You are on page 1of 14

APUNTES SOBRE LECTURA INICIAL EN PEDAGOGIA PARA EL

ENCUENTRO.
Oscar López Doria.
Milena Padilla Urango.

Las líneas que están a punto de enfrentar hacen referencia al proceso


de lectura inicial en la aplicación de Pedagogía Para El Encuentro,
modelo pedagógico interestructurante con bases de Pedagogía
Dialogante, Pedagogía Conceptual y Modificabildad Estructural
Cognitiva.
Recordemos que este modelo hace énfasis en desarrollo del
pensamiento, en las competencias cognitivas, ciudadanas ambientales,
en el desarrollo del lenguaje y del proceso comunicativo.
El lenguaje hace posible la comunicación de un ser humano con otro;
para ello las personas creamos y usamos símbolos lingüísticos que nos
caracterizan como seres humanos. En Pedagogía Para El Encuentro la
lectura se concibe como un proceso de desarrollo. No es un fin en sí
misma, sino un medio para llegar a un fin: la comunicación, y en
definitiva, la formación integral de la persona.
Acerca de la iniciación en el proceso lector en un ensayo anterior se
había planteado los siguientes interrogantes:
¿Cómo van a leer los niños si aún no conocen todas las letras?, ¿Cómo
van a escribir si nunca han escrito antes? ¿Es necesario el
aprestamiento? ¿No es mejor que los niños estén maduros en lo motor
y lo perceptivo para que la lectura y la escritura se den?, ¿No es más
fácil ir de lo simple a lo complejo o, lo que es lo mismo, de las letras a
las palabras, de ahí las frases, y después a textos más complejos?
¿Desde qué momento o para ser más específicos desde que edad se
debe enseñar a leer y escribir? ¿Los niños de preescolar deben salir
leyendo?
Estamos seguros que con las pocas líneas compartidas, en ensayos
anteriores, los ítems citados no se llegaron a dilucidar, por esto
reiteramos la intervención y en esta ocasión desde la experiencia misma
de los docentes del Liceo León de Greiff en Cereté-Colombia, institución
de la Fundación Ana Carmela Gómez López, cuna de esta
investigación.

Hoy la perseccion que se tiene es que el éxito de un niño en la escuela


a menudo está vinculado a su capacidad de lectura, sin embargo, el
proceso de aprendizaje de la lectura tiene sus inicios mucho antes
que los niños lleguen a la escuela. Muchas habilidades de lenguaje y
pensamiento importantes para la lectura se comienzan a desarrollar en
el nacimiento. Éstas logran gran impacto al interactuar con los bebés y
niños pequeños a medida que crecen. Cuando llegan a la edad
preescolar, pueden ser enfrentados a otras actividades que promuevan
su preparación para la lectura. Muchas son sencillas y divertidas, y se
pueden hacer tanto en casa como en el preescolar. En este momento
el apoyo familiar es muy importante.
El primer encuentro del niño con la lectura es a través de la literatura
oral, con el gesto, con la música, con la imagen, más adelante con el
cuento narrado o leído por algún familiar y el acceso sin temores a la
tecnología, a los computadores, juegos tecnológicos, las Tablet y
aparatos celulares de todo tipo. Luego, en el preescolar, el libro-objeto,
el cual cobra importancia material y se transforma en un recurso
manipulable, dónde comienza a diferenciar letras de números e
imágenes, y, finalmente, llega la lectura directa por parte del niño. Se
precisa cierta libertad de manipulación de los niños del libro impreso,
del libro digital sin llamados exagerados de atención de padres y
familiares en cuanto a que lo van dañar o romper, esto definirá una
relación placentera del niño con los materiales de lectura. “Los padres
y adultos son los que deben proporcionar al niño, diversos materiales
para obtener la lectura: periódicos, libros, revistas, cuentos,
trabalenguas, entre otros”. González, González, Aranguren, Zambrano,
Sánchez (2011).
Trabajar en la promoción de la lectura en el nivel inicial como
generadora de placer, contribuye a la formación de nuevas ideas,
emociones y sensaciones, generando un espacio al desarrollo de la
imaginación, recreando nuevos escenarios y personajes,
introduciéndolos en un mundo que une fantasía y realidad.

Un recurso válido es la lectura de imágenes, donde los niños a través


de estas las sitúen en un marco espacial, les pongan nombre a sus
personajes, edades, definan sus personalidades y el contexto en el que
están inmersos. (Rodolf Steiner.2012.).
La mediación efectiva del docente aquí se evidencia en la selección
asertiva de los materiales, recursos, textos, temáticas, historias y
ambientes donde se efectúa este Encuentro.
Un Encuentro en y para la lectura inicial debe ser un momento de
felicidad tanto para el docente como para el niño. (Milena Padilla. 2014).
Las actividades escogidas deben generar placer.
La lectura inicial es un momento del desarrollo en el que el contexto, la
cultura y la mediación del adulto o docente son fundamentales para que
sea un momento exitoso.
Consideramos como “etapa de lectura inicial” el período del desarrollo
personal y cultural en el cual los niños toman conciencia del lenguaje
escrito e inician su proceso de aprendizaje ( López Oscar.2013).
La edad preescolar es una etapa apasionante para los niños y sus
padres. La mayoría de ellos, los niños, están listos para algún tipo de
aprendizaje estructurado. En este momento, el aprendizaje puede ser
divertido cuando es asociado a actividades estimulantes. Así se logra
acercarse a la lectura a través del diseño de encuentros significativos.
Encuentros estos que se asumen como un “conjunto de acciones
dirigidas a crear un ambiente de aprendizaje que invite a leer y escribir,
de manera que la lengua escrita se vincule a su vida como algo útil y
necesario, compatible con el vivir cotidiano, que invite a soñar, imaginar,
disfrutar, aprender, dialogar, encontrarse y ser feliz”. González,
González, Aranguren, Zambrano, Sánchez (2011).
El niño(a) desarrolla actitudes positivas hacia la lectura y la escritura, si
encuentra material y actividades de calidad disponibles, que satisfagan
sus intereses. El inicio exitoso en la lectura y escritura depende que
estos Encuentros se correspondan con las características de niño y de
su contexto cultural ( O.López. 2013).
En este punto procederemos a contar y señalar los prerrequisitos para
el inicio motivante y acertado del proceso lector. Señalando la
experiencia con Mali, Camilo, Paula, Thaliana, Sofía, Jeseth y Mariana
estudiantes de jardín en el preescolar del Liceo León de Greiff,
mediados por la profesora Milena Padilla coautora de este texto, y
proponente de las actividades reseñadas, en adelante.

Estos niños llegaron al Liceo desde los dos años y medio, al aula de
maternal con la mediación de la docente Piedad Petro, con la excepción
de Paula, Mariana y Jeseth, con ellos había que observar el estado de
desarrollo en el que llegaban y preparar actividades especiales.
Desde nuestra experiencia anotamos que el proceso de lectura inicial
debe orientarse por las siguientes actividades, reseñadas adelante en
las dimensiones de Encuentro con el pensamiento, Encuentro con el
Cuerpo y Encuentro Con el Lenguaje.
El orden en que se asuman y la intensidad de los Encuentros
relacionados serán decididos por el docente mediador a partir del
conocimiento que tiene de las características y necesidades de sus
estudiantes.
Encuentro con el pensamiento: Es fundamental que todo proceso
encaminado al desarrollo del lenguaje se enfatice en el desarrollo del
pensamiento.
Al respecto del desarrollo del pensamiento opinamos que se debe iniciar
con actividades para estimular la observación, la identificación, la
descripción, la comparación con conciencia de los criterios escogidos
para realizarla y la clasificación asumiendo también diferentes criterios
y complejizando en la medida que el niño realiza y asume los retos
propuestos por su docente mediador. Es preciso que el niño tenga
conciencia de pensamiento, esto es que pueda comunicar que actividad
está realizando porque y para qué.
Una vez estimulada la comparación como proceso de pensamiento, se
incursiona en la clasificación. En este aparte el niño aprende a escoger
y definir criterios de clasificación, los cuales se van aumentando en
número cada vez y hasta se le pide que aplique varios criterios de
clasificación de tal forma que los grupos de objetos disminuyen en
tamaños.

En cuanto al desarrollo del pensamiento podemos anotar que “El


aprendizaje de la lectura y la escritura está unido al desarrollo del
pensamiento nocional y proposicional” (López D. Oscar, 2013.). La
Noción es el primer Instrumento del conocimiento, con él se pasa de
una inteligencia práxica a una totalmente representativa, se desarrolla
en establecimientos educativos y fuera de ellos, inclusive desde el
vientre materno. Las nociones representan la inclusión o reunión de las
cosas en clases, acciones o relaciones semejantes. En este proceso de
aprendizaje de las nociones los preescolares usan lo mentefactos
nocionales, instrumentos valiosos para el desarrollo de operaciones
mentales como la Introyeccion en la que se transforma la realidad en
prototipos mentales; La Nominación, con la que se asocia la imagen
mental con la palabra; Desnominacion, relaciona la palabra con la
imagen y la Proyección que relaciona una imagen con su objeto. Los
mentefactos tienen efectos tanto en el desarrollo del pensamiento como
en el del lenguaje simultáneamente, porque los niños leen, escriben y
comunican acerca de la noción o del concepto. El uso de mentefactos
en la educación, sirve como acelerador de los procesos de desarrollo.

Encuentro con el cuerpo: Los docentes de educación física y danzas


tienen en sus intencionalidades el conocimiento y dominio del cuerpo
en forma armónica. Se estimula la motricidad para generar
conocimiento y dominio de su mano, orientando multiplicidad de
actividades para que alcance la conciencia del logro.
Estudiantes de maternal y prejardín 2014. Docente Piedad Petro. Observar la forma como toman el
lápiz.

Es importante el enfrentamiento permanente con las imágenes,


cotidianas primero y luego otras estimadas por el docente, de tal forma
que el niño asuma el Encuentro con la Cultura de la forma más acertada,
brindándole seguridad en su participación en diferentes ámbitos de la
vida. Este encuentro con la imagen avanza hacia el reconocimiento de
imágenes propias del entorno tecnológico y del internet.
ENCUENTRO CON EL LENGUAJE
Creadas las condiciones en forma alterna o anterior, se asume el
proceso lector en sí, del cual hemos reseñado y propuesto el uso de
diferentes métodos de acuerdo a las características de los niños
(http://es.slideshare.net/lukopx10/lectura-inicial-en-pedagogia-para-el-
encuentro-por-oscar-lopez-doria). En este proceso inicialmente se
enfatiza en la oralidad, en la lectura dirigida y luego la libertad para el
enfrentamiento texto-niño sin condición alguna. Es importante señalar
la continuidad que se le debe dar en este momento en el ámbito familiar.
Aquí el niño conoce y reconoce en el texto, busca y descubre mensajes
en las imágenes, adquiere conciencia del símbolo y de la palabra y de
la letra y por ende del mensaje codificado en ellas.
Estudiantes de maternal y pre jardín (2y 3 años de edad) con textos elaborados por ellos y sus
padres, en el aula los disfrutan. Docente Piedad Petro P.

En el 2014, segundo año de la investigación, el docente se encuentra


que entre los niños que le han asignado vienen algunos de diferentes
instituciones y tienen una historia diferente de relación con la lectura que
no se ha correspondido con sus características y se evidencia que sus
avances han sido lentos y traumáticos. Entonces luego de esta
diferenciación se recurre al juego como estrategia de avance y de
retoma del proceso lector.
Entre las estrategias propuestas por la docente Milena Padilla se
encuentra la lectura con el cuerpo, estrategia con la cual se alternan
métodos de lectura que van del Grafico-Fonémico, al Léxico y
viceversa.

LEYENDO CON EL CUERPO:


Esta estrategia innovadora permite viajar a través del juego por fonemas
y palabra, por palabras y fonemas. Consiste en identificar partes del
cuerpo con un fonema en especial, ejemplo señalando la frente se
pronuncia el fonema ma, los ojos me, la nariz mi, las mejillas mo y la
boca mu. Esto es arbitrario pero se logra la convención con los niños.
Se escogen y se identifican con el cuerpo usando manos, pies, rodillas,
hombros, dedos en movimiento y hasta la colita donde todos rien.

La profe Milena en convención eligiendo con los niños las partes del cuerpo para los fonemas.

Practicando los fonemas en el cuerpo.

Una vez hecha la convención se practica la ubicación de los fonemas


llegando a la memorización, la docente escoge palabras que se deben
leer. Luego proceden a hacer lectura de las palabras con su cuerpo.
También se representan palabras escogidas por los niños y las
representan , todos hacen la lectura de la representación, entre risas y
juegos.

Los niños reconocen las palabras presentadas por la docente

Los niños escogen la palabra a representar

Representando las palabras y leyendo las representaciones de los compañeros.


La docente aprovecha esta actividad para introducir palabras nuevas y
que los niños reconozcan fonemas nuevos. Se dialoga sobre el
significado de cada palabra, del objeto, situación, sentimiento o persona
que simboliza.
A través de esta estrategia se logró superar las dificultades que alguno
de los niños tenia, los adelantados no esperan sino que también se les
estimula a seguir su desarrollo. La diversión es total lográndose el
aprendizaje en un ambiente de alegria.
Otra estrategia se llama:
La Palabra Que Salta: esta dinámica se realiza con las mismas palabras
que se leyeron con el cuerpo, se reparten las palabras en el piso del
aula y los niños una vez lean la palabra pueden saltar sobre ella, eso
les dará una puntuación, generara sana competencia entre los
participantes. También el docente aprovecha e introduce palabras
nuevas.
Muchas han sido las estrategias propuestas en el marco del modelo, le
presentamos una más producto de una modificación, ideada por la
profesora Milena, de un juego conocido.
TWISTER DEL LENGUAJE:

Sofia,Mali y Thaliana participan jugando con el twister del lenguaje.


El twister es uno de los juegos de habilidad. Es un juego que requiere
destreza física así como coordinación motora. Es ideal para que los
niños aprendan a distinguir la derecha de la izquierda por lo que puede
considerarse un juego educativo. Además es un excelente juego para
fiestas, ahora modificado hacia el aprendizaje de la lectura.
El juego fue ideado en el año 1966 por Charles E. Foley y Neal Rabens
y publicado por Milton Bradley. Aunque Reyr Guyen afirmaba haber sido
el inventor del juego. Guyen, era el dueño de la compañía donde se
inventó Twister. El nombre original del juego era Pretzel.
¿COMO SE JUEGA?
El Twister se juega sobre una sábana de plástico con 24 puntos de
colores. Los puntos están organizados en cuatro filas de seis puntos
cada una. Cada fila tiene puntos de un color en específico: verde,
amarillo, azul y rojo, dentro de los círculos según las intencionalidades
del docente pueden haber escrito fonemas o palabras.

REGLAS:
Antes de comenzar
 Coloca la sábana en el piso. Asegurarse de mover los objetos que
están alrededor para evitar un golpe.

 El docente es el juez, éste será quien estará a cargo determinar a


quién le pertenece un movimiento según las intencionalidades de
su clase.

 Los estudiantes participantes del juego deben quitarse los zapatos


y acomodarse en los extremos de la sábana. La manera en que
se acomodan depende del número de jugadores, que pueden ser
hasta cuatro sin perturbar la visibilidad de los niños espectadores.
 Inician ubicándose en la palabra o fonema enunciado por el
docente, el estudiante que de entrada no se ubique bien tiene solo
una oportunidad para corregir su posición o quedara de
espectador y volverá a entrar cuando el docente lo determine.

 El profesor orientara el movimiento o posición que el estudiante


en juego debe tomar por ejemplo “mano derecha sobre círculo rojo
y la palabra mesa”, “pie izquierdo en círculo rojo y la palabra
puma”.

 Todos los jugadores debe seguir la instrucción y mover la


extremidad al punto indicado. Nunca debe moverse a un punto
que ya está ocupado.

 Una vez se coloca una extremidad en un punto no debe moverse


del mismo.

 El estudiante que se caiga, toque el piso o se ubique erradamente


sale del juego. El jugador que queda gana.
Si el juego es entre más de dos jugadores se van eliminando los
jugadores hasta que solo quede uno en pie. Este sería el ganador.

Con las estrategias diseñadas desde Pedagogía Para el encuentro, con


el fin de hacer placentero la incursión en la lectura y la escritura, se ha
logrado resultados satisfactorios y evidentes, en medio de la alegría de
los niños, la complacencia de los padres y la realización profesional de
los docentes.
Consideramos que la discusión sobre la forma más conveniente y
efectiva sobre la lectura inicial sigue abierta, pero con la experiencia se
puede concluir que los elementos de la cultura, la tecnología juegan un
papel fundamental.

Cerete—Colombia.
Julio-2014.
FUENTES

http://es.slideshare.net/lukopx10/lectura-inicial-en-pedagogia-para-el-
encuentro-por-oscar-lopez-doria
http://www.ehowenespanol.com/actividades-lectura-preliminares-
ninos-edad-preescolar-info_201264/
http://juegos.about.com/od/juegos_en_familia/p/Twister.htm
http://micorazondetiza.com/blog/cuentos-para-ninos-de-3-a-5-
anos#.U8MTzpR5N9c

• Tomblin B. La lectoescritura como resultado del desarrollo del


lenguaje y su impacto sobre el desarrollo psicosocial y emocional de los
niños. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M, eds.
• Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea].
Montreal, Quebec: Centre of
• Pérez Romero, J., Jaramíllo Sánchez, J. A. y Pabón Figueras, C.
(2010) Cuerpo de maestros. Educación Primaria. Temario. MAD
• Montero Vivo, Mª T. Análisis del aprendizaje inicial de la lectura en
educación primaria. Disponible
en:http://doces.es/uploads/articulos/analisis-del-aprendizaje-inicial-de-
la-lectura-en-educacion-primaria.pdf Cosultado (20/03/07)
• Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de
la lectura y la escritura. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
• Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de
la lectura y la escritura. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
• Rueda, M. y Sánchez, E. (1998) Dificultades en el aprendizaje de
la lectura y la escritura. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
• Martín Vegas, R. A. (2009) Manual de Didáctica de la Lengua y la
Literatura. Madrid: Editorial Síntesis
• Corral Villacastín, A. (1997). El aprendizaje de la lectura y
escritura en la escuela infantil. Madrid: Universidad Complutense.
Disponible en:
http://www.oei.es/fomentolectura/aprendizaje_lectura_escuela_infantil_
corral.pdf (consulta el 19/03/2013).
• DOMAN, G,J. (1970): Cómo enseñar a leer a su bebé, Madrid,
Aguilar
Aceña, J. Mt (1996-97): Apuntes de Didáctica de la Lengua en la
Educación Especial, Madrid, sin editar.
• COHEN, R. (1989): Aprendizaje precoz de la lectura, ¿a los 6 años
es va demasiado tarde? Madrid, Cincel.
• CHOMSKY, N. y PIAGET, i. (1979: Teorías del Lenguaje, teorías
del aprendizaje, Barcelona, Crijalbo.94 Ana M” Corral Villacastín.
• LEBRERO, MP. y LEBRERO, MT. (1988): Cómo y cuándo
enseñar a leer y escribir,Madrid, Síntesis.

You might also like