You are on page 1of 82

APUNTES

TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN.

1
APUNTES DE TEOLOGÍA DE LA CREACIÓN.

INTRODUCCION.
Bibliografía: J. AUER, El mundo, creación de Dios, Herder Barcelona 1985, pp. 21-44. A. GANOCZY,
Doctrina de la creación, Herder Barcelona 1986, pp. 11-15. J.L. RUIZ de la PEÑA, Teología de la creación,
Sal Terrae Santander 1986, pp. 64-65. S. SILVA, Teología de la creación, Publicaciones teológicas del
Seminario pontificio mayor Santiago 1992, pp. 15-55.

1.- LA PALABRA "CREACION".


Además Bibliografía: GESCHÉ A., El hombre creado-creador, Selecciones de Teología 127 (1993),
201-216. SCHMIDT W.H., Br’, crear, in JENNI E./ WESTERMANN C., Diccionario teológico manual del
AT, Cristiandad Madrid 1978, col. 487-491.

En castellano, las palabras terminadas en "ción" expresan la realización de algo (el acto que le da origen)
y ese algo realizado (o el proceso de realización). Por ejemplo, "creación" significa la acción de crear (la creación
del mundo en el comienzo) y el resultado de esta acción (la creación es el conjunto de las cosas que podemos
tocar, ver, etc.).
El hebreo emplea la palabra "bara'". Esta palabra no existe en textos antiguos; es un término post-exílico1.
Aunque la raíz existe y significa: talar, cortar. En Jos 17, 15.18, tiene este sentido de "cortar", pero al mismo
tiempo el corte de árboles es importante para que la tribu de José (Efraín y Manasés) pueden vivir (leer Jos 17,
14-18).
Este sentido también determina que la creación se hace separando (ver Gn 1, 4.7.9.14. 18, etc.). Esto es
importante por varias razones:
-- La creación constituye algo distinto del que crea. No hay emanación o emanacionismo (al estilo de Plotino, del
neoplatonismo o de algunas religiones orientales). En la Biblia, la realidad es a-tea, es decir, fuera de Dios.
-- también separar significa hacer algo distinto de todo antecedente: no hay materia o copia pre-existentes; es
realmente una creatio ex nihilo.
-- crear separando es ordenar el caos, es poner novedad, alteridad.

Particularidades de "bara'":
-- El sujeto de bara' siempre es Dios y el Dios de Israel, no otro dios; esto significa que la acción de crear no tiene
analogía con algo semejante en nuestro actuar.
-- Nunca se menciona una materia para crear. Dios crea algo sin esfuerzo (por ejemplo los monstruos en Gn 1,21
y Sal 104,26); hace algo que antes no existía o no existía de ese modo: es una manera de mencionar y explicar la
"creatio ex nihilo".
-- los objetos creados son diversos: cielo y tierra, es decir la totalidad (Gn 1,1; 2,4; Is 65,17; 42,5; 45,18), los
hombres (Gn 1,27; 5,1-2; 6,7; Dt 4,32; Is 43,3; 45,12; Ez 28,13.15; Ml 2,10; Qo 12,1; Sal 89,48), el pueblo de
Israel (Is 43,1.15; Sal 102,19), cosas maravillosas (Ex 34,10; Nm 16,30; Is 48,6-7; Jr 31,22).

El DeuteroIsaías profundizará el término: la creación es algo pasado o presente (Is 40,26.28; 42,5;
45,12.18), pero sobre todo futuro (Is 41,20; 45,8). Esto une la creación como un todo completo (en P) y el sentido
escatológico de la misma. Es bueno recordar que el 2ºIs se relaciona con el culto (id los Salmos).
El griego emplea dos términos: καταβαλλω - καταβολη (katabállo-katabolé) y κτιζω - κτίσις (ktídzo-ktisis).
Katabállo2 significa colocar un fundamento y katabolé es el comienzo. Sólo el sustantivo se utiliza en NT (Mt
13,35; 25,34; Lc 11,50; Jn 17,24; Ef 1,4; Hb 4,3; 9,26; 11,11; 1 P 1,20; Ap, 13,8; 17,8). Indica un momento

1
Los empleos de ‘bara’ en textos más antiguos se deben a influencias o escrituras posteriores. Ejemplos: Gn 6,7; Nm 16,30; Dt 4,32; Is
4,5.
2
H.-H. ESSER,(Katabolé) Creación, in Diccionario griego, pp. 342-243.
2
histórico: hay un antes (Jn 17,24) y un desde (Mt 25,34). Afirma al mismo tiempo la independencia de Dios y su
providencia (Ef 1,4).
Ktídzo3 es fundar, producir, hacer; ktísis es la creación. En la traducción de la LXX, algunas veces traducen
"bara'". En NT, Ktídzo se emplea 38 veces y ktísis 19; a veces es difícil ver la diferencia entre el conjunto de la
creación y la creatura. Pablo es el que más utiliza estos conceptos para indicar que Dios se deja ver en la creación
(ejemplo: Rm 1,20) y que en Cristo hay una nueva creación (Rm 8,18ss; 2 Co 5,17; Gal 6,15; Ef 2,15).

2.- DIFICULTADES PARA ENTRAR EN UNA TEOLOGIA DE LA CREACION.


Además Bibliografía: André GOUNELLE, S’intéresser à la création, Etudes théologiques et religieuse
1989, pp. 59-69.

Un hecho algo extraño: se ha estudiado mucho los tres primeros capítulos del Génesis desde el comienzo del
Cristianismo y más aún hoy día, pero la teología de la creación está en crisis. Hay pocos estudios (si se compara
con otras ramas de la dogmática). Básicamente, nadie duda del hecho de la creación ni de la fe en el Creador, y
nadie (o pocos) habla de ello.

Existen varias razones.


-- Una razón bíblica. Se ha estudiado mucha Gn 1-3, pero con la firme convicción de que para Israel lo principal
es la salvación. Israel nació de la salida de Egipto; entonces conoció a Dios como Salvador4. Después se preocupó
de conocer a Dios como Creador, y sobre todo para reconocer que la creación es teológicamente consecuencia de
la salvación. De hecho, los exegetas han estudiado sobre todo Gn 2-3, con los problemas de los árboles y de la
caída del hombre (ejemplo: von Rad en su Teología del AT). Gn 1 se ha leído muchas veces en relación a las 6
edades de la humanidad.
Además, con la influencia de la teología existencial (especialmente Bultmann), se insistió en que Gn 1 no
se refiere a una explicación de algo que sucedió en el pasado, sino que es algo del presente individual.
-- La Teología ha perdido peleas con las ciencias. Recordemos el proceso de Galileo en 1616. En 1925, hubo el
(menos conocido) "proceso del mono" llevado a cabo por fundamentalistas norteamericanos en contra de la teoría
de la evolución. Otro proceso dificultó las relaciones entre fe y ciencia: el Concordismo o búsqueda (a veces
forzada) para unir Biblia y ciencia.
Por todos estos motivos, hoy es difícil unir ciencia y fe o conversar entre teólogos y científicos porque
hay desconfianza mutua. Por eso, pocos se atreven.
-- Un problema parecido existe en Ética. Muchos toman la Creación para buscar una moral natural e imponerla a
todos, aún a los no-cristianos (Cf. en Chile el debate sobre las leyes de divorcio, de aborto o problemas genéticos).
Esto produce desconfianza dentro de la Iglesia y fuera de ella.
-- En los últimos años se ha redescubierto la escatología. La consecuencia lógica fue darle más importancia al
futuro y no a la creación que parece algo del pasado.
-- a veces el discurso sobre Dios Creador refleja un fatalismo (así es y no se puede cambiar nada) o una imagen
de Dios arbitrario (creó el mal, es responsable de las injusticias, etc.). Todo esto provoca una dificultad para
interesarse al tema de la creación.
-- Hoy es común todavía ver imágenes de Dios que no ayudan: el Dios relojero de Voltaire, el Dios ingeniero de
Sartre.

Sin embargo, hoy se empieza a ver la importancia de una teología de la creación.

3
H.-H. ESSER, (Ktisis) Creación, in Diccionario griego, pp. 343-350.
4
En los comienzos de la teología de la Liberación, algunos teólogos insistieron en ver el Éxodo como el ejemplo de la liberación actual
(que es salvación). Eso es exacto. Pero no hay que olvidar que el Éxodo es más una teología de la gracia; es paso de la muerte a la vida
(Cf. teología del bautismo), i.e. es una creación.
3
-- a nivel bíblico, los exegetas reconocen la importancia primordial de la salvación. Pero esto no significa una
negación o importancia menor de la creación. Es evidente que Gn 1 no es el centro de la Biblia, pero el hecho que
esté en primer lugar tiene una importancia teológica.
-- Hoy hay una crisis en el optimismo tecnológico. Lo de "la ciencia todo lo puede" está pasando de moda: la
ecología nos recuerda que somos partícipes de la creación y no sus dueños; la ciencia avanza mucho pero no
resuelve los problemas fundamentales del hombre, como por ejemplo la felicidad. Hoy los científicos son más
humildes.
Una teología de la creación viene a ser indispensable. No se trata de reemplazar a las ciencias, sino dialogar
con ellas. La ciencia conoce la realidad, la filosofía la piensa, la teología la comprende como lugar de libertad y
creación5. La teología de la creación recuerda al hombre que es creatura y creador, y de qué manera puede asumir
su rol en nombre de Dios. Juan Pablo II llama al hombre "sacerdote de la creación"6.
-- Hoy se da mucha importancia en la escatología, y con razón. Sin embargo, el futuro no tiene sentido si no tiene
raíces. No se puede ver el uno sin el otro. La búsqueda del origen no distrae de la tarea por cumplir. Es más bien
lo contrario: conocer la idea original puede ayudarnos a vivir mejor y a preparar mejor nuestro futuro. No se
puede olvidar que Dios creó el mundo para algo. Hablar de creación es hablar de una finalidad, de una esperanza.
(Una teología de la creación podría ser de mucha ayuda para nuestros hombres políticos y economistas).
-- La teología de la creación puede ayudar a entender mejor la ley natural. Lo natural es lo que nos viene al nacer
("natura" viene de "natus"), sobre el cual no tenemos dominio (ni libertad). Es difícil mostrar que una ley sea
natural, excepto en las ciencias exactas. En estas ciencias, se trata de descubrir y demostrar todas las leyes porque
son naturales (y a veces se ha visto que la ciencia evoluciona y rechaza pruebas que han existido durante siglos).
En moral, ¿cómo descubrir una ley natural? Es casi imposible. Es mejor hablar, como Jesús, de ley original. Por
ejemplo, en la discusión de Jesús con los fariseos sobre la indisolubilidad del matrimonio (Mt 19, 1-9). Jesús
explica la indisolubilidad con la idea del Creador "al principio” ("en el comienzo", v.4; "en el principio", v.8).
Entender la voluntad del Creador nos ayuda ver el mundo de hoy, a practicar la moral hoy, y sobre todo a vivir y
a recibirse como hijos de Dios: eso es una gracia (lo que una ley natural no muestra de manera suficiente).

3.- ALGUNAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES.


La primera pregunta es: ¿por qué hay el ser y no la nada? La Biblia contesta: porque Dios así lo quiso
La segunda pregunta es: ¿el hombre es naturaleza (i.e. algo dado, una estructura permanente) o una historia
(i.e. algo que se hace a través de sus actos y decisiones)?
La Biblia empieza con "Al comienzo Dios..." (Gn 1,1). Es decir pone un sujeto. Lo que significa que no
es el azar.
Veamos7:
-- Al poner a Dios en el comienzo, la Biblia afirma que el mundo es resultado de una libertad, o mejor de una
persona libre: la vida no es un parásito; el sujeto es creativo.
Esto significa también que la creación tiene derechos: hay una libertad originaria; no algo arrancado como en
Grecia donde Prometeo había arrancada la libertad del cielo. Dios no está celoso de su libertad (Ver Flp 2,6).
Así también se explica que no estamos atrapados en la inmanencia: Dios es alteridad; ie hay trascendencia,
hay responsabilidad frente a otro y eso fortalece la libertad: el hombre es capaz de dar cuenta.
En todo eso, se ve que el arte es primero, antes que la naturaleza, no es imitación de ella. La libertad es
primera. La realidad está antes que el hombre (Hch 17,28). Pero al mismo tiempo, el hombre es parte de la
creación, tiene la misma naturaleza. El hombre es excepcional no porque es extraño, sino por la manera de utilizar
los recursos de la naturaleza común, porque toda la creación aguarda a Dios (Rm 8,19). En eso también el hombre
es sacerdote de la creación. La libertad está aún antes que el hombre: no hay salvación sin mundo. La teología de
la creación es indispensable para entender correctamente la teología de la salvación y la escatología.

5
A. GESCHÉ, El hombre creado-creador, Selecciones de Teología 127 (1993), p. 208.
6
JUAN PABLO II, Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza y Janés 1994, pp. 38 y 39.
7
A. GESCHÉ, o.c., pp. 202-208 y 214-216.
4
Muchos filósofos temen afirmar a Dios porque sería negar el valor de la creación. Negar a Dios es dejar
la creación sujeto al azar y la necesidad que son fuerzas ciegas. Aceptar a Dios es colocar la libertad como punto
de partida.
Es importante aceptar que el mundo no está cerrado como en la física clásica con sus leyes monótonas e
intemporales. Hay primacía de la cultura (libertad, arte) sobre la naturaleza (azar).
Tercera pregunta: ¿cómo hablar de libertad si alguien nos creó i.e. me ha hecho de alguna manera (manera
que no puedo cambiar)? Santo Tomás habla de libertad "situada". Pero es libertad y aceptarlo ayuda a ser más
libre y más responsable.
Lo primero, lo primordial para vivir bien, felices, libres, es ser realistas, es aceptar nuestra realidad. Y
nuestra realidad básica es ésa: somos creaturas.

EN RESUMEN:
Ser creaturas significa que Alguien nos creó. No somos primeros; hay Alguien más. De El dependemos,
como todo lo que existe en la faz de la tierra. Ser creaturas significa aceptar nuestra condición de tal: no nos
hemos inventado ni hemos inventado al mundo; al contrario, lo hemos recibido.
Ser creaturas significa aceptar que Dios nos creó con y por amor, que en su inmenso amor hizo de nosotros
"sus" creaturas. Nos conoce y nos acepta sin condiciones. Ser creaturas significa recibir ese amor para, así en
nuestras vidas, ir apreciando cada vez más quién es Dios, cómo cuida de nosotros y qué espera de nosotros porque
nos ama.
Ser creaturas significa entregarnos totalmente a ese amor, alabarlo, servirlo, honrarlo en nuestras vidas y
actitudes. Ser creaturas significa aceptar que Aquel que nos creó nos hizo por encima de todas las demás creaturas
y creó a las demás creaturas para que, con ellas, pudiéramos lograr nuestra felicidad. Por eso, debemos usar de
ellas y no dejar que ellas nos usen o esclavicen.
Ser creaturas significa aprender a vivir nuestra vida propia de creatura: mostrarnos indiferentes, libres
frente a las demás creaturas, sean creaturas de Dios (animales, mundo, etc.), sean creaturas nuestras (televisión,
dinero, leyes, etc.), sean regalos de Dios (talentos, carácter, etc.), sean cosas que creemos tienen mucha
importancia para "dominar" a los demás (poder, honor, salud, etc.).
Ser creaturas significa ser realistas al máximo. Significa aceptar nuestra vida tal como nos viene; significa
aceptar que no mandamos en nuestra vida; significa aceptar meternos bajo las órdenes de Otro, sabiendo que ese
Otro nos quiere, sabiendo que su voluntad es nuestra felicidad, sabiendo que esta felicidad lo podremos encontrar,
si El quiere, tanto en la salud como en la enfermedad, tanto en la riqueza como en la pobreza, tanto en el honor
como en la afrenta8.
Por eso, reconocernos como creaturas significa ponernos al servicio de Aquel que nos creó.

8
San IGNACIO, Ejercicios Espirituales, Nº 23.
5
PRIMERA PARTE: EL DATO BIBLICO.
CAP. I: EL AT.
Gn 1 es clásico. Fue leído literalmente durante siglos.
Antecedentes:
a) La fe bíblica no está ligada a la naturaleza, sino a la historia. Dt 26,5-10: Dios es el Dios de un clan (Cf. Jc
11,24; 1S 26,19).
Textos antiguos: - Jos 10,5-15: Yahvé ayuda a su pueblo influyendo sobre la naturaleza (el sol se para. Recordar
a Galileo). La naturaleza está al servicio de Dios y de los hombres.
- Jc 4-5: Dios interviene: 4,15-23; 5,4-5.19-21. Nada se le resiste.
- Ex 15,1-18 (v. 4.8.10.12): Yahvé reina (v. 18; Sal 114).
Yahvé es Dios del cielo. El cielo es sagrado. De allí tiene poder sobre la tierra (Gn 28,12-13; Sal 2,4; 20,17;
115,3). De allí irrumpe en la historia (Gn 3,8; 11,5; Sal 18,10-211.14-15). El cielo no tiene localización especial
(ver el trueno, la lluvia, etc.). Dios no está condicionado por nada: está en los truenos (Ex 19,16s), en la nube (Ex
24,15), en la brisa (1 R 19,11-13). Su nombre es YHWH (Ex 3,14). El cielo significa el poder ilimitado (Sal 57,6;
Dt 4,39).
Pero, el atributo principal de Dios es la bondad (antes que la omnipotencia). El primer concepto es de alianza y
no de creación: ver con Abrahán (Gn 12,1-4; 15,1-21; 17,1-8); amó a Israel (Dt 7,6-9), es decir, creó a su pueblo
de la nada.
Los profetas desarrollaron estas ideas. Am 4,13; 5,8-9; 9,5-6 serían añadido litúrgicos. El primero en hablar es
Jeremías (32,17; 33,25-26): El 2ºIs desarrolla (40ss): Yahvé que salvó de Egipto, podrá salvar del Exilio porque
es todopoderoso y creador. Así el profeta ayuda a la fe débil (porque Dios parece no ayudar) o debilitada (por
contacto con otras religiones).
Rasgos principales:
+ Si Dios puede decidir el fin, es porque decide el comienzo (Is 40,2228; 42,5-6; 44,24-26).
+ Así el profeta fortifica y recuerda la alianza (Jr 31,35-27; 32,17-22; Is 51,9-11).
+ Crear (bara) es término, técnico-teológico. El sujeto siempre es Dios. Nunca se dice de que crea. Indica novedad
(Is 43,18-19; 58,6-8; 65,17-19). En Is 43,1-15, ‘bara’ va con el cosmos (40,28; 41,20; 42,5; 45,18) o con la
salvación (43,1.15; 44,2. El go-el).
+ Creación por la palabra (Is 45,3-4; 48,12; 54,6; 55,10-11). La creación ya es el inicio de un diálogo (Cf. Gn 1:
Dios habla).

1.- Gn 1-11.
Bibliografía: Alexandre GANOCZY, Doctrina de la creación, Herder Barcelona 1986, pp. 19-38. Pierre
GISEL, La création. Essai sur la liberté et la necessité, l'histoire et la loi, l'homme, le mal et Dieu, Labor et
Fides Geneve 1987, pp. 29-52.65-76. H. GROSS, Exégesis teológica de Gn 1-3, Mysterium Salutis (MS) II,
pp. 353-366. W. KERN, Interpretación teológica de la fe en la creación, Mysterium Salutis (MS) II, pp. 387-
456. Daniel LOUYS, Le jardin d'Eden, Cerf Paris 1992. J.L. RUIZ de la PEÑA, Teología de la creación, Sal
terrae Santander 1986, pp. 31-50. J.L. RUIZ de la PEÑA, Imagen de Dios. Antropología teológica
fundamental, Sal Terrae Santander 1988, pp. 27-47. Leo SCHEFFCZYK, Creación y Providencia, BAC
Madrid 1974, p. 2-12. Sergio SILVA, Teología de la creación, Publicaciones teológicas del Seminario Mayor
Santiago 1988, pp. 64-81. Medard KEHL, La creación, Santandar, Sal Terae 2011, pp. 51-101.

Suponiendo conocidos las diferentes fuentes de estos capítulos (sobre todo yahvista y sacerdotal), vamos
a leerlos en el orden en que se presentan.
Es bueno recordar también que estos capítulos en su conjunto son una preparación e introducción al cap.
12, i.e. la historia de Abrahán. Prueba de ello, la palabra "Toledot" (generación: 2,4a; 5,1; 6,9; 10,1.32; 11,10.27);
los acontecimientos se siguen por generaciones. El autor quiere mostrar que el acontecimiento-Abrahán remonta
al designio primordial de Dios en las Creación (= hacer alianza)

1.1.- Gn 1,1 -2,4a: Este texto es Sacerdotal.


6
-- Es contemporáneo de 2ºIs. Para ayudar a la fe el autor toma el mismo género literario que los babilónicos, pero
su finalidad es distinta.
-- Según los exégetas, el texto es una tradición mítica con una interpretación profética. Prueba de ello, las
irregularidades:
- hay repeticiones en el modo de crear, por palabra y por acción (v. 3-4, 11-12, 14-15)
- hay desfase entre el números de obras (son 8) y de días (son 6). En los días 3 y 6, hay doble creación (tierra-
mar-plantas y animales-hombre)
- Hay contradicción entre v.1 y v.2: v.1 es una novedad teológica (la creación); v.2 reproduce las cosmogonías
antiguas (ejemplo: Enuma Elish).

-- Cada día tiene el mismo esquema:


1) Introducción: Dijo Dios... es promulgación de la Ley (cf. la Alianza).
2) una Orden: sea, haya…
3) cumplimiento: y así fue
4) juicio: vio Dios que era bueno: está bien no en un sentido estético, sino ontológico. El mundo no es bueno
de belleza, sino que corresponde a lo que Dios quiere.
5) clasificación: hubo una tarde, una mañana.
-- Parece que hay dos tipos de creación: una creación por separación (Cf. supra) y una creación por la Palabra (v.
3.6.9. 11.14.20.24.26): Cf.: Sal 33,6.9; 147, 18-19; Is 55,11; y en NT Mt 8,8.16; Mc 4,41; Jn 1, 1-14.

Veamos ahora el texto:

v.1: corresponde a 2,4a = enmarca (¿será título?)


En el principio = erase una vez: es el comienzo del relato
creó: bara': Cf. supra
Dios: Elohim. Es difícil saber el sentido exacto: ¿Divinidad? ¿Corte celestial?
cielos y tierra i.e. el conjunto.
v.2: La tierra era o estaba: no se trata de un ante-creación
caos = informe (Is 45,18). La nada es un concepto; los antiguos no conocían los conceptos, por eso utilizaban
imágenes. El caos representa algo que es imposible de describir.
abismo (Tehom; es el Tiamat de Enuma Elish) es el océano primordial. Hay terror del agua salada. El abismo
también expresa que no hay espacio.
oscuridad: no hay luz porque la luz todavía no ha sido creada: no hay tiempo (i.e. no hay alternancia de días y
noches). La oscuridad es desorden o caos (Jr 4,23; Is 45,19; Jb 12, 24-25).
viento: ruaj Elohim es soplo, viento, espíritu. Aleteaba o cubría.
En resumen: Dios creó todo (v.1); antes no había nada (v.2). Es la manera bíblica de expresar la creatio ex nihilo.

Primer día (v. 3-5).


La creación de la luz: sirve para alumbrar la creación y para alternancia de días y noches, i.e. con la luz se crea el
tiempo. La luz no viene de los astros (serán creados más tarde), sino de Dios (Is 60,19; y Jesús es luz del mundo:
Jn 8,12). Esto muestra que la creación es revelación de Dios. El mundo no es divino ni Dios humano, pero hay
una relación: el mundo es expresión de Dios.
el nombre (v.5; Cf. v.8.10): dar nombre es tener poder sobre la cosa nombrada. También el nombre otorga
capacidad funcional. Ejemplo: cuando Jesús da a Simón el nombre de Pedro, le significa a Pedro su pertenencia
a Cristo y su función: ser piedra, i.e. base sólida de la Iglesia.
Tarde: los días se cuentan de tarde en tarde (Lv 23,32; Ex 12,18). El tiempo está privilegiado sobre el espacio.
Secundo Día (v.6-8): el Firmamento.
Firmamento es la bóveda firme que retiene las aguas con sus compuertas (Jb 26,11; 37,18; Am 9,6; Sal 104, 2-
3.13). Tenemos una representación natural: el Creador crea un espacio.
7
Tercer día (v.9-13): hay 2 creaciones.
- el suelo seco en medio del agua. La tierra es un disco o un cubo sobre el agua (Cf. Ex 20,4; Sal 24,2; 104,6-9;
136,6; Jb 38, 8-11). Está sostenida por columnas (1 S 2,8; Jb 9,6)
- la vegetación: para los judíos, no son seres vivos porque no tienen capacidad de moverse. La tierra produce por
orden de Dios (será diferente con los animales).
Según su especie (v.12.21.24.25): cada especie viene de Dios. Hay preocupación por la precisión porque es la
precisión del rito sagrado. También muestra que se describe la creación de las especies y no de los individuos.
Cuarto día (v.14-19): los astros (este 4º día es el centro de la semana).
Su función es medir el tiempo y las festividades. En la antigüedad, eran dioses (2 R 23,5.11; Jr 8,2; Dt 4,19; Jc
5,20; Sab 13, 1-2). No se les da nombre; solamente son el gran y el pequeño lucero. Sirven de señal (v.14b) y
siguen dominando (v.16) o rigiendo (Sal 136, 7-9). Hay una preocupación para el culto (estaciones, años)
Quinto día (v.20-23): Peces y aves (son de la misma raza). Los animales son superiores a las plantas: son seres
vivos capaces de transmitir vida.
v.21: bara': los monstruos son creación de Dios
Bendición: la fecundidad y capacidad de procrear es una gracia de los seres vivos. Esto va en contra de los mitos
y ritos de la fertilidad en Canaan.

Sexto día (v.24-31): hombre y animales.


v.24-25: los animales cada uno según su especie.
v.26ss: Creación del hombre. Antes (v. 11.24) era cada uno según su especie. Ahora el hombre es especie única,
es imagen.
Hagamos: (antes era "haya" o "hágase") es plural majestativo u auto-deliberación; muestra la importancia del
momento que se vive y de la creatura que va a nacer. Los Padres vieron aquí la Trinidad. Otros ven una
deliberación de Dios con su corte (residuos de tradición mítica: Gn 3,20; 11,7; Sal 82,1; 89, 6-8; 1 R 22,19ss).
"Antes de crear al hombre, parece como si el Creador entrara dentro de sí mismo para buscar el modelo y la
inspiración en el misterio de su Ser"9.
hombre = Adán es la especie: de allí el "manden" (plural). "El 'Nosotros' divino constituye el modelo eterno del
'nosotros, humano; ante todo, de aquel 'nosotros' que está formado por el hombre y la mujer, creados a imagen y
semejanza divina"10. Antes cada uno llega según su especie (v.11.24). Ahora el hombre es imagen. Eso se
transmite: Gn 5,1-3; 9, 6-7: significa que no se pierde por el pecado.

Imagen y semejanza: La imagen es la estatua (igual que en castellano).


En el mundo antiguo, las estatuas no buscaban representar a los dioses o a los reyes según un parecido, sino
expresar su poder bajo unas formas simbólicas mágicas11. En Israel toda imagen de Dios está prohibido (Ex 20,4;
Lv 19,4; Dt 4,15-20). Quizás por esta razón puso el autor el término "semejanza" que es más abstracto; quiso así
suavizar la expresión. Muchos han buscado la imagen en cualidades espirituales y/o somáticas que tendrían el
hombre: el hombre es imagen porque tiene alma, o porque es libre y auto-responsable. Ver en eso la imagen va
contra el texto bíblico que dice que el hombre, el ser humano, en cuanto ser humano, es imagen, y no una parte
de él aunque sea la más importante (el alma).
San Agustín habla de la trinidad psicológica. El ser humano tiene 3 facultades, la memoria, la inteligencia y la
voluntad (o amor) que son imágenes del Dios-Trinidad: la memoria es imagen del Padre que es origen sin origen;
la inteligencia es imagen del Hijo que nos ayuda a entender todo; la voluntad es imagen del Espíritu de amor.
Aunque es genial, esta presentación de Agustín no concuerda con la idea del autor del Génesis.

9
Juan Pablo II, Carta a las familias, Nº 6.
10
Ibíd.
11
M. KEHL, p. 72.
8
La respuesta bíblica es que el hombre representa a Dios (re-presenta, es decir, hace presente). Dos veces se emplea
el verbo ‘bara’. La primera vez (v. 26) para insistir en que el ser humano domina12, gobierna, perfecciona y dirige
la creación hacia su fin: es co-creador, es capataz de la creación y como todo capataz es el primer responsable de
la creación y el que debe recibir el mejor sueldo por su trabajo. En este sentido, el hombre (todo hombre, no
solamente el cristiano) es sacerdote de la creación: re-presenta a Dios ante las demás creaturas y a las demás
creaturas ante Dios. Es el señorío del hombre: domina todo excepto el hombre (Gn 9,1-6). La segunda vez (3
veces en v. 27) para indicar la complementariedad e igualdad de los sexos: el hombre es un ser en relación (hay
un tú con igualdad). Se habla de ‘macho y hembra’ porque la relación sexual es la relación más profunda del ser
humano porque es entrega total al otro. Básicamente, el ser humano es comunitario. Además eso se transmite: Gn
5,1-3; 9, 6-7: significa que no se pierde por el pecado.
En resumen: el hombre es un ser en relación: en relación con Dios (es inferior y creado), en relación con el mundo
(es superior y domina) y en la relación hombre-mujer, hay igualdad. En su relación con Dios, el hombre se sabe
el representante, el lugarteniente, es "apenas inferior" (Sal 8,6): puede hablar y comunicarse de igual a igual, si
no olvida su condición de creatura (el judío reza de pie, y no postrado como en otras religiones).
v.28: bendición-fecundidad (v 22) = es don
v.29-30: alimentación vegetariana: estamos en los tiempos idílicos13 donde no hay lucha entre los seres para la
subsistencia (ver Gn 6,21 y 9,3s).
v.31: todo estaba muy bien: se trata no solamente de lo creado en el día sexto, sino en los seis días.

Septimo día (2, 1-4a)


el cielo, la tierra y todo su aparato = todo
es el día de la Alianza (Ex 31,16). El día del culto rige la historia.
No hay el refrán "atardeció-amaneció" = no concluye la creación o no concluye el descanso de Dios (Cf. Heb 4,1-
13 unido al Sal 95,11: el descanso es la tierra prometida donde ya no se camina). El séptimo día es el primer día
del hombre.

Alianza: la creación es historia de salvación. El sábado e señal (Ex 31,12-17)


El sábado es descanso de Dios (Ex 20, 8-11) y del hombre (Ex 23,12; 34,21). Es fin de la esclavitud, es día de
alegría porque llegó la libertad (Dt 5, 12-15). El sábado es bendecido (recordemos la fecundidad) y santificado
(reservado a Dios que es el único santo), ie es espacio para la relación entre el Creador y la creatura. Dios mira
con benevolencia a la creación, sigue creando con y por el hombre. El descanso del día sábado da su verdadero
sentido a toda la creación: el hombre es libre; por eso puede dedicarse más y más conscientemente a Dios y puede
dedicarse más a ser él mismo, auto-realizarse.
v.4a: título final - resumen. Insiste en "creado" (bara'; Cf. supra) y en "cielos y tierra" (i.e. Dios creó realmente
todo). Se relaciona con Gn 1,1.

Conclusiones.
1) Dios es Señor y Rey. El Dios de la Alianza es el Dios Creador. Hay un sentido universalista. La Historia es y
es historia de salvación. No hay tiempo cíclico.
2) Hay monoteismo: un solo Dios de quien todo procede. Crea por su Palabra, i.e. no hay emanacionismo ni lucha.
3) Optimismo sobresaliente (vio que era bueno) frente al pesimismo de los mitos. La creación es buena desde un
punto de vista teológico y no científico: tiene valor a los ojos de Dios.
4) Influencia de la cosmovisión de la época.
5) ¿Creatio ex nihilo? es lo más seguro (bara')
6) importancia del tiempo: es historia (contra el mito del eterno retorno). Hay comienzo - crecimiento - fin. Hay
una sola historia (la sagrada que es la profana).

12
Dominar significa dar vida en nombre de Dios, pues el hombre es su imagen. Además la misión del hombre es totalmente profana. En
el mundo antiguo, el ser humana existe para servir a los dioses. En la Biblia, el ser humano es imagen de Dios y refleja esta imagen en
todas sus actividades.
13
Cf. Is 11,1-3.6-9.
9
7) Dios es el sujeto de casi todos los verbos: la creatura depende totalmente de Dios; de Dios debe su existencia.
8) Este cap. presenta una semana completa. La semana es algo cerrado y cíclico. El sábado cierra = subraya la
bondad de la creación, proclama que el tiempo es para la santificación; es ruptura entre la primera semana y toda
la historia de los hombres.
El centro de la semana es, para algunos, la creación del hombre. Prueba de ello: el verbo "bara'" que se
encuentra solamente en 1,1 y 2,4a (i.e. al comienzo y al final) y en la creación del hombre. Además, la creación
del hombre está escrita con majestad. Para otros, el centro de la creación es el día cuarto: creación de los astros
que mandan a las festividades. Las fiestas son el centro de la historia y de la vida; no se relacionan con el sábado
ni ningún otro día.
9) Creación por la palabra: creación no es solamente cambiar la nada por algo; es instaurar una figura específica
del mundo (es bueno = concuerda con lo que Dios quiere) y es don: siempre algo me precede. La historia es
historia de generaciones (Toledot: 2,4a). Don significa gracia (algo gratuito y no merecido).
10) El tiempo tiene prioridad sobre el espacio. Es continuo, lineal y no cíclico. Es historia de generaciones. El
hombre, como la creación, es más historia que naturaleza.
En resumen, todo está centrado en la tierra (el sol, la luna., etc., son creados en función de ella). El hombre
es el centro de la tierra (el domina todo): hay una relación naturaleza-historia. Lo esencial, siempre, es el ser
humano: él es el centro del diálogo de Dios; hay igualdad de dignidad con la mujer, él continúa la acción creadora
en dominar la tierra. Todo esto muestra una teología profunda.

1.2.- Gn 2, 4b -3,24: Texto Yavista. El texto es más antropomórfico; prefiere un punto de vista humano, no
cósmico.
Es anterior a P. - fue escrito en función de Gn 3.
Modo de creación: tierra seca - primer hombre - antropomorfismo.
- quiere recopilar tradiciones anteriores (mesopotámicas)

v.4b-7: el alfarero: No hay nada (sólo un manantial); sólo están las semillas en espera de brotar: está la historia
en espera de brotar. Lo primero es el hombre (hay un interés especial por el ; no el hombre sexuado, sino todo
hombre y mujer. Dios forma al hombre, i.e. el hombre entero, no solamente el cuerpo.
Polvo es lo más pequeño, es el polvo primordial (Pr 8,26). El hombre (Adám) viene del suelo (Adamah) (Cf. 3,19;
id. en latín homo viene de humus).
el soplo es el aliento: ruaj. Es la fuerza de vida (Gn 6,17; Sal 104, 29-30). Esa vida es don de Dios. Al recibirla,
el hombre llega a ser un ser viviente (nefesh).
Dios alfarero: Sir 33,13; Jr 18, 1-6; Jb 10, 8-9; Sal 103,14; Is 45,9; Rm 9,20.
v.8-9: el hortelano.
Un Jardín: en griego "paradeisos" = lugar cerrado con árboles y animales (es un especie de zoológico o parque).
Cf. Ct 4,13; Qo 2,5; Neh 2,8. El paraíso representa la fertilidad espiritual, la armonía perfecta en la relación con
Dios y con la creación. (Ver Is 25,6-8).
"en oriente": el Este de Israel es lugar del sol naciente de donde vinieron los Patriarcas. Hay una fascinación por
el Oriente (id los magos en Mt 2, 1.2.9).
Parece el cielo: hay toda clase de cosas buenas y deliciosas. (Edena en hebreo significa "placer")
hay minerales preciosos (v.11-12; Cf. Ex 24,10; Ez 1,26; 10,1).
hay estrecha colaboración entre Dios y el hombre.
Rio = abundancia de agua Pisón - Guijón - Tigris - Eufrates: Cf. Sir 24, 23-25 = fertilidad.
Dos árboles en medio:
Arbol de la vida: mito de la planta de la inmortalidad (Cf. Gilgamesh - Ap 2,7; 22,2). La vida es teológica más
que biológica: se puede comer = disfrutar de la existencia planificada por la comunión con Dios. La vida es un
don que hay que recibir. Este árbol es símbolo de la relación del hombre con Dios que es fuente de la vida: es el
sentido del temor de Dios (Pr 3,18; 11,30; 13,12; 15,4; además, fuente de vida: Pr 10,11; 13,14; 14,27; 16,22; Sal
36,10).

10
Arbol de la ciencia del bien y del mal (Am 5, 14-15): prohibido comer: bien y mal = el conjunto de la ciencia (Dt
1,39; 2 S 19,36; 1 R 3,9; Gn 24,50), que es el saber práctico (Gn 25,27: Esau es un cazador experto: eso es lo
científico).
El conocimiento es fruto de la experiencia y ayuda a la felicidad porque ayuda a saltar las trampas. La ciencia
comporta cierta posesión de lo conocido (es habilidad supra-humana que va hasta la adivinación: se le abre los
ojos: 3, 5.7; Nm 24, 3-4). El punto de partida de la ciencia es de Dios (Gn 3, 5.22 - 2 S 14,17.20; 1 R 3, 9.28; Gn
24,50).
v. 10-14: la geografía: El autor sitúa el jardín geográficamente, es decir existencialmente: une lo real con lo
mitológico. Hay dos brazos reales (Tigris y Eufrates que recuerdan la Mesopotamia) y dos legendarios (Pisón y
Guijón) con países legendarios (Javilá y Kush).
v. 15-17: Finalidad de la creación: labrar y cuidar el jardín. Hay trabajo: el Edén no es ocio. El disfrute del jardín
es un don de Dios. El hombre trabaja y este trabajo no es castigo, es colaboración.
v. 16-17: un mandato: se refiere a un ser libre dependiente: eso es lo que el hombre es en realidad. Eso lo hace
responsable. El hombre es creatura y no puede llegar a ser por sí mismo. Si come muere, i.e. deja de ser lo que
es. La felicidad del hombre depende de que permanezca sometido a Dios. La libertad es la facultad de realizarse
plenamente.
v. 18-24: creación de la mujer.
v.18: Hasta ahora "hombre" significa el "ser humano". Dios lo encuentra solo, i.e. sin "una ayuda adecuada"
(ezer). ¿Qué significa esta palabra "ezer"? ¿Cuál es el sentido de la creación de la mujer? 14 Hay 3 tendencias: la
mujer fue creado para la procreación (San Agustín), para ayudar al hombre en su trabajo del jardín (Gunkel),
porque el hombre no es hombre sino en la comunión y la mujer es indispensable para ello (Westermann). Para
ayudar veamos el término "ezer". Es un término de poco uso. Siempre se aplica a Dios en término de ayuda (Dt
33,26; Os 13,9; Sal 20,3; 89,20; 121,1.2; 124,8; Dn 11,34) o como título de Dios (Ex 18,4; Dt 33,7.29; Sal 33,20;
70,6; 115,9.10.11; 146,5). Hay dos excepciones: Is 30,5 (Jerusalén busca ayuda donde no la hay); Ez 12,14
(Sedecías pone su confianza en su guardia). Siempre se trata de lenguaje poético y litúrgico que marca una ayuda
precisa e indispensable. Cuál es el peligro en Gn 2,18? La soledad (v.18a) es el peligro (Cf. Mi 7,14; Is 27,10;
Lm 1,1). El hombre solo es un desierto (Sal 102, 7-8). La soledad es contraria a la vida que es comunión,
fecundidad y bendición.
El hombre no estaba solo; estaba con Dios. Pero necesita un interlocutor inmanente semejante y diferente, para
poder ser interlocutor.
v.19: Creación de los animales: son seres vivientes, igual que el hombre (v.7).
v.20: el nombre indica posesión (Cf. supra). Esto significa que, por una parte, no hay igualdad y, por otra parte,
Dios acepta los nombres que el hombre impone; es decir, el hombre es realmente dueño de la creación en nombre
de Dios. Contra la zoolatría: 2 R 18,4; Ex 32, 1-6; Rm 1,23.
v. 21: creación de la mujer: el hombre es pasivo; entra en un sueño profundo (Cfr Is 29,10; 1 S 26,12; Gn 15,12;
Jb 3,13; 33, 14-15; Pr 19,15). El hombre no participa, por lo que la división sexual es un misterio (Pr 30, 18-19).
Dios modela la mujer y la trae ante el hombre, igual como hizo con los animales en v.19: el hombre debe nombrar,
i.e. identificar. Eso es el riesgo (ver todas las desvalorizaciones de la mujer en la historia de la humanidad). El
hombre se reconoce: "Esa es huesos..." = es yo mismo; hay identidad, igualdad entre los sexos, sobre todo,
igualdad en dignidad: es carne de mi carne. La mujer es complemento del hombre en cuanto ser social y es igual
a él en dignidad (eso es lo que significa la creación desde la costilla).
Profundicemos comparando con Gn 15. Abrahán no tiene hijos = no tiene futuro. Dios pide animales y Abrahán
prepara el rito (que es alianza). En la tarde, un sopor o sueño (tardema) y Dios realiza el rito de alianza (Cf. Jr
34,18s): habrá descendencia y tierra (v.18) = hay futuro. Las dos mitades significan un intervalo. Para que cada
uno encuentre al otro, se necesita un intervalo. Eso no va contra la igualdad; la ayuda; la igualdad no es fusión.
v.24: el rito actualiza el mito. Cada matrimonio es hierogamia. Cada hombre quita a su padre: en la antigüedad,
la mujer dejaba a su casa para poner bajo la protección de su marido. Aquí lo importante es que la pareja está en

14
J.L. SKA, “Je vais lui faire un allié qui soit son homologue” (Gn 2,18). A propos du terme “ezer” - aide. Biblica 1984, pp. 233-238.
11
igualdad y forma una comunidad de carne. La finalidad (ser una sola carne) no significa primero la procreación,
sino el amor.

Se nota fertilidad (v.9), aguas (v.10-14), concordancia, paz entre los seres (v.19-20). La finalidad es etiológica:
no se busca si hubo un paraíso, sino qué significa el paraíso: el paraíso es la finalidad de la creación.

2,25- 3,5: "desnudo" y "astuto" es la misma raíz "aroum"; se podría traducir por "ingenuo" e "ingenioso". La
serpiente es animal desnudo (= sin pelos). La serpiente no está imaginada como un ser maligno (el demonio), sino
como el que astutamente piensa como lo hombres y no como Dios (Cf. Mt 16,23).
En la antigüedad, la serpiente representa la ciencia, la sabiduría y, porque es lo mismo, la adivinación y la magia
(Nm 21,6; Ex 4,5; 7, 1-12; Is 27,1; Am 9,3). Cosas prohibidas fuertemente en AT porque la magia se opone al
Dios personal (Ex 22,17; Lv 19,31; 20,6.17; Dt 18, 9-20). Además Salomón se casó con la hija de Faraón (1 R
3,1) que trae sus sacerdotes con el Uraeus (corona con la cobra), símbolo de sabiduría. En resumen, la serpiente
representa la sabiduría humana contra la sabiduría de Dios. Ciertamente la serpiente es creatura.
Veamos lo que dice la serpiente: "Dios ha dicho". No utiliza "Yavé". Nace la lógica i.e. la abstracción, la
ambigüedad del lenguaje: está en juego la libertad. La lógica hace del árbol y de su fruto un objeto común, un
producto de consumo, hasta de trueque, y no un regalo de Dios (v.5). (Cf. Jn 8,44). La mujer ve el árbol apetecible
(v. 6) cuando todos los árboles lo son (2,9). La tentación es "ser como dios" y no recibirse de Dios (Cf. 1 Co 4,7:
¿Qué tienes que no lo hayas recibido?). La serpiente no obliga; el ser humano es responsable de sus actos.
v.6-7: comer es un acto sagrado, es sacrificio de comunión con el o los dioses (Cf. Nm 25, 1-5): ¿ante qué dios se
postran la mujer y el hombre? ¿Ante la serpiente, la sabiduría, la magía, su imaginación? Ciertamente no ante
Dios (Ver Is 5,20-30).
Se abren los ojos: es como un despertar. Y supieron que estaban desnudos o desnudados: el hombre se siente
vulnerable: empiezan los fantasmas sexuales u otros; todo es fuente de desequilibrio. El hombre crea el primer
vestido que es defensa: cada uno teme su propio misterio y el del otro. Para vivir juntos se necesita el velo
protector; el vestido regula las relaciones hombre/mujer.
v.8-13: Dios busca al hombre que se esconde (niñería si se recuerda el Sal 139). Dios busca y pregunta: quiere
que el hombre se dé cuenta de su pecado. Dios no pregunta: ¿quién eres? i.e. no hace psicología o filosofía;
pregunta: ¿dónde estás?
El hombre confiesa, pero cada uno echa la culpa a otro: ya no hay diálogo. A pesar de todo Dios busca al hombre:
hay esperanza.
v.14-21: A la serpiente, Dios no hace preguntas, la maldice (habría que estudiar la maldición en relación a Cristo:
Gal 3,13+).
La serpiente se alimentará de polvo i.e. de lo que sirvió para modelar al hombre: lo que da vida a la serpiente,
somos nosotros cada vez que la escuchamos. Otra explicación según Is 65,25: ya no podrá hacer daño alguno.
v.15 es el proto-evangelio: hay guerra, pero victoria final.
v.16-19: sigue todo tal como lo quiso el Creador, pero con desorden. La mujer tiene hijos, pero con dolor; ama a
su marido, pero hay dominación, no igualdad. El hombre labra la tierra, pero con sudor y sin recoger frutos. La
única victima inocente es el suelo: con su desobediencia, el hombre arrastra a toda la creación. v. 20: parece
optimismo: madre de los vivos.
v.21: vestido de piel: en v.7 se trataba de un taparrabo de hojas; ahora Dios hace un vestido de piel. El vestido es
gracia.
v.22-24: El hombre se apodera, i.e. aprendió a no recibir, lo que va contra toda doctrina de la creación. El hombre
se ha apoderado del conocimiento del bien y mal. Dios teme que se apodere de la vida, i.e. se condene para
siempre. La expulsión del paraíso es el comienzo de la historia (Es Gn 12, la historia de Abrahán que sale de su
tierra). El hombre va a labrar el suelo, i.e. humanizar la tiarra.
Los querubines son representaciones comunes en antiguo oriente de los guardianes
4,1: empieza la historia: la mujer es portadora de la vida, es creadora como Yahvé y con el favor de Yahvé.
Eva es nombre. Adán no es nombre propio (excepto en Gn 5, 1-5), es el hombre. De allí el error de ver el pecado
original, un pecado transmitido por la generación natural, o sea por una sexualidad culpable.
12
Conclusiones de Gn 3. (GISEL)
-- El mal existe y es acontecimiento histórico. El hombre es responsable. La salvación también es histórica (a
diferencia del mito)
-- Dios quiere un socio libre. El hombre cae en la ilusión de una autonomía. Por eso el exilio: no para volver a lo
anterior, sino para que Dios alcance al hombre y lo transforme.
-- El hombre comienza el mal: el mal tiene origen histórico, aunque radical, es contingente. El mal es
desobediencia, ie es ruptura radical. No es elección entre el bien y el mal, es manera de ponerse en el ser. El mal
es creer que es posible ponerse fuera de la realidad, i.e. fuera de la relación con Dios.
La fe cree, no en el pecado, sino en la remisión de los pecados: hay siempre esperanza.

Gn 4: Caín es el hombre frente a su hermano: son hermanos, pero no por eso idénticos (uno es pastor, el otro
labrador; ya hay una civilización). Hay ruptura en el orden de la creación. No se trata de negar la diferencia; ella
es importante. En ella hay que buscar un mundo justo. La fraternidad es posible en la diferencia, si se aprende a
ser hijos (Gal 4,5).
La tierra parece personalizada (v. 10-12): es la misma tierra de donde Dios sacó a Adán.
Gn 6-9: El diluvio. A Dios le pesó haber creado el hombre (6,5). No hay que tomar eso al pie de la letra. Hay que
unirlo con 9 final, donde Dios promete no enviar más diluvios.
Noe es el hombre después del pecado: es obediente (como Abrahán): construye un barco en tierra. Es el hombre
justo (la justicia es la rectitud de la relación con Dios. Entra en el barco, i.e. se encierra en medio de la creación
(7,16) que volverá a crecer y a multiplicarse (9, 10-17). Noe es cultivador: la viña que es vida. El diluvio muestra
la paciencia de Dios.

Gn 11: Babel es una construcción cerrada, en ladrillos (cuadrados); es un campo de concentración. Los hombres
no cumplen la orden de llenar la tierra (Gn 1) o de dominarla (Gn 2). Además no hay singularidad porque no hay
alteridad. Dios pone la singularidad, abre al mundo. Es prefacio de Gn 12: la salvación se extiende a todos los
linajes de la tierra.
Israel es separado de las naciones. Su relación con Dios no es de naturaleza, sino de elección.

1.3.- La Biblia y el mito.


Bibliografía: Mircea ELIADE, Aspect de mythe, Gallimard Paris
Cuando nos preguntamos por qué los antiguos escribieron relatos de creación, la primera respuesta que
damos es porque querían explicar el fenómeno del mundo existente, cómo y por qué llegó a existir. Esta es nuestra
respuesta y es intelectual; corresponde a nuestros deseos y nuestra búsqueda. El hombre antiguo no tiene
necesidad intelectual, sino necesidad vital. Lo que pretende es asegurar la existencia, la estabilidad del mundo y
de la sociedad ñeque se mueve: quiere asegurar la consistencia del mundo, de la vida y de las instituciones. Para
esto, el mito le es útil.
Es difícil definir el mito. Para Mircea Eliade, "el mito cuenta una historia sagrada. Relata un
acontecimiento que tuvo lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos". Cuenta cómo,
gracias a las hazañas de seres sobrenaturales, una realidad llegó a la existencia... Es relato de una "creación", y es
una irrupción de los sagrado (o sobre-natural) en el mundo que funda realmente el mundo y lo hace tal como es
hoy" (p. 15). Dicho de otra manera:
1) el mito constituye la historia de los actos de los seres sobrenaturales
2) esta historia es considerada absolutamente verdadera (porque se refiere a realidades) y sagrada (porque es obra
de los seres sobrenaturales.
3) El mito se refiere siempre a una creación.
4) conociendo el mito, se conoce el "origen" de las cosas. Este conocimiento no es externo o abstracto. Se le vive
realmente.
5) se vive el mito, es decir, el creyente está tomado por el poder sagrado que resulta de los acontecimientos que
son recordados y re-actualizados. (pp. 30-31)
13
Según esta definición, parece que los primeros cap. del Gn son un mito. Relatan un comienzo, una creación;
explican el mundo actual con algo que pasó en los "comienzos". Hay actividad de un ser sobrenatural: Dios. El
mito se re-actualiza en el culto y para la Biblia se ha visto que la celebración de la Alianza es fundamental, sea el
rito de la Pascua, sea el rito del matrimonio (Gn 2,24) que se relaciona con la alianza.
Pero ¿el Génesis es solamente un mito? Si así fuera estaríamos al mismo nivel con las demás religiones. ¿Cuál
es la diferencia? Aquí hay que hablar de etiología.
La etiología es la ciencia de las causas u origen de un fenómeno (originariamente es parte de la medicina).
Hablar aquí de etiología histórica (a diferencia de etiología mítica) significa darle importancia a lo histórico del
Génesis. Ciertamente no pasaron las cosas como lo describe estos capítulos, no hubo un hombre llamado Adán,
ni una mujer llamada Eva, ni un jardín en Edén, ni una creación en 7 días, etc. Eso es la parte mítica. Pero a
diferencia de los mitos antiguos que describían algo que no existió nunca (nunca hubo un hombre llamado
Prometeo, ni ningún otro hombre, que se apoderó del fuego del cielo15), la Biblia explica algo que sí existió: Dios
creó a todo lo que existe (todo lo que no es Dios), Dios creó al hombre y el hombre desde el comienzo se rebeló
contra Dios (Dogma del pecado original). Es decir "estos capítulos enuncian los componentes teológicos de la
creación y caída del primer hombre como comienzo de la historia, pero guardan necesariamente silencio sobre
los detalles concretos del cómo de estos decisivos acontecimientos originales"16. "Israel llegó al conocimiento de
la realidad de la creación a través de una reflexión en la fe sobre el obrar salvífico de Dios en la historia de la
Alianza17.
Además, la descripción se quiere histórica y no mitológica. Por eso la insistencia en "Toledot" generaciones (2,4a;
4,17ss; 4,25ss; 5, 1-32; 9, 18ss; 10, 1-32; 11, 10-32. Igual mentalidad para Mt 1, 1-17; Lc 3, 23-38).

2.- Los Profetas.


Bibliografía: Leo SCHEFFCZYK pp. 2-12
Para los profetas, llamar a Dios creador es resumen o preparación para los discursos morales. Cada acción de
Dios es creadora. Dios crea y salva al mismo tiempo: Is 43, 14-21; id Sal 51,12; 74, 12.16-17. De allí sacan sus
conclusiones morales: Am 4, 12-13; 5, 8-9; 9, 5-6; Mal 2,10; Is 45, 12-13; 48, 12-15, Cf. Is 44,24-28: siempre
está presente la alianza.
También la creación nueva es creación y salvación: Is 51,6; 54,5; 65,17; 66,22; Jr 31,22; Sal 102, 26-28.
Por eso la alabanza a Dios (Gn 1; Sal 8; 19; 29; 89; 104) porque todo nace en o para el culto: Cf. los salmos de
entronización (95, 3-6; 96, 4-10; 100,3) muestran la fuerza, el poder que continúa (66,5).

3.- La sabiduría.
Bibliografía: J.L. RUIZ de la PEÑA, Teología de la creación, Sal Terrae Santander 1986, pp. 51-59. Leo
SCHEFFCZYK, Creación y providencia, BAC Madrid 1974, pp. 2-12.

Salmos de creación (todos himnos)


Sal 136: Himno de la creación
v.4-9 cosmología: creación e historia. Cf. Sal 135; 89; 74. Alarga la creación a los astros.
v.10-24 soteriología
v.25ss universalismo
Sal 148: con invitatorios largos
v.1-5a: el cielo
v.5b: pues = fundamento de la alabanza
v.5-6 = creación
v.7-13a: la tierra
v.13b: porque
v.13-14: cercanía de Dios.

15
Se puede ver también el mito de Pandora y Epimeteo (la caja de Pandora).
16
MS, p. 357.
17
MS, p. 470.
14
Sal 33: v.1-3: invitatorio: hay que estar alegre
cuerpo: v.4: pues
v.4-5: la palabra realiza (Cf. Is 55,10)
v.6-9: actuación cósmica de la palabra (Gn 1)
v.10-19: actuación histórica
conclusión: v.20-22: confianza.

Sal 8: No hay invitatorio - habla en 2ª persona -


inclusión: v.2 y 10
v.2: Hay indicios en toda la tierra que muestran la grandeza de Yavé
v.3: alabanza muda: hay una voz que no es voz, pero que habla (Sal 19, 4-5).
v.4: cósmico
v.5: paralelismo
v.6: dios = comentario de Gn 1, 26-28: imagen y semejanza
eso es el hombre (no el israelita) ie el fundamento para alabar a Dios es el ser hombre como hombre.
v.7: ese hombre es Cristo, nuevo Adán (Cfr 1 Co 15,27; Ef 1,22; Hb 2, 5-9).

Sal 104: es posterior y paralelo a Gn 1 (Cf. Sir 42,15-43,33).


ruaj: v.31; cfr Gn 1,31
v.3-4: Dios es trascendente, pero se comunica.
importancia del agua
v.29-30: la vida es participación de la vida divina.
se puede ver los 7 días: día 1 = v.1c-2a; día 2, v.2b-4; día 3, v.5-18; día 4, v.19-23; día 5, v.25-26; día 6, v.27-
30; día 7, v.31.

LITERATURA SAPIENCIAL.
Proverbios: Toda creación se atribuye a Dios, no al azar (Pr 3,19-20; 8, 22-23).
Pr 8: preexistencia de Dios (v.24s)
aspecto lúdico (v.30-31)
entonces el hombre debe actuar sabíamente (3,21s; 8,32-36).
Somos creaturas = respecto mutuo (22,2; 29,13).
Job: Dios posee el secreto de la creación (28, 23-28)
Jb 38: Job tiene que reconocer su insensatez (cfr 42, 1-3).
Quohelet: Q 3
Eclesiástico: Ser creatura es depender, es recibir todo
Sir 1, 1-6; 3, 21-24; 16, 26-17,14 (v. 14 habla de ética universal); 39 (v. 28: el problema del mal); 42,15-26 (v.
21: la creación no añade nada a Dios); 43 (v. 27. el es todo).
Sabiduría: Dios creó todo: 1,14; 9, 1-3.9; 11, 22-26
Sab 7,21-30: Elogio de la Sabiduría: está en la creación porque allí se nota la sabiduría y la moral.
La palabra "kosmos" = el mundo ordenado (19 veces) = la presencia amorosa de Dios: 11, 22-26; 6,7; 12,
13.16.18 (Providencia); 14,3; 17,2.
19, 6-9.18-22: la creación es preludio a la salvación - 3,4
influencia platónica: 11,17; Cf. 9,15.
Además hay una clara influencia estóica18. El estoicismo parte de una inspiración de médicos: el principio vital
es una especie de fuego vital. Todo el universo posee una vida análoga, vida más o menos condensada que parece
aire igneo (que se llama pneuma, logos o razón divina). El Logos es una "sutilísma sustancia ígnea que se
transfunde a una materia pasiva y la organiza"19. El logos es Dios, la naturaleza y la razón (la que participa de la
naturaleza divina). La estructura individual es los logoi spermatikoi (razones seminales) por los cuales el logos
18
Louis BOUYER, Cosmos, Cerf Paris 1982, pp. 145-148. J. COLLINS, Cosmología del NT, Concilium 186 (1983), pp. 304-306.
19
J. COLLINS, o.c., p. 305.
15
universal se multiplica sin fraccionarse (es decir, nuestra alma es parte de la divinidad). El universo tiende a una
consumación total para renacer (el cíclo). El ideal es ponerse en armonía con este principio cósmico; por eso la
ética será importante. En el libro de la Sabiduría se ve la influencia (Sab 1,7; 7,24; 8,1). Es palabra (9,1.2) que
penetra (7,27) todo, hasta la historia (10,15) y la naturaleza 16,24; ejemplo: los milagros en 19,18). La clave de
la salvación es entender el cosmos (7,17-18); ver los malvados (2,22).

2 M 7,28: productio ex nihilo: producción desde la nada. Es el único lugar en la Biblia donde se habla de la
‘creatio ex nihilo’. Es una precisión teológica mejor que Sab 7.

En los sapienciales, se racionaliza: se utiliza el concepto de "kosmos"; el hebreo utiliza "cielos y tierra".
El hebreo no ve al cosmos que hay que conservar, sino un ser amenazado que hay que salvar (cfr Jr 27, 1-11). No
hay concepto de Providencia (aunque quizás Jb 10,12; pronoia en Sab 14,3; 17,2), pero sí se muestra una acción
continua de Dios (Gn 8,22; Jb 28,33; Sal 19,17; Jr 5,22; 31, 35-37). El cuidado de Dios es también individual: Jl
3,5; Is 4,3; Sal 16,5ss).
La creación es la inauguración de la historia de Dios con el hombre = Dios gobierna todos los hechos (Dt 4,8; Jue
2, 11-15; 1 S 4-6), por eso humildad (Is 10, 12-19).
El mal es sanción divina (Sal 1,4s; 112,10; Sir 5, 1-15; 10, 12-17; 39, 28-31) o educativo (2 M 6, 12-16; 7,18; Jb
33, 15-30; Sab 3,5) o de libre voluntad (Dt 11, 26-28; Jr 21,8; Sir 15, 11-20).
Jdt 8, 13-17.25-27: el problema del sufrimiento; no tratar de entender a Dios.

4.- Teología de la creación en AT:


4.1.- Bibliografía: GANOZCY o.c., pp. 61-69. Ver también lo ya dicho en 1.1 (conclusiones) y 1.3.

Dios es el único Creador (Gn 1,1; Is 44,24) con su palabra = solo y sin ayuda. Dios se distingue del mundo y
no hay oposición. Hay universalismo. Todo depende de la Providencia de Dios (Ex: Yo soy).
La palabra "bara" resalta que crea con facilidad absoluta, sin coacción (Sal 135,6). Dios creó todo desde el
principio = no hay materia eterna (Sal 90,2; 102,26). Hay creatio ex nihilo (2 M 7,28; Sab 11,7). El caos no es un
secundo principio creador; remarca la función ordenadora del Creador.
El sentido anti-mito se nota en la creación de los astros (Gn 1, 14-19), en el caráter verbal de la creación (era
común, pero con sentido politeísta). La Biblia excluye todo emanacionismo y panteismo y muestra la distancia y
diferencia con el Creador.
La bondad de la creación está recalcada con la fórmula de aprobación (estribillo de Gn 1) = ya tenemos una
respuesta (aunque negativa) al problema del origen del mal (id Sal 104,31). A veces, Israel prefiere ver a Dios
como autor del pecado, antes de ver un dualismo (1 S 26,19; 2 S 24,1; Is 6, 9-1020).
El fin de la creación es la glorificación de Dios y el bien de la creatura; es el sentido del séptimo día.
El hombre es el centro de la creación (J) y su cumbre (P): hay un proyecto de Dios y está el pecado. El hombre
fue creado cuerpo y alma, sexuado aunque de igual dignidad; es imagen de Dios, es decir puede entablar una
relación de persona a persona con Dios y trascender a las demás creaturas. Hay en el hombre receptibilidad de lo
sobrenatural = hay posibilidad de santificarse o de altanería (querer ser como Dios).
El pecado es acción de trasgresión; es búsqueda de sí mismo y desprecio de Dios y del orden creado; i.e. es
anticreacional (Gn 6,11.13); es el mysterium iniquitatis.
La mortalidad es universal. Está la muerte por el pecado (Rm 5, 12-21; ver Sab 1, 12-15; 2,23s); ver la relación
entre mortalidad y pecado.
Dios es juez que da el derecho de defenderse y ofrece su alianza. Hay unión entre creación y salvación: la
salvación es re-creación, sin olvidar que hay (hubo) un fracaso, superando este fracaso.
Conservación de la creación: es subsistencia y movimiento hacia el futuro. Sab 11,25-26: Dios sustenta y guía.
Respeta la peculiaridad de cada uno y la libertad.

4.2.- Nociones bíblicas fundamentales.


20
Texto retomado para poder explicar las parábolas en Mc 4, 12.
16
Bibliografía: R. ALBERTZ y C. WESTERMANN, ruah Espíritu, in E. JENNI/C. WESTERMANN,
Diccionario teológico manual del AT, Cristiandad Madrid 1978, col. 914-947. Alexandre GANOCZY,
Doctrina de la creación, Herder Barcelona 1986, pp. 49-61. A. GELIN, el hombre según la Biblia, Madrid,
Marova 1967, pp. 9-17. Luis LADARIA, Antropología teológica, UPCM Madrid 1983, pp. 89-93. J.L. RUIZ
de la PEÑA, Imagen de Dios, Sal Terrae Santander 1988, pp. 19-27. F. STOLZ, Leb Corazón, in E. JENNI/C.
WESTERMANN, Diccionario teológico manual del AT, Cristiandad Madrid 1978, col. 1176-1185. C.
WESTERMANN, Naefaes Alma, in E. JEENI/C. WESTERMANN, Diccionario teológico manual del
AT, Cristiandad Madrid 1978, col. 102-133.
De los términos usados, no hay correspondientes exactos en lenguas modernas. Además la Biblia no conoce a
un alma separada del cuerpo; siempre se refiere al hombre global. Cada palabra describe un órgano corporal
(perspectiva sico-somática).

BASAR: A veces se traduce por "soma" (cuerpo). Es la carne, ie el ser viviente en cuanto a la percepción sensible
(Is 22,13; 44,16; Lv 4,11; 26,29; Jb 10,11). La carne es la vitalidad orgánica (Nm 8,7; Jb 4,15; 1 R 21,27); es el
hombre (Sal 56, 5.12; Jb 34,15; Jr 17,5).
Basar también es el parentesco (Gn 2, 23-24; 29,14; 37,27; Lv 18,6; Is 58,7); hay un apsecto solidario: toda carne
(Is 40,5; 49,26; Jr 25,31; Jb 12,10; Sal 145,21). A veces tiene matiz de debilidad (Gn 6,12; Is 40,6; Sal 78,39) o
de fragilidad (Jb 10,4; Sal 56,5).
Corazón de carne significa sensible a los demás (Ez 11,19; 36,26); marca la soberanía de Dios: Jr 32,27; Jb 12,10;
Sal 136,25; 65,3; 145,21).
Indica también el hombre en cuanto débil y pecador (Gn 6,3; Sal 65,3s).

NEFES: traducido por psyché (alma). Designa el hombre en su necesidad y dependencia, especialmente ante
Dios. Es el órgano de la respiración, el aliento (1 R 17, 21-24; 2 S 16,14)21. Es el principio vital o vida en el
hombre y los animales (Pr 8, 35-36). Es el ser viviente (Gn 2,7.19), el hombre (1 S 18,1; Jb 16,4; Sal 84,3; 103,1;
104,1); es la vida (Jb 2,4; Ex 21,23; Cf. Mc 8, 35-36).
Es la psyché, como sede de sentimientos y emociones (Jb 30,25); pero también siente hambre (Is 29,8); la nefes
puede tener sensaciones orgánicas y el cuerpo sensaciones síquicas (ej.: las entrañas en Gn 43,30; los riñones en
Sal 145,15).
Se utiliza en el sentido de persona (Lv 17,10; 23,10); (Gn 12,5).

RUAJ: traducido por pneuma (espíritu). Es apertura a lo trascendental.


Es viento (Gn 1,2; 3,8; Ex 10, 13.19; Is 7,2). Es aliento (Is 42,5; 57,16; Ez 37,6ss). La enfermedad es pérdida de
ruja porque es comienzo de la muerte.
Es el Espíritu de Dios o la comunicación de este Espíritu, i.e. es fuerza creadora (Jb 34, 14-15; Sal 33,6; 51, 12-
13; 104, 29-30; Is 31,3; Ez 11,19; 36, 26-27). Es apertura a Dios (Is 11,2; 1 S 10,10; 16,13; Nm 24,2).
Hay algo de sobrenatural: Josué es hombre de ruja (Nm 27,18). Significa la renovación del hombre (Ez 36,27;
Sal 51,13), el Mesías (Is 11,2; 42,1; 61,1).

LEB el corazón. Es lo más íntimo y oculto del hombre (1 S 16,7; Pr 24,12, sede de los sentimientos (Sal 13,6;
104,15) y deseos. Es también sede de la razón (Dt 29,6; Pr 15,14) y el poder de decisión (2 S 7,3; Sal 20,5; Pr
16,9). El corazón es la inteligencia y la capacidad de empatía, cognoscitiva y afectiva. Dios tiene corazón (Sal
33,11; Is 63,4; Jr 7,31) y sufre (Gn 6,6; Os 11, 1-9)

VIDA: Dios es el viviente. (La vida puede reemplazar el concepto metafísico del Ser).
Dios da la vida: es la creación; y da de dar la vida (Gn 1,28) ie actúa a través del hombre. La vida es sagrada:
Dios la envuelve (Sal 139 5.13.16.18; Jb 1,21). La muerte es el fin de la vida; es inmersión en lo desconocido.
No hay culto a los muertos. La muerte es algo natural (Gn 3,19; 1 Co 15,42). Está el Seol, lugar de sombra, que

21
Es la garganta en Jon 2,6.
17
no estás fuera del poder de Dios (Sal 139,8; 1 S 2,6). La muerte es el fin y ocasión de confiar en Dios (Is 25,8;
26,19; Dn 12,2).

En resumen: El hombre es basar en solidaridad con los demás seres, es nefes porque tiene dinamismo vital y
participa del ruaj porque recibe el influjo carismático de Dios.
Es importante entender que lo que el hombre es no deriva de sí mismo sino de la acción de Dios en él. Esta
relación con Dios es fundamental.

Hay una importancia de la solidaridad: el individuo dentro de la comunidad, e inversamente la comunidad al


servicio del individuo. Ya en Gn 2,23s: huesos de mis huesos (Gn 29,14; Jc 9,12; 2 S 5,1; 19,13s). Por eso la idea
de un mediador (Ex 32,21ss; 1 S 12,21s; Is 53,4). Importancia de la fraternidad, del amor al prójimo, al extraño
(Lv 19,18.34; Ex 23, 4-5; Pr 25,21 citado en Rm 12,20). La fraternidad es para todos; es el sentido del año sabático
(Dt 15, 1-18)22; es el sentido de la ayuda (Dt 23, 20-21; 24,7), primero para el Rey (Dt 17,20) y también el esclavo
(Dt 15, 12-18). La comunidad se fundamenta primero en Dios (Dt 13, 7-12).

22
JUAN PABLO II, Tertio Millenio Adveniente.
18
CAP. II: CREACION EN EL NT.

1.- Los sinópticos.


Bibliografía: NOEMI J., El mundo, creación y promesa de Dios, Santiago San Pablo 1996, RUIZ de la PEÑA J.L.,
Teología de la creación, Santander, Sal Terrae 1986, pp. 63-67. SILVA S., Teología de la creación, Santiago,
Publicaciones teológicas del Seminario Pontificio Mayor 1986, pp. 99-112.

La creación no es el tema central del NT. Jesús anuncia el Reino que empieza desde la creación del mundo:
Mt 24,21 (ap'arches kosmou: desde el comienzo del mundo); Mc 13,19 (ap'arches ktiseos: desde el comienzo de
la creación): es más bien un procedimiento literario. Indica un cataclismo sin precedente, de una fuerza
impensable (Cf. los textos en la nota de la BJ). Otro ejemplo de procedimiento literario: Lc 11,50 (apo kataboles
kosmou).
Mt 25,34 (apo kataboles kosmou, desde la creación del mundo): indica una relación entre la creación y el fin de
los tiempos. El Reino es la finalidad de la creación. Otra prueba de lo mismo (por negación) es que en el v.41, al
hablar de los condenados, no se dice que el fuego está preparado desde la creación, sino que está preparado para
el "diablo y sus ángeles". Dios ofrece solamente la salvación, desde la creación; Creación y salvación están
íntimamente unidas (Cf. curso de Escatología).
Mt 19, 4.8 (ap'arches); Mc 10,6 (apo de arches ktiseos): para explicar la indisolubilidad del matrimonio, Jesús se
refiere a la ley original (¿ley natural?), confirmando así que la ley es alianza.

Se nombra la creación: Mt 11,25


Mc 10,6 = Gn 1,27: hubo un comienzo absoluto (Cf. Mt 19, 4-5). Muestra que el origen determina
el presente, ie afecta a la moral.
id Mt 13,35; 25,34; Mc 13,19 (Cf. Mt 24,21) = Lc 11,50 (Cf. Mt 23, 35-36).
Hch 4,24: confianza en el poder de Dios (Id. 14, 15-17; 17,24s).
Cf. Hch 4,24; 14,15; 17,24; 1 Co 10,26; 11, 8-12; 2 Co 4,6 etc.

Todo viene de Dios = todo es bueno: Mc 7, 14-20; Hch 10,9ss.


Jesús disfruta de los bienes: Mc 2, 18-20; Mt 11, 18-19.
El mal existe, pero no hay dualismo: Mt 4, 1-11.
El sábado es día sagrado y Jesús hace milagros: Lc 13,16 (Hb 4,9)
No se habla de "Providencia" (pronoia), pero la idea de Providencia está presente porque Dios cuida de su
creación: Mt 11,25; 6, 25-35; 10,29; 5,45; Lc 6,35 (Cf. Sab 11, 24-25).
La idea de Padre es profunda: Mt 6, 2-34.

Analicemos algunos textos:


Hch 17, 22-31 muestra una predicación típica ante los paganos. (leer también Hch 14, 15-17).
v.22-23: es captatio benevolentiae. Los griegos dedicaban altares a dioses desconocidos para estar seguros de no
olvidar ningún dios (BJ, TOB).
v.24-25: influencia estóica: Pablo relativiza el templo (Jn 4,21-24) y el culto (7,48; 1 R 8,27; Is 66, 1-2).(TOB).
Alabanza a Dios porque todo viene de El (1 Cro 29, 10-19; 2 M 14,35; Sal 50, 8-14).
v.26-27: Dios creó todo de un solo hombre (el Adán de la Biblia) o de un solo principio (estoicismo).
finalidad de la creación: habitar la tierra (es el "dominar" de Gn 1). Los límites parecen referirse a las estaciones
(Cf. 14, 16-17) o el orden del universo para desde allí llegar al conocimiento de Dios.
2ª finalidad de la creación: buscar a Dios. Cada ser humano lo puede descubrir (Rm 1, 19-20).
v.28: cercanía de Dios. Vida, movimiento y ser: trinidad platónica igual que en v.25. Frase inspirada de
Epiménides, poeta del S. VI AC.
Ser del linaje de Dios: frase inspirada de Arato, poeta del S. III AC. Muestra el valor del hombre (imagen de Dios:
Gn 1,26; Cf. 2 P 1,4; 1 Jn 3,2).
v.29: Conclusión crítica: la divinidad no se asemeja a un ser humano, sino lo contrario.
v.30-31: llamado a la conversión; la garantía es la resurrección de Jesús
19
v.32-34: conclusión: fracaso total de Pablo.
El texto une creación (v.26-27) y resurrección (v.31). La resurrección de Jesús es el parámetro que establece la
"justicia", ie la verdad de la creación que fue desvirtuada por el pecado. La resurrección es el fundamento de la
conversión y el fundamento escatológico de toda creación

2.- En San Pablo.


Bibliografía: NOEMI, RUIZ de la PEÑA

2.1.- Pablo tiene una formación farisaica. Cf. 1 Co 11,12; 10,26 (Sal 24,1); 2 Co 4,6 (Gn 1,13); Rm 4,17 (Gn 17,5;
2 M 7,28).
La soteriología domina sobre la cosmología = Dios está presente en su creación. Así se entiende Rm 11,36 (todas
las cosas = la creación); 1 Tm 6,13 (el que da la vida a todo). Pablo muestra a un Dios personal (a diferencia de
la filosofía griega).
Rm 1,19ss = Sab 13: hay deformación: hay algo negativo que se vuelve positivo (Rm 8, 20-21).

2.2.- Cristo es mediador de la Creación.


1 Co 8, 5-6: "ek" y "eis" para el Padre (origen), "dia" para el Hijo (instrumento)23; nosotros = los bautizados, el
comienzo de la nueva creación. El Padre es principio y fin; el Hijo es mediador. = Jesús es la Sabiduría (1 Co 1,
24-30; Cf. Pr 8,22ss; Sir 24, 1-9).

2.3.- Cristo, principio, centro y fin de la creación.


Col 1, 15-20: 2 estrofas: v.15-17 y v.18-20
o 3 estrofas v.15-16a (Cristo creador),
v.16b-18a (unión),
v.18b-20 (Cristo salvador).
v.15: imagen = la sabiduría (Sab 7,26 - 1 Co 1,24.30)
primogénito (prototokos) = engendrado antes; no es la primera creatura (a diferencia de Adán). No es creatura,
existía antes (v.17). Es un primado ontológico y cosmológico.
v.16a: ta panta: en Cristo está el boceto de todo (Cf. Pr 8,22s; Sab 9, 1-2.4)
Tronos... = función polémica: atajar la fascinación ejercida por los príncipes de este mundo (2,8.15.20-22 - 1 Co
8,5s)
v.16b: ta panta.. dia.. eis: función mediadora (Cf. 1 Co 8,6) y final: la creación es cristoforme y cristocéntrica.
Todo va unido con la redención (v.13-14). En Pablo, hay coincidencia entre creación y redención: 2 T 2,13; Ef
1,4; Col 1,26; Cf. Ef 3,9; Jn 17,24; 1P 1,20.
v.17: primado temporal y en permanencia. Cristo es pre-existente y sostiene el mundo, como Yavé en AT.
v.18a: cuerpo (soma) es término estoico (universo está estructurado gracias a principios inmanentes). Por eso
añade la Iglesia, en vez del cosmos helénico (cf. 1 Co 12,12; Ef 1, 22-23) (es una manera de entender que la
Iglesia es universal).
v.18b: La tercera estofa retoma la primera a nivel soteriológico.
Principio (arché) = primogénito (v.15) = la resurrección. De allí viene el primado de Cristo.
v.19: plenitud (pleroma – cf. 2, 9-10). La plenitud es comunicativa.
v.20: por y para (v.16b) panta = cielo y tierra.

En resumen, podemos decir que Pablo insiste en el primado absoluto de Cristo, remarca el poder de Cristo en la
creación y en la salvación (contra los gnósticos que separaban a Dios del mundo).
Podemos comparar con Hb 1,1-3 (v.2: hizo el mundo; v.3: lo sostiene; el v.10 aplica a Cristo Creador el Sal 102)
y Heb 11,3 que afirma la existencia de lo no-visible y su relación con lo aparente; además hay una relación directa
entra la creación por Dios y su palabra (cf. 1,3).

23
F. MUSSNER, Creación en Cristo, MS II, p. 381
20
2.4.- Destino cristológico de la creación.
Ef 1, 3-14: es eulogía = himno de acción gracias. Hay un designio de Dios al crear: v.4 (elegido). 9 (designio) =
recapitular = plenitud (v.10) = v.22-23.
El beneficiario es el universo entero empezado por la Iglesia (v.10) = cristocentrismo del plan de Dios sobre la
creación: Cristo es el misterio.

2.5.- Creación escatológica.


nueva creación (2 Co 5,17; Gal 6,15)
No hay nada impuro (= liberación) Rm 14, 14.20; 1 Co 10, 25.30; 1 Tm 4, 1-6.
contra los ídolos: Gal 4, 3.9-11 (Col 2, 8.20-22)
La vocación del cristiano para la libertad (Gal 5, 1.13)
El cristiano participa de Cristo: 1 Co 3, 21-23.
Rm 8, 18ss: Ktisis (v.19.20.22) la creación es el conjunto de la creación con excepción de los cristianos (ver v.23:
no sólo ella, también nosotros...) (quizás signifique el conjunto de la creación extra-humana).
v.17 es la clave: somos hijos con Cristo; sufrimos con El para ser glorificados con El.
v.18: la tesis: los sufrimientos preparan a la gloria.
4 desarrollos:
vv.19-21: es el estado de la creación después del pecado (Gn 3,17): está sometida a la vanidad o corrupción y será
liberada.
vv.22-23: Cada uno (nosotros inclusive) esperamos la resurrección del cuerpo, que es la adopción definitiva
(TOB). Los dolores de parto expresan la espera de una glorificación (Is 66, 6-9 - leer dentro del contexto vv.5-
17).
vv.24-25: La salvación es escatológica en su realización plena.
vv.26-27: "de igual manera": la similitud está en los gemidos de la creación (v.22), del cristiano (v.23), del Espíritu
(v.26) (TOB). La oración es el anticipo (Cf. nota de la BJ).
v.28: nueva tesis (por lo demás): Dios interviene para bien de los que le aman.
vv.29-30: explicación en clave cristológica: "Cristo es imagen de Dios en la primera creación (Col 1,15), por una
nueva creación (2 Co 5,17) ha venido a restituir a la humanidad caída el esplendor de esa imagen divina que el
pecado había empañado" (Nota de la BJ).
Dios conoce = elige en el amor (Gn 18,19 - TOB).
Sería importante aquí estudiar el sentido de la nueva creación en Cristo, imagen de Dios (2 Co 4,4) que nos reviste
de la imagen del hombre celestial (1 Co 15,49ss). En eso la Resurrección es el acontecimiento fundamental.

3.- San Juan.


Jn 1 es un testimonio de la fe en la creación.
en arché = Gn 1; pero en Jn es a-temporal (Cfr Col 1,15s; Hb 1,1)
la palabra = creación por la palabra
luz y tinieblas
semana: v.29.35.43; 2,1 - y manifiesta su gloria: 2,11.
(influencia de Pr 8,22-31 y Sir 24,3-12; Sab 9, 9-12.18
esquema: Logos junto al Padre 1-2 18
rol creador 3 17
autodonación a los hombres 4-5 16
el Bautista 6-8 15
vino al mundo 9-11 14 Encarnación
por el Logos somos hijos de Dios: 12-13
mismo movimiento en 16,28

El Logos (Dabar en hebreo): palabra de tendencia gnóstica; es el ser divino o la luz que sube y baja para dar
conocimiento (Cf. supra lo dicho con la sabiduría).
21
El Logos es Cristo; es creador, existía desde el principio (1,1; Cf. 1 Jn 1,1; Jn 8,58 con Sab 9,9)
v.3: Logos creador (laconismo frente a Gn 1) - Jn 17,24: creatio ex nihilo (quizás)
‘dia’: v.3 y 17 (entremedio v.14, la encarnación = importancia de la carne. En la carne está la gloria, es decir la
divinidad. Cf. Col 2,9.
el Logos es Dios (Cfr 20,28; 1 Jn 5,20)
No desprecia la materia: se encarna, se deja palpar (1 Jn 1,1)
kosmos es el mundo de los hombres.
El Logos da la gracia (v.17).
v.18: función reveladora (Cfr 6,46; 10,15; 14,9)

Y ¿el mal? Jn habla del diablo (Jn 8,44; 1 Jn 3,8). El amor al prójimo es la antitésis del pecado (1 Jn 1,7; 4, 7-15)
= el pecado es una decisión personalmente responsable: por la conducta se demuestra lo que somos.
El mundo es de Satán: Jn 12,31; 14,30; 16,11.
Cristo es el Salvador del mundo: Jn 1,29; 3,17; 4,42; 6, 33.51; 12,47; 1 Jn 4,14; es luz del mundo: Jn 3,19;
8,12; 9,5; 12,46. Vino al mundo con todo amor: Jn 1,9; 3,16; 6,14; 9,39.
El mundo es ambivalente: sólo Dios lo puede amar verdaderamente (3,16+; 12,31)
El creyente debe vivir en el mundo sin ser del mundo: Jn 8,23; 15,19; 17, 14.16; 18,36; 1 Jn 2,16; 4,5.
El mal no es una fatalidad: la materia no es mala en sí; se vuelve mala por las maldades que se cometen.

Para Juan, importancia de lo sacramental


El agua = nacimiento: Jn 3, 5-8; 19,34s; Cf. Jn 4; 7, 37-39.
El pan = vida en el caminar hacia lo eterno: Jn 6 (ej.: v. 26-27 y 33ss).
= son los sacramentos de la vida eterna.

Consecuencia: importancia de la interpretación crística: 1 Co 8,6; Col 1, 15-18; Jn 1, 1-4; Hb 1,2s.

4.- La Creación en NT.


4.1.- Teología de la creación en NT.
Jesús es Dios que se hace creación. Muerte y resurrección son importantes. La resurrección no es un volver a esta
ida; es vivir plenamente: entonces y sólo entonces la creación tiene su sentido pleno.
Mc 15, 29-32 (Gisel): ver la cruz.
Es respuesta a Gn 3: salvarse es ser como Dios (Cf.: quién salva su vida la perderá...). Jesús es el anti-Adán. La
verdad y la salvación son don y reconocimiento de este don, no de la afirmación de sí. Dios se manifiesta al
retirarse para dar. Jesús es Señor en la humillación: ahí está el secreto del poder. Desde su muerte, la creación es
totalmente algo nuevo (Ap 21,5): el velo se rompe (v. 38), lo que significa el fin de la diferencia entre sagrado y
profano (Cf. 1 Co 3, 22-23 - de allí podría partir una teología de los signos, en especial de los sacramentos). La
muerte es momento de perdón - de re-creación. El mundo sigue como creación; hay conflicto de poderes: Adán
o Cristo (Rm 5, 12-21). Dios revela el porqué del fracaso y, sin destruir, lleva a otra existencia.

Mc 16, 1-8: ver la resurrección.


Se pasa del sepulcro lleno de presencia muerta al sepulcro vacío y abierto, lleno de vida. La resurrección es
ruptura: es ausencia y ofrece una presencia distinta.
Lc 24, 13-35: Emaús. Los discípulos se alejan de Jerusalén pensando en la muerte; vuelven con la resurrección
vivida en la eucaristía (v. 31.35) que es celebración del ausente en una nueva presencia. "Era necesaria" la muerte
(v.26).

4.2.- Nociones antropológicas del NT.


LADARIA NOEMI

En los escritos no paulinos están las siguientes nociones:


22
Kardía (corazón): es el interior del hombre en sus decisiones profundas (Lc 6,45; Mt 6,21) que se abre a Dios o
se endurece (Mt 13,15; Mc 3,5).

Psyché: generalmente se traduce por alma, pero su sentido más común es vida (Mc 3,4; Mt 2,20; 10,39; Lc 9,24s)
que se puede ganar o perder al seguir a Jesús. También es la persona misma (Lc 1,46; 21,19; 1 P 1,9). Para referirse
a los muertos, Ap (6,9; 20,4) habla de psyché, sin oponerla al cuerpo. 1 P 2,11 la contrapone a carne (sentido
paulino de pecado). Es también sede de los sentimientos humanos (Mc 14,34; Mt 26,38; Jn 12,27). Si comparamos
Mt 10,28 con Lc 12, 4-5, está claro que no hay dualidad alma/cuerpo, sino más bien exterioridad e interioridad y
ambos dependen de Dios.

Sarx (carne) y pneuma (espíritu) aparecen a veces contrapuestos (Mc 14,38 = Mt 26,41; Jn 3,6). Espíritu (como
en AT) es fuerza de Dios dada al hombre o el hombre lleno de la potencia divina. Carne refiere a la debilidad
humana, insuficiencia (no todavía, como en Pablo, pecado), que es fuerte con el poder de Dios. Otras veces
espíritu indica al hombre, sus actitudes, principio vital del mismo, sin connotaciones teológicas (Mt 5,3; Mc 2,8;
8,12; Lc 8,55; Hch 7,59; 17,16; 20,22; Sant 2,26).

En Pablo hay una antropología más elaborada. Ya 1Te 5,23 propone juntos los términos pneûma, psyché y
sôma, sin que por ello se pueda pensar en una estructura tricotómica del hombre; más bien hay que analizar cada
término para entender la visión paulina del hombre.

psyché equivale a persona (Rm 2,9; 1Te 2,8), lo interior del hombre, sede de su libertad (Ef 6,6 24; Col 3,23);
ánimo, voluntad (Fil 1,27, sinónimo de "espíritu", con un sentido aproximado al de "vida" de Fil 2,30). El adjetivo
psíquico se contrapone a espiritual, en el sentido del hombre en cuanto alejado de Dios o no enteramente lleno de
Él (único caso en que su significado se aproxima al de "carne"). Teológicamente, es una noción más bien neutra.

Sôma tampoco tiene gran relevancia teológica. Equivale a veces a carne (con sentido negativo, Rm 6,6; 7,24).
Se usa en sentido positivo (Iglesia como cuerpo de Cristo: Rm 12,4s; 1Co 12,12ss.27) o del cuerpo de Cristo en
la eucaristía (1Co 11,24.27.29).

Sárx, carne, es teológicamente más rico, como su muchas veces opuesto "pneûma", espíritu. Expresa la realidad
del hombre en cuanto sometido a la fuerza del pecado y apartado de Dios (Rm 6,19; 7,18.25; 8,3-9.12s; 1Co 1,26).
Cf. Col 1,18.

Pneûma es más difícil de precisar en su sentido antropológico. Ha sido definido como la facultad para lo divino,
la dimensión esencial del hombre en virtud de la cual está en relación con Dios, facultad recibida entera y
gratuitamente de Dios. En primer lugar es la fuerza de Dios, el Espíritu Santo, Espíritu de Dios y de Jesús, don
del Señor resucitado. Como concepto antropológico, es ese mismo Espíritu de Dios comunicado al hombre,
principio de vida del creyente en Jesús, opuesto a la carne (Gal 5,16-18.22.25; Rm 8,2.4-6). Otras veces es lo
opuesto al cuerpo, que es lo exterior y perecedero del hombre (1Co 5,5), la actitud del hombre (inspirada o no por
Dios), el hombre en cuanto movido por el espíritu divino (Rm 8,10.16), el hombre en cuanto unido a Cristo (1Co
6,17). En muchos casos es difícil distinguir si se trata del espíritu de Dios, del Hombre o de la relación entre
ambos. Cf. 1Co 15,44 y 1Co 2,14-15: diferencia entre hombres psíquicos y pneumáticos.

No hay en el N.T. una reflexión acerca del hombre "en sí", el misterio del hombre no se ilumina sino desde la
presencia de Dios en él, la única capaz de hacerle superar el pecado y de hacerle vivir en plenitud. Hay una
orientación cristológica fundamental. La novedad de la visión del hombre en el N.T. radica en la novedad de
Jesús, sólo en relación con Él se piensa la plenitud del hombre en el más allá, plenitud que se piensa para todo el
hombre.

24
La Biblia de Jerusalén traduce por ‘de corazón’.
23
La palabra "kosmos" tiene también un valor importante25. En griego, su sentido más antiguo es ordenación
(del mundo, del estado, del ejército) o adorno, ornato (de las mujeres). Los filósofos vieron en él el orden del
mundo, i.e. el universo en cuanto ordenado: por eso muestra a Dios de alguna manera perceptible. Por eso,
buscaron representación ordenada del mundo: desde Aristóteles se ha buscado una representación del mundo en
forma de esfera o esferas, por ser lo más ordenado y perfecto: la Stoa ve el mundo como una restauración
(apocatástasis) que es palingenesis (renacimiento).
El AT no conoce la palabra "mundo"; siempre habla de "cielos y tierra". Se representan al mundo en tres
niveles: el cielo, la tierra y el sheol. En la traducción de los LXX, la palabra kosmos significa adorno (Jr 2,32;
4,30).
En NT, la palabra "kosmos" significa "mundo" (excepto 1 P 3,3 que es adorno). Hay tres matices:
- cosmos es el universo (Hch 17,24), es todo lo creado (ta panta en Jn 1,3)
- cosmos es la tierra, ie el lugar de la vida humana. Eso es el sentido en los Sinópticos (Mc 8,36; Mt 4,8). De allí
las expresiones como "venir al mundo" (Jn 1,9; 3,19), "estar en el mundo" (Jn 1,10; 2 Co 1,12), "salir del mundo"
(1 Co 5,10).
- cosmos es la humanidad, ie el mundo de los hombres como lugar y objeto de la acción salvífica de Dios.
De allí la importancia del mundo:
- el mundo es el mundo del hombre caído (Rm 5,12s; 3,19; 8, 20-22).
- allí, en ese mundo envió Dios a su Hijo para reconciliarlo con El (2 Co 5,19ss). Jesús derrota las fuerzas (Col
2,15ss).
-- En Jn, el mundo es objeto de la acción divina (3,16ss; 4,42). Jesús es el Cordero que asume el pecado (1,29; 1
Jn 2,2). Pero el Príncipe de este mundo (12,31; 16,11) = el maligno (1 Jn 5,18) hace odiar a Jesús (7,7; 15,18),
pero Jesús triunfa (16,33).

25
J. GUHRT in diccionario... pp. 138-142
24
SEGUNDA PARTE.
EL DESARROLLO TEOLOGICO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA.
CAP. III: LOS PADRES: EL DESAFIO PLATONICO Y GNOSTICO.

1.- La influencia griega:


1.1.- Primer problema: ontológico. Dios es el otro, distinto a todo, más allá de todo lo existente.

Platón (428-348) influyó mucho en los Padres. Quiere fundar el orden moral y social en una visión del mundo
científico y religioso.
Su antropología parte del pitagorismo (la naturaleza -fysis- es asunto de formas geométricas y matemáticas) y del
mito órfico (los Titanes mataron a Dionisos por celos. Zeus los fulminó y de sus cenizas hizo el hombre. Por eso,
el hombre tiene chispa divina y cáscara terrena).
Para Platón están las Ideas; solamente ellas existen, son. Lo demás deviene y el devenir es inferior a la existencia
porque no es plenamente. Las Ideas son eternas e inmutables, más allá de la materia, del espacio y del tiempo.
El alma es inmortal = inmaterial y espiritual; pertenece al orden del ser, al mundo de las Ideas, pero habita como
principio de vida en el mundo material (hay alma del mundo y alma individual). El alma es principio de vida, es
decir de movimiento ordenado hacia el infinito. Todo lo que se mueve posee alma, pero no al mismo grado. En
el alma, hay un principio extraño al cuerpo que le sirve de vehículo. Este elemento es semejante al alma del
mundo.
Platón habla de la Creación en el Timeo. El mundo físico (= devenir y materialidad) es apariencia; trata de imitar
las formas trascendentes y así participar de ellas. El mundo es creado por un demiurgo (orden del ser) que intenta
reproducir las Ideas en la materia (como lo hiciera un escultor; el demiurgo es más artista que creador). El
demiurgo crea por bondad y con armonía. Crea primero el alma del mundo. Esta es principio de los movimientos
ordenados del universo. Es el primer cielo. El universo no está puesto dentro del espacio infinito y vacío
(pitagóricos). El universo es esférico porque la esfera es lo más bello y encierra más seres en menos volumen. El
mundo se mueve en círculo y el alma del mundo es la esfera celeste. El mundo es una serie de esferas concéntricas
en movimiento (= devenir); en el centro está el alma en reposo (el ser). El alma humana es caída = condenada a
vivir en la tierra encarcelada en un cuerpo material, pero su anhelo y misión es contemplar las Ideas y acercarse
a ellas. Platón acepta un tiempo sin nada. El Bien es fuente de todo lo que es, porque es propio del Bien
comunicarse (Bonum diffusivum sui). Más que ver la creación, Platón quiere salvarnos del mundo.

También está el Estoicismo (Cf. supra).

Grecia resolvió este problema ontológico por el Panteismo (todo es dios) que es un monismo (hay una sola
realidad).
El Cristianismo verá también que Dios es lo Otro; sólo se le puede "razonar". Pero la pregunta cristiana será:
¿cuál es la verdadera naturaleza de Dios?
Los Padres hablarán a partir de la salvación cristocéntrica: ella es divinización del hombre. De allí partirá la
creatio ex nihilo y el carácter temporal y libre del acto creador de Dios (el acto creador se inicia en el tiempo, no
en el ciclo). Dios creó por amor, para tener alguien a quien colmar de sus beneficios; pero es libre: Dios no
necesita de la creación para ser Dios.

1.2.- El secundo problema es moral y se vive dentro del mismo cristianismo: ¿Cómo explicar la presencia del mal
si Dios es bueno? Hay una tentación al dualismo, tentación en la que caerá el gnosticismo. La materia es culpable;
el mal depende de la materia que emana de un principio malo. Habrá reconciliación final cuando Dios se inmerge
en la materia (Cf. Hegel)

El Gnosticismo tiene muchas escuelas.


Veamos a Tolomeo y el mito de Acamot (que atacará Ireneo).
25
Hay dos mundos: el primero es la sociedad de los seres divinos (eones); a su cabeza está el Dios incognoscible y
desconocido, es el mundo de la Plenitud (pleroma). El secundo es este mundo material originado por el deseo de
un Eón. Esto trae desorden en el pleroma. Se restablece el orden purificando el Eón, pero el deseo es expulsado
del pleroma.
Acamot crea de sus tendencias: es pasión desordenada, por eso hay materia irracional; es deseo de pureza, por
eso hay alma; es espíritu, por eso hay espíritu destinado a retornar al pleroma.
Acamot es mito: Jesús recibió el Eón en su bautismo y lo perdió en la cruz. Dejó su mensaje (cifrado) que sólo
pueden leer los gnósticos.

Peligros: se niega la unidad materia-espíritu, AT y NT, creación y redención. Hasta Dios sucumbe a la división.
Para los Padres: el mal ocurrió porque la creación adviene: no es buena según la naturaleza (kata physis) porque
sólo Dios es bueno por naturaleza. La creación es buena según el postulado (kata thésis), ie será buena (eso es la
escatología).

Otros gnósticos:
Basilides: Hay creaciones sucesivas y siempre más deterioradas. La últimas (Nº 365) es nuestro mundo creado
por el dios de los judíos. Dios envía su "nous", que es Cristo, para liberarle. La salvación es entonces liberación
de la creación, por el conocimiento.
(En moral, hay rigorismo ascético o libertinaje).

Arrio (S. IV - querellas cristológicas).


Hay dos logos en el Padre: uno que es propiedad y no crea. El otro está fuera del Padre, es creado de la nada y
crea. Así Dios queda trascendente y el mundo es independiente de Dios. Hay una autonomía del mundo y del
poder de la razón (Aristotelismo).

2.- Algunos Padres.

2.1.- Teófilo de Antioquía (Siglo II). (Tres libros a Autólico II,4.10.13.18.23.28)


Dios creó todo y modeló al hombre (Cf. Gn 2), y se preocupa de lo creado (es la providencia). Dios creó por
su Palabra: el Logos tiene dos estados, el inmanente que es engendrado y el proferido para crear. Dios creó de la
nada: la materia no es eterna, ni se crea a sí misma.
La finalidad de la creación: Dios creó para darse a conocer al hombre
El hombre fue hecho con cariño (Dios consulta: hagamos); hay igual dignidad entre varón y mujer; el mal viene
por el pecado del hombre.

2.2.- Ireneo de Lyon: (Siglo II) quiere denunciar y refutar los gnósticos26.
Tres fundamentos para los errores de los gnósticos:
-- ven a Dios de manera antropomórfica. Por eso no entienden la creación de la nada, ni la creación por el logos.
-- no saben interpretar la Escritura.
-- les falta humildad al pretender conocer lo que nos supera.

El Creador es Dios; no hay demiurgo.


Modo de creación: según Platón, el demiurgo trata de copiar las ideas. Para Ireneo, no hay material previo =
creación de la nada. Dios es libre para crear; no hay obligación.
El único instrumento que emplea para crear son sus manos = el Hijo y el Espíritu Santo. El modelo de las
creaturas los saca de sí mismo.

26
Demostración de la predicación apostólica (SC 62), Adversus Haereses (5 tomos). Maurice JOURJON, L'homme image de Dieu selon
Irénée de Lyon, Cristus 124 (1984), pp. 501-508.
26
Encarnación y creación: Para los gnósticos, Jesús es un eón. Para Ireneo, el Logos se encarna = viene no a lo
ajeno, sino a lo suyo (Cf. Jn 1). La obediencia de la leña de la Cruz repara la desobediencia en el leño del árbol
del conocimiento (paralelismo entre Adán y Jesús).
La economía de la salvación no es ajena a la economía de la creación: es el mismo Dios. Además, en la
creación, el logos ya imprime la cruz27.

Valor de lo material: Para los gnósticos, lo material perecerá en el fuego, nunca llegará al pleroma. Para Ireneo,
lo material es creatura de Dios. Además todas las cosas están en Dios, sino ya no sería Dios porque hubiera algo
fuera de El (o hay una infinidad de dioses y estamos en el panteismo). Además la creación en su multiplicidad es
bella y armónica: en esto está la unidad; recordemos que el cosmos es la materia ordenada = belleza, armonía, lo
que, para Ireneo es signo de Dios. Por eso la materia está destinada a permanecer eternamente. Lo único que
pasará es su actual figura imperfecta28.

El hombre. Para los gnósticos, el alma es fruto de una caída; por eso el hombre es mortal (todo lo que tiene
comienzo tiene fin). Para Ireneo, la existencia es regalo de Dios por el tiempo que El quiere. La Escritura dice
que el hombre vivirá para siempre.
Para los gnósticos, la carne no se puede salvar porque es material. Para Ireneo, la resurrección de la carne es
la prueba. Además está la eucaristía: es el cuerpo y la sangre de Cristo.
Para los gnósticos, el hombre no fue creado de la tierra, sino de otra materia. Ireneo lee Jn 9, donde Jesús hace
los gestos de Dios creando al hombre con el barro.
Para Ireneo, el tema del hombre no es una conclusión teológica, es la predicación misma de los apóstoles. El
hombre fue puesto en la tierra como imagen de Dios. El hombre tiene carne hecha a semejanza de Dios por sus 2
manos: el Hijo y el Espíritu Santo (AH 4,praef,4; 5,6,1). ¿Por qué insistir sobre esto? Porque si no existe, hace
inútil a Cristo. Adán recibió su forma de la tierra virgen; Cristo de la misma tierra. Jamás pereció la semejanza, y
Adán es Cristo en porvenir. Además esto significa la salvación de la carne (3,12,1; 4,20,2; 5,3,3). De allí la
importancia de la Eucaristía (5,2,3).
Imagen y semejanza van para el hombre total y es imagen del Dios increado (4,38,3). Somos imagen de Dios
en Jesús (5, praef) i.e. somos dios (4, praef; 4,1,1). Salvar es sacar de la nada, es dar vida; el pecado no puede
contra eso. Esto se hace visible desde la Encarnación (4,33,4; 4,16,2; 5,36,3). Está la imagen de la cruz en el
universo (5,18,3); no la cruz vacía; ella tiene el Verbo hombre. El ebionismo siempre amenaza (5,1,3) porque
rechaza la unión de Dios y el hombre.
Imagen sugiere alianza y Dios se asemeja al hombre: es la lógica del Logos. Por eso la vida: "la gloria de Dios
es el hombre vivo y la vida del hombre es la visión de Dios" (4,20,7). Por eso, el hombre "olvida" morir (5,36,2)
y la Resurrección es un secundo modelaje (5,23,2). De allí la importancia del cuerpo: espíritus sin cuerpos no
serán nunca hombres espirituales (5,8,2).

Providencia: Para los gnósticos, Dios está alejado de los hombres; no hay idea de providencia. Ireneo responde
que todo lo creado tiene comienzo y depende de su creador para subsistir. El amor de Dios lo hace cercano.

2.3.- Orígenes (185-254)


Peri Archón o de Principiis (PArch). P. Gisel

Es teólogo osado. Presenta su trabajo como ejercicio (γυμνάστικος: gymnastikos) o hipótesis.


Al comienzo, Dios hizo... (Gn 1,1). El mundo es limitado, con comienzo y fin porque Dios tiene que
entenderlo. Afirmar comienzo es afirmar finitud, corporeidad y distinción de Dios (que es uno, que no tiene
cuerpo y sobrepasa el tiempo). La primera afirmación de la creación es distinción de Dios: Dios crea "otro". El
cuerpo es unión de materia y cualidades; por eso, sólo la Trinidad es incorpórea (es Otro). Conclusión: todos los

27
Cf. S. SILVA, o.c., p. 134.
28
Para los griegos, el cosmos (Kosmos) es la materia eterna ordenada (= belleza y armonía). Para Ireneo, es signo de Dios (S. SILVA,
o.c., p. 111).
27
seres son creados y tienen cuerpo (también los ángeles) y por otra parte, Orígenes se interesa mucho en la
resurrección de los cuerpos.
Además ¿de qué comienzo hablamos? El comienzo es Cristo (Jn 1,1); no es comienzo temporal. Orígenes
prefiere traducir "en el principio, Dios hizo...". El Reino es el mundo de Cristo; es el mundo perfecto. Es el mundo
de Gn 1,1: antes del mundo y del tiempo. El mundo se cree en Cristo y se entiende a partir del mundo de Cristo.
La Palabra está siempre al origen del ser y siempre provoca novedad. Se trata más de un comienzo ontológico
que cronológico.
¿Qué hacía Dios antes del mundo? Dios siempre es, siempre hace el bien, i.e. siempre crea. Si empezara
un día a crear, sería un cambio, un progreso; es decir que Dios no sería inmutable. Esto significa que la creación
es eterna y que hubo otros mundos antes que éste y habrá otros después. El tiempo es signo de cambio, conduce
a los hombres a la conversión: el cambio es gracia. Así quiere explicar Orígenes el carácter no arbitrario de la
creación y su figura corporal y limitada.
¿Quién crea? La trinidad: el Padre da la existencia, el Hijo la forma y el Espíritu Santo la vida.
La creación es creatio ex nihilo. Hay dos creaciones; en la primera Dios hizo el hombre (Gn 1); en la
secunda le modeló el cuerpo (Gn 2). Hay un número determinado de creaturas porque un número infinito es
incomprensible y Dios tiene que comprender29. Hay tres tipos de creaturas razonables: Cf. Flp 2,10: cielo, tierra,
infierno. De allí los tres tipos de seres.
Nuestro mundo (2ª creación) es una caída. Hay caída de los seres creados, aunque algunos quedaron en el estado
de origen: son los ángeles. Algunos se han movidos, pero no irremediablemente (aunque también es una caída):
son los hombres. Otros han tenido tanta malicia que son indignos de ser instruidos: son los demonios.
Ser creatura significa cambiar o transformarse, que es otro nombre de la gracia. El primer cambio es pasar
de la nada al ser. Los accidentes pueden variar - lo que en Dios es substancial.
Ejemplo: el diablo es malo por naturaleza o por accidente? Si es por naturaleza, no tiene la culpa porque no hay
libre albedrío. Entonces es por accidente. Esto significa que puede cambiar como ya cambió. Esto es la base de
la teoría de la apocatástasis (restauración) que se basa en 1 Co 15,28.
El mal existe por accidente (no por esencia) y tenemos libre albedrío. Dios actúa como médico: es la
gracia. Todo era bueno, aún el diablo.
Por qué esa diferencia entre los tres grupos? No viene de Dios; Dios creó a todos iguales. Viene del libre
albedrío = responsabilidad de cada uno antes de la caída.
Por qué Dios creó al mundo? para dar ocasión al hombre de volver a El; es decir la creación es dinamismo.
Creación a imagen: no la secunda porque hay barro. Se trata de la primera: es nuestro hombre interior,
invisible, incorruptible, hecho a semejanza del Salvador (Cf. supra: Él está "en el comienzo".
Hoy algunos teólogos (Olivier Clement, André Leonard) defienden la hipótesis de un mundo preternatural,
pero con esta idea no resuelven algunas preguntas fundamentales: ¿cómo explicar el pecado original que nos lleva
a la caída? Además la creación del mundo sería un milagro punitivo, de castigo (Rahner).

2.4.- Gregorio de Nyssa (Siglo 2). La creación del hombre.


Conoce muy bien a Orígenes y lo admira aunque lo critica.
Critica la pre-existencia: no se entiende, dice Gregorio, cómo el alma puede degradarse ni cómo lo
degradado puede tener fuerza para volver al estado anterior. Además cuerpo y alma fueron creados al mismo
tiempo. Esto no es un problema para Dios: en la semilla de trigo está en potencia toda la planta futura; lo mismo
en el embrión humano (cf. la discusión actual sobre el aborto).
El hombre tiene un punto de partida doble. En primer lugar, una evidencia: el hombre está a medio camino
entre el ángel y la bestia. Esta proximidad con la bestia, ¿no le vendría de una caída?
Analicemos a Gn 1: el v. 22 describe la creación de los animales con la orden de ser fecundos; i.e. son
sexuados. El v. 26 describe la creación del hombre: hagamos el hombre (singular)... que manden (plural). El
hombre (singular) fue creado a imagen del Verbo eterno. Hay multiplicidad (plural), pero no por fecundidad
sexual: el hombre es más que los animales. Veamos el v. 27: hay un singular (el hombre lo creó) y un plural

29
Se puede dar la misma razón para ver los límites del mundo (Gisel).
28
(macho y hembra los creó) y solamente allí (v. 28), hay orden de fecundidad. Es decir en el modelo primordial
no había sexualidad (Cf. Ga 3,28: ya no hay...ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús).
La sexualidad no pertenece al modelo divino, porque no es atributo divino.
¿Qué pasó entonces? Está la pre-ciencia divina: Dios quería al hombre a su imagen y vuelto hacia El, con
una multiplicidad y multiplicación asexuada. Pero sabiendo que el hombre podía volcarse hacia los animales, lo
creó en una condición más cercana al animal y sobre todo más adaptada a la de un retorno posible hacia El.
Entonces, pregunta Gregorio, ¿hay una cierta utilidad a la falta original, porque sin ella el género humano no se
habría multiplicado? Gregorio contesta con Lc 20, 35-36: los ángeles no se reproducen y son miles; id. el hombre
que es apenas inferior a un ángel, no necesita la sexualidad para reproducirse.
El tiempo de la creación: hasta llegar al número definido por Dios.

2.5.- Agustín (354-430). (Gisel - Pegueroles)

El tiempo.
Dios no pudo crear ni en el tiempo, ni en el espacio porque no había tiempo ni espacio. Por eso, "en el
Principio" significa en el Verbo. La creación fue hecha en el tiempo y con el tiempo (Conf 11,30; de Civ Dei
11,6). No hay anterioridad sino en la voluntad (Conf 10,12).
¿Qué hacía Dios antes? (Conf 11,10; De Gn Man 1,2). Es una pregunta trampa: no hay un "antes" porque no había
tiempo. Dios cree en Cristo principio (en otra parte, Agustín contesta: preparaba el infierno para los que hacen
esta pregunta).
Tiempo significa algo que adviene: Presente con pasado y futuro. El presente no tiene medida posible, es
memoria presente del pasado y espera presente del futuro. "Nuestro tiempo está rodeado, sostenido, impulsado y
"conservado" por la eternidad creadora de Dios" (de Gen ad litt 4,12,22) = por todos lados.
En Gn 1, Agustín ve dos creaciones: creación del cielo antes de los 6 días (Gn 1, 1-2) y creación del
universo en seis días.
El cielo (coelum coeli) es una creatura intelectual que está fuera del tiempo: allí está la materia informe. Precede
el tiempo, no en modo temporal o en eficacia, sino como el sonido al canto. "La forma de la cosas da vida al
tiempo" (Conf 12,29).
La Palabra está fuera del tiempo y viene en el tiempo: hay que ver todo en Dios. Si la creación es buena,
es porque Dios la ve así, y no necesariamente nosotros. Hay que gozar de Dios a través de la creación (y no de la
creación en sí: De Doctrina Christiana I, 3-5.22). El Hijo puede ser eterno y al mismo entrar en el tiempo. (Uti –
frui).

K.A. ROGERS p. 132ss


¿Qué es el tiempo? El pasado y futuro no existen. El presente no tiene duración. El tiempo es distensio animi
(distensión o dilatación de la mente). Así se mide el tiempo.
Problemas:
1) Si el pasado y futuro no existen, ¿cómo pueden ser conocidos por Dios? Para el pasado, no sería problema:
recordar es hacer presente. Pero, ¿el futuro? Para algunos, Dios no conoce el futuro. Para la mayoría, Dios
preconoce, por ejemplo los pecados. Dios conoce no solamente la forma perfecta, sino lo que le llega a cada uno.
Además Dios permite el mal y está seguro que todo resultará para bien.
Para Agustín, Dios conoce el futuro como futuro y así llegará a ser presente. Pero eso hace a Dios mutable y
temporal. Conf XI,17-18: desde el punto de vista de las creaturas es temporal. Pero para Dios no. Para Dios todo
es presente. Todo es simultáneo en la eternidad (no pensar en lo congelado o estático). El presente no tiene
extensión.
Consecuencia: para algunos, Dios no conoce el tiempo (sabe decir tal día, pero no sabe poner fecha a un
acontecimiento). No olvidar que Dios no conoce como las creaturas. Dios conoce el futuro como conoce el pasado
(De Lib Arb III,4,11). Ejemplo: un historiador que sabe a la perfección un período de la historia. Así conoce Dios
el pasado y también el futuro. No olvidar que la relación es causal, sin movimiento.

29
2) Si el tiempo es dilatación de la mente, ¿por qué repite Agustín que el tiempo es producto de cambios y
movimiento? Todo es intramental. Entonces, ¿cómo hablar de historia antes del hombre?
Para Agustín, la fuente del tiempo es la conciencia angelical de que Dios hizo primero la luz.
Con XII: El cielo de los cielos (coelum coelorum) transciende el tiempo y conoce todo. No es coeterno con Dios
porque tiene comienzo ya que fue hecho. Los días de la creación son momentos atemporales en que Dios ilumina
su primera creación, los ángeles, con el conocimientos de sí y de las Ideas mientras hace el resto de la creación
(De Gn ad litt I,9,17).
Aunque todo no está muy claro. Recordar que el cielo de los cielos es el mundo del alma de Plotino. Para Plotino,
cada ser debajo del Uno, genera una doble vida, una hacia arriba para compartir la naturaleza de su fuente y otra
hacia abajo generando un ser menos perfecto. Agustín parece decir que el tiempo nació de una falla en los ángeles.
Quizás decir que el cielo de los cielos es atemporal porque queda unido a su fuente eterna y temporal porque hay
una multiplicidad ordenada en su comprensión; lo que da el tiempo. El cielo de los cielos genera tiempo por
sucesión de sus pensamientos.
Así el tiempo depende de la mente creada y es objetivo. Sin la mente no tendría significado el ‘antes’ y ‘después’,
pero el tiempo no esperó a la mente humana. El mundo temporal llega a ser después y a través de la primera
creatura: la luz que marca el límite entre tiempo y eternidad. La distensión en nuestra mente es imagen de la
distensión atemporal de la mente angelical.

Comunicación del Ser: la participación.


Dios es el Ser (ipsum esse o vere esse) = la realidad en su plenitud y totalidad. Dios es perfecto de manera
absoluta, pero no es simple, i.e. no excluye la diferencia = hay posibilidad de la creación. Hay diferencia en Dios,
porque cada persona se relaciona con las otras. Por eso, el Creador es la Trinidad. Conjuntamente crea el mundo.
Por eso, el mundo posee huellas de la comunión trinitaria: la vida social (Cf. Vat II, familia, Iglesia, Sociedad);
el hombre posee en propia huellas de la Trinidad (memoria, inteligencia, amor).
Dios es esencia, no participación. Para Dios es lo mismo ser y ser grande, ser bueno: Dios es lo que tiene.
El hombre es mutable = no hay identidad entre ser hombre y ser sabio. Agustín no habla de esencia o existencia:
la participación supone el ser. Los seres están compuestos de materia informe y forma (Dios es forma). Hay 2
tipos de formas: 1) dar la forma del ser (por ejemplo: el caballo) y 2) dar forma de sabiduría, bondad, etc. Dios es
simple y múltiple: las perfecciones se identifican entre sí y con el ser de Dios. Dios posee la plenitud del Ser.
Nosotros somos ‘de algún modo’. Dios es simple entonces inmutable.

Dios es el Ser y el Bien (DT 8,3,4). Agustín es platónico: hay participación gradual del ser (el límite
inferior es la nada). Pero critica el emanacionismo: Dios podría existir sin la creación. Dios es libre: crea por y
con amor.
Porque Dios es el Ser (ego sum qui sum: Ex 3,14. Et. Gilson habla de la metafísica del Exodo), se entra
sin mediación en la creación temporal: creación como emergencia de tiempo y espacio y un Dios consistente del
Ser. El tiempo es novedad y todo se juega allí = presencia del tiempo en la eternidad (de allí una teología de la
historia).
Emergencia significa: está bendecida por Dios, no le es extraña, y el ser está siempre frente a otro y
siempre recibido como don (es el tema de la inquietud agustiniana). El modelo del Ser es la Trinidad.

Hay 3 niveles de participación:


participación para ser: la idea es ser porque está en Dios; la conoce desde siempre.
participación para ser mejor: la bondad es recibida = participa de la bondad eminente. El hombre es (participación
1ª) y es bueno (participación 2ª). Esta 2ª es contingente (puede aumentar o desaparecer), la 1ª no.
participación para ser Dios: = participación sobrenatural de Dios por Cristo en el Espíritu. El hombre debe llegar
a ser más que hombre: a ser Dios. El hombre es imagen = Dios es la ‘forma’, la idea del hombre: el hombre ideal
es Dios. La naturaleza humana es proyecto de Dios i.e. el hombre para ser hombre debe ser Dios. Por eso la
importancia de la creación y de la Encarnación.

30
Ciudad de Dios.
La ciudad de Dios y la ciudad del hombre están en nosotros ahora. Lo que pasa es lo que pasa hoy; lo que
pasa hoy es lo que ha sucedido siempre. ¿Qué sucedió? Dios creó. Primero creó a los ángeles que son inteligencias
espirituales (no espíritus). Por eso el mundo es inteligente, porque está lleno de inteligencias espirituales. La
belleza del mundo no se agota en la mirada del hombre; es contemplada, contada, alabada, celebrada por
inteligencias espirituales.
Hay un destino para la creación (para la creación, y no solamente para el hombre). El Verbo se hizo hombre, no
ángel, porque la inteligencia humana estaba más desprovista y oscurecida. El ángel pecó (¡Cuidado! Dios no creó
ninguna naturaleza mala). La causa está en el ángel mismo: se amó y así se prefirió; y prefiriéndose rechazó a
Dios. De allí, el diablo tentó a Eva y a nosotros (en nosotros está la caída del ángel).
El destino de la creación es Dios. No importa ser ángel u hombre; importa la elección de Dios.

Presciencia de Dios.
Dios sabía que el hombre iba a pecar. Por eso, lo hizo único = para evitar más conflicto, dispuso que la
unidad sea la unión de parentesco (de civ D 20,23). Descubrir la preciencia de Dios es descubrir la misericordia.

3.- Declaraciones del Magisterio.


(DTC/III Création, col 2076-2079).
En los primeros cristianos, la declaración de fe es: creo en un solo Dios, Padre omnipotente.
Omipotente es "pantocrator" que significa omnitenens, dueño de todo; es la negación de otros dioses (Cf. Ap 4,8
que es repetición de Is 6,3 donde se utiliza "sebaoth"). Siempre se habla de Dios omnipotente: 2 Co 6,18; Ap 1,8;
4,8; 11,17; 15,3; 16,7.14; 19,6.16; 21,22. Además Dios es Padre porque crea. Al comienzo esto no tiene
connotación trinitaria.
En los símbolos, Cristo tiene poca importancia como creador porque hay una lucha contra el modalismo
(las personas son solamente modos = manifestaciones de Dios). Por eso, se atribuye la creación al Padre (para
diferenciar con el demiurgo del Timeo).

Concilio de Nicea (325): contra los gnósticos se añade el "Creador del cielo y de la tierra, de lo visible e invisible
(Cf. Col 1,16). Dz 54 (No están puestas las palabras: creado de la nada). El resultado fue que el Creador es el
Padre (y no la Trinidad), pero por quien con Cristo (id Constantinopla I: Dz 86)
Concilio de Toledo (400): Dz 19 La Trinidad crea Cf. 21.29.34
Contra Origenistas: Dz 203-205.210
Constantinopla II: Dz 213: las actividades trinitarias (Cf. 1 Co 8,6).
Concilio de Braga (561): Dz 235-236.241-244.

31
CAP. IV.- LA EDAD MEDIA.

1.- Albigenses - Cátaros (S.XII y XIII) Principio dualista.


Ya en 1022, en el Concilio de Orleans se quema a 13 cátaros. Son sucesores de los gnósticos (sobre todo
maniqueos). Empezaron oponiéndose al clero por sus malas costumbres y opresiones. De allí se opusieron a los
sacramentos y a la disciplina eclesiástica.
Un poco de historia:
En 1122, Pedro de Bruys fue quemado. En 1170, Pedro de Valdo (Lyon) empieza la revuelta de los valdenses.
En 1176, concilio de Albi hace una condenación general (por eso: albigenses). En 1200, se anuncia una cruzada
contra los albigenses. Hubo varias cruzadas con mucho terror y exageración: en Beziers se mata a 60.000. Cómo
reconocer a los católicos en una plaza: Maten, maten a todos, que luego Dios reconocerá a los suyos (palabra de
Simón de Montfort, jefe de una cruzada). Las campañas terminaron en 1229, sin terminar con la herejía. En 1229,
Concilio de Tolosa que ve el nacimiento de la Inquisición. (Hubo varios concilios: 1165, 1176, 1178, 1179). El
que tuvo más éxito fue Santo Domingo de Guzmán con su predicación y la devoción del Rosario. (Cf. Dz 444)

Doctrina: (hay muchos grupos diferentes).


Hay un dualismo básico, es decir hay afirmación de un doble principio universal: uno bueno, creador del mundo
invisible y espiritual y otro, creador del mundo material.
Hay dos ordenes: los creyentes y oyentes, y los perfectos. De estos últimos salían los obispos y diáconos que
recibían veneración y regalos.
Rechazaban a los sacramentos; solamente se acepta la consolación (consolamentum) que es el bautismo y la
extrema-unción. Se tenían por los únicos poseedores de la consolación y hacían participar a los demás de ella.
Sostenían que los sexos no deben comunicarse entre sí. Por eso, rechazan el matrimonio.
Rechazan a la Iglesia y al Estado.
El cátaro riguroso busca la perfección: para esto, se prive de carne, huevo y queso; no miente, ni jura, ni mata, ni
toca a una mujer.
Hay una ascetismo extremo; a veces hasta hay búsqueda de la muerte.
Los hombres son almas de ángeles caídos que deben hacer penitencia para volver al cielo. Satán es el Dios del
AT y es tan poderoso como Dios. (Cf. Dz 421)

En 1215 reacciona el Concilio de Letrán IV (Dz 428): definición simple, sin matices.

Firmemente creemos y simplemente confesamos, Confesión de la creación dentro de la


que uno solo es el verdadero Dios, eterno, inmenso confesión trinitaria.
e inconmutable, incomprensible, omnipotente e
inefable, Padre, Hijo y Espíritu Santo: tres personas
ciertamente, pero una sola esencia o naturaleza
absolutamente simple. Hay un solo principio creador (Cf. Is 45,7).
El Padre... Creador de todas las cosas, de las Este principio es moral y no ontológico.
visibles y de las invisibles, espirituales y Al comienzo, a la vez = no hay degradación
corporales; que por su omnipotente virtud, a la en la materia. Al comienzo, es decir, existe
vez desde el principio creó de la nada a una y otra un comienzo(no ab aeterno).
creatura, la espiritual y la corporal, es decir, la creó de la nada: condidit de nihilo.
angélica y la mundana, y después la humana, la mundana = el mundo.
como común, compuesta de espíritu y de cuerpo. Quasi communis ex spiritu et corpore
Porque el diablo y demás demonios, por Dios constituta: compuesto de espíritu y cuerpo
ciertamente fueron creados buenos por naturaleza; como en común (=que tiene en común).
más ellos, por sí mismos, se hicieron malos. El Todo fue creado bueno, también el diablo.
hombre, empero, pecó por sugestión del diablo. El demonio se hizo malo por sí mismo. El
Esta Santa Trinidad, que según la común esencia es
32
indivisa y según las propiedades personales, hombre se hizo malo por sugerencia del
diferente, primero por Moisés y los Santos profetas demonio: está en juego la libertad.
y por otros siervos suyos, según la ordenadísima
disposición de los tiempos, dio al género humano la
doctrina saludable.

Unidad en un solo y verdadero Dios = un solo principio. Cuerpo y espíritu no son signos de
dualismo, sino de equilibrio, de unidad.

Dz 429: Y finalmente, Jesucristo unigénito Hijo de Dios, encarnado por obra común de toda la
Trinidad, concebido de María siempre Virgen, por cooperación del Espíritu Santo, hecho verdadero
hombre, compuesto de alma racional y carne humana, una sola persona en dos naturalezas, mostró
muy claramente el camino de la vida...

En resumen: Gracia a la predicación de las órdenes mendicantes (franciscanos y domínicos)


desaparece el dualismo maniqueo. La pobreza es respuesta al Evangelio que afirma la bondad de
la Naturaleza. Si alguien renuncia a los bienes del mundo, es por amor a Jesucristo y no por miedo
a comprometerse con los bienes de este mundo; porque estos bienes son buenos.

2.- LA ESCOLASTICA.
2.1.- SAN ANSELMO (1033-1109).
San Anselmo está conocido casí exclusivamente por el llamado "argumento ontológico". Es
llamado el Padre de la Escolástica, porque fundó la teología como escuela, dándole reglas que
seguir para poder enseñarla e investigar. Anselmo ayudó a su época y a las posteriores a aceptar la
razón y a usarla. Aunque siempre parte de la revelación y de la fe, anuncia con San Agustín: credo
ut intelligam (creo para entender). Es decir, hay un primado de la fe. Pero al mismo tiempo esa
misma fe, para ser fe, necesita ser comprendida. De allí la definición de la teología como "fides
quaerens intellectum" (fe buscando entendimiento).
San Anselmo nunca escribió un tratado sobre Creación, pero en sus escritos está presente este
tema30. En el Monologión (Mon), Anselmo empieza mirando la realidad nuestra: hay cosas buenas
y deseables, grandes, existentes y éstas son buenas, grandes, existentes por otro. Esto significa que
hay una naturaleza eminente que es buena, grande y existente por sí misma (sino no sería eminente)
(Mon 1-4). Esta naturaleza eminente es la única que realmente es de manera absoluta porque es por
sí misma, sin causa (Mon 6); las demás no pueden existir sino por la Naturaleza eminente (Mon
7): fueron creadas. Podemos de finir la creación como un "llegar a ser" (pervenire ad esse: Mon 6)
o una "producción desde la nada" (producere ex nihilo: Mon 7), porque la causa material de la
creación es la nada y "nada" significa que donde antes no había nada, ahora hay algo (Mon 8). Así
define Anselmo la libertad del Creador y se opone al emanacionismo.
¿Cómo explicar eso? Hay que ver el ejemplo del artista: no hay nada, pero la obra existe en la
mente. El artista "dice" su obra (Mon 10). Estamos en la analogía: el artista necesita una materia
previa, mientras que la Naturaleza eminente es causa primera y única (Mon 11); produce todo por
sí misma y de nada (Mon 7). Siempre hay una semejanza-desemejanza (esa es la analogía).
¿Cómo pueden las cosas permanecer en el ser? (perseverare esse: Mon 13). ¿Cómo se relaciona lo
finito con lo infinito? La Naturaleza eminente da vigor, crea y mantiene en su presencia (Mon 13).

30
Cf. mis trabajos: La creación en San Anselmo, Santiago 1992. El Monologión de San Anselmo de Canterbury. La creación como clave
de lectura, Teología y Vida 1993, pp. 215-223. Palabras de creación, Anales de Teología 2004.
33
Es evidente que Ella está por encima de todo y de todas las limitaciones (Mon 14-27): Dios no se
compara con la creación, sino que la creación debe referirse a Dios. Sola así tiene sentido la
analogía; aunque haya parecido de nombre, hay que reconocer una diversidad de significación
(Mon 26). De allí podemos reconocer que la Naturaleza eminente es y es la única que realmente es
(Mon 28). Las demás naturalezas no son, reciben el ser de Dios (cf. el ser y el devenir en el
platonismo); por eso deben glorificarlo. Conocer la creación será la mejor manera de conocer a la
Naturaleza eminente.
En la segunda parte del Mon (Mon 29-64), Anselmo intenta describir racionalmente a la Trinidad.
Dios crea por su Palabra y la Palabra es la imagen y semejanza de la cosa en la mente (Mon 33).
La Palabra es la realidad (hay que ver las cosas desde Dios) y existiría aunque no hubiera creación
(la creación no es necesaria: Mon 32), porque Dios se dice a sí mismo (Mon 34). Así entramos en
el secreto de Dios: la inefable pluralidad (Mon 38) que Anselmo tratará de expresar con la analogía
del hijo engendrado (Mon 39-46). También con la analogía expresará el amor o Espíritu (Mon 51-
63). Y Anselmo admite que la mente humana debe comprender racionalmente que es
incomprensible (Mon 64; cfr Ef 3, 18-19); lo que expresará mejor en su Proslogión (Pr): Dios es
mayor que cualquier cosa que se pueda pensar (Pr 15). ¿Cómo conocer a Dios entonces?
Conociéndose a sí mismo (Mon 66) porque somos imagen de la Naturaleza eminente o su espejo
(Mon 67; 1 Co 13,12). Hemos recibido la imagen impresa del Creador: la memoria, el
entendimiento y el amor (Mon 68; Cf. San Agustín, de Trinitate X, 11-12 y XIV). En eso también
está inscrito la finalidad de la creación: recibir esto mismo que sobresale a todas las naturalezas, es
decir la Naturaleza eminente (Mon 69-70). A Ella tendemos. Para Anselmo, "creer" significa creer
en algo (credere in: Mon 76-78); es decir creer con todo un dinamismo para llegar a eso en el cual
creemos: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

2.2.- SANTO TOMAS (1225-1274)


Según Kant, dos cosas son las que pueden presentar a Dios: el cielo estrellado por encima de
nuestra cabeza y la ley moral en el fondo de nuestro corazón. El primero es Santo Tomás; el
secundo San Agustín. Santo Tomás quiera mostrar todo el conjunto de la fe (esa el sentido de una
suma teológica). Es la "consideratio" que es considerar de una sola mirada el conjunto de las
constelaciones divinas.
En Santo Tomás, no hay antes y después, sino derecha e izquierda, i.e. la Teología de Tomás es
la de una ciencia del presente ordenada en el tiempo hacia la visión que nos está prometido para la
eternidad. ie es una inmensa fresca: para explicar cada pedazo, hay que tener en la mente el
conjunto: Deus et ea quae sunt ad Deum (Dios y las cosas que se refieren a Dios).

El tratado de la creación está en Ia q.44-119. El plan es el siguiente:


1) Producción de la creaturas en general (44-46)
1.1) el hecho (44)
1.2) el modo (45)
1.3) el tiempo (46)
2) distinción de las creaturas (47-102)
2.1) en general (47)
2.2) el mal y sus causas (48-49)
2.3) Las creaturas espirituales y corporales (50-102)
2.3.1) los ángeles (50-64)
2.3.2) el mundo corpóreo (65-74)
2.3.3) el hombre - naturaleza del hombre (75-89)

34
- el primer hombre (90-102)
3) el gobierno divino (103-119).
Nota: creador = ens a se = acto puro, motor inmovil, ser necesario
creatura = ens ab alio, potencia, ser contigente.

1) Acto creador como causalidad (q. 44-45)


Todo lo que no es Dios procede de El, no por emanación, sino por producción voluntaria, libre
y de la nada.
Definición de la creación: Productio rei ex nihilo sui et subjecti:Producción de una cosa desde la
nada de la cosa y del sujeto creador; o sea la creación es producción que se hace de la nada en
cuanto la forma (sui) y en cuanto a la materia (subjecti).

Causas:
Toda producción se rige por cuatro causas principales: la causa eficiente (la que hace ser), la causa
material (de lo que está la cosa), la causa ejemplar (a qué imagen) y la causa final (para qué se
hace).
Dios es causa eficiente. El subsiste por sí mismo; El pone el ser = todo es participación en el ser
de Dios, es causado por El.
Dios no necesita de causa material: El pone todo el ser de sus creaturas (contra el dualismo)
Dios es causa ejemplar: son sus ideas eternas (q. 44, a3).
Dios es causa final no para adquirir algo que le faltase, sino para comunicarse a sus creaturas.
La bondad divina es la causa final de la creación. (Cf. Is 47,7).

En cuanto a la creatura: la creación es relación al Creador en cuanto principio de su ser (45,3)


Eternidad de la materia (q.46): sí lo es para Aristoteles. Para Tomás el mundo no ha existido
siempre; esto lo sabemos sólo por la fe y no se puede demostrar (46,2)
46,1: lo único eterno necesariamente es Dios; es que Dios se quiera a sí mismo; ie no es necesario
que el mundo haya existido desde siempre = no se puede demostrar.
¿Quién crea? La Trinidad (45, 6-7)
La creación no añade nada a Dios.

2) El mal y el hombre.
El mal es "privatio perfeccionis debitae" (privación de la perfección debida) = no es natural, es
per accidens = la creatura quiere un bien particular en vez del bien general.

q.50ss: describe el Hexamerón para llegar al hombre. ¿Cómo conocer al hombre? contemplar al
hombre en Cristo. El término de la creación es ser imagen y semejanza de Dios con Cristo (q.93).

En qué estado brotó el hombre de las manos de Dios? Estado original de justicia y santidad. El
hombre ha sido siempre llamado a lo que sobrepasa al hombre: la comunión con Dios, y esta
ordenación da al hombre, naturalmente múltiple, una armonía íntima y una paz profunda. El
hombre está unificado en sí mismo y ordenado por sí mismo a Dios sobrenaturalmente (Santo
Tomás emplea muy pocas veces la palabra "sobrenatural). Esto es el significado de los conceptos
de justicia y santidad originales. i.e. hay un discernimiento preciso entre lo que pertenece a la
naturaleza humana volcada a su fin beatífico (lo que llamamos sobrenatural) y lo que viene de la
historia del pecado.

35
Esta descripción prodigiosa del primer hombre ha sido hecha a la luz de lo que es Cristo. Cristo en
la carne muere como Adán y Cristo resucitado aparece en la gloria que tenía Adán.
Adán es el primer hombre "pater et instructor generis" = padre del genero humano y aquel a través
del cual Dios quería instruir a los hombres = era comunión estrecha del género humano. Pero Adán
no es la cabeza del género humano; ésa es Cristo.

3) El problema del alma (q. 75ss).


La persona es el compuesto de cuerpo y alma (I,29). El alma es forma del cuerpo. Por eso la
unión cuerpo-alma es primaria, i.e. materia y forma constituyen entre los dos el ser del hombre.
Santo Tomás insiste en eso. Pero aún así, más por motivo cultural (la tradición pesa), prima el alma.
Ejemplo I,75: "El estudio de la naturaleza humana le corresponde al teólogo en lo concerniente al
alma. Estudia sólo el cuerpo en cuanto a sus relaciones con el alma". Sin embargo I,76,1 muestra
que el cuerpo no es un apéndice; es indispensable para todo acto, también para los actos
intelectivos. No hay grados (o estratos) en el alma: "todo está unido al cuerpo. Y actúa como forma.
El cuerpo ni vive, ni se nutre, ni hace nada, si el alma no le da la potencia. Sin ello, el cuerpo no
está en acto".
Aún así el alma tiene una dignidad especial: la intelección o entendimiento que es una potencia
irreducible al cuerpo. "El alma humana, debida a su perfección, no está totalmente absorbida por
la materia", o, como dice Ladaria31, "el alma es forma del cuerpo: no está unida de forma accidental.
No está unida de forma que al alma la coarte, la límite, pero no está completamente absorbida ni
completamente inmersa". Exposición que no es totalmente teológica, sino más bien filosófica. De
allí se entiende que "el alma humana permanece en su ser cuando está separada del cuerpo, pero
conserva su actitud e inclinación natural a unirse a él".
El alma está unida esencialmente al cuerpo (y no accidentalmente como dice el platonismo).
Todo ser obra en cuanto está en acto; el modo de obrar corresponde a su modo de ser. El alma tiene
diferente modo de ser cuando está unida o separada del cuerpo, conservando la misma naturaleza,
i.e. separada del cuerpo, entiende, conoce de un modo distinto a su naturaleza.
Para Santo Tomás, hay sustancias que no necesitan cuerpo para conocer (ejemplo, los ángeles).
El alma es sustancia espiritual de "categoría inferior": Dios la ha unida al cuerpo para que conozca
mejor, como una persona ruda conoce mejor a través de ejemplos y sabemos que lo mejor es
conocer la ciencia por la ciencia misma.
El alma sola no es persona. El alma ¿fue creada antes que el cuerpo? No, para Tomás, porque
la unión no es accidental, sino esencial.

Pequeña crítica:
1) insiste demasiado en la causalidad eficiente y poco en la causa final.
2) por la influencia de Aristóteles, hay una naturalización de la creación y una pérdida de la historia.
Insiste más en las leyes eternas, en la armonía que en el devenir histórico (la historia va con
escatología = creación en movimiento).
3) hay mucho esfuerzo filosófico; falta lo cristológico. Toma una definición del hombre y, a ésta,
se le aplica posteriormente lo de la fe.

3.- El Magisterio de la Iglesia.


3.1.- Ya hemos visto el Concilio Letrán IV (Cfr supra). Podemos decir además:

31
curso mimeografiado, Comillas 1984, p. 27.

36
Dz 429: Cristo está compuesto de alma racional y carne humana. Habla además de la Escatología:
"(Jesús) descendió (a los infiernos) en al alma y resucitó en la carne, y subió juntamente en una y
otra.... Todos los cuales (elegidos) resucitarán con sus propios cuerpos que ahora llevan, para
recibir según sus obras, ora fueren buenas, ora fueren malas; aquéllos, con el diablo castigo eterno;
y éstos, con Cristo, gloria sempiterna.
Dz 431: Alabanza de Pedro Lombardo
Condenación de Joaquín de Fiore (que criticó a Pedro Lombardo)
Dz 432 (fin) definición de la analogía. Explicando Jn 17,22 (unidad de los cristianos en Dios y
unidad de la Trinidad), expresa: "no puede afirmarse tanta semejanza entre el Creador y la creatura,
sin que haya de afirmarse mayor desemejanza". La analogía es un esfuerzo típico e indispensable
del creado para reflexionar sobre su Creador. "Típico" porque muestra bien lo que es lo creado
frente a su Creador. "Indispensable" porque no hay otra manera de pensar al Creador.
Dz 433: instinto de caridad hacia Joaquín y el monasterio

3.2.- Concilio de Vienne (Dz 480-481) contra Pedro Juan Olivi. Este creía en una pluralidad de
almas: hay un alma intelectiva (nous) y un alma sensitiva; ésta última, y solamente ésta, es forma
del cuerpo. Esto es terrible para la Cristología, porque el Verbo se une al alma intelectiva, ie está
fuera de alcance de la corporeidad (el alma superior habita en el cuerpo, pero no es forma del
cuerpo).
El concilio reafirma la unidad y corporeidad de Cristo en el testimonio de su pasión y muerte
(Dz 480) y afirma que "el alma racional o intelectiva es por sí misma y esencialmente forma del
cuerpo humano" (Dz 481). I.e. retoma la definición de Santo Tomás.

3.3.- Contra Eckhart Dz 501-503: La eternidad del mundo quiere expresar la absoluta necesidad
de la creación para que Dios sea Dios (Cf. Platonismo).
id Dz 527: es difícil entender que el entendimiento se increado e increable.

3.4.- Concilio de Florencia:


Dz 706: Dios (Trinidad) solo Creador, creó por su omnipotencia; creó cuando quiso; creó por su
bondad. Las creaturas son buenas y mudables: la creación no es eterna.
El mal no tiene naturaleza, porque toda naturaleza en cuanto es naturaleza, es buena.
Dz 707: de nuevo contra el dualismo maniqueo.

3.5.- Concilio Letrán V.


Dz 738: contra Pomponazzi que afirmaba que la inmortalidad del alma no puede ser probada por
la razón humana y además que hay un alma "mortal o única en todos los hombres", el concilio
retoma la definición de Santo Tomás: "ella (el alma) no sólo es verdaderamente por sí y
esencialmente la forma del cuerpo humano...., sino también inmortal y además es multiplicable, se
halla multiplicada y tiene que multiplicarse individualmente, conforme a la muchedumbre de los
cuerpos en que se infunde".

37
CAP. V: LA REFORMA Y TRENTO.
Gisel

1.- La reforma.
Hay dos principios en común a los reformadores.
- La exterioridad (el "extra nos" de Lutero): fuera de nosotros hay algo enigmático, paradojal; es la
revelación en sí.
- lo profano: el mundo pierde su sacralidad. Por eso, hay negación de la vida "consagrada"
(vocación laical) y de los sacramentos (la materia es profana). No hay sobrenatural sobreañadido
(por eso, por ejemplo, rechaza la castidad).

1.1.- LUTERO (comentario del Gn.).


-- Importancia del "sentido literal" (o histórico): no ver alegorías. Todo es simple u útil. Ver la letra
como algo externo (Cf. exterioridad): la razón sirve para las cosas de este mundo, pero no para
conocer a Dios. Para conocer a Dios, están las Sagradas Escrituras. Dios es inaccesible a la razón
porque está fuera del tiempo. Por eso, Dios se manifiesta en sus obras y por su Palabra.
Dios se reservó la inteligencia de la creación: ella es "ex nihilo" es decir sin razón. No hay
respuesta: es y eso basta.

-- La creación se hace por la Palabra: ella irrumpe sin razón e inmediatamente, sin mediación.
La Palabra muestra la unidad en la Divinidad y muestra también la eficacidad: pronuncia realidades
y la creación emerge (emergencia).
La creación es la Palabra de Dios (la palabra es central)
La Palabra obra continuamente: el ex nihilo es siempre nuevo.
La creación fue hecha para el hombre. Es imagen de Dios = está sometido a Dios como a su Rey y
la creación le es sometido como a su rey. Por el pecado, la imagen se pierde, peor se re-ofrece en
esperanza en Cristo.
ex nihilo = sometimiento.

-- el pecado.
Acontece el séptimo día = el sábado (para Lutero, el secundo relato acontece los sexto y séptimo
días).
El sábado no es el fin de la creación; marca de una calidad nueva la relación con la creación: la
perfecciona. = es el día de la respuesta del hombre.
El árbol es el templo (porque es sábado) = el lugar donde Adán está llamado a reconocer la Palabra,
a dar gracias a Dios a practicar su obediencia = a vivir.
Satán se sitúa frente a la palabra de Dios; propone otra palabra. No se trata de algo moral, se trata
de depender (o no) de la Palabra.
La tentación es conocer a Dios de otra manera que por su Palabra. Por eso, la primera tentación es
ejemplar (es modelo).

1.2.- CALVINO (Institución cristiana - Comentario del Gn.).


-- Dios es creador y está presente siempre y activamente en su creación = el mundo es obra de Dios.
Obra significa separación. Hay que separar, sino la creación sería necesaria (= panteismo), pero no
separar demasiado, sino llegamos a un Deus otiosus (un Dios ocioso).
El mundo es obra de Dios y obra siempre retomada: Dios es agente activo.

38
¡Cuidado con la curiosidad!: no se trata de buscar los motivos de Dios, sino contemplarlos. La
creación es obra de Dios para el hombre, i.e. el hombre no se queda sometido al azar: hay
providencia (que llega a ser predestinación).
El hombre está llamado a actuar para la gloria de Dios.

-- El mundo es el teatro de la gloria de Dios: el hombre mira, pero no controla.


Pero el hombre no puede limitar el poder de Dios, ni controlarlo: debemos entrar en la Cristología
revelada por la Escritura. Ejemplo: 1 Co 15,24: la redención está prevista en la creación.
En Calvino, hay un acto creador y rector (providencia actual) que tiene su raíz en la justicia; es el
decreto de Dios (jurídico e instituyente) que el hombre no puede ni debe conocer.
Providencia es predestinación (que es más originaria que la creación).
Para Calvino, los decretos de Dios son gestos activos para salvar (a los condenados, Dios los deja
a su suerte). Los decretos son cosas: hay secreto de partida, exhortación a trabajar ahora, hay fin
sin separación entre sagrado y profano.

1.3.- Karl Barth (calvinista).


-- rechaza toda teología natural. Siempre parte de Dios: creo en Dios creador.
Para él, la razón humana no puede decir nada sobre Dios y especialmente nada sobre la creación.
ie "si el mundo no es creado por Dios, no existe. Solamente en la fe conocemos que el mundo
existe".

-- Creación y alianza están siempre ligadas.


Es el doble presupuesto: la creación es el fundamento externo de la Alianza y la Alianza es el
fundamento interno de la creación = la creación tiene por finalidad la Alianza.
Dios crea el mundo para que sea. Pero la creatura no tiene en sí misma su fin, sino en Dios = su
finalidad está en lo que le Creador quiere para ella = la Alianza.
Dios crea el mundo para que sea el teatro de su gloria (Calvino). Crea la naturaleza para que
sobrevenga la gracia.
Alianza = Dios hace Alianza con el hombre, no solamente para que sea, sino para que sea bueno,
para que conozca la salvación y sea perfecto en esta salvación (¿Creación para Alianza o creación
es alianza?)

-- Fundamento cristológico de la Creación.


Todo ha sido creado en Cristo (Col 1,15), somos elegidos en El desde antes de la creación del
mundo (Ef 1,4). = desde la eternidad, Dios decidió no quedarse sólo en la vida trinitaria.
El Hijo es desde toda eternidad verdadero Dios y verdadero hombre = Deus pro nobis (Dios para
nosotros). "Desde la eternidad, el Verbo había decidido encarnarse para morir y resucitar en favor
de los hombres". Solamente esta función redentora del hombre unida a la función reconciliadora
del Espíritu desde antes de los siglos, hace posible la creación del hombre. = resuelve el problema
de cómo unir encarnación y unión hipostática.

Cristo es la Palabra por la cual Dios creó el mundo. Pero, Dios creó el mundo porque Cristo decidió
hacerse hombre = la voluntad de la encarnación precedía el pecado y la creación.

-- Creación en el tiempo.
Cuando la Biblia dice "Dios creó", no expresa un concepto, sino una acción verdadera de Dios "en
el tiempo del comienzo del tiempo". Dios crea en el tiempo (y no "con el tiempo" de San Agustín).

39
= la creación es un acontecimiento temporal (en el tiempo) = llena el tiempo, sino sería negar la
creación; si hay una relación eterna entre Dios autor y un mundo eterno como El, esto significaría
que no hay creación (La Alianza de Dios con el hombre es comunión; ésta está determinada por el
pecado del hombre; de allí que la realización es reconciliación).
El tiempo comienza con la creación; sin embargo, hay una especie de pre-temporalidad: la
predestinación.
¿Tiene límite el tiempo? Jesucristo es hombre y tuvo existencia humana limitada en el tiempo. Este
Jesús es el centro de los tiempos. Esto implica que el tiempo de la historia es también limitado.

-- El hombre imagen de Dios.


Gn 1,26: "Hagamos al hombre". Es la Trinidad que habla: el hombre es imagen de la Trinidad.
Barth rechaza todas las explicaciones anteriores (imagen = razón, o trinidad sicológica de Agustín).
El hombre se asemeja a Dios porque es hombre, i.e. creatura destinada a la Alianza, i.e. apto para
llevar en sí la forma de la vida divina.
Esto de dos maneras: 1) siendo un "tú" que el "yo" divino interpela y 2) siendo el "yo" y tú" de la
relación humana. La imago Dei (Imagen de Dios) es la "analogía relationis" (analogía de relación).
(Cf. San Agustín: la imagen de Dios es la intersubjectividad = la amistad, más que el amor
conyugal). El pecado no borra esta imagen (contra los reformadores).

Según Barth, la historia del hombre, de su relación con Dios empieza con el pecado. (La inocencia
de la creación pertenecía a Dios, no al hombre: es lo máximo de la historia de la creación, no de la
historia del hombre). El pecado es el primer gesto de la historia del hombre (= no hay dones
preternaturales). El hombre no podía perder esta imagen de Dios porque no la poseía. Si el hombre
es imagen de Dios, es en cada momento obra y don de Dios, y nunca posesión del hombre. = es
una esperanza y una destinación divina.

1.4.- Un ejemplo actual, sacado de la Revista protestante "Pura Verdad" de Pasadena (California),
Marzo 1994.
En 1909, la Biblia anotada de Scofield hizo ciertas concesiones al darwinismo: la teoría de la
Brecha = la creación es perfecta en su origen, pero fue destruida por la rebelión preadamítica (Ap
12, 7-9; Is 14, 12-15; Ez 28, 11-19; Jb 38, 1-7 ayudan a entender la tierra desordenada y vacía de
Gn 1,2). Pero otros contestan que Dios no puede tener un rival satánico tan fuerte que pueda destruir
la creación.
Gn 1 quiere ayudar a los Israelitas a no dejarse tentar por los dioses paganos (Cf. Ex 20, 4-6; Jr
10, 1-7).

2.- TRENTO.

En la creación, no hubo diferencias mayores con los Reformadores. Por eso, Trento no define
nada. Hay sólo un rechazo del voluntarismo (Dz 816) que será utilizado contra de Bayo (Dz 1062;
Cf. 1420).

40
41
CAP. VI: EL CONCILIO VATICANO I.
Armendáriz Scheffczyk (128-144)
1.- Antecedentes

-- Antecedentes políticos
La Restauración: los católicos añoran el restablecimiento del Ancien Regime (los católicos son de
derecha y a veces bastante tradicionalistas) i.e. hay una actitud de defensa: cf. Dz 1777ss. Los
Papas son antiliberales.
Situación del Papado: está en marcha la guerra de unificación de Italia, contra el Papa (Pio IX no
quiso transigir). El Papa se encerrará en el Vaticano. Se producen peregrinaciones a Roma para ver
al Papa prisionero.

-- Los males del Siglo.


El racionalismo: la razón es fuente exclusiva y criterio legítimo de todos los conocimientos
humanos (Dz 1708-1714).
El panteísmo: "sistema de los que creen que la totalidad del Universo es el único Dios" (Diccionario
de la real Academia). Entre Dios y el mundo, no hay relación; tenemos un monismo. Si Dios se
hace equivalente al mundo, tenemos un panteísmo cósmico o materialismo ateo. Si el mundo es
igual a Dios, tenemos un panteísmo idealista (Dz 1701-1707).
Dios no es el mundo. La gran pregunta es ¿cómo unir o relacionar? Dios es creador (ST I,8,1) i.e.
es agente de existencia y conservación. Dios es distinto del mundo y hay relación: por eso es difícil
de delimitar el panteísmo. La relación es sólo de razón (ST I,13,7; 45,3,ad 1). El panteísmo está
dentro de los filósofos ilustrados: Spinoza, Lessing, Goethe; por eso, el más nombrado como error
antes de Vat I (Dz 1701; llegó a ser etiqueta). El mundo es "manifestatio" de Dios o "explicatio"
de Dios o "emanatio" = hay mezcla de conceptos escolásticos e idealistas.

DESCARTES. Una precisión matemática con reflexión filosófica.


Cogito ergo sum (Pienso, luego existo): el hombre es el centro. El dato primordial es el yo que se
conoce a sí mismo.
El reconocerse como finito, imperfecto, lleva a pensar a Dios donde pensamiento y voluntad son
uno. De la idea de Dios, se llega a la existencia de Dios (Cf. Anselmo). Quién crea a quién? porque
el "cogito" es fundamento de todo conocimiento (también el de Dios) y la idea de Dios aparece
como causa del cogito (el "cogito" -yo pienso- es también un "cogitor" -yo soy pensado-) = el Ser
divino crea el sujeto que se piensa a sí mismo y piensa a Dios.
Dios es el gran arquitecto: piensa las cosas, las quiere y las crea. En El, pensar y querer coinciden.
Pero el Creador se acaba en la creación: hay las leyes naturales (Cf. las matemáticas). Estamos en
un deísmo32: Dios es un ingeniero cósmico (no hay Providencia). Pero si hay solamente causas
inmanentes, entonces, no hay comienzo trascendente del mundo (eso será la conclusión de Laplace:
el mundo nace por infinidad de causas finitas).
Raíz: Descartes separa sujeto y objeto: distancia considerable. Por eso se necesita un principio más
elevado. Entonces Dios es garante del conocimiento y su existencia debe ser demostrado para este
fin = Dios es objeto, es funcionalizado = hay ruptura entre Dios y el hombre.
Entonces Descartes postula a Dios como sujeto. Es Dios creador = sujeto superior al mundo y de
una eficacia sin igual. Pero entonces el hombre llega a ser objeto y producto del pensamiento divino
(y tenemos un idealismo).

32
Deísmo es creer en Dios y en una religión natural, pero se rechaza toda revelación.

42
Deísmo: = ver la causalidad divina y restringirla para así asegurar la autonomía de la naturaleza y
la libertad humana. Cf. Wolf, Voltaire, Rousseau; Dios relojero, construye su reloj, da cuerda y no
quiere intervenir más.
Para Descartes, hay diferencia entre fe y ciencia. La fe está en el ámbito de la subjetividad (la
fuente es la Revelación), el conocimiento de las cosas en la objetividad (la fuente está en la
observación empírica).

EMANUEL KANT (1724-1804): Crítica de la razón pura (1781), Crítica de la razón práctica
(1788), Crítica del juicio (1790).

1) El imperativo categórico.
La libertad está más allá de lo sensible. Ejemplo: un hombre malo es necesariamente aquel que
tiene principios malos. El hombre es responsable no solamente de sus actos, sino también de los
principios de sus actos: las reglas de conductas que él se propone a sí mismo para guiarse cada día,
él se las creó libremente.
En la cima de la moral está el imperativo categórico que podríamos llamar la voz de la
conciencia. Esta conciencia es parte de la definición del hombre. Otra formulación: actúa solamente
según un principio de tal manera que tú quieras que este principio llegue a ser ley universal (Cf.:
no hagas a nadie lo que tú no quieres que te hagan a ti). Es decir, para juzgar que un hombre es
malo, no hay que mirar sus actos, sino también sus principios y si fuera posible el fundamento de
todos sus principios, i.e. ver la relación del sujeto con el imperativo categórico (porque este
fundamento es propio de cada uno y es un acto de libertad).
La libertad está siempre interpelada por el "imperativo categórico" y, al mismo tiempo, puede
escoger los motivos en función de los cuales actuará. Ningún motivo obliga en sí = obliga a la
libertad si ella quiere. La libertad no está determinada ni por el espacio-tiempo; ella es causa en el
espacio-tiempo: inaugura las acciones observables.
En resumen, es moralmente bueno aquel que actúa según el imperativo categórico y nada más
= hace el bien por el solo motivo que es el Bien (si hay otros motivos, ya no se es perfectamente
bueno).

2) El mal radical.
Hay en el hombre dos principios: el bueno y el malo. Son principios ambos = se refieren al uso
de la libertad. Sin embargo, el principio bueno es una disposición (anlage) original al bien; el
principio mal es una tendencia (Harig) al mal (que es distinto de la inclinación (Neigung) que
significa inclinación sensible que de sí misma no es no buena ni mala).
El hombre tiene en sí:
Animalidad: que es amor de sí. Se nota en el sentido de conservación de sí y de la especie y en el
sentido de asociación.
Humanidad: el hombre es razonable = tiene amor de sí y sabe compararlo con el amor a los demás
(eso es ser inteligente).
Personalidad: el hombre tiene razón y responsabilidad. La personalidad es la aptitud para conocer
la ley moral y respetarla. También hay que darse cuenta que la animalidad se somete a la humanidad
y ésta a la personalidad.

Disposición hacia el bien: es la tendencia para unificar los tres elementos respetando a la
especificidad de cada uno. Esta disposición es innata, i.e. es esencial, necesaria al hombre.

43
Inclinación al mal no pertenece a la definición teórica del hombre, sino práctica = en el ejercicio
de su libertad se nota esta inclinación al mal = el hecho de admitir que el hombre puede apartarse
de alguna manera del orden y unión de los tres elementos.
Hay tres grados:
- la fragilidad: el hombre toma la ley como motivo de su actuar, pero no de manera suficiente.
- la impureza: la ley es el motivo de la acción, pero no el único.
- la maldad: subordinar ley moral bajo otras motivaciones. El hombre no es esencialmente malo
(eso sería diabólico) = la inclinación al mal no suprime, ni siquiera corrompe la ley moral.

Origen de la inclinación al mal. Es parte del ejercicio de la libertad (= no entra en la definición


teórica). i.e. no es necesaria, pero si remontamos en la historia siempre la encontramos = hay una
primera falta que no es acto de experiencia, pero que es acto mío, y está a la raíz de la inclinación
del mal en mí. Esta falta, porque concierne mi libertad y mi responsabilidad, no puede proceder
sino de mí, de nadie más (vs. heredad). Al mismo tiempo, no es observable en lo sensible = es
adquisición originaria (está en mí desde el nacimiento sin que el nacimiento sea la causa). = no hay
que situarla en el tiempo (es una falta intemporal) (todo uso de la libertad es un uso original porque
la libertad es espontaneidad, i.e. origen que brota de sí mismo).
Entonces: - este mal no es absoluto, porque no suprime la disposición al bien; sin embargo, no
puede ser extirpado y sigue primero a todo acto de libertad (= Lutero).
- su influencia es superable por la libertad (= Pelagio).
- corrompe todo y se da siempre con cada pecado = si no se impone como mal, se
impone como apertura al mal (Cf. Lutero: la concupiscencia es pecado).

3) Mal y esperanza.
La conversión = restablecimiento, en su pureza original y dinamismo infinito del motivo (jamás
perdido) que nos lleva al bien como motivo que se sostiene a sí mismo. Esto supone una revolución
interior que también es intemporal e inobservable.
La mejoría externa no indica con certeza la conversión: la hipocresía es siempre posible.
La sinceridad frente a la verdad es muy rara; la mentira, hasta del sujeto a sí mismo, es la falta más
común (Kant es bastante pelagiano).
La verdadera conversión es regeneración (Kant cita a Jn 3,5: renacer): esto es lo que es agradable
a Dios. La conducta es el resultado, no es la conversión (estamos en el protestantismo). Por eso, la
conversión es frágil = siempre hay que renovarla. Sigue de ello: la esperanza que brota a pesar de
la fragilidad de la conversión: ella muestra que hemos renunciado a los motivos de la humanidad
(deseo de brillar a los ojos de los demás).
Así llegamos a la normalidad: hacer el bien porque es el bien.

F. HEGEL (1770-1831): Fenomenología del Espíritu (1806), Gran lógica (1812-1816), Los
principios de la filosofía del derecho (1821).

Kant parte de lo incomprensible: la razón tiene límites. Hegel sobrepasa este límite. Hegel es
filósofo y teólogo.
En la creación se pregunta quién es Dios para crear; pregunta no sobre el objeto de la creación, sino
sobre el sujeto creador.
Para Hegel, lo que la filosofía piensa es lo que la religión representa.

1) El acto creador.

44
No existe un "antes" de la creación. Solamente existe el Dios que creó. Para la filosofía de
Hegel, hay exitus-reditus (salida-vuelta). El Absoluto sale de sí y vuelve a sí. El acto creador es el
acto por el cual Dios sale de sí mismo = es la partición originaria. Antes de la creación, Dios es
todo; pero "todo" no tiene sentido. Si Dios pone fuera de sí mismo algo distinto a El, se define
necesariamente con respecto a esta cosa que le es exterior y así, al diferenciarse de ella, se encuentra
a sí mismo. Si Dios es todo, esta cosa fuera de Dios es como nada: si Dios es infinito, ella será
finita. Entonces el infinito será probado infinito negando lo finito. El infinito es el todo que es nada,
que pone lo finito como nada y así llega a ser lo todo e infinito.
Además si el infinito es todo, no puede poner nada fuera de él = pone lo finito dentro de sí, ie lo
infinito pone lo finito dentro de sí = lo contiene y se diferencia de él.

2) Precariedad del mundo.


La finitud existe; es la naturaleza que es también física y espiritual. El "mundo" es una totalidad
determinada y reflexionada por la conciencia finita.
Se disocia en dos partes: el espíritu humano y la naturaleza que es su fundamento. El mundo (como
Dios) se opone a sí mismo. Esta oposición o negatividad es la conciencia espiritual. El espíritu
humano sienta que está encerrada en la naturaleza y es infinitamente más que ella. El hombre siente
que lo finito es nada que tomó consistencia durante un instante (las cosas son fenómenos). Con esta
toma de conciencia (Cf. exitus-reditus), el espíritu humano se sabe con movimiento de retorno
hacia el infinito: Dios en la creatura vuelve sobre sí mismo, ie en su propia alienación, el hombre
discierne en la creación la absolutidad de Dios: el mundo es solamente el fenómeno de lo divino.

3) El Espíritu creador.
Cfr Rm 8,22ss: el Espíritu Santo se revela como la realidad absoluta, el cumplimiento perfecto
de la libertad. El Padre crea en el Hijo, pero el Espíritu Santo perfecciona la creación. Por eso, el
Dios realmente creador es el Espíritu Santo. El Espíritu Santo es la energía que actúa. El es la unión
Creador-creatura que supera la división. El Espíritu Santo es el fin y el motor de todo movimiento.
Pero aparece solamente al fin.

4) Necesidad y libertad.
Lo finito es transitorio, pero al mismo tiempo es libre (= autoconsistencia). Así se muestra la
negatividad de la naturaleza. Pero esto significa que el mundo es necesario. Entonces, ¿cómo
expresar la libertad del Creador? Para Santo Tomás, Dios crea libremente; esto significa que hay
posibilidad de otra alternativa (Sto Tomás define la libertad a partir de su objeto: la creación).
Hegel parte del sujeto (tenemos un libre albedrío que se define a partir de una indeterminación de
sus contenidos, y no por la absolutidad de su fin puede ser divino y absoluto).
Para Hegel, Dios es libre, no porque puede optar, sino porque pone A (= un algo) como distinto de
sí, porque pone en A una libertad autónoma sin perder la propia, porque se arriesga en la nada sin
aniquilarse.
Para Hegel, yo soy libre porque consigo la única cosa que me propongo y que debo hacer = la
necesidad llega a ser libertad sin dejar de ser necesidad.

5) Creación y tiempo.
El tiempo es fugaz (Cf. precariedad) = negatividad del Absoluto. Hay sucesión pasado-presente-
futuro; hay extensión: largo-ancho-alto. El tiempo es la temporalización.
Cuál es la relación tiempo-eternidad? Para la metafísica, la eternidad es el tiempo prolongado
indefinidamente. Para Hegel, el es infinito del tiempo. El tiempo difiere de la eternidad por la

45
finitud. ¿El mundo es eterno? La creación no es un gesto hecho en el pasado, es el acto eterno e
infinito del Dios eterno. Dios en su eternidad es eternamente creador. En Dios, el mundo surge
eternamente.
Para Hegel, los tres temas (creación, conservación y finalidad escatológica) son una sola cosa. Cada
instante es el comienzo del mundo y su fin. Tiempo y finitud son correlativos: el tiempo es
comienzo de la nada y vuelta a esta misma nada. El tiempo hegeliano comienza y termina con
comienzo ni fin.
(Para Sto Tomás, el filósofo no puede responder a la pregunta de si el mundo tuvo comienzo.
Solamente la revelación dice que sí).

6) Generación del Hijo y creación.


Col 1, 16-17: el acto eterno de la generación divina y el fenómeno temporal del mundo son a la
vez distinto e idénticos. La religión (Cf. introducción) percibe esto, pero prefiere insistir en la
diferencia.
Identidad = todo fue creado en el Verbo. El Verbo encarnado es el centro de la historia y el fin
escatológico del mundo.
Diferencia porque la generación del Verbo es el polo de la identidad dialéctica del movimiento del
Espíritu (visto desde la conciencia finita) mientras que la creación del mundo representa la alteridad
entre creación y Verbo.

Conclusión: la creación debe leerse en clave trinitaria, pero el Espíritu es el Dios creador. El mundo
es necesario y Dios es libre.

Problemas teológicos:
Georg HERMES (1775-1831) es kantiano

La razón es la norma suprema y es autónoma. La razón teórica puede establecer como necesaria
las verdades metafísicas. La razón práctica establece la necesidad moral de las verdades religiosas
y morales. Esto significa que la Revelación sólo puede aceptarse por la razón (todo lo revelado
habría podido ser descubierto por la razón). "La razón es la norma principal y medio único por el
que pueda el hombre alcanzar el conocimiento de las verdades sobrenaturales" (Dz 1619).

En la creación: el hombre es auto-fin = es el fin de la creación. El fin de la creación ya no es la


gloria de Dios porque esto va contra la razón (que dice que Dios no es egoísta), sino la felicidad de
las creaturas (lo que es reducir el dogma a la revelación positiva. Dios no busca su provecho (= su
gloria) en la creación. La providencia = las leyes naturales = Dios no conserva continuamente su
creación. En resumen: no toma en cuenta la Trinidad ni la redención; sí, tiene en mucha estima la
dignidad de la persona humana (que Vat I no supo recoger).
Fue condenado: Dz 1618-1621.

Anton GÜNTHER (1785-1863) es hegeliano; además une la teología con la sicología racional.

Parte de la Trinidad: en Dios se da un proceso para realizarse como ser divino: Padre, Hijo y
Espíritu Santo son etapas del proceso (tomar auto-conciencia de sí mismo). La sustancia del Padre
se objetiva en una realidad opuesta, el Hijo; el Espíritu objetiva. En eso, ya hay un dualismo (tesis-
antitesis).

46
La creación: tener auto-conciencia es también estar consciente de un no-yo. El no-yo de Dios
es la nada. La idea que Dios tiene de la creación (creatio ex nihilo) es un producto secundario del
proceso reflexivo del Absoluto. Dicho de otra manera: la creación es la manifestación ad extra de
la auto-conciencia. = la creación es eterna y necesaria. No hay libertad.
La finalidad de la creación es la felicidad de las creaturas, no la gloria de Dios. En la creación,
hay una terna: espíritu, naturaleza, humanidad.
Fue condenado: Dz 1655-1658. Se recuerda la doctrina tradicional del hombre compuesto
"únicamente de cuerpo y alma (que es racional)" y de "la libertad de Dios, libre de toda necesidad
en la creación de las cosas" (Dz 1655).

2.- VATICANO I.

La Iglesia está en una situación de deterioro intelectual. El optimismo de Vat I, a pesar de la


crisis, va a crear una renovación de los estudios eclesiásticos (especialmente U. Gregoriana).
La doctrina de la creación (cap. 1) es introducción a la doctrina de la Revelación (cap. 2) y de
la fe (cap. 3). Además se le puede criticar el tono filosófico del cap., en el cual no se habla de
salvación. Según Armendáriz, la atención estaba demasiado enfocada hacia los errores del
momento.

Dz 1782: subraya la personalidad de Dios, en términos de la filosofía personalista (no es necesario


decir que conoce y ama). Subraya la diferencia y separación de Dios con el mundo (si hay
semejanza, la desemejanza es mayor).
Dios es especialmente feliz in se y ex se: insistencia en que Dios no tiene necesidad de otra cosa
(la creación por ejemplo). Esto ayudará a resaltar la libertad de Dios al crear. También ayudará a
entender que la creación es "otro" (Cf. Dz 1803-1804).
Hay paso de "De Deo Uno" al "De Creatore" sin pasar por el "De Deo Trino".
La distinción entre Dios y el mundo es esencial (Dios es una esencia simple e inalterable) e infinita
(Dios es de sí y por sí perfectísimo, e inefablemente excelso por encima de todo = de toda creatura).
ver 1801-4

Dz 1783: Dios no crea por deseo, por necesidad o por imperfección; no crea por tener un oponente.
No crea para aumentar su felicidad, ni siquiera para obtenerla, sino para manifestarla.
Dios manifiesta su plenitud por el hecho que El comunica a la creatura su bondad.
El designio libre (liberrimo consilio) es la omnipotencia en Letrán IV. Se trata de defender la
libertad de Dios contra todo intento de integrarla en un sistema (lo que sería someterla a una verdad
mayor, o sea negar a Dios).

Dz 1784: Providencia y presciencia.

Dz 1785: Para responder al fideísmo y a los libres pensadores, el concilio proclama el valor de la
razón humana y el valor de la creación (permite descubrir a Dios)
= la naturaleza humana está constituida de tal manera que es capaz de conocer a Dios principio y
fin de todas las cosas (homo capax Dei). Pero como el hombre está herido por el pecado, para que
pueda conocer a Dios sin error, Dios revela lo que nos es inaccesible a la razón = es más importante
creer que Dios existe que saber que existe.
(Cf. Sto Tomás I,1,1; I,2,2 - Humani Generis Dz 2305).

47
Dz 1805: resumen de los errores.
Hay una distinción importante entre el "finis operantis" (o creatoris, i.e lo que Dios busca al
crear) y el "finis operis" (o creati, i.e la finalidad o meta del mundo). El finis creatoris es "para
manifestar su perfección por los bienes que reparte a la criatura" (Dz 1783). El finis operis es la
gloria de Dios (Dz 1805). Dicho de otra manera: al hablar de la gloria de Dios como el fin de la
creación, no se quiere hablar de un supuesto egoísmo de Dios. La gloria de Dios no es un fin para
Dios, sino para la creación. Este fin es un movimiento de respuesta al gesto de amor de Dios. Ver
solamente la felicidad de la creatura como fin de la creación (es decir, quedarse en un
antropocentrismo) sería enrollar al hombre sobre sí mismo; entonces faltaría (y eso es lo grave) la
causa final de la creación (o la teleología). El hombre no puede ser un fin para sí mismo.

3.- Después de Vaticano I:


Vaticano no dio impulso a las corrientes intelectuales de la época.
En 1887, contra Rosmini (ontologismo): Dz 1891-1930, especialmente 1905-1910.
No hubo profundización del Gn: Dz 1980; 2121-2128: previnieron del peligro de vaciar el carácter
histórico.
Muchas veces se prefirió la apologética o el concordismo.
La neo-escolástica no logró muchos progresos.

48
CAP. VII: EL PROBLEMA DEL EVOLUCIONISMO.

Bibliografía: G. ALTNER, El giro evolucionista, Concilium 186 (1983), pp.


337-347. Johann AUER, El mundo, creación de Dios, Herder Barcelona 1985, pp.
145-151 y 327-333. Jules CARLES, Le premier homme, Cerf Paris, 1994. Sergio
SILVA, ¿Evolución o creación?, TV 1988, pp. 245-259.

El primer problema entre creación y Biblia llegó con Copérnico (1473-1543): la tierra no está
en el centro del mundo, gira sobre sí misma en 14 hrs., y al rededor del sol en un año. El problema
más grave llega con Galileo (1564-1643). Estima que la "intención del Espíritu Santo es enseñarnos
cómo ir al cielo y no cómo está el cielo". Confirma lo de Copérnico, pero sus teorías contradicen
Jos 10, 12-14 (se paró el sol). De allí el proceso.
En el siglo XVIII, el médico y naturalista sueco Carl von LINNE (1707-1778) establece la
primera clasificación de las especies sin poner en duda a la Biblia. Georges Louis BUFFON,
naturalista francés (1707-1788) descubre que la tierra es más vieja que lo que dice la Biblia (o sea
4.000 años AC). Llega a 2 millones de años. Después de problemas con los teólogos de la Sorbona,
transa en 60.000 años. Su idea es que las especies salen perfectas de las manos del creador, pero
se degeneran con el tiempo: por ejemplo, el asno es un caballo degenerado, el mono es un hombre
degenerado. Es importante entonces el transformismo que va contra el fixismo (Dios creó a todas
las especies tal como están ahora).
En 1809, J.B. LAMARCK (1744-1829) formula la primera teoría de la evolución: las especies
se transforman según las necesidades del medio donde viven (Cf. el transformismo). Lamarck es
criticado por Georges CUVIER (1769-1832), fundador de la anatomía comparada y la
paleontología. Protestante, éste quiere poner en acorde la Biblia y la ciencia (= concordismo).
¿Cómo explicar las especies desaparecidas y fosilizadas? Por el diluvio. En el diluvio, Dios suprime
especies y crea nuevas. Pero sus discípulos encuentran 27 diluvios...
En 1859, Charles DARWIN (1809-1882) publica su "Del origen de las especies por vía de la
selección natural", fruto de su viaje alrededor del mundo y de la lectura de Thomas MALTHUS
(1766-1834) que preconizaba el principio de selección (maltusianismo: Malthus recomendaba la
regulación voluntaria de nacimiento). Darwin establece la supervivencia por adaptación (es el fin
de la perspectiva estacionaria: Dios creó todo como está ahora; Cf. Sto Tomás). En la misma época,
el austríaco Gregor MENDEL (1822-1884) descubre las leyes de la heredad (o de la hibridación).
Vamos a ver en primer el aspecto científico, para poder reflexionar más profundamente el
aspecto teológico.

1.- LO QUE DICE LA CIENCIA.


1.1.- LA EVOLUCION.
Nuestros antepasados no se preocupaban de la historia. Se leía la Biblia de manera
fundamentalista. Por eso, la creación tiene fecha: fue el 23 de Octubre del año 4004 AC; la creación
de Adán fue el día 28, la expulsión del paraíso el 02 de Noviembre y el asesinato de Abel el año
3874.
En 1859, cuando Darwin publica su libro sobre el orígenes de las especies, desata una tormenta
que, aunque se tenía antecedentes, tuvo momentos de especial gravedad. Ya en 1856, se había
descubierto un esqueleto en el valle del Neander en Alemania. Años más tarde, el holandés E.
DUBOIS anuncia el descubrimiento del pitecántropo en Java y lo llama el "eslabón perdido" entre
el mono (pithecos) y el hombre (anthropos). En la Iglesia, hubo reacciones favorables y otras muy
agrías. Se inventó la teoría de la degradación: Dios creó primero al hombre y, por culpa del pecado,

49
éste se "degradó" en mono. La "degradación" alcanzó los animales (el burro es un caballo
degradado) y también la religión: el politeismo es un monoteismo degradado (el descubrimiento
de los pigmeos de África central y su creencia en un ser superior único venía a confirmar la teoría).
Hoy día, la teoría de la evolución es aceptada por todo el mundo en sus puntos generales y no
es fuente de conflicto entre fe y ciencia. Han ayudado a este clima los descubrimientos de la ciencia
y también la reflexión de Teilhard de Chardin. Sin embargo, muchas veces la ciencia (sobre todo,
las revistas de divulgación seudo-científica) presenta la evolución de una manera poco cristiana.
Por eso, es importante ver lo que es la teoría de la evolución y darnos cuenta de todas las preguntas
que hace surgir en nosotros y cómo puede ayudarnos a profundizar una teología de la creación.
¿Qué es la evolución? Es una teoría (i.e. ayuda a entender y ordenar muchos problemas, aún
cuando no está probada totalmente). En cuanto a la aparición del hombre, dice lo siguiente: Hace
7 millones de años, por un motivo imposible de descubrir, la rama de los antropoides se dividió en
dos ramas: la de lo que hoy conocemos como los monos o simios, y la que llegará a ser el Homo
sapiens. Hace 3 millones de años, esta última rama se vuelve humana. Deja de lado a los
australopitecos y parántropos, vegetarianos que vivían en comunidad; estos desaparecieron más o
menos hace 1 millón de años (el más conocido australopiteco es "Lucy" descubierto por R. Leakey
en 1974). En esta época (3 millones de años) aparece el Homo habilis que es más grande, con un
cráneo más voluminoso y que sabe preparar la piedra. Hace 1,5 millón de años surge el Homo
erectus que perfecciona la fabricación de piedras y quizás habla. Hace 300.000 años llega el hombre
de Neandertal (descubierto en el valle del Neander en Alemania). Finalmente aparece el homo
sapiens hace 150.000 años en sus tres razas básicas: chancelade o mongoloíde, grimaldi o negroide,
cro-magnón o caucasoíde.
¿Se acabó la evolución? Según la ciencia, es imposible ver un comienzo de la evolución y es
imposible ver el fin. Si hubo evolución hasta ahora, no hay razón para que ésta se pare y termine.
Algunos ven la continuación de la evolución en el crecimiento en altura de la población actual, en
la pérdida de los pelos y quizás de los dedos de los pies.
¿Qué es un hombre? ¿Cómo definirlo? (Cf. Vercors, Zoo ou l'assassin philanthrope). ¿De qué
manera definir científicamente a un hombre? Según algunos, el hombre fabrica herramientas,
mientras el animal puede utilizarlas, pero sin pensar en perfeccionarlas. El hombre pasa de la
piedra redonda a la piedra cortante de la cual hace cuchillos, armas; después alcanza a objetos más
especializados hasta llegar al arte (el arte es quizás algo mágico o quizás algo gratuito, es decir
inútil para la vida diaria).
Otra prueba de humanidad es el dominio del fuego (Cf. Prometeo) que producirá un cambio enorme
en la civilización. Mientras el animal teme siempre al fuego, el hombre aprende a utilizarlo para
asado, cocción, defensa y alumbramiento en la noche. Pero es difícil saber quién y cuándo se logró
ese dominio.
La palabra ha sido durante mucho tiempo la gran diferencia entre el hombre y los animales. La
palabra es producción de sonidos gracias a la laringe y faringe. Sólo el homo sapiens tiene cuerdas
vocales; para los demás solamente hay gritos. Pero los animales emiten y entienden sonidos: el
perro entiende su nombre y las órdenes que se le da; los cuervos tienen viarios sonidos y los delfines
muchos más: ¿cuándo se puede hablar de comienzo de un lenguaje? Lo único cierto es que el
hombre se puede poner de acuerdo sobre el lenguaje, lo mismo sobre la escritura y el arte.
Por fin, está el culto de los muertos: sólo el hombre sepulta; el animal abandona a sus muertos.
Además hay ritos funerarios y ofrendas. La posición fetal existe desde el hombre de Neandertal.
Por todas estas razones, se habla de hombre real, solamente para el homo sapiens (también para el
Neandertal).

50
Según los estudios, hace 300.000 años (o 150.000 para otros), hubo un cambio climático en
Africa (Etiopía, Kenia, Tanzania; regiones que bordean el nacimiento del Nilo) que produjo un
cambio radical. Nacieron nuevas razas de animales, parásitos y enfermedades (desde el paludismo
hasta el virus del Sida).

¿Monogenismo o poligenismo?
Los términos más usados son mono(poli)genismo y mono(poli)filetismo. Monogenismo
significa que el origen es de un solo hombre (o clan) y poligenismo de varios hombres.
Monofiletismo significa que el origen es de un solo tronco, o de varios troncos para el poligenismo.
Como es difícil (o imposible actualmente) ver y comprobar si se trata de un solo hombre o de un
tronco entero, hoy se habla solamente de "monogenismo" o "poligenismo".
La Biblia parece defender el monogenismo (Adán y Eva). Pero, ¿qué pensar de los demás seres
de los cuales habla la Biblia? Estos pre-adámicos ¿son otros seres humanos? Si la respuesta es
afirmativa, tendríamos un poligenismo. Ya lo había notado Isaac de la Peyriere en 1555: Linné ve
una sola especie entre blancos y negros; los esclavagistas no están de acuerdo, pero parece por
razones económicas más que filosóficas o científicas; los partidarios del apartheid en Sud-Africa
siguen sus pasos.
HAECKEL (1834-1919) defiende el transformismo y así elimina el poligenismo. En 1909,
KLAASTSCH vuelve al polifiletismo y hace árboles genealógicos mezclando hombres y monos
en tres razas: negros y gorilas, blancos y chimpances, amarillos y orangután. En 1918, ROSA
inventa la teoría de la ologénesis: la tierra se pobló no por migraciones, sino que cada raza apareció
donde están ahora. Otros argumentos a favor del poligenismo: hay órganos de origen común; por
ejemplo, la mano del hombre y la pata del caballo. Hay también el problema de las homologías:
órganos semejantes que provienen de células distintas; por ejemplos los coleópteros y
heminópteros tienen órganos iguales que vienen de células distintas de las larvas. Algunos ven lo
mismo en el hombre en sus distintas razas.
Hoy día se piensa que todas las pruebas dadas para el poligenismo no existen. MENDEL ayudó
a aclarar todo.

Para Mendel, un cromosoma sólo se une con otro idéntico. Puede haber accidentes. Si un
cromosoma normal se une con un cromosoma anormal, hay una hibridación. Los híbridos son más
vigorosos que los normales, pero son inestables, hasta que encuentren una pareja idéntica; así
aparece una especie nueva. Según las leyes de Mendel, si dos híbridos idénticos se unen, la mitad
de ellos será híbrida, la cuarta parte volverá al estadio inicial y la otra cuarta parte inaugurará una
especie nueva. Por eso es tan difícil crear especies nuevas, aún cuando el hombre lo busca. Las
demás modificaciones sólo hacen aparecer nuevas razas. Una especie es una colección de
individuos que se asemejan y se reproducen entre ellos (el hombre es una especie, aunque tiene
parecido con el mono según Buffón, o viene del mono según Darwin). Las razas se diferencias por
caracteres secundarios, pero la fecundación interracial es posible. Las razas humanas nacieron por
alejamiento (migraciones).

Veamos un accidente. El chimpancé es el animal más cercano al hombre: tiene 24 pares de


cromosomas contra 23 del hombre, pero se ve rápidamente que el hombre tiene 2 pares de
cromosomas soldados. El chimpancé tiene 14 pares totalmente idénticas, 4 pares diferentes y 5
pares que difieren solamente por la inversión pericéntrica, es decir tienen todos los nucleótidos
iguales, pero en orden invertido. Hubo una rotura entre los números 3.208 y 5.454. Esta inversión
pericéntrica es idéntica a todos los hombres de todas las razas y no existe en el chimpancé. La

51
rotura ciertamente es casual, pero cuando se sabe lo difícil que es crear especies nuevas (de flores
o de animales), la única explicación válida es que todos los hombres provienen de un solo
individuo. Hoy es difícil ser poligenista.
¿Cómo llegó la razón? Del punto de vista biológico, sólo se estudia la mutación. Pero
sabemos lo importante que es la educación. Basta recordar los niños-lobos (niños criados por
animales): no pueden adaptarse al mundo humano. El hombre siempre aprende más y mejor (Cf.
los records intelectuales y deportivos). Hay muchas potencialidades no empleadas, i.e. estamos
lejos del pleno desarrollo (¿cuántas veces se asesina a Mozart?, se pregunta Saint Exupéry).
¿Cómo llegó la razón? Derivación génica (de los genes); quizás mejor una brusca intuición, i.e.
una lenta maduración hasta que la intuición sea posible. Hay dos momentos precisos (y brumosos):
cuando el homo habilis aparece en medio de los australopitecos y la aparición del homo sapiens.
No hay que olvidar que nuestros ancestros eran salvajes, pero conocían técnicas médicas (cómo
parar una fractura, por ejemplo). Es posible que los primeros progresos fueran en la línea de la
civilización familial.

1.2.- LA REPRESENTACION DEL MUNDO.


Hoy día: teoría de BIG BANG (125.000 millones de años) = explosión de una masa
apretadísima (cuartz-neutrones-fotones) en expansión da origen a la complejidad y da origen al
espacio-tiempo. La expansión hace que la temperatura original (10.000 millones de grados)
disminuya y se forme átomos, moléculas etc. y poco a poco, estrellas, galaxias (nuestro sol tiene
4.600 millones de año y está a la mitad de su vida).
En la tierra aparece la vida desde 3.800 millones de años. Hace 25 millones nacieron los
homínides; hace 17 millones los antropoides. Hace 1 millón llegó el homo sapiens. ¿En qué
momento se puede hablar de "hombre"? Según algunos, el primer hombre es aquel que el primero
enteró a un muerto, porque éste tiene conciencia de la eternidad.
Si se quiere resumir la historia de la tierra en una semana, tenemos el siguiente resumen: el
lunes a la 0 hr nace la tierra; el miércoles a las 12 AM aparece la vida; el sábado a las 16 hrs. lo
dinosaurios; a la media noche menos 3 minutos aparece el hombre; a la misma media noche menos
un cuarto de segundo Jesús.

Los 4 modelos del universo:


1) el universo en expansión limitada: hay explosión (big bang) = expansión que llega a un punto
culminante y se invierte (= tiene comienzo y dirección limitada).
2) el universo en expansión ilimitada: hay comienzo, pero no término. = hay disminución
progresiva de la densidad de la materia.
3) universo pulsante que es el modelo uno, pero cíclico.
4) universo estacionario: hay expansión, pero con inyección de materia adicional (no cabe
preguntar por el comienzo y el fin).

El primer modelo tiene más partidarios, Los modelos 2 a 4 suponen un tiempo infinito; lo que
es una aporía: ¿a dónde va? Científicamente es imposible decidirse (el cuarto modelo está casi
abandonado).

2.- REFLEXION TEOLOGICA.


Los problemas: La evolución ¿es azar o acción divina? Dónde queda Dios en esta
evolución. Pío XII acepta la evolución de los cuerpos, pero las almas fueron creadas por Dios. Para

52
los racionalista, Dios da el puntapié y abandona (Dios relojero). Pero: la acción creadora parece
superflua.

En el Siglo XIX, los teólogos piden una intervención de Dios en los pasos fundamentales: de la
materia inorgánica a la orgánica, de la vida vegetal a la animal, a la conciencia. Rahner no acepta:
en el mundo hay causas naturales (acción categorial). Dios actúa por causas trascendentales (acción
trascendental) = constituye al elemento como tal (nuestro conocimiento en sí). La hominización =
la autotrascendencia.
Todo lleva a entender la dimensión histórica y escatológica del mundo.
Teilhard: Dios crea uniendo. Ser implica síntesis, reunión de elementos. Se pregunta sobre el fin
de la creación que es Cristo, alfa y omega. El futuro prima sobre el presente y pasado. El proceso
tiende hacia Cristo glorificado.

Veamos por parte:


La evolución terminó?
Ya hemos visto que para la ciencia es posible ver un comienzo (con el Big Bang) y se supone
entonces que habrá un fin. Pero es imposible ver este fin, ie saber cuándo y cómo llegará este fin.
Esto significa que el hombre (homo sapiens) puede evolucionar y que de hecho evoluciona
(cambios en la estatura, disminución del pelo, etc.). Hay que recordar sin embargo que 150.000
años es muy poco para ver muchos cambios, aunque ciertamente los hay.

¿Qué dice la teología? La fe nos dice que todo fue creado para el hombre.
La ciencia también apunta en este sentido. Se ha mostrado la irreversibilidad de la evolución. La
evolución "avanza" (si se puede decir) y nunca vuelve atrás, es decir nunca una especie evoluciona
hacia la especie desde donde salió.
Se podría aquí relacionar con el secundo principio de la termodinámica, la ley de entropía.
Ella postula que la tendencia natural de un sistema aislado de su ambiente es la de llegar a un estado
en el que predomina el máximo de desorden posible para este sistema. Este es el estado de
equilibrio, ya que los constituyentes del sistema son indistinguibles entre sí (ejemplo: azúcar
mezclado en agua). Esta ley nos indica una dirección y una finalidad (el equilibrio) y una
irreversibilidad del tiempo. Eso es una tendencia universal (si doy 10 vueltas en un cierto sentido
a la llave, saldrá agua; si doy 10 vueltas en el otro sentido se detendrá el chorro de agua. Si doy 10
vueltas en un sentido al agua con azúcar se mezclarán; si doy 10 vueltas en otro sentido, no se des-
mezclarán). Esto significa que el universo entero tiende al estado de mayor desorden, que equivale
a la máxima entropía, o sea de caos y homogeneidad: todo estará en equilibrio con todo y nada será
distinguible de nada. ¿Esta ley se aplica siempre? Es imposible violarla. Solamente la inteligencia
puede utilizarla a su antojo y violarla. Estamos en el hombre.
Además, algunos defienden el azar. Sabemos que solamente 7 o 8 reacciones químicas
producen la vida. Por eso cuidado con hacer un dogma del darwinismo. Se ve que la evolución está
dirigida (¿será la divina Providencia?). Además el evolucionismo no resuelve nada, porque hay
especies nuevas y especies muy antiguas que viven hoy. Hay azar, pero es un instrumento.
Todo fue creado para el hombre perfecto que es Cristo (Col 1,16) en quien nosotros somos
(1 Co 8,6).

Esto ayuda a entender mejor


Siempre se había visto la evolución como causalidad. Desde Bergson y Teilhard, se habla de
evolución creadora.

53
La creación es una afirmación de fe trascendental sobre el mundo.
La evolución es un hecho que es parte de esta creación, pero no explica todo. Por ejemplo explica
los hechos acontecidos, pero es imposible predecir los futuros.
No olvidar que la relación Creador-creatura no es solamente de causa/efecto. Hay una trasendencia
interna; hay un misterio.
id en la naturaleza: cómo llega la fotosíntesis, el paso de inanimado a lo animado, y los otros pasos
cfr Rm 8,19-21.

Evolución o creación?
Se puede reprochar a la evolución

-- es demasiado mecanicista: el mundo es una máquina y Dios es el dios relojero. En eso, la acción
creadora es superflua; basta la mecánica. Se nos muestra sólo el aspecto físico-químico que es
indispensable, pero no absoluto. Falta el porqué y el para qué.
En eso influye mucho nuestra idea de que el principio de causalidad lo resuelve todo. Quizás habría
que estudiar un poco más el secundo principio de la termodinámica, la ley de entropía; ella
presupone la irreversibilidad del tiempo.

-- la evolución se presenta como muy poco cristiana: nacen monstruos, se extiende con el principio
de lucha por la vida.
La evolución no parece divina: la ley de selección natural va contra la ley del amor.

-- el hombre ya no es el centro del mundo y menos el fin. "Por ser antiteleológica, la teoría de
Darwin es anti-teológica" (R. OTTO, citado por Altner).
O bien el hombre es central, pero como animal: ¿dónde queda lo sobrenatural?

Hubo la teoría de los "umbrales críticos" = umbrales que la ciencia no podía traspasar so pena de
estar en contradicción con la fe. Rahner criticó esta teoría y, usando términos de Kant, propone
hablar de acción categorial (las causas naturales) y de acción trascendental, i.e la acción sobre un
elemento del mundo previa a su constitución como tal elemento y que lo hace llegar a ser tal
elemento (Cf. Sto Tomás las causalidad primera y secunda). Ver a Dios como causa categorial sería
rebajarlo a rango de un elemento del mundo, o sea tendríamos un nuevo panteísmo (una fuerza que
no es trascendente respecto del proceso mismo). Esto sería un reduccionismo.

Problema del alma.


Cada uno es fruto de sus padres (y resume en sí toda la historia de la evolución) y es fruto inmediato
de la acción creadora de Dios (eso es la acción trascendental).

En la Biblia, no hay doctrina especial sobre la creación del alma: todo es creatura de Dios.
Desde San Jerónimo se habla de creacionismo: sólo Dios es creador del alma espiritual (Cfr Qo
3,20-21; 12,7). En eso va contra el traducianismo o generacionismo que declaraba que el alma es
engendrada con todo el hombre en la generación. Desde Hugo de San Victor y Sto Tomás se
defendió siempre el creacionismo (ver D 360; 685; 1007; 2015; 3220-3222).

Hoy es difícil aceptar el creacionismo (Pio XII lo defiende) en nuestra mentalidad científica.
Pero: el creacionismo también se aplica a la formación del cuerpo i.e. de la singularidad (Cf. el cap.
sobre la conservación/Providencia).

54
Hoy se ve todo como producto del azar y la necesidad, y nada más. El azar es la selección natural
(sacar el gordo de la lotería). Pero así el azar llega a ser dios, lo que es muy poco científico.
Algunos criterios:
-- el evolucionismo es una teoría y nunca fue condenada (Dz 2327)
-- el monogenismo no es obligatorio (Cf. Dz 2328)
-- Hay que diferencia creación y evolución. Creación = cómo pasa del no-ser al ser; la evolución
es cómo se comporta lo que ya es.
-- todo ser finito se realiza a sí mismo trascendiendo lo que él ya es = autotrascendencia.

Teilhard habla del infinitamente pequeño, grande y complejo.


Con el hombre, la evolución cambia = da un salto cualitativo. En el hombre la evolución se hace
consciente de sí mismo = el futuro depende de la decisión del hombre.
Teilhard habla también de evolución espiritual (el espíritu ya estaba presente en la materia). Por
eso habla de cosmogénesis, biogénesis, neogénesis, cristogénesis.

Al hablar de Evolución, lo importante no es encontrar todas las respuestas, sino hacer las preguntas
y hacerlas bien. Las preguntas son: ¿qué es la naturaleza? ¿qué es el hombre? ¿Cómo definir las
fuerzas que determinan la evolución (fuerzas o causas en física como en filosofía y teología)?

En todo esto, hay una filosofía y una teología de la historia.

55
CAP. VIII: EL CONCILIO VATICANO II.

GS
12: definición del hombre:
es capaz de conocer y amar a su creador, Señor de las cosas.
es ser social: ver los sexos.
13: el pecado
36: el hombre recibe las leyes
37: el pecado
38: misterio pascual
39: la esperanza
40: Iglesia/mundo

LG 2; 36
GS 2; 36

56
TERCERA PARTE: REFLEXION SISTEMATICA.
En esta parte vamos a retomar temas ya tratados, y a veces de la misma forma en que fueron
tratados.

Cap. IX: EL DIOS CREADOR.

1.- El Dios de la creación.


Bouyer pp. 295-311; Moltmann pp. 103-142.143-186; Auer pp. 90-124.

¿Quién creó a Dios? La razón y la fe muestran que Dios es increado. La razón dice que
debe haber un comienzo a la serie de actores. Si alguien creó a Dios, ¿quién creó a ese alguien? y
así ad infinitum. La fe nos dice que el Dios en quien creemos creó todo y no fue creado.
Algunos hablan de Dios “causa sui” (causa de sí mismo: Gilson - Vigneaux - Moltmann)
aludiendo al principio de causalidad como principio universal. Pero es importante ver que este
principio vale para las creaturas, no para Dios. Sería poner a Dios a nivel de su creación: Volvemos
a Dios como naturaleza como en las religiones panteístas antiguas, cuando la Biblia insiste en que
Dios creó la naturaleza y es Dios de la Historia. Tenía razón Anselmo al declarar que Dios es mayor
que cualquier cosa que podamos pensar.
Además Dios no puede ser causa y efecto. Por lo menos Dios no puede ser efecto. Es
evidente que los que hablan de Dios como causa sui, hablan a nivel lógico para salvar el principio
de causalidad. Aun así ser causa sui es ver un ‘después’ en Dios (el efecto viene después de la
causa) aunque sea un ‘después’ lógico. Dios es sólo sujeto, no puede ser objeto. También ver a
Dios causa sui es ver a Dios origen de sí mismo, sacando algo de sí mismo para crearse a sí mismo.
Aunque la imagen puede ser chocante para la sensibilidad y para la lógica, esta idea vuelve poner
a Dios a nivel de la naturaleza que vive el ciclo de creación y recreación. Y está nuevamente el
peligro de ver a Dios autocreándose siempre y que necesita autocrearse para existir. De allí se llega
a la idea de la creación eterna.
Se insiste que se habla de causa sui como analogía, pero ¿analogía de qué? ¿qué significa
analógicamente ser causa sui?
Para el Cristianismo, es importante el concepto de ‘misterio’: un misterio es algo que no
puede entender (y nunca entenderé) y que me ayuda a entender muchas cosas. Así Dios.

El credo nos hace rezar: Creo in unum Deum, Patrem omnipotentem creator coeli et terrae.
“Todo poderoso” = pantokrator = omnitenens = el Sebaoth hebreo = universalización del Dios de
Israel: Jer 32,17ss Cf. Ap 1,8; 4,8 (= Is 6,1); 11,7; 15,3; 16,7.14; 19,6.15; 21,22. Significaría el
sostenedor del mundo = negación de otros dioses
“Padre”: al comienzo no tendría connotación trinitaria = Señor soberano y conservador del
universo.
Con Niceo, hay cambio (Dz 54): es trinitario. Constantinopla II (Dz 213), el punto de partida es
1Co 8,6. Después el recorrido es distinto en Oriente y Occidente.

¿Cómo explicar el hecho de la creación? (¿Porqué existe el ser y no la nada?). La filosofía


griega ve a Dios inaccesible. Para Platón, las ideas están lejos del mundo (por eso inventa el
demiurgo). El motor inmóvil de Aristóteles existe por sí y para sí. El Pneuma estóico vivifica con
el logos, pero solamente está puro en el cielo. Sólo Plotino ha desarrollado más el Uno y el mundo
(unidad y dispersión): el Noûs es el Uno abierto a la multiplicidad.

57
En todo falta el concepto de persona. Persona significa caractéristicas personales y sentido
de relación. Persona es palabra griega (prosopon) utilizada para los personajes del teatro (el rol).
Los primeros cristianos al tratar de expresar su fe en Dios, tomaron la palabra ‘persona’ para
expresar lo mejor posible la unión y diferencia entre las ‘personas’ de la Trinidad. ‘Persona’ indica
lo que es cada uno en relación a otro. Persona va con libertad. En términos cristianos, ‘persona’ va
con amor. Solamente es persona quien es capaz de amar realmente; el amor nos hace más persona.
(la persona sólo existe si dos por lo menos se aman: Gregorio Magno)
Dios es Trinidad (= está por encima tanto de la Unidad como de la diversidad) y como
Trinidad es amor absoluto.
Bonum diffusivum sui (ya en Platón) = el amor no puede ser solitario: Dios es Trinidad.
Dios es inmutable = no necesita de nada.
Dios es fuente de todo = el amor es todo (Rm 5,8; Jn 15,13). Impasibilidad no es indiferencia.
Decir que Dios no necesita nada, es hablar del Dios Trinidad: tiene todo lo existente en sí y no se
le puede añadir nada. Hablar de Trinidad es hablar de la necesidad inherente a su esencia. Hablar
de creación es hablar de su libertad (libertad no está opuesto a necesidad en Dios).
Estamos en el centro del misterio de Dios: el amor o la cruz (Cf. Máximo el Confesor: el cordero
inmolado antes de la creación del mundo es el principio de toda la creación)33.

Retomemos:
Recordemos que ‘Bara’ es acción sólo de Dios; ex nihilo es la mejor traducción. Gn utiliza
Bara para la creación del hombre, no para los animales. El hombre es imagen = Dios se implica en
su imagen = condesciende, se limita, se rebaja. Dios es distinto de su creación. Ser creatura es tener
raices en la vida divina, y el hombre lo sabe (2 P 1,4; Hch 17,28-29: somos del linaje de Dios).
No se puede representar la creación; simplemente tuvo lugar. ¿Por qué existe algo? El
mundo ha sido creado por voluntad libre de Dios y con amor (no fue, no es un capricho): el amo
lleva a salir de sí mismo.
Dios crea porque decide crear. No olvidar que el amor es el fundamento de la libertad, es
autocomunicación. Dios es plenamente libre donde es plenamente El mismo y en la acción creadora
es plenamente El mismo.
¿Cómo imaginar la creación? Para Agustín creatio = operatio ad extra (= extra trinitaria).
¿Cómo pensar un extra-Deum? Dios se auto limita. Es la idea de la Shekinah que puede concentrar
su presencia en un solo lugar (por ejemplo, el templo) = Dios crea un espacio donde revelarse =
crea algo que no tiene ni esencia ni existencia divina => es autonegación de Dios; el punto
culminante es la Cruz = la Kenosis creadora (ya en la Encarnación).
Flp 2: Dios aliena su omnipotencia
= hay diferencia entre Creador y Creatura (sino tenemos un panteismo). Dios se arriesga a la nada:
es la Cruz.
Libertad de Dios: Sal 115,3; 135,6; Ef 1,11; Ap 4,11 (ver 1 Co 15,28) - D 726; 2901s; 3002 (Dz
274; 1701s; 1783).

¿Por qué creó Dios el mundo? Dios creó por amor. La meta está en Dios mismo primero =
la gloria de Dios (Cf. Vat I), después para el bien de la creatura (D 3002).
Consecuencia: la actitud de Dios frente al mundo es amar (Sab 11,23-26). El hombre es la
coronación de la creación por ser consciente del amor. Además por ser imagen es reflejo de Dios
y llamado a responder libremente.

33
L. BOUYER, o.c., p. 306.

58
2.- El Dios creador es el Dios uno y trino.
El mundo fue creado por el Padre por el Hijo en el Espíritu Santo. Hablar de creación significa
hablar de algo de otra sustancia. No se puede hablar de creación intra-trinitaria (se habla de
generación del Hijo y de espiración del Espíritu).

2.1.- El Padre es creador (ho theos = el Padre)


Mt 11,25; Hch 4,24; Ef 3,9; Ap 4,11.
El credo: Creo en Dios Padre ... pantocrator = omnitenens.
El Padre es el principio sin origen de la Trinidad y es el principio de toda acción ad extra.

2.2.- Por medio del Hijo.


1 Co 8,6; Col 1,16-17; Heb 1,2; Jn 1,1.3.10; Ef 1,4.9-10.
El mundo ha sido creado por medio de Cristo porque ha sido creado en orden a Cristo (poner juntos
1 Co 8,6 y Heb 1,2)
Jn 5,17
cfr Col 1, 15-20 y el prólogo de Juan
Según Ef 1, 3-12; 2, 14-22; 3, 8-11 (Jn 17,24) fuimos elegidos desde antes de la creación del mundo.
Jesús no es solamente instrumento, es también creador: la palabra crea.

2.3.- El Espíritu Santo es el don


Cf. Lc 24,49; Hch 2,38; 11,17; Rm 5,5; 8,23; (15,19.30); 1 Co 2,12; 12, 3-11; 2 Co 1,22; 5,5; Gal
3,14; 5,22; Ef 5,18.
Jn 1,33; 3,8.34; 14,16.26; 16, 7-15; 20, 22-23; 1 Jn 3,24.
El Espíritu Santo es el don del amor intradivino que actúa en toda la actividad de donación de Dios
"hacia afuera".
"El Espíritu Santo es el don en el cual están todos los dones" (San Alberto Magno) Cf. Agustín DT
15,19; Sto Tomás I,38,2
Espíritu como arras 2 Co 1,22; 5,5 - inhabitación 1 Co 6,19-20
Es la fuerza activa del Creador y la fuerza vital de la creatura. Es fuerza creadora de la comunidad
(Jn 3,5-6; Hch 4,31-35) con sus dones (1 Co 12). Habita en cada creatura: el infinito está presente
en lo finito (Rm 8,16: en nuestro centro - v.23: para gemir - v.26: en nuestra flaqueza).

2.4.- Ireneo: Dios obra por sus 2 manos, el Hijo y el Espíritu.


En teología, se habla poco del Espíritu
Basilio: el Padre es la causa que prepara, el Hijo la causa que realiza, el Espíritu la causa que
culmina la creación.
Agustín: la Trinidad creó. Por eso hay en las cosas creadas una estructura trinitaria (vestigia =
huellas de la Trinidad). El Padre es la memoria, el Hijo la inteligencia, el Espíritu Santo el amor
(DT 6,10,12; 9, 3-10; de vera religione 7,13; de civ.Dei 11,28). San Anselmo (S.XI) retomará este
aspecto que se llama la trinidad sicológica.
Pseudo-Dionisio (Siglo 6) y Escoto Eriúgena (Siglo 9) vuelven al emanacionismo platónico.
Ruperto de Deutz: el Padre es el fundamento original de la Trinidad y de la creación; el Espíritu
Santo (sobre la aguas en Gn 1,2) es principio vivificante; el Hijo, Sabiduría del Padre es artifex
omnium.
Sto Tomás (MS p. 407-408).

59
La historia es la encarnación del Hijo y envío del Espíritu Santo.
¿Cómo está presente la Trinidad al Mundo? La creación es imagen o reflejo de la Trinidad: ser,
conocer, querer. Dios está presente potentialiter (por potencia), essentialiter (por esencia en la
Encarnación) praesentialiter (por la glorificación y el Espíritu) (Perdo Lombardo - ST 1,8,3).
Además Dios está presente por naturaleza en la creaturas, por gracia en los santos, por unión en
Cristo (Agustín Ep 187).
Ver que Cristo es el centro (Hb 1,3; Ef 1,10), es imagen (Col 1, 13-20) = ver cómo Ek está presente
en el mundo (= Cristología).
La creación es una realidad histórico-salvífica. En AT la creación es salvación; en NT el logos es
la idea eterna y real del Cosmos en Dios. Cristo es el centro (Gal 4,4; Ef 1,10).

Cf. Trinidad sicológica.

3.- Dios crea por la Palabra.


La palabra es continuación entre Creador y creación; es libertad (no solamente causalidad);
Hay orden = manda y pone orden (Cf. separación).
Gn 1: "Dijo Dios.." se repite en los v.3.6.9.11.14.20.24.26. Pocas veces el AT se refiere a este
hablar de Dios (solamente en los libros tardíos).
Increpa al mar: Am 5,8; 9,6; Is 17,13; 44,27; 50,2; Sal 104, 5-9: Jb 38,11.
El universo: Is 48,3
nombra las estrellas: Is 40,26; Sal 147,4
Llama a los hombres: Is 41,4
Id a su llamada: Sir 39,17; 42,15S; 43,5.10.16.26; Sab 9,1; Sal 148,5; Jdt 16, 14-15; Sal 33; 6-9.

¿Qué implica esto?


En oriente, la palabra tiene poder creador: Is 55, 10-11; Jer 23,29 (id Is 5,14; Dt 32,47; Hch 19,20;
1 Tes 2,13; Ef 6,17; Heb 4,12) también "yo digo y hago" Ez 17,24; 36,36; 37,14. Todo es muy
distinto de la magia.
En Gn 1, hay relatos de acción y relatos de palabras. Ejemplo los vv. 16-18 son de acción y los vv.
14-15 son de palabras, explican que los astros ya no son dioses; sirven para el calendario. Con eso
se ilumina los restos de mitología.
Cf. Palabra-acción Gn 6,13-21 y ver el v.22; Gn 8,16s y ver el v.18.
id la palabra de los profetas: así dirige Yavé la historia.
La palabra de Yavé no es una fuerza de la naturaleza, sino un poder histórico. Es manifestación
libre y personal. Por eso en la Edad Media se hablaba del "Libro del Mundo" ie la naturaleza es un
"libro" en el que Dios nos habla. Para Lutero, las palabras de Dios son las cosas del mundo.
El hombre llega a conocerse por la palabra. El saber es verbal. La palabra está esencialmente
relacionada con el otro, el tú = hay diálogo. Dios crea por la Palabra y recibe respuesta: la realidad
del mundo. Pero el mundo es mudo, y es necesario un diálogo = alguien que pueda decir el mundo;
ese es el hombre (el mundo se convierte en theatrum gloriae Dei, Calvino). Al expresar el mundo,
el hombre no puede olvidar que no le pertenece.
Dios me llama por mi nombre (Is 43,1; 49,1)
El hombre nombra a lo no-humano (Gn 2,19): las cosas se hacen lo que son. El hombre es el
interlocutor en diálogo creador de Dios. La creación del hombre se funda en una relación. El
hombre es persona = recibe, es responsable, responde.

60
Dios siempre se comunica = habla y hace que el hombre responda: Hay libertad. Por eso, los
mandamientos son las 10 palabras (Ex 34,28; Dt 4,13; 9,9-10; 10,4; 28,69; 30,14)34. Con la palabra
"¿dónde estás?", Dios quiere obligar al hombre a una respuesta. El hombre negándose a Dios,
enmudece: Gn 3; Lc 1

4.- Dios es creador por la comunicación libre de su amor y gloria.


Libre: gratuidad de la elección de Israel para la Alianza (Dt 4, 32-38; 7, 7-11) = misma libertad en
la creación (Ef 1,11).
La creación por la palabra hace de la creación un fenómeno personal y libera del fatalismo
Dios es libre porque hay prolongación ad extra de las procesiones trinitarias.

¿Cómo unir contingencia-libertad con necesidad del conocer de Dios? (estamos en filosofía).
Bonum diffusivum sui (Platón). Pero entonces ¿Dios tiene que crear? y debería crear el mejor de
los mundos (el mejor según Dios, no según nosotros).
En Dios no hay indigencia; ie no hay necesidad de creación. Dio es libre = amor, liberalidad.
El fin de la creación (finis operantis) = dar parte, manifestar su gloria. El finis operis es tomar parte
en el amor y gloria de Dios. Dios quiere que las creaturas le den gloria = que entreguemos amor
(no lo quiere para sí, sino para nosotros): estamos a lo opuesto del dios celoso o del dios de
Prometeo. "Sed perfectos como vuestro Padre es perfecto: el hombre es hombre al estar abierto a
Dios.
Además Dios creó al hombre para tener alguien a quien dirigir sus favores.
Dios es el único que crea
ST I,19,5

5.- Dios creó el mundo de la nada.


Hablar de creación de la nada significa hablar de omnipotencia y de libertad.
La creación es un acontecimiento sin presupuestos porque Dios es Señor de todo y es el único:
Ex 19,5; 20, 2-4. Los demás dioses son nada: 1 S 12,21; Is 2,8; 41,29; Jer 10, 6-16; Sal 96,5; 97,7;
115, 4-8; 135, 15-18.
Is 45, 5-19: creación se une a salvación
Dios crea: Gn 1,27; Is 29,16; Sab 13,11; Heb 11,10 (technités kai demiourgós). La traducción de
los LXX utiliza el verbo "ktidzo" y no "demiourgeo" para no confundir con Platón que era dualista.
En Enuma Elish, Marduk vence a Tiamat. El cuerpo de éste se abre en 2. Con una mitad se
construye el cielo y con la otra la tierra. Con la sangre de Quingú se hace el hombre.
Tehom = caos = tiamat
Tohu: Is 34,11; 40,17.23; 41,29; 49,4; Jb 26,7. Está presente la idea de la nada que aparecerá en 2
M 7,28 (hoti ouk ex ónton epoiesen auta ho Theós – cf. Rm 4,17: ta ouk ónta).
= Dios crea todo: 1 Co 8,6; Rm 11,36; Ef 3,9; Col 1,16; Jn 1,3; Ap 4,11.
cielo y tierra: Gn 1,1; 2,4; 14,19.22; Is 45, 12.18; Jr 32,17; Sal 32,17; 89,12; 121,2; 124,8; Mt
11,25; Ap 11,4.13; Hch 17,24.
cielo, tierra y mar: Sal 33, 6-8; Ap 14,7
y todo cuanto hay en ella: Ex 20,10; Neh 9,6; Sal 146,6; Hch 4,24; 14,15; Ap 10,6; cfr Is 66,2; Jr
10,12.16; Jb 9, 5-12; 38-41.
desde la fundación del mundo: Mt 13,35; 25,34; Lc 11,50; Jn 17,24; Ef 1,4; Heb 4,3; 9,26.

34
El judaísmo, como el cristianismo, es la religión de la palabra, es decir, de la libertad, de la relación entre personas.

61
"ex nihilo" se encuentra por primera vez en el Pastor de Hermás (Mand 1,1), pero la idea se impone
difícilmente (influencia platónica)
hasta Letrán IV y Vat I (Lyon II y Florencia)

Los filósofos griegos no conocieron la idea de creación. Galeno (S.II) la llama "opinión de
Moisés".
Definición de Sto Tomás: productio rei ex nihilo sui et subjecti. Va contra el dualismo ontológico
y ético: lo alto es bueno, lo inferior es malo. Va también contra el monismo: no hay identidad o
reducción.
Hay absoluta lejanía y absoluta comunión.
Por eso, la Encarnación es la Revelación.
Por eso, la fe ayuda a la ciencia y a la técnica moderna.
Sab 11,20: número, peso, medida = se puede investigar el mundo.

6.- Comienzo del tiempo.


Es dato revelado: fuera del mundo y antes del mundo no existe tiempo.
¿Cuándo empezó? ver la edad del mundo (125.000 millones de años). Pero ¡cuidado! las leyes
naturales pueden ser entendidas de distintas maneras según las épocas.
Según Aristóteles y Sto Tomás, no se puede probar la necesidad de que todo lo creado tenga un
comienzo temporal. Sólo la revelación lo dice (prueba matemática: una serie puede existir sin un
número primario; ejemplo: la serie de cifras): eterno para Dios es distinto de eterno para el hombre.

ab initio temporis: Letrán IV - Vat I

¿Cómo entender el tiempo? (en teología)


El tiempo es el tiempo de la Alianza de Dios con su pueblo (estamos en teología de la historia: el
tiempo está orientado hacia Cristo).
¡Cuidado! no hablar de necesidad de que siempre haya existido ie no hay nada nuevo. En el
Cristianismo, hay algo nuevo; y ese es Cristo, alfa y omega. La plenitud de los tiempos es la hora
de Jesús. Hay progreso, tensión entre creación y parusía, entre el "ya está" y "todavía no". En Jesús,
Dios asume el tiempo: el tiempo es el tiempo de Jesús.

7.- Providencia (prónoia por primera vez en el Pastor de Hermás).


Is 46, 9-11; Dn 2, 20-22
abarca todo Sal 23; Jdt 9, 5-6; cfr Mt 6, 24-34; Rm 8, 28-32.
Providencia no es consecuencia de la fe en la creación, sino origen experimental de esta fe.
Creación continua: Sal 104, 29s; Jn 5,17 (continuación del descanso sabático cuando Gn parece
mostrar una creación terminada). cfr pantocrator
Dios actúa: Is 45,7; Fil 2,13; 4,13.
Cooperación con el hombre? Hch 17,28
Dios opera todo, pero no solo.
La causa creatural es categorial ie periférica (afecta el ser así o de otro modo)
la causa divina es trascendental = nuclear (afecta el ser como tal, el hecho de ser).
La creatura de por sí es nada, pero de Dios y en orden a Dios tiene su ser en sí, ser que incluye
libertad.

62
Y ¿la evolución? Gn 1 no piensa en ello (aunque algunos lo admitan). Gregorio de Niza: Dios puso
una fuerza germinal para que brotara todo (Cf. rationes seminales estóicas).
Aristóteles: generación espontánea desde la materia inorgánica.
Sto Tomás: animación espiritual del embrión humano después de atravesar estados vegetativo y
sensitivo.
La teología no puede casarse con una teoría
La evolución = el hombre es la meta y el sentido del mundo (Cf. Sal 8; St 1,18): el mundo fue
creado por causa del hombre.
La creación es un proceso libre, sea evolución, sea que hay que trabajar, actuar, transformar.
Lo nuevo es Cristo; allí está la última realidad.

8.- Naturaleza y gracia


Alianza y creación están en histórico-salvífico
Naturaleza viene de "natus" = lo que tengo por nacimiento (ahora tiene un sentido esencialista y
estático). Gracia llega a ser cualitativo.
En la Biblia: en AT, la gracia es intrínsecamente sobrenatural: gratuidad de la elección. En NT id;
Rm 3,23s: todos pecaron... llegan a ser hijos adoptivos: Jn habla de vida de comunión.
Hay conocimiento natural de Dios: Rm 1,19s; 2,14s.
En los Padres: gracia es divinización del hombre
Agustín: gracia = don constitutivo de la creatura; es distinto de algo indebido pero natural. lo
natural es el estado original.
Sto Tomás: supernaturalis no es don indebido, sino relación de Dios y los dones. Naturaleza es
distinta de gracia. La visión de Dios es don gratuito, i.e. es sobrenatural.
Bayo: gracia = realización de la naturaleza porque fue perdida por el pecado. Supernaturalis =
superadditum (contra Pelagio).

¿Cómo resolver?
- El hombre tiene apetito de la visión de Dios.
- no es hacia un bien natural del cual se puede apropiar
- o el hombre tiene deseo natural de ver a Dios (= se niega la gratuidad del don)
o no lo tiene; entonces la gracia es una superestructura extraña, sin interés
== Entonces: Potentia oboedientialis
-- Para esto, ver al hombre no estáticamente, sino en la historia de salvación. La vida es suya en
cuanto es don.
-- El hombre está ordenado a la vida de Dios = existencial sobrenatural.

63
Cap. X. EL HOMBRE COMO CREATURA.
El hombre es criatura, es decir limitado y dependiente.

1.- Origen del hombre.


La Escritura no habla de evolución.
Gn 2 Cf. 1 Co 11, 8-12: = etiología histórica; Gn 1 es interpretación de Gn 2.
Pio XII (Humani generis) permite un evolucionismo moderado, i.e. para el cuerpo, no para el alma
(Dz 2327).
Hay evolución, pero no olvidar que el hombre es creatura de Dios == no al dualismo alma-cuerpo.
Evolución del psiquismo: Cf. causalidad trascendente y categorial. Según Rahner, el devenir propio
auténtico es superación de sí mismo = auto-trascendencia de la creatura que obra, que es incremento
de ser del ente creado. La creatura sólo puede superarse a sí misma (es causa finita) si Dios es causa
infinita. Dios es causa trascendental.

Monogenismo (Dz 2328): Adán no es un personaje histórico. La Escritura no habla de


monogenismo. = queda abierto

La humanidad post-adámica:
generacionismo: el origen del alma es la sustancia (material o espiritual) de los padres.
Tertuliano habla de traducianismo: el semen corpóreo (Tradux) es medio de reproducción del
que se origina el alma.
Pre-existencialismo: creación del alma antes de su unión con el cuerpo (Orígenes)
Creacionismo: el alma está creada en el cuerpo engendrado.

2.- Cuerpo y alma.


2.1.- Pensamiento griego: dualismo
el alma es superior al cuerpo (soma - psiché); el cuerpo es el cadáver que es prisión del alma. El
alma tiene origen divino (Pindaro).
El cuerpo es causa de error y mal = es obstáculo para el alma. Recordemos que el mundo es copia
imperfecta del mundo espiritual de las ideas. Aristóteles trata de superar: hay 2 principios que se
complementan, pero se separan a la muerte.
Hay perfección cerrada: el hombre va avanzando hacia una perfección (telos), pero ésta es
individualista. El hombre es un microcosmos = busca su armonía cerrada = ahora = entonces no
hay historias = no hay escatología.

2.2.- Pensamiento hebreo.


Unidad del hombre en su vida y en sus relaciones.
Nefesh (=psiché) = cuello, garganta = soplo vital; es la vida = el individuo. El hombre es nefesh.
Es el hombre en cuanto tiende hacia algo. Ver Sal 42; 62.
Ruaj: = soplo; es el aliento, el espíritu. Es la relación entre Dios y el hombre = el hombre en cuanto
vive bajo la dirección de Dios. Cf. "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" y "felices los
pobres de espíritu".
Básar = la carne (opuesto a huesos) = algo que es el hombre. Significa también la familia, el
parentesco = el hombre en cuanto se encuentra frente a Dios en solidaridad con los hombres.
Salvación: = participación en el señorío de Dios sobre esta tierra (la retribución es posterior). La
muerte es separación de la comunidad. El pecado radica en el hombre, en lo más íntimo: en el
corazón (que es punto de decisión moral). = visión unitaria.

64
carne: = lo creado frente a Dios.

En NT:
- Judaismo tardío: hay sincretismo: influencia helenista = dualismo espíritu-carne; Cf. Sab
dualismo ético: carne unida a pecado (Qumran).
- Sinópticos: Mc 8, 35-37 (y paral.): psyché es la vida (= nefesh). Mc 14,38: espíritu = el hombre
dirigido por Dios (Cf. Sal 51: espíritu santo).
- Pablo: unitario. La oposición pneuma-sarx = contradicción entre la debilidad del hombre y el
poder del Espíritu santo.
Sarx = lo limitado, débil. Es la esfera de lo humano
sarx-pneuma: 2 características fundamentales: el hombre puede abandonarse a la carne (= a su
pasado físico) o abrirse al futuro del Espíritu Santo (Rm 6,12+).
Soma: = el hombre en cuanto se relaciona con otros = su mundanidad.
- Gnosis: desprecio de la corporalidad.
Los Padres: reinterpretan Jn 1 con el concepto estoico de Logos. Justino emplea resurrección de la
carne, pero la inmortalidad es don y no cualidad natural. Tertuliano habla de una sola alma.
Después se llega a un cierto dualismo: superioridad del Espíritu sobre el cuerpo (Orígenes ve al
hombre como un alma caído).
Agustín (contra el Maniqueísmo del cual no se ha desprendido totalmente)
El alma es lo esencial, es parte de la vida divina que contempla = domina el cuerpo. Cuerpo y alma
son creados por Dios. El mal (concupiscencia) es volverse hacia los bienes del cuerpo. El tiempo
= prolongación del alma (hay cierta evasión del mundo).
- La Escolástica: El alma es la persona (platonismo). La muerte es el fin (porque consiste en dar
vida al cuerpo)
Para Sto Tomás: anima = unica forma corporis (el hombre está hecho de anima y materia prima. =
Unidad radical: cuerpo y alma son 2 principios metafísicos dentro de una unidad originaria. No hay
caída del alma: conversio ad phantasma: el hombre encuentra la verdad y el bien a través de su
cuerpo. De allí viene la dimensión histórica: el cuerpo nos pone en contacto con Dios = sociabilidad
de la historia = con otros y hay límite.

2.3.- Declaración de la Iglesia: unidad del hombre.


el alma:
Toledo: Dz 20; 31: el alma no es parte de Dios (emanacionismo)
Dz 203: Contra Origenistas
Braga Dz 235-236; 239-240-241-242-243-244
Dz 348: el alma no es parte de Dios
Dz 510-511; 522.

unidad del hombre:


Constantinopla Dz 338b
Viena Dz 481: defiende la unidad esencial del hombre
Letrán V Dz 738 contra Pomponazzi (1464-1525) que defendía que el espíritu del hombre, por
tener la capacidad de captar lo universal, no puede ser una sustancia individual, sino que debe ser
universal (Cf. Averroes)

Dios creó todo, alma y cuerpo


Dz 170

65
2.4.- Teología sistemática.
Hay distintas maneras de ver:
el cuerpo es un objeto
o es mi corporalidad
cf. el ser y tener de Gabriel Marcel.
Sartre: el hombre experimenta su cuerpo a partir de los demás.
Alma = subjetividad plenamente humana (y no solamente espiritual).

¿Cómo unir cuerpo y alma?


nivel antropológico:
Todo el hombre es espiritual y corporal. El cuerpo es la actualidad del alma en la materia prima
(Rahner) = pluralidad alma-cuerpo = no identidad = unidad espíritu-materia (ejemplo: 2 amigos).
¡Cuidado! el cuerpo no es pura materia, es materia informada por espíritu. El alma no es puro
espíritu, es espíritu que informa la materia. Sólo Dios es puro espíritu.

nivel soteriológico.
semejanza/desemejanza - rechazo del emanacionismo
Salvación = autocomuniciación libre de Dios que se nos da en Cristo. No es auto perfección, es
don libre.
se nos da en Cristo encarnado: la carne es portadora de salvación.

nivel escatológico.
inmortalidad del individuo (que no es solamente del alma)
en la muerte, el alma se convierte en omni-cósmica (Rahner). El alma no pierde su corporalidad.
Para otros: resurrección inmediata; ejemplo, María.
El futuro es corporal y espiritual.

Esto nos dice el valor del dolor humano corporal en Jesús y en los hombres (por ejemplo:
enfermos). Cumplo en mi cuerpo lo que falta a la pasión de Cristo.

3.- El hombre como persona. (Cf. Teatro griego)


3.1.- El concepto de persona no es conocido de los antiguos.
base: el diálogo entre Dios y el hombre: hay una llamada (palabra) libre (Ejemplo: Gn 12). Diálogo
de alianza ya en la creación; la que hace la comunidad. La base de todo esto: la libertad.
En Cristo: es palabra y respuesta
En la Trinidad: tenemos hipostasis = substancia
Boecio: Persona est rationalis naturae individua substantia (subsistencia en Sto Tomás)
Tomás = modo en que el ser real posee plenamente su esencia y dispone de ella.
El personalismo insistirá en ello
Lo importante: conocer y conocerse.

3.2.- Profundicemos.
- Dios me crea ahora y me llama ahora. Soy creado en todo encuentro personal: me llama por mi
nombre
- ontológicamente: en relación hay una auto-superación, auto-trascendencia. Ejemplo: amistad: no
soy amigo solamente en los actos, sino que siempre, pero en los actos hay una profundización.

66
- Libertad para: la llamada es exigencia (1 Co 10, 23-24). Dios no rompe el diálogo. Cristo nos
descubre que somos llamados por Dios.
-en resumen: Persona = el ser más íntimo de cada ser humano. El fundamento está en la relación.
La persona se está haciendo.
Cada persona es inconfundible e irrepetible.

4.- Dualidad de sexos y matrimonio.


-- El ser humano es hombre o mujer = abarca lo físico y lo anímico y espiritual.
Es difícil de definir.
La mujer es madre: hay gestación-alimentación = desgaste físico. Está más cerca del hogar y del
niño. Tiene capacidad de reproducción limitada. Cfr Gn 2,20: ayuda adecuada.
Matrimonio: = entrega total - es indisoluble y monogámico (Mt 19,4; Ef 5,31s).
Es contrato libre = comunidad complementaria.
La unión de cuerpo = unificación de personas y no solamente reproducción y remedium
concupiscenciae (remedio para la concupiscencia)

-- Para Sto Tomás: ebullir la sangre - la mujer recibe


Pero ambos sexos son necesarios: óvulo-espermatozoide - zígotos - existe la partenogénesis.

-- Sentido de la dualidad de sexos: hay conexión entre bissexualidad y reproducción.


Es difícil ver el sentido metafísico.
Huellas de la Trinidad: analogía relacionis (K. Barth)
Ver Gn 1,26: imagen y semejanza es la pareja (pero Sal 8 habla del hombre en singular). Siempre
está el amor al prójimo, pero el amor de pareja es especial..
Para ver el sentido, hay que ver el fin sobrenatural del hombre, y verlo con la Encarnación.
La sicología dice que hay influencia de herencia, de la madre en la gestación, vivencia de la
infancia, cultura y fe. Hay una maenra masculina y feminina de expresarse, con el cuerpo; el cuerpo
de cada uno está hecho según especificidad. El hombre es voluntarista y centrífuga; la mujer es
más sensitiva y centrípeta.
A nivel etnológico: más o menos estima de la mujer.

-- Matrimonio en la Biblia.
AT: Gn 2, 20-24 habla de unión y no de reproducción. Gn 1,27s habla de multiplicarse, igual como
los animales (v.22).
El hombre ocupa el primer lugar
Gn 2: monogamia; cf. Gn 4,19: poligamia, pero peligro (Dt 17,17; 1 R 11,1ss).
El matrimonio sirve para conservación y bienestar del clan. Por eso la esterilidad es vista como
castigo.
Mujer: Prov 31, 10-31; se apedrea a las adúlteras. Los hijos de la esclava son reconocidos. Sirve
de imagen para la relación con Dios (Ver Oseas; Ez 16).

Nt: Mt 5,28 habla de adulterio en el corazón. Mc 10,2 (y paral.) hace alusión a Gn 2,24; dureza del
corazón ver Ez 36; Jr 31.
Parábolas del novio: Mt 9, 14-17; 22, 1-14; 25, 1-13. El Mesías es el novio cfr culto.
2 Co 11,2s: Pablo está casado con la comunidad.
1 Co 7: Matrimonio y virginidad
Col 3,18ss; Ef 5,21ss: sumisión

67
1 Co 6, 12-20: la fornicación.
1 Co 11, 3-17: Adán fue creado por Dios, Eva desde Adán = el matrimonio es anterior a la caída
(Mt 19 -- Gn 2,24). Cfr Relación Adán-Cristo (Ef 5,23): Pablo piensa en la relación Cristo-Iglesia.
En Cristo se es una nueva creación (2 Co 5,17; Ef 5,27). La mujer es gloria, imagen del hombre: la
mujer es imagen de la nueva humanidad en cuanto debe ser transfigurada por el Espíritu de Dios.
Por eso, el sentido de la bissexualidad es teológico. Cristo es el verdadero hombre = volverá; se
une con su Iglesia-esposa.
Cómo unir Gal 3,28 con 1 Co 14, 34-35?35.
Gal 3,28 es una fórmula bautismal pre-paulina. Insiste en la libertad (5,1) de poderes cósmicos
(4,8s); y libertad para todos. La circuncisión es una marca visible en la carne y excluye a las
mujeres. La fe no hace excepciones de personas; la fe derriba muros (4,7). En una sociedad dónde
sólo la aristocracia tenía posibilidades, Dios no hace acepción de personas (2,6; cfr Col 3,25).
1 Co 14,34-35 (escrito entre los años 53-56 desde Efeso). Quizás había profetisas; hay excesos =
hay escándalos. Cf. las consecuencias (Ef 5, 22-24; 1 Tm 2, 9-15), pero hay participación de la
mujer en la asamblea (1 Co 11,5). Quizás sea anodino porque v.33 va con v.36.
varias soluciones:
- Pablo no quiere que su comunidad se asemeje al culto de Isis. El pelo suelto estaba en los cultos
extáticos orientales; el pelo peinado era señal de buena espiritualidad.
- Lalein = hablar = interrumpir. Los que tengan preguntas, que pregunten a sus maridos en casa y
no interrumpan la marcha de la ceremonia.
- gunaikes = mujeres casadas = sometidas al marido. Entonces deben callarse.
- quizás mujeres de los profetas (14, 20-33). Deben callarse porque podría incluir un juicio sobre
lo que sus esposos estaban diciendo = que las mujeres con dones se callen si su marido está
presente.

-- Antropología.
El carácter masculino o feminino tiene muchos mátices. En el matrimonio se unen seres corporales
y espirituales, i.e. personas. No a la ley del instinto.
Posibilidad de procreación y educación.
Ver Vat II GS

5.- El hombre y la comunidad.


-- Unidad de la creación.
De Dios, el hombre aprende a conocer el orden de las cosas (eso es distinto de la ciencias naturales)
= ejemplarismo teológico: ver todo en Cristo. Cf. semejanza/desemajanza; huellas del Creador.
La Trinidad es modelo
Dios crea el individuo como miembro del todo
Comunidad humana: la comunidad humana se encuentra frente a Dios como una sola persona
= La comunidad es solidaridad (Adán necesita una ayuda)
es semejanza de la Trinidad
= pars pro toto (parte para el todo): la persona es capaz de representar el todo. Es el sentido de la
Alianza: Dios se revela, se vincula al pueblo a través de personas. Cada uno se encuentra con su

35
Elsa TAMEZ, Que la mujer no calle en la congregación, Cristianismo y Sociedad 113 (1992), pp. 45-52.

68
personalidad ante Dios. Cf. amor de amistad - personalidad corporativa. Cf. corporalidad: los
hombres dependen materialmente unos de otros.
= historicidad: salvación progresiva. Dios realiza la salvación en la objetividad histórica social y
no en la subjetividad aislada (Cf. creación continua).

-- Redención.
El pecado es ruptura con Dios = escisión de la solidaridad no viene de una imperfección de la
creación (puede morir una parte para el bien de todo) sino negación de la orientación de amor a
Dios en su imagen.
Adán es la humanidad (Cuidado con la esclavitud de la ciencia).
La providencia se manifiesta después del pecado: la paciencia (Cf. Alianza, Noe, etc.).

Redención: Cristo es imagen perfecta


La ciudad se construye desde arriba: la Jerusalén celestial.

Distintas comunidades.
- la familia: función en la fecundidad creadora del amor conyugal. Fomenta las categorías
originarias del amor = solidaridad.
- las corporaciones = comunidades solidarias
principio de subsidariedad - pars pro toto
Cuidasdo con el egoismo de grupo
- Estado: Jesús lo reconoce. No es la sociedad; sirve a las personas para el bien común
entonces solidaridad - subsidiaridad
Agustín: los ciudadanos del mundo gozan (frui) de los bienes terrenos, los de la ciudad de Dios los
usan (uti).

6.- Trabajo y técnica.

-- El hombre es mezcla de polvo y aliento divino.


Trabaja el jardín (Gn 2,8): entonces colectas, labrar, dominar. Después del pecado, hay alteración
de la relación con el Creador y con la creación.
Esto no aminora la dignidad del trabajador

-- Esencia del trabajo: revestir a la materia de espíritu


Trabajo para conservar la vida; es la elaboración
para los suyos
para otros y con otros
para desarrollarse a sí mismo
para tener independencia de la materia y señorío
para ver el valor escatológico
Los medios adquieren extensión: hay poder y asociaciones
id autonomía: se necesita más conocimientos
Cuidado con la Hybris (orgullo): quién domina a quién o esclaviza.
El trabajo efectuado por amor purifica, eleva y santifica.

7.- El hombre, imagen de Dios.


Selem = eikon - imagen

69
Demut = homoiósis = semejanza
-- AT: Gn 1,26; Cfr Sir 17,3 = fuerza; Sab 2,23 = incorruptibilidad.
Imagen de Dios = relación especial con Dios (en eso el hombre es distinto de las demás creaturas);
y al mismo tiempo es distinto de Dios. Cf. Sal 8,6 da el significado. Esta imagen se conserva
después del pecado: Gn 5,3; 9,6
NT: 1 Co 11,7; St 3,9
Sólo Cristo es imagen de Dios: Col 1,15ss; 3,10
= ser imagen de Cristo: 1 Co 14, 45-49.
Cristo es imagen perfecta: Col 1,15; 2 Co 4,4; Hb 1,2-3
Por eso, los cristianos somos imagen de Cristo: Rm 8,29; 2 Co 3,18; id 1 Co 15,49; Fil 3,21.

-- Patrística:
En oriente: influencia de Platón = importancia de la imagen (paralelismo con el pintor).
Para Platón: el mundo visible es imagen de la Ideas (= prototipo); de allí algunos llegan al
emanacionismo.
ver la Stoa - gnosis (distintas imágenes) Filón.
Los Padres hablan de prototipo-imagen y de modelo-imitación. El hombre participa de la naturaleza
de Dios como creatura (= separado).
El prototipo es el Logos invisible: nos hace lógicos (a penas se menciona el cuerpo).
El prototipo de la Trinidad: ver la memoria - inteligencia - voluntad (cfr Agustín).
el prototipo es el logos encarnado: Ireneo
Semejanza: Platón = irse asemejando a la divinidad; en Gnosis, eikon es el estado inicial; homoiósis
es la consumación y camino para ella; es hacerse semejante de Dios.

Medioevo: = Agustín: Cristo es imagen para mostrar a los hombres quién es Dios.
Reforma: Lutero identifica semejanza con gracia del estado original (= justicia original). Ie hay
pérdida de la semejanza.
Las semejanza es la relación (Dios se comunica libremente a un ser libre)

-- El hombre puede ser verdadero hombre sólo en unión con Dios


= la semejanza no es estática; es fuerza vital.
La imagen no es propiedad; el hombre es imagen; por eso no es destruida por la culpa.
Imagen en Cristo.
En El y por El somo hijos: Rm 8, 14-17
2 P 1,4+: participar de la naturaleza divina (v. 3-4); es comunión, deriva del podee divino (v.3) =
es un hecho actual.
Cfr serán como dioses Gn 3.
Cfr la divinización o deificación de los Padres. Esta divinización es don de Dios. no autopromoción
prometéica; no es absorción estilo Eckhart o Budismo; no es metamorfosis o alienación. La
enajenación es de Dios (Jn 1,14; Fil 2).
Deificar al hombre = cumplir totalmente su identidad (no hay oposición entre divinización y
humanización).
Divinizar = preguntar de cuál de las personas participamos (porque Dios no es impersonal). Sólo
podemos comulgar con alguien del cual hay algo connatural = el Hijo (Col2, 9-10).

8.- Estado original.

70
-- AT: Gn describe un mundo que corresponde a la imagen de Dios = bueno
NT: todo está al servicio del misterio de Cristo
No ve a Adán en sí, sino Adán como primer padre de la humanidad pecadora.
Rm 7,7s (Ley vs vida); Mc 1, 12-33 (Jesús es el secundo Adán).
Sanm Anselmo: Rectitud = propiedad gracia a la cual todo ser es lo que debe ser. Justicia = rectitud
de voluntad conservada por causa de sí misma.

-- Dones preternaturales = dones naturales en substancia, pero divinos en su realización.


Perfeccionan al hombre en su propia naturaleza (Cf. gracia)
Inmortalidad: Gn 2,17; Sab 1, 11-15; 2, 23-24; Rm 5, 12-14.
Dz 101; 788s; 1078.
¿La muerte es pena? Sí según Agustín y Cartago.
inmortalidad = exención de muerte física. Pero en la muerte hay una dimensión natural (biológica)
y personal (el hombre sabe que muere = pre-vive su muerte). La muerte tiene coeficiente religioso
porque el hombre le da sentido (o sin-sentido).
Hay una muerte teológica. La muerte corporal es imagen. Si se ve la muerte como violencia,
angustia, rebelión = se percibe no la causalidad sino la significación.
La muerte = estar fuera de la comunidad. La vida = signo de la comunidad gratuita con Dios.
La muerte es transformación, no ruptura; es pascua.
El don de la inmortalidad no es exención de la muerte física, sino el modo de interpretarla y
ejecutarla en la gracia. Porque la vida es más que la vida física.
El bautismo que quita toda pena del pecado (Dz 696) no sustrae de la muerte física (ST I, 97,4).
Esto da más sentido a la vida como vida eterna que nace de la gracia (Cfr Jn 3,36; 6, 50-51).

Integridad: (epithymia: deseo; = concupiscencia).


Pablo resuma la ley en "no codiciarás" (Rm 7,7).
La concupiscencia empezó con el pecado de Adán, no antes. De allí la dificultad (que resulta del
pecado) de decidir por el bien (Dz 174; 792)
Desde Agustín = rebelión o desorden del apetito sensible (pero cuidado con el dualismo)

Sabiduría: Adán da nombre a los animales - ¿ciencia infusa?

Relación con la gracia.

9.- Antropología (para resumir) (Cf. MS).


a) El hombre es la posible alteridad de Dios. Por eso, importancia de la antropología en
teología. Toda teología estudia a Dios (es un a-priori), pero tiene que relacionarlo con lo a-
posteriori (es decir, lo categorial, lo histórico, lo antropológico).
b) Preguntar sobre un objeto es también preguntar sobre el sujeto que conoce (el cognoscente).
Dios no es un objeto entre otros, sino la razón originaria y el futuro absoluto de toda realidad. Por
eso, toda teología es necesariamente antropología trascendental.
Además, revelación y teología se refieren esencialmente a la salvación. Es decir, deben
preguntarse por la esenia del hombre. La gracia e el núcleo de la salvación y de la revelación: la
gracia es gracia a partir del sujeto, sino llegamos a un lenguaje mitológico.
Aceptar una antropología ayuda a entender la gracia como experiencia trascendental. Por
ejemplo, es importante ver la cristología como cristología ontológica: es decir, una cristología que

71
ya en el primer intento de conceptualización, concibe la naturaleza que ha de ser asumida no como
algo material, sino como espiritualidad y trascendental (sino, nuevamente, se vuelve la mitología).
c) La antropología está muy unida a la cristología. Es importante para entender las
afirmaciones sobre la resurrección, gracia, encarnación, potencial obediencial. El hombre es el otro
de Dios mismo. Sólo en Cristo llega el hombre a la salvación absoluta y a ser sí mismo; sólo en
Cristo se revela al hombre su propio ser.
La protología es posible sólo escatológicamente, es decir desde Cristo. Podemos hablar
entonces de etiología retrospectiva (la etiología es el estudio de las causas).

72
CAP. XI. ANGELES Y DEMONIOS.

Bibliografía: Jacques GUILLET, Themes bibliques, Aubier Paris 1954, pp. 130-140. Juan
NOEMI, Introducción a la demonología. Apuntes de clases UC Santiago 1976. AUER p.
448-500; 545-558

1.- DEMONIOS.
Satán: de Schaitán, palabra pre-islámica: ser suprahumano, espíritu, Se singulariza como causante
de la caída del hombre.

AT: Hay seres:


los sátiros = peludos: 2 Cr 11,15; Is 13,21; 34, 12-14; Lv 17,7.
Lilit: Is 34,14 (Lilitu = demonio feminio acádico de la tormenta)
Azazel: Lv 16, 8-10.20-22.26. culto del macho cabrío
demonios (sedim): Dt 32,17; Sal 106, 37s (= semi-dios).
Sal 91, 5-6: terror (= Lilit), saeta (= demonio), peste (= deber, demonio de la peste que ataca de
noche), azota (ketib = demonio del mediodía). En AT, raras veces el demonio es causante de una
enfermedad.
Mashit: Ex 12,23 = el exterminador
Serpiente: ha sido interpretado como el demonio (Gn 3); pero Prov 23, 31-34.
Satán: El Satán Jb 1,1 -2,10 (comparar con 1 R 22, 19-23); Zac 3, 1-7.
Llega a ser Satán: 1 Cr 21,1 = el adversario (paral. 2 S 24,1). Nunca se le nombra como espíritu
impuro. Es un término jurídico: el adversario, el fiscal: 1 R 5,18; Sal 109,6; 1 R 11,14.23.25; Cf.
Mt 16,23. Sab 2,23
Es un adversario que surge de improviso: el ángel frente a Balaam (Nm 22,22.32) a David (1 S
29,4; 2 S 19,23). El rol del adversario es la tentación; ie prueba la fidelidad (en ese aspecto puede
ser agente de Dios). Siempre hay un juicio: Sab 4,20 (Cfr sab 2,24)
Lucifer: Is 14, 12-15; Cfr Lc 10.18.

NT: no deja lugar a duda sobre su existencia


Jesús y Satanás: 3 momentos
- las tentaciones: Jesús, secundo Adán supera la tentación (Mc utiliza "Satanás": Mc 1,13; id 8,33;
4,15)
- expulsión de los demonios: Mc 3, 22-27; Mt 12, 22-30; Lc 11, 14-23. Beelzebú = un demonio
principal distinto de Satanmás. Pero Mc 3,16: Satanás.
- Parábola del sembrador: hay presencia del diablo
Además: Mt 12, 43-45; Lc 11,24-26: espíritu impuro.

Lc 4,1-13: v.6: el demonio es concesionario del poder político.


v.13: tiempo oportuno = la pasión (Lc 22)
Lc 22,3: entró Satanás en Judá: sólo Lc lo nota
22,53: poder de las tinieblas: Satanás es causante de la Pasión (Cfr Jn 8,20)
22,31: Satanás tienta a Pedro.
13, 16 (y Hch 10,38) es causante del mal físico
10, 17-20: Cfr el Padrenuestro Mt 6,13: líbranos del mal; cfr 11, 13.22; es tiempo de la Iglesia y
del Espíritu.

73
Jn no habla de exorcismos.
- El príncipe de este mundo 2,31; 14,30; 16,11
- diablo es padre de los judíos: 8, 42-44 (antijudiasmo de Jn)
- anticristo: 1 Jn 2, 18-22; 4, 1-3; 2 Jn 7-11 (contexto escatológico): También 2 Tes 2, 1-12; Ap 11,
12.13.17; Cfr ;c 13, 14.22 (paral.). Son falsos cristos y falsos profetas = exaltados, engañadores;
en paralelo con la abominación de la desolación (Cfr Dn 7-12; Dn 9,27; 1 M 1,54.

Ap:
11,7: la bestia que surge del abismo (paral. 2 Tes 2,1ss)
12, 9.14-15: tema de la caída de los ángeles (S.II) en la literatura apócrifa judía que trata de dar
explicación al origen del demonio (Cfr Lc 10,18)
13, v.1-10: la bestia marítima (Cfr Dn 7) es el imperio romano. v.11-18: la bestia terrestre - Dn 8,3
16,13; 19,20; 20,10: es seudo-profeta. El hombre cuyo número es 666, quién es? 17,3: una mujer
sobre la bestia: Roma? (v.7-18).

Pablo: a veces singular, a veces plural.


- 1 Tes 2,18; 3,5; 2 CO 11, 2-15 (y 1 Co 7,5): Satanás es opositor.
- idolotitas: 1 Co 8: los dioses son demonios (10, 18-20). De allí, cada pueblo tiene su ángel
protector (estrella) Dt 32,8; Sir 17,17; Dn 10,13ss; 12,1.
- 1 Co 2, 6-8: príncipe de este siglo = fuerza demoníaca (2 Co 4,4)
- Gal 4,3ss = fuerza cósmica
- Rm 8,38ss; 1 Co 15, 24-26; Fil 2, 9-11
- 2 Co 4,4; 6,15
- Col Hay un filosofo: 2, 8-9.20; 2, 10-15
- Ef 2,2; 6, 10-17
- 2 Tes 2,1ss; 2,9; 1 Tm 3, 6-7; 5, 14-15; 2 Tm 2,26: el tentador; Heb 2,14
Pablo tiene influencia de las concepciones de su tiempo
Judas 6.9 cfr Dn 10,13; Zac 3,2
2 P 2,4 ángel caído
1 P 5,8: tentación y perversión. Perdió sus potencialidades éticas y sobrenaturales, sólo le queda la
naturaleza para tentar al hombre.

Padres latinos.
En las 4 primeros siglos, se habla del demonio, pero no hay tratado. Cfr Agustíon: de divinatione
daemoniorum, de civitate Dei XI. Gregorio de Niza: de pythonisse.
El demonio es un ángel caído: Agustín in Ps 121: cecidit angelus et factus est diabolus (id in Ps
58,5; 2,5.
cayó por envidia del hombre (Ireneo, Tertuliano, Cipriano, Hilario, Ambrosio) o por envidia del
Verbo (Lactantio).
Fue seguido por otros ángeles (Henoc y Jubileo; cfr Gn 6,4). Henoc es rechazado como libro
canónico, pero no se rechaza la idea de una lujuria angélica (Jerónimo, Agustín). El pecado de la
caída está entre el pecado de Adán y el diluvcio (Gn 6,2).
Desde Tertuliano, "diabolus" es singular colectivo; el número es desconocido.
Naturaleza: no son carnales, pero poseen una sustancia sútil, una corporeidad.
Actividad: su finalidad es separar a los hombres de Dios, de la verdad. Están a la base de la idolatría,
de la magia y de la astrología.
Cristo ha vencido, pero la liberación definitiva adviene sólo en la parusía.

74
Padres Griegos:
Los demonios han caído por orgullo
van contra el dualismo maniqueo
incorporeidad relativa

Escolástica (el dualismo vuelvo con los cátaros: el demonio es el dios del mal).
-- el mal = privación (steresis) Orígenes PArch II,9; Agustín Confesiones III,7,12; de civ.Dei XI,22.
No tiene subsistencia propia (hypostasis).
Sto Tomás: CGent III; ST I, 19,9; 48,48-49: el mal existe pero no tiene substancia
-- demonología en Sto Tomás
fuente: Scriptum super libros sententiarum (Distinctio III-VIII); ST I,63-64; 109; 114; I II,80; de
malo 3, 3-5; 16.
El pecado del diablo es: apeteció ser como Dios; fue creado bueno
q 64: los demonios no se encuentran privados del conocimiento de la verdad; sólo el conocimiento
que se obtiene por la gracia se encuentra disminuido.
q 114: Cfr Ef 6,12: indirectamente el diablo es la causa de todos los pecados.
-- El Magisterio
Contra Priscilianismo: Braga Dz 235; 237; 242; 243.
Statuta ecclesiae antigua: D 325
Quam laudabiliter (447) D 286 de León I
Tomus Leonis I (449) D 291
Letrán IV (1215): Dz 428 contra el dualismo
Contra Miguel de Molinos (Guía espiritual - S XVII): Dz 1222; 1271; 1273-1275 etc (D 2192;
2241; 2243-2245..)
Trento: D 1511.
Cuidado: el demonio nunca fue definido por la Iglesia
Ver Fe cristiana y demonología: OR 20.07.75
Paulo VI OR 09/07/72 y 19/11/72
El mal no es sólo una deficiencia, sino una eficiencia = un ser vivo, espiritual, pervertido y
pervertidor.

2.- ÁNGELES.
en griego, angelos = mensajero (mal'ak)
ángeles = realización anticipada del Reino escatológico
= arriba está el Reino de Dios con sus ángeles
Todo ángel pertenece a Dios: forman su ejército; siempre sirven a Yavé; es personificación de la
protección de Yavé (Gn 16, 7-16; 1 R 19, 5-11).

AT: varias teorías:


teoría representativa: = creatura que representa a Yavé: Gn 16,7 (= ministro plenipotenciario).
teoría de la identidad: el ángel es Yavé
teoría de la interpolación: da sentido de la trascendencia.
la más común: el ángel representa a Yavé como presente.
Yavé es Rey y tiene su corte (Cfr Jb 1-2): en la monarquía.

varias ideas según las épocas:


- monarquía: ejercito de Dios (Sal 103,21; 148,2)

75
- con el templo: culto celestial
- después del exilio: Dios es creador, los ángeles cantan las alabanzas (sal 103, 20-22; 148, 1-4; Dn
3, 57-90)
- en la apocalíptica, Dios viene con su poder justiciero y los ángeles colaboran: son espíritus, son
ángeles custodios, intervienen en la vida de los hombres (Tobías). Tiene nombre: Miguel (quién
como Dios: Dn 10,13; 12,1), Gabriel (Hombre de Dios: Dn 8,16.21s), Rafael (Dios cura: Tob 3,17;
5,4; 12,15).
No hay testimonio de culto a los ángeles.

tipos:
Querubines (Karabu = orar) cfr arca da la Alianza = corte.
Gn 3,24; Ez 10,1; Ex 25, 17-22; 1 R 6, 23-28; 8, 6-9. Yavé se sienta sobre los Querubines (1 S 4,4;
2 S 6,2; 2 R 19,15; Sal 80,2; 99,1), cabalga sobre los querubines (2 S 22,11; Sal 18,11).
Serafines (de seraph: quemar): Is 6, 2-6 (de allí, viene la representación con alas): solamente
alabanza de Dios. Cf. el abrasador en Num 21, 6-9; Is 14,29; 30,6.
Después del exilio: intervienen en la vida de los hombres: Tobías
Tienen nombre: Miguel (quien como Dios), Gabriel (Hijo de Dios), Rafael (Dios cura).

NT:
- Se da por obvio la fe en los ángeles. Son mensajeros en conexión con la Encarnación. Están para
atestiguar la misión de Jesús. Están subordinados a Cristo (los ángeles le servían: Mc 1,13; Mt
4,11). Parecen asexuados (Mc 12,25).
- En Sinópticos: solamente en infancia y Pascua = anuncian lo que va a suceder o ya sucedió
(resurrección).
¿Existieron? Ejemplo la Anunciación: la intención del texto es mostrar la intención de Dios y
también que María aceptó a sabiendas. Id en Pascua, notificar el hecho
- En Hch, asisten a los apóstoles (Hch 5, 17-21; 12, 6-11)
- En Pablo, están ordenados al misterios de Cristo.
Hay lista en Col 1,16; Ef 1,21. En 1 Co 4,9, son testigos. En Gal 3,19, dieron la ley (es idea
rabínica).
- Heb: Cristo está encima de los ángeles.
- Ap: ángel intérprete: protector (1,1.20); tienen poder (7,1ss).

En la historia:
La Gnosis veía los ángeles como seres divinos. Por eso se insiste que son creaturas. Ambrosio y
Agustín le dan importancia. Aparecen en la litugia. El Seudo-Dionisio los ve en 3 triadas. Gregorio
Magno recomienda la veneración junto con los mártires. La escolástica se pregunta por la ausencia
de cuerpo y su relaciñón con el mundo (ST 1, 50-64 y 106-114). Desde el S. IV hay veneración de
Miguel en montes. La reforma rechaza los ángeles; toma en serio el diablo. Hoy la teología católica
les da menos importancia que antes.

En Teología:
-- El mundo de hoy (y la teología) ha construido una visión del mundo cuyo centro es el hombre y
no acepta lo que no se puede experimentar sensiblemente. Por eso olvida a los ángeles.
-- Los ángeles son seres creados, no engendrados (D 455; Dz 235), sin reproducción (D 1007; Dz
533); son creaturas espirituales (Hasta el S. IV se les daba un cuerpo etéreo. Pio XII los describe
como seres personales).

76
Lo importante es su actividad: mediar entre Dios y los hombres.
Son seres espirituales ajenos a la corporeidad: están llamados a la alianza con Dios. La libertad
viene de y tiende a Dios.
Su nombre dice su tarea: servir a la alianza establecida por Dios con los hombres.
Son invisibles (D 125; Dz 54), espirituales (D 800; Dz 428), personales (3891; Dz 2318).
En resumen: son creaturas. finitas frente a Dios, aún en su espiritualidad. Frente a nosotros, son
espiritualidad pura (ST I 50,1). Cada ángel es una especia propia (ST I, 50,4), ie no son individuos
verdaderos porque la materia es principio de individuación. Son espíritus puros ie inmortales.

Importancia para nuestra piedad.


Es difícil hablar de los ángeles: nuestro conocimiento viene de Dios, no para comprender, sino para
orientar la realidad.
El misterio de Dios sólo es accesible a través de analogías terrenas. Sólo conviene adorarlo. POr
eso, las visiones de Ez, Is y Ap. La idea es mostrar la grandeza de Dios ie la razón de la creación.
En la acción de los ángeles, el hombre ve la grandeza de Dios que él conocerá.
Además el NT presenta un Dios más cercano: hay que entender que la gracia es el don máximo de
la creación. Dios en su amor se ha bajado hasta la condici[on pecadora. POr eso Ap ha desarrollado
la angelología.
También ayuda a la compresión humana del cristiano.
El hombre se pierde entre la meta ideal y la realidad (Cf. Rm 7, 14-24), entiende en los ángeles lo
que es el don gratuito de su ser creado con la admiración, alabanza; allí está la perfección del
hombre. Además toda la reflexión sobre conocer, amar, obrar, ayuda a entender a los espíritus
creados y a través de ellos a Dios.
Cristo es primogénito de la creación. Son colaboradores de la obra de salvación.
Sirven a Cristo glorificado en su Iglesia = son testigos.
Protegen e interceden: ángeles vigías (= guardia).

77
CAP. XII. EL PROBLEMA DEL MAL.
Bibliografía: AUER p. 501-514, 559-575, 602-641.

Se trata de ver la gracia y el pecado dentro de la teología de la creación. (No estamos aquí en un
tratado de "Gracia y Pecado").

1.- La Gracia.

-- El hombre es imagen de Dios, es decir toma su experiencia para expresar a Dios. De allí el
sentido que tienen las expresiones: misericordia, benevolencia, compasión. Siempre hay una
analogía.
-- La gracia es "superadditum" = un añadido = algo que confiere una cualidad superior. La
naturaleza tiene capacidad para recibir este don: es la potentia oboedientialis.
Si el AT habla de Alianza (o elección), esto significa un pacto que el hombre puede hacer (y debe
cumplir). Id si se habla de creación (Gn 1; Sal 104; 136; 139): todo es gracia (1 Co 4,7). El NT
habla de santificación en Cristo (1 Co 1,2.30; 6,11; Rm 8,15) y de redención por Cristo (Rm 6, 3-
11; 2 Tm 2,11s; 2 Co 4,11; 5,21). Es vivir en Cristo que es vivir de nuevo (2 Co 5,17; Gal 6,15),
es ser hombre nuevo (Ef 4,24; Col 3,10) y llegar a ser imagen de Cristo (Rm 8,29) y ser Hijos de
Dios (1 Jn 3,1). Así llegamos a la consumación por y con Cristo (Flp 1,23) porque El es luz y vida
(2 Co 3,18).
-- La gracia es remisión de pecados y santificación (Hch 20,24; Ef 1,6); otorga la inhabitación del
Espíritu Santo, confiere una participación a la gloria de Dios (1 Co 15,28); i.e. se da a la naturaleza
creada y la eleva.

2.- El Pecado.
Todos pecaron (Rm 3,23-26; 9,22s; 11,32; Gal 3,22).

2.1.- El pecado.

-- El pecado existe sólo ante Dios, ie su inteligencia varía según la concepción de Dios que se tiene.
No es sólo un defecto o error, sino acto contra Dios, es ofensa personal contra Dios, es hacerse
Dios (Gn 3,5), es convertir a la creatura en ídolo (Agustín). Santo Tomás insiste en que el pecado
no es sólo privatio boni, sino acto (ST II II 75,1c, ad 1).
-- El pecado afecta a Dios? El pecado es contra la Alianza y así afecta a Dios; por eso la ira de Dios
(Rm 2,5); pero siempre está la misericordia (Rm 9,22).
-- causa del pecado está sólo en la libertad de la creatura: St 1, 13-15; Rm 9,18; Ex 4,21; 7,3
(problema del endurecimiento del corazón de faraón).
-- efectos del pecado: la culpabilidad (la que siente el hijo pródigo al volver: Lc 15,21) o mala
conciencia.
Puede haber consecuencias naturales: Lc 19, 41-44 (Jesús llora sobre Jerusalén); Rm 1, 24-25 (Dios
los entregó a las apetencias de su malo corazón).
El pecado destruye la gracia: D 1544; Dz 808

2.2.- El pecado original.

78
-- Punto de partida:
- todos los hombres sin excepción son pecadores.
- esto no está en la naturaleza del hombre, porque éste fue creado bueno, a imagen de Dios.
Entonces debe ser un acto histórico.
- hay pérdida del estado paradisíaco.
Algunos quisieron ver una alegoría. Por eso, la Iglesia siempre ha dicho que Gn 2-3 es
paradigmático de todos los pecados, i.e da una explicación etiológica de la pecaminosidad.

-- El pecado es trasgresión de un mandamiento. El hombre es dueño del paraíso, de la tierra, pero


sigue siendo creatura y no puede dejar de serlo. La serpiente trata de destruir la imagen de Dios
(Gn 3, 1.4-5).
El pecado destruye la comunidad humana. El comienzo del bien y del mal está en la comunidad.
La serpiente seduce primero a la mujer(= concepción oriental: Qo 7, 25-29; Sir 25, 13-26 (v.24));
el hombre coopera y cada uno echa la culpa al otro.
v.6: la suficiencia = el sentirse justo e independiente = no admite la necesidad de la gracia: allí
empezó la corrupción del mundo.
Sentencia punitiva: pérdida del paraíso: D 222-223; 371-372; 1510-1513; (Dz 101-102; 174-175;
787-790)

-- Hablar de pecado original significa decir que el hombre está atado al pecado, inclinado al mismo.
Se trata de una conciencia de culpabilidad del hombre. Eso es verdad de fe, ie no sólo de
experiencia.
La Escritura describe las relaciones del hombre como un caos (Gn 6, 1-3.5-7; 8,20ss) aunque no
pone esto en relación directa con el pecado de Adán.
En NT San Pablo pone un paralelismo entre Adán y Cristo (Rm 5, 12-21) Cf. el problema del eph'o
(Rm 5,12; in quo en la Vulgata). Hay un paralelismo entre la gracia para todos sin méritos y la
trasgresión para todos aún antes de la ley (Cfr 5,14; 1 Co 15,21ss). Adán es el tronco originario de
la humanidad redimida (Ef 2,3).

-- Historia.
En los primeros siglos, hay insistencia en que Adán corrompió la humanidad. Orígenes: todos
pecaron en la preexistencia; Tertuliano: se transmite por generación: Pelagio: Adán es mal ejemplo
("eo quod" en vez de "in quo"). Agustín acepta el "in quo"; el pecado original se muestra en la
concupiscencia que sigue después del buatismo: hay actus (el hecho del pecado) y reatus (el estado
de culpabilidad) (Cf. DT 14,23).
Cf. D 222; 231; 239; 371s (Dz 101; 109a; 130; 174)
En la Edad Media se ve más la concepción filosófica-ética y no la bíblica. Cfr ST I II 82-83 - D
1510-1516 (Dz 787-793).
Hoy día, hay una evolución del pensamiento: sea monogenismo o poligenismo, se reconoce
teológicamente que la humanidad como un todo se halla desde el principio en un estado pecaminoso
que ella misma provocó. Esto no es solamente ético, sino óntico, fundamental.
Viendo la evolución, cómo entender el pecado original? No está resuelto.

-- Doctrina de la Iglesia: todo hombre carece de la justicia original desde el primer instante de su
existencia; i.e. necesita de la Redención mediante el bautismo (D 223; 371s; 1512-1515; Dz 102;
174s; 789-192). Cfr Rm 5, 12-21; Jn 1, 9-13; 3,5s; 1 Co 15,50. Hay 3 verdades: - el hombre desde
el primer momento de existencia es pecador.

79
- esto supone culpabilidad que sólo se elimina por la Redención de Cristo.
- hay comunión de vida en Adán (difícil de explicar hoy).
Lo importante es subrayar el don gratuito de Dios.

lo que no es el Pecado Original (PO).


- no es un principio del mal: contra los maniqueos (D 461; Dz 241)
- no es un pecado personal preexistente: contra Orígenes ( 403; 456; Dz 203; 236). Ni un pecado
personal actual.
- no es la concupiscencia que sigue después del bautismo (D 1452; Dz
- no es secuela del pecado (D 728; 1512), ni imputación externa (1515).
- no es el mal cósmico, ni situación del individuo en la humanidad ni antievolución.

lo que es el P.O.: es peccatum unicuique proprium = necesidad del bautismo. En el hay ausencia
de gracia y concupiscencia (Agustín).
i.e. - el hombre ya no posee la santidad (Rm 3, 21-26; Flp 3,9s)
- el hombre ya no es reflejo, imagen (es la concupiscencia en Agustín).
- de allí el caos en las relaciones consigo, con el mundo, con los demás. Es la concupiscencia
en Rm 6,12-14; Cf. D 1515. Todas las relaciones han sido perturbadas, especialmente las relaciones
con Dios. Los sacramentos son remedios (especialmente el bautismo): es el misterio de la Iglesia
y de Maria.

¿De dónde procede el P.O.? Hay culpabilidad antes de la culpa personal.


La Escritura habla del primer Padre Adán = hay un linaje histórico (pero cuidado con insistir
demasiado sobre lo experimentable; de allí se busca su origen en el acto de la generación
(Tertuliano).
En la Edad Media: el primer pecado corrompe la naturaleza, los demás la persona (Anselmo; ST I
II 81,1)
quizás ver: - no olvidar la interpretación histórica ie remontar a la o las primeras parejas
- ¿qué es culpabilidad? (sin culpa personal) Dios quiso (Escoto) que el hombre tomase una
decisión para todos sus descendientes = lo mismo en Adán y en Jesús.
- ¿Hay un cuerpo místico en Adán? = responsabilidad de todos.

Consecuencias:
- el hombre nace sin justicia original (Cf. dureza con los niños sin bautizar). Lutero ve al hombre
sustancialmente corrompido (D 1511 - ST I II 82,1)
- es difícil distinguir el PO y sus secuelas (Rm 6,12ss; 7, 14-25; Gn 4,7). Lo importante: el PO
se borra con el bautismo, pero sus secuelas siguen = siguen dificultades y tentaciones aunque el
hombre es libre.
- St 1, 2-4: 1 P 1,6; Rm5, 3-5: tomar en serio la cruz de Cristo

También ver el concepto bíblico de herencia: no se trata de una pecaminosidad hereditaria, sino de
pecado hereditario, i.e. desde el comienzo está la cruz. El amor cristiano no es eros (que es
autorealización), es agapé = se inclina a lo bajo para elevarlo.
Recordar el exultet: felix culpa.

80
INDICE.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………… 2
La palabra ‘Creación’ ………………………………………….. 2
Dificultades para entrar en una Teología de la creación ………… 3
Algunas preguntas fundamentales ………………………………. 5
En resumen ……………………………………………………….. 5

PRIMERA PARTE: EL DATO BÍBLICO.


Cap. I: EL AT. ………………………………………………………………….. 7
1.- Gn 1-11 …………………………………………………………….. 7
2.- Los Profetas ………………………………………………………... 17
3.- La Sabiduría ……………………………………………………….. 17
4.- Teología de la creación en AT …………………………………….. 19

CAP. II: CREACION EN EL NT. …………………………………………….. 23


1.- Los sinópticos. …………………………………………………….. 23
2.- En San Pablo. ……………………………………………………… 24
3.- San Juan. ………………………………………………………….. 26
4.- La Creación en NT. ……………………………………………….. 27

SEGUNDA PARTE.
EL DESARROLLO TEOLOGICO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA.

CAP. III: LOS PADRES: EL DESAFIO PLATONICO Y GNOSTICO. ……. 30


1.- La influencia griega ………………………………………………. 30
2.- Algunos Padres. …………………………………………………… 31
3.- Declaraciones del Magisterio …………………………………….. 37

CAP. IV.- LA EDAD MEDIA. …………………………………………………. 39


1.- Albigenses – Cátaros …………………………………………….. 39
2.- LA ESCOLASTICA. …………………………………………….. 40
3.- El Magisterio de la Iglesia. ………………………………………. 44

CAP. V: LA REFORMA Y TRENTO. ………………………………………… 46


1.- La reforma. ………………………………………………………. 46
2.- TRENTO. ………………………………………………………… 49

CAP. VI: EL CONCILIO VATICANO I. ……………………………………… 50


1.- Antecedentes …………………………………………………….. 50
2.- Vaticano I ………………………………………………………… 55
3.- Después de Vaticano I …………………………………………… 56

CAP. VII: EL PROBLEMA DEL EVOLUCIONISMO. ……………………… 57


1.- LO QUE DICE LA CIENCIA. ………………………………….. 57
2.- REFLEXION TEOLOGICA. …………………………………… 61

81
CAP. VIII: EL CONCILIO VATICANO II. ………………………………….. 64

TERCERA PARTE: REFLEXION SISTEMATICA.

Cap. IX: EL DIOS CREADOR. ………………………………………………… 65


1.- El Dios de la creación. ………………………………………….. 65
2.- El Dios creador es el Dios uno y trino. …………………………. 67
3.- Dios crea por la Palabra. ………………………………………… 68
4.- Dios es creador por la comunicación libre de su amor y gloria. … 69
5.- Dios creó el mundo de la nada. ………………………………….. 69
6.- Comienzo del tiempo ……………………………………………. 71
7.- Providencia ……………………………………………………… 71
8.- Naturaleza y gracia ……………………………………………… 71

Cap. X. EL HOMBRE COMO CREATURA. …………………………………..73


1.- Origen del hombre. ……………………………………………… 73
2.- Cuerpo y alma. ………………………………………………….. 73
3.- El hombre como persona. …………………..………………….. .. 74
4.- Dualidad de sexos y matrimonio. ………………………………. 76
5.- El hombre y la comunidad. …………………………………….. .. 78
6.- Trabajo y técnica ………………………………………………. .. 78
7.- El hombre, imagen de Dios …………………………………….. 79
8.- Estado original ………………………………………………….. 80

CAP. XI. ANGELES Y DEMONIOS. …………………………………………..82


1.- DEMONIOS. ……………………………………………………. 82
2.- ÁNGELES. …………………………………………………….. .. 84

CAP. XII. EL PROBLEMA DEL MAL. ………………………………………. 87


1.- La Gracia………………………………………………………… 87
2.- El Pecado ………………………………………………………. … 87

INDICE…………………………………………………………………………….91

82

You might also like