You are on page 1of 58

Introducción al programa de cálculo de sistemas eléctricos Power

Factory de DigSilent

1. ¿Qué es Power Factory de DigSilent?


El programa Power Factory (PF) de DigSilent es una herramienta
computarizada de asistencia a la ingeniería, para el análisis de sistemas
eléctricos de potencia (SEP).

PF es un avanzado, integrado e interactivo paquete computacional,


dedicado al estudio de los sistemas de potencia con aplicaciones a la
operación y planificación.

PF permite analizar el comportamiento de SEPs, para lo cual brinda una


gran cantidad de funciones o módulos:
 Flujos de potencia en Transmisión y Distribución,
 Cálculo de Cortocircuitos,
 Simulación dinámica con cálculo fasorial (RMS),
 Análisis modal para estabilidad de pequeña señal
 Simulación dinámica de transitorios Electromagnéticos con cálculo
de valores instantáneos de la forma de onda,
 Funciones de protección,
 Análisis armónico,
 Análisis de Confiabilidad
 Despacho económico de potencia activa y reactiva,
 Lenguajes de Programación (DIgSILENT Simulation Language -
DSL- y DIgSILENT Programming Language -DPL-).

El Instituto de Energía Eléctrica (IEE) dispone de la licencia educativa


de PF destinada a instituciones dedicadas a la investigación y docencia.

El objetivo de esta introducción es brindar un entrenamiento básico en la


utilización de PF en el marco de la asignatura Práctica y Laboratorio III
de la carrera Ingeniería Eléctrica de la UNSJ.

2. Entorno de trabajo
1

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
El programa utiliza un ambiente de trabajo con la estructura de un
programa Windows.
Las ventanas más importantes se muestran en la Fig. 1.
 Ventana principal (1)
 Ventana del administrador de datos (Data Manager) (2)
 Ventana gráfica (3)
 Ventana de salida (4)
 Barra de título (5)
 Barra de menú (6)
 Barra de herramientas (7)
5 1
6
7

Fig. 1 Entorno de trabajo

PF trabaja con proyectos. Por cada red eléctrica en estudio se construye


un proyecto, en cada proyecto es posible definir casos de estudio para el
análisis de diferentes configuraciones de la red o diferentes estados de
operación o alternativas de generación.

Menú File, Fig.2


 Acceder al tutorial
 Funciones para crear, activar y desactivar proyectos de trabajo.
 Funciones para guardar, activar y desactivar escenarios.
2

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
 Abrir un diagrama unifilar existente.
 Acceso al administrador de datos
 Funciones para exportar e importar los archivos generados, por
ejemplo proyectos de PF (*.pfd).

Fig. 2 Menú File

Para trabajar en un proyecto se debe activar el mismo (botón derecho


sobre el proyecto función activate) aparece en negritas en la ventana
de data manager, Fig.3.

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 3 Activación de un proyecto desde el Data Manager

Fig. 4 Menú Edit

Menú Edit, Fig.4


 Deshacer

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
 Acceso a las propiedades de los diagramas unifilares de los casos
activados.
 Editar el proyecto o el caso de estudio activo.

Menú Calculation, Fig.5.


 Acceso a la ventana del flujo de carga y sus opciones: carga con
dependencia de la tensión, adaptación automática de modelos,
sistemas balanceados o desbalanceados, ajuste automático de taps
de transformadores, etc.
 Acceso a las funciones del módulo de estabilidad: comprobación
de condiciones iniciales, definición de los tiempos de inicio y fin
de la simulación, análisis modal u de identificación de parámetros.
 Borra de la memoria los cálculos realizados hasta el momento.

Fig. 5 Menú Calculations

Fig. 6 Menú Data

Menú Data, Fig.6.

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
 Para seleccionar variables a monitorear y editar los eventos para la
simulación de estabilidad.

Fig. 7 Menú output

Menú Output, Fig.7


 Modificar atributos de presentación en los diagramas unifilares,
filtros de colores para niveles de tensión y bloque de leyendas.
 Para configurar el tipo de resultados que se presentan en los
elementos en el diagrama unifilar.
 Obtener un reporte en la ventana de salida de resultados que desea
ver

Fig. 8 Menú Tools

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 9 Menú Windows

3. Data manager
Los SEP se caracterizan por estar integrados por numerosos
componentes los cuales a su vez contienen o están definidos por muchas
variables o parámetros internos.
 El objetivo del Data Manager es facilitar la administración de la
información a los usuarios, es por eso que tiene definida una
estructura jerárquica de información, Fig.10.

Fig. 10 Data Manager. Proyecto IEEE dos Areas activado


En la venta de Data Manager se identifican las siguientes secciones
principales, Fig. 10:
7

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
 Configuration
 Library
 System
 Demo or examples
 User
En la carpeta usuario (colome) se espera que sean administrados los
casos desarrollados por el usuario y en el cual puede estar contenida la
base de datos desarrollada por el usuario de PF.

Fig. 11 Data Manager. Elementos de la red en Network data en Network


Model en el proyecto IEEE dos áreas.

3.1. Administración de los proyectos


Un buen concepto sobre manejo de información y ejecución de estudios
requiere básicamente los siguientes ítems:
 Definición de casos bases de un sistema eléctrico de potencia.
 Crear los casos de estudio necesarios
 Activar los casos de estudio y realizar la ejecución de los módulos
del programa.
 Generar los reportes necesarios para el análisis y presentación de
resultados.

La secuencia de procedimientos a seguir son los siguientes:

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
En el Proyecto 2 de Práctica y Laboratorio III se trabajará sobre el
Proyecto IEEE dos Areas ya creado y en el proyecto 3 se construirá un
nuevo proyecto denominado Proyecto3.

3.2 Generación de una nueva carpeta de proyecto

1) Menú: File.
2) Submenú: New.
3) En la caja de diálogo “New” – “Proyect”:
* Name (Nombre del proyecto): IEEE dos Areas
4) En la caja de diálogo “Grid” que aparece:
* Name: Grid
* Nominal Frequency: 60 Hz.
Una vez concluido este procedimiento, en la raíz de la carpeta del
proyecto “IEEE dos Areas”, se crean cuatro carpetas llamadas Library,
Network Model, Study Cases y Settings, Fig. 12.
La carpeta “Network Model” es el Área Eléctrica, y dentro de ella se
crea una hoja de gráfico que se muestra automáticamente en la Ventana
de Gráficos “Grid”.

Fig.12 Ventana de gráficos “Grid” con el unifilar del proyecto IEEE dos
Areas
9

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
La carpeta “Settings” contiene las opciones de ajustes de la hoja de
gráfico las cuales pueden modificarse a conveniencia.
La carpeta “Library” es la que va a contener la librería de tipos de
elementos del sistema y se crea inicialmente con 5 subcarpetas.
La carpeta “Study Cases” contiene inicialmente 1 subcarpeta (“Study
Case”) con cuatro elementos, de los que resultan relevantes por ahora el
Summary Grid, que contiene un acceso directo a todos las áreas que
referencia el “Study Case” y el “Graphics Board”, que contiene un
acceso directo a todas las hojas de gráficos de las Áreas que pertenezcan
al “Study Case”, Fig. 13.

Fig.13 Carpeta Study Case del proyecto IEEE dos Areas

Creación de Áreas Adicionales


1) Menú: File
2) Submenú: New - Grid
3) En la caja de diálogo:
Name: Grid2.
4) Aparece la caja de diálogo “Open Grid”:
Seleccionar la opción: Agregar esta Área al Study Case activo.
10

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Creación de los Elementos del Sistema de Potencia
Hasta ahora, el único elemento dentro del área Grid es la hoja de gráfico,
pues aún no se ha creado ningún elemento en el sistema.
La creación de elementos puede hacerse:
 Directamente en el Data Manager,
 Con las herramientas de dibujo de la ventana de gráficos del área.
También se crea el diagrama unifilar del área.

Para la creación de elementos en el entorno gráfico:


 Se selecciona el elemento en la librería de objetos a la izquierda de
la ventana de gráficos, Fig.14.
 Se pega el elemento en el lugar deseado de la ventana gráfica.
 Con doble click se abre la máscara del elemento

Fig.14 Ventana de Gráficos para creación del diagrama unifilar

Creación de Barras o Subestaciones


11

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Dibujar las barras del sistema, considerando área (Grid) a la que
pertenecen y especificando en cada barra lo siguiente:
Nombre.
Nivel de tensión.

Creación de Transformadores
Dibujar los bidevanados y tridevanados, teniendo cuidado que los
devanados queden debidamente conectados (devanados de alta, media y
baja). En cada devanado especificar:
Nombre
Número de transformadores en paralelo.

Creación de Generadores
Dibujar las máquinas sincrónicas, especificando:
Nombre
Número total de máquinas en paralelo
Tipo de operación: PQ, PV, SL (slack).
Potencia activa a despachar (nodos PQ o PV) o ángulo de referencia
(nodos SL).
Potencia reactiva (nodos PQ) o tensión (nodos PV o SL).

Creación de Líneas
Dibujar las líneas, especificando en cada una:
Nombre.
Longitud.

Creación de Cargas
Dibujar las cargas teniendo en cuenta la barra a la que pertenecen y
especificando en c/u:
Nombre.
Datos entre: potencia aparente, potencia activa, potencia reactiva y
factor de potencia.

Creación de Compensaciones
Dibujar las compensaciones teniendo en cuenta la barra a la que
pertenecen y especificando:
Nombre.
12

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Tensión de la barra.
Tipo de compensación.
Número de pasos de compensación.
Paso actual de compensación.
Valor de compensación de cada paso.
Creación de los Tipos de Elementos del Sistema de Potencia
Todos los elementos creados en los gráficos pueden verse y editarse
también desde el Data Manager.
La definición de los parámetros físicos de las líneas, transformadores y
máquinas se realiza dentro de la carpeta llamada “Library” –
“Equipment Type Library”, Fig. 15.

Fig. 15 Librería de modelos, de PF y del proyecto


Sólo por motivos de organización de la información, resulta apropiado
crear dentro de esta carpeta una carpeta para cada tipo de equipo con el
siguiente procedimiento:
1) Pulsar el botón derecho sobre la carpeta Library.
2) Menú contextual “New”
13

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
3) Menú contextual “Folder”
4) Se pueden crear las siguientes carpetas: “Cargas”, “Generadores”,
“Bidebanados”, “Tridevanados”, “Líneas”, etc.

Ejemplo: Creación de los tipos de líneas


1) Dentro de la carpeta "Líneas" pulsar el icono New Object.
2) Escoger el tipo de objeto a crear (e.g. “Line Type (TypeLne)”), Fig.16
3) Especificar los parámetros del tipo de línea
4) Repetir los pasos 1 a 3 para definir cada tipo de línea.

Fig. 16 Creación de Tipos

Vinculación de los Tipos con los Elementos del Sistema


Primero se abre la máscara de cada elemento con doble click.
En la máscara de cada elemento (línea, carga, máquina, etc.) en el ítem
TYPE que aparece en las ventanas de edición de todos estos elementos
seleccionar la flecha gruesa hacia abajo, Fig.17.
Esto abre un submenú, seleccionando la opción “Select Project
Type…”, se abre un Data Manager ubicado en Library. Allí se busca el
tipo de elemento que se va a definir dentro de la carpeta
correspondiente.
14

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 17 Selección del Tipo

Fig. 18 Máscara del elemento línea 3-101 del proyecto IEEE dos áreas
donde se observa que el tipo pertenece a la librería del proyecto.

3.3. Creación de un Caso de Estudio

Un nuevo caso de estudio se define a partir del sistema ya modelado. La


definición de un nuevo caso permite no perder nada de la configuración
y el ajuste del sistema actual.

15

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
En el Data Manager se selecciona en la carpeta del proyecto la
subcarpeta Study Case y posteriormente el icono New Object. Fig.19.
_ Se abre la ventana de diálogo Element Selection con la opción
_ Element: Study Case

En la caja de diálogo del Study Case:


_ Name: Estado1

Fig. 19. Creación de un nuevo caso de estudio

En el Data Manager
_ Se selecciona la carpeta del Study Case que se acaba de crear.
_ Pulsando el botón derecho del ratón sobre ella se selecciona Active en
el menú contextual. Esto habilita éste Study Case y desactiva el inicial.

3.4. Ejemplo: creación de una red sencilla

El diagrama unifilar de la red se muestra en la Fig. 20. Los datos de este


sistema se resumen en la Tabla 1.
Para construir la red se siguen los siguientes pasos:
 Se crea un nuevo proyecto desde el Data Manager, se escribe el
nombre del proyecto y la frecuencia nominal del sistema.
 Los primeros elementos que se construyen son las barras, haciendo
un click izquierdo sobre el objeto “Busbar” de la librería de objetos
16

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
de Power Factory situada a la derecha de la pantalla. Luego con un
click izquierdo sobre algún lugar del diagrama unifilar se crea la
barra. El único dato que se ingresa sobre el objeto es el nombre y
el nivel de tensión.
 Para crear la red externa se selecciona el elemento “External Grid”
de la librería de objetos de Power Factory, luego un click sobre la
barra donde se va conectar. Los datos que se ingresan en la pestaña
“Load Flow” son: Bus Type, Angle y Voltage Setpoint.
 Para generar una línea se selecciona el elemento “Line” y se debe
realizar un click en las barras a la que se conecta. Se define desde
el Data Manager un nuevo objeto dentro de Library\Equipment
Type Library haciendo click sobre “New Object”, que contiene los
principales datos técnicos de la línea. Luego haciendo doble click
sobre la línea, en Basic Data\Type\Select Project Type\Line Type
se selecciona el objeto que contiene los principales datos de la
línea.

Fig. 20. Diagrama unifilar de la red

Tabla 1. Datos de la red


Componente Valor
Tensión nominal 500 kV
Frecuencia nominal 50 Hz
Tipo=slack
Red externa V= 1 pu
θ= 0
V=500 kV
R=0
Línea xl=0,325 Ω/km
bc=5,2 µS/km
l=300 km
P=1000 MW
Carga
Q=0
17

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
4. Cálculo de Flujo de Potencia

Una vez que todos los elementos del sistema de potencia han sido
creados y que se ha asignado a cada uno sus respectivos parámetros
eléctricos, se está en condiciones de correr un flujo de carga del sistema.

Para de correr un flujo de carga se selecciona el icono “Calculate Load


Flow”, Fig.21. Los datos de los nodos PQ, PV y SL se asignan en las
ventanas de diálogo de las Fig.22, 23 y 24.

Fig. 21 Icono de activación del cálculo de flujo de carga

Fig. 22 Asignación de valores de carga activa y reactiva a la carga L2


(nodo PQ). Ventana de diálogo de L2.

18

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 23 Asignación de valores de magnitud y ángulo de tensión al G1
(nodo slack) Ventana de diálogo de G1.

Fig. 24 Asignación de valores de magnitud y ángulo de tensión al G4


(nodo PV). Ventana de diálogo de G4.

19

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 25. Ventana de diálogo para definir Opciones de Flujo de Potencia

Las opciones que aparecen en la ventana de diálogo pestaña Basic


Options, Fig. 25, permiten correr el flujo de carga balanceado o
desbalanceado y son las siguientes:
 Flujo de carga con ajuste de cambio de tomas automático. Mueve los
taps buscando una tensión objetivo en la barra indicada. Requiere
que previamente se haya habilitado esta opción en los
transformadores.
 Flujo de carga con control del límite de reactivos. Ajusta
automáticamente la tensión de las plantas que exceden su límite de
reactivos para que queden dentro de él.
 Flujo de carga con convergencia automática. Ejecuta flujos de carga
sucesivos hasta encontrar convergencia, variando en cada etapa el
nivel de dependencia de las cargas con la tensión y, si es necesario,
emplea un modelo lineal de flujo de carga.
 Flujo de carga con verificación de tensiones y sobrecargas. Reporta
la lista de elementos que están operando fuera de ciertos límites que
se deben definir en la pestaña Output opción Show verification
report.

Una vez concluido el flujo de carga, en la ventana de Output se reporta


en cuántas iteraciones obtuvo convergencia y todas las máquinas
excedidas o ajustadas en potencia activa y reactiva, Fig.26.
20

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 26 Resultado del Flujo de Potencia en el diagrama unifilar y
mensaje en la ventana de salida

Análisis del Flujo de Carga


Para verificar cuál es la demanda y las pérdidas totales del sistema,
Fig.27:
1) Menú “Output”
2) Menú “Load Flow/Short-Circuit”
3) Menú “Analisys…”
4) En la ventana que se activa seleccionar:
Loadflow/Simulation: Grid Summary

Fig. 27 Pasos a seguir para visualizar resultados del flujo de carga

21

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 28 Selección de resultados del flujo de carga a visualizar
Para verificar cuál es la demanda y las pérdidas de un área en particular:
4) Seleccionar: Loadflow/Simulation: Area Summary

Para ver cuál es el flujo de potencia que entra y sale de cada barra:
4) Seleccionar: Loadflow/Simulation: Busbars/Terminals

Para ver un reporte de cada subestación en la que se muestra su tensión y


potencias de carga, generación y compensación, Fig. 29 y 30:
4) Seleccionar: Loadflow/Simulation: Complete System Report

Fig. 29 Resultado del Flujo de Potencia en la ventana de salida

22

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 30 Resultado del Flujo de Potencia en el diagrama unifilar

DIgSILENT ejecuta el flujo de carga aun cuando existen elementos


aislados del sistema sin necesidad de especificarle ninguna opción.

Para listar elementos no conectados:


1) Menú “Output”
2) “Load Flow/Short-Circuit”
3) “Check Network Topology…”
4) Search for: Unconnected NetElements

Ajuste del Flujo de Carga


Cuando un flujo de carga no dé convergencia con toda la demanda,
usualmente se prueba posteriormente si da convergencia con la carga
dependiendo de la tensión.
Los índices que definen la dependencia de la carga se definen desde el
tipo de carga.
Para ver una tabla con el despacho de cada máquina:
1) Seleccionar el icono “Edit Objects Relevant for Calculation”
2) Seleccionar: *.ElmSym. Filtra los elementos: Máquinas sincrónica,
Fig. 31.
3) En la ventana de diálogo: seleccionar la pestaña: Flexible Data,
Fig.32.
23

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 31 Icono “Edit Objects Relevant for Calculation”. Ventana de filtro
de objetos.

Fig. 32 Filtro de Objetos. Ventana con máquinas sincrónicas


Además de visualizar las potencias y tensiones de cada grupo generador
es posible también desde estas ventanas cambiar los parámetros de
ajuste, tales como el número de unidades, la potencia activa o reactiva
despachada (pestaña Load flow), las tensiones de campo, etc..
El filtro de objetos presenta sólo elementos de un solo tipo en forma de
un Data Manager,  los datos pueden manipularse como si fuera
información en Excel. Puede ordenarse por columna o se puede cambiar
el valor de un parámetro a varios elementos en un solo paso.
Cuando un generador se despacha con potencia cero, la máquina queda
conectada al sistema entregando o absorbiendo reactivos. Por esta razón
para que esté F/S es necesario desconectarlo de la barra abriendo el
“Cubicle” que lo conecta.
24

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Los Cubicle se encuentran dentro de la carpeta de la subestación. De
igual forma, se debe proceder para desconectar las compensaciones de
potencia reactiva.

5. Simulación en el dominio del tiempo (RMS)


Realiza la simulación en el tiempo del sistema ante eventos, las variables
eléctricas se calculan en valores RMS y se simulan fenómenos
electromecánicos. Su principal aplicación es en “Estudios de estabilidad
transitoria”, Fig. 33.
En el proyecto 2 de PyL III se utilizará para obtener por simulación la
respuesta del sistema ante pequeñas perturbaciones.

Fig.33 Barra de funciones de simulación dinámica RMS. Rojo: selección


simulación, verde: inicialización, azul. simulación, violeta: definición de variables
de monitoreo, naranja: definición de eventos

Para crear el elemento de selección de las variables de monitoreo:


Se selecciona el icono “Edit Result Variables” (violeta)
Se selecciona el icono “New Object”. Esto despliega la ventana de
selección de variables de monitoreo: Variable Set, Fig. 34.
La ventana de dialogo Variable Set tiene una carpeta para definir las
variables que intervienen durante cada una de las funciones de
simulación disponibles.
La opción “Display values during simulation in output windows”
permite especificar cuáles son las variables que se monitorean mientras
se ejecuta la simulación.

25

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 34 Selección de variables a monitorear. Ventana Variable set

Fig. 35 Selección de elemento de las variables a monitorear. Selección


de G1.

26

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 36 Selección de la variable a monitorear en el elemento G1. Pestaña
RMS Simulation, Signals. Selección del ángulo del rotor >>.

Definición de los Eventos

Para definir los elementos donde se van a simular eventos:


 Se selecciona el icono “Edit Simulation Events”
 Se selecciona el icono “New Object”. Esto despliega la ventana de
selección de eventos.
Aparece la caja de diálogo de Element Selection, en la cual solamente
está activo para selección el ítem Element, que contiene todos los
posibles tipos de eventos que pueden simularse.

27

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 37 Ventana de Selección de Eventos. Evento en un interruptor.

Fig. 38 Ventana de Selección de interruptor en el Cub_5 que conecta C1


a la barra B3 donde se realizará el evento de apertura a 1s y cierre a 1.1 s

28

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 39 Ventana de eventos. Apertura/cierre de interruptor de C1.

Una vez definidas las variables que se van a monitorear y los eventos
que se van a simular, se tiene todo preparado para correr las condiciones
iniciales y empezar la ejecución de la simulación.

Creación de Gráficas de Resultados


Para graficar las variables de monitoreo:
Seleccionar la ventana de gráfico.
Dar click derecho en una pestaña de la ventana de gráfico. Escoger
“Insert Page” – “Create new page”
En la barra “Virtual Instrument Panel” seleccionar el icono Append
New VI(s).
En Object se selecciona el tipo de Instrumento Virtual que desee
emplearse.
En Number of VI(s) se indica el número de gráficas que se quieren
tener en la hoja.

Fig. 40 Creación de nueva ventana de gráfico.


29

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 41 Selección del tipo de gráfica-.

Puede tenerse una buena cantidad de gráficas en una misma hoja.


Incluso puede haber de diferentes tipos de gráficas en una misma hoja.
Esto se hace repitiendo los dos últimos pasos anteriores. También es
posible borrar, reubicar o redimensionar cualquiera de las gráficas
dentro de la hoja.

Hasta ahora se tiene definido el papel sobre el cual se va a graficar. Para


especificar lo que se quiere graficar:
Doble pulsación sobre uno de los recuadros de gráfico. Esto abre la
ventana del SubPlot.
Con una doble pulsación sobre la celda Element, seleccionar el equipo
cuyas variables quieren graficarse.

Fig. 42 Seleccionar elemento o equipo cuyas variables desea graficar


30

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Con una doble pulsación sobre la celda Variable, seleccionar la
variable monitoreada que quiere graficarse.

Fig. 43 Seleccionar variable a graficar del elemento ya seleccionado.

Para agregar más variables a la gráfica, pulsar el botón derecho del


ratón sobre cualquier celda en la ventana Curves y seleccionar Insert
Cells en el menú contextual.
Finalmente con el botón Scale se ajusta automáticamente la escala
vertical del gráfico, de manera que todas las variables especificadas sean
visualizadas.

Fig.44 Gráficas de Resultado

Exportación de resultados de la simulación dinámica

En la ventana gráfica, en el gráfico de la variable a exportar botón


derecho, se despliega menú donde se elige opción Export, Fig. 45.

31

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 45. Selección de la variable speed de G1 para exportarla
En la ventana de diálogo de ASCII Results Export en Export to
seleccionar opción Textfile y en File Name seleccionar el directorio y
nombre del archivo donde se grabará la variable, Fig. 46 y Fig. 47.
Se genera un archivo ASCII con extensión txt que se edita con un block
de notas o con Textpad. Las primeras filas del archivo tienen una
descripción de los datos y luego dos columnas de datos, la primera es el
tiempo y la segunda la variable exportada.
Para su carga en el espacio de trabajo de Matlab con el comando load se
debe transformar el archivo en un archivo plano (se eliminan las filas de
texto) y cambiar las comas por puntos.

32

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 46 Selección opción Textfile en Export to en la ventana de diálogo
de ASCII Results.

Fig. 47 Selección del directorio y nombre del archivo en File Name en la


ventana de diálogo de ASCII Results Export.
33

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
6. Modelos de control
El programa DIgSILENT en su versión Power Factory, tiene un módulo
de análisis de estabilidad transitoria por simulación dinámica. PF incluye
una completa librería de modelos de diversos elementos de un SEP, por
ejemplo: modelos de reguladores de la máquina sincrónica.

Adicional a esto, posee una interfaz en la cual el usuario puede


desarrollar su propio modelo, aplicación DSL de PF, basado en los
bloques que él mismo desarrolle, o empleando bloques ya
implementados en DIgSILENT.

Uso de modelos de control de la librería del DIgSILENT.

Para asignar modelos de control de máquinas sincrónicas de la librería


del programa, el procedimiento que se debe seguir se resume en los
siguientes pasos:
Creación de un Composite Model.
Creación de los Controles.
Asignación de los Controles al generador.

El programa Power Factory contiene modelos estandarizados de


reguladores de tensión (AVR), reguladores de velocidad
(GOVERNOR), estabilizadores de oscilaciones de potencia (PSS), etc.
Estos modelos se pueden encontrar dentro del programa en
“Library\Standard Models”.

34

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 48. Modelos de sistemas de excitación AVR de la máquina
sincrónica

Creación de un Composite Model

El Composite Model es el objeto que permite hacer referencia al


Composite Frame. Este objeto, es el que permite seleccionar los modelos
y elementos que se quiere relacionar definiendo así la acción de control
deseada.
El sistema utilizado para ejemplificar la conexión de un AVR en un
generador sincrónico se muestra en el diagrama unifilar de la Fig. 49 y
los datos en la Tabla 2.

Fig. 49. Diagrama unifilar del sistema ejemplo

35

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Tabla 2. Datos del sistema ejemplo
Componente Valor
Tensión nominal 500 kV
Frecuencia nominal 50 Hz
Tipo=slack
Red externa V= 1 pu
θ= 0
V=500 kV
R=0
Línea SI xl=0,325 Ω/km
bc=5,2 µS/km
l=150 km
P=1000 MW
Carga R
FP=0,9 ind
Tipo=PV
P=100 MW
Generador
V=1 pu
S=500 MVA
Carga I P=200
FP=0,98 ind
V=500 kV
R=0
Línea IR xl=0,325 Ω/km
bc=5,2 µS/km
l=150 km

Primero es necesario seleccionar el Composite Frame para el Composite


Model del AVR, el cual se observa en la Fig. 50. Este objeto está dentro
de la librería del programa en “Library\Standard Models\ Composite
Model Frames\SYM Frame_no droop”. Se debe copiar y pegar dentro de
la librería del proyecto en “Library\User Defined Models”.

36

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 50 Composite Frame SYM Frame_no droop
Para crear un Composite Model:
 En un Data Manager, se selecciona el área (grid) en la que está
ubicado el generador.
 Se pulsa el botón New Object.
 En el menú de opciones Elements se selecciona Composite Model,
Fig.51.

Fig. 51 Menú de opciones Elements. Creación del Composite Model.


37

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Esto crea el Composite Model y abre su caja de diálogo:
 En “Frame – Select Project Type” se selecciona de la librería local el
Composite Frame (para el ejemplo “SYM Frame_no droop”). Esto carga
automáticamente los slots que componen este Composite Model.
 En la celda al lado derecho del slot (e.g. sym), se pulsa dos veces para
seleccionar el objeto (e.g. generador) al que se le van a asignar los
modelos desarrollados.

Fig. 52 Selección del Composite Frame de la librería del proyecto.

Creación de los Controles – Common model

El common model es el objeto que permite hacer referencia a los


Diagramas de Bloque que especifican los diferentes controladores.

Para ilustrar la creación de un Common Model de un AVR, se debe


copiar de la librería del programa Composite Frame que contiene el
diagrama de control del AVR. El Composite Frame para el Common
Model utilizado en este ejemplo es “avr_IEEET1”, este objeto se
encuentra en “Library\Standard Models\avr_IEEET1”, se debe copiar y
pegar en el proyecto “Library\User Defined Models”. El diagrama de
bloques del “avr_IEEET1” se muestra en la Fig. 53.

38

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 53. Diagrama de bloques del avr_IEEET1

Para crear un Common Model, Fig.54:


En un Data Manager, se selecciona Composite Model que va a hacer
referencia al Common Model.
Se pulsa el botón New Object.
En el menú de opciones Elements se selecciona Common Model.
Esto crea el Common Model y se debe seleccionar el Composite
Frame (para este ejemplo el “avr_IEEET1”).

Fig. 54 Creación de un Common Model

Cuando se selecciona el Composite Frame aparece la siguiente ventana


de la Fig.55.

39

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 55 Ventana de diálogo del sistema de control de excitación IEEET1.
Parámetros del controlador.

Asignación de los Controles al Elemento del Sistema a ser


controlado

Hasta este momento se han definido los controles y sus ajustes, pero aún
no están relacionados ni entre ellos ni con el objeto que van a controlar.
Para concluir con el procedimiento, se debe editar nuevamente el
Composite Model y asignar los modelos que se acaban de crear a sus
respectivos spot, Fig.56.

La siguiente figura muestra cómo debe verse el Composite Model del


AVR una vez que se haya concluido con este procedimiento.

40

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 56 Composite Model del AVR

Composite models y common models en sistema IEEE dos áreas

Fig. 57 Composite model de generadores del sistema IEEE dos áreas

41

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 58 Common models asociados al generador G1 en el sistema IEEE
de dos áreas: AVR_G1, GOVTermo_G1, PSS2A_termo_G1.

Fig. 59 Gráfico del Common model del AVR de G1 en el sistema IEEE


de dos áreas

Fig. 60 Common models asociados a G1


42

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 61 Asignación de valores a los parámetros del common model
PSS2A de G1. Opción F/S.

7. Análisis modal con Power Factory de DIgSILENT


Del análisis modal se obtienen los valores y vectores propios del
sistema, que en el caso de los modos electromecánicos tendrán un
amortiguamiento (σ) y una frecuencia de oscilación (f= ω/2).
Adicionalmente, se obtienen los factores de participación normalizados
de las unidades de generación que participan en cada uno de los modos.
La parte real del autovalor σ será una medida del amortiguamiento del
modo y la parte imaginaria ω una medida de la velocidad angular de la
oscilación que el modo representa.
DIgSILENT reporta los valores de σ y ω para cada autovalor, así como
los factores de participación de las máquinas en dicho modo.
Los modos que dan origen a oscilaciones tendrán autovalores complejos
conjugados.
Para propósitos de planeamiento, normalmente se considera un
amortiguamiento aceptable aquel que sea superior al 5%.
La identificación de los modos provee las herramientas para conocer si
éstos representan problemas de inestabilidad para la operación
sincronizada de los sistemas y las medidas a tomar para amortiguarlo,
43

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
generalmente mediante el ajuste de estabilizadores de potencia (PSSs)
de las unidades involucradas en dicho modo, o algún tipo de medida de
compensación utilizando elementos de electrónica de potencia (SVC,
TCSC, entre otros) con función de amortiguamiento en su ajuste
(PODs).

7.1. Ejecución del cálculo de Estabilidad de Pequeña Señal


El análisis modal calcula los autovalores y los autovectores de un
sistema dinámico multi-máquina incluyendo todos los modelos de
control.
El botón de ejecución del análisis modal se localiza en la barra de
Estabilidad, Fig.62.

Fig. 62 Selección de la función Análisis Modal


Un análisis modal puede iniciarse cuando se alcanza una condición de
estado estable equilibrada en un cálculo dinámico.
Normalmente, tal estado es logrado en un cálculo del flujo de carga
equilibrado, seguido por un cálculo de condiciones iniciales.
Sin embargo, también es posible realizar una simulación RMS
equilibrada y empezar un análisis modal una finalizada la simulación.

44

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 63 Herramientas del análisis modal. Rojo inicialización, violeta:
ejecución de análisis modal, azul: resultados gráficos, verde. Resultados
del análisis modal (tabla).
El análisis modal construye una matriz del sistema (matriz de estado) a
partir del flujo de carga y de los datos dinámicos. Los autovalores y los
autovectores son calculados directamente de esa matriz.
Puesto que los cálculos de autovalores y autovectores requieren modelos
linealizados, DIgSILENT realiza automáticamente la linealización de
todos los elementos relevantes del sistema.
El cálculo de autovalores y autovectores es la herramienta más potente
para los estudios de estabilidad oscilatoria. Para su aplicación se
recomienda calcular primero los modos de oscilación natural del
sistema. Éstos son los modos oscilación del sistema sin considerar la
acción de los modelos de planta y de control, es decir, con las turbinas
con potencia constante (reguladores de velocidad-governor F/S), con
tensiones de excitación constantes (sistemas de control de excitación
F/S), etc. De esta forma, podrá verse posteriormente el efecto de los
controles sobre los modos de oscilación del sistema.

45

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 64. Selección de controladores a ignorar en opciones avanzadas de
simulación de la ventana de diálogo del Flujo de Carga.

Fig. 65 Ventana de diálogo de análisis modal. Opción básica. Método


QR: calcula todos los autovalores. Método de Arnoldi. Calcula solo los
8 autovalores que se encuentran más cerca de los límites establecidos.

46

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 66 Ventana de diálogo de análisis modal. Opción avanzada.

7.2. Resultados
Los resultados del análisis modal están separados en dos partes:
 Los autovalores y los autovectores del sistema
 Los factores de participación relativos de los generadores y los
correspondientes vectores propios derechos e izquierdos
Una vez que un análisis modal se ha ejecutado, para ver los resultados:
1) Se presiona el botón "Results of Modal Analysis"
3) En las opciones Output of Eigenvalues puede seleccionarse si se
quiere el reporte de los eigenvalores o de los factores de participación y
los mode-shapes. Si se selecciona la opción de factores de participación,
se habilita la opción de selección de las variables de estado, los
autovalores y el filtro para los modos del sistema. El filtro para los
autovalores se usa para mostrar los factores de participación sólo para
modos del sistema específicos.

47

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 67 Caja de diálogo de la ventana de Resultados del Análisis Modal

Fig. 68 Resultados del análisis modal. Pestaña datos básicos

48

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 69 Resultados del análisis modal. Pestaña datos flexibles

7.3. Resultados Gráficos


Existen tres tipos de gráficos que pueden ser mostrar los resultados del
análisis modal, fig.70:
 Gráfico fasorial del modo
 Gráfico de barras del modo
 Gráfico en coordenadas rectangulares de los eigenvalues

Fig. 70 Selección del tipo de Gráficos del Análisis Modal

49

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 71 Selección del tipo de gráfico para visualizar resultados de
análisis modal. Azul: graficación de autovalores en el plano complejo.
Verde grafico polar de índices de controlabilidad, observabilidad o
participación por modo. Rojo: grafico de barra de índices de
controlabilidad, observabilidad o participación por modo.

Fig. 72 Graficación de autovalores en el plano complejo en verde


estables y en rojo inestables.

50

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 73 Ventana de diálogo. Grafico polar de índices de controlabilidad,
observabilidad o participación por modo.

Fig. 74 Selección del modo 26 (inestable, amortiguamiento <0) para el


cual se graficarán los índices o factores de participación.

51

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 75 Selección de variables para la cual se graficará su índice de
controlabilidad del modo 26

Fig. 76 Gráfico fasorial o polar. Indices de controlabilidad del modo 26.


Se observa que la velocidad de G3 y G4 están en contrafase con la
velocidad de G1 y G2  Modo inter área.

52

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 77 Gráfico de barras. Indices de controlabilidad del modo 26. Se
observa que la velocidad de G3 y G4 están en contrafase con la
velocidad de G1 y G2  Modo inter área.

8.DIgSILENT Programming Language (DPL)


El lenguaje de programación de DIgSILENT (DPL) ofrece una interfaz
para la automatización de tareas del programa Power Factory. El método
DPL se distingue por los siguientes aspectos:
 Lenguage de programación propio, semejante C++.
 DPL ofrece operaciones aritméticas, funciones estándar.
 DPL ofrece operaciones lógicas, ILoops: do {...} while (...).
 DPL permite utilizar condicionantes: if(...) then {...} else {...}.
 Acceso desde el script a cualquier parámetro y variable del sistema.
 Permite el uso de cada comando dentro del script.
 Posibilidad de definir resultados y crear gráficas automáticamente.
Algunas de las tareas que se pueden realizar mediante una DPL son:
 Optimización de la red.
53

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
 Dimensionamiento de líneas.
 Coordinación de protecciones.
 Análisis de estabilidad.
 Análisis de contingencias.
8.1. Estructura de programación de un DPL
El Objeto DPL (ComDpl) es el elemento que conecta con diferentes
parámetros, variables u otros objetos con varias funciones o elementos
internos y entrega resultados como por ejemplo el cambio de algún
parámetro del sistema.

Fig. 78 Estructura de un DPL


8.2. Creación y ejecución del Objeto DPL
Para crear una DPL se debe posicionar en “Library\Scripts” y elegir
“New Object”, donde aparece la siguiente ventana:

54

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig.79 Creación de una DPL

Una vez creada la DPL aparece la ventana principal, que se muestra en


Fig.80.

Fig. 80 Ventana principal de DPL

55

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Para ejemplificar la función de una DPL se ejecuta una DPL que permite
generar las curvas PV en una barra de carga de un sistema. Esta DPL se
encuentra dentro de la librería del programa en la siguiente dirección
“Library\Scripts\U_P Curve”. Se debe copiar y pegar la DPL en el
proyecto actual en “Library\Scripts”.

Para ejecutar la DPL se debe hacer doble click sobre “U_P Curve” y
aparece la ventana de la Fig. 81.

Fig. 81 Ventana para ejecución de DPL

En “General Selection” se debe elegir una selección “Set” previamente


creada que contiene las barras de carga que se quiere realizar las curvas
PV. Para crear la selección de barras se debe posicionar en el caso de
estudio activo y presionar “New Object”. Se despliega la ventana de la
Fig.82

56

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 82

En Elements se elige “Others”, luego en Filter se selecciona “Settings


(Set*)” y en Element “Set (SetSelect)”. De esta manera se despliega una
nueva ventana, Fig. 83.

Fig.83

Dentro de la ventana de Fig. 83 se hace click en “Contents” y aparece la


ventana de la Fig. 84:

57

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016
Fig. 84

En ventana de Fig.84 se selecciona “New Object” donde se eligen las


barras de carga.

Luego mediante el botón “Execute” se ejecuta la DPL. El resultado de


esta DPL es la generación de la curva PV en una pestaña.

9. Bibliografía

C. A. FERNÁNDEZ RAMÍREZ, “CAPACITACIÓN EN MANEJO DE


DIgSILENT POWER FACTORY”, DIRECCIÓN DESARROLLO DEL
STE. Quito, Octubre de 2002.

58

Práctica y Laboratorio III – Ingeniería Eléctrica


Dr.Ing. D. G. Colomé 2016

You might also like