You are on page 1of 3

Resumen unidad 1.

PASQUINO Naturaleza y evolución de la ciencia política

El estudio científico de la política


Delinear la evolución de la CP es difícil y complejo por dos razones: 1) Su historia y la historia de quienes la practican
se entrelazan irremediable con la de las otras disciplinas (filosofía política, derecho constitucional, sociología, etc). 2)
La evolución de la CP ocurre de manera conjunta a través de la definición/redefinición a lo largo del tiempo del objeto
de análisis, de nuevas técnicas y métodos para el máximo nivel de cientificidad. Es decir, la historia de la CP supone
reconocer el dinamismo de la definición de su objeto de estudio y sus métodos que ha variado desde la antigua
Grecia a ala actualidad. La CP contemporánea es el producto de un conjunto de reflexiones y análisis que además
de haber acompañado la organización del mundo, analiza los fenómenos madurados y agrega PASQUINO q la manera
de pensar y analizar lo político ha ido cambiando a lo largo de la historia de la disciplina, en la actualidad los patrones
de análisis y producción de conocimiento acerca de los fenómenos políticos se ajustan a criterios científicos. El
objeto de la CP y el método había sido colocado en el poder (como se obtenía, como se utilizaba, como se concentraba,
como se distribuía, en fin). Los procesos de modernización han demandado la distinción entre poder político y otros
tipos de poder, pero poco a poco fue sustituido también erróneamente por el Estado, aunque los estudiosos de las
doctrinas demandaron también su especificación y diferenciación analítica. Desde Maquiavelo a Hobbes, el problema
fue como se creaba el orden político a través del control del poder dentro de límites bien definidos. Para su resolución
emergieron dos tradiciones: la tradición anglosajona (que coloca atención en los procesos sociales) y la tradición
continental (q analiza las estructuras estatales). Al mismo tiempo se había planteado varias veces el problema del
método, el cómo se debería recopilar información pertinente para realizar generalizaciones. La gran ruptura
epistemológica fue dada x Maquiavelo q no solo analizara la historia de la CP sino que comenzara además de observar
describir objetivamente lo que está ocurriendo en la sociedad.
Entre el siglo XIX y XX empieza en el mundo centroeuropeo una revolución científica que influyeron en las ciencias
sociales y ciencia política, con la ambición de imitar a las ciencias naturales, replicar sus técnicas de investigación,
producir explicaciones y generalizaciones fundadas en el principio de causa y efecto que tengan fuerza de ley. Pero la
ciencia política no logra afirmarse y corre el riesgo de desaparecer. El fascismo y el nazismo aplastan todo tipo de
reflexión política haciéndolas retroceder décadas, y tras la unificación de las ciencias (sociales). Es que la CP pierde la
autonomía arduamente buscada. Con el paso de fenómenos como New Deal, se torna nuevamente necesario el
análisis politológico x lo cual, se tuvo q volver a redefinir el objeto de la ciencia política (debía ser calificado de manera
muy precisa y dejar de usar la tautología E= poder). EASTON rechaza la idea de definir lo político en relación con lo
estatal o alguna forma de organización determinada…. define a CP como una actividad de asignación imperativa
de valores para una sociedad.
También se plantea el análisis sistémico de la política. Éste se funda en un modelo que ve inputs (demandas y
apoyos de la sociedad) traducidos en outputs (respuestas y decisiones que puede tener efectos en las nuevas
demandas). Así, David Easton afirma que cualquier sistema político cumple con 3 componentes:
La comunidad política: está integrada por aquellos expuestos a los procedimientos, normas, reglas, instituciones, o
sea al régimen del sistema político. Es el elemento del sistema que cambia más raramente cuando un sector de la
comunidad política va a dar vida a otro sistema político o cuando se plegó a otro. El régimen es el conjunto de
procedimientos, de las normas, de las reglas y de las instituciones del sistema, puede tener componentes
democráticos; autoritarios; totalitarios. Los cambios de régimen más raros q la comunidad política. Las autoridades
son las detentadoras del poder político, las que están autorizadas por los procedimientos, por las normas, por las
reglas y por las instituciones de régimen, se les reconoce la facultad, el derecho o el poder de decidir de qué manera
se reparten los recursos. “Imperativa” es la capacidad de estos. Podemos tener distintos tipos de autoridades: las
democráticamente elegidas, las q acceden al poder autoritariamente y las q acceden mediante sistema totalitario.

Easton y el conductismo político


Para David Easton, la política no puede ser expresada únicamente como poder, ya que hay distintos tipos de éste, se
debe definir con precisión el atributo poder. Por un lado, el poder conduce a un ámbito demasiado grande y a la vez
concierne un ámbito demasiado limitado. Ha habido política antes del nacimiento del Estado, habrá política sin Estado
y hay política también en niveles inferiores(sindicato) y superiores (U. Europea). El espacio privilegiado de la política
(asignación de valores para una sociedad) es el sistema político, que es un sistema de interacciones abstraídas de
la totalidad de las conductas sociales a través de las cuales los valores son asignados de manera imperativa a una
sociedad. Easton busca elementos que vuelvan lo más científico posible el análisis de la política, y esto produce un
encuentro crucial con el conductismo. El conductismo se caracteriza por tener observar conductas concretas de
actores políticos; utilizar y elaborar técnicas específicas (entrevistas, sondeos de opinión, análisis de contenido,

1
simulaciones refinadas, etc), hallar regularidades en las conductas políticas; someterlas a verificación; elaborar
rigurosas técnicas de observación, recopilación, interpretación de datos; cuantificar; dejar la subjetividad de lado;
sistematizar; integrar datos relevados, entre otras. Easton entonces lleva un proceso de redefinición de la política, del
acercamiento a las ciencias naturales y alejamiento de las cs. humanísticas. El conductismo además de ser una
corriente de renovación define al comportamiento social y político como conducta individual; nos acerco a la
cientificidad, ruptura epistemológica anterior. La CP es una ciencia empírica ya que se caracteriza por su obj. de estudio
q tiene entidad real; asi el objeto de estudio de la CP son los fenómenos políticos (la revuelta popular, la consolidación
de los partidos, la conformación de estados supranacionales, etc) desarrollo metodologías científicas de recolección
de datos y contrastación de hipótesis; aspira a describir, explicar y predecir.

El punto de llegada contemporáneo


A fines de los 50 se le reprochaba a la CP 3 defectos: su provincianismo (análisis politológico concentrado en pocos
sistemas del área europea y occidental); su descriptivismo (la mayoría de los estudios eran excesivamente descriptivos
y no arriesgaban hipótesis); su formalismo (excesiva atención a variables formales, instituciones, normas,
procedimientos, etc). En ese entonces mientras Easton llevaba a la ciencia política por el camino de la teorización y
de la cientificidad, Almond y Powell sugerían ir en la dirección de la política comparada y del desarrollo político.
La irrupción en la escena política de nuevos estados creó fuertes problemas analíticos, exigiendo la elaboración de
paradigmas -etnocéntricos, -formalistas y -descriptivos, aunque basados en los contextos nacionales Europeos, a falta
de material válido procedente de otros contextos. El gran giro de la CP ocurre entonces, en los 60, cuando se
combinan objeto (es decir el desarrollo político), un cambio analítico (la política comparada) y un método de estudio.
Por su parte PASQUINO, dice que es a partir de la comparación del funcionamiento y/o desarrollos fenómenos
políticos que la CP es capaz de elaborar explicaciones que dan cuenta de las particularidades de los procesos
analizados. A principios del primer milenio la CP proporciona una impresión global de pluralismo de enfoques, técnicas
y métodos, pero a veces de confusión de resultados. La disciplina ya no es unificada bajo una única interpretación.
Sin embargo, en la década posterior la CP dio un salto cualitativo: ahora era menos euro-norteamericano céntrica y
capaz de tomar experiencias políticas no occidentales, era más realista y atenta a la sustancia de la política, más
rigurosa y capaz de teorizar. Teorías miles surgieron, pero ni siquiera las teorizaciones más originales debían quitarle
merito a sus precursores, apuntar al crecimiento de la CP a través de procesos de crítica y revisión. Aún hoy, es útil
combinar los objetivos que Easton le asignaba al conductismo con los “fragmentos en busca de la unidad” que Dahl
detecta tras el éxito del conductismo UNO: Se puede partir de la cuantificación, las técnicas cuantitativas son útiles,
a veces indispensables, pero pueden permanecer confinadas al análisis y solución de un número de problemas muy
limitado, o bien, corren el riesgo de proporcionar respuestas a problemas poco relevantes. DOS la unidad de Easton,
Dahl la definió como ciencia política empírica (investigación de regularidades en las conductas políticas, la elaboración
de generalidades y los análisis de las conductas electorales) permitieron la integración entre disciplinas que deseaba
Easton. La ciencia política gracias al conductismo ha acentuado y consolidado el recurso a las técnicas empíricas de
investigación. TRES: el tercer fragmento según Dahl es el uso de la historia; había riesgos en la interpretación q a veces
eran restrictivas Dahl decía que, si el estudio de la política no nace y no está orientado por teorías generales vastas,
estará destinado a caer en el desastre de la banalidad.

Ciencia Política y Teoría Política


Para saber dónde se coloca la CP hoy, como ha llegado ahí y adónde va, hay q realizar las sigs. operaciones. La
primera es que si quiere enfrentar la especulación teórica debe confrontarse con la filosofía política ya q esta
contiene componentes significativos (búsqueda de mejor gobierno, búsqueda de fundamento y justificación del
estado, búsqueda de la naturaleza de la política y análisis del lenguaje político)-. Para Bobbio, el último está en
condición de encontrarse con la ciencia política, los otros 3, carecen de al menos uno de los componentes que para
Bobbio es importante y es la búsqueda de un mejor gobierno no es estimativa, si no justificativa. La CP ya no delega a
la filosofía política la búsqueda de mejor forma de gobierno, por el contrario, la CP está actuando para definir las
características la forma de gobierno más adecuado para los sistemas políticos. La diferencia respecto de la filosofía
política estriba en q la CP busca y aplica al método comparado, los fundamentos empíricos de sus prescripciones.
La gran mayoría de los politólogos consideran que es posible producir teoría de mediano alcance como x ej: en el
cambio de la conducta electoral, pero dicen q es complicado elaborar una teoría general de la política. Falta una teoría
general.

La utilidad de la CP

2
A pesar de la crisis de la CP, es justo destacar q la CP ha adquirido un papel académico, profesionalizado, entendida
como mezcla de investigación y teoría y no ha renunciado para nada en plantearse preguntas grandes y perenne. La
madurez de la CP ha arribado y descansa en las siguientes cuestiones a) la ausencia de un paradigma teórico
predominante y la diversidad de las perspectivas y de las aportaciones se revela como un elemento de riqueza. b) la
expansión de las investigaciones habilita la aparición de datos y promueve la formulación de nuevas hipótesis. C) la CP
no solo resulta académicamente consolidada la disciplina, sino que su utilidad social ya no se discute más, es un campo
de conocimiento q puede explicar el funcionalismo de los sistemas políticos y q puede transformar la realidad con los
instrumentos adecuados, es operativa. Podemos sostener que la CP contemporánea es por fin capaz de dominar la
complejidad de los sistemas políticos contemporáneos.

La ciencia política en Argentina: El camino a la institucionalización dentro y fuera de las aulas (Abal Medina)

La política y su análisis científico en Argentina: Breve reseña histórica En la década de 1960, la ciencia política
empírica se incorpora primero a los programas de grado de otras disciplinas, y hacia 1970, da lugar a la fundación
de varias licenciaturas y programas de posgrado específico. Su incipiente autonomía académica acompaña la difusión
de la alianza para el Progreso y el desarrollismo en América Latina, entender y practicar la CP de esta manera en la
Argentina fue la Universidad del Salvador que absorbió difundió la teoría pluralista especialmente a partir de la obra
de Robert Dahl. El paradigma pluralista ofrecía elementos para entender la accidentada trayectoria de la democracia
en el país. El golpe militar de 1966 truncó el proyecto de modernización científica y desalojo a los investigadores de
universidades de gestión estatal, habiendo muchos de ellos emigrado, y quienes pertenecieron continuaron
enseñando en universidades privada o trabajando en los centros de investigación independientes. A partir de 1969,
el conflicto social y político en la Argentina se intensificó. La politización alcanzó el debate académico y motivó la
impugnación del interés científico como fundamento del análisis de la política. Sin embargo, algunos investigadores
argentinos elaboraron interpretaciones agudas y originales sobre las consecuencias sociales y políticas de las formas
de desarrollo capitalistas características en países latinoamericanos. Tras el golpe de 1976, los funcionarios de la
dictadura dispusieron el cierre de muchas carreras de ciencias sociales y la persecución de investigadores y docentes
universitarios. Así, la actividad se paralizó casi por completo.
A pesar de la amenaza represiva, a mediados d los 70 en estos centros de investigación nació la revalorización de la
democracia como régimen y el interés en el Estado como organización que impulsa el renacimiento de la disciplina
partir de 1984. La reinauguración democrática en 1983 estimuló el interés en la práctica y el análisis de la política. En
ese periodo, se facilitó el acceso a los estudios superiores, promoviendo el regreso de los científicos exiliados, la
investigación continuaba en manos de los centros privados y analizo la democratización argentina. La consolidación
de la disciplina (tras la democracia) estuvo aparejada con la apertura de la carrera en la UBA y los centros privados
de investigación, entre otros. La recuperación de la autonomía universitaria alentó el crecimiento y diversificación de
la educación superior y la producción del conocimiento. La agenda de investigación en CP acompañó las prioridades
de los tomadores de decisiones y analizó los problemas de las instituciones de gobierno. La larga presidencia de Carlos
Menem, motivo el mayor desarrollo de la CP en Argentina.
El sorpresivo giro programático de un partido de base popular indicaba que la estructura de mediaciones entre Estado
y sociedad se estaba transformando. Las tendencias delegativas y la debilidad de los controles preocuparon a los
investigadores en Argentina, que analizaron la relación entre el presidente y el congreso, y las nuevas formas de
populismo manifestadas en el menemismo como estilo político y fenómeno identitario. Hasta ese momento la CP
tenía mucha influencia a la hora de analizar teorías y técnicas dominantes en la Argentina.
Las instituciones en las que se enseña CP en Argentina son plurales y complejas. Se da una influencia Weberiana en el
análisis institucional, junto a otros autores europeos. La teoría política en clave posestructuralista (cuestiona las
jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias) también aparece, aunque con piso mucho menor, del
mismo modo que los estudios de género, teorías feministas y debates asociados con el multiculturalismo. El análisis
político realizado en ámbitos académicos ha sido vulnerable a los frecuentes cambios de régimen político que
experimentó el país.
La ciencia política y la educación universitaria en Argentina: datos sobre su reciente desarrollo: la autonomización de
la disciplina como campo de formación es muy reciente. A diferencia de lo que ocurrió con otras ciencias sociales, el
primer impulso para la autonomía académica de la disciplina lo dieron las universidades de gestión privada y las
universidades del interior del país.

You might also like