You are on page 1of 17

Tecnología preventiva

En búsqueda de la detección temprana, diagnóstico precoz y pronóstico para osteoartritis,


cáncer de mama y pie diabético, un equipo multidisciplinario de especialistas del programa
de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Unidad Académica de Ingeniería
Eléctrica (ICE-UAIE), en coordinación con la Escuela de Medicina Molecular, de la
Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabajan en el desarrollo de biomarcadores
imagenológicos para estas enfermedades crónico-degenerativas, mediante el uso de
inteligencia artificial (AI).
En este proyecto participan los doctores Jorge Issac Galván Tejada, Carlos Eric Galván
Tejada, ambos candidatos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y José María
Celaya, quien recientemente se integró a la UAZ a través del programa de Cátedras del
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
El doctor Jorge Galván, coordinador del programa en ICE, describió el proyecto como un
modelo matemático que relaciona variables clínico radiológicas mediciones sobre imágenes
radiológicas específicas cuyos resultados pueden dar indicios y orientar en qué aspectos
se requiere dirigir especial atención al paciente.
Bruga Tecnología Preventiva es la síntesis de años de experiencia y aprendizaje en el
mundo de la seguridad industrial que nos ha permitido entender q

Perturbaciones ambientales de origen humano


Las acciones necesarias para remediar estas perturbaciones ambientales de origen
humano estarán determinadas por cuestiones de escala y por la clase de tecnología que
interviene.
1. Si las cosas siguen como están la temperatura media global del aire en la superficie sera
alrededor de 1°C mas alta para 2025 que en 1990 y 3°C mas alta para finales del siglo XXI.
Si se introducen de inmediato medidas de control es posible que retarden este
calentamiento, pero poco probable que lo detengan.
2. El calentamiento puede ser mas pronunciado en el sur de Europa y en el centro de Norte
América, acompañado de menor precipitación pluvial en verano y menos humedad en el
suelo para los cultivos.
PERTURBACIONES AMBIENTALES DE ORIGEN HUMANO
BOSQUES Y PRADERAS
Debido a la existencia humana se han producido impactos destructivos en el ambiente. Se
han detectado gases contaminantes a gran altura sobre el continente antártico, o bien
sustancias químicas sintéticas desconocidas en la naturaleza.
Los océanos muestran ciertas perturbaciones con claridad, el petroleo que se escapa de
los barcos ha dispersado hidrocarburos en gran parte de su superficie. Hasta ahora, las
aguas profundas no has sido prácticamente afectadas, pero absorberán poco a poco los
contaminantes persistentes a menos que modifiquemos nuestro modo de actuar.

Efecto invernadero
Al menos la mitad de la cobertura forestal original del planeta a sido despejada para la
agricultura o el pastoreo. Mas de una cuarta parte del carbono almacenado en el suelo de
planeta a sido oxidado y devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono, a causa del
arado de la tierra y el pastoreo excesivo de animales de granja.
3. Se espera que el nivel mundial del mar se eleve alrededor de 20 cm para el año 2030 y
unos 65 cm para finales del siglo XXI.
4. La temperatura media global del aire en la superficie ha aumentado entre 0.3 y 0.6 k en
el ultimo siglo y el nivel del mar ha subido de 10 a 20 cm.
1. Una adición aproximada a la atmósfera de 5 Gt/año debido a la quema de combustibles
fósiles.
2. Una adición a la atmósfera de mas o menos de 0 a 2 años proveniente de la oxidación
de tejidos vegetales, basura y carbono del suelo debido principalmente a la tala de bosques.
3. Una transferencia neta de la atmósfera a los océanos de 4Gt/año de carbono
Uno de los cambios ambientales mas importantes que se están produciendo en la
actualidad es la acumulación de dióxido de carbono atmosférico. Que proviene de la quema
de combustibles fósiles, la tala de bosques y el desgaste del humus del suelo. el resultado
final puede ser un cambio en el clima, temperaturas mas altas y puede afectar la economía
mundial.
Problema de agotamiento de ozono
El ozono (O3) es un gas que se encuentra tanto en la capa superior de la atmósfera
terrestre como en el nivel del suelo, o la tropósfera. De los dos tipos diferentes de ozono, el
troposférico, es muy nocivo, mientras que el ozono estratosférico (o la capa de ozono), es
benigno y necesario para mantener toda especie de ser vivo en el planeta.
El ozono en el nivel del suelo (ONS) se encuentra en la tropósfera cerca de la superficie
terrestre, y constituye la mayoría del smog urbano que proviene de las fábricas, las plantas
industriales o las plantas eléctricas, las expulsiones o emisiones de los automóviles, los
vapores de la gasolina y de los disolventes químicos. El ozono en el nivel del suelo proviene
de reacciones químicas entre los óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos volátiles
orgánicos (o CVO) al ser éstos expuestos a la luz solar.
El ozono en el nivel del suelo es muy nocivo para los seres humanos. El aspirar ozono
puede ocasionar todo tipo de problemas de salud, incluyendo: dolores crónicos de pecho,
la tos, la irritación a la garganta, la congestión. El ozono también puede empeorar los
síntomas de enfermedades como la bronquitis, el enfisema y el asma. Otro aspecto del
ONS es que es capaz de causar daños severos a todo ecosistema, ya que puede dañar las
cosechas, los árboles, y todo tipo de vegetación. El ONS causa una pérdida de cosechas
con un valor de aproximadamente $500 millones de dólares cada año en el sector agrícola
de los Estados Unidos. En 1963 la Declaración para la Protección del Aire (CAA por sus
siglas en inglés, o “Clean Air Act” (el cual se puede leer completo en:
http://epw.senate.gov/envlaws/cleanair.pdf) a establecido leyes con el objetivo de regular
los niveles de ozono emitidos para proteger la salud y el bienestar. La declaración ha sido
modificada varias veces desde su introducción, y ha continuado estableciendo mandatos
con el objetivo de controlar las emisiones de gases.
Medidas de control
Esta situación tiene que cambiar. La actitud de los ciudadanos debe pasar de un papel
pasivo a la participación cotidiana y responsables en cada uno de los niveles de acción de
cada quien. Pero eso supone un gran esfuerzo ya que demanda un cambio importante en
nuestras actitudes para pensar en el beneficio global, donde se incluyen las demás
especies de plantas y animales que nos acompañan en este viaje sobre la Tierra, y las
acciones que cada uno debe asumir, sobre todo en un cambio de mentalidad que los obliga
a prescindir o renunciar a lo superfluo y optar por lo que menos deterioro produzca.
Habrá que pensar que muchas de las cosas a las que nos hemos acostubrado no son
indispensables y que, al usarlas o consumirlas producimos un deterioro casi criminal. Desde
el punto de vista general también habrá que renunciar a ese papel cómodo y pasivo para
optar por otro que demanda nuestro tiempo y nuestra dedicación para participar
democráticamente.
Nuestro conocimiento recomienda el establecimiento de políticas globales drásticas y
estrictas para :
Evitar aquellas actividades y productos que emitan CFC's que deterioran la capa de ozono
e incrementan el efecto invernadero.
Disminuir el consumo de combustibles fósiles como: petróleo, aceite, gas y gasolina.
Buscar y utilizar fuentes alternativas de energía (Sol, viento...) que sustituyan el consumo
de combustibles fósiles.
Reglamentar el uso industrial de compuestos probadamente tóxicos y la emisión de
desechos a la atmósfera.
Frenar el dispendio que las naciones ricas hacen de energía y recursos naturales.
Controlar y disminuir la explotación de recursos forestales para frenar la deforestación.
Promover una mejor distribución de la riqueza.
A nivel de políticas regionales o locales:
Establecer y mejorar las leyes relacionadas con el cuidado ambiental y la explotación de
recursos.
Aplicar el control (leyes y normas) para frenar el deterioro ambiental.
Mejorar la calidad de los combustibles y el rendimiento no contaminante de máquinas y
equipos.
Mejorar los sistemas de transporte colectivo de manera que sean más eficientes y emitan
menos contaminantes.
Iniciar y fomentar la búsqueda de fuentes de energía alternativas.
Buscar incentivos que promuevan el uso racional de recursos y el cuidado ambiental y
disminuir subsidios a programas altamente contaminantes (gasolina, gas, autotransportes
de gasolina o diesel...)
Replantear la urbanización en el territorio nacional.
Aplicar sistemas y formas de tratamiento de desechos evitando la degradación a aire libre.
Reflexionar y llevar a discusión general las políticas de uso de recursos y acerca de los
hábitos de consumo de la población.
Fomentar la participación ciudadana en el establecimiento de políticas regionales, la
observación de normas y la promoción de nuevas actitudes.
Llevar al currículum escolar ( planes y programas de estudio) el estudio y la discusión del
cuidado ambiental y el papel del estado y del individuo en ese cuidado.
Reforozar el cuidado de reservas naturales como los arrecifes coralinos, las selvas y los
parques nacionales.
A nivel personal y familiar
Reflexionar acerca de la manera de actuar y del uso de recursos a nivel individual y familiar.
Participar activamente como ciudadano dentro de la democracia del país.
Ser crítico con lo que los medios de comunicación nos "invitan a hacer".
Evitar acciones de dispendio y descuido en relación a plantas, animales y entorno
ambiental.
Aprender a ahorrar electricidad, papel, combustibles...
Evitar o frenar el uso indiscriminado de empaques de plástico, papel o cartón desechables.
No consumir o comprar productos cuya explotación degrada el ambiente (coral,
cactáceas...)
Evitar el deterioro ambiental en las zonas de recreo y parques ecológicos (playas, bosques,
lagunas, ríos...).
Evitar quemar desechos sin control en su incineración. Evitar la quema de llantas y otros
materiales sintéticos.
Aprender a apreciar a las plantas y a los animales.
No fumar.
Lluvia acida
Se llama lluvia ácida a la que se forma cuando la humedad del aire se combina con óxidos
de nitrógeno, dióxido de azufre o trióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas, calderas de calefacción y vehículos que queman carbón o productos derivados
del petróleo que contengan azufre. En interacción con el agua de la lluvia, estos gases
forman ácido nítrico, ácido sulfuroso y ácido sulfúrico.1 Finalmente, estas sustancias
químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.
Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer
grandes distancias, siendo trasladados por el viento a cientos o miles de kilómetros antes
de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina. Cuando la
precipitación se produce, puede provocar deterioro en el medio ambiente.
La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65 (ligeramente ácido),
debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se
considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 51 y puede alcanzar el pH del vinagre
(pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o más de los gases citados.

Naturaleza del problema

 Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la
emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos
irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica.
 El SO2 puede proceder también de otras fuentes, como por ejemplo del sulfuro de
dimetilo, (CH3)2S, u otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos
compuestos se oxidan con el dióxido atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se
oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3
puede quedar disuelto en las gotas de lluvia. Las emisiones de SO2 se generan en
procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles
contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1 %), y,
debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.

S + O2 → SO2
Los procesos industriales en los que se genera SO2, por ejemplo, son los de la
industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida por reacción
con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.
SO2 + OH· → HOSO2
seguida por
HOSO2· + O2 → H2O· + SO 3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido de
azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).
SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(l)

Otra fuente de dióxido de azufre son las calderas de calefacción domésticas que usan
combustibles que contiene azufre (ciertos tipos de carbón o gasóleo).

 El NO se forma por reacción entre el dioxígeno y el dinitrógeno atmosféricos a alta


temperatura.

O2 + N2 → 2 NO

Una de las fuentes más importantes es a partir de las reacciones producidas en los motores
térmicos de los automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy altas. Este
NO se oxida con el dioxígeno atmosférico,

O2 + 2NO → 2 NO2

y este NO2 reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que se disuelve en el agua.

3 NO2 + H2O → 2 HNO3 + NO

Para evitar esta producción se usan en los automóviles con motor de gasolina los
catalizadores, que disocian el óxido de nitrógeno antes de emitirlo a la atmósfera. Los
vehículos con motor diésel no pueden llevar catalizadores y por lo tanto, en este momento
son los únicos que producen este gas.
Efectos
La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática,
lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a
la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con
los microorganismos fijadores de nitrógeno.2

Una gárgola que ha sido dañada por la lluvia ácida.


El término "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de
contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales.
Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemar carbón y otros componentes
fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman
químicamente en ácidos sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan, entonces,
caen a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer
en forma de sedimentación seca.
La lluvia ácida, por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras.
Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los
monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza.
Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida,
arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o
zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales
y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.
Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos, contribuyen a la
eutrofización de ríos, lagos, embalses y regiones costeras, lo que deteriora sus condiciones
ambientales naturales y afecta negativamente a su aprovechamiento.
Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci3 de Open University, sugiere que
cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte
influencia en la reducción de gas metano producido por metanógenos en áreas pantanosas,
lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.4
Medidas de control

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir las emisiones de los agentes
contaminantes de este problema, contamos con las siguientes:

 Reducir el nivel máximo de azufre en los diferentes combustibles.


 Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer
disminuciones en la emisión de óxidos de azufre (SOx) y de nitrógeno (NOx), usando
tecnologías para el control de emisión de estos óxidos.5
 Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.
 Introducir el conversor catalítico de tres vías.
 Conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
 Ampliación del sistema de transporte eléctrico.
 Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
 Adición de un compuesto alcalino en lagos y/o ríos para neutralizar el pH.
 Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).
Ecología
La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres
vivos entre sí y con su entorno: «la biología de los ecosistemas» (Margalef, 1998, p. 2).
Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a
propiedades como la distribución o la abundancia. En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas y químicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese
hábitat (factores bióticos). Los ecosistemas están compuestos de partes que interactúan
dinámicamente entre ellas junto con los organismos, las comunidades que integran, y
también los componentes no vivos de su entorno. Los procesos del ecosistema, como la
producción primaria, la pedogénesis, el ciclo de nutrientes, y las diversas actividades de
construcción del hábitat, regulan el flujo de energía y materia a través de un entorno. Estos
procesos se sustentan en los organismos con rasgos específicos históricos de la vida, y la
variedad de organismos que se denominan biodiversidad. La visión integradora de la
ecología plantea el estudio científico de los procesos que influyen en la distribución y
abundancia de los organismos, así como las interacciones entre los organismos y la
transformación de los flujos de energía. La ecología es un campo interdisciplinario que
incluye a la biología y las ciencias de la Tierra.

Flujo de energía de los ecosistemas

En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado la energía


fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos que realizan la
fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de carbono para sus propias
necesidades. La mayor parte de esta energía química se procesa en el metabolismo y se
pierde en forma de calor en la respiración. Las plantas convierten la energía restante en
biomasa sobre el suelo como tejido leñoso y herbáceo y, bajo este, como raíces. Por último,
este material, que es energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que
comprende los herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de
detritos. Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se pierde
de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en biomasa. En cada
nivel trófico los organismos convierten en biomasa menos energía de la que reciben. Por lo
tanto, cuantos más pasos se produzcan entre el productor y el consumidor final queda
menos energía disponible. Rara vez existen más de cuatro o cinco niveles en una cadena
trófica. Con el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en
forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de generar
trabajo útil se denomina entropía.
Niveles de organización

Para los ecólogos modernos (Begon, Harper y Townsend, 1999)(Molles, 2006), la ecología
puede ser estudiada a varios niveles o escalas:

 Organismo (las interacciones de un ser vivo dado con las condiciones abióticas
directas que lo rodean)
 Población (las interacciones de un ser vivo dado con los seres de su misma especie)
 Comunidad (las interacciones de una población dada con las poblaciones de
especies que la rodean),
 Ecosistema (las interacciones propias de la biocenosis sumadas a todos los flujos
de materia y energía que tienen lugar en ella)
 Biosfera (el conjunto de todos los seres vivos conocidos).

Cadena alimenticia
La cadena alimenticia o cadena trófica señala las relaciones alimenticias entre
productores,consumidores y descomponedores. En otras palabras, la cadena refleja quién
se come a quién.
Las cadenas tróficas, son una serie de cadenas alimentarias íntimamente relacionadas por
las que circulan energía y materiales en un ecosistema. Se entiende por cadena alimentaria
cada una de las relaciones alimenticias que se establecen de forma lineal entre organismos
que pertenecen a distintos niveles tróficos. La cadena trófica está dividida en dos grandes
categorías: la cadena o red de pastoreo, que se inicia con las plantas verdes, algas o
plancton que realiza la fotosíntesis, y la cadena o red de detritos que comienza con los
detritos orgánicos. Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes.
En la red de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores de plantas
(herbívoros) y de estos a los consumidores de carne (carnívoros). En la red de detritos, los
materiales pasan desde las plantas y sustancias animales a las bacterias y a los hongos
(descomponedores), y de estos a los que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos
a sus depredadores (carnívoros).
Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas interconexiones; por ejemplo, los
hongos que descomponen la materia en una red de detritos pueden dar origen a setas que
son consumidas por ardillas, ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son
omnívoros, es decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están presentes en las
redes de pastoreo y de detritos. Los petirrojos se suelen alimentar de lombrices de tierra
que son detritívoras y se alimentan de hojas en estado de putrefacción.

Ciclos de nutrientes de carbono


Un ciclo de nutrientes (o reciclaje ecológico) es el movimiento e intercambio de materia
orgánica e inorgánica para regresar a la producción de materia viva. El proceso es regulado
por los caminos de la red trófica que descomponen la materia en nutrientes minerales. El
ciclo de nutrientes se realiza en los ecosistemas. Los ecosistemas son sistemas
interconectados en los cuales la materia y energía fluyen y son intercambiados en la media
que los organismos se alimentan, digieren y migran. Los minerales y nutrientes se acumulan
en configuraciones y densidades variables a lo largo de la Tierra. Los ecosistemas reciclan
a nivel local, incorporando los nutrientes minerales en la producción de biomasa, y en escala
mayor ellos participan de un sistema global en el que la materia es intercambiada y
transportada a través de grandes ciclos bioquímicos.
Las partículas de materia son recicladas por la biodiversidad que habita el detritus en los
suelos, reservorios de agua, y las biopelículas (incluidos el 'polvo suspendido'). Los
ecologistas denominan al trabajo de la naturaleza con diversos nombres tales como
reciclado ecológico, reciclado orgánico, bioreciclado, ciclado, reciclado bioquímico,
reciclado natural o solo como reciclado. Mientras que los ciclos global bioquímicos globales
describen el movimiento e intercambio natural de todos los tipos de partículas de materia a
través de los componentes vivos y no vivos de la Tierra, los ciclos de nutrientes hacen
referencia a la biodiversidad dentro de la comunidad de sistemas de redes alimentarias que
regresan los nutrientes orgánicos o el agua a la producción.
Ciclo de fosforo
El ciclo del fósforo es un ciclo biogeoquímico que describe el movimiento de este elemento
químico en un ecosistema.
Los seres vivos toman el fósforo en forma de fosfatos a partir de las rocas fosfatadas, que
mediante meteorización se descomponen y liberan los fosfatos. Estos pasan a los vegetales
por el suelo y, seguidamente, pasan a los animales. Cuando estos excretan, los
descomponedores actúan volviendo a producir fosfatos.
Una parte de estos fosfatos son arrastrados por las aguas al mar, en el cual lo toman las
algas, peces y aves marinas, las cuales producen guano, el cual se usa como abono en la
agricultura ya que libera grandes cantidades de fosfatos. Los restos de los animales
marinos dan lugar en el fondo del mar a rocas fosfatadas, que afloran por movimientos
orogénicos.
De las rocas se libera fósforo y en el suelo, donde es utilizado por las plantas para realizar
sus funciones vitales. Los animales obtienen fósforo al alimentarse de las plantas o de otros
animales que hayan ingerido. En la descomposición bacteriana de los cadáveres, el fósforo
se libera en forma de ortofosfatos (H3PO4) que pueden ser utilizados directamente por los
vegetales verdes, formando fosfato orgánico (biomasa vegetal), la lluvia puede transportar
este fosfato a los mantos acuíferos o a los océanos. El ciclo del fósforo difiere con respecto
al del carbono, nitrógeno y azufre en un aspecto principal. El fósforo no forma compuestos
volátiles que le permitan pasar de los océanos a la atmósfera y desde allí retornar a tierra
firme. Una vez en el mar, solo existen dos mecanismos para el reciclaje del fósforo desde
el océano hacia los ecosistemas terrestres. Uno es mediante las aves marinas que recogen
el fósforo que pasa a través de las cadenas alimentarias marinas y que pueden devolverlo
a la tierra firme en sus excrementos. Además de la actividad de estos animales, hay la
posibilidad del levantamiento geológico de los sedimentos del océano hacia tierra firme, un
proceso medido en miles de años.
Ciclo nitrógeno
El ciclo del nitrógeno es el conjunto cerrado de procesos biológicos y abióticos que se basa
el suministro de este elemento a los seres vivos. Es uno de los importantes ciclos
biogeoquímicos del que depende el equilibrio dinámico de composición de la biosfera.
Efectos
Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición química.
El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) es transformado a grupos
aminoácidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los
descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion amonio
(NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a nitrato,
proceso llamado nitrificación.
Así parece que se cierra el ciclo biológico esencial. Pero el amonio y el nitrato son
sustancias extremadamente solubles, que son arrastradas fácilmente por la escorrentía y
la infiltración, lo que tiende a llevarlas al mar. Al final todo el nitrógeno atmosférico habría
terminado, tras su conversión, disuelto en el mar. Los océanos serían ricos en nitrógeno,
pero los continentes estarían prácticamente desprovistos de él, convertidos en desiertos
biológicos, si no existieran otros dos procesos, mutuamente simétricos, en los que está
implicado el nitrógeno atmosférico (N2). Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina
compuestos solubles a partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración
anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta manera se mantiene un importante
depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un 78 % en volumen).
Los estuarios costeros
Un estuario es un cuerpo de agua parcialmente encerrado que se forma cuando las aguas
dulces provenientes de ríos y quebradas fluyen hacia el océano y se mezclan con el agua
salada del mar. Los estuarios y las áreas circundantes son áreas de transición de tierra a
mar y de agua dulce a salada. Aunque influenciados por las mareas, los estuarios están
protegidos de las olas, vientos y tormentas marítimas por los arrecifes, islas que actúan
como barreras o franjas de terreno, lodo o arena que definen la frontera del estuario.
Los estuarios se encuentran en todas las formas y tamaños y suelen llamarse; bahías,
lagunas, puertos, ensenadas o canales. (Note que no todos los cuerpos de agua con estos
nombres son necesariamente estuarios. La peculiaridad de un estuario es la mezcla de
agua dulce con salada y no el nombre). Algunos ejemplos familiares de estuarios son; Bahía
de San Francisco, Canal Puget, Bahía Chesapeake, Bahía de Tampa y el Puerto de
Boston.
El ambiente estuarino figura entre los más productivos en la tierra, creando cada año más
materia orgánica que áreas comparables en tamaño, de bosques, prados o tierras
agrícolas. Dentro y fuera de los estuarios se encuentran una gran variedad de hábitats que
incluyen; aguas poco profundas, pantanos de agua dulce y agua salada, playas arenosas,
llanos de arena y lodo, costas rocosas, arrecifes de ostras, bosques de mangles, deltas de
ríos, lechos de algas marinas y pantanos boscosos.
La variedad de hábitats estuarinos alberga una abundante y diversa vida silvestre. Pájaros
costeros y marinos, peces, cangrejos y langostas, mamíferos marinos, almejas y otros
crustáceos, gusanos marinos y reptiles son algunos de los animales que viven dentro y
alrededor de los estuarios.
Administración del ambiente
Los estuarios son áreas de alta productividad por la gran cantidad de nutrientes que le
llegan de la tierra y el mar, quedando atrapados en el lugar. Estos sistemas poseen poca
profundidad, lo que permite la fácil penetración de la luz solar a través de la columna de
agua, promoviendo así una fotosíntesis más activa.
Estos sistemas naturales son críticos para la supervivencia de muchas especies. Miles de
pájaros, mamíferos y otro tipo de vida silvestre dependen de los hábitats naturales
estuarinos para vivir, alimentarse y reproducirse. Son viveros naturales donde pasan parte
de su vida innumerables especies de peces, crustáceos y moluscos. Mientras que sirven
de refugio para muchas aves acuáticas nativas y exóticas.
En periodos que el flujo de agua dulce es mayor de lo normal, los estuarios ayudan a
remover sedimento y contaminantes de las corrientes y aguas de desagüe, ayudando a
mantener las aguas costaneras más limpias.
La vegetación en los humedales también actúa como amortiguador natural entre la tierra y
el océano, absorbiendo las inundaciones y disipando las marejadas. Esto protege los
organismos de la tierra y estructuras, de tormentas y daños por inundaciones. La hierba de
los estuarios también ayuda a prevenir la erosión y a estabilizar las costas.
Entre los beneficios culturales de los estuarios se encuentran la recreación, conocimiento
científico, educación y valor estético. Sirven de escenario para el desarrollo de actividades
deportivas y recreativas, como la pesca y la caza. La observación de aves es común en
esta área costera.

Evaluación del impacto ambiental

La evaluación del impacto ambiental (EIA) es una herramienta que permite determinar las
consecuencias ambientales de cualquier actividad y las acciones a seguir para atender
dichas secuelas.

Por medio de la EIA se estudian los probables impactos ambientales del desarrollo de un
proyecto o cualquier actividad o acción humana y de las medidas para evitar o reducir dicho
impacto.
Utilidad de la evaluación de impacto ambiental

 Identificación del ambiente biogeográfico.


 Predicción del impacto de un proyecto en el ambiente.
 Maximización del uso eficiente de los recursos naturales y humanos.
 Prevención y gestión de daños ambientales.

Por ejemplo: un proyecto industrial puede ser atractivo económicamente pero puede
contaminar el agua y el aire causando un gran costo social. Con una evaluación de impacto
ambiental se puede predecir y prevenir los posibles impactos ambientales derivados de tal
proyecto.

La viabilidad de un proyecto no depende del mayor o menor impacto ambiental que pueda
producir, sino de la capacidad de recuperación del medio ambiente.

Esto es, si en el diseño del proyecto se detectan serios impactos ambientales pero se
complementan con medidas para reducirlos, se mejora la interacción proyecto-medio
ambiente y su ejecución.

Estrategias para el control

 Limitar la práctica de la quema de remanentes agrícolas a cielo abierto.


 Vegetación de crecimiento rápido en áreas de construcción reduce la generación de
polvo y la erosión por el viento.
 Disminuir el consumo de agua y la generación de aguas residuales a través de la
promoción de medidas de conservación de agua y el tratamiento y reutilización de
aguas residuales.
 Para descargas de aguas calientes, usar piscinas o torres de enfriamiento antes de
liberarlas en cuerpos naturales de agua.
 Construir murallas para estabilizar taludes.
 Instalar barreras de sonido para reducir el ruido.
 Monitorear las emisiones de dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno.

You might also like