You are on page 1of 4

Historia del constitucionalismo

Constitución NON NATA de Nicaragua 1913

1. Contexto histórico
2. Forma de Gobierno (Presidencialista o de 2 cámaras).
3. Contexto Político.
4. Principales Derechos

Entre los años de 1911 y 1913, se hacen dos intentos de elaborar constituciones, sin embargo,
no logran entrar en vigencia. Las otras Constituciones que entraron en vigencia en el siglo
XX, fueron las de 1939, 1948, 1950, 1974 y la de 1984.
La Constitución “Non Nata de 1913 ” los Representantes del pueblo nicaragüense, reunidos
en Asamblea Constituyente y debidamente autorizados por decreto del Ejecutivo de 18 de
octubre de 1912 para reformar definitivamente la Constitución firmada el 10 de noviembre
de 1911 y publicada el 21 de diciembre del mismo año, decretamos y sancionamos, hechas
ya las reformas, que se tenga como única la constitución antes mencionada
1. Contexto histórico:
No todos los ciudadanos estaban satisfechos con la Constitución del 21 de Diciembre de
1911, lo que contribuyó que el 12 de diciembre 1912. Se convocará a una tercera
constituyente para redactar una nueva Constitución.
Los Constituyentes tenían lista la Carta Magna el 3 de abril de 1913. El presidente Díaz no
gozaba de la simpatía de muchos de los diputados. El 5 de abril envió una nota en la que se
pedía que se limitara a suprimir los arts., 168 y 170 de la Constitución de 1911, que estaba
vigente. Con ello se despojaría a los Congresistas de poderes Constituyentes. Ante la
amenaza de disolución emitió decreto de supresión de los Arts., 168 y 170, por lo que la
Constitución de 1913 quedó como la cuarta Constitución Non Nata de Nicaragua.
Tras la denominada “Guerra de Mena", una nueva Asamblea Constituyente quiso aprobar un
proyecto el 3 de abril de 1913 el cual fracasó.
La Guerra de Mena
A pesar de establecer que las elecciones presidenciales eran por "voto popular, directo y
público" (Cn, 1911, arto. 103), esta Asamblea Constituyente rompió el espíritu de los
artículos 103-105 y eligió directamente al general Luis Mena como futuro presidente para el
período posterior al gobierno pro tempore. Como había sucedido en la constitución de 1854,
aquí prevaleció la decisión de la Asamblea e insertó en las disposiciones transitorias este
artículo: "Los decretos de la actual Asamblea Constituyente sobre nombramientos de
presidente y vicepresidente de la República y de magistrados de las cortes de justicia,
quedarán en todo su vigor y fuerza por el tiempo que respectivamente comprenden" (arto.
170). Aunque no se menciona a Mena, el decreto de la elección del futuro presidente ya
estaba promulgado y este general había sido el elegido.
De hecho, en el ambiente de la nueva Asamblea Constituyente se respiraba el espíritu de un
anti intervencionismo y los asambleístas no estaban muy acordes con el grado de dependencia
que se estaba dando en Nicaragua. Esto nos lo atestiguan las palabras del presidente de la
Asamblea, don Ignacio Suárez, cuando, el 7 de marzo de 1912, se dirigió a Knox, -el de la
famosa nota a Zelaya-, cuando vino de visita a Nicaragua. Palabras que, por cierto, no le
agradaron mucho. He aquí un párrafo del discurso de Suárez: “Dura condición la de los
pueblos débiles, tratándose de su amistad con pueblos grandes y fuertes. El mismo augusto
fundador de vuestra próspera unión, que todo lo veía a través de sus excelsas virtudes, dijo
al despedirse de la vida pública, en un mensaje trascendental dirigido al Congreso: Para una
nación débil o pequeña, el afecto hacia una grande y poderosa equivale a convertirse en su
satélite”.
La Asamblea, pues, en medio de este ambiente, prefería al general Luis Mena, mucho más
nacionalista que don Adolfo Díaz, un incondicional a las decisiones de Washington. Esta
determinación atentaba contra los Pactos Dawson, que hablaban de elecciones populares y
cuyo candidato era Adolfo Díaz, (actual presidente del gobierno "pro tempore", desde la
renuncia de J. J. Estrada). Esta decisión ofendió al presidente Díaz y, también, al gobierno
de los Estados Unidos. Estalló "La Guerra de Mena". El mandatario de Nicaragua, ante su
imposibilidad de mantener el orden, pidió ayuda al gobierno estadounidense. No se la negó
y llegaron los marines. Ganaron los marines y Díaz, y Mena tuvo que abandonar el país.
2. Forma de gobierno:
El Gobierno de Nicaragua es republicano, democrático representativo. Su objeto, la
conservación del orden y de la libertad, igualdad, seguridad, y propiedad de los asociados.
Se divide para su ejercicio en tres poderes distintos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
3. Contexto Político.
La junta preparatoria de la tercera asamblea nacional constituyente se instaló el 12 de
diciembre de 1912, esta asamblea fue convocada para reformar la constitución política de
Nicaragua de 1911, derogando así dicha constitución.
Los Constituyentes tenían lista la Carta Magna el 3 de abril de 1913. El presidente Díaz no
gozaba de la simpatía de muchos de los diputados. El 5 de abril envió una nota en la que se
pedía que se limitara a suprimir los arts., 168 y 170 de la Constitución de 1911, que estaba
vigente. Con ello se despojaría a los Congresistas de poderes Constituyentes. Ante la
amenaza de disolución emitió decreto de supresión de los Arts., 168 y 170, por lo que la
Constitución de 1913 quedó como la cuarta Constitución Non Nata de Nicaragua.
“Arto. 168: Mientras no se instale el primer congreso constitucional elegido en la forma y
tiempo que determine la ley electoral que dicte la actual asamblea constituyente, continuará
ésta ejerciendo sus funciones y las que conforme a la constitución corresponden al congreso
ordinario. Con este fin podrá suspender sus sesiones y reanudarlas cuando lo crea
conveniente”.
“Arto. 170: Los decretos de la actual asamblea constituyente sobre nombramientos de
Presidente y Vicepresidente de la República, y de magistrados de las Cortes de Justicia,
quedarán en todo su vigor y fuerza por el tiempo que respectivamente comprenden”.
Esta constitución gozaba de tres poderes, el legislativo que tenía un sistema bicameral, la
cámara del senado y la de los diputados, para ser diputado se debía tener más de veinticinco
años y para senador mayor de cuarenta, el periodo de duración de los diputados era de cuatro
años y seis años para los senadores.
El ejecutivo se ejercía por un ciudadano al que se le denominaba Presidente de la República
y en su defecto el Vicepresidente. Para aspirar al cargo de presidente se debía contar con ser
mayor de treinta años, del estado seglar y natural de Nicaragua. El período presidencial es de
cuatro años. Eran impedidos para optar este cargo aquellos que tuvieren vínculos dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con el presidente. No existía
reelección.
El poder judicial, es el mismo que se contempla en la constitución de 1911, contaba con siete
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, estos eran electos por el congreso de cámaras
unidas. Para esto se debía ser abogado, ser mayor de treinta años.
Se contaba con un ejército militar el cual velaba por la soberanía y el cumplimiento de la ley,
así como el mantenimiento del orden público. El servicio militar era obligatorio, pero en
tiempo de paz se podía cumplir con este deber a través de sustitutos. Para ser militar se debía
tener dieciocho a cuarenta y cinco años.
4. Principales derechos.
Art. 5.- La religión del Estado es la Católica, Apostólica y Romana; no se podrán dar leyes
contra la libertad de la Iglesia, ni restrictiva de su personalidad jurídica. Nadie será molestado
por razón de sus opiniones religiosas, ni compelido a profesar creencias o a observar prácticas
contrarias a su conciencia.
Es prohibido dar leyes que impidan el ejercicio de cualquier culto en cuanto este no se oponga
al orden público o a la moral cristiana. Las comunidades cristianas gozarán de personalidad
jurídica para todos los efectos legales.
Art. 7.- La enseñanza primaria de ambos sexos será obligatoria, y la costeada por el Estado
será, además, gratuita.
Art. 23.- Son ciudadanos todos los nicaragüenses mayores de veintiún años y los mayores
de dieciocho que sean casados o que sepan leer y escribir.
Art. 24.- Son derechos de los ciudadanos:
1.- El sufragio.
2.- El optar a los cargos públicos.
Art. 25.- Se suspenden los derechos de los ciudadanos:
1.- Por auto de prisión o por declaración de haber lugar a formación de causa.
2.- Por sentencia de inhabilitación para el ejercicio de los derechos políticos, durante el
término de la condena.
3.- Por sentencia que imponga pena más que correccional, también durante el término de la
condena.
4.- Por incapacidad mental.
5.- Por ser deudor fraudulento.
6.- Por conducta notoriamente viciada.
7.- Por ingratitud con sus padres o injusto abandono de su mujer, o hijos legítimos menores.
Art. 27.- La pena de muerte se aplicará únicamente por el delito de alta traición cometido en
guerra exterior, hallándose el enemigo al frente, y por los delitos atroces de asesinato,
parricidio e incendio o robo siguiéndose muerte y con circunstancias graves calificadas por
la ley.
Art. 28.- La Constitución reconoce la garantía del Habeas Corpus. En consecuencia, todo
habitante de la República tiene derecho al recurso de exhibición de la persona.
Art. 31.- El delincuente sorprendido in fraganti puede ser aprehendido por cualquiera
persona, a fin de entregarlo inmediatamente a la autoridad que tenga facultad de arrestar.
Art. 64.- Es prohibida la prisión por deudas.
Art. 65.- Es prohibido todo monopolio en interés privado

You might also like