You are on page 1of 5

Resumen Unidad 2: Malamud, Andrés ”ESTADO”

CONCEPTO DE ESTADO:
Bobbio entiende al estado como la MANIFESTACIÓN INSTITUCIONALIZADA DE UNA DE LAS 3 FORMAS DE PODER SOCIAL QUE
SEGÚN LOS RECURSO QUE USA SE DIVIDE EN: PODER ECONÓMICO (posesión de bienes), IDEOLÓGICO (ideas de personas
prestigiosas q influyen al resto) y POLÍTICO (posesión de recursos para ejercer la violencia física, poder coercitivo). El estado
es un fenómeno dentro de la esfera del poder político donde se despersonalizan las relaciones sociales. El estado como forma
de organización es una abstracción conceptual, aunque sus efectos sean notorios, como la burocracia pública, la presencia
de gendarmes en las fronteras o la declaración de guerra. El estado siempre va a existir pese a los cambios y las crisis.
Literalmente estado significa posición social de un individuo. En el siglo XIV, con “El príncipe” de Maquiavelo se identifica al
gobernante con el territorio, el régimen y la población. En Luis XIV y su frase “el estado soy yo”. El concepto de estado
moderno se debe a Hobbes en el siglo XVII con su “Leviatán”, donde establece condiciones (los súbditos deben lealtad, la
autoridad estatal es la única absoluta y el estado es la máxima autoridad del gobierno civil), es necesario frente a un estado
de naturaleza que surja el contrato social que dará origen al estado.
La definición que propone Weber no hace foco en la función que cumple sino en los recursos que encarna y dice que “el
estado es una organización política cuyos funcionarios reclaman con éxito para si el monopolio legítimo del uso de la
violencia en un territorio determinado”. La violencia entendida como último recurso, cuando los otros elementos del estado
hayan fallado * funcionarios (burocracia) * monopolio legítimo de la violencia (armas) * legitimidad, * territorio y la
identificación con el Estado por medio de sentimientos nacionalistas (en caso de guerra tiene el derecho de disponer de la
vida de los ciudadanos) es decir que la acción del estado se percibe más por sus efectos de orden político que por sus
instrumentos.

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO.


En la historia de la humanidad el estado es una estructura de gobierno reciente, surgida en el siglo XVII en Europa. Antes de
eso podemos hablar de civilizaciones, ciudades-estado, imperios, comarcas o comunidades. Hasta cierto tiempo el imperio
fue dominante en territorio y población. La ciudad-estado carecía de soberanía porque en general está supeditada a un
imperio. Las primeras comunidades de la Mesopotamia asiática surgieron con la revolución agrícola, por lo cual la población
paso de formas nómade de subsistencia a prácticas sedentarias derivadas de la agricultura organizada la que genero las
condiciones para el surgimiento del Estado. La transición socioeconómica y su correlato institucional se produjo aquí y luego
en América central, el valle del Indo, China, Perú y luego al resto del mundo. Al principio este poder era despótico, pero
luego, con el crecimiento poblacional la dominación se hizo por la religión. Era necesario pensar en la autoridad divina, lo
que consolidó el dominio y permitió el desarrollo de fuerzas militares para proteger las fronteras y asegurar la paz interior.
Desde sus inicios los estados compitieron por el territorio y la población. Es por eso que surgen en grupo, como los estados
europeos que desde el año 1000 d nuestra era hasta hoy se extendieron en su forma a casi todos los rincones del planeta a
través de la conquista y el dominio colonial. Inicialmente los estados recurrían a sus recursos regionales para hacer frente a
las guerras o dejarse dominar. En Europa, los estados modernos surgieron del poderío militar que logró subordinar a estados
más débiles. Esta centralización se debió tanto al despliegue militar como al espíritu nacionalista que estas guerras
provocaban en las poblaciones.

FORMACIÓN DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA


En el siglo XV en Europa había 1500 proto-estados que reclamaban algún tipo de independencia; en el 1900 solo habían 25.
Es decir, hubo un importante PROCESOS DE CENTRALIZACION DE PODER. Sin embargo, en América Latina la centralización a
base de guerras no tuvo los mismos efectos. La dominación española en América se dividió en 2 virreinatos: Nuevo México
y Perú. Luego se subdividieron en dos más: Nueva Granada y Río de la Plata. Luego de las guerras de la Independencia la
América hispánica continúo fragmentándose, hasta conformar 18 estados. La anarquía de la guerra fomento y profundizo la
fragmentación territorial y la creación de estados despóticamente fuertes pero infraestructuralmente débiles: que conllevo
la mención de guerras de tipo incorrectas porque englobo tres criterios: no fueron guerras de conquistas externas, sino
internas; no fueron guerras movilizadoras que contribuyeran a crear sentimientos de ciudadanías sino que eran guerras
donde se utiliza al frente de cada batalla a la clase subalterna; no hubo una intención de galvanizar la identidad nacional, su
génesis fue poder y riqueza.
Por su parte, el concepto de contexto inapropiado también tuvo tres componentes: fragmentación regional dada x las
extensas tierras accidentadas q duplicaba a territorios europeos; su composición social x divisiones étnicas grupos
dominantes frente a grupos subalternos y tercero la división de las elites había más mercaderes que guerreros quienes
ostentaban los sectores gobernantes. Todos estos factores llevaron a una combinación desastrosa la de AUTORIDADES
POLITICAS REGIONALES CON EJERCITOS SUPRANACIONALES.

1
Cuando OSZLAK analiza la formación del estado argentino, operacionaliza conceptos parte del concepto de ESTATIDAD que
entiende es la condición de ser estado. Posee 4 propiedades:
*CAPACIDAD DE EXTERNALIZAR SU PODER (hay reconocimiento como unidad ciudadana),
*CAPACIDAD DE INSTITUCIONALIZAR SU AUTORIDAD (impone una estructura de poder q garantiza su monopolio),
* CAPACIDAD DE DIFERENCIAR SU CONTROL (a través de la creación de instituciones públicas con legitimidad) y
*CAPACIDAD DE INTERNALIZAR UNA IDENTIDAD COLECTIVA (a través de la generación de símbolos).
LA PENETRACIÓN ESTATAL como difusión del poder queda configurada a traves de estas cuatro modalidades. Entendiendo
esto, se puede señalar que en 1880 se consolido el Estado Argentino marco donde se produjeron una serie de
acontecimientos que garantizaban el control, por parte del gobierno central de cuatro factores del poder estatal los recursos,
la violencia, el territorio y la legislación civil.

EL DESARROLLO CONTEMPORÁNEO Y LOS TIPOS DE ESTADO


El estado contemporáneo se ha desarrollado en dos etapas: ESTADO DE DERECHO Y ESTADO DE BIENESTAR. Mientras que
el Estado de Derecho surge con el liberalismo, va tomando forma de organización estatal con la conquista de los primeros
derechos burgueses, libertad personal, religiosa y económica; mientras que el Estado Social surge a fines de materializar el
derecho a participar tanto en el poder político como en la distribución de la riqueza social producida de los ciudadanos.
Comienza como un estado garantista en la etapa del capitalismo temprano y luego, con el capitalismo industrial se transforma
en un estado intervencionista y protector del ciudadano.
En Alemania bajo la gestión de Bismarck, la transición entre el estado de derecho y el estado de bienestar se funda con
derechos laborales y beneficios sociales. A partir de la segunda posguerra, el estado de bienestar se traslada a todos los
países industrializados de la mano del economista Keynes que proponía aumentar la demanda para salir de la crisis, aumentar
el gasto público a través de obras públicas que demandaría mano de obra consumidora, es decir que el estado de bienestar
se desarrolló debido a factores económicos ya que el desarrollo industrial parece ser la constante generadora de paz en este
estado de bienestar, donde los derechos sociales pasaron de la sociedad agraria a la sociedad industrial. Pese al quiebre en
1970 y 1990 las políticas neoliberales provocaron la retirada del estado de bienestar, vaciamiento del estado, ajustes sobre
la población, supremacía del mercado, pero esta situación dio lugar a una nueva idea de estado que relaciona a los
funcionarios con el resto de la sociedad a través de incentivos dando lugar a estado de desarrollo. Es así que hay dos modelos
de estado más, desde donde los funcionarios pueden generar incentivos mediante la provisión de bienes y/o beneficios: el
Estado Desarrollista (es aquel q extrae excedentes, pero ofrece a cambio bienes colectivos, el Estado NO se aísla de la
sociedad, sino que combina un alto grado de autonomía con una interacción fluida con actores socioeconómicos
estructurados. El Estado Predatorio es aquel donde el estado es asaltado por grupos, la hambrienta apropiación privada de
las rentas publicas configura una economía rentista e improductiva. En oposición a estos tipos de estado está el estado
totalitario: el nazismo de Hitler, el fascismo de Mussolini y el soviético de Stalin cuya ideología es sobre un estado que
abarque y controle todas las esferas de la vida.

EL SISTEMA INTERESTATAL
A lo largo de la conformación de los Estados también hubo grupos llamado sistema interestatal. Su nacimiento fue allá x el
1648, cuando un conjunto de países (Francia, Suecia, Suiza, España, Holanda) firman el tratado de WESTFALIA, poniendo fin
a la guerra de los 30 años. Este tratado habla de la SOBERANIA DE LOS ESTADOS y su derecho a la AUTODETERMINACION,
IGUALDAD LEGAL de los ESTADOS y la no INTERVENCION EN LOS ASUNTOS INTERNOS DE OTROS ESTADOS. Su función es
la mantención del staus quo, garantizando la que la autonomía de los estados mayores. Hoy conocido como derecho
internacional, brega por el principio de igualdad jurídica que, a pesar de estar vigente, se sabe que no todos los estados son
iguales (los hay fuertes, débiles, desarrollados, subdesarrollados, democráticos, despóticos, etc). Para entender los cambios,
se utilizan diversos conceptos: el de soberanía domestica (que se refiere a la autoridad del estado al interior de sus fronteras);
la soberanía interdependiente (se refiere a la habilidad de las autoridades de controlar los flujos de bienes, servicios, capitales
y personas); al de soberanía legal internacional (refiere al reconocimiento jurídico q goza un estado bajo la ley internacional).
La soberanía westfeliana se refiere a la exclusión de actores externos en la soberanía doméstica. Las identidades
nacionales son otro aspecto critico de la sociedad q modela y constriñe al estado y su relación con el ambiente, pueden
orientarse cívica o étnicamente. Po su parte el nacionalismo cívico se basa en un “credo” político nacional; mientras que el
nacionalismo étnico se basa en los derechos heredados de lazos raciales o étnicos. En la actualidad hay países que se
adecuan al derecho internacional, pero hay otros que no que los desafían o se mantienen al margen: los estados canallas
que amenazan la paz mundial.

El estado y la integración regional

2
El estado contemporáneo oscila entre la fragmentación y la integración. Integración definida como un intento de construir
las erosionadas fronteras nacionales a un nivel más elevado, una maniobra proteccionista por parte de aquellos estados
que no pueden garantizar por si mismos intereses y objetivo, “Proceso por el cual los estados nacionales, se vinculan,
confunden y fusionan con sus vecinos de modo tal que pierden ciertos atributos facticos de soberanía, a la vez que adquieren
nuevas técnicas para resolver sus conflictos mutuos” Herramienta o respuesta que en Europa y luego en otras regiones del
mundo, los estados han elaborado para hacer frente a un cambio de escala generado por la creciente integración de los
mercados mundiales.
A diferencia del proceso de integración europea (que ha superado el estadio de mercado común y se consolida como unión
económica y monetaria, en vías de transformarse en una unión política, ha desarrollado una compleja estructura de
gobernación), en América Latina los procesos de integración se han caracterizado por la ausencia o la debilidad de intereses
transnacionales; han sido los estados han decidido los tiempos y formas de las estrategias de regionalización; integración
basada en la oferta q constituye la regla y no la excepción entre países vias de desarrollo. Además, nuestros bloques
regionales se han caracterizado por un magro nivel de participación de la sociedad civil y sus representantes y por un bajo
nivel de institucionalización. La concentración del poder es mas en el ejecutivo que en otras áreas.

TEORÍAS DEL ESTADO


Algunas teorías sostienen que el estado nació tras la búsqueda de estabilidad política, otras que fue por la expansión
económica. LAS TEORÍAS PLURALISTAS abrevan en concepciones liberales de la sociedad, surgieron como una reacción a
contra el absolutismo, como un intento de limitar el poder, concibe al poder disperso en la sociedad, pero más centrado en
el estado, su foco esta en el equilibrio y capacidad de balance y contrapeso entre los grupos.
LAS TEORIAS MARXISTAS señalan que los sectores dominantes manipulan el consenso y tornan prescindibles la coerción
directa, el estado es predeterminado por la lucha de clases que esta es al servicio de la burguesía, entonces debe desaparecer.
Al interior de esta hay 3 visiones: la gramsciana (agente de explotación capitalista y reproductor de la hegemonia), la
instrumentalista (el estado es el instrumento de la clase dominante) y la estructuralista (el estado emergente de la estructura
de clase). LAS TEORIA ELITISTAS parte de la idea de traer al estado de vuelta, la intención es resaltar que el estado puede
colocarse al servicio de una clase social que lo utilice en su propio provecho, pero es mas habitual encontrarlo trabajando
para si mismo en sentido que genera beneficio para quienes gobiernan.

Resumen Unidad 2 : OSZLAK FORMACION HISTORICA DEL ESTADO EN AMERICA LATINA

Estado, Nación, Estado Nacional: algunas precisiones


El surgimiento está asociado a diversos fenómenos, por lo cual, en función de mayor especificación histórica, el autor
brinda categorías analíticas (que intenta reconstruir el proceso de creación social en coexistencia de la formación del
Estados y; q posee cierta dificultad que deriva del hecho de que los conceptos empleados no son excluyentes, sino se
suponen recíprocamente). Así, Nación implica entre otros atributos, la existencia de un “mercado”, q tiene a su vez
relaciones de producción, q remiten a la constitución de las clases sociales, generando a la vez un sistema de dominación.
Ese último evoca la noción de Estado vinculado a la idea de nación. El autor propone estudiar la formación de Estado
como proceso que supone la constitución de una nación independiente. Nación y Estado es el resultado de un proceso
y no del surgimiento de un acto constitutivo. “Concibo al ESTADO como una relación social, como la instancia política
que articula un sistema de dominación social, su manifestación material es un conjunto interdependiente de
instituciones q forma el aparato en ele que condensan el poder y os recursos de dominación política”. Este doble
carácter es donde se conjugan elementos materiales (derivados de la actividad económica dentro de un territorio) e
ideales (símbolos, valores, sentimientos de pertenencia con tradiciones, costumbres etc. q configuran una identidad
colectiva). En la experiencia latinoamericana, la conformación de un mercado nacional, q fue condición para la
constitución de un Estado Nacional. La formación del Estado Nacional es el resultado de un proceso convergente de
constitución de una nación de un sistema de dominación.

Determinantes sociales de la formación del Estado


Sabiendo que el Estado deviene de un proceso formativo q va adquiriendo atributos q en cada momento histórico va
adquiriendo un nivel de desarrollo distinto. Es apropiado hablar entonces de ESTATIDAD (condición de ser estado).
*CAPACIDAD DE EXTERNALIZAR SU PODER (hay reconocimiento como unidad ciudadana),
*CAPACIDAD DE INSTITUCIONALIZAR SU AUTORIDAD (impone una estructura de poder q garantiza su monopolio),
* CAPACIDAD DE DIFERENCIAR SU CONTROL (a través de la creación de instituciones públicas con legitimidad) y
*CAPACIDAD DE INTERNALIZAR UNA IDENTIDAD COLECTIVA (a través de la generación de símbolos).

3
No es intención desatender la influencia del positivismo, el liberalismo, la dependencia económica, etc; sino que, en lugar
de colocar el acento en el carácter capitalista de las economías, quizá sería más apropiado referirse al sistema de
acumulación de excedentes, cuyo dinamismo permitió la consolidación de una clase dominante y fue fuente de recursos
fiscales. A continuación, analizaremos la relación económica-política distendiendo fases asociadas al grado de estatidad:
mercantilismo (legado culturales y prismas ideológicas que se manifiestan en personalismo, nepotismo, ritualismo,
adscripción étnica valores anticapitalistas, etc), liberalismo (enfatiza las exigencias derivadas de la inserción de las
economías latinoamericana en el mercado mundial), intervencionismo(que tiene más en cuenta los procesos internos a
un aparato institucional más burocrático). Como intento de identificación de los determinantes sociales, es evidente que
esto modelos no son alternativos ni lineales, sino complementarios hay etapas de adquisición de atributos de estatidad.

El aparato institucional del Estado


El doble carácter de instancia de articulación de relaciones sociales y aparato institucional (una es una relación abstracta
y la otra se refiere a actores concretos, organizaciones burocráticas) es objetivada. Puesto que el desarrollo de las
instituciones estatales constituye uno de los atributos de la estatidad, su perfeccionamiento constituye un fenómeno
distinto del proceso formativo del estado. Las instituciones estatales son un conjunto heterogéneo e independiente de
organizaciones públicas que en atención a fines generales las agrupa y las separa de la sociedad civil, conforman una
unidad… presentan notorias diferencias en termino de autonomía, funciones, tamaños, clientela, jurisdicción, lo cual
dificulta la atribución de rasgos genéricos. En su objetivación institucional, el aparato del estado se manifiesta entonces
como un actor social y diferenciado. El referente común de su diversificado comportamiento, el elemento
homogeneizador de su heterogénea presencia es la legitima invocación de la autoridad del estado, q en su formación
institucional, pretende encarnar el interés general en la sociedad. A lo largo de su composición formativa y su
ampliación, las instituciones tienden a apropiarse de ámbitos y de materias de actuación creado por el propio proceso
de diferenciación social, implica la conversión de intereses civiles, comunes en objeto de su actividad. Además de la
apropiación de los intereses mencionados este proceso conlleva la apropiación de recursos que consolidan la base de
dominación del estado y exteriorizaran en instituciones y decisiones concretas, su presencia material. El involucramiento
en cuestiones de la sociedad hace necesario tomar una postura que se expresan en grados de coerción y consenso. Por
lo tanto, se le reconoce al estado su potestad, invoca un interés superior que subordina a otras partes y extrae los recursos
que posibilitaran sus intentos de resolución de las cuestiones sociales.

Cuestiones sociales y atributos de estatidad


Se debe recordar que toda cuestión social no es más que la conceptualización de un conjunto de problemas mediante
una categoría analítica, pero ¿cómo si analizamos las conceptualizaciones, esto nos ayudaría a arrojar luz sobre el proceso
formativo del estado? Pensar en los atributos del Estado nos sirve, pero no nos dice mucho de como estos se obtienen.
Es por eso por lo que el autor propone centrar el análisis en el proceso social desarrollado alrededor de la
problematización y resolución de cuestiones q no solo tuvieron al estado nacional un actor central, sino que además su
propia inserción en el proceso contribuyo a constituirlo como tal o a modificar sus atributos. Hay sin dudas una
determinación reciproca entre adquirir atributos de estatidad y resolver ciertas cuestiones sociales. El procedimiento
analítico seria entonces definir atributos y cuestiones, establecer teóricamente sus conexiones causales y verificar
empíricamente las circunstancias y modalidades con que se manifiesta la relación estipulada. La estatidad y las cuestiones
sociales que se problematizan y resuelven nunca se vinculan d manera distinguibles, se engarzan de manera dinámica y
contradictoria.

Emancipación, organización y estados nacionales


Hay dificultades en el intento por identificar, aunque de manera embrionaria, la existencia del estado. En América Latina,
el acto de ruptura con el poder imperial no se tradujo de manera inmediata el reemplazo del estado colonial al estado
nacional. Fue a través de la obtención de apoyos que fueron extendiéndose mas hasta adquirir un carácter nacional. En
el periodo independentista, los aparatos estatales estaban constituidos por un reducido conjunto de instituciones
administrativas y judiciales locales intentos de organización superpuestas que originó enfrentamientos regionales y luca
entre fracciones política, a veces el fracaso se debió a la escasa integración regional (reemplazo de virreinatos x otros). La
constitución de un estado dependió del grado articulación entre los intereses rurales urbanos q a su vez estuvo
relacionado con las condiciones para la integración económica cada vez mas diversificada, especializada, integrada y
compleja; más la acomodación de los grupos más tradicionales locales, que contribuyeron al afianzamiento del poder.

Cuestiones centrales en la etapa formativa del estado

4
A mediados del siglo pasado Europa viva las eras de las nacionalidades por sobre todo gracias a la integración de los
mercados condensando mucho poder. La extraordinaria expansión del comercio mundial la disponibilidad e
internacionalización de flujo de capitales financieros abrieron en América latina nuevas oportunidades de inversión y
diversificación de la actividad productiva e intermediadora en conjunto con las nuevas oleadas migratorias que ofreció
mano de obra y acelero las obras de infraestructura, y hubo auge de la exportación. Si bien la aparición de las condiciones
en el ámbito internacional modificó la extensión y calidad de oportunidades de actividades ello encontraba un limite
objetivos. Con mercados muy localizados, población escaza, rutas intransitables, anarquía monetaria, etc; la superación
de estos límites implicaba la instauración de un orden estable y estrategias de acumulación de capital: “Orden y
Progreso”, esta idea de progreso implicaba regularizar el sistema productivo y económico del mercado interno para
satisfacer al mercado internacional, por lo que hacía falta más población (mano de obra) y transporte de las mercancías.
A partir de la caída de Rosas y el comienzo de la 2ª revolución industrial, la economía de exportación de materias primas
creció considerablemente. El “orden” posibilitaría el progreso, y este a la economía, por lo que el orden excluiría a todos
aquellos elementos que pudieran obstaculizar el progreso, fueran indios o montoneras. El estado nacional concebido
como condición básica para la supervivencia y consolidación, aparecía como la única instancia capaz de movilizar los
recursos y crear las condiciones q permitieran superar el desorden y el atraso, había que consolidar un pacto de
dominación. Así el estado debía desarrollar paralelamente una capacidad extractiva y un aparato de recaudación y
administración financiera que aseguraran su propia reproducción.

Cuestiones dominantes en la etapa de consolidación del Estado

Si bien orden y progreso aparecen recurrentemente como cuestiones centrales, se puede decir que en cierto modo ni los
problemas del orden ni del progreso, se resolvieron nunca. Cuando a comienzos del siglo empezó a agitarse la cuestión
social, la cuestión del orden se reactualizaba: seguridad- desarrollo, estabilización-normalización, nuevos rótulos q
condensan un mismo y viejo problema: garantizar y sostener las condiciones de funcionamiento y reproducción del
capitalismo dependiente. Si el estado es el principal garante y articulador de las relaciones capitalistas, la adquisición o
consolidación de los atributos estarían ligadas a las vicisitudes de los procesos desarrollados entorno a las cuestiones más
desagregadas ya que estas expresarían las modalidades concretas que asumen las tensiones estructurales del capitalismo.

Consideraciones finales: 1) en su origen este proceso implico la sustitución de la autoridad centralizada y la subordinación
de los múltiples poderes locales. 2) La identificación con la lucha emancipadora 3) la articulación con los mercados
internos y su eslabonamiento con la economía internacional. 4) las nuevas formas de dominación económica necesitaban
en paralelo articular, expandir y reproducir el nuevo patrón de relaciones sociales.5) El sistema de dominación fue a la
vez determinante y consecuente del proceso de expansión del capitalismo iniciado en la internacionalización de las
economías. 6) las leyes de movimiento del análisis de las cuestiones sociales. 7) los problemas relativos al orden y al
progreso concentro la agenda en cuestiones socialmente vigente durante el proceso formativo. 8) la consolidación del
estado y la difusión de las relaciones capitalista tensionaron el orden y progreso en la nueva organización social.

You might also like