You are on page 1of 7

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
FACULTAD: INGENIERIA
DEPARTAMENTO: INGENIERIA ELECTRICA
CARRERA: INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL EN
ELECTRÓNICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DE LA
SISTEMAS DIGITALES
ASIGNATURA
CÓDIGO DE LA ASIGNATURA EE740
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL EN
CARRERA
ELECTRÓNICA
CURSO IV AÑO – SEMESTRE 7
COORDINADOR
JORGE GIANOTTI HIDALGO
RESPONSABLE
EQUIPO DOCENTE RICARDO MARQUEZ BERASAIN
ÁREA DE LA ASIGNATURA OBLIGATORIO
RÉGIMEN DE ESTUDIO SEMESTRAL
CARACTERÍSTICAS DE LAS 4 HORAS TEÓRICAS
HORAS 2 HORAS LABORATORIO
ASIGNATURAS PREVIAS EE501 MEDIDAS ELÉCTRICAS
EE841 MICROCOMPUTADORES E
REQUISITO PARA
INTERFACES
FECHA DE INICIO MARZO 2016
FECHA DE TÉRMINO JULIO 2016

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El objetivo de esta asignatura es dotar a los alumnos de los conocimientos precisos, tanto
sobre los fundamentos como sobre los componentes elementales que constituyen un
Sistema Digital, igualmente se estudiar los fundamentos matemáticos y la metodología del
diseño lógico, de forma que el alumno pueda acometer el análisis y el diseño, tanto de
sistemas combinacionales como secuenciales, empleando circuitos integrados de tecnología
SSI y MSI. Esta asignatura guarda una gran relación con el alcance del título, ya que dentro
de las actividades profesionales reservadas al título de ingeniero civil industrial en
electrónica figura la funcionalidades tales como administrar sistemas y, subsistemas, operar
equipos, diferenciar componentes, partes, y piezas (Hardware), realizar procesamiento
electrónico de datos en todas sus aplicaciones incluyendo su programación (Software)
Página 2 de 7

asociada. Es una asignatura facilitará al estudiante aprender los principios de operación de


equipos, instrumentos y la arquitectura de computadores y microcontroladores.

OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERALES
La asignatura contribuye al perfil de egreso del alumno de acuerdo a un desarrollo
metodológico que involucra las capacidades genéricas, actitudes y valores. También
contribuye con las capacidades específicas permitiendo obtener una sólida preparación que
permita al alumno:
 Conocer y describir las familias lógicas de circuitos lógicos integrados.
 Diferenciar entre circuitos digitales combinacionales y secuenciales.
 Conocer y aplicar las herramientas matemáticas que se emplean en el desarrollo de
los circuitos digitales secuenciales, fundamentalmente, la teoría de autómatas finitos
aplicada a la reducción de diagramas de estados.
 Conocer lo que se entiende por elemento de memoria, así como distinguir entre los
principales tipos que existen.
 Describir el esquema básico de un sistema de memoria.
 Distinguir entre los dos grandes tipos de problemas que se pueden presentar dentro
de la Electrónica Digital: el análisis y la síntesis.
 Conocer y aplicar problemas dentro de la rama secuencial de la Electrónica Digital.
 Aprender y aplicar los fundamentos de dispositivos programables que se utilizan
para la síntesis de circuitos secuenciales.
 Hacer uso de herramientas de CAD para el diseño de circuitos secuenciales.
 Aprender y comprender la terminología de los circuitos integrados digitales como
está especificado en las hojas de datos de los fabricantes.
 Desarrollar experiencias prácticas para la prueba de diseños de circuitos
secuenciales, evaluar condiciones de elementos e instrumentos y remitir informes
ajustados a los resultados.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Representar un número en diferentes bases. Realizar la conversión de un número,
dada su base, a una nueva base. Realizar en forma fluida la conversión de un número
desde el sistema octal-binario-hexadecimal, o en cualquiera de éstas combinaciones.
Operar con la aritmética binaria. Reconocer los códigos que se usan con mayor
frecuencia. Detectar errores simples y dobles en la transmisión de un código binario.
 Usar herramientas matemáticas básicas para el diseño lógico de sistemas digitales y
los conceptos matemáticos subyacentes. Utilizar las funciones específicas de los
circuitos de conmutación en el diseño lógico y su disposición en circuitos.
 Utilizar métodos que permitan automatizar la minimización de funciones de
conmutación con especificaciones completas e incompletas para expresiones de una
salida o de salidas múltiples.
Página 3 de 7

 Usar métodos de diseño modular descendente para los circuitos lógicos


combinacionales.
 Utilizar circuitos lógicos y programables, configurables por el diseñador para
realizar funciones lógicas, que por lo general requieren para su implementación de
muchos circuitos SSI.
 Utilizar el modelo de circuito secuencial básico, para la comprensión de los
distintos elementos de memoria común, fundamentales en el diseño de sistemas
digitales, combinar los módulos lógicos secuenciales para realizar variadas funciones de
uso común, tales como circuitos contadores y registros de desplazamientos. Profundizar
en aplicaciones de ocupación de circuitos integrados de uso frecuente.
 Utilizar el proceso completo de síntesis de circuitos secuenciales síncronos en todas
sus etapas hasta llegar al diseño final de una máquina secuencial síncrona.
 Usar los conceptos fundamentales para analizar y diseñar circuitos lógicos sin
sincronismos de pulsos de reloj, bajo la modalidad fundamental.
 Utilizar estructuras básicas de circuitos de arreglos programables y su aplicación al
diseño de un circuito secuencial.

UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: Sistemas Numéricos y Códigos.-
Sistemas Numéricos. Notación posicional. Sistemas numéricos de uso común. Métodos
de conversión de bases. Algoritmos generales de conversión. Conversión entre la base
A y la base B cuando B=AK. Aritmética Binaria, Octal y Hexadecimal. Representación
de números con magnitud y signo. Códigos numéricos. Códigos de caracteres. Códigos
de detección y corrección de errores.

Unidad 2: Métodos para el Análisis y Síntesis de Circuitos Lógicos.- Fundamentos


del álgebra de Boole. Postulados básicos. Dualidad. Teoremas fundamentales del
álgebra de Boole. Funciones de Conmutación. Tablas de verdad. Formas algebraicas de
las funciones de conmutación. Deducción de formas canónicas. Circuitos de
conmutación. Compuertas lógicas electrónicas. Componentes funcionales básicos.
Análisis de circuitos combinatorios. Método algebraico. Análisis de diagramas de
tiempos. Síntesis de circuitos lógicos combinatorios. Redes AND-OR y NAND, Redes
OR-AND y NOR. Circuitos de dos niveles. Circuitos AND-OR-Inversor.
Factorización.

Unidad 3: Simplificacion de las Funciones de Conmutacion.- Objetivos de la


simplificación. Características de los métodos minimización. Mapas de Karnaugh.
Mapas K de cuatro o más variables. Trazo de funciones en forma canónica sobre mapa
K. Simplificación de las funciones de conmutación mediante mapas K. Criterios para la
simplificación de funciones mediante mapas K. Algoritmos para la deducción de
formas SOP mínimas a partir de mapas K. Forma de POS mediante mapas K.
Terminología general para las formas POS. Algoritmos para la deducción de formas
Página 4 de 7

POS mínimas a partir de mapas K. Funciones con especificación incompleta. Uso de


mapas K para eliminar riesgos de tiempo. Método de minimización tabular de Quine-
McCluskey. Procedimiento de cubierta. Funciones con especificación incompleta.
Sistemas con múltiples salidas. Algoritmo de Petrick.

Unidad 4: Logica Combinatoria Modular.- Codificadores. Estructuras de un circuito


decodificador. Codificadores MSI estándar. Decodificadores. Estructura de circuitos
decodificadores. Implantación de funciones lógicas mediante decodificadores. Entradas
para control de activación. Decodificadores MSI estándar. Aplicaciones de los
decodificadores. Multiplexores. Estructuras de circuitos multiplexores. Multiplexores
MSI estándar. Aplicaciones de los multiplexores. Demultiplexores.

Unidad 5: Diseño Combinacional con Dispositivos Lógicos.- Dispositivos lógicos


semi-adaptados. Circuitos de arreglos lógicos. Arreglos lógicos programables mediante
campos. Lógica de arreglos programables.

Unidad 6: Introducción a los Dispositivos Secuenciales.- Modelos para circuitos


secuenciales. Representación de diagrama de bloques. Tablas y diagramas de estados.
Latches. Flip-Flops. Circuitos de tiempo. Monoestables. El módulo temporizador 555.
Sistemas de Almacenamiento, parámetros característicos de las memorias, tipos y
diseño de una memoria. Actividad 01: trabajo en grupos para diseñar un sistema de
memoria de acuerdo a capacidades y direcciones establecidas. El trabajo será escrito,
presenta por los alumnos del grupo y debatido por el resto del curso. El trabajo será
previamente corregido por el profesor o instructor y por pares de alumnos del curso.
Existirán pautas objetivas de evaluación del trabajo.

Unidad 07: Lógica Secuencial Modular.- Registros de corrimientos. Un registro de


corrimiento genérico. Módulos estándar TTL de registro de corrimiento. Acumuladores
seriales y paralelos. Contadores binarios síncronos, Contadores binarios asíncronos.
Contadores hacia abajo, Contadores hacia arriba / hacia abajo. Contadores módulo N
con reset asíncrono y módulo N con reset síncrono. Registros de corrimiento como
contadores. Contadores de anillo, Contadores de anillo trenzado.

Unidad 08: Analisis y Sintesis de Circuitos Secuenciales Sincronos.- Modelos de


circuitos secuenciales síncronos. Modelo Mealy, Modelo Moore. Análisis de un
circuito secuencial. Análisis de los diagramas de estados de un circuito secuencial.
Análisis de los diagramas lógicos de un circuito secuencial. Síntesis de un circuito
secuencial síncrono. Procedimiento de síntesis. Tablas de entrada de un flip-flop.
Método de la ecuación de aplicación para los flip-flops JK. Ejemplos de diseño.
Diagramas de máquinas de estado algorítmico. Método de diseño de máquina de
estados finito one-shot. Simplificación de circuitos secuenciales. Estados redundantes.
Equivalencia de estados. Equivalencia y relaciones de compatibilidad. Partición.

Unidad 09: Circuitos Secuenciales Asincronos.- Tipos de circuitos asíncronos.


Análisis de circuitos de modo fundamental. Representaciones tabulares. Procedimiento
de análisis. Síntesis de circuitos de modo fundamental. Procedimiento de síntesis.
Introducción a las competencias, ciclos y riesgos. Competencias y ciclos. Como evitar
Página 5 de 7

condiciones de competencia. Asignación de estados libres de competencias. Riesgos.


Síntesis.

Unidad 10: Circuitos Secuenciales con Dispositivos Lógicos Programables.-


Dispositivos lógicos programables con registros. Secuenciadores lógicos programables
mediante campos. PAL con registro PLD con macroceldas lógicas programables.
Arreglos programables de compuerta. Arreglos de celdas lógicas. Diseño de circuitos
secuenciales y selección de dispositivos PLD. Actividad 01: El alumno o el grupo de
alumnos deberá(n) realizar una presentación y debate de el diseño con dispositivos
lógicos programables.

Unidad 11: Trabajo Experimental.- Experiencia de las características de compuertas


lógicas. Familias TTL y CMOS. Experiencia de arreglos lógicos combinacionales de
segundo y tercer nivel con compuertas lógicas. Experiencia de diseño de circuitos
combinacionales. Codificadores, Decodificadores y Multiplexores. Experiencia de
circuitos secuenciales caracterizados por latches, flip-flops, one shots y
temporizadotes. Experiencia de circuito contador de década, binario y registros de
desplazamiento, serie y paralelo. Experiencia de diseño de un circuito secuencial
síncrono. Experiencia de diseño de un circuito secuencial asíncrono.

METODOLOGÍA
1. ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Sesiones expositivas, explicativas y/o, demostrativas de contenidos (las presentaciones
pueden ser a cargo del profesor, trabajos de los estudiantes, etc.). Mostrar cómo deben
actuar. Cualquier tipo de prácticas de aula (estudio de casos, análisis diagnósticos,
problemas de laboratorio, de campo, aula de informática). Hacer que aprendan entre ellos.
Preparación de lecturas, trabajos, obtención y análisis de datos, etc. para exponer o entregar
en clase mediante el trabajo de los alumnos en grupo. Desarrollar la capacidad de
autoaprendizaje. Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas,
con trabajo en biblioteca, lecturas complementarias, etc, que son fundamental para el
aprendizaje autónomo.

2. TECNOLOGÍA, AUXILIARES DIDÁCTICOS Y EQUIPOS AUDIOVISUALES


Las tecnologías utilizadas consisten de uso de pizarra, proyector multimedia y equipos
computacionales con programas de la especialidad para la simulación de sistemas
digitales (Escenarios Virtuales y Tutoriales Interactivos) y su emulación en la
construcción en placas de montaje para laboratorio. Los contenidos de la asignatura
son publicados en una plataforma e-larning Moodle.
Página 6 de 7

EXIGENCIAS DE LA ASIGNATURA
1. Asistencia y puntualidad a clases teóricas, talleres y salidas a terreno (laboratorio).

La asistencia a clases teóricas es optativa según reglamento del estudiante. La asistencia a


clases de laboratorio son de 100% de exigencia.

2. Asistencia 100% a: Evaluaciones. La asistencia a evaluaciones escritas como orales, a


reuniones de grupo son obligatorias salvo las justificaciones que permite el Reglamento
General del Estudiante.

3. Presentación de trabajos en fecha y hora estipulada.


La asistencia, entrega y presentación de trabajos ya sea individual o en grupo son de
carácter de obligatorias y exigibles. La no presentación se califica con la nota mínima (1,0),
la que representa el 50% de la nota de la actividad correspondiente el atrabajo.

EVALUACIÓN
Se realizan tres evaluaciones escritas (Pruebas Parciales) de carácter individual bajo la
supervisión del profesor o ayudante, con un porcentaje correspondiente al 60% a la nota
final.

 Las actividades de trabajo personal y grupal se evalúan y su promedio contribuye


con una 20% a la nota final. Las actividades de trabajo grupal deben tener una
defensa oral frente al curso.
 Las actividades de laboratorio otorgan el otro 20% correspondiente a la nota final
de la asignatura. Ésta, debe ser mayor o igual a la nota 4,0 para poder ponderarse
con las notas correspondientes a evaluaciones escritas y trabajo personal o grupal.
 La nota del Laboratorio, se obtiene del promedio de notas obtenidas en las
experiencias desarrolladas por el alumno y que se desglozan en: NIP: Nota Informe
Previo, NDE: Nota Desarrollo Experiencia y NIF: Nota Informe Final

La nota final se calcula del promedio ponderado de: PEE + AEX + LAB

PEE : Promedio de evaluaciones escritas (60%)


AEX : promedio de notas actividades de trabajo personal o grupal (20%)
LAB: promedio de notas de experiencias prácticas de Laboratorio (20%)
Página 7 de 7

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. NELSON NAGLE Y CARROLL IRWIN, “Análisis y Diseño de Circuitos Lógicos
Digitales”, Primera Edición, Editoral Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1996,
México. (1 ejemplar en biblioteca)

2. RONALD J. TOCCI Y NEAL S. WIDMER, “Sistemas Digitales: Principios y


Aplicaciones”, Octava Edición, Pearson Education, 2003, México. (1 ejemplar en
biblioteca)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. THOMAS L. FLOYD "Fundamentos de Sistemas Digitales", Sexta Edición, Prentice-
Hall, 1997, España. (0 ejemplar en biblioteca)

2. JOHN F. WAKERLY, "Diseño Digital", Tercera Edición, Prentice Hall, 2001, Mexico
(0 ejemplar en biblioteca)

3. JOHN P. HAYES, “Diseño Lógico Digital”, Primera Edición, Addison Wesley


Iberoamericana, 1996 (1 ejemplar en biblioteca)

You might also like