You are on page 1of 12

ENSAYO Y ANALISIS DE PORTICOS DE CONCRETO REFORZADO

UTILIZANDO MESA VIBRATORIA

Claudia Pulido1, Mehdi “Saiid” Saiidi2, David Sanders3, Ahmad Itani3

1
Candidata de Doctorado, Dpto. de Ingeniería Civil, Universidad de Nevada, Reno, NV 89557, USA
2
Profesor, Dpto. de Ingeniería Civil, Universidad de Nevada, Reno, NV 89557, USA
3
Profesor Asociado, Dpto. de Ingeniería Civil, Universidad de Nevada, Reno, NV 89557, USA

RESUMEN

La Universidad de Nevada,Reno está llevando a cabo una investigación analítica y experimental con el
objeto de desarrollar un programa de reestructuración sísmica en porticos para puentes de dos columnas
con diseños y detalles constructivos típicos de la década de 1960. Se ha realizado un ensayo dinámico de un
pórtico sin reestructuración, a escala ¼, siguiendo los detalles constructivos de la época. En desarrollo de
la investigación, se ensayarán dos pórticos idénticos con reestructuraciones sísmicas empleando fibras de
carbono en uno y un muro de cortante entre las columnas en el siguiente.

SUMMARY

An investigation with the objective of developing an effective seismic retrofit method for bridge frames has
been in progress at the University of Nevada, RenoThree two column bents have been built to study the
seismic performance of typical bents built during the 1960’s. The models are of a 0.25 scale, and the
reinforcement layout was established maintaining the same ratios and constructive details used at the time.
The as-built specimen was subjected to a dynamic testing and had a shear failure in the cap beam. Two
retrofit techniques using carbon fibers and an infilled wall between the columns will be studied.

INTRODUCCION

El terremoto de San Fernando (1971) causé el colapso de numerosos puentes en el estado de California,
USA, alertando a la comunidad sobre las deficiencias en las provisiones de diseño para cargas laterales y
sísmicas. En efecto, los puentes construidos hasta la época estaban diseñados para soportar una carga lateral
correspondiente aproximadamente al 4% de la carga muerta aplicada (Barker & Pucket, 1997). La
presencia de varillas de arranque en las columnas, longitud de los traslapos, el espaciamiento y la
configuración de los estribos y son algunos de los detalles constructivos típicos de la época, que no
satisfacen los actuales códigos de diseño sísmico. El refuerzo de las vigas cabezales era detallado basado
en las cargas gravitacionales, sin tener en cuenta el efecto de las cargas sísmicas.

La mayoría de los puentes que conforman el sistema de autopistas del Estado de California fueron
construidos bajo metodologías de los años 50 y 60’s y no satisfacen los requerimientos sísmicos actuales.
La metodología actual de diseño sísmico se basa en la filosofía de capacidad de diseño, en donde se
selecciona la ubicación de las rótulas plásticas, basadas en las deformaciones inelásticas por flexión. Con el
fín de tener un mecanismo de falla controlado, la aparición de rótulas plásticas en sitios desfavorables se
limitan incrementando la capacidad de la sección en cuestión.
Por esta razón, se están desarrollando diferentes tipos de reestructuraciones sísmicas para aquellas
estructuras que presentan deficiencias de diseño, bien sea por medio de la adición de elementos
estructurales o con elementos externos que incrementen su capacidad. Entre las medidas de
reestructuración que se implementan actualmente en California se encuentran el postensionamiento de las
vigas cabezales, camisas de acero, fibras de carbono o fibras de vidrio, y muros de cortante entre las
columnas. En el caso particular de esta investigación, se utilizaron reestructuraciones sísmicas con fibras de
carbono y muros de cortante entre las columnas.

El objetivo de esta investigación es estudiar el comportamiento sísmico de pórticos típicos de dos columnas
construidos en California en la década de los sesenta, y desarrollar y validar experimentalmente un
programa de reestructuración sísmica. Adicionalmente se desarrollará un modelo analítico que facilite el
análisis estructural y la reestructuración sísmica de este tipo de pórticos. Este estudio es financiado por el
Departamento de Transporte de California, Caltrans.

ESTUDIOS PREVIOS

Se han realizado numerosos ensayos que estudian la eficiencia de las camisas de acero y fibras de carbono
y vidrio. La Universidad de California, San Diego ha realizado una extensa investigación sobre columnas
con detalles típicos previos a los requerimientos actuales de diseño sísmico y los efectos al utilizar tecnicas
de reestructuración mediante camisas de acero y fibras de carbono. Los resultados observados en las
columnas reestructuradas son una falla dúctil por flexión, con zonas plásticas bien definidas, suficientes
ductilidades y disipación de energía. Se han estudiado tambien columnas con fallas por cortante y evaluado
reestructuraciones similares con camisas de acero y fibras de carbono para cambiar el modo de falla. Con
base en estos ensayos y otros similares realizados en la Universidad de California, Irvine, Caltrans ha
desarrollado una guía preliminar de diseno para camisas de acero y fibras de carbono y vidrio. En el caso
particular de columnas rectangulares, las camisas de acero suelen ser ovaladas y el uso de camisas de fibras
de carbono o vidrio es muy restringido debido a la reducción en el efecto del confinamiento. Con el
continuo desarrollo de investigaciones, los valores de deformaciones máximas permitidas en las camisas y
los niveles de confinamiento que se deben alcanzar estan en un proceso de revisión constante.

Los estudios que involucran pórticos de dos columnas son escasos. Un estudio realizado en la Universidad
de California, San Diego (MacRae, et al, 1994) consistió en comparar el comportamiento sísmico de un
pórtico a escala de 1/6 sin reestructurar con un pórtico identico con camisas de acero en las columnas. El
pórtico sin reestructuración falló por cortante en las columnas. El reestructurado presentó grietas en las
aberturas entre la camisa de acero y la viga. Finalmente las grietas se extendieron hasta la viga y algunas
varillas longitudinales de las columnas se fracturaron. El pórtico reestructurado alcanzo aproximadamente 2
veces la carga maxima lateral y 4 veces el desplazamiento máximo de el pórtico sin reestructuración,
probando la eficiencia de las camisas de acero.

La Universidad de British Columbia (Anderson et al, 1995) llevó a cabo una investigación sobre varios
métodos de reestructuración de pórticos de dos columnas, con una escala de 0.45. Como parte de la
inverstigación, se ensayó un pórtico sin reestructuración, y 4 pórticos idénticos con reestructuraciones,
incluyendo camisas de acero y camisas de fibras de vidrio, sometidos a cargas laterales cíclicas. El pórtico
sin reestructuración presentó una falla frágil por cortante en la viga cabezal. Los resultados de los pórticos
reestructurados con camisas de acero y fibras de vidrio fueran similares en cuanto a desplazamientos y
cargas laterales máximas, teniendo las fibras de vidrio un mejor control sobre el descascaramiento de
concreto y sobre la extensión de las grietas observadas.
SELECCION DEL PROTOTIPO

Para desarrollar un prototipo para este estudio, se analizaron y tipificaron varios puentes representativos
que incluían detalles constructivos empleados en California durante los años 60’s. En todos los casos, los
pórticos tenian dos columnas rectangulares y la superestructura estaba apoyada sobre la viga cabezal del
pórtico. La Tabla No. 1 resume las propiedades geométricas y detalles del refuerzo que fueron empleados
en estos puentes. Con base en el promedio de las propiedades típicas de los cuatro puentes estudiados se
diseñó un prototipo.

Tabla No. 1
Propiedades de Puentes Típicos
North Delano Borchard Road Santa Barbara South Santa Rosa Promedio de las
Overhead Overcrossing Road Overcrossing Overhead Propiedades
Fecha de Construcción Dic-55 Abr-60 Dic-61 Feb-62
Distancia entre las Columnas (m) 8.5 7.1 7.3 7.9 7.6
Altura del Pórtico (m) 7.2 5.1 4.9 7.9 6.4
Longitud del Voladizo (m) 2 1.8 1.5 2.1 1.8
No. de Vigas soportadas por el Pórtico 3 5 5 6 5
Compresión/Columna 1.90% 2.27% 2.10% 3.95% 2.56%
Dimensiones de la Columna 1.8m x 1.2m 1.2m x 0.9m 1.1m x 0.8m 1.2m x 0.9m 1.4m x 0.9m
Refuerzo Longitudinal 22#10 12#11 total 10#11 10#11 16#10
Refuerzo de Cortante #4 @ 30cm #4 @ 30cm #4 @ 30cm #4 @ 30cm #4 @ 30cm
Cuantía del Refuerzo Longitudinal 0.81% 1.08% 1.24% 0.90% 1.05%
Cuantía de Refuerzo Transversal 0.16% 0.28% 0.29% 0.16% 0.22%
Dimensiones de la Viga 1.8m x 1.2m 1.8m x 0.9m 1.2m x 0.8m 1.4m x 0.9m 1.5m x 0.9m
Refuerzo Longitudinal Negativo 14#10 8#11 8#11 10#11 12#10
Refuerzo Longituginal Positivo 7#10 2 #11 + 2 #6 2#11 4#11 4#11
Refuerzo de Cortante #6 @ 45cm #5 @ 30cm #6 @ 30cm #5 @ 45cm #6 @ 40cm
Refuerzo Lateral 6#6 6#5 4#5 4#5 4#6
Cuantía del Refuerzo Long. Negativo 0.56% 0.51% 0.97% 0.92% 0.76%
Cuantía del Refuerzo Long. Positivo 0.27% 0.16% 0.24% 0.37% 0.29%
Cuantía del Refuerzo Transversal 0.22% 0.26% 0.51% 0.31% 0.34%
Cuantía del Refuerzo Lateral 0.08% 0.07% 0.09% 0.07% 0.08%

La altura total del prototipo es de 6.4m, con una distancia entre centros de columnas de 7.6m. La longitud
del voladizo es 1.8m. El índice de carga axial se tomó como el 5% de la capacidad de la sección, siguiendo
las especificaciones de diseño empleadas por Caltrans en la epoca. La capacidad de la sección es el
resultado de multiplicar la resistencia del concreto por el área neta de la sección. Esta compresión en las
columnas es el resultado de las cargas de la superestrucutra transmitidas por medio de 5 vigas metálicas
ubicadas a lo largo de la viga cabezal.

Las columnas del pórtico son de 1.4m por 0.9m, con cuantías de refuerzo longitudinal de 1% y de refuerzo
transversal de 0.2%. La viga cabezal es de 1.5m por 0.9m con cuantías de refuerzo longitudinal negativo de
0.8% y positivo de 0.3%. A lo largo de la altura de la viga se proporcionó refuerzo lateral, con una cuantía
de 0.1% y la cuantía de refuerzo transversal de 0.3%. Tanto las columnas como la viga presentan cuantías
de refuerzo inadecuadas y detalles constructivos no apropiados para diseño sísmico, de acuerdo con las
metodologías de diseño actuales.

Basados en un análisis preliminar, y teniendo en cuenta la capacidad del laboratorio de la Universidad de


Nevada, Reno, se escogió una escala de ¼ para los prototipos a ensayar. De esta forma, el prototipo tiene
una altura total de 1.6m, y 1.9m entre centros de columna. Las columnas resultaron de 36cm por 23cm y la
viga de 38cm por 23cm. La configuración general del módelo se aprecia en la Figura No. 1.
Figura No. 1
Dimensiones Generales del Modelo

El refuerzo longitudinal y transversal de las columnas y la viga fue diseñado para mantener constantes las
mismas cuantías que el prototipo. En el caso de las columnas, se suministraron 12 varillas No. 3, con
varillas de arranque en la parte inferior de las columnas. La interacción entre la cimentación y las columnas
no está dentro del alcance de este estudio, por esta razón las varillas de arranque tenían suficiente anclaje
dentro de la cimentación. La longitud de traslapo entre las varillas de arranque y las varillas longitudinales
es de 0.2m, aproximadamente 60% de la longitud de traslapo requerido por los códigos actuales (ACI,
1995), siguiendo las propiedades típicas de los puentes estudiados. Las varillas longitudinales se extienden
rectas dentro de la viga. Los ganchos de los estribos son a 90º, como era típico en los detalles de la época,
como se puede observar en la siguiente figura.

Figura No. 2
Detalles del Refuerzo de las Columnas

La viga fue detallada siguiendo la práctica de los años 60. El refuerzo longitudinal negativo era máximo en
la zona de las columnas, y mínimo en el centro de la luz, en forma inversa al refuerzo positivo, siguiendo
los requerimientos de las cargas gravitacionales. Las longitudes de desarrollo suministradas en los puentes
estudiados eran inadecuadas, y se conservaron los mismos porcentajes de deficiencia en la viga cabezal del
modelo.
Figura No. 3
Detalles del Refuerzo de la Viga Cabezal

Teniendo en cuenta el endurecimiento del concreto desde la época de construcción hasta la actualidad, se
tomá la resistencia del concreto como 34MPa y la fluencia del acero como 344MPa.

ANALISIS PRELIMINAR

Con el objetivo de predecir el comportamiento dinámico del modelo y establecer un programa de ensayo
adecuado, se realizó un detallado estudio preliminar estático y dinámico. El pórtico fue analizado utilizando
el modelo de Takeda en el programa de análisis inelástico Drain 3-Dx y el modelo de Q-Hyst por medio del
programa RC-Shake, desarrollado previamente en la Universidad de Nevada, Reno. La rigidez de las
columnas fue modificada para incluir el efecto de las deformaciones por cortante y deslizamiento por falla
en la adherencia entre las varillas. Esto es debido a que las deformaciones por cortante representan 66% del
desplazamiento total de fluencia.

La Figura No. 4 muestra el resultado del análisis de “pushover”, donde el cambio de rigidez indica la
formación de las rótulas plásticas. El mecanismo de falla por flexión se generaría por medio de rótulas en
cada extremo de la viga, seguidas por rótulas en la parte inferior de ambas columnas. La carga lateral
máxima que se estima puede ser soportada por el pórtico es de 122KN, con un desplazamiento de 1.4cm
140

120
Fu = 122KN
∆u = 1.4cm
100
Carga Lateral (KN)

80

60

40

20

0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50

Desplazamiento (cm)

Figura No. 4
Curva Fuerza Deformación – Análisis de “Pushover”
Drain 3Dx
Como resultado del análisis dinámico, se determinó que el registro de Sylmar, del terremoto de Northridge
en 1994 induciría mayores ductilidades en sistema, dadas las condiciones de carga y especificaciones de la
mesa vibratoria en que se realizaría el ensayo. Teniendo en cuenta la formación de las rótulas plásticas y los
estados intermedios en el proceso de la falla, se estableció la secuencia de ensayo, empezando desde
0.2xSylmar hasta 1.5xSylmar, con incrementos graduales. El registro fue escalado de acuerdo con la escala
del modelo para asegurar el mismo efecto que tendría el prototipo ante el sismo real.

CONFIGURACION DEL ENSAYO

El sistema de cargas se dividió para las cargas axiales y laterales. La carga axial fue aplicada a traves de
cinco vigas metálicas ubicadas a lo largo de la viga cabezal, por medio de varillas tensionadas conectadas a
un sistema de cilindros hidráulicos. El sistema de transferencia se diseñó siguiendo la separación típica de
las vigas de la superestructura de los puentes típicos estudiados. Para minimizar la variación de la carga
axial, cada par de cilindros hidráulicos estaba conectado a un sistema de acumulación hidráulica. Las
fuerzas inerciales se transfirieron por medio de un sistema de inercia lateral desarrollado previamente en la
Universidad de Nevada,Reno (Laplace et al, 1999). La masa efectiva correspondiente al 5% de compresión
en cada columna fue puesto en el marco inercial, el cual estaba conectado de forma rígida al pórtico. El
marco inercial es un sistema articulado y se desplaza a medida que se desplaza el pórtico, generando las
correspondientes cargas inerciales. La Figura No. 5 muestra un esquema del ensayo. El pórtico fue
instrumentado con sensores de deformación (straingages), transductores de desplazamiento que permitieron
calcular la curvatura en las columnas y deformímetros que permitieron establecer los desplazamientos
horizontales del marco.

Figura No. 5
Esquema de la Configuración del Ensayo

ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL PORTICO SIN REESTRUCTURACION

Durante el ensayo, se desarrolló una grieta por cortante en la viga ante el regristro de 0.75xSylmar,
alcanzando solo 75% del momento de fluencia negativo y 50% del momento de fluencia positivo. El
momento de fluencia positivo se alcanzó en 1.0xSylmar. El refuerzo longitudinal de las columnas sufrió
deslizamiento por falla en la adherencia en la base en 1.0xSylmar y 1.25xSylmar. A pesar de continuar el
ensayo hasta 1.5xSylmar, se consideró la falla del pórtico en 1.0xSylmar debido al excesivo agrietamiento
por cortante en la viga.

La figura No. 6 muestra las curvas de histéresis para el pórtico considerando todos los registros a los que
fue sometido el pórtico. Teniendo en cuenta las cargas laterales maximas y los deplazamientos
correspondientes, se obtuvo una curva de fuerza contra deformación del pórtico. A pesar de alcanzar
desplazamientos de 5.6, la ductilidad del pórtico se consideró como aproximadamente 2, con
desplazamientos de 1.27cm.

150
Registros de Sylmar 1.0xSylmar
R=2
100 Envolvente

50
Carga Lateral (KN)

-50

-100

-150

-200
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6
Desplazamiento (cm)

Figura No. 6
Curvas de Histéresis

El deslizamiento por falla en la adherencia de las varillas longitudinales en la parte inferior de la columna,
se puede comprobar mediante la medición de las deformaciones a medida que las cargas laterales
aumentaban. La figura No. 7 muestra las deformaciones unitarias máximas alcanzadas en cada registro a lo
largo del lado externo de la columna izquierda. Las deformaciones indican compresión para el primer
registro como efecto de la carga axial, e indican tensión a medida que las cargas laterales aumentan. A
partir de 1.00xSylmar, las deformaciones en la parte inferior de las columnas empiezan a disminiuir. La
reducción de las deformaciones a medida que las cargas laterales siguen aumentando es indicio del
deslizamiento de las varillas. Este comportamiento es similar para la columna derecha, y es debido al
traslapo insuficiente de las varillas de arranque con las varillas longitudinales.
1.2

0.8
Altura (m)

0.6

0.4
0.2xSylmar
0.35xSylmar
0.5xSylmar
0.2 0.75xSylmar
1.0xSylmar
1.25xSylmar
1.5xSylmar
0
-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500
µε)
Deformación Unitaria (µε

Figura No. 7
Perfil de Deformaciones en el Refuerzo Externo de la Columna Izquierda

Debido al modo de falla del pórtico, se realizó un detallado análisis de la capacidad por cortante de la viga
cabezal. La resistencia medida del concreto del pórtico fue de 17 MPa (inferior al valor de diseño de
34MPa). Por esta razón, uno de los objetivos de este análisis era determinar la influencia de la resistencia
del concreto en el modo de falla presenciado. La capacidad de cortante de la viga se calculó siguiendo la
metodología del ACI para vigas altas y la Teoría Modificada del Campo de Compresión (Modified
Compression Field Theory, MCFT). Las ecuaciones utilizadas en este análisis están listadas en el
Apéndice.

Capacidad de Cortante por el Método de la Viga Alta

En el caso particular de la viga cabezal del portico, las ecuaciones de vigas altas son aplicables porque la
razón entre el claro de la viga y su profundidad efectiva es menor que 5, siguiendo la metodología
establecida por el ACI 318-95, sección 11.9.

Realizando un análisis estructural con el program Drain 3Dx, se encontró que la relación Mu/Vud varía entre
0.4 a 1.4 en la zona en que se presentó la grieta por cortante. La Tabla No. 2 muestra los resultados de la
capacidad a cortante de la viga bajo este rango de Mu/Vud para concretos de capacidad de 34MPa y 17MPa.
La capacidad a cortante del concreto se reduce entre un 22 y 26% por la diferencia en su resistencia. Sin
embargo, la capacidad a cortante del refuerzo es constante, con un valor de 47.6KN, y cuando se considera
su contribución en la capacidad a cortante total de la sección, el impacto de la diferencia de la resistencia
del concreto varía entre 18% y 0, a medida que la capacidad a cortante del refuerzo controla la capacidad
total y la capacidad a cortante del concreto se vuelve cero.
Tabla No. 2
Capacidad a Cortante por el Método de la Viga Alta

Concreto de 34 MPa Concreto de 17 MPa


Mu/Vud 3.5-2.5*(Mu/Vud) Vc (KN) Vn (KN) Vc (KN) Diferencia (%) Vn (KN) Diferencia (%)
0.40 2.50 252.54 300.02 197.89 22 245.38 18
0.50 2.25 215.41 262.90 166.23 23 213.71 19
0.60 2.00 184.44 231.92 140.73 24 188.21 19
0.70 1.75 156.99 204.47 118.74 24 166.22 19
0.80 1.50 131.74 179.22 98.95 25 146.43 18
0.90 1.25 107.95 155.43 80.62 25 128.11 18
1.00 1.00 85.19 132.67 63.33 26 110.81 16
1.10 0.75 63.17 110.65 46.78 26 94.26 15
1.20 0.50 41.71 89.19 30.78 26 78.27 12
1.30 0.25 20.69 68.17 15.22 26 62.70 8
1.40 0.00 0.00 47.48 0.00 - 47.48 0

Capacidad de Cortante por la Teoría Modificada del Campo de Compresión (MCFT)

El MCFT presenta un enfoque más detallado y los resultados obtenidos son mas veraces (Collins y
Mitchell, 1991). En este método, la capacidad a cortante se considera en función de la tensión diagonal, la
resistencia a la compresión del concreto, y de la contribución del refuerzo. A medida que el momento
aplicado en una sección incrementa, la capacidad de cortante de la misma disminuye. Debido al incremento
en la demanda por flexión, la deformación unitaria del refuerzo longitudinal disminuye y por tanto hay
menor deformación unitaria restante para balancear la componente horizontal del puntal (strut) en el
concreto causada por el cortante aplicado. La metodología del MCFT ha sido implementada en el programa
computacional Response, desarrollado en la Universidad de Toronto.

Las normas AASHTO LRFD utilizan el metodo del MCFT para calcular la capacidad de cortante de una
sección de concreto. Basados en el programa Response, las normas presentan tablas para el cálculo de la
capacidad a cortante del concreto y el refuerzo. Las capacidades a cortante del concreto y el refuerzo
dependen del ángulo del puntal, del esfuerzo a cortante en el concreto y la deformación unitaria en el
refuerzo.

La Figura No. 8 muestra la demanda y capacidad a cortante en la sección de la viga donde se presenció la
grieta por cortante. La figura muestra los resultados del análisis entre las dos vigas metálicas que
transmitían la carga axial, ubicadas a 1.6m y 2.6m, en el centro del pórtico y cerca a la columna derecha
respectivamente. La demanda de cortante es constante a traves de todo el intervalo y tiene un valor de
aproximadamente 50KN, de acuerdo con el análisis realizado en Drain 3Dx. Las capacacides de cortante de
la sección que se muestran fueron calculadas utilizando los métodos descritos anteriormente y se presentan
tanto para la resistencia del concreto medida de 17MPa como para la de diseño de 34MPa. Las capacidades
mostradas no incluyen el factor de reducción de establecido por las normas ACI, con el cual las
capacidades serían menores.
250
Demanda-Drain
Capacidad-Viga Alta 17MPa
Capacidad-MCFT 17MPa
Capacidad-AASHTO 17MPa
200 Capacidad-Viga Alta 34MPa
Capacity-MCFT 34MPa
Capacity-AASHTO 34MPa

150
Cortante (KN)

100

50

0
1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3
Distancia (m)

Figura No. 8
Capacidad vs. Demanda de Cortante en la Viga Cabezal

Se puede observar que, para todos las metodologías empleadas, la falla por cortante en la viga cabezal es
inminente. Mas aún, se observa el minimo efecto que presenta la diferencia en la resistencia del concreto y
que la falla por cortante se presentaría independientemente del tipo de concreto empleado. La razón para
esta similitud se debe a que, en la zona donde se presentó la grieta por cortante en la viga cabezal, donde la
relación Mu/Vud es sobre 0.9, la capacidad de cortante de la sección esta controlada por la capacidad del
refuerzo de la sección.

La capacidad de cortante de la sección calculada por el MCFT es significativamente menor que la calculada
por el método de la viga alta para un determinado rango de la viga, según la relación Mu/Vud. En ambos
métodos, la capacidad de cortante de la sección es significativamente mayor cuando la relación Mu/Vud es
menor que 1.0. Al comparar la capacidad por cortante de la viga calculadas con el programa Response y las
ecuaciones presentados por el AASHTO, se observan diferencias hasta del 34%. La razón se debe a que las
tablas presentadas en AASHTO para encontrar los coeficientes utilizados en el cálculo de las capacidades,
no tienen en cuenta el efecto conjunto del refuerzo lateral presente en la viga cabezal a lo largo de su altura
y el refuerzo longitudinal para flexión.

Basados en el análisis previo, se puede concluir que el efecto de la baja resistencia del concreto en el
pórtico sin reestructuración no fue la causa de la falla por cortante de la viga cabezal. Si la capacidad del
concreto del pórtico hubiera sido 34MPa, el modo de falla hubiera sido similar. Debido a la importancia del
comportamiento sísmico del pórtico sin reestructurar y su impacto en las siguientes etapas de esta
investigación, se repitió el ensayo. Teniendo en cuenta los resultados del pórtico sin reestructurar, se
implementará y validará en el futuro un programa de reestructuración sísmica en California y era
imprescindible tener una certeza absoluta de su comportamiento. El segundo pórtico sin reestructurar tenía
una resistencia de concreto de 42MPa. El modo de falla fue idéntico al primer pórtico ensayando.
FASES ADICIONALES EN LA INVESTIGACION

Esta investigación está aún en proceso de desarrollo. La siguiente fase es el ensayo de dos pórticos
reestructurados, uno con fibras de carbono y otro con un muro de cortante entre las columnas. Ambos
pórticos son idénticos a los ensayados previamente y las reestructuraciones sísmicas se basan en las guías
de diseño y prácticas constructivas utilizadas actualmente por el Departamento de Tranporte de California,
Caltrans. Una vez completada la etapa experimental, se realizará un análisis detallado de los cuatro
pórticos ensayados para lograr evaluar la eficiencia de las reestructuraciones empleadas con respecto al
pórtico original. Los parámetros que se van a utilizar para medir la eficiencia de la reestructuración son el
tipo de falla, ductilidades de desplazamiento y rotación y cargas horizontales máxima de diseño. Tambien
se desarrollarán guías y herramientas de análisis y diseño para las reestructuraciones evaluadas.

APENDICE

ECUACIONES UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS POR CORTANTE

Vigas Altas

Las ecuaciones desarrolladas por el ACI 318-95, sección 11.9, para la resistencia a cortante del concreto y
el acero son las siguientes:

 M  V d
Vc = 1550 3.5 − 2.5 u  23 f ' c + 2500 ρ u bd
 Vu d  Mu 
(1)

  l   l 
  1+ n   11 − n 
A A
V s = 5700 v  d  + vh  d  f d
 s  0.31  s 2  0.31  y
    
    
(2)
donde
Vc = capacidad de cortante del concreto
Vs = capacidad de cortante del refuerzo
Mu = momento en la sección
Vu = cortante en la sección
d = altura efectiva de la sección
b = ancho de la sección
ln = claro del elemento
Av = area del refuerzo de cortante
s = espaciamiento el refuerzo de cortante
Avh = area del refuerzo de cortante o torsión paralelo al refuerzo longitudinal en tensión
s2 = espaciamiento del refuerzo de cortante o torsión paralelo al refuerzo longitudinal en tensión
ρ = cuantía del refuerzo en tensión
f’c = resistencia del concreto
fy = esfuerzo de fluencia del refuerzo
Teoría Modificada del Campo de Compresión - AASHTO

Las ecuaciones descritas por el AASHTO, sección 5.8.3, para la resistencia a cortante del concreto y el
acero son las siguientes:

Vc = 0.083 β f ' c bd v
(3)
Av f y d v cot θ
Vs =
s
(4)

donde
θ = ángulo de inclinación de los esfuerzos de compresión diagonales
β = factor que indica la abilidad que tiene el concreto agrietado de transmitir esfuerzos de tensión

θ y β están especificadas en la Tabla 5.8.3.4.2-1 de AASHTO, y dependen del esfuerzo a cortante en el


concreto y la deformacion unitaria en el refuerzo.

REFERENCIAS

AASHTO (1994), “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications”, Primera Edición

ACI (1995), “Building Code Requirements for Structural Concrete ACI 318-95”

Anderson D., Sexsmith R., Kennedy D. y Jennings D. (1995), “Oakstreet & Queensborough Bridges –
Two Column Bent Tests” Technical Report 95-02, Department of Civil Engineering, Earthquake
Engineering Research Facility, University of British Columbia

Barker R. y Pucket J. (1997), “Design of Highway Bridges”, John Wiley & Sons, Inc, Primera Edición.

Chai Y., Priestley N., y Seible, F. (1991), “Seismic Retrofit of Circular Bridge Columns for Enhanced
Flexural Performance”, ACI Structural Journal, Vol 88, págs 572-584

Collins M. y Mitchell D. (1991), “Prestressed Concrete Structures” Prentice Hall, Primera Edicion

Laplace P., Sanders D., Saiidi M., Douglas B. (1999), “Shake Table Testing of Flexure Dominated
Reinforced Concrete Bridge Columns”, Report No. CCEER-99-13, Center for Civil Engineering
Earthquake Research, University of Nevada, Reno

Lowes L. y Moehle J. (1999), “Evaluation and Retrofit of Beam-Column T-Joints in Older Reinforced
Concrete Bridge Structures”, ACI Structural Journal, Vol.96, No. 4, págs 519-532

MacRae G., Priestley N. y Seible, F. (1994), “Shake Table Tests of As-Built and Retrofitted
Configuration”, Report No. SSRP-94/18, Structural Systems Reserch Project, University of California,
San Diego.

Saadatmanesh M., Ehsani M. y Jin L. (1997) “Repair of Earthquake-Damaged RC Columns with FRP
Wraps”, ACI Structural Journal, Vol 94, No. 2, págs 206-215

Seible F. (1996) Advances Composites Materials for Bridges in the 21st Century”, Advanced Composites
Materials in Bridges and Structures, Agosto.

You might also like