You are on page 1of 75

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CORDOBA

LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD


EN EL TRABAJO

MODULO: ILUMINACION

DOCENTE: Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo

AÑO: 2019
Versión 1.3
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

INDICE

Página
CAPITULO 1: LA LUZ Y EL SISTEMA VISUAL
1.1 Introducción 3
1.2 La luz 3
1.3 Fenómenos asociados a la propagación de la luz 4
1.4 La visión 6
1.5 Características del sistema visual 8
1.5.1 Sensibilidad 8
1.5.2 Adaptación 9
1.5.3 Acomodación 9
1.5.4 Campo visual 9
1.5.5 Deslumbramiento 10

CAPITULO 2: MAGNITUDES Y UNIDADES DE LA LUMINOTECNIA


2.1 Flujo luminoso 11
2.2 Intensidad luminosa 11
2.3 Iluminancia 12
2.4 Luminancia 15
2.5 Rendimiento luminoso 15

CAPITULO 3: LAMPARAS
3.1 Características 17
3.1.1 Temperatura del color 17
3.1.2 Índice de reproducción cromática 18
3.2 Incandescentes 20
3.2.1 No halógenas 20
3.2.2 Halógenas 21
3.3 De descarga 22
3.3.1 Fluorescentes 22
3.3.2 Vapor de mercurio de alta presión 23
3.3.3 Mezcladora 24
3.3.4 Halogenuros metálicos 25
3.3.5 Vapor de sodio de baja presión 25
3.3.6 Vapor de sodio de alta presión 25
3.4 Equipos auxiliares 26
3.5 Comparaciones 27
3.6 Luminarias 31

CAPITULO 4: ILUMINACIÓN INTERIOR


4.1 Factores a tener en cuenta 33
4.1.1 Distribución de la luz y deslumbramiento 33
4.1.2 Visibilidad de los objetos 34
4.1.3 Confort visual 35
4.2 Iluminación Industrial 36
4.2.1 Iluminación general 37
4.2.2 Iluminación localizada 40

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 1


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

CAPITULO 5: METODO DE CALCULO DE SISTEMAS DE ILUMINACION


5.1 Método de las cavidades zonales 42
5.1.1 Ejemplo 1 44
5.1.2 Ejemplo 2 46
5.1.3 Ejemplo 3 49
5.1.4 Procedimiento paso a paso 50
5.2 Calculo con programas informáticos 52

CAPITULO 6: MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN


6.1 El luxómetro 53
6.2 Medición en el ambiente laboral 53
6.3 Tabla 2. Anexo IV. Decreto 351/79. Intensidad mínima de iluminación 55
6.4 Tabla 1. Anexo IV. Decreto 351/79. Intensidad media de iluminación 61
para diversas clases de tarea visual
6.5 Ejemplo práctico 61
6.6 Resolución 84/2012 de la S.R.T. 70
6.7 Factores a tener en cuenta al momento de la medición 73

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 74

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 2


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

CAPITULO 1: LA LUZ Y EL SISTEMA VISUAL

1.1 Introducción

El ser humano posee una capacidad extraordinaria para adaptarse a su ambiente y a


su entorno inmediato. De todos los tipos de energía que puede utilizar el ser humano,
la luz es la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de
ver y es necesaria para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que
nos rodean.
La mayor parte de la información que obtenemos a través de nuestros sentidos la
obtenemos por la vista (cerca del 80%). Y al estar tan acostumbrados a disponer de
ella, damos por supuesta su labor.
Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como
nuestro estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y
por el color de las cosas que nos rodean.
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort
visuales son extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben,
entre otras razones, a deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el
trabajador, a quien le resulta difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la
maquinaria, los transportes, los recipientes peligrosos, etc.

1.2 La Luz

Se define la luz como la energía radiante (radiación electromagnética) que es capaz


de excitar la retina del ojo humano y producir en consecuencia una sensación visual,
desencadenando el proceso de percepción visual. Existe un número infinito de
radiaciones electromagnéticas que pueden clasificarse en función de la forma de
generarse, manifestarse, etc. La clasificación más utilizada sin embargo es la que se
basa en las longitudes de onda. En la siguiente figura puede observarse que las
radiaciones visibles por el ser humano ocupan una franja muy estrecha comprendida
entre los 380 nm del violeta y los 780 nm del rojo (nanómetros=10-9 m). La radiación
cuya longitud de onda es menor que la del violeta del espectro visible se conoce
como radiación ultravioleta (UV), distinguiéndose tres rangos espectrales:
ultravioletas A (UV-A) de 320-400 nm; los ultravioletas B (UV-B) de 280-320 nm, y los
ultravioletas C (UV-C) de 100-280 nm, siendo estos últimos las mas peligrosos para el
ojo humano y generalmente absorbidas por el ozono atmosférico. Asimismo las
radiaciones infrarrojas (IR) son aquellas que se encuentran por encima del rojo
visible, desde los 780 nm y hasta 1.000.000 nm (1mm).
La velocidad de propagación de la luz en el vacío (c) es de aproximadamente 3 x 108
m/s (300.000 km/s). Y la longitud de onda (λ) está relacionada con la frecuencia (f) a
través de la siguiente ecuación:
c
λ=
f
Siendo λ expresada en metros (m), c en m/s, y la frecuencia f en Hertz (Hz).

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 3


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Espectro electromagnético.

1.3 Fenómenos asociados a la propagación de la luz

La luz se propaga en línea recta en un medio homogéneo con una velocidad menor a
la velocidad en el vacío según un factor definido como índice de refracción del medio.
La longitud de onda de la luz en el aire es solo ligeramente menor que en el vacío
pues el índice de refracción del aire es próximo a la unidad.
Cuando la luz incide sobre la superficie de un obstáculo, una parte es reflejada. Si el
cuerpo es opaco el resto de la luz será absorbida. Y si el cuerpo es transparente una
parte será absorbida y el resto atravesará el cuerpo transmitiéndose. Por lo tanto
tenemos tres posibilidades:

• Reflexión
• Refracción
• Absorción

Para cada una se define un coeficiente que nos da el porcentaje correspondiente en


tanto por uno. Son el coeficiente de reflexión (ρ), el de refracción o “transmisión” (τ) y
el de absorción (α) que cumplen:

ρ + α + τ = 1 cuerpos transparentes
ρ + α = 1 cuerpos opacos (τ=0)

Materiales altamente transparentes poseen un coeficiente de absorción α muy


pequeño, en cambio, materiales opacos un α próximo a uno.
La reflexión es un fenómeno que se produce cuando la luz choca contra la superficie
de separación de dos medios diferentes, y está regida por la ley de la reflexión (θi=θr,
con respecto a la normal a la superficie). La dirección en que se refleja la luz viene
determinada por el tipo de superficie. Si es una superficie brillante o pulida se produce
la reflexión regular o especular en que toda la luz sale en una única dirección. Si la
superficie es mate o irregular, la luz se refleja en varias direcciones o en todas las
direcciones y se llama reflexión mixta y difusa, respectivamente.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 4


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Reflexión y refracción.

Tipos de reflexiones: a) especular, b) mixta y c) difusa.

La refracción se produce cuando un rayo de luz es desviado de su trayectoria al


atravesar una superficie de separación entre dos medios diferentes según la ley de la
refracción (n1.sen θi = n2.sen θr), siendo n los índices de refracción de cada medio y θ
los ángulos con respecto a la normal a la superficie (ver figura anterior).
Es importante mencionar la doble refracción o transmisión. Si pensamos en un cristal,
la luz sufre una primera refracción al pasar del aire al vidrio, sigue su camino y vuelve
a refractarse al pasar de nuevo al aire. Si después de este proceso el rayo de luz no
es desviado de su trayectoria se dice que la transmisión es regular, como es el caso
de los vidrios transparentes (cristales minerales a partir de sílice). En cambio si se
difunde en todas direcciones tenemos la transmisión difusa, que es lo que sucede en
los vidrios translúcidos. Y si predomina una dirección sobre las demás tenemos la
mixta como ocurre en los vidrios orgánicos (cristales orgánicos, a partir de polímeros
derivados del petróleo).

La absorción es un proceso relacionado con el color. La luz blanca está compuesta


de todos los colores del espectro. Si una luz blanca incide sobre un objeto una parte
de los colores que la componen son absorbidos por la superficie y el resto son
reflejados. Las componentes reflejadas son las que determinan el color que
percibimos. Si las refleja todas es blanco, y si las absorbe todas es negro. Un objeto
es rojo porque refleja la luz roja y absorbe las demas componentes de la luz blanca.
Si iluminamos el mismo objeto con luz azul, lo veremos negro porque el cuerpo
absorbe esta componente y no refleja ninguna. Queda claro entonces, que el color
con que percibimos un objeto depende del tipo de luz con que lo iluminamos y de los
colores que este sea capaz de reflejar.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 5


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Descomposición espectral de la luz blanca.

La luz tiene también otras propiedades como la polarización, la interferencia, la


difracción o el efecto fotoeléctrico, pero las tres anteriormente analizadas son las más
importantes en luminotecnia.

1.4 La visión

Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces
de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo. De
una forma simplificada, el ojo humano consta de:

Estructura del ojo humano.

• Párpados, que hacen las veces de pared de protección de las radiaciones


nocivas.
• Un sistema óptico cuya misión consiste en reproducir sobre la retina las
imágenes exteriores. Este sistema se compone de córnea, humor acuoso,
cristalino y humor vítreo. La focalización se logra variando el radio de curvatura

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 6


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

del cristalino, mediante el cambio de forma, con la ayuda de los músculos


ciliares y es lo que se conoce como fenómeno de acomodación. El mismo
permite ver objetos desde los 0,2 m hasta objetos en el infinito. Si no hay objetos
en el campo de visión, como en el caso de una densa niebla o durante la noche,
la lente tiende a focalizarse a una distancia de 1 m desde el ojo.
• Un diafragma, el iris y la pupila, que controlan la cantidad de luz que ingresa en
el ojo. La pupila se dilata (hasta 8 mm) cuando la cantidad de luz disminuye y se
contrae (hasta 2 mm) en respuesta a un incremento del nivel de luz. Cuando la
persona pasa de un lugar oscuro a otro iluminado, toma 10 segundos para
dilatarse 2/3 del tamaño mayor y 5 minutos para dilatarse totalmente.
• Una fina película sensible a la luz, la retina, sobre la que se proyecta la imagen
exterior. En la retina se encuentran dos tipos de elementos sensibles a la luz: los
conos y los bastones; que se diferencian por su morfología, su sensibilidad a la
luz y a la composición espectral de esta. La función primordial es transformar la
energía luminosa en energía eléctrica a través de químicos sensibles a la luz
llamados pigmentos visuales. Los bastones poseen un solo tipo de pigmento
(rodopsina) y por esta razón no son sensibles al color. La máxima sensibilidad
se encuentra en los 507 nm. Asimismo, hay tres tipos de conos, los que se
diferencian por el tipo de fotopigmento que poseen, los conos tipo L sensibles al
color rojo (560 nm, ver figura), los conos M sensibles al verde (530 nm) y los
conos S sensibles al azul (430 nm). La máxima sensibilidad integral de los conos
está en los 555 nm, siendo responsables de la visión del color y necesitando
iluminaciones elevadas para funcionar. Por el contrario, los bastones, funcionan
para bajos niveles de iluminación (siendo responsables de la visión nocturna)
pero poseen una pobre resolución o agudeza visual, y no son sensibles al color.

Sensibilidades de conos y bastones.

• Por ultimo, se encuentra en la zona central de la retina la denominada fóvea,


que es una zona exclusiva de conos, en donde la visión del color es perfecta
(con altos niveles de iluminación) haciendo posible la discriminación de los
detalles finos. La fóvea recibe la parte central de la imagen, con máxima
agudeza y visión del color aunque solo con sensibilidad a altos niveles de
iluminación. También existe el punto ciego, que es el sector donde no existen ni
conos ni bastones.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 7


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

1.5 Características del sistema visual

En relación a la visión es muy importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Sensibilidad del ojo.


• Adaptación.
• Acomodación.
• Campo visual.

1.5.1 Sensibilidad del ojo

Es quizás el aspecto más importante relativo a la visión y varía de un individuo a otro.


Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones comprendidas entre los 380 y los
780 nm, la sensibilidad no es uniforme en este espectro sino que varia con la longitud
de onda, como lo describe la siguiente figura. La curva de la derecha es para el ojo
adaptado a niveles altos de iluminación, o lo que es conocido como visión fotópica. La
curva de la izquierda es para el ojo adaptado a muy bajos niveles de iluminación
(visión escotópica), ambas determinadas con un campo de visión de 2°.
En escenas donde la luminancia está generalmente por encima de 10 cd/m2 la visión
se produce completamente a través de los receptores denominados conos y la
respuesta visual es máxima en la región del verde-amarillo del espectro a 555 nm.
La curva de la visión fotópica fue acordada internacionalmente en 1924 a partir de
numerosas investigaciones sobre la igualación de estímulos monocromáticos de
diferentes longitudes de onda, y es de fundamental importancia para la medición del
color y la luz.

Visión escotópica y fotópica.

La visión nocturna o escotópica entra en funcionamiento cuando la luminancia de los


alrededores está por debajo de 0,1 cd/m2 y el ojo ha tenido tiempo para adaptarse a
la oscuridad, para lo cual a veces se requiere hasta 30 minutos. La eficiencia
espectral en estas condiciones es máxima en los 507 nm (azul-verdoso), lo que indica
un desplazamiento hacia el extremo azul del espectro respecto a la curva de visión
fotópica (llamado efecto Purkinje). En la visión escotópica desaparece la sensación
de color y la visión es mas sensible a los tonos azules y a la intensidad de la luz. Por

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 8


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

esto los automóviles de alta gama están dotados de lámparas tipo xenón (luz
azulada) que otorgan mas claridad para el tránsito nocturno, además de poseer
mayor flujo luminoso que las lámparas convencionales (luz amarillenta).
La visión intermedia entre 0,1 y 10 cd/m2 se denomina mesópica, donde tanto los
conos como los bastones contribuyen gradualmente a la visión.
La iluminación exterior nocturna en caminos o áreas urbanas es suficiente para
mantener al sistema visual en la región fotópica o mesópica. En áreas rurales de muy
poca luz se alcanza la región escotópica.

1.5.2 Adaptación

El proceso por el cual el sistema visual cambia su sensibilidad a diferentes valores de


luminancia es lo que se conoce como adaptación. Esto incluye cambios en el tamaño
de la apertura de la pupila así como variaciones fotoquímicas en la retina. El tiempo
requerido para el proceso de adaptación depende del estado previo de adaptación y
de la magnitud del cambio. La adaptación a un nivel mas alto de iluminación se lleva
a cabo mas rápidamente (entre 5 a 10 minutos) que en sentido contrario. El proceso
de adaptación a la oscuridad se verifica muy lentamente en los primeros 10 o 15
minutos, logrando una adaptación aceptable, mientras que una adaptación completa
suele llevar mas de 30 minutos.

Curva típica de adaptación a la oscuridad.

1.5.3 Acomodación

La acomodación es la capacidad del sistema visual para ver con nitidez objetos
cercanos como así también objetos lejanos. Su mecanismo consiste en la
modificación de la distancia focal del cristalino a partir del cambio de su curvatura. El
punto mas cercano al ojo que se puede ver nítidamente se llama punto próximo (25
cm para una persona adulta, por convención). Esta capacidad disminuye con los años
ya que el cristalino se torna progresivamente menos elastico, generando lo que se
denomina presbicia, y haciendo que la distancia deba ser mayor.

1.5.4 Campo visual

Es la parte del entorno que se percibe con los ojos cuando éstos y la cabeza
permanecen fijos. El ángulo de visión total en el plano horizontal es de 180°

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 9


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

aproximadamente y de 130° en el vertical. A efectos de una mejor percepción de los


objetos, el campo visual lo podemos dividir en tres zonas:

• Campo de visión neta: visión nítida y precisa de la imagen. En un ángulo de


aproximadamente 2° de apertura.
• Campo medio: donde se aprecian fuertes contrastes y movimientos. En un ángulo
entre 2° y 70° en el plano horizontal, y entre 2° y 60° en el vertical.
• Campo periférico: donde se distinguen los objetos si se mueven. En el plano
horizontal es visto por un solo ojo, es decir, el extremo derecho por el ojo derecho
y el extremo izquierdo por el ojo izquierdo (visión monocular). En un ángulo entre
70° y 180° en el plano horizontal. Y 60° y 130° en el vertical.

Campo visual medio.

1.5.5 Deslumbramiento

Es la incapacidad temporal de ver por insensibilización de la retina. El


deslumbramiento puede ser directo, debido a la visión de la fuente luminosa, por
ejemplo, el sol o una lámpara. O el deslumbramiento también puede ser indirecto
debido a la visión de la imagen reflejada de la fuente luminosa, por ejemplo, la
presencia de reflejos sobre las superficies del trabajo o el monitor de una
computadora. Los principales factores que intervienen en el deslumbramiento son: la
luminancia o brillo de la fuente de luz, la situación de la fuente luminosa, el contraste
entre la fuente de luz y sus alrededores y el tiempo de exposición. El
deslumbramiento será mayor cuanto mayor sea el brillo de la fuente, el contraste y el
tiempo de exposición, cuanto mas próxima esté la fuente y cuando ésta esté dentro
del ángulo visual.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 10


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

CAPITULO 2: MAGNITUDES Y UNIDADES DE LA LUMINOTECNIA

Partiendo de la base de que para poder hablar de iluminación es necesario contar con
la existencia de una fuente productora de luz, un medio donde se propague la luz
generada y finalmente un objeto a iluminar, las magnitudes que deberemos conocer
serán las siguientes:

• Flujo luminoso.
• Intensidad luminosa.
• Iluminancia o nivel de iluminación.
• Luminancia.
• Rendimiento luminoso

Veamos ahora cada una de ellas:

2.1 Flujo luminoso

Se define como la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en todas las
direcciones y en el espectro visible. Es un indicativo de la potencia luminosa de la
fuente. Se simboliza con Φ (phi) y su unidad es el Lumen (lm).

Ejemplos de valores de flujo luminoso de distintas lámparas:

Lámpara incandescente para señalización 1 lm


Lámpara para bicicleta 18 lm
Lámpara incandescente clara de 40W 430 lm
Tubo fluorescente standard de 36W 3000 lm
Lámpara a vapor de mercurio de 400W 22000 lm
Lámpara a vapor de Sodio AP 400W 47000 lm
Lámpara a vapor de mercurio Hal. 2000W 170000 lm
Lámpara para fotografía HMI de 18000W 1700000 lm

2.2 Intensidad luminosa

Se define como la parte del flujo emitido por una fuente luminosa en una dirección
dada, por el ángulo sólido que lo contiene. Es un indicativo de la forma en que se
distribuye en el espacio la luz emitida por la fuente.
Su símbolo es la I y su unidad de medida la Candela (cd)

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 11


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Flujo Luminoso φ 1(lm)


I= = = = 1(cd )
Angulo Sólido ω 1( sr )

Intensidades de distintas lámparas.

La intensidad luminosa no depende del tamaño de la lámpara ni está dada para una
distancia.

Intensidades de distintas lámparas en una misma dirección:

Lámpara reflectora de 40W (centro del haz) 450 cd


Lámpara reflectora de 150W ( “ “ “ ) 2500 cd
Lámpara PAR 38 spot 120W ( “ “ “ ) 9500 cd
Lámpara dicroica 12V/50W/10º ( “ “ “ ) 16000 cd
Lámpara PAR 56 spot 300W ( “ “ “ ) 40000 cd
Lámpara halógena AR111 12V/50W/4º ( “ “ “) 50000 cd
Proyector spot 6º Hg. halog 2000W ( “ “ “ ) 170000 cd

Estas dos magnitudes (flujo luminoso e intensidad luminosa) son inherentes a la


fuente luminosa. No así, la iluminancia, que definiremos ahora, y que es una
propiedad de la luz que incide sobre una superficie.

2.3 Iluminancia

La iluminancia, también conocida como nivel de iluminación, se define como el flujo


luminoso recibido por una superficie. Su símbolo es E y su unidad de medida el Lux
(lx), siendo igual al flujo luminoso por unidad de área.

Flujo Luminoso lm
E= = 2 = Lux
Superficie m

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 12


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Iluminancia sobre una superficie.

Si un flujo luminoso de 1 lm incide sobre una superficie de 1 m2, la iluminancia en


esta área será de 1 lux. Pero si este mismo flujo incidiese en una superficie de 1 cm2,
la iluminancia en esta área sería de 10.000 lux.
Es la magnitud mas utilizada en el campo de las mediciones de higiene y seguridad
laboral, y se realiza por medio de un instrumento denominado Luxómetro.
El nivel de iluminación existente en un día nublado de invierno en una latitud como la
de Córdoba es de aproximadamente de 3000 lux, y en un día claro de verano puede
llegar hasta 10.000 lux al mediodía a la sombra. Al sol directo generalmente es
cercano a los 100.000 lux. Veamos algunos niveles de iluminación de ejemplo:

Luna llena 0,2 lux


Iluminación de emergencia: escape 1 lux
Avenida con buena iluminación 15 a 25 lux
Dormitorio 70 a 100 lux
Oficina de uso general 500 lux
Sala de dibujo y cartografía 1.000 lux
Quirófano (campo operatorio) 5.000 a 10.000 lux

Asimismo se puede calcular el nivel de iluminación a partir de la primera ley


fundamental de la luminotecnia, conocida como la Ley de la inversa de los cuadrados,
la cual estipula que “el nivel de iluminación es inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia existente entre la fuente de luz y la superficie iluminada”. Es decir:

Intensidad Luminosa I (cd )


E= = = Lux
Distancia 2 D 2 (m 2 )

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 13


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Esta ley solo es valida cuando se trata de fuentes puntuales, las superficies son
perpendiculares a la dirección del flujo y la distancia es grande en relación al tamaño
de la fuente (mayor, al menos, cinco veces la dimensión máxima de la luminaria). No
obstante, no es valida para fuentes de iluminación extensas.

Finalmente, cuando la dirección del haz luminoso no es normal a la superficie donde


incide, se utiliza la segunda ley fundamental de la luminotecnia, o Ley del coseno, la
que estipula que: el nivel de iluminación en un punto es proporcional al coseno del
ángulo de incidencia.

O lo que es lo mismo:

Y cuando se trata de una superficie vertical, será:

Obviamente, cuando el ángulo de incidencia α = 0° resulta la Ley de la inversa de los


cuadrados.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 14


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

2.4 Luminancia

Se define la luminancia como la relación entre la intensidad luminosa y la superficie


aparente vista por el ojo en una dirección determinada. Es representativa del brillo
que una superficie produce en el ojo. Su símbolo es L y su unidad cd/m2. También
existe el Stilb (1 sb = 1 cd/m2) o el Nit (1 nt = 1 cd/m2).

I Int.Luminosa I
L= = = = cd / m 2
Sup Saparente Supiluminada. cosα

La luminancia se aplica tanto en el caso que veamos un foco luminoso como en el


que veamos luz reflejada por un cuerpo. Es importante destacar que el ojo humano
solo ve luminancias, no iluminancias, pero resulta muy compleja su medición ya que
depende del grado de reflexión de la superficie iluminada. La luminancia es la que
produce en el órgano visual la sensación de claridad o brillo; la mayor o menor
claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su luminancia.

Distintas luminancias para iguales niveles de iluminación.

2.5 Rendimiento luminoso

También conocido como eficacia lumínica, se define como la relación entre el flujo
luminoso emitido por una fuente de luz y la potencia eléctrica consumida. Su símbolo
es η y su unidad lm/W.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 15


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Flujo Luminoso lm
η= =
Potencia Electrica W

Es un indicativo de la cantidad de luz emitida por cada watio de potencia eléctrica.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 16


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

CAPITULO 3: LAMPARAS

3.1 Características

Técnicamente se denominan lámparas a las fuentes luminosas, mientras que se


entiende como luminaria a los elementos receptores de ellas que reparten o filtran la
luz emitida por una o varias lámparas (comprendiendo el portalámparas, la pantalla,
la protección y en algunos casos los equipos auxiliares).
Antes de comenzar a tratar cada tipo de lámparas es conveniente comentar algunas
características de estas, como son:

3.1.1 Temperatura del color

La temperatura de color es una referencia para indicar el color o tonalidad de la luz


que emite una fuente luminosa. Se mide en grados Kelvin (°K). Cuando un metal es
calentado, pasa por una gama de colores de emisión que emisión que van desde el
rojo al azul, pasando por el rojo claro, naranja, amarillo, blanco y blanco azulado. A
los efectos de la temperatura de color, se habla de un “radiante teórico perfecto”
denominado cuerpo negro. Así por ejemplo, una lámpara de 6500° K equivale al color
que toma el cuerpo negro cuando es calentado a una temperatura de 6500°K
(6227°C).

Temperaturas del color en °K.

Apariencia del color vs. Temp. del color.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 17


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Temp. de color, efectos y aplicaciones generales.

La forma en que vemos cierto ambiente depende de la tonalidad de luz de la lámpara


y es crucial para establecer una atmósfera de confort o frescura. Las fuentes de luz
que percibimos blancas y brillantes o azuladas tienen una temperatura de color arriba
de los 4200º K y la luz se denomina “luz fría”, se usan en aplicaciones industriales,
oficinas, hospitales, etc. Las fuentes de luz que percibimos rojizas o amarillentas
tienen una temperatura de color abajo de los 3400º K y se denomina “luz cálida”, se
usan en lugares donde se requiera un ambiente de hospitalidad y confort por ejemplo,
comercios, hogar, restaurantes, etc. Fuentes de luz con temperatura de color de
3500º K se consideran neutras y comúnmente son usadas en lugares de trabajo
incluyendo oficinas, salas de conferencias, bibliotecas, escuelas.

3.1.2 Índice de Reproducción Cromática (IRC)

Como ya habíamos comentado, se dice que un objeto es rojo porque refleja las
radiaciones luminosas rojas y absorbe todos los demás colores del espectro. Esto es
valido si la fuente luminosa produce la suficiente cantidad de radiaciones en la zona
roja del espectro visible. Por lo tanto, para que una fuente de luz sea considerada
como de buen “rendimiento de color” debe emitir todos los colores del espectro
visible. Si falta uno de ellos, este no podrá ser reflejado.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 18


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Reflexión total de la luz blanca Absorción total de la luz blanca

Las propiedades de una fuente de luz, a los efectos de la reproducción de los colores,
se valorizan mediante el Índice de Reproducción Cromática (IRC) o en inglés, Color
Rendering Index (CRI). En alguna bibliografía también se denota como Ra.
Este factor se determina comparando el aspecto cromático que presentan los objetos
iluminados por una fuente dada con el que presentan iluminados por una “luz de
referencia”. Los espectros de las lámparas incandescentes se denominan continuos
por cuanto contienen todas las radiaciones del espectro visible y se los considera
óptimos en cuanto a la reproducción cromática, se dice que tienen un IRC=100. En
realidad ninguno de los dos es perfecto ni tampoco son iguales (al espectro de la
lámpara incandescente le falta componente azul, mientras que a la luz del día roja.
Si por el contrario el espectro muestra interrupciones, como por ejemplo el de
lámparas de descarga, se dice que es un espectro discontinuo, ya que presenta
diversas líneas espectrales propias del material emisor (mercurio, sodio, etc).
Los diagramas de Distribución de Energía Espectral (DEE) permiten al proyectista
tener una rápida apreciación de las características de color de una determinada
lámpara.
En base a este criterio se clasifican las fuentes de luz artificial. Se dirá que una
lámpara tiene un rendimiento cromático optimo si el IRC está comprendido entre 100
y 85, bueno si está entre 85 y 70, y discreto si lo está entre 70 y 50.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 19


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Iluminación del mismo ambiente con dos lámparas distintas. Merc. (IRC 50) y S.B.P.(IRC 10).

Tipos de Lámparas

En la actualidad existen dos grandes familias de lámparas, divididas en función de su


principio de funcionamiento.

• Incandescentes.
• De Descarga.

Veamos cada una de ellas y sus distintas alternativas.

3.2 Incandescentes

Los materiales sólidos, al calentarse, emiten radiación visible a temperaturas


superiores a 700 ºC, este fenómeno recibe el nombre de incandescencia. Las
lámparas de filamentos se basan en este calentamiento para generar luz. Una
corriente eléctrica pasa a través de un fino hilo de tungsteno (o wolframio, elemento
que tiene el mas alto punto de fusión de todos los metales, aprox. 3420 °C), cuya
temperatura se eleva hasta alcanzar entre 2200 y 2400 ºC, en función del tipo de
lámpara y su aplicación. Existe un límite para este método, descripto por la Ley de
Planck, de acuerdo con la cual la distribución espectral de la energía radiada aumenta
con la temperatura. A unos 3300 ºC existe un marcado aumento en la emisión de
radiación visible, pero es una temperatura cercana al punto de fusión del tungsteno.
Por encima de los 2400 ºC la evaporación del filamento resulta excesiva. Una gran
parte (aprox. 95%) de la radiación desprendida se emite en forma de calor (radiación
infrarroja), por lo que el rendimiento luminoso de estas lámparas es muy bajo.

3.2.1 Incandescentes no halógenas

Utilizan un filamento de tungsteno o wolframio dentro de una ampolla de vidrio al


vacío o lleno de un gas inerte (argón). Si bien estas lámparas son de bajo costo,
poseen excelente índice de reproducción cromática y simplicidad de uso (no
requieren elementos accesorios), están cayendo en desuso en el ámbito industrial y

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 20


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

residencial debido a su muy bajo rendimiento (14 lm/W) y corta vida útil. También aún
son aceptadas para aplicaciones cuando se necesita el control del nivel de
iluminación (lámparas dimerizables).

Lámpara incandescente.

3.2.2 Incandescentes halógenas

Son lámparas incandescentes con filamento de tungsteno que contiene dentro de la


ampolla un gas halógeno (bromo o yodo) que actúa controlando la evaporación del
tungsteno. Es fundamental para el ciclo del halógeno que el interior de la ampolla se
mantenga a una temperatura por encima de los 250º C para que el haluro de
tungsteno permanezca en estado gaseoso y no se condense sobre la superficie de la
ampolla. Esta temperatura obliga a que las ampollas se fabriquen con cuarzo en lugar
de vidrio, soportando mayor temperatura y posibilitando la reducción del tamaño de la
ampolla.
La mayoría de las lámparas halógenas duran más tiempo que las incandescentes
comunes y el filamento alcanza temperaturas más altas, creando más luz y un color
mas blanco.

Ciclo del halógeno. Lámparas halógenas.

Todas las lámparas incandescentes o de filamentos son sensibles a las variaciones


de la tensión de alimentación, viéndose afectadas en términos de rendimiento
luminoso y vida útil.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 21


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Lamps. Incandescentes: Vida útil e iluminación vs. Tensión.

3.3 De descarga

Las lámparas de descarga constituyen una forma de producir luz mas eficiente y
económica que las lámparas incandescentes. La luz se consigue por excitación de un
gas sometido a descargas eléctricas entre dos electrodos. A diferencia de las
incandescentes, la tecnología de descarga necesita un equipo auxiliar (balasto,
arrancador o cebador, y condensador) para su funcionamiento. Según el tipo de gas y
la presión a la que se le somete, existen distintos tipos de lámparas de descarga.

3.3.1 Fluorescentes

Son lámparas de vapor de mercurio a baja presión de elevado rendimiento luminoso y


vida útil. Una corriente eléctrica excita el vapor de mercurio en el seno de un gas
inerte, para producir luz ultravioleta, por lo general en la longitud de onda entre 180
nm y 250 nm. La luz UV incide en una capa de fosforo que se halla depositada en el
interior del tubo o ampolla, convirtiendo la luz UV en luz visible. En cada extremo de
la lámpara fluorescente existen pequeños electrodos, los cuales excitan el gas de
mercurio. Los elementos auxiliares son, un cebador o arrancador, que solo permite el
paso de corriente para encender la lámpara y luego se abre, y una reactancia o
balasto, que se encarga de limitar la corriente a través de la lámpara.
Pueden ser del tipo tubulares (tubos fluorescentes) o compactas (fluorescentes
compactas, LFC). Las cualidades de color y su baja luminancia las hacen idóneas
para interiores a alturas reducidas (generalmente utilizadas hasta 6 m).
Principalmente en oficinas, comercios, locales públicos e industrias. Las más usadas
son las T8 (26 mm de diámetro). Poseen rendimiento luminoso de hasta 100 lm/W. Y
existe una amplia variedad de temperaturas de color, lo que las hace muy prácticas
para un sinnúmero de actividades.
En su mayoría, las fluorescentes compactas llevan el equipo auxiliar incorporado y
pueden sustituir directamente a las lámparas incandescentes en su portalámparas.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 22


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Principio de funcionamiento de la lámpara fluorescente.

Lámparas fluorescentes tubular y compacta.

3.3.2 Vapor de mercurio de alta presión

Por su mayor potencia emiten mayor flujo luminoso que las fluorescentes, aunque su
rendimiento luminoso es menor. La descarga de alta presión se realiza en el tubo
interior hecho de cuarzo, para soportar las elevadas presiones y temperaturas. Este
tubo de descarga de arco se encuentra adentro de una envolvente exterior de vidrio
con atmosfera de nitrógeno-argon para reducir la oxidación y el chisporroteo. La
ampolla o globo exterior filtra la radiación UV del tubo de descarga de arco. A alta
presión, la descarga de mercurio es principalmente radiación azul y verde, pero para
mejorar el color se añade un revestimiento fosfórico sobre la ampolla exterior,
aportando luz roja. Por su forma se suelen emplear en iluminación de grandes áreas
que requieren luz blanca (naves industriales, calles, etc).
Aunque tienen una larga vida util (hasta 15.000 hs) su rendimiento luminoso
disminuye hasta el 55 % del inicial al final de este período y por lo tanto su vida
económica puede ser menor.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 23


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Lámparas de vapor de mercurio de alta presión.

3.3.3 Mezcladora

Son una combinación de las lámparas de vapor de mercurio de alta presión y


lámparas incandescentes, y generalmente poseen un recubrimiento fosforescente. La
comodidad está en que no necesitan balasto ya que el filamento actúa como
estabilizador de corriente. Su rendimiento luminoso (20 lm/W) y su reproducción de
color (IRC 60) son relativamente bajos.

Lámpara mezcladora.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 24


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

3.3.4 Halogenuros metálicos

Este tipo de lámpara, también conocida como mercurio halogenado, posee


halogenuros metálicos además del relleno de mercurio por lo que mejoran
considerablemente la capacidad de reproducción del color, así como su rendimiento
luminoso. Se usan mayormente en alumbrado público y comercial.

Lámpara de halogenuros metálicos.

3.3.5 Vapor de sodio de baja presión

En estas lámparas se origina la descarga eléctrica en un tubo de vapor de sodio a


baja presión produciéndose una radiación prácticamente monocromática color
amarilla (cercano a la zona de máxima sensibilidad del ojo humano en visión fotópica,
es decir, luz diurna). Actualmente son las lámparas mas eficientes del mercado (hasta
195 lm/W), es decir, las de menor consumo eléctrico en relación a su flujo luminoso,
sin embargo, su uso está limitado a aplicaciones en las que el color de la luz
(amarillento, IRC 10) no sea relevante como son autopistas, túneles, áreas
industriales exteriores, etc.

Lámpara vapor de sodio de baja presión.

3.3.6 Vapor de sodio de alta presión

Las lámparas de vapor de sodio a alta presión mejoran sensiblemente la reproducción


cromática (IRC 20, y también con cierta tonalidad amarillenta) de las de baja presión,
y aunque el rendimiento disminuye su valor (hasta casi 150 lm/W), sigue siendo alto
comparado con los otros tipos de lámparas. Además, su tamaño hace que el conjunto
óptica-lámpara sea muy eficiente. Actualmente está creciendo su uso al sustituir a las
lámparas de vapor de mercurio ya que presentan una mayor vida útil y mayor
rendimiento. Al igual que las de baja presión, se emplean en alumbrado público y
áreas exteriores industriales.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 25


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Lámpara de vapor de sodio de alta presión.

3.4 Equipos auxiliares

Mientras las lámparas incandescentes funcionan de forma estable al conectarlas


directamente a la red, la mayor parte de las fuentes de luz (prácticamente todas las
lámparas de descarga, salvo las mezcladoras) requieren de equipos auxiliares para
iniciar su funcionamiento o evitar crecimientos continuos de la corriente eléctrica.
Los equipos auxiliares determinan en gran medida las prestaciones de servicio de la
lámpara, en lo que a calidad y a economía en la producción de luz se refiere. Y tienen
su propio consumo eléctrico que ha de ser tenido en cuenta al evaluar el sistema de
iluminación en su conjunto.
Los equipos auxiliares más comunes son los balastos, arrancadores o cebadores, y
condensadores. Los balastos limitan o estabilizan la corriente eléctrica de la lámpara
(ya que las de descarga son del tipo de “resistencia negativa”, es decir, que a medida
que aumenta la temperatura del gas su resistencia disminuye y por lo tanto aumenta
la corriente eléctrica). Los arrancadores proporcionan la tensión requerida para la
fase de encendido de la lámpara. El condensador corrige el factor de potencia (cos fi)
de la lámpara a los valores requeridos por normas eléctricas.
En caso de trabajar con equipo electrónico estos tres componentes necesarios para
el adecuado funcionamiento de la lámpara se incorporan en un solo elemento.

Balasto convencional y equipos auxiliares de un tubo fluorescente.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 26


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

3.5 Comparaciones

Veamos ahora comparaciones de algunas características de distintos tipos de


lámparas.

Vida útil aproximada de los distintos tipos de lámparas.

Tipos de lámparas: potencia, flujo luminoso y rendimiento luminoso.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 27


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Tipo de lámpara vs. Temperatura de color.

Tipo de lámpara vs. IRC.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 28


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Tipo de lámpara vs. Rendimiento luminoso.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 29


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Distribuciones espectrales de distintas lámparas.

Por ultimo, debemos mencionar la depreciación luminosa de la lámpara, dato que el


fabricante pocas veces presenta.

Depreciación luminosa de tubo fluorescente TLD Super 80 de 36W.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 30


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Depreciación luminosa lamp. vapor de sodio de alta presión de 70 W.

3.6 Luminarias

Como ya se mencionó, las luminarias son los equipos de alumbrado que reparten,
filtran o transforman la luz emitida por una o varias lámparas.

Esquema de luminaria.

Se clasifican en función de su distribución fotométrica, es decir, en función de la


forma en que distribuyen la luz. Según la CIE la clasificación es la siguiente:

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 31


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Tipos de luminarias.

Para el desarrollo de un proyecto de iluminación es conveniente contar con las curvas


de distribución luminosa de la luminaria.

Luminaria con dos tubos fluorescentes TL 36 W y su curva de distribución luminosa.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 32


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

CAPITULO 4: ILUMINACION INTERIOR

4.1 Factores a tener en cuenta para el diseño de ambientes interiores

Entre los factores mas importantes que se deben analizar cuando se realiza el diseño
de un sistema de iluminación para ambientes interiores podemos enunciar:

4.1.1 Distribución de la luz y deslumbramiento.

Los factores esenciales en las condiciones que afectan a la visión son la distribución
de la luz y el contraste de luminancias. Por lo que se refiere a la distribución de la luz,
es preferible tener una buena iluminación general en lugar de una iluminación
localizada, con el fin de evitar deslumbramientos.

A)Reflejos cegadores causados por apliques con un fuerte componente descendente de flujo luminoso.
B)Luminarias con distribución de “ala de murciélago” para eliminar los reflejos cegadores sobre una
superficie de trabajo horizontal.

La distribución de la luz de las luminarias también puede provocar un deslumbramien-


to directo y, en un intento por resolver este problema, es conveniente instalar
unidades de iluminación local fuera del ángulo prohibido de 45°, como puede verse
en la siguiente figura. De instalarse dentro de este ángulo (menos de 45º), es
altamente recomendable que posean difusores o louver para evitar el
deslumbramiento directo.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 33


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Por esta razón las luminarias deben distribuirse lo más uniformemente posible con el
fin de evitar diferencias de intensidad luminosa.
El deslumbramiento puede ser directo (cuando su origen está en fuentes de luz
brillante situadas directamente en la línea de la visión) o reflejado (cuando la luz se
refleja en superficies de alta reflectancia).
Cuando existe una fuente de luz brillante en el campo visual se producen brillos
deslumbrantes; el resultado es una disminución de la capacidad de distinguir objetos.
Los trabajadores que sufren los efectos del deslumbramiento constante y
sucesivamente pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos funcionales, aunque
en muchos casos ni siquiera sean conscientes de ello.

4.1.2 Visibilidad de los objetos

El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la
calidad de la iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto
puede resultar alterada de muchas maneras. Una de las más importantes es el
contraste de luminancias debido a factores de reflexión a sombras, o a los colores del
propio objeto y a los factores de reflexión del color. Lo que el ojo realmente percibe
son las diferencias de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes
partes del mismo objeto.
La luminancia de un objeto, de su entorno y del área de trabajo influye en la facilidad
con que puede verse un objeto. Por consiguiente, es de suma importancia analizar
minuciosamente el área donde se realiza la tarea visual y sus alrededores.
Otro factor es el tamaño del objeto a observar, que puede ser adecuado o no, en
función de la distancia y del ángulo de visión del observador. Los dos últimos factores
determinan la disposición del puesto de trabajo, clasificando las diferentes zonas de
acuerdo con su facilidad de visión. Podemos establecer cinco zonas en el área de
trabajo.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 34


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Un factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la visión. El


tiempo de exposición será mayor o menor en función de si el objeto y el observador
están estáticos, o de si uno de ellos o ambos están en movimiento.
La capacidad del ojo para adaptarse automáticamente a las diferentes iluminaciones
de los objetos también puede influir considerablemente en la visibilidad.

4.1.3 Confort visual

Los requisitos que un sistema de iluminación debe cumplir para proporcionar


las condiciones necesarias para el confort visual son:

• Iluminación uniforme.
• Iluminancia óptima.
• Ausencia de brillos deslumbrantes.
• Condiciones de contraste adecuadas.
• Colores correctos.
• Ausencia de efectos estroboscópicos.

Es importante examinar la luz en el lugar de trabajo no sólo con criterios cuantitativos,


sino cualitativos. El primer paso es estudiar el puesto de trabajo, la movilidad del
trabajador, etc. La luz debe incluir componentes de radiación difusa y directa. El
resultado de la combinación de ambos producirá sombras de mayor o menor
intensidad, que permitirán al trabajador percibir la forma y la posición de los objetos
situados en el puesto de trabajo. Deben eliminarse los reflejos molestos, que
dificultan la percepción de los detalles, así como los brillos excesivos o las sombras
oscuras.
El mantenimiento periódico de la instalación de alumbrado es muy importante. El
objetivo es prevenir el envejecimiento de las lámparas y la acumulación de polvo en
las luminarias, cuya consecuencia será una constante perdida de luz. Por esta razón,
es importante elegir lámparas y sistemas de fácil mantenimiento.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 35


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

4.2 Iluminación industrial

El alumbrado de industrias abarca un amplio rango de espacios interiores y tareas;


desde pequeños talleres hasta grandes naves industriales y desde trabajos finos de
precisión, generalmente realizados en los primeros, hasta tareas pesadas asociadas
a las últimas.
El diseño del lugar de trabajo puede hacer fácil o difícil la tarea de iluminarlo; la
presencia de máquinas de formas complejas o de cañerías, puentes grúa u otros
elementos por encima de los puestos de trabajo pueden complicar la tarea. La tarea
en sí también puede ser simple o tener requerimientos especiales, como ser eliminar
brillos en algunas zonas o por el contrario crearlos para distinguir ciertos detalles o
revelar imperfecciones en la terminación de una superficie.
Un diseño del alumbrado realizado cuidadosamente, incluyendo en el estudio el
análisis económico de diferentes sistemas de iluminación aplicables, podrá ayudar a
la optimización de la producción, a minimizar las posibilidades de accidentes y a
ahorrar en costos operativos, ayudando a la vez a promover el confort y el bienestar
de los trabajadores.
Se debe tener precaución en que las características de las luminarias cumplan las
exigencias de cada caso. En aéreas húmedas las luminarias deben tener apropiada
protección contra la humedad, mientras que en lugares polvorientos la deben tener
contra el polvo, especialmente cuando puede transformarse en explosivo. Esta
protección se define mediante la clasificación IP. En áreas donde las luminarias están
al alcance de la mano tiene importancia la seguridad eléctrica, mientras en áreas con
gases explosivos o líquidos volátiles las luminarias deberán ser apropiadamente
seguras.
En areas de temperaturas muy bajas (ej. cámaras frigoríficas) se debe tener especial
atención en la selección de la lámpara, de modo de asegurar tanto el encendido como
la correcta emisión del flujo luminoso. Este es un problema crítico para las lámparas
fluorescentes, no así en las incandescentes. También se debe tener cuidado con los

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 36


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

balastos electrónicos ya que suelen tener un rango de temperatura de trabajo


restringido. Por el contrario en áreas donde la temperatura es alta, como en las
fundiciones y acerías, es importante asegurarse que la temperatura del balasto en
funcionamiento no exceda la admisible.
La mayoría de las recomendaciones y normas sobre alumbrado dedican bastante
espacio a la iluminancia requerida en los espacios interiores de trabajo, en especial el
industrial. En la Argentina los valores de iluminancia media en servicio que como
mínimos deben establecerse en áreas de trabajo están especificados en el Decreto
351/79, reglamentario de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. En este
Decreto se establecen dos tipos de tablas, una con definiciones generales de la tarea
visual y otra con una descripción de tareas mas especificas. Cuando la tarea
específica no figura en la Tabla 2 (Intensidad Mínima de Iluminación) del Capítulo 12
de Iluminación y Color del Decreto 351/79 se debe buscar una tarea cuyo esfuerzo
visual sea equivalente, considerando como esfuerzos visuales equivalentes a
aquellos que requieren igual grado de distinción de detalles e iguales tiempos de
concentración visual.
Hay dos sistemas básicos para iluminar un area industrial: Iluminacion general, e
iluminación localizada. El primero se utiliza como sistema principal de iluminación y el
segundo como sistema para complementar al anterior donde sea necesario.

4.2.1 Iluminación general

La iluminación general es diseñada para producir un nivel de iluminación mas o


menos uniforme sobre el plano de trabajo en toda el área involucrada,
considerándose adecuada una uniformidad Emin/Emed no menor de 0,5. Un
alumbrado con esta uniformidad asegurará una completa libertad en la ubicación de
las máquinas y puestos de trabajo. Se logra mediante la instalación de luminarias
distribuidas regularmente por encima del área a iluminar.

Iluminación general y localizada.

La elección de las lámparas, entre los tubos fluorescentes o las otras de descarga
gaseosa, dependerá en principio de la altura de montaje disponible. Esto puede variar
de un tipo de industria a otro. A fin de facilitar el diseño de la iluminación, es
conveniente dividir las industrias en cuatro grupos de acuerdo al tipo de edificio y la
altura de montaje según la siguiente tabla.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 37


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Altura de montaje (m) Edificios típicos industriales

2,5 – 3,0 Edificio similar a uno de oficinas de varios pisos

3,0 – 4,0 Edificio fabril de uno o varios pisos

4,0 – 7,0 Edificio fabril de un piso

7,0 o mas Nave industrial de gran altura

Tipos de edificios industriales.

Las recomendaciones para cada uno de ellos son.

Altura de montaje entre 2,5 y 3,0 m

Al igual que en casos de oficinas, la iluminación con tubos fluorescentes ofrece la


mejor relación entre calidad y costos. Cuando el layout de los puestos de trabajo no
es conocido o se sabe que será modificado con frecuencia, la iluminación cenital
puede hacerse mediante una distribución de líneas de luminarias de tubos
fluorescentes uniformemente espaciados o en una grilla regular, que permita obtener
el nivel de iluminación pretendido sobre todo el interior. Por otra parte, donde el layout
es permanente, es posible utilizar un sistema asimétrico mas económico, colocando
las luminarias sobre los puestos de trabajo y dejando que las circulaciones queden
iluminadas con menor nivel mediante la luz dispersa.
Debido a la baja altura disponible, se debe prestar atención al control del
deslumbramiento, especialmente en aquellos lugares en los que se usan monitores
de computadoras, en los cuales se deben utilizar luminarias con buen
apantallamiento. Si en estos lugares se opta por líneas continuas de luminarias, estas
deben ser paralelas a las ventanas y perpendiculares a la dirección de visión principal
del trabajador.

Disposición recomendada de luminarias en oficinas.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 38


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Altura de montaje entre 3,0 y 4,0 m

Para alturas de montaje de hasta 4,0 m, las luminarias de tubos fluorescentes con
reflector suelen ser la solución mas conveniente. Las luminarias se colocan en líneas
continuas o discontinuas, paralelas a las ventanas y a la dirección principal de visión,
sean estos bancos o máquinas.

Esta disposición evita por un lado las sombras que puede producir el propio
trabajador y por otro reduce la posibilidad de que la luz se refleje de las máquinas a
sus ojos.

Altura de montaje entre 4,0 y 7,0 m

Edificios industriales de una sola planta con esta altura tienen habitualmente un techo
plano o en forma de diente de sierra con partes de vidrio u otro material traslúcido o
transparente, o bien ventanas laterales en la parte superior de las paredes. Esto
ayuda a la iluminación por la contribución de la luz natural, pero cualquiera sea la
índole de la tarea, es necesario agregar iluminación artificial, aun durante el día.
La solución habitual es emplear luminarias de tubos fluorescentes con reflector en
líneas perpendiculares o paralelas a las ventanas. Para las alturas de techo menores
se las monta adosadas al cielorraso o en la parte inferior de la estructura del techo,
mientras que para las alturas mayores se las suspende desde el techo de modo que
queden unos cuatros metros sobre el plano de trabajo. Las lámparas fluorescentes
con balastos electrónicos que permitan dimerizar la luz artificial cuando la luz natural
es abundante pueden ser una solución económicamente ventajosa.
Una alternativa a las luminarias con tubos fluorescentes cuando la altura de montaje
es de al menos 6 m, es emplear una menor cantidad de lámparas más potentes con
una mayor separación entre ellas. Esto conduce a mayor economía en la instalación,
operación y mantenimiento, pero debe tenerse cuidado en mantener una uniformidad
aceptable y evitar la generación de fuertes sombras que habitualmente produce el
uso de pocas luminarias.
Las lámparas utilizadas son de tres tipos: vapor de mercurio de color corregido,
fluorescentes compactas (generalmente hasta 5 m) y de halogenuros metálicos. Se
las coloca en las clásicas campanas industriales cuyo reflector de aluminio, además

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 39


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

de proveer el adecuado grado de concentración de la luz, sirve para apantallar la


lámpara, evitando que sea vista desde ángulos normales de visión. Este
apantallamiento, sumado al hecho de que la altura de montaje es elevada, suele
asegurar que el deslumbramiento sea evitado. Las luminarias de haz estrecho son las
más adecuadas cuando se requiere buena penetración de la luz, por ejemplo para
iluminar áreas en el piso entre máquinas, estanterías o pilas de materiales, mientras
que las de haz ancho son apropiadas donde se necesita buena iluminación sobre
áreas verticales, como ser tableros o racks con mercaderías. Desde hace unos pocos
años se adopta en algunas industrias, especialmente la alimenticia, el uso de
campanas como la indicada pero cuyo reflector se construye en acrílico o
policarbonato transparente. Estas luminarias tienen menor rendimiento que las
metálicas, pues dejan salir parte de la luz hacia arriba, a la vez que limitan menos el
deslumbramiento, pues no ocultan totalmente a la lámpara. Sin embargo, al emitir la
luz hacia arriba permiten ver el espacio en su dimensión total, facilitando sobre todo
verificar la limpieza del ambiente, lo cual es un tema crítico en la industria alimenticia.

Altura de montaje de más de 7,0 m

En los edificios de un piso con techo muy altos, las fuentes de iluminación deben ser
colocadas también a gran altura. Esto se hace para mantener despejado el espacio,
permitiendo el paso de puentes-grua u otros equipos. La mayoría de estas industrias
utilizan líneas de luminarias tipo campana industrial, alojando lámparas de
halogenuros metálicos (mercurio halogenado), o de vapor de mercurio de color
corregido.
En algunos casos, ya sea porque se necesita iluminar planos verticales de gran
altura, como puede ser en astilleros, o bien para simplificar el mantenimiento, como
sucede en acerías, se puede obtener un buen resultado colocando proyectores con
lámparas de halogenuros metálicos o vapor de mercurio sobre los costados de la
nave (facilitando el mantenimiento).

Iluminación cenital. Iluminación lateral.

4.2.2 Iluminación localizada

Los requisitos para cierto tipo de tarea con respecto al nivel de iluminación y la
calidad del alumbrado pueden ser tales que no es ni técnicamente recomendable ni
económicamente viable satisfacerlos solo mediante un sistema de iluminación
general. Para estos casos la solución es colocar iluminación localizada.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 40


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

La iluminación localizada es diseñada para iluminar el área ocupada para cierta tarea
visual y su entorno inmediato. Se la emplea también para incrementar el nivel de
iluminación en puestos de trabajo en los que, debido a la presencia de obstáculos
(incluido el propio trabajador) no están suficientemente bien iluminados por la
iluminación general.
Desde el punto de vista del balance de los brillos y deslumbramientos en el área de la
tarea visual y en el campo visual circundante, es aconsejable utilizar la iluminación
localizada como suplemento de la general, pero nunca como sustituto de ella.

Iluminación localizada. Iluminación localizada.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 41


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

CAPITULO 5: CÁLCULO DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

5.1 Método de las Cavidades Zonales

El método denominado de las Cavidades Zonales, debido a los investigadores J.R.


Jones y B.F. Jones, es el recomendado por la Illuminating Engineering Society of
North America (IESNA) a partir del año 1964.
En la República Argentina se optó por utilizar este método, luego de haber sido
analizados los diversos métodos de cálculo que en su momento estaban siendo
empleados en distintos países (Método de las tres curvas o del “Lumen”, de 1920,
Método de la Asociación Luminotécnica Alemana, de 1961, Método francés S40-001,
1968, etc.). Dado que para aplicación de este método se requiere disponer de una
tabla de coeficientes de utilización de cada una de las luminarias en particular y cuya
apariencia es muy parecida a la utilizada en el Método del Lumen pero estructurada
de manera diferente a partir de su novedosa forma de determinar el Indice del local
(k), fueron en realidad los laboratorios de Luminotecnia Nacionales quienes debieron
configurar sus informes fotométricos, y con ellos las tablas de coeficientes de
utilización a este método.
Sin duda se trata de un método mucho más preciso que el del Lumen y bastante
sencillo conceptualmente. Permite resolver situaciones que con los métodos
anteriormente citados no hubieran tenido solución, ya que permite calcular locales
con diversos tipos de obstáculos y formas geométricas. Si bien dijimos que se trataba
de un método sencillo, cuando se trata de espacios con muchos obstáculos y
diferentes tipos de reflectancias el proceso se torna largo y tedioso. Afortunadamente,
en nuestro días el acceso a los muchísimos softwares de cálculo luminotécnico
disponibles en el mercado permiten realizar en segundos los cálculos que
manualmente llevarían varias horas.

El método permite considerar entre otros casos:

• Altura de suspensión de las luminarias, variable.


• Altura del plano de trabajo, variable.
• Distintas reflectancias de paredes sobre y bajo el plano de trabajo, y por encima
del plano de las luminarias.

A tal fin divide al local en tres cavidades (ver la siguiente figura), donde cada una de
las cuales queda caracterizada por un índice, calculable en base a las siguientes
expresiones matemáticas que tienen en cuenta las dimensiones de las cavidades.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 42


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Índice de la cavidad local k1 = 5 . h1 . (a + l)


a.l

Índice de la cavidad cielorraso k2 = 5 . h2 . (a + l) = k1 . h2


a.l h1

Índice de la cavidad piso k3 = 5 . h3 . (a + l) = k1 . h3


a.l h1

La idea que ha llevado a la consideración de las tres cavidades reside en la


necesidad de reemplazar el complejo análisis de la distribución del flujo emitido por
las luminarias y sus intereflexiones en los planos aparentes de luminarias y de
trabajo, por las reflexiones en los planos aparentes de luminarias y de trabajo a los
cuales se les asigna reflectancias reales de las superficies que limitan las cavidades
(de cielorraso y piso) cuyas dimensiones quedan caracterizadas por los índices k2 y
k3 respectivamente.
Para el caso de luminarias embutidas o aplicadas al cielorraso, h2=0, es decir que la
reflectancia efectiva coincide con la reflectancia real del cielorraso. De la misma
manera, si el plano de trabajo coincide con el piso, h3=0, la reflectancia efectiva
coincide con la real del piso.
En la práctica y a los efectos de la implementación del Método de las cavidades
Zonales, serán de aplicación las mismas formulas que se utilizan con el Método del
Lumen, es decir, que para determinar el nuemro total de luminarias necesario para
iluminar un local dado con un nivel de iluminación o iluminancia media preestablecido,
tendremos:

N = Em . a . l
Cu. Fm. ΦL

Donde:

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 43


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

N: número de luminarias
Em: nivel de iluminación o iluminancia media preestablecido (en lux).
a: ancho del local (en m)
l: largo del ocal (en m)
Cu: coeficiente de utilización.
Fm: factor de mantenimiento o depreciación de la instalación.

Los laboratorios nacionales proporcionan las tablas de coeficientes de utilización para


cada luminaria en particular en concordancia con las recomendaciones de la IESNA.
Estas tablas se calculan y proporcionan para tres relaciones de espaciamiento entre
luminarias y altura de la cavidad local: 0,4; 0,7 y 1,0.
La IESNA recomienda:
• Para luminarias con tubos fluorescentes, relación igual a 0,4 hasta 0,7.
• Para luminarias con lámparas incandescentes o a vapor de mercurio, relación
0,7.
En general será suficiente que el fabricante suministre para cada luminaria una sola
tabla completa o resumida según recomendación de la IESNA para relación
espaciamiento sobre altura mas conveniente.
Estas tablas se calculan admitiendo una reflectancia efectiva de piso ρ3E = 20 %.

5.1.1 Ejemplo 1.

Sea un local de las siguientes características:


l = 8,3 m h1 = 3,15 m ρ1 = 50% (pared)
a = 7,5 m h2 = 0 ρ2 = 80% (techo)
h = 3,9 m h3 = 0,75 m ρ3E = 20% (estimado)

Determinar:

a) El coeficiente de utilización empleando la luminaria A (ver fig. siguiente) a la cual


corresponde la Tabla adjunta, para el local dado, estando la luminaria embutida en
el cielorraso.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 44


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

b) El numero de luminarias necesarias para una iluminancia o nivel de iluminación


medio de 500 lux, utilizando tubos fluorescentes convencionales tipo estándar que
emiten 3000 lm cada uno.

Corte Luminaria A, con 2 tubos fluorescentes de 36 W.

Coeficientes de utilización de la Luminaria A.

Desarrollo:

1. Se determinan en primer lugar los índices de las cavidades:

k1 = 5 . h1 . (a + l) = 5 . 3,15 . (7,5 + 8,3)


a.l 7,5 . 8,3
k1 = 4

k2 = 0 (por tratarse de luminarias embutidas, por lo tanto como cavidad cielorraso se


considera directamente el cielorraso).

k3: no es necesario calcularlo pues se estima ρ3E = 20 %.

2. Ya que las luminarias están embutidas en el cielorraso, la reflectancia efectiva de la


cavidad cielorraso es la reflectancia real del mismo.

ρ2E = ρ2 = 80 %

3. Con los valores de ρ2E, ρ1 y k1, se entra en la tabla de coeficientes de utilización, y


se obtiene el mismo.

Cu = 0,49

Por lo que el número de luminarias será:

N = Em . a . l = 500 . 7,5 . 8,3 = 13,2


Cu. Fm. ΦL 0,49. 0,80. 6000

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 45


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Se considera un factor de mantenimiento (Fm) de 0,8 ya que es un local de


características de limpieza y mantenimiento muy buenas.

Finalmente, se adoptan 15 luminarias que pueden disponerse de la siguiente forma:

Con lo que la iluminación real será:

E = N . ΦL . Cu . Fm = 15 . 6000 . 0,49 . 0,80 = 566 lux


a . l. 7,5 . 8,3

5.1.2 Ejemplo 2.

Determinar la nueva iluminación media sobre el plano de trabajo, si en el local del


ejercicio anterior se suspenden las luminarias a h2 = 0,4 m del cielorraso, estimando
ρ3E = 20 %.

Desarrollo:

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 46


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

1. Se determinan en primer lugar los índices de las cavidades:

k1 = 5 . 2,75 . (7,5 + 8,3)


7,5 . 8,3
k1 = 3,5

k2 = 3,5 . 0,40
2,75
k2 = 0,51

k3: no es necesario calcularlo pues se estima ρ3E = 20 %.

Para la determinación de la reflectancia efectiva de la cavidad cielorraso se dan las


graficas en las siguientes figuras, en las cuales, entrando con el índice de la cavidad
en abscisas (pared ρ12 = 50 %, y techo ρ2 = 80 %) y buscando la curva
correspondiente a la combinación de reflectancias medias de paredes y cielorraso se
obtiene la reflectancia efectiva ρ2E en ordenadas.

2. La reflectancia efectiva de cavidad de cielorraso se determina de las curvas


anteriores, entrando con k2, ρ12 y ρ2, nos dá:

ρ2E = 72 %

por lo que se adopta el valor tabulado de 70 %.

3. Entrando en la Tabla de Cu de la luminaria con estos datos, se obtiene lo siguiente:

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 47


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Para k1 = 3 Cu = 0,53

Para k1 = 4 Cu = 0,48

Interpolando en forma lineal para k1 = 3,5 se obtiene:

Cu = 0,53 – (0,53 – 0,48) . 5


10

Cu = 0,505 por lo que se adopta Cu = 0,5

4. Se calcula la iluminancia media Em:

Em = N . ΦL . Cu . Fm = 15 . 6000 . 0,50 . 0,80 = 578 lux


a . l. 7,5 . 8,3

que significa una iluminancia 2,1 % mayor que la del Ejemplo 1.

En forma similar puede encontrarse la reflectancia efectiva de la cavidad piso,


utilizando la siguiente curva. Cuando la reflectancia efectiva de la cavidad piso difiere
de 20 %, el coeficiente de utilización Cu obtenido de la tabla de la luminaria debe ser
corregido, a tal fin puede recurrirse a la siguiente Tabla I.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 48


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Tabla I. Factores para modificar el Cu cuando ρ3E es distinto de 20%.

5.1.3 Ejemplo 3

Para el local del Ejemplo 2 se desea calcular la iluminancia media para una
reflectancia de piso ρ3 igual a 30 %.

1. Se calcula el índice de la cavidad piso.

k3 = k1 . h3 = 3,5 . 0,75
h1 2,75

k3 = 0,95

2. Con k3, ρ3 y ρ13 se entra en la curva anterior y se determina ρ3E.

ρ3E = 27 %

3. La Tabla I da los factores con los que se debe afectar el coeficiente de utilización
cuando se tienen reflectancias efectivas de cavidad de piso iguales a 30 % y 10 %,
multiplicando o dividiendo respectivamente el Cu, según sea el caso.
Cuando se trata de valores comprendidos entre los correspondientes a 30 % y 10 %
se debe interpolar en forma lineal considerando factor 1 para 20 % y multiplicar o
dividir según sea la reflectancia efectiva mayor o menor de 20 % respectivamente.

De Tabla I obtenemos:

20 % → 1,00
30 % → 1,05
27 % → 1 + (1,05 – 1,00) . 7 = 1,035
10

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 49


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

4. El nuevo coeficiente de utilización será:

Cu = 0,50 . 1,035 = 0,517

5. La iluminancia media será entonces:

Em = N . ΦL . Cu . Fm = 15 . 6000 . 0,517 . 0,80 = 598 lux


a . l. 7,5 . 8,3

5.1.4 Método de Cavidades Zonales. Procedimiento paso a paso.

Suponiendo que ya hemos seleccionado la luminaria, su numero y distribución en el


local considerado, será necesario disponer de la siguiente información para poder
establecer el nivel de iluminación medio sobre el plano de trabajo.

A. Tabla de coeficientes de utilización.

B. Dimensiones del local con ubicación del plano de trabajo y del plano de luminarias.

C. Reflectancias medias de las superficies que limitan el local. Para ello esta tabla
puede ayudar.

Con estos datos el procedimiento paso a paso es el siguiente.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 50


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

1. Determinar los índices de las tres cavidades (k1, k2 y k3).

2. Obtener la reflectancia efectiva de la cavidad cielorraso (ρ2E) en base a las curvas


para cielorraso.

3. Obtener la reflectancia efectiva de la cavidad piso (ρ3E) en base a la curva para


piso.

4. Obtener el coeficiente de utilización (Cu) para una reflectancia efectiva de la


cavidad piso de 20 % interpolando si fuese necesario con respecto al indice k1 y/o
con respecto a la reflectancia de pared y/o reflectancia efectiva de la cavidad
cielorraso.

5. Si la reflectancia de piso ρ3E difiere significativamente de 20 %, el coeficiente Cu


obtenido debe ser afectado por el factor de la Tabla I interpolando si fuese necesario.

6. Determinar la iluminancia media (Em) sobre el plano de trabajo en base a la


siguiente formula:

Em = N . ΦL . Cu . Fm
a.l

Aclaración: en la práctica, es mas frecuente adoptar la iluminancia media sobre el


plano de trabajo y la luminaria, y luego determinar el numero necesario de estas para
asegurar dicha iluminancia. En tal caso, se seguirá el mismo procedimiento paso a
paso, pero en lugar de la ecuación anterior se empleará la siguiente:

N = Em . a . l
Cu. Fm. ΦL

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 51


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

5.2 Cálculo con programas informáticos

En la actualidad está muy difundido el uso de programas informáticos para realizar el


calculo luminotécnico de locales. Entre los más conocidos podemos mencionar:
• Quicklux, software gratuito de la firma nacional de luminarias Facalu
(www.facalu.com.ar).
• DIALux, software gratuito de la firma alemana Dial GMBH (www.dial.de).
• RELUX, software gratuito (www.relux.biz).

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 52


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

CAPITULO 6: MEDICIÓN DE ILUMINACIÓN

6.1 Instrumento de medición: el Luxómetro

El luxómetro es un instrumento de medición de iluminancia, integrado por una célula


fotosensible que convierte la señal lumínica que incide en su superficie en un flujo de
electrones, el cual es medido por un amperímetro graduado en niveles de iluminación
o lux.

Luxómetro básico.

Requisitos mínimos del Luxómetro:

• Respuesta espectral corregida según la Comisión Internacional de Iluminación


(C.I.E., por su nombre en francés).
• Corrección del coseno.
• Límite de error ± 10%.

Cuando se disponga de una combinación de luz natural y artificial, se deberá realizar


la medición, al menos, en las condiciones mas desfavorables en las que haya que
realizar el trabajo. Por ejemplo, solo con luz artificial, si se trabaja en horas nocturnas.
Realizar mediciones en todos los lugares donde el trabajador realice alguna tarea
visual. Y si es posible, incluir en el resultado de la medición la incertidumbre de la
medida. Por ejemplo, 530 ± 20 lux.

6.2 Medición en el ambiente laboral

El método de medición que frecuentemente se utiliza, es una técnica de


estudio fundamentada en una cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la
zona analizada. La base de esta técnica es la división del interior del ambiente o local
en varias áreas iguales, cada una de ellas idealmente cuadrada. Se mide la
iluminancia existente en el centro de cada área a la altura de 0,8 metros sobre el nivel
del suelo y se calcula un valor medio de iluminancia para todo el local. En la precisión
de la iluminancia media influye el número de puntos de medición utilizados. Existe
una relación que permite calcular el número mínimo de puntos de medición a partir
del valor del índice del local aplicable al interior analizado.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 53


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Largo x Ancho
Indice del Local(k) =
Altura de Montaje x (Largo + Ancho)

Aquí el largo y el ancho, son las dimensiones del recinto y la altura de montaje es la
distancia vertical entre el centro de la fuente de luz y el plano de trabajo. La relación
mencionada se expresa de la siguiente forma:

Número mínimo de puntos de medición = (k+2)²

Donde k es el valor del índice de local redondeado al entero superior, excepto para
todos los valores de “Índice de local” mayores que 3, el valor de k es 4. A partir de la
ecuación se obtiene el número mínimo de puntos de medición. Una vez que se
obtuvo el número mínimo de puntos de medición, se procede a tomar los valores en
el centro de cada área de la grilla.
Cuando el recinto donde se realizará la medición posea una forma irregular, se
deberá en lo posible, dividir en sectores cuadrados o rectángulos.
Luego se debe obtener la iluminancia media (Emedia), que es el promedio de los
valores obtenidos en la medición.

Emedia =
∑ valores medidos (lux)
Cantidad de puntos medidos

Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a verificar el resultado según lo


requerido por el Decreto 351/79 en su Anexo IV, en su Tabla 2, según el tipo de
edificio, local y tarea visual. En caso de no encontrar en la Tabla 2 el tipo de edificio,
el local o la tarea visual que se ajuste al lugar donde se realiza la medición, se
deberá buscar la intensidad media de iluminación para diversas clases de tarea
visual en la Tabla 1 y seleccionar la que más se ajuste a la tarea visual que se
desarrolla en el lugar. Una vez obtenida la iluminancia media, se procede a
verificar la uniformidad de la iluminancia, según lo requiere el Decreto 351/79 en su
Anexo IV.

Emedia
Emínima ≥
2

Donde la iluminancia mínima (Emínima), es el menor valor detectado en la medición y


la iluminancia media (Emedia) es el promedio de todos los valores obtenidos en la
medición. Si se cumple con la relación, indica que la uniformidad de la iluminación
está dentro de lo exigido en la legislación vigente.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 54


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

6.3 Tabla 2. Anexo IV. Decreto 351/79. Intensidades mínimas de iluminación.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 55


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 56


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 57


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 58


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 59


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Tabla 2. Anexo IV del Decreto 351/79.

Para el caso de edificios de oficinas la Tabla 2 del Decreto 351/79 dispone los
siguientes valores mínimos.

Tabla 2 del Decreto 351/79, para edificios de oficinas.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 60


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

6.4 Tabla 1. Anexo IV. Decreto 351/79. Intensidad media de iluminación para
diversas clases de tarea visual

En caso de no encontrar en la Tabla anterior el tipo de edificio, el local o la tarea


visual que se ajuste al lugar donde se realiza la medición, se deberá seleccionar en la
siguiente Tabla (Tabla 1 del Decreto 351/79).

Veamos ahora un claro ejemplo práctico.

6.5 Ejemplo práctico

Se realiza un relevamiento del nivel de iluminación en un establecimiento dedicado a


la fabricación de sillas y mesas de madera (carpintería). Como primer paso tomamos
un plano existente o confeccionamos un plano o croquis del establecimiento, lo
divididos en zonas a las que llamaremos “punto de muestreo”, individualizándolas con
un número correlativo.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 61


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Luego tomamos cada punto de muestreo y realizamos un croquis con las medidas del
mismo. Seguidamente indicamos el sector, sección, puesto o puesto tipo (en nuestro
ejemplo medimos la iluminación general de los puntos de muestreo).
La metodología utilizada es la de la cuadricula o también llamada grilla. Para realizar
las mediciones se deben tener en cuenta los turnos de trabajo que se realizan
en el establecimiento, en nuestro caso, a la tarde y en horas de la noche.

Mediciones hipotéticas realizadas a la tarde.

Punto de muestreo 1: Producción. Aquí se encuentran distintas máquinas como,


sierras, tupi, garlopa, lijadora de banda entre otras. Las dimensiones del punto de
muestreo son las siguientes:

Largo: 10 metros
Ancho: 40 metros
Altura de montaje de las luminarias 4 metros medidos desde el plano de trabajo (0,8
m).

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 62


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Calculamos el número mínimo de puntos de medición a partir del valor del índice de
local aplicable al interior analizado.

Número mínimo de puntos de medición = (2+2)² = 16

Croquis del local 1, con la cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la zona
analizada.

Luego se debe obtener la iluminancia media (Emedia), que es el promedio de los


valores obtenidos en la medición.

Entonces, para verificar que el valor calculado cumple con el mínimo requerido por la
legislación vigente, ingreso en el Anexo IV del Decreto 351/79 y en su Tabla 2
(intensidad mínima de iluminación), se busca si existe el tipo de edificio, local y tarea
visual, donde tomé la medición, en nuestro caso es una maderera, carpintería, zona
de bancos y máquinas, donde la legislación exige que el valor mínimo de servicio de
iluminación es de 300 lux y el promedio de iluminación obtenida (E media) es de
121,5 lux, por lo que no cumple con la legislación vigente.

Luego se procede a verificar la uniformidad de la iluminancia según lo requiere el


Anexo IV, Dec. 351/79.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 63


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación se ajusta a


la legislación vigente, ya que 68 (valor de iluminancia más bajo) es mayor que 60,75.

Punto de muestreo 2: Producción. Aquí se encuentran distintas máquinas como,


tupi, garlopa, entre otras. Las dimensiones del punto de muestreo son las siguientes:

Largo: 15 metros.
Ancho: 22 metros.
Altura de montaje de las luminarias 4 metros, medidos desde el plano de trabajo (0,8
m).

Entonces, primero calculamos el número mínimo de puntos de medición a partir del


valor del índice de local aplicable al interior analizado.

Número mínimo de puntos de medición = (3+2)² = 25

Croquis del local 2, con la cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la zona
analizada, y que como mínimo deberá ser de 25 cuadrados o rectángulos. En este
caso, debido a las dimensiones se tomaron 27 puntos, lo cual hace que el valor final
obtenido sea más preciso.

Luego se debe obtener la iluminancia media (Emedia), que es el promedio de los


valores obtenidos en la medición.

Entonces, ingreso en el Anexo IV del Decreto 351/79 en su Tabla 2 (intensidad


mínima de iluminación), buscamos el tipo de edificio, local y tarea visual. En nuestro
caso, al igual que el local 1, es maderera carpintería, zona de bancos y máquinas,

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 64


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

donde exige que el valor mínimo de servicio de iluminación es de 300 lux y el


promedio de iluminación obtenida (Emedia) es de 113,44 lux, por lo que no cumple
con la legislación vigente.
Luego se procede a verificar la uniformidad de la iluminancia según lo requiere el
Anexo IV, Dec. 351/79.

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación se ajusta a


la legislación vigente, ya que 76 (valor de iluminancia más bajo) es mayor que 56.

Punto de muestreo 3: Producción. Se realiza el armado y el control de calidad de


los productos. Las dimensiones del punto de muestreo son las siguientes:

Largo: 18 metros
Ancho: 25 metros
Altura de montaje de las luminarias 4 metros, medidas desde el plano de trabajo (0,8
m).

Calculamos el número mínimo de puntos de medición a partir del valor del índice de
local aplicable al interior analizado

Número mínimo de puntos de medición = (3+2)² = 25

Croquis del local 3, con la cuadrícula de 27 puntos de medición que cubre toda la
zona analizada.

Luego se debe obtener la iluminancia media (Emedia).

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 65


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

En el Anexo IV del Decreto 351/79 en su Tabla 2 (intensidad mínima de iluminación),


buscamos el tipo de edificio, local y tarea visual. En nuestro caso es maderera,
manufactura de muebles, armado y terminación, donde exige que el valor mínimo de
servicio de iluminación es de 400 lux y el promedio de iluminación obtenida (Emedia)
es de 377 lux, por lo que no cumple con la legislación vigente.
Luego se procede a verificar la uniformidad de la iluminancia según lo requiere el
Anexo IV, Dec. 351/79.

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación se ajusta a


la legislación vigente, ya que 230 (valor de iluminancia más bajo) es mayor que 188,5.

Punto de muestreo 4: Oficina de administración. Las dimensiones de este punto


de muestreo son:

Largo: 10 metros.
Ancho: 15 metros.
Altura de montaje de las luminarias 3,5 metros, medidos desde el plano de trabajo
(0,8 m).

Calculamos el número mínimo de puntos de medición a partir del valor del índice de
local aplicable al interior analizado.

Número mínimo de puntos de medición = (2+2)² = 16

Croquis del local con la cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la zona
analizada.

Luego se obtiene la iluminancia media.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 66


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Luego, ingreso en el Anexo IV del Decreto 351/79 en la Tabla 2, buscamos el tipo de


edificio, local y tarea visual. En nuestro caso es maderera y no existe oficina
administrativa, por lo que debo ir a la Tabla 1, (intensidad media de iluminación para
diversas clases de tarea visual) de la cual se selecciona tareas moderadamente
críticas y prolongadas con detalles medianos, lo cual exige que el valor mínimo de
servicio de iluminación este comprendido entre 300-750 lux y el promedio de
iluminación obtenida (Emedia) es de 542 lux, por lo que cumple con la legislación
vigente.
Luego se procede a verificar la uniformidad de la iluminancia según lo requiere el
Anexo IV, Dec. 351/79.

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación se ajusta a


la legislación vigente, ya que 400 (valor de iluminancia más bajo) es mayor que 271.

Punto de muestreo 5: sanitarios y vestuarios. Las dimensiones son:

Largo: 6 metros.
Ancho: 10 metros.
Altura de montaje de las luminarias 4 metros, medidos desde el piso.

Calculamos el número mínimo de puntos de medición a partir del valor del índice de
local aplicable al interior analizado.

Número mínimo de puntos de medición = (1+2)² = 9

Croquis del local con la cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la zona
analizada.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 67


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Se obtiene luego la iluminancia media.

Al no encontrar baños o vestuario en maderera en la Tabla 2 entonces, debemos


ingresar en el Anexo IV del Decreto 351/79 en su Tabla 1 (intensidad media de
iluminación para diversas clases de tarea visual), se busca la clase de tarea visual.
En nuestro caso el valor mínimo es de 100 lux y el promedio de iluminación obtenida
(Emedia) es de 100,11 lux, por lo que cumple con la legislación vigente.
Luego se procede a verificar la uniformidad de la iluminancia según lo requiere el
Anexo IV, Dec. 351/79.

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación se ajusta a


la legislación vigente, ya que 93 (valor de iluminancia más bajo) es mayor que 50.

Punto de muestreo 6: Depósito. Las dimensiones que posee son:

Largo: 15 metros.
Ancho: 40 metros.
Altura de montaje de las luminarias 4 metros desde el nivel del piso.

Calculamos el número mínimo de puntos de medición a partir del valor del índice de
local.

Número mínimo de puntos de medición = (3+2)² = 25

Croquis del local con la cuadrícula de puntos de medición que cubre toda la zona
analizada.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 68


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Luego, la iluminancia media.

Ingresamos en el Anexo IV del Decreto 351/79 en su Tabla 2 (intensidad mínima de


iluminación), buscamos el tipo de edificio, local y tarea visual. En nuestro caso es
maderera carpintería, iluminación general, donde exige que el valor mínimo de
servicio de iluminación es de 100 lux y el promedio de iluminación obtenida (Emedia)
es de 273 lux, por lo que cumple con la legislación vigente.
Luego se procede a verificar la uniformidad de la iluminancia según lo requiere el
Anexo IV, Dec. 351/79.

El resultado de la relación, nos indica que la uniformidad de la iluminación se ajusta a


la legislación vigente, ya que 141 (valor de iluminancia más bajo) es mayor que 136,5.

Ahora se deberá realizar la medición en horas de la noche para que la medición sea
representativa de lo ocurre en el establecimiento y completar el protocolo de uso
obligatorio, según la Resolución SRT N° 84/2012.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 69


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

6.6 Resolución 84/2012 de la S.R.T. Protocolo para medición de iluminación en


el ambiente laboral.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 70


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 71


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 72


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

6.7 Factores a tener en cuenta al momento de la medición

Cuando se efectúa un relevamiento de niveles de iluminación, es conveniente tener


en cuenta los siguientes puntos:

• El luxómetro debe estar correctamente calibrado.


• Prácticamente la totalidad de los fabricantes de instrumentos indican una
calibración anual, la que debe incluir el control de la respuesta espectral y la
corrección a la ley del coseno.
• El instrumento debe ubicarse de modo que registre la iluminancia que interesa
medir. Ésta puede ser horizontal (por ej. para determinar el nivel de iluminancia
media en un ambiente) o estar sobre una superficie inclinada (un tablero de
dibujo).
• La medición se debe efectuar en la peor condición o en una condición típica de
trabajo.
• Se debe medir la iluminación general y por cada puesto de trabajo o por un
puesto tipo.
• Planificar las mediciones según los turnos de trabajo que existan en el
establecimiento.
• Se debe tener especial cuidado en excluir de la medición aquellas fuentes de
luz que no sean de la instalación. Asimismo, deben evitarse sombras sobre el
sensor del luxómetro.
• En el caso de instalaciones con lámparas de descarga, es importante que
éstas se enciendan al menos veinte minutos antes de realizar la medición, para
permitir una correcta estabilización.
• En instalaciones con lámparas de descarga nuevas, éstas deben estabilizarse
antes de la medición, lo que se logra luego de entre 100 y 200 horas de
funcionamiento.

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 73


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL CORDOBA
LICENCIATURA EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Modulo: Iluminación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Manual de Iluminación. Asociación Argentina de Luminotecnia. 2001.


• Manual de Instalaciones de Alumbrado y Fotometría. Jorge Chapa Carreón. Ed.
Limusa. 2° edición. 2000.
• Decreto Reglamentario 351/79 de la Ley N° 19587 de Higiene y Seguridad en el
Trabajo.
• Resolución 84/2012 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. “Protocolo
para la medición de la iluminación en el ambiente laboral”.
• Guía Práctica sobre Iluminación en el Ambiente Laboral. (www.srt.gob.ar)
• Manual de Iluminación Eficiente. ELI-UTN. 2002. (www.edutecne.utn.edu.ar)
• Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo, de Salud y Seguridad
en el Trabajo. 3° edición. España. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 1998.
• Seguridad e Higiene en el Trabajo. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.
José Cortés Diaz. Ed. Alfaomega. 3° edición. 2002.
• www.iluminet.com.mx
• www.philips.com.ar
• www.geiluminacion.com.ar
• www.osram.com.ar
• www.facalu.com.ar
• www.unav.es
• www.cp-lighting.co.uk
• www.dial.de
• www.relux.biz

Esp. Ing. Jorge Pérez Villalobo 74

You might also like