You are on page 1of 24

1

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE “LA

BOYERA” DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA

Paula Alejandra Bernal Sánchez

Andrés Felipe Boyacá Quemba

Vilma Paola Jiménez Moncada

Katerin Sabrina Romero Camacho

William Duván Vanegas Ortega

Marzo 2019

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ingeniería

Escuela de Ingeniera

Plantas de Tratamiento de Agua Potable

2019
2

Resumen

Pese a la buena calidad de agua y el buen servicio que tiene la planta de tratamiento de agua

potable “La boyera” ubicada en el municipio de Tibasosa en el departamento de Boyacá,

actualmente presenta varios problemas, en su mayoría relacionados con su estado físico y

estructural, entre ellos la tubería de salida al tanque construida en hierro la cual debería ser

tubería PVC o de acero inoxidable, además los diámetros de las tuberías de salida del tanque 1

los cuales son muy pequeños y limitan el flujo del agua potabilizada, también se observa que los

tanques almacenamiento están construidos en concreto pero actualmente se construyen en acero

inoxidable para evitar intrusión de materiales calcáreo en el agua, entre otros problemas se

encuentran las escaleras que hay en los accesos a los tanques las cuales se han corroído con el

tiempo y han contaminado el agua. Para poder resolver estos problemas se necesita

reconocimiento de la gobernación y de entidades públicas pertinentes que puedan realizar una

inversión para proceder a la rehabilitación de esta planta de tratamiento.

Palabras clave: Desinfección, Caudal máximo diario, tuberías, Rio Chicamocha,

Floculación, turbiedad, diagnóstico.

Abstract

Despite the good quality of water and the good service provided by the drinking water

treatment plant "La Boyera" located in the municipality of Tibasosa in the department of Boyacá,

it currently presents several problems, mostly related to its physical condition and structural,

including the outlet pipe to the tank built in iron, which should be PVC or stainless steel pipes, in

addition to the diameters of the outlet pipes of tank 1, which are very small and limit the flow of

purified water. Also the storage tanks are built in concrete but currently are built in stainless steel
3

to prevent intrusion of calcareous materials in the water, among other problems are the stairs that

are in the accesses to the tanks which have corroded with time and have polluted the water. In

order to solve these problems, it is necessary the recognition of the government and relevant

public entities that can make an investment to proceed with the rehabilitation of this treatment

Silver.

Keywords: disinfection, maximum daily flow, pipes, Chicamocha River, flocculation,

turbidity, diagnostic.
4

EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

“LA BOYERA” DEL MUNICIPIO DE TIBASOSA

A lo largo de los años el adecuado tratamiento del agua ha sido un factor determinante

para prevenir las enfermedades causadas por virus hongos y bacterias que contiene el agua

no tratada, en muchos países de continentes como África y Asia la gran mayoría de la

población no tiene acceso al agua potable y la mortandad a causa de esto es elevada. Es de

gran importancia estudiar y entender cómo y de qué manera se realiza el proceso de

potabilización al agua, el éxito de la buena calidad del agua depende de muchos factores

como la fuente de donde es captada, los materiales de los tanques y de los equipos por los

cuales el agua es tratada así como también la calidad y la cantidad de las sustancias que se

le deben suministrar ya sea para su floculación, desinfección entre otras; hacer un

diagnóstico a tiempo de una planta de tratamiento puede ayudar a la mejora en la calidad de

agua suministrada y por ende a mitigar los efectos dañinos que puedan generarse en la

salud de la población que consume dicho recurso. La planta la Boyera de Tibasosa lleva

casi 22 años construida, a pesar de que se le han hecho algunos ajustes en este tiempo, el

diagnóstico que se realizará en este trabajo expresa la necesidad de hacerle algunos

cambios y mejoras a la planta especialmente en la parte estructural y física, así como

profundizar en el estudio de la calidad y las características del agua del rio Chicamocha.

Área De Estudio

La planta de Tratamiento de Aguas potables en estudio es la PTAP del municipio de

Tibasosa, la cual extrae el agua cruda del rio Chicamocha. Este municipio es un bello

paisaje natural donde su economía base es la agricultura y algo de ganadería. Aquí hay la

mayor producción de feijoba a nivel Nacional, de la cual más de 300 familias que
5

componen la población total viven del cultivo y producción de derivados de esta. Tibasosa

está ubicada a 2543 msnm, por su elevación se determina que es un municipio de clima frio

lo cual es propicio no solo para la producción de feijoba sino de cebolla; además de la

agricultura, la lechería es un factor económico importante de producción.

Ilustración 1. Localización del Municipio de Tibasosa. (Ochoa Pérez, 2013)

El Municipio se encuentra ubicado en el centro oriente del país y pertenece a la

provincia de Sugamuxi, del Departamento de Boyacá, Colombia. Limita por el norte con

Duitama y Santa Rosa, por el oriente con Nobsa y Sogamoso, por el occidente con Paipa y
6

por el sur con Firavitoba. El área del municipio es de 95 Km2. El territorio del Municipio

está dividido en 14 veredas y el área urbana: Centro, Ayalas, El Espartal, El Chorrito, El

Hato, Estancias Contiguas, La Boyera, La Carrera, Las Vueltas, Patrocinio, Peña Negra y

Suescún. (Secretaria de Boyacá, 2014)

El territorio del municipio de Tibasosa en su mayoría es plano (85%) y un 15 % de suelo

es apto para plantaciones forestales y conservación del ambiente; estos aspectos se pueden

considerar una ventaja en la relación territorio población dado que el territorio del

municipio en su mayoría rural posibilita el sostenimiento económico de sus habitantes a

través de la agricultura y la ganadería, de igual manera al contar con una zona forestal tan

amplia la población se beneficia de los recursos naturales básicos para su desarrollo.

(Ochoa Pérez, 2013)

Según un Análisis de la situación de Salud del municipio (Ochoa Pérez, 2013), la

población del municipio esta mayormente dispersa en el área rural con un 66% de la

población total (4634 habitantes, año 2012), ósea un 34% de la población vive en el casco

urbano. Además el número de familias u hogares se distribuye de manera proporcional a la

población total, el 34,7% residen en el área urbana y el 65,3% en el área rural, cada familia

está compuesta por 4 integrantes, aunque el 66,5% se conforma de cuatro o menos. Del

total de hogares solo el 16% cuanta con una actividad económica dentro del hogar.

Características hidrológicas y del agua fuente

El municipio en su total extensión corresponde a clima frio, solo un 5,2% equivale a

clima de paramo. Esto hace que tenga pocas zonas altas, estas alturas varían entre los 2500

y 3400 msnm una topografía del terreno entre valles y montañas, con una temperatura
7

media de 16 °C y una humedad relativa promedio del 74%. Según estudios presenta dos

periodos de lluvias bien marcados al inicio del año. (Ochoa Pérez, 2013)

El municipio pertenece a la cuenca hidrográfica del rio Magdalena y a la subcuenca del

rio Chicamocha, la cual bordea toda la zona y recibe el agua de todas las microcuencas

circundantes. Las más importantes son: La de la quebrada la Laja, Quebrada Grande,

Quebrada el Hogar, Los drenajes de las veredas Chorro y Ayalas (Piedecuesta, Reserva y

Buenavista), Cañada Ojo de Agua, Rio chiquito, Quebrada los Frailes, Drenajes en la

Vereda las Vueltas, El Espartal y Boyera (Ochoa Pérez, 2013). El municipio se evidencia

que es rico hidrográficamente el problema es que se encuentra en una zona de alta actividad

industrial que hace que el agua este en un grado importante de contaminación, además a

causa de la tala de bosques nativos, la creciente construcción en los nacimientos de agua y

las unidades de riego en la zona.

Los afluentes de mayor relevancia del río Chicamocha durante su paso por el

departamento de Boyacá son: los ríos Sotaquirá, Tuta Surba, Chiticuy, Chiquito, Monguí,

Gámeza, Susacón y Río Nevado. La cuenca del río Chicamocha nace sobre los 2950 msnm

y tiene pendientes media en su cuenca alta de 0.31 % y en cuenca media de 1.5 %. Las

condiciones generales del río cambian luego de pasar por el municipio de Paz de Río,

donde inicia el Cañón del Chicamocha, el cual se prolonga hasta después de la confluencia

con el río Suárez. (Ochoa Pérez, 2013)

El rio Chicamocha es un rio que abastece a una gran población mediante captaciones en

su afluente, entre las múltiples existentes se encuentra la de Cervecería Bavaria, la Unidad

de Riego de San Rafael, red de canales, caños y acequias interconectadas entre sí, de varios

kilómetros de longitud y que tienen como función la de irrigar y a la vez drenar la amplia

zona plana existente entre Paipa y Sogamoso. (Secretaria de Boyacá, 2014)


8

De acuerdo con el Decreto 1594 de 1984, los usos para los cuales están destinadas las

aguas de la cuenca del Alto Chicamocha son: consumo humano y doméstico, agrícola,

pecuario, recreativo y estético, asimilación, dilución e industrial. (Secretaria de Boyacá,

2014)

Ilustración 2. Índice de uso del agua (IUA). (CorpoBoyacá, 2014)

El Índice de uso del agua (IUA) corresponde a la cantidad de agua utilizada por los

diferentes sectores usuarios, en un periodo de tiempo t (anual, mensual) y en una unidad

especial de referencia (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica

superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales (CorpoBoyacá,

2014). Tibasosa tiene un índice del uso del agua muy alto, ya sea por su gran actividad

agropecuaria de la cual depende la mayor parte de la economía del municipio.


9

Ilustración 3.Índice de uso del agua (IUA). (CorpoBoyacá, 2014)

Otro factor hidrológico es el Índice que mide la capacidad de retención de humedad

(IRH) de las cuencas con base en la distribución de las series de frecuencias acumuladas de

los caudales diarios. Este índice se mueve entre 0 y 1, siendo los valores más bajos los que

se interpretan como de menor regulación (CorpoBoyacá, 2014). Tibasosa muestra un índice

de retención de humedad bajo, lo cual puede ser un factor que evidencia el problema de la

deforestación de la zona, causante de la vulnerabilidad del sistema hídrico por

desabastecimiento ante amenazas (periodos secos).

Ilustración 4. Índice de uso del agua (IUA). (CorpoBoyacá, 2014)


10

Las áreas críticas de la cuenca del rio alto Chicamocha se deben a factores como: la

deforestación por quema, la erosión y áreas en proceso de desertificación, sobreutilización

y subutilización del suelo, laderas con procesos erosivos moderados y severos,

asentamiento de personas en zonas de amenaza alta, déficit de cantidad de agua para los

diferentes tipos de uso y áreas donde se superponen por lo menos dos tipos de conflictos

(CorpoBoyacá, 2014). Tibasosa en si está en un área critica de categoría media pero como

se puede observar todo el cauce del rio Chicamocha que pasa por esta zona está en un área

critica alta sumado esta vez a los factores la intervención antrópica industrial.

Descripción del sistema de tratamiento

La planta de tratamiento de agua potable del municipio de Tibasosa (PTAPC- LA

BOYERA), consta de una unidad de trabajo hecha en concreto realizada en el año 1997, la

cual fue diseñada para operar con un caudal de 26 lps.

A continuación, se enumeran y describen cada uno de las etapas que comprende el

proceso de tratamiento del agua, desde su captación y bombeo a las instalaciones de la

planta, hasta su almacenamiento y/o distribución:

1. Captación o Bocatoma

“La operaria Sandra Rodríguez declaró que la captación del recurso hídrico se realiza

sobre el Rio Chicamocha. Esta captación se encuentra a 4.5 Km de las instalaciones de la

planta de tratamiento de agua potable; allí, se encuentra un dique el cual estabiliza el nivel

de captación dependiendo las circunstancias ya sean de verano o invierno; de igual forma,

la captación cuenta al inicio con un sistema de rejillas de cribado perpendiculares al flujo,

las cuales retienen todo tipo sólidos como animales, plantas, troncos, basura entre otros.”

(S. Rodríguez, comunicación personal, 01 de marzo del 2019).


11

2. Desarenador

En primera instancia, esta estructura fue diseñada y construida con el fin de conducir y

almacenar agua que posteriormente llegara a la planta por medio de bombeo; tiempo

después, se acomodó a la necesidad de desarenador debido a la gran carga de sedimentos

con la que cuenta el agua captada del río.

3. Bombeo

“La operaria Sandra Rodríguez declaró que el equipo de bombeo está compuesto de 3

bombas de 75 a 100 hp las cuales se encuentra en capacidad de bombear hasta 20 lps, pero

debido a la cota del rio, perdidas por fricción, presiones entre otros factores, el caudal

recibido en la planta es menor. El cauce es guiado hasta la planta por una tubería de 6”

(pulgadas), RDE-21. En este trazado, se encuentran distribuidos 3 puntos de control

(cheques), los cuales retienen el flujo y favorecen las condiciones de operación de las

bombas para evitar sobreesfuerzos y daños en estos equipos.

La primera estructura de conducción del agua a tratar en la planta, es una canaleta

Parshall; sin embargo, esta estructura no funciona como un aforador de caudal ya que está

mal diseñada y al realizar los cálculos debidos, el caudal es erróneo y muy por encima del

caudal real; razón por la cual, la medida del caudal de entrada se toma con un micro-

medidor, antes de la canaleta”. (S. Rodríguez, comunicación personal, 01 de marzo del

2019).

4. Coagulación – Floculación

“La operaria Sandra Rodríguez, declaró que, en la canaleta Parshall se realiza la

aplicación de los insumos; la concentración de estos insumos suele variar principalmente

por la calidad del agua cruda y el caudal que está ingresando a las instalaciones de la planta
12

de tratamiento. En el caso del día de la visita 1-Marzo –horas de la mañana, los insumos

(floculante) fueron suministrados con la siguiente concentración:

 Sulfato de Aluminio 80 ppm

 Aluminato de Sodio 0.05%

Dicha concentración, es establecida mediante un ensayo de laboratorio previo

denominado ensayo de jarras, el cual determinara la cantidad de floculante y polímeros

óptimos para la formación de los flóculos o flocs. Posterior al agregado de los insumos,

para lograr una efectiva mezcla de éstos con el agua, se pasa a un cono de mezcla rápida, en

el cual se desarrollan alrededor de 100 rpm; éste cono está conectado al floculador, en el

cual la formación de los flóculos toma lugar. Ésta dosis aprovisiona mínimo el 70% de

efectividad en la formación de coloidales/flóculos, los cuales posteriormente, por proceso

de decantación desarrollado en el floculador se eliminan del líquido en proceso de

potabilización; es decir, si el agua cruda entra con turbiedad de 100 unidades debe salir con

un mínimo de 0.02 unidades, además de menos de 1 unidad de color. La norma estipula un

valor máximo de 2 unidades de turbiedad, pero por condiciones de calidad y prevención en

la planta en cuestión, se maneja un valor inferior”. (S. Rodríguez, comunicación personal,

01 de marzo del 2019).

Por otra parte, la secretaria de salud de Boyacá (2014), expresa:

El floculador es una estructura en hormigón se encuentra al aire libre, sus dimensiones

son 3.18 x 4.12 metros provista de una válvula de 6” para el drenaje de los lodos y esto

ayuda al proceso debido a que el agua en temperaturas calidad, favorece el proceso de

formación de flóculos y de la creación del manto de lodo. (p. 23)

5. Sedimentador

Al respecto, la secretaria de salud de Boyacá (2014), expresa:


13

Este elemento con dimensiones de 5.36 x 4.12 m y capacidad de 17l/s 2 se alimenta por

la un tubo o canal de aguas clarificadas, el cual abastece al sedimentador por la zona

inferior debido a un sistema de vasos comunicantes el cual genera un ciclo de entrada por la

parte inferior y salida por la parte superior de los elementos, esto genera un efecto rápido de

sedimentación ya que al tener la entrada por la parte inferior, las partículas a sedimentar

quedan inmediatamente en el fondo y directamente asciende la mayor cantidad de agua

clarificada posible. (p. 23)

“La operaria Sandra Rodríguez declaró que esta estructura es un factor fundamental

para establecer el tamaño de la planta; en este caso, se manejó un tanque sedimentador de

alta tasa, considerado así porque el proceso de retención que se desarrolla no supera los 6

min de duración. Debido a esto, el tanque es pequeño y se presenta la necesidad de añadir

un polímero que favorezca este proceso. De igual forma, dentro del taque aproximadamente

a 1m de la lámina de agua, se encuentra una malla de polipropileno de alta densidad en

forma de panal con celdas inclinadas a 60°, de modo que el agua que asciende por ellas lo

haga con flujo laminar y que los flóculos que alcanzan a ascender, se retengan y deslicen

nuevamente hacia el fondo del tanque.

Otra característica importante de esta estructura es la pendiente transversal, siendo un

factor crucial para la sedimentación y para la limpieza que se debe realizar continuamente.

En la presente planta, la pendiente se puede considerar suave, por lo cual el proceso de

lavado es lento y poco eficiente, provocando la suspensión de actividades de 45 a 60 min

aproximadamente y, resultando en un difícil proceso de lavado debido a la inadecuada

evacuación de los lodos y afectando la continuidad de los procesos tratamiento,

almacenamiento y distribución de la planta.


14

Por último, la conexión entre el sedimentador y el primer filtro, se realiza mediante un

tubo o canal de aguas clarificadas.

6. Filtración

La secretaria de salud de Boyacá (2014), expresa:

La planta presenta 3 unidades de filtración, la filtración se debe realizar mínimo por dos

unidades, estas se componen de filtros rápidos, ascendentes con dimensiones de 1.29 x 4.12

m y de profundidad 4 m; tienen la cámara de los lechos filtrantes aislada del flujo filtrado,

la cual cuenta con tres capas de grava cada una de 1 ½, 1 y ½ pulgada respectivamente; a

continuación tres capas más de arena silícea y por ultimo una capa de antracita (derivado

del carbón) la cual también favorece al color y sabor del agua con la absorción del hierro y

otros componentes. El tiempo de filtrado varía entre 12- 16 horas. (p. 25)

En esta zona se encuentran características de menos de 0.05 unidades de turbiedad,

menos de 1 unidad de color.

“La operaria Sandra Rodríguez, declaró que de las 3 unidades de filtración, dos de estas

son continuas y se construyeron dentro de la estructura principal de la planta, la tercera

unidad es más reciente y se encuentra por fuera de la estructura de concreto, la construcción

de aquella tercera unidad fue considerada en un momento por falta de capacidad de los

filtros 1 y 2 y esto afectaba la llamada carrera de filtración , el tiempo entre lavados de los

filtro y por ende todo el proceso de tratamiento presentado falencias en la continuidad del

proceso, entre otras cosas; sin embargo, esta evaluación fue errónea ya que años más tarde

se confirmó que los filtros 1 y 2 presentaban sobre-diseño en sus capas filtrante por lo que

al momento de corregir esta composición se comprobó que dichos elementos tenían la

capacidad para la cantidad de flujo que se maneja en la planta, ampliando así los tiempo de

lavado de 4 y 5 horas a 18 y 21 horas de los filtros 1 y 2 correspondientemente, a razón de


15

esto se presentó problemas en la distribución del caudal en cada uno de los filtros por lo

que dependiendo del caudal del entrada la operaria encargada (Sandra Rodríguez) debe

modificar y redistribuir los porcentajes de flujo para cada uno de los filtros. Otro punto

importante dentro de esta estructura, es la implementación de válvulas, la PTAP “La

Boyera” no cuenta con esto; por lo que el proceso es todo continuo, y al momento de

realizar un retro-lavado se debe detener el proceso de tratamiento en su totalidad, esperar a

la baja del nivel dentro del filtro y realizar el correspondiente proceso, esto se ve reflejado

en la pérdida de tiempo aproximada de 45 min”. (S. Rodríguez, comunicación personal, 01

de marzo del 2019).

7. Sistemas de Desinfección

Dentro de los estudios de potabilización de agua, se ha escogido el cloro como un

insumo económico y de buena eficiencia para la desinfección del agua. La planta en

cuestión, hace uso de este producto, siendo su estado gaseoso, la presentación en la cual es

manipulado; además, con la adición del cloro al agua, se busca principalmente para la

eliminación de bacterias, cauliformes (E. coli), salmonella, entre otros microorganismos.

“La operaria Sandra Rodríguez declaró que la dosificación del cloro se calcula para dos

situaciones, la desinfección en la planta y la desinfección fuera de la planta (contenido de

cloro residual); esta última, se tiene en cuenta debido a que durante el tránsito del agua por

tubería y al almacenamiento de la misma, se debe asegurar una calidad del agua hasta su

consumo. El manejo de esta dosificación tiene límites tanto mínimo como máximo esto

debido a que, si está por debajo, la desinfección biológica no será eficiente y el agua no se

consideraría apta para consumo y si se encuentra por encima del límite, el cloro generaría

contaminación química. El cloro residual según la norma debe estar entre 0.3 y 2 ppm para

evitar que se generen de otros compuestos que a largo plazo, afecten la salud pública; la
16

concentración a que se maneja es dentro de los límites de la norma entre 1.5 y 2 ppm” (S.

Rodríguez, comunicación personal 01 de marzo del 2019).

Características del agua tratada

Según unos estudios hechos por estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, se obtuvieron los siguientes datos del estudio del

agua a la salida de la PTAP:

Tabla 1. Parámetros de calidad del agua a la salida de la planta.

Nota: Comparativa de los valores de calidad obtenidos y los de la norma según la

resolución 2115 de 2007 para saber si cumple o no con el IRCA. (Castro, Cortez , Peña, &

Vargas Carolina, 2018)

El valor residual de aluminio que quedo después de su uso como coagulante en el

tratamiento del agua para consumo, no debía ser superior a 0,2 mg/L en su forma (Al3+). El

cloro residual libre es aquel que queda en el agua después de haber reaccionado química y

biológicamente como acido hipocloroso o ion hipoclorito, su valor aceptable deberá estar

comprendido entre 0,3 y 2,0 mg/L, este es uno de los análisis básicos que se le deben hacer
17

el agua junto con el color aparente, turbiedad, pH, coliformes totales y Escherichia coli. Los

cloruros presentes en el agua son bajos cumpliendo acertadamente la norma, si no fuera así

esto podría producir corrosión en las tuberías y generar nuevos contaminantes aumentando

los costos de tratamiento del agua y produciendo perdidas económicas. La presencia de

algún microrganismo de E. coli o de coliformes totales en 100 cm3 de muestra es indicador

de que el agua está contaminada por tal razón el valor aceptable para estas características

microbiológicas es de cero, cumpliendo así con total satisfacción que el agua suministrada

en el municipio de Tibasosa no está contaminada por algún microorganismo.

Teniendo estos parámetros se puede obtener el Índice de Riesgo de la Calidad del Agua,

donde cero puntos es cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las

características físicas, químicas y microbiológicas contempladas en la presente Resolución

y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.

En la tabla 2 aparecen los valores de los puntajes de riesgo cuando alguna caracteristica

no cumple con los valores aceptables estipulados en la norma. En este caso como el

aluminio que supera el maximo aceptable (0,2 mg/L) con un 0,39 mg/L, el resto de

caracteristicas cumplen.

3
𝐼𝑅𝐶𝐴 (%) = ∗ 100
3 + 15 + 15 + 1 + 15 + 6 + 1 + 25 + 1 + 1 + 1,5 + 1 + 3 + 1,5 + 1

𝐼𝑅𝐶𝐴 (%) = 3,3 %

Según la tabla 3 esta agua no tiene ningun riesgo o sea es apta para el consumo humano,

se aconseja continuar con el control de vigilancia. Otros analisis como la evaluación de

parametros quimicos de acidez y alcalinidad hechos por estudiantes de ingenieria ambiental


18

de la Uptc dicen que la alcalinidad del agua se debe a sales de ácidos debiles y bases

fuertes, donde estas sustancias actuan como amortiguaderos para resistir la caída del pH

cuando se adicionan ácidos, por lo tanto, podemos decir que el agua antes de entrar a la

ptap es más fuerte para combatir la acidificación, en cambio la muestra de agua potable es

más susceptible a presentar acidificación por su baja alcalinidad (Castro, Cortes, Peña, &

Vargas, Evaluación de parámetros químicos: Acidez y alcalinidad, 2018). De acuerdo a la

resolucion 2115 del 2007 el valor aceptable para el parametro de alcalinidad es de 200 mg/l

de CaCO3, el agua a la salida de la planta presento un valor de 8 mg/L CaCO3 cumpliendo

lo estipulado (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE

AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2007).

Los valores de dureza son importantes indicadores de la calidad del agua y representan

las cargas de magnesio o calcio que puede tener estas. Con los resultados obtenidos en el

ensayo de laboratorio se puede concluir, que el agua que es suministrada a la planta de

tratamiento convencional del municipio de Tibasosa y el agua que es tratada, cumplen con

los valores establecidos en la Res. 2115 de 2007 siendo estos 36,032 mg/L de CaCO3

dureza calcica, y 2,00 mg/L de CaCO3 de dureza de magnesio; la dureza total fue de

46,042 mg/L de CaCO3 para el agua despues de la Ptap. Y se considera un agua aceptable

y apta para el consumo humano. (Castro, Cortes , Peña, & Vargas, EVALUACIÓN DE

PARÁMETROS QUÍMICOS: DUREZA TOTAL, DUREZA CÁLCICA, DUREZA

MAGNÉSICA, CALCIO, MAGNESIO, CLORUROS Y SULFATOS, 2018)


19

Tabla 2. Puntajes de riesgo para el cálculo del IRCA

Nota: Tabla para el calculo del IRCA (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL,

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2007)

Tabla 3. Clasificación del IRCA

Notas: Nivel del riesgo según el cálculo del IRCA. (MINISTERIO DE LA

PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO

TERRITORIAL, 2007)
20

Problemática

1. Transporte de agua desde el punto de captación a la planta

Uno de los grandes inconvenientes que presenta esta planta es la ubicación de la misma

respecto al punto de captación del agua, puesto que al tener el punto de captación más bajo

que la planta es necesario el uso de una bomba para poder hacer llegar el agua. Teniendo en

cuenta lo anterior la planta posee una bomba diseñada para bombear 21 lps, pero al

momento de realizar el cálculo de la capacidad de bombeo no tuvieron en cuenta las

pérdidas de energía que se dan producto de la condición de bombeo del agua, lo cual hace

que el caudal con el que tiende a trabajar la planta sea de máximo 17 lps.

Por otro lado, debido al flujo del agua a través de la tubería, se produce un efecto de

cavitación, aumentando la posibilidad de presentar fisuras en la tubería. Esta condición se

presenta generalmente en las horas de la mañana cuando se inicia el funcionamiento de la

planta, percibiéndose visual y auditivamente vibración de las tuberías.

2. Canaleta Parshall

La primera estructura de conducción del agua a tratar en la planta, es una canaleta

Parshall; pero como se pudo evidenciar “la estructura no funciona como un aforador de

caudal ya que está mal diseñada y al realizar los cálculos debidos, el caudal es erróneo y da

muy por encima del caudal real” (S. Rodríguez, comunicación personal, 01 de marzo del

2019).

3. Sedimentador

El tanque de sedimentación se encuentra al aire libre, lo cual no es muy conveniente ya

que el aumento de temperatura desfavorece la sedimentación, haciendo que las partículas

asciendan o generen un proceso de alteración en su medio, del mismo modo la radiación

solar favorece las reacciones bioquímicas constantes y genera el crecimiento de


21

microorganismos o más comúnmente visto, la presencia de algas o musgo” (S. Rodríguez,

comunicación personal, 01 de marzo del 2019).

4. Canal de paso del sedimentador al filtro

La lámina de agua en el sedimentador se encuentra muy por encima de la altura máxima

del canal, la cual produce que algunas partículas que aún están suspendidas pasen directo al

filtro y no se queden en el sedimentador, incluyendo algunas algas presentes en este. El

exceso de lámina puede presentase por cuestiones de diseño del sedimentador, por baja

capacidad o efectividad de los filtros entre otros factores.

Soluciones y/o recomendaciones

1. Transporte de agua desde el punto de captación a la planta

Para poder cumplir con el caudal que se diseñó la planta y trabajar haciendo máximo

aprovechamiento del agua, es necesario cambiar la bomba evaluando las pérdidas de

energía que se dan en el transporte desde el desarenador hasta la planta. Adicionalmente se

debe cambiar la tubería para permitir el transporte del caudal que se pretende transportar

(21 lps); para evitar que la tubería vibre en el momento en el que se pone en

funcionamiento la planta y algunos problemas de cavitación es necesario que en los puntos

más altos del recorrido de esta se ubiquen ventosas para realizar la liberación de aire llegue

a presentar.

2. Canaleta Parshall

Para poder tener una canaleta Parshall que funcione en óptimas condiciones es necesario

cambiarla por una que cumpla con las dimensiones y características necesarias para hacer

una correcta medición de caudal, pero en caso de que las dimensiones de la canaleta nueva
22

sean mayores al espacio que se tiene diseñado para la misma se puede ubicar un micro-

medidor, antes de la canaleta.

3. Sedimentador

Para solucionar el problema que tiene el sedimentador debido a la radiación y el

aumento de la temperatura del agua en el proceso de sedimentación, se recomienda

mantenerlo el sedimentador cubierto. No se contempla el trabajar este proceso en horas

nocturnas ya que es poco viable debido a la necesidad de producción de la planta la cual

exige procesos entre 12-18 horas.

4. Canal de paso del sedimentador al filtro

Para mejorar las condiciones del canal y que cumpla con su función es necesario evaluar

la altura de la lámina de agua del sedimentador y el proceso de la filtración para saber si

son estos los causales de que esta lamina sea mayor a la altura máxima del canal, en caso de

que no sea así se deberá elevar la altura en la que se encuentra ubicado el canal y así

garantizar su correcto funcionamiento.

Conclusiones

La visita de campo a las instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable

del municipio de Tibasosa, es un claro ejemplo de la utilidad de dicha actividad para

realizar diagnósticos que permitan establecer si las características de operación de una

planta de tratamiento de agua potable corresponden a las características idóneas

establecidas por la normativa actualmente vigente (RAS 2017).

A pesar de que la operaria encargada, declaró que el contenido de cloro libre supera

los límites establecidos, esto se justifica debido a las pérdidas por el calor generado en las

tuberías subterráneas y, debido a que el agua potable suministrada a los usuarios no es


23

proporcionada únicamente por la PTAPC- “La Boyera”, sino que ésta resulta de la

combinación del conjunto de plantas de tratamiento de agua potable veredales.

Se observa que a pesar de que varias de las características de funcionamiento de la

planta como la alta tasa del sedimentador, los inconvenientes del lavado del mismo debido

a la pendiente transversal, la circulación del agua dentro de los tanques de almacenamiento

y las variaciones del caudal de trabajo, el proceso de potabilización del agua captada da

como resultado un agua con las características óptimas y aceptables para consumo humano.

Dentro del diseño y construcción de una planta de tratamiento de agua potable

compacta, se debe contemplar el uso de válvulas de fácil acceso en cada uno de los

componentes de la planta (sedimentador, filtros, floculador, entre otros), con el fin de

controlar el flujo de agua durante el proceso de potabilización y así, en los casos que se

necesite, poder intervenir el área afectada de una manera rápida y eficaz, sin necesidad de

detener en su totalidad el funcionamiento de la planta.


24

Referencias
Castro, D., Cortes , L., Peña, Y., & Vargas, C. (2018). EVALUACIÓN DE PARÁMETROS QUÍMICOS:
DUREZA TOTAL, DUREZA CÁLCICA, DUREZA MAGNÉSICA, CALCIO, MAGNESIO, CLORUROS Y
SULFATOS. Tunja: Uptc.

Castro, D., Cortes, L., Peña, Y., & Vargas, C. (2018). Evaluación de parámetros químicos: Acidez y
alcalinidad. Tunja: Uptc.

Castro, D., Cortez , L., Peña, Y., & Vargas Carolina. (2018). Evaluación de parametros fisicos y
quimicos del agua. Tunja: Uptc.

CorpoBoyacá. (2014). ACTUALIZACIÓN POMCA RIO ALTO CHICAMOCHA. Obtenido de Plan de


Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrografica :
http://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/themes/corpoboyaca-2018/page-
template/assets/pomca/docs/pomca-chicamocha.pdf

ING FOCOL. (2015). DIAGNÓSTICO DEL PAN DE ORDENAMIENTO HÍDRICO (PORH) DE LA CUENCA
MEDIA Y ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA. Boyacá. Tunja: Corpoboyacá.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO


TERRITORIAL. (2007). Resolución Número 2115. Bogotá: Gobierno Nacional.

Ochoa Perez, I. (2013). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS


DETERMINANTES SOCIALES. Tibasosa: Alcaldia municipal de Tibasosa.

Secretaria de Boyacá. (2014). Gobernación de Boyacá. Obtenido de Mapa de riesgo de la calidad


del agua para el consumo humano del rio Chicamocha:
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Salud_Publica/Ano_2014/AG
UA_CONSUMO_HUMANO/MAPA_RIESGO/MAPA%20DE%20RIESGO%20DE%20TIBASOSA.
pdf

You might also like