la Academia de la Investigación
Científica, y varias universidades nacionales. Paralelamente se podrían firmar convenios de
colaboración con sus homólogas en el extranjero: la American Physical Society (APS) Y la
American Mathematical Society (AMS). La Unidad también contaría con una biblioteca
especializada. Con ello se daría solidez a la industria editorial científica en países como México.

30
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Horacio Sanguinetti
"La universidad en Buenos Aires: integración con la comunidad"
Encrucijadas, Universidad de Buenos Aires, año 1, n. 2, agosto 1995, p. 90-98

Buenos Aires fue, en sus primeros tiempos, una ciudad extremadamente pobre. Aquí
no había riqueza material e inmediata, oro «dulce», fuente de juvencia, Ciudad de los
Césares, o tesoros que se conquistaran a punta de espada, como en Perú o México.
Apenas unos indios agresivos e inciviles, grandes barros, fieras bastante golosas. La
riqueza potencial estaba dentro de la tierra, en la solícita paciencia del trabajo.

Pero esto no interesaba a los conquistadores, y por eso el Plata fue


secundario en el ordenamiento de Indias. Durante un extenso período, careció de vida
intelectual propia y sus pobladores se orientaron hacia otros centros educativos
cuando pretendieron instruirse. En 1538, cuarenta y seis años después del
descubrimiento, fue fundada en Santo Domingo la primera universidad del continente,
a la que siguieron, durante ese mismo siglo XVI, las de México, Lima y Bogotá; y
desde 1613 hasta 1791, Córdoba, Charcas, San Carlos de Guatemala, Caracas,
Santiago de Chile, La Habana y Quito.

Al promediar el siglo XVII, Buenos Aires carecía de universidad y de institutos


públicos que impartieran enseñanza media o superior. Los más próximos quedaban en
Córdoba y Charcas. Sólo ciertos conventos mantenían cursos de teología o filosofía,
sobre todo la orden de los jesuitas, que desde 1617 dictaba, privadamente, una
docencia elemental. Alrededor de 1654, el Cabildo solicitó a esa misma orden que
asumiera plenamente la educación de la juventud, a cuyo efecto le cedió un solar en
la Plaza mayor para que edificase su convento y sus aulas.

El Colegio fue el centro intelectual ostensible de la ciudad. Por sus aulas


pasaron los autores de Mayo, los héroes civiles y militares, la hueste que organizó en
el país en el 53 y en el 80. Inclusive quienes, el 12 de agosto de 1821, fundaron la
Universidad de Buenos Aires.

El plan del Director Supremo Pueyrredón, asesorado por sus ministros Vicente
López y Planes y Domingo Trillo, había sido crear una Universidad «que no se puede
dilatar más tiempo sin agravio», como dijo en nota al Soberano Congreso. Pero las
angustias políticas difirieron la realización. Ni Pueyrredón, ni los breves gobiernos que
lo siguieron, pudieron concretarla. Sólo en 1821, bajo el de Martín Rodríguez, fue
posible establecer la Universidad de Buenos Aires, gracias al esfuerzo de los ministros
Esteban de Luca y Bernardino Rivadavia y del primer Rector, Antonio Sáenz, todos ex
alumnos del San Carlos.

Funcionó en la misma manzana que el Colegio ocupa en la actualidad; la cual


congregaba, además, la biblioteca pública, las escuelas de dibujo, la Sala de
Representantes, el Tribunal de Cuentas y el Archivo General; razón por la que un
artículo publicado en El Argos el 1° de setiembre de 1821, la denominó «Manzana de
las luces».

Por supuesto, esa Universidad vivió los avatares políticos del tiempo. Durante
decenios le resultó casi imposible hacer pie.

Rosas advirtió que la salud y la educación públicas eran caras, gravosas para el
erario, que costeaba en cambio, con generosidad, su ejército y policía.

31
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Entonces procedió a privatizar la Universidad, explicando en un decreto cómo


debían prorratearse los gastos entre los alumnos, con ejemplos numéricos tan obvios
que casi resultan ofensivos para el complaciente rector.

Llegó la organización nacional y la Universidad creció. Se crearon nuevas


facultades y la ciudad parecía orgullosa de sus doctores. Los diarios, el gran medio
moderno de información que iba afirmándose, reflejan crecientemente esa
trascendencia. Las noticias recogidas son múltiples, en secciones permanentes. Se
publican hasta las calificaciones que obtienen los alumnos, las nóminas de graduados
con retratos individuales, las fotografías de las colaciones de grados, las
transcripciones completas de los discursos de circunstancia. Ese interés de la prensa
es un reflejo del general aprecio de la sociedad por sus universitarios; se confía en
ellos, se los mima, se los observa con esperanza. La tarea silenciosa de aulas y
laboratorios halla cabida en la preocupación colectiva, y los «medios» la registran.
Pero será un maridaje breve.

Entraríamos en el vértigo «posmoderno», que sólo presta atención a los


temas escandalosos, al estallido social, al componente demoníaco de la condición
humana.

La ciudad, entre tanto, había cambiado y crecido. La economía pastoril cedió


paso a una creciente industrialización. La urbe se llenaba de teatros, de lujo, de
palacios; la Avenida Alvear era una exacta réplica de Champs Elysées. Con orgullo
satánico pergeñaría Vicente López y Planes estos versos casi macarrónicos:

«Calle Esparta su virtud,


su grandeza calle Roma.
¡Silencio, que al mundo asoma
la gran capital del Sud!»

Y en este juego, la «Atenas del Plata» debía a su Universidad el costado,


prestigioso, de la cultura.

Además, estaban las novedades políticas, la moralización del sistema


electoral, los nuevos partidos populares y la «cuestión social».

Todo eso estallará en la Universidad en 1918, y llegará desde Córdoba la


delegación de jóvenes reformistas a los que Buenos Aires «recibe de blanco, como
una novia», en razón de una insólita nevada.

Con recios avatares, la vocación de servicio de los universitarios se fortifica.


Entre 1955 y 1966, la universidad autónoma sale por fin de su exclusiva función de
formar profesionales. Abre sus claustros excelentes a un caudal numeroso de
docentes y alumnos, actualiza sus planes, investiga, se ocupa sanamente de lo social
y político, adhiere a la democracia y al sistema republicano, beca a sus estudiantes y
graduados de menores recursos, atiende la salud pública, hace extensión, desciende a
las villas miseria, su editorial, Eudeba, la más importante de lengua hispana, publica
numerosos libros fundamentales a menor precio que un atado de cigarrillos. En suma,
cae la torre de marfil y la universidad empieza a devolver a la ciudad y a la sociedad
que la sostienen los bienes recibidos.

En 1983, después de los años oscuros, el «alma mater», la madre benéfica, se


reorganizará dentro del sistema democrático. Un referente importante es aquella
universidad excelente –tan asediada— de la década de autonomía. Los tiempos son
distintos, hay ventajas y desventajas. Ahora son años de inédita penuria económica;

32
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

se ha perdido una generación entera de docentes e investigadores. Las migraciones


fueron sangrías copiosas, al exterior, al interior, o de la docencia o la investigación a
la profesión. Muchas personas aptas para los menesteres universitarios fueron
excluidas inoportunamente y, absortas por sus compromisos de vida, ya no
regresarían.

Emigrantes dentro de su patria, integran esa «provincia de exiliados» que


habitan la propia tierra, como decía Alberdi, paralizando nuestras mejores energías.

Pero en cambio, hogaño la civilidad política es más segura, hay libertad de


expresión, hay tolerancia, se puede disentir y acordar con el adversario político de
manera antaño inimaginable.

La Convención Reformadora de la Constitución (Santa Fe, 1994) estableció


una norma expresa que alude a los altos estudios: «Corresponde al Congreso ( ... )
sancionar leyes ( ... ) que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la
educación pública estatal y la autonomía y autarquía de las universidades nacionales».

La Universidad de Buenos Aires tiene un presupuesto total de 278.304.727


pesos al año. El país cuenta, según los últimos números, con 32.608.687 habitantes.
Haciendo un cálculo absurdo, cada uno de ellos paga 0,71 pesos por mes, menos que
por los gastos suntuarios y reservados (de esencia antirrepublicana) de algunas
reparticiones públicas.

No se diga, entonces, que los universitarios somos un privilegiado conjunto


de vagos, que vampirizamos a los obreros ausentes de nuestros claustros. Y aunque
esta ausencia sea (y no es culpa de la Universidad), al obrero le interesa que haya
buenos médicos, buenos ingenieros, buenos investigadores cuyos descubrimientos
aliviarán sus penurias; y los mejores hospitales –que son los de la Universidad—, y la
cultura y la extensión... Creer que la formación de los profesionales sólo preocupa a
éstos, y deben pagarla porque su único objetivo es lucrar y pavonearse con sus
grados académicos, es mediatizar lamentablemente la esencia de la Universidad, útil a
todos. Es aislarla del pueblo, «privatizarla» en el peor sentido de la expresión. Hasta
ahora, en Buenos Aires, fuerza es reconocerlo, ciudad y Universidad han caminado
frecuentemente por vías paralelas. Su integración parece indispensable, máxime si no
es, ni se quiere que sea, una ciudad industrial, ni una ciudad turística, sino una ciudad
científica, cultural, artística, el cerebro y el noble corazón del Mercosur.

Para esa tarea, que constituye todo un desafío –y ya hay gente que lo imagina
y lo proyecta así—, el municipio, que pronto será una «polis», una ciudad-Estado, no
puede ignorar a su principal foco de luces, entre las brumas del futuro.

33
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

34
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico Nº 4. Resumen

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Resumen
Elabore un resumen informativo y uno indicativo del mismo texto siguiendo las pautas
señaladas en la Guía de Trabajos Prácticos. Consigna: recuerde que un resumen informativo
tiene una extensión entre 200 y 300 palabras, y un resumen indicativo, unas 50 palabras.

Caso n° 1

TITULO:
AUTOR:
FUENTE:

Resumen informativo

Resumen indicativo

35
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Caso n° 2

TITULO:
AUTOR:
FUENTE:

Resumen informativo

Resumen indicativo

36
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico Nº 5. Reseñas


Ejemplos de reseñas

Ciencia ficción. Utopía y mercado


Por Pablo Capanna
Cántaro
298 páginas
$ 30

Tema
En los dos antecedentes de este libro, El sentido de la ciencia ficción (1967) y El mundo de la ciencia ficción
(1991), Capanna analizaba la obra de los principales autores del género (de Mary Shelley y Edgar Allan Poe a
Clifford Simak y Ray Bradbury) con una mirada que combinaba la crítica literaria con la sociología y la filosofía.
El volumen actual, que incluye ilustraciones, es una reescritura ampliada de aquellos tomos.

Autor
Pablo Capanna nació en Florencia (Italia) en 1939 y se radicó en la Argentina a los 10 años. Con El sentido de la
ciencia ficción (1967) se convirtió en pionero de la divulgación del género en nuestro país. Ha colaborado en las
revistas El Péndulo y Minotauro, entre otras. Sus textos sobre J.G.Ballard, Philip K. Dick y Cordwainer Smith han
servido de mapa teórico para varias generaciones de lectores.

Opinión
En una época en la que "la ciencia ficción colonizó la realidad", este libro reconstruye esa conquista a través de
un largo viaje por la historia del género. La reescritura se justifica porque la S/F no ha parado de crecer y
diversificarse, y sus relaciones con el mercado ya son muy complejas. Más que un libro para nerds, la obra de
Capanna es una minienciclopedia clandestina de la cultura actual. Leonardo Tarifeño

Microcríticas. adn, La Nación, sábado 26 enero de 2008, p. 22

Pensamiento

El genealogista y sus manuscritos


En una serie de lecciones que se publican por primera vez en castellano, Michel Foucault vuelve a
los presocráticos y opone al modelo aristotélico una suerte de historia de la verdad nietzscheana
Por Ariel Pennisi | Para LA NACION

El interés de Michel Foucault por los griegos de Nietzsche y su distanciamiento de los griegos y el Nietzsche
de Heidegger lo llevan a la Grecia presocrática. Así, entre los siglos VII y V a. C., encuentra el terreno
propicio para preguntarse cómo el saber se desplazó hasta verse capturado en la exigencia de lo
verdadero, es decir, en qué medida la "voluntad de verdad", la voluntad de dividir la existencia según el
binomio verdadero/falso, conmina a los hombres, en sus discursos tanto como en sus prácticas, a cegarse
respecto de las violencias que actúan a pesar de ellos mismos desde una voluntad afirmativa -voluntad de
poder- tan repetida como capturada en dispositivos históricos de dominio.

En sus indagaciones sobre la formación de la verdad como eje de todo discurso filosófico y del sujeto de
conocimiento como producto de la simple curiosidad ingenua de los mortales, denuncia la operación
aristotélica que protege el conocimiento "de la exterioridad y la violencia del deseo". El temblor propio de la
relación violenta y posiblemente oscura con los otros y con las cosas se transforma, entonces, en una tenue

37
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

estridencia interna en el esquema cerrado del sujeto y el objeto, la complacencia del conocimiento y la
verdad. Foucault va a cuestionar y desarmar el anudamiento aristotélico entre sensación y conocimiento, ya
que no hay percepción primera ni conocimiento neutro. La sensación empírica está tan construida como el
conocimiento que, lejos de representar un grado superior respecto de una supuesta existencia primitiva, es
un invento como tantas otras cosas, una cosa como tantos otros inventos... El conocimiento, como la
verdad, emerge de un campo de tensiones donde instinto, lucha, duda y otras violencias cumplen un rol
fundamental.

Va de la victoria parcial de los campesinos y artesanos de Corinto y Atenas a la efervescencia de los cultos
dionisíacos, de la verdad como desafío y constatación en la Grecia arcaica al "Saber de Edipo" y la
conformación de una verdad jurídico-política que se enmascara en el desinterés. Foucault apunta a ese
mismo poder que suele organizar los discursos históricos tradicionales, basados en una suerte de historia
evolutiva de las técnicas y el derecho y una historia sucesiva de las autoridades. "Sucede que frente a la
regla que es patrimonio de los poderosos y que éstos ocultan, imponen desde afuera [...], el ritual levanta un
sistema de regularidades accesibles a todos, que cada uno puede aplicar a sí mismo, pasibles de un control
autónomo..." ¿Eran tales los caratulados como primitivos? ¿A quién sirvió y cómo funcionó la verdad en el
pasaje de los desafíos personales entre rivales a la mediación judicial y la incorporación del testigo?
¿Quiénes y cómo se beneficiaron con el advenimiento de parámetros supuestamente anónimos y
asépticos? Sólo ciertos hechos conciernen a la verdad y ciertos personajes se erigen en portadores
legítimos, y en esos regímenes de verdad algunos asumen posiciones dominantes y otros tienen que
rebuscárselas entre el asecho resentido -los que no descansarán hasta lograr ocupar los lugares de quienes
los someten- y la potencia de configuraciones menores -trayectorias individuales, colectivos inesperados,
redes de afinidades electivas, etc.- más allá de lo verdadero y lo falso, más allá del bien y del mal. En ese
sentido, intuimos la conexión entre la mirada genealógica como acto de erudición y la militancia política
como invención de formas de vida capaces de exponer la propia génesis (en contraposición al ocultamiento
estructural de toda dominación) en su acto de constitución.

La lección sobre Nietzsche surge paralelamente a la publicación de Nietzsche, la genealogía, la historia ,


como conclusión de un homenaje a Jean Hyppolite. Desde ahí se construye la posición de Foucault,
enfrentando una suerte de historia de la verdad nietzscheana al modelo de voluntad de saber aristotélico.
Define a la verdad como constructo histórico y no se "apoya" en una verdad finalmente verdadera. Explicita
la genealogía como método. De la voluntad de poder a la voluntad de saber media el oficio del genealogista,
ese agitador de la historia ilusoriamente neutral y desapasionada. Descubre instinto, crueldad, violencia,
pasión. La genealogía es una destreza antes que una ciencia. Por un lado, desactiva la violencia de los
prejuicios reunidos apaciblemente con la ideología del conocimiento bondadoso. Por otro, hace aparecer las
discontinuidades que nos atraviesan y marcan las Historias con sus saltos, descomposiciones y creaciones.
Ahí donde veíamos evolución, el arqueólogo analiza capas superpuestas; justo donde imaginábamos una
ideología triunfante, el historiador concreto observa ansias de dominación. El punto en que la esencia nos
tranquiliza representa para el genealogista lo más bajo y abstracto al mismo tiempo.

Su problema no es la identidad anudada al valor universal que fuera, sino las singularidades emergentes
que, como acontecimientos, traman las condiciones de posibilidad de las construcciones que nos
representamos ya unificadas y dotadas de una esencia. No hay leyes del mundo sino caos, no hay razones
identificables sino azar encarnado. La genealogía es una experiencia de la diferencia (vale destacar su gran
afinidad con Diferencia y repetición de Gilles Deleuze). Pero diferencia no es
un nombre posmoderno para el origen, sino un concepto moderno y
subversivo para designar la imposibilidad del origen, la tragedia de comenzar
siempre en medio de ordenamientos materiales ya dispuestos y sin embargo
deberse a sus fisuras.

Paciente pescador capaz de detectar vibraciones mínimas, cuerpo sereno en


su pasión por encontrarse frente a frente con las fuerzas que dan forma a todo lo

38
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

que consideramos verdadero o aceptable, Foucault se arrancó los ojos de la verdad para dar lugar a otro
modo de sentir; con lupas en los poros se volvió historiador genealogista y preparó desde su corporalidad
lúcida una ética singular más que individual y colectiva más que universal.

Lecciones sobre la voluntad de saber


Michel Foucault
FCE
Trad.: Horacio Pons
366 páginas
$ 165

La Nación, ADN Cultura, Viernes 07 de junio de 2013


http://www.lanacion.com.ar/1589006-el-genealogista-y-sus-manuscritos

Vestido de novia , ganadora del Premio del Salon du Polar, funciona con la exactitud de un
mecanismo de relojería. Hay cierta lógica en eso, ya que Pierre Lemaitre es también guionista de
televisión. La eficacia de ese oficio se nota claramente en su manejo de los recursos narrativos y del

39
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

tiempo, el suspenso y el punto de vista; en la manera en que cuenta desde lo visual, como frente a
una cámara.

La novela es un thriller en el sentido más directo, más simple de la palabra: una historia de alto
suspenso, de miedo incluso. Una historia para temblar que es imposible dejar por la mitad y que se
lee con una sensación de pesadilla, placentera e intolerable a la vez.

Por otra parte, el libro podría definirse también como “una de monstruos”. En este caso se trata de
“monstruos” humanos, claro. No son personas comunes sino seres de una psicología muy perversa,
con una capacidad casi infinita para la crueldad. En ese sentido, la novela casi no hace mención de
lo social: está apoyada solamente en lo individual, en las relaciones entre hombres y mujeres. Es
algo así como un estudio de personajes que homenajea a Psicosis , la película de Alfred Hitchcock y
se maneja con la misma eficiencia feroz, con la misma búsqueda de asombro y sorpresa.

Desde lo literario, lo más interesante de la prosa de Lemaitre –que nos llega en una traducción
francamente difícil de digerir para el oído argentino– está en la forma en que presenta diferentes
puntos de vista y diferentes tipos de textos.

Vestido de novia está dividida en cuatro partes. La primera está contada por un narrador en tercera
persona que mira desde la mente perturbada de Sophie, la protagonista, y sabe lo mismo que ella,
nada más. Para compensar esa visión limitada, aparecen citas de artículos de diarios que permiten
a los lectores ver lo que está pasando desde otra perspectiva, menos subjetiva, menos extraña. La
segunda parte es un diario íntimo en primera persona; ahí, la voz, mejor dicho la escritura, es de
Franz. En las otras dos (que se llaman, en un orden simbólico al que hay que prestar atención,
“Franz y Sophie” y después “Sophie y Franz”), se vuelve a la tercera que ahora va pasando de un
personaje a otro y agrega también documentos de distintos tipos, sobre todo fichas de pacientes e
historias psiquiátricas.

Esa variedad contemporánea de tipos de textos y de narradores permite a Lemaitre un manejo muy
especial del tiempo. Hay escenas que se cuentan varias veces, desde distintas perspectivas. Así, hay
veces en que la acción retrocede hacia el pasado y ese pasado aclara lo que los lectores ya saben. El
resultado de esas ideas y vueltas temporales es un suspenso apretado que produce una sorpresa
tras otra y termina con una solución completamente inesperada para el problema de la
protagonista.

En el género thriller, la lectura tiene que ser atractiva, fácil de seguir, apabullante.

Vestido de novia cumple con esas reglas. Sin embargo, es un libro olvidable, y el problema es la
enorme monstruosidad de los personajes, que convierte a la acción en una especie de juego
horrendo, un divertimento terrible, no una mirada seria a un problema individual o social dado,
como sí sucede con otros thrillers .

En resumen, Vestido de novia, para quien no sufre demasiado con sus momentos de enorme
violencia simbólica y psicológica, es una buena novela para pasar el rato. No mucho más. Y tal vez
no esté mal que así sea.

40
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

El adversario
Emmanuel Carrère
El relato escalofriante basado en
UN RELATO DE HORROR un hecho real: un hombre que
mata a su mujer, sus hijos y a sus
La ventana vacía padres. Un documento
VICENTE BATTISTA estremecedor.

Anagrama, 2000
172 páginas
$ 15NOVELA
Matar a un miembro de la familia, o a toda la familia, es un estigma que viene de antaño. Se pueden cometer parricidios por
infinitos motivos: Cronos devoró a cinco de sus hijos cuando sospechó que uno de ellos le iba a quitar el dominio del universo.
Edipo, en cambio, mató a su padre y se acostó con su madre a consecuencia de una serie de malos entendidos. La lista es
inagotable y crece sin cesar. Basta con leer las noticias policiales para comprobarlo. En todos los casos, siempre se esgrimen
razones que intentan explicar, justificar incluso, semejante barbaridad; una tarea que corre por cuenta de los abogados
defensores y de los psiquiatras.
Jean-Claude Romand cometió parricidio total: mató a su mujer, a sus dos hijos, a su padre y a su madre. Cuando la
presidenta del jurado que lo juzgó le preguntó por qué había cometido esos crímenes, Romand respondió sin vacilar: "Me he
hecho esa pregunta todos los días durante veinte años. No tengo respuesta". Jean-Claude Romand vivía con su esposa,
Florence, y sus hijos, Antoine, de cinco años, y Caroline, de siete, en Prévessin, un pequeño y apacible pueblo francés, cerca de
la frontera suiza. Era una típica familia de clase media que a simple vista había logrado un digno y respetable bienestar.
Florence se había licenciado en farmacia y ejercía en Prévessin. Por su parte, Jean-Claude debía ir periódicamente a Ginebra:
trabajaba como médico investigador en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los hijos de Florence y Jean-Claude
estudiaban en un colegio católico privado. A consecuencia de su alto cargo en la OMS, Jean-Claude estaba obligado a viajar por
el mundo. Debía participar en congresos en Tokio, en San Pablo o en Moscú.
Todo armoniosamente perfecto, salvo algunos pequeños detalles: Jean-Claude Romand había abandonado la carrera de
medicina en el segundo curso, nunca trabajó en la OMS, ni siquiera como portero, y, por consiguiente, jamás asistió a
congreso alguno. Era un formidable mitómano que le quitó validez al viejo proverbio "La mentira tiene patas cortas": supo
mantener su farsa a lo largo de dieciocho años. ¿Cómo hizo para engañar durante tanto tiempo a su familia y a todos los
amigos que lo rodeaban? Tal vez por su aspecto. Las fotos lo muestran como un gordo bonachón, con una sonrisa cordial que
de ninguna manera esconde segundas intenciones. Tal vez por su forma de ser: siempre amable y condescendiente para con
los otros. Se había convertido en la persona indicaba para resolver cualquier entuerto. No sólo le creyeron, también confiaron
ciegamente en él. Sus padres, sus suegros, incluso Corinne, una amante ocasional, le confiaron todos sus ahorros para que él
los invirtiera en bancos suizos. Jamás depositó un centavo. Esos millones de francos le permitieron vivir holgadamente todo
el tiempo que duró el fraude.
Jean-Claude Romand cuidaba sus gastos. Cuando supuestamente se trasladaba a Ginebra para cumplir con su trabajo en la
OMS, jamás cruzaba la frontera. Para matar el tiempo se quedaba encerrado en su coche en cualquier estacionamiento de una
autopista o caminaba por los bosques de la región de Jura. Cuando aseguraba que debía ir por cuatro días a Tokio o a Moscú
pasaba esos días en un hotelucho de algún pueblo cercano, mirando televisión. Antes de volver a su casa pasaba por el
shopping del aeropuerto y compraba regalos para sus hijos.
Las cosas se precipitaron el día en que Corinne le pidió parte del dinero que le había dado para depositar en Suiza. Jean-
Claude Romand no tenía un centavo. Aunque era un maestro para inventar excusas, no se le ocurrió ninguna. Decidió que su
esposa, sus hijos y sus padres "no podrían soportar el terrible peso de la verdad", y los mató sin más vueltas. Había previsto
cometer los crímenes en Navidad, pero desechó la idea. Pensó que sería demasiado cruel para los chicos: Caroline tenía que
representar a María y Antoine a un pastor en el pesebre viviente de la iglesia.
Por consiguiente, dejó que transcurrieran las Fiestas y el sábado 9 de enero de 1993 le aplastó el cráneo a su esposa con un
rodillo de repostería, luego se sentó con sus hijos a mirar un dibujo animado de Los tres chanchitos y media hora más tarde
le pegó un tiro a cada uno. De inmediato se trasladó hasta lo de sus padres, vivían a 100 kilómetros, y también los mató a
ellos. Después regresó a Prévessin, tomó unas pastillas con el propósito de envenenarse y prendió fuego a su casa. Lo
rescataron los bomberos. Se había asomado a la ventana en cuanto los oyó llegar. Estuvo unos días en coma, pero se recuperó.
Tal vez con la secreta esperanza de que alguien escribiría su historia.
Esa tarea la asumió Emmanuel Carrère. Había leído la noticia en Liberation y, según dice, "me impactó el vacío total que
rodeaba su impostura. No había nada detrás de su doble vida. Ni un vicio, ni una perversión sexual. Simplemente deambulaba.
Había algo misterioso. Estaba convencido de que no encontraría una clave, pero quería aproximarme a esa especie de ventana
al vacío, de agujero negro, que está en todos nosotros". Una vez decidido a contar la historia, Carrère le envío una carta a Jean-
Claude Romand. Este tardó dos años en contestarle, pero la respuesta fue terminante: le dijo que estaba dispuesto a colaborar
con la escritura de esa novela. Carrère sólo habló personalmente con Romand en tres oportunidades, el resto lo extrajo de
entrevistas con la gente que lo había frecuentado, de las cartas que el propio Romand le enviaba y de lo que se expuso
durante el juicio, al que Carrère asistió en calidad de periodista. Iba a escribir sobre un hecho real sangriento. No podía
ignorar a dos novelas ya clásicas, La canción del verdugo y A sangre fría, y optó por un camino distinto al elegido por
Norman Mailer y por Truman Capote. A diferencia de ellos, Carrère no se involucró con su personaje. El mismo es un
protagonista más del relato que está produciendo, resulta un testigo imparcial que necesita entender por qué se produjo esa
masacre. La magnitud de la tragedia podría haberlo tentado a construir un texto morboso, plagado de sangre y espanto.
Carrère desechó esa facilidad. Narra sin afectación y con palabras precisas traza las coordenadas que pudieron haber
provocado el parricidio. Así, en menos de 200 páginas, logra una novela ejemplar.

Clarín (Buenos Aires), domingo 4 de febrero de 2001, Cultura y Nación, p. 9

41
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Reseña: Basada en hechos reales, de Delphine


De Vigan
El lado verdadero de la ficción
Felipe Fernández
PARA LA NACION
DOMINGO 22 DE ENERO DE 2017

Delphine, la narradora de Basada en hechos reales, novela de la francesa Delphine de Vigan, es una
exitosa escritora que atraviesa un bloqueo creativo cuando conoce a "L.", una mujer que entró en su
vida -nos anticipa- "y la desquició, profunda, lenta, firme, insidiosamente".
L. es una ghost writer. Enviudó hace tiempo y no tiene hijos. Pronto ella y Delphine se hacen íntimas
amigas. Aunque Delphine mantiene una relación sentimental con un hombre llamado François y
tiene dos hijos al final de la adolescencia, estos seres queridos surgen como figuras lejanas durante la
mayor parte de la obra, que se centra en el vínculo entre las dos mujeres y del cual parece no haber
testigos.
De Vigan (Boulogne-Billancourt, 1966) ha escrito, entre otros libros, Días sin hambre (2001) y Nada
se opone a la noche (2011), que recrean material autobiográfico. En Basada en hechos reales, al
asignarle su propio nombre de pila y su mismo oficio a la narradora, también se propone establecer
una difusa frontera entre ficción y realidad.
Delphine describe cada etapa del lazo psíquico que la va uniendo a la otra mujer a lo largo de dos
años y que se vuelve cada vez más fuerte y extraño. "L. -explica- ejercía sobre mí una auténtica
fascinación. L. me sorprendía, me divertía, me intrigaba. Me intimidaba." "Supo convertirse en una
persona imprescindible -concluye-: alguien fiable, de rara disponibilidad."
El tema ficción versus realidad provoca una discusión entre las dos amigas, cuando Delphine le habla
de su próximo proyecto literario y le confía que será una "auténtica ficción", con una trama y una
intriga. "No necesitas inventar nada -le dice L.-. Tu vida, tu persona, tu mirada sobre el mundo deben
ser tu único material", y en otra conversación dictamina: "La ficción se ha acabado para vosotros. Las
series ofrecen a lo novelesco un territorio mucho más fecundo y un público infinitamente más
amplio". Asociados a este debate se mencionan, en distintos pasajes, unos anónimos agresivos que
Delphine recibe sobre su libro anterior (una muy probable alusión a Nada se opone a la noche): "Has
vendido a tu madre y le has sacado provecho -le recriminan-. Ganas pasta, ¿no? Se paga bien la saga
familiar, ¿eh?".
Como ella no consigue superar su bloqueo creativo, se torna más insegura, cae en una depresión y
aumenta su dependencia de L., que se muda a su casa. Incluso acepta que su amiga se haga pasar por
ella y la suplante en un coloquio al que debe asistir. Sin embargo, poco a poco una serie de hechos la
ponen en guardia contra esta mujer, en apariencia tan leal. Entre otras cosas descubre que L. escribió
desde su computadora un mail a todos sus contactos, firmado con el nombre de Delphine, para
aislarla de sus conocidos.
Otro elemento que se proyecta sobre este thriller psicológico es una interesante variante dentro de la
inagotable tradición del doppelgänger. De Vigan lo va graduando en pequeñas dosis y acrecentando
su impacto, sin descartar sutiles acercamientos a lo fantástico o a lo terrorífico que, en un nivel
simbólico, podrían conectarse con el vampirismo. La narradora siente que L. absorbe su energía:
"Cuando la observaba, a veces me daba la impresión de verme a mí misma [.] y pronto sólo quedaría
de mí una piel muerta, seca, una funda vacía".? Basada en hechos reales presenta un argumento
atractivo y las situaciones para desarrollarlo están bien elaboradas. Una condensación del material
habría fortalecido los ejes directrices de la novela. La autora francesa se extiende demasiado en la
exposición y se demora en un desenlace que queda abierto y permite diferentes interpretaciones. En
una de ellas podría vincularse el tema del doble con el juego propuesto por la literatura
autobiográfica en la cual ficción y realidad conforman otra pareja de dobles mimetizados y
enfrentados en una dimensión fantasmal.

BASADA EN HECHOS REALES. Delphine De Vigan, Anagrama. Trad.: J. Albiñana, 342 págs., $ 385.

LA NACION - Ideas - Libros


http://www.lanacion.com.ar/1977346-resena-basada-en-hechos-reales-de-delphine-de-vigan

42
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico Nº 5. Reseñas

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

1. Analice las reseñas distribuidas y determine el tipo de cada una. Justifique.


2. Tome dos reseñas y transfórmelas en un tipo distinto, por ejemplo, si es una reseña
encomiástica redáctela en forma de reseña argumental.

43
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 6. Fuentes de información bibliográfica


Bases de datos ISBN, ISSN y DOI

Instrucciones para búsquedas en la base ISBN Argentina

1) Ingresar a la base de datos bibliográfica de la Agencia Argentina del ISBN: http://www.isbn.org.ar/

2) Permite realizar búsquedas libres, simples y avanzadas. La opción “búsqueda simple” abre un formulario que
posibilita realizar búsquedas sobre los campos: Título, ISBN, Autor, Editorial y Texto a buscar (esta última opción
permite hacer una búsqueda libre en los campos: título, subtítulo, título en inglés, nombres personales, nombres de
materia, palabras clave, palabras clave en inglés).

3) Es posible combinar campos en la búsqueda. Por ejemplo, si buscamos libros de un determinado autor publicados
por una editorial en particular, debemos normalizar el nombre del autor en el campo “Autor”, y el nombre de la
editorial en su campo específico.

4) El sistema presentará los resultados de la búsqueda en un listado con datos bibliográficos mínimos: ISBN, editorial,
título, autor, materia, precio.

5) Al cliquear sobre la opción “Ver” de cada obra listada se abrirá una nueva pantalla con el registro bibliográfico
completo, incluyendo información hipertextual sobre autores, otros responsables y editoriales para ampliar la
búsqueda. Si cliqueamos por ejemplo sobre el nombre del autor resaltado, el sistema presentará un nuevo listado con
los títulos, editoriales y años de edición de las obras de dicho autor registradas en la base de datos del ISBN argentino.
La información sobre los títulos y las editoriales presentada aquí también es hipertextual.

6) Para realizar búsquedas más complejas como en el caso del ejercicio número 4 del TP 9, deberá seleccionar la
opción “Búsqueda avanzada” en la pantalla de inicio. Se despliega un formulario de búsqueda que contiene más
campos que el de la búsqueda simple y que también pueden combinarse: por ejemplo campos para ilustradores,
traductores, idioma original, fecha de aparición, materia, colección, etcétera.

7) Para buscar libros sobre un tema o materia, por ejemplo poesía, debe escribir el dato en el campo “PALABRAS
CLAVE”. O elegir un área temática desde el campo “MATERIA”.

8) Si la cantidad de resultados obtenidos excede el límite para su visualización, existe una opción para descargar el
archivo.

9) Recuerde cliquear sobre la opción “limpiar” de los formularios cada vez que realice una nueva búsqueda.

44
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 6. Fuentes de información ISBN, ISSN y DOI

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

ISBN

Ingrese a la base de datos de la Agencia Argentina del ISBN:

http://www.isbn.org.ar/

y realice los siguientes ejercicios. Presentar los


resultados en forma impresa.

1. Imprima un registro completo de cualquier libro de_ _ _ _ _ _ _ _

2. Dirección completa de la Editorial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. Título y autor de la obra cuyo ISBN es _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. ¿Cuántos libros se editaron el año pasado? _ _ _ _ _ _ _

5. ¿Cuántos libros se editaron el año pasado sobre el tema _ _ _ _ _ _ _ _ _ ?

6. ¿Cuántos libros se editaron el año pasado en la provincia de _ _ _ _ _ _ _ ?

ISSN

Examine el website de la Agencia Argentina


del ISSN:

http://binpar.caicyt.gov.ar/

Navegue la
Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Argentinas Registradas
(BINPAR)

Obtenga los siguientes datos:

1. ¿Cuántas revistas hay sobre el tema _ _ _ _ _ _ _ _ _?

2. Dirección de la editorial de la Revista _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

3. Revistas editadas por _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. Datos completos de la revista _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

45
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 6

DOI

Ingrese a

https://www.doi.org/

Resuelva el DOI asignado, imprima la pantalla resultante y describa los


recursos ofrecidos en la resolución múltiple.

Nota: las pautas para realizar estos ejercicios serán ofrecidas en la clase de Trabajos
Prácticos. También puede acceder a los sitios ISBN / ISSN / DOI desde el Aula Virtual de la
materia Registro y Organización de Materiales Editoriales

Bibliografía
Giordanino, Eduardo P. “La identificación bibliográfica”. En: Técnicas de registro y organización de
materiales editoriales: paratextos, metadatos y catálogos. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. (p.
175-206)
Cordón García, José A.; Jesús López Lucas y José R. Vaquero Pulido. "Identificación y localización de
libros". En: Manual de investigación bibliográfica y documental. Madrid: Pirámide, 2001. (p. 107-131)
Agencia Internacional del ISBN. Manual del usuario del ISBN. 6ª ed. Londres: International ISBN Agency,
2012. https://www.isbn-international.org/sites/default/files/Manual_ISBN_Espa_2012_FINAL.pdf

46
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 7. Evaluación de catálogos


Criterio para evaluación de catálogos
Giordanino, Eduardo P. Técnicas de registro y organización de materiales editoriales: paratextos, metadatos y catálogos. Buenos
Aires: Santiago Arcos, 2010. (p. 248-249)

1. Según el ordenamiento:
1.1. alfabéticos: por título, por autores
1.2. temáticos: bajo grandes categorías de materias
1.3. por colecciones: agrupando las obras según la serie a la cual pertenecen
1.4. por editoriales: el caso típico de catálogos de distribuidoras o grupos editoriales
1.5. mixtos: combinando cualquiera de los mencionados

2. Según el modo de presentación


2.1. anexos a una obra: se presentan en las últimas hojas de un libro de la editorial (“insertos”)
2.2. folletos / libros: como pieza separada, desde dípticos hasta volúmenes con más de 50 páginas
2.3. boletín periódico: informa sobre las novedades a veces combinadas con otras obras del fondo
editorial (boletín de novedades, newsletter)
2.4. digital (diskettes, CD-ROM)
2.5. en línea, vía Internet (con distintos modos de navegación y búsqueda)

3. Según la forma de descripción presentada


3.1. sencilla, sólo títulos y autores (una lista de precios ¿es un catálogo?)
3.2. con reseñas, tanto encomiásticas como objetivas
3.3. con resúmenes que describen el contenido en forma narrativa
3.4. con notas de contenido que transcriben las tablas, sumarios o los títulos de los capítulos
3.5. con datos bibliográficos: citas y otros elementos
3.6. con notas eruditas: con comentarios analíticas, valorativas, críticas (“catálogo comentado”)

4. Según el destinatario
4.1. para lectores: simples, con énfasis en la atracción hacia la compra (vía diseño)
4.2. para libreros: orientados hacia el aspecto comercial, con códigos de colecciones o precios
4.3. para bibliotecarios y encargados de selección: con descripciones completas, notas de contenido,
precio, y cualquier otro dato que ayude a la toma de decisiones
4.4. para coleccionistas y bibliófilos: abundantes en detalles descriptivos de las características
peculiares y distintivas del ejemplar analizado
4.5. de remates: muy importantes para valorar la calidad del material que sale a la venta,
especialmente cuando se trata de propiedad de coleccionistas
4.6. para círculos de lectores o venta directa

5. Según la finalidad perseguida


5.1. Promocionales: buscan impulsar la venta de los fondos de la editorial
5.2. Conmemorativos: destacan acontecimientos especiales (aniversarios, 100 volúmenes)
5.3. Para ferias y exposiciones: abarcativos de los productos presentados en estos eventos
5.4. Novedades editoriales: informan periódicamente sobre los nuevos títulos lanzados al mercado
5.5. Prospectivos: informar sobre los planes de edición futuros (“De próxima aparición”, “En prensa”)
5.6. Generales o totales: listan el fondo editorial completo

6. Según el tipo de materiales incluidos


6.1. de libros y folletos
6.2. de publicaciones periódicas y seriadas
6.3. de obras de referencia
6.4. de materiales sonoros
6.5. de materiales audiovisuales
6.6. de materiales cartográficos
6.7. de materiales digitales
6.8. mixtos

7. Según la distribución / origen / fondo


7.1. de una editorial
7.2. de un sello
7.3. de uno o más sellos de un grupo editor
7.4. de varias editoriales (por ejemplo, de una distribuidora)
7.5. de librería
7.6. de librería de saldos
7.7. de librería anticuaria (para Martínez de Sousa, “de libros de ocasión”)
7.8. mixtos

47
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

TP 7. Evaluación de catálogos

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Realice evaluaciones críticas en forma narrativa de los catálogos suministrados


por la cátedra, teniendo en cuenta los aspectos generales y mencionando el tipo de
catálogos de acuerdo a la numeración de la Lista para evaluación de catálogos.

Registre la información en hoja aparte. No olvide consignar en primer lugar los


datos de la publicación analizada: título, editor, fecha (condición excluyente).

Título:
Editor:
Lugar:
Fecha:

 Público destinatario

 Finalidad

 Modo de presentación

 Tipos de materiales incluidos

 Ordenamiento

 Puntos de acceso

 Forma de descripción presentada

48
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 8. Índices de catálogos

Realice los siguientes índices alfabéticos de un catálogo comercial. Preséntelos


junto con el catálogo.

a) de títulos
b) onomástico: de nombres de autores y otros responsables
(ilustradores, traductores, etc.)
c) de temas
d) de sellos editoriales (si corresponde)

Al elaborar los índices tenga en cuenta que los artículos y preposiciones


no se consideran cuando se alfabetizan títulos de ciencia y técnica, los mismos
no deben posponerse. La alfabetización se realiza por la palabra siguiente al
artículo o preposición. Podrá usarse el modo de ordenamiento “letra por letra”
o “palabra por palabra”.

El índice de temas puede realizarse asignando a cada registro del


catálogo dos o tres descriptores que representen los conceptos principales de
cada obra. Luego se alfabetizan usando el ordenamiento “letra por letra”, o
“palabra por palabra” (Giordanino, 2010: p. 94-98).

Para todos los índices recomendamos chequear la exactitud de las


referencias al concluir el trabajo, comprobando que las entradas de los índices
remiten a los números de páginas correctos.

Registre la información en hoja aparte. Recuerde indicar en primer lugar


los datos de la publicación analizada: título, editor, lugar, fecha (condición
excluyente).

Bibliografía
Giordanino, Eduardo P. “Los catálogos editoriales”. En: Técnicas de registro y organización de materiales editoriales:
paratextos, metadatos y catálogos. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. (p. 227-257)
Sánchez Vigil, Juan Miguel; Juan Carlos Marcos Recio y Belén Fernández Fuentes. “Catálogos editoriales:
características, funciones, tipología y análisis de contenido”. Scire: Representación y organización del conocimiento,
vol. 14, n.º 1, 2008. (p. 111-124) http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/issue/view/183
Colleu, Gilles. “Construir su catálogo cotidianamente”. En: La edición independiente. Buenos Aires: La marca editora,
2008. (p. 125-142)
Pensato, Rino. “La compilación de bibliografías”. En: Curso de bibliografía. Gijón: Trea, 1994. (p. 46-71)
Martínez de Sousa, José. “Índices”. En: Diccionario de tipografía y del libro. 4ª ed. Madrid: Paraninfo, 1995. (p. 137-
141)

49
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 8. Índices de catálogos

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Título:
Editor:
Lugar:
Fecha:

50
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 9.
Evaluación de revistas académicas
Criterios básicos para evaluación de revistas académicas

1. Alcance
1.1. Especialidad
1.2. ¿Dentro de su área específica, es una revista de compendios de artículos
originales o presenta trabajos originales de investigación?

2. Editor
2.1. Indique quién es el principal responsable de la revista (director, institución).
2.2. En el caso de una institución, indique si se trata de una institución académica
2.3. Indique si la publicación presenta información sobre el sistema de referato que
emplea.
2.4. Indique qué editorial comercializa la revista

3. Forma de presentación de los trabajos y artículos


3.1. Títulos (¿describen específicamente el contenido?)
3.2. Indique si existen resúmenes de los artículos. Mencione tipo.
3.3. Bibliografía: determine si los trabajos o artículos citan bibliografía por notas al
pie de página o al final del trabajo. Estilo que siguen
3.4. Autores. (¿se mencionan las asociaciones profesionales a que pertenecen?,
¿presentan datos como dirección, teléfono, etc.?)

4. Números normalizados
Observe si la publicación posee ISSN, DOI, código de barras u otros números.
Regístrelos y adjunte fotocopia.

5. Reseñas bibliográficas
5.1. Verifique si la revista posee secciones destinadas a presentar las novedades
bibliográficas del área.
5.2. Descríbalas (por ejemplo, distinga entre la sección de Reseñas y la de Obras
recibidas). Evalúe la descripción bibliográfica y el tipo de reseñas (¿incluyen
comentarios, evaluaciones de las obras?).
5.3. Controle si hay instrucciones para enviar reseñas. Adjunte copia.

6. Periodicidad
Diaria - Semanal - Quincenal - Mensual - Bimestral - Trimestral - Semestral - Anual -
Irregular

7. Presentación / diseño
Analice tapa, portada, volumen, sumario o contenidos para evaluar la presentación de
la información (la tipografía es clara, tipo de diseño, estructura de los artículos,
ilustraciones). Por ejemplo: ¿indica frecuencia y exhibe fecha en la portada? ¿Exhibe
claramente en la tapa el número y la fecha?

8. Otro tipo de información


Consigne aquí otros detalles importantes (por ejemplo, si la revista incluye una sección
con noticias de eventos, congresos o cursos; si incluye requisitos para la presentación
de trabajos; si posee varias secciones dedicadas a distintos temas; etc.).

Bibliografía
CONICET. CAICYT. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. http://www.caicyt-
conicet.gov.ar/nucleo-basico-de-revistas-cientificas/

51
Registro y organización de materiales editoriales - UBA

Trabajo práctico nº 9. Evaluación de revistas académicas

Comisión Nº: Fecha: ___ /___ /___


Profesor: Apellido y nombre:

Consigna: Analice una publicación periódica científica de acuerdo al siguiente criterio.


Registre los datos siguiendo la numeración del presente criterio de análisis,
registrando los datos (título, lugar, volumen, número, mes y año) de la revista.

Datos de la publicación analizada:


TITULO:
LUGAR:
EDITOR:
EDITOR COMERCIAL:
VOLUMEN:
NUMERO:
FECHA:

52

You might also like