You are on page 1of 60

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

NÚMEROS COMPLEJOS

Hasta aquí has estado estudiando el cuerpo R de los números reales y algunos
de sus subconjuntos destacados como N, Z y Q.
Sabemos que, en R, toda ecuación polinómica de la forma ax+b=0 (con a y b
reales y a ≠ 0) tiene solución. No sucede lo mismo con ecuaciones polinómicas de
grado n>1.
Así, la ecuación x2+1=0 no tiene solución en el conjunto de los números reales
puesto que no existe x ∈ R tal que x2= –1. Este es un simple ejemplo que justifica la
veracidad de siguiente afirmación: una ecuación de coeficientes reales y grado n>1 no
tiene, necesariamente, todas sus soluciones reales.
El objetivo que se plantea es el de ampliar el conjunto de los números reales de
forma tal de obtener un conjunto numérico en el cual, en principio, la ecuación anterior
tenga solución. Este conjunto se denomina Conjunto de los números Complejos y se
representa con la letra C

Un poco de historia

Una de las grandes preocupaciones de los matemáticos a través de la historia ha


sido la resolución de ecuaciones, entendiendo que resolver una ecuación significa
hallar todas sus soluciones, si las tiene, o bien demostrar que no las tiene.
El problema con que se encontraban estos estudiosos era el gran número de
ecuaciones que parecían no tener solución, como la planteada en el párrafo anterior y
muchas otras de segundo grado o de grado superior.
Durante el siglo XVI y a medida que estudiaron las ecuaciones de tercer y cuarto
grado, comenzaron a visualizar una cierta anarquía en cuanto al número de
soluciones. Pero sólo encontraron algunas soluciones para las ecuaciones de tercer y
cuarto grado.
En el caso de las de tercer grado determinaron que tenían una solución o bien tres
soluciones. En el caso de las de cuarto grado determinaron que tenían dos soluciones,
cuatro o ninguna. Es claro que sólo estaban determinando las soluciones reales, ya
que aún no consideraban que podían existir otras soluciones (números complejos)
En la resolución de las ecuaciones de tercer y cuarto grado encontraban
frecuentemente casos en los que, en la expresión del/los resultados aparecían por
parejas, raíces cuadradas de números negativos. Esto carecía de significado para
ellos y por eso consideraban que no había solución. A estos casos los llamaban casos
irreducibles. Hoy sabemos que estos casos corresponden a soluciones que son
números complejos.
Puede decirse que se tardó mucho en aceptar la existencia de estos números. El
único conjunto numérico que el hombre asumió con naturalidad es el conjunto N de los
números naturales. Es sabido lo que le costó aceptar la existencia del cero, de los
números negativos, de los números racionales o fraccionarios (decimales ordinarios y
periódicos) y de los números irracionales (números no enteros ni racionales). Cuando
finalmente lo hizo, quedó constituido el conjunto R de los números reales.
Pero lo que más resistencia despertó fue la existencia de otros números que no
eran números reales, los que hoy conocemos como números complejos.
En un principio eran usados con vergüenza y hasta se denominaron con nombres
ofensivos. En el siglo XVII, Leibnitz decía que − 1 es una especie de anfibio entre el
ser y la nada. En el siglo XVIII, el matemático Euler introduce el signo “i” para designar
a la raíz cuadrada de -1, aunque no profundiza en el estudio de este tipo de números

Números Complejos –Teoría – Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

aparentemente absurdos, que no se podían representar geométricamente como los


números reales y a los que se comenzó a llamar números imaginarios.
Recién en el siglo XIX, Wessel y Argand, dos matemáticos aficionados idearon, en
forma independiente, una manera de representar geométricamente a los números
complejos mediante puntos de un plano.
De esta manera dejaron de ser algo misterioso e imposible, aunque por razones
históricas se los siguió llamando imaginarios.
Durante ese mismo siglo, el matemático alemán Carl F. Gauss profundizó el
estudio de estos números y publicó un trabajo en el que expone las propiedades de los
números de la forma a+bi (números complejos, también llamados números de Gauss)
y la representación geométrica de los mismos.
Los números complejos poseen la cualidad de integrar la trigonometría, el álgebra
y la geometría. Se usan tanto para demostrar fórmulas trigonométricas, como para
hallar todas las soluciones de ecuaciones de la forma x n = a , como para estudiar las
transformaciones en el plano. Y esto no es todo.
Se usan en muchos campos de la matemática y de la física, especialmente la
mecánica cuántica. En particular son de gran aplicación en ingeniería electrónica,
eléctrica y mecatrónica por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas,
la corriente eléctrica y las transformaciones y movimientos geométricos.
En lo que sigue, se abordará el estudio de los números complejos desde un punto
de vista formal, pero con una fuerte impronta geométrica.

Definición:

Sea el conjunto C= {(a,b)/ a ∈ R y b ∈R} formado por todos los pares


ordenados de números reales entre los que definimos una relación, la
igualdad, y dos operaciones binarias que llamaremos suma y
multiplicación.

Igualdad: (a,b) = (c,d) sii a=c y b=d

Suma: (a,b) + (c,d) = (a+c, b+d)

Multiplicación: (a,b) . (c,d) = (a.c – b.d, a.d + b.c)

donde la suma y la multiplicación entre los elementos de los pares son las usuales en
R.
A este conjunto C, con la relación de igualdad y las dos operaciones definidas, lo
llamaremos conjunto de los números complejos.

Observación

Es común designar con la letra z a los elementos del conjunto C y utilizar subíndices
para diferenciarlos.

Ejemplo 1: algunos números complejos son

z1 = (1, –3) z2 = (1, 2)


z3 = (–2, –2) z4 = (5, 0)
Números Complejos –Teoría – Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Ejemplo 2: la suma de z1 y z2 es

z1+z2= (1, –3) + (1, 2) = (1+1, –3+2) = (2, –1)

Ejemplo 3: la suma de z1 y z3 es

z1+z3= (1, –3) + (–2, –2) = (1 + (–2), (–3) + (–2)) = (–1, –5)

Ejemplo 4: el producto de z1 y z2 es

z1. z2 = (1, –3) . (1, 2) = (1.1 – (–3).2 , 1.2 + (–3).1) = (1+ 6, 2 – 3) = (7, –1)

Puede observarse la inconveniencia de tener que recordar la definición de


multiplicación para obtener el producto.

Representación gráfica puntual de números complejos.

Dado que el conjunto C es un conjunto de pares


ordenados de números reales , es natural representar
gráficamente a C sobre un plano en el que se ha introducido
un sistema de ejes cartesianos. En él, cada número complejo
z= (a, b) queda representado por el punto de coordenadas (a, b)
b
.
z= (a, b)
que llamaremos afijo de z. Es claro que el conjunto C cubre
completamente este plano, de modo que, a cada número -
complejo z= (a, b) le corresponde uno y sólo un punto del plano;
y recíprocamente, cada punto del plano representa a un único a
número complejo.
En virtud de esta correspondencia es que dicho plano se llama plano complejo
(también se conoce como plano de Argans-Gauss).
Este tipo de representación, en la que cada complejo se representa mediante un
punto se llama representación puntual de los números complejos.

Ejemplo 5
En el gráfico siguiente representamos en forma puntual los complejos z1=(-1, -1),
z2=(2, 1), z3=(0, -2), z4=(0, 0), z5=(0, 1)

z5 z2

z4

z1

z3

Números Complejos –Teoría – Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

La estructura algebraica de C

El conjunto C, tal como ha sido definido en la pág.2, tiene la misma estructura


que R, es decir, es un cuerpo conmutativo. Una ampliación de esta afirmación puede
verse en el Anexo 1 al final del capítulo. Allí se demuestra el cumplimiento de las
propiedades que hacen que C sea un cuerpo Conmutativo, a saber:
• la suma en C es conmutativa, es asociativa, tiene un elemento neutro que es el
complejo nulo (0,0) y cada número complejo z=(a, b) tiene un (único) opuesto
que es –z=(-a, -b) , tal que z+(-z)=(0, 0)
• la multiplicación es conmutativa, es asociativa, tiene un elemento neutro que es
el complejo (1,0) y cada número complejo z ≠ (0, 0) tiene un (único) inverso
que es z −1 tal que z . z −1 = (1, 0) y cuya expresión en forma de par ordenado
es
 a −b 
z −1 =  2 , 2 2 
a +b a +b 
2

• la multiplicación se distribuye con respecto a la suma.

La existencia de un único opuesto para cada número complejo permite definir a


resta en C, como sigue:
z – z' = z + (– z' ) para todo z, z' ∈ C

Ejemplo 6: la diferencia entre z2=(2, 1) y z3=(0, –2) es

z2 – z3 = (2, 1) - (0, -2) = (2, 1) + (0, 2) = (2, 3)

Análogamente, la existencia de un único inverso para cada número complejo


no nulo permite definir la división en C, como sigue:
= z . (z' )
z −1
Si z, z’ ∈ C y z' ≠ 0 , entonces
z'
Elemplo 7: el cociente entre z1 = (1, –3) y z2 = (1, 2) es

z1 : z2 = (1, –3) : (1, 2) = (1, –3) . (1, 2)-1=

= (1, − 3) . (1 / 5, − 2 / 5) = ((1 / 5 − 6 / 5, − 2 / 5 − 3 / 5) = ( −1, − 1)

Puede observarse la inconveniencia de tener que recordar la expresión del


inverso y la definición de multiplicación para obtener el cociente entre dos números
complejos.

C no es un cuerpo ordenado

La gran diferencia entre R y C es que R es un cuerpo ordenado, mientras que


C es un cuerpo no ordenado. ¿Qué significa esto? Que los números reales se pueden
ordenar, de modo tal que, dados dos número reales distintos siempre hay uno que es
menor que el otro. Podemos aceptar una justificación geométrica de este hecho: los
números reales, como puntos de una recta, están naturalmente ordenados. Aquél que
se ubica a la izquierda del otro en la recta es el menor de los dos.
En cambio, los números complejos no se pueden ordenar. Una justificación
intuitiva de esta afirmación puede obtenerse a partir de que, la representación de los

Números Complejos –Teoría – Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

números complejos en el plano de Argand-Gauss cubre dicho plano, y los puntos del
plano no pueden ordenarse.
Luego, entre los números complejos no hay mayores ni menores, sólo hay iguales
o distintos. Una demostración formal de este hecho puede verse en el Anexo 2 al final
del capítulo.

Relación entre R y C

El sistema de números que hemos definido constituye una extensión del conjunto
de los números reales.
En efecto, consideremos todos los números complejos de segunda componente
nula, es decir números de la forma (a, 0) y una correspondencia biunívoca que asigna
a cada número complejo (a, 0) el número real "a" y, recíprocamente, a cada número
real "a" el número complejo (a, 0)

Podemos simbolizar (a, 0) ↔ a

Se advierte que esta correspondencia preserva las operaciones de suma y


producto, pues si aplicamos las definiciones, dadas en C para estas operaciones,
tenemos:

(a, 0) + (b, 0) = (a+b, 0) ↔ a + b

(a, 0) . (b, 0) = (a.b, 0 ) ↔ a.b

Este tipo de correspondencia entre elementos de dos conjuntos, tal que preserva
las operaciones entre los elementos que se corresponden, se llama isomorfismo.
Entonces, podemos afirmar que:

El cuerpo de los números reales es isomorfo con una parte del


conjunto de los números complejos.

Por esta razón podemos representar con un mismo símbolo al complejo (a, 0) y
al número real "a". Por un abuso de notación escribiremos: (a, 0) = a

Unidad imaginaria

Definición:
Se llama unidad imaginaria, y se representa con la
letra “i” al número complejo (0, 1)

Luego, i = (0, 1)

Proposición:
i es solución de la ecuación x2+1 = 0.

La demostración es sencilla, puesto que:


Números Complejos –Teoría – Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

i 2 = (0, 1) . (0, 1) = (0.0-1.1 , 0.1+1.0) = (-1, 0)= –1

Por lo tanto, podemos afirmar que:


El conjunto C de los números complejos
contiene una solución de la ecuación x2+1=0

Y cumple el propósito formulado en los primeros párrafos de de la introducción


(pág 1).

Forma binómica de un número complejo

Ya se ha advertido la inconveniencia de operar con la multiplicación y la división


con los números complejos escritos en forma de par ordenado. En lo que sigue se
verá cómo, partir de la forma de par ordenado, puede introducirse otra forma de
escritura, la forma binómica. Ésta tiene la ventaja de ser mucho más práctica en
cuanto a su aspecto operatorio, sobre todo en la multiplicación y en la división.
Comenzamos por mostrar que todo número complejo de la forma z=(0, b) puede
escribirse como bi. En efecto, aplicando la definición de multiplicación, podemos
expresar:
z = (0, b) = (b, 0) . (0, 1)

Como (0,1) = i por definición de unidad imaginaria y (b, 0) = b por la


correspondencia existente entre los números complejos de segunda componente nula
y los números reales, resulta:
(0, b) = (b, 0).(0,1) = bi

Por otra parte, si consideramos al número complejo z=(a, b):

z=(a, b) = (a , 0) + (0 , b) = a + bi
123 123
a bi
Escribimos z = (a, b) = a + bi. Esta expresión de los números complejos recibe el
nombre de forma binómica.

Ejemplo 8:
(2, 3) = 2 + 3i (– 4, 1) = – 4 + i
(– 3, – 2) = – 3 – 2i (5, – 6) = 5 – 6i

Parte real y parte imaginaria de un número complejo

Definición:

Dado el complejo z=(a, b), el número real a se llama parte real de


z, y el número real b se llama parte imaginaria de z.

Notación:
Re(z) = a y Im(z) = b

Es importante destacar nuevamente que, tanto la parte real como la parte imaginaria
de un número complejo, son números reales

Números Complejos –Teoría – Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Ejemplo 9:
z1 = (3 , –2), entonces Re(z1) = 3 y Im(z1) = – 2
1  1
z2 =  , 3 − 1 , entonces Re(z2) = y Im(z2) = 3 −1
3  3
En particular si Im(z) = 0, el número complejo es isomorfo con un número real y lo
llamaremos complejo real o, simplemente, número real.

Ejemplo 10:

z= (3, 0) = 3 + 0i = 3, es el número real 3. Mientras que si Re(z)=0, el número se


denomina imaginario puro, o bien, número imaginario.

Ejemplo 11:

z=(0, 2) =0 + 2i = 2i , es un imaginario. Es claro que, en el plano complejo, los


complejos reales a = a + 0i = (a, 0) quedan representados sobre el eje de abscisas.
Por esta razón, en el plano complejo, al eje de abscisas se le llama eje real. Y que los
complejos imaginarios bi =0 + bi = (0, b) se representan sobre el eje de ordenadas, al
que se llama eje imaginario. Al complejo nulo 0 = (0, 0) le corresponde el origen.

Eje imaginario

P(a, b)
(0, b )

(a, 0) Eje real

Ejemplo 12

Representar en el plano de Argand-Gauss los siguientes conjuntos:


M= {(a,0) ∈ C / a > 0} y P= {(0,b) ∈ C / b < 0}
Representación

M P

Números Complejos –Teoría – Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Observación: se entiende que ambas representaciones corresponden a sendas


semirrectas, sin su origen.

Ejemplo 13

Representar en el plano complejo el conjunto de todos los números complejos z=a+bi


que cumplan las condiciones dadas. Construir un gráfico para cada caso.

1) Re(z)=2

2) Im(z)=1

3) Im(z)=0 y -1 ≤ Re( z ) ≤ 3

4) Re(z)= Im(z)

5) − 4 < Im( z) < 4 y -1 < Re( z ) < 3

Resolución
Si se supone z=(a, b) y teniendo en cuenta que Re(z)=a, y que Im(z)=b se
obtienen las representaciones siguientes:

Obsérvese que los lados del rectángulo no están incluidos en la representación.

Números Complejos –Teoría – Página 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Ejemplo 14: escribir por comprensión, en cada caso, los subconjuntos de C


representados en el plano de Argand-Gauss.

a)

Respuesta: T= {z = (a , b) ∈ C / a = − b}

b)

Respuesta: L= { z = (a , b) ∈ C / b = 1 ∨ b = −1}
(recordar que cuando se usa la disyunción ∨ , corresponde efectuar la unión de ambos
conjuntos).

c)

Respuesta: P= { z = (a , b) ∈ C / − 1 ≤ b ≤ 2 ∧ a = 0}

Números Complejos –Teoría – Página 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

(recordar que cuando se usa la conjunción ∧ , corresponde efectuar la intersección de


ambos conjuntos).

d)

Respuesta: V= { z = (a , b) ∈ C / − 2 ≤ a ≤ 1 ∧ − 1 ≤ b ≤ 1 }

Operaciones con números complejos en forma binómica.

Si bien la operatoria con números complejos expresados como pares ordenados


es muy sencilla cuando se trata de sumar o restar, resulta algo más complicada
cuando hay que multiplicar o dividir, ya que implica la memorización de fórmulas.
Veamos la ventaja de operar en forma binómica:

Suma: (a + bi ) + (c + di ) = (a + c) + (b + d)i

Resta: (a + bi ) - (c + di ) = (a - c) + (b - d)i

Podemos observar que, tanto la suma como la resta, se resuelven operando las partes
reales e imaginarias por separado, sumando o restando según corresponda.

Ejemplo 15:

Si z1= 2 + 3i y z2= –3 + 2i entonces:

z1+ z2 = (2 + 3i ) + (–3 + 2i ) = ( 2 + (–3)) + (3 + 2 )i = – 1 + 5i

z1– z2 = (2 + 3i) – (–3 + 2i) = (2 – (–3) + (3 – 2i) = 5 + i

También puede operarse con los binomios usando las mismas propiedades que
en campo real, ya que C tiene la misma estructura que R. A modo de ejemplo se
efectúa la resta z1– z2 usando la ley de eliminación de paréntesis y la reducción de
términos semejantes:

z1– z2 = (2 + 3i) – (–3 + 2i) = 2 +3i + 3 - 2i = 5 + i

Multiplicación:

Números Complejos –Teoría – Página 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Con este criterio, para efectuar la multiplicación operamos algebraicamente


aplicando las propiedades y tenemos en cuenta que i 2= – 1. Entonces:

(a + bi ) . (c + di ) = ac + adi + cbi + bdi 2 =

= ac + adi + bci + bd(–1) =

= ac + adi + bci – bd =

= (ac – bd) + (ad + bc)i


Luego:
(a + bi) . (c + di) = (ac - bd) + (ad + bc)i

Compare esta expresión con la definición de multiplicación dada en la página 2.

Ejemplo 16:

Si z1 = 2 + 3i y z2 = –3 + 2i entonces:

z1 . z2 = (2 + 3i ) . (– 3 + 2i ) = 2.( – 3) + (3i ).( – 3) + 2.(2i )+ (3i).(2i)=

= – 6 – 9i + 4i + 6i2 = – 6 – 9i + 4i + 6(– 1) = – 6 – 9i + 4i – 6 =

= – 12 – 5i

Antes de presentar la división en forma binómica introduciremos un concepto


que nos será de utilidad.

Conjugado de un número complejo

Definición:
Dado un número complejo z= a +bi, se llama
conjugado de z, al número complejo z = a – bi.

Ejemplo 17:

Si z = 3 + 2i entonces z = 3 – 2i
Si z = – 4 + i entonces z= – 4 – i
Si z = 3 – 4i entonces z = 3 + 4i
Si z = 5i entonces z = –5i
Si z = 3i – 2 entonces z = – 2 – 3i

División:

Para calcular el cociente entre dos números complejos vamos a usar un artificio
de cálculo que consiste en multiplicar el dividendo y el divisor por el conjugado del
divisor.

Números Complejos –Teoría – Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

a + bi a + bi c − di
= .
c + di c + di c − di

ac − ad i + bc i − bd i 2
= 2
c − cd i + cd i − d 2 i 2

ac + bd + bc i − ad i
=
c2 + d 2
Luego:
a + b i ac + bd bc − ad
= 2 + 2 i
c+di c + d 2
c + d2

Ejemplo 18:
Si z1 = 3 – 2i y z2 = 1 + i entonces

z1 3 − 2i 3 − 2i 1 − i 3 − 2i − 3i − 2 1 5
= = . = = − i
z2 1+ i 1+ i 1− i 1+ 1 2 2

Representación gráfica vectorial de los números complejos

Introducimos ahora la llamada representación vectorial de los números


complejos, en la que z= a+bi se representa mediante el vector OP cuyo origen
coincide con origen de coordenadas (punto O) y su extremo es el afijo de z (punto P).
Recordemos que un vector OP es un segmento orientado de origen “O” y
extremo “P”. Dichos puntos definen la dirección del vector, dada por la recta que
determinan. El orden en que se dan los puntos define el sentido del vector. Es claro
que para una dirección dada, hay sólo dos sentidos posibles, opuestos entre sí. La
longitud del segmento OP es el módulo del vector y se escribe OP . Si O y P
coinciden el vector se dice nulo, su representación gráfica es un punto, su módulo es
cero y no tiene dirección ni sentido.
Entonces, así como en el campo real se
estableció una correspondencia biunívoca
entre los números reales y los puntos de una
recta, en el campo complejo es posible
establecer una correspondencia del mismo
tipo entre los números complejos y los
vectores de origen O, de tal forma que, a cada
a cada número complejo z=(a,b) le
corresponde uno y sólo un vector de origen O,
y recíprocamente, cada vector de origen O del
plano representa a un único número complejo.

Ejemplo 19:

En el gráfico están representados vectorialmente los complejos z1 = 2 + 3i


z2 = 1 – 4i ; z3 =–2 + i ; z4 = –2 – 4i ; z5 = 4 ; z6 = –3 ; z7 = –2i ; z8 = 4i ; z9 = 0
Números Complejos –Teoría – Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Puede observarse en el gráfico que el complejo z9 = 0=0+0i se representa


por el vector nulo, de origen y extremo “O” (origen de coordenadas)

Módulo de un número complejo

Definición:

Dado z=a+bi, se llama módulo de z, al número real


no negativo z = a 2 + b2

De la definición se sigue que z = 0 si y sólo si z=0, y que z representa la


distancia del afijo de z al origen (si la representación es puntual), o bien el módulo del
vector correspondiente (si la representación es vectorial)

Observación: el módulo de un complejo real (a, 0)=a, según la definición dada es:

 a , si a > 0
a = a 2 + 02 = a 2 = 
− a , si a < 0

Obsérvese que la expresión del módulo de un complejo real “a” coincide con la
definición de valor absoluto de “a” dada en el campo real. La definición de módulo de

Números Complejos –Teoría – Página 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

un número complejo es, entonces, una ampliación del concepto de valor absoluto o
módulo de un número real en R, al campo complejo.

Ejemplo 20

Aplicar la definición para hallar el módulo de los números complejos z1 = 2 + 3i


z8 = 4i y z9 = 0 representados en la figura anterior.

Resolución:

z1 = 2 2 + 32 = 13 ; z 2 = 0 2 + 4 2 = 16 = 4 ; z 9 = 02 + 02 = 0 = 0

Obsérvese que los números obtenidos representan, en cada caso, la distancia del
afijo al origen o bien el módulo del vector representativo.

Ejemplo 21

En la figura de la derecha
representamos en el plano de Argand-Gauss
los números complejos
z1 = 2 + 4i y z2 = –3 + i y sus respectivos
opuestos - z1 = - 2 - 4i y -z2 = 3 – i

Puede observarse que dos


vectores opuestos entre sí tienen igual
módulo.

Además, que su representación coincide con


la de dos vectores opuestos entre sí
(vectores que tienen igual módulo y dirección,
pero sentidos contrarios).

Ejemplo 22

Aquí representamos en el plano complejo los números complejos del ejemplo


anterior, z1 = 2 + 4i y z2 = –3 + i y sus respectivos conjugados.

Se observa que dos vectores conjugados entre sí tienen igual módulo. También,
que sus vectores representativos son simétricos respecto del eje real.

Números Complejos –Teoría – Página 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Analice el caso de la representación de los números complejos z3 = -2 y z2 = 2i


y sus respectivos conjugados. Luego, formule una conjetura para el caso general del
conjugado de un complejo real, y otra para el caso del conjugado de un complejo
imaginario.

Interpretación geométrica de la suma

Consideremos dos números complejos


z = a + b i y z´=a´+ b´i .
Su suma es z + z’ = (a + a´) + (b + b´)i ; las
respectivas representaciones vectoriales
pueden verse en la figura de la derecha.
Observe que la suma de los vectores
representativos de z y z´ es el vector de
componentes (a + a´, b + b´) cuya suma
gráfica coincide con el resultado de sumar
según la conocida Ley del Paralelogramo
los vectores representativos de los
números complejos dados.
Es decir que, gráficamente, la suma de números complejos se corresponde con la
suma de los vectores que los representan.
Análogamente para la resta, recordando que, según la definición, restar equivale
a sumar el opuesto.
z – z´ = z + (– z´)
Ejemplo 23

En las figuras siguientes pueden verse la suma y la diferencia de los números


complejos z = 2 + 4i y z´ = –3 + 2i

Números Complejos –Teoría – Página 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Observaciones:

1. Con respecto a la suma, observe que los vectores representativos de z+z´, z y


el que tiene origen en el afijo de z y extremo en el afijo de z+z´ (que es igual al
que representa a z´) conforman un triángulo. Si recordamos la propiedad que
cumplen los lados de un triángulo (cada lado es menor que la suma de los
otros dos) y la expresamos en términos de los módulos de dichos vectores,
obtenemos que z + z´ < z + z´ . Esta es una propiedad que se llama
desigualdad triangular y que, en su forma general se expresa:
z + z´ ≤ z + z´
2. Con respecto a la diferencia, observe que z − z´ es igual a la distancia entre
los afijos de z y z´, ya que el origen, conjuntamente con los afijos de z - z´, z y
z´ conforman un paralelogramo. De este modo, así como en el campo real el
valor absoluto de la diferencia entre dos números mide la distancia entre los
puntos que los representan, en el campo complejo también se cumple que el
módulo de la diferencia entre dos complejos mide la distancia entre sus
correspondientes afijos.

Ejemplo 24

En cada caso, interpretar el módulo como distancia y representar gráficamente


en el plano complejo o plano de Argand-Gauss, los conjuntos:
A = {z ∈ C / z = 3} ; B = {z ∈ C / z − (1 + 2i) = 2}
C = {z ∈ C / z + 1 ≤ 3} ; D = {z ∈ C / z + 1 ≤ 3 ∧ Im(z) ≤ 2 }

Resolución: de acuerdo a las interpretaciones geométricas dadas, la representación de


A es el conjunto de todos los puntos del plano complejo cuya distancia al origen en
igual a 2, por lo tanto es la circunferencia de centro en el origen y radio 2.

Números Complejos –Teoría – Página 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Análogamente para los otros dos conjuntos. La representación de B es el conjunto de


todos los puntos del plano complejo cuya distancia a 1+2i es igual a 2, por lo tanto es
la circunferencia de centro en el afijo de 1+2i y radio igual a 2. Y la de C, es el
conjunto de todos los puntos del plano complejo cuya distancia al punto representativo
del complejo –i es igual a 3. Por lo tanto, es la circunferencia de centro en –i y radio
igual a 3. En el caso del conjunto D, su representación se obtiene como intersección
de C y el semiplano que representa a Im(z) ≤ 2

Propiedades de los conjugados

Ya hemos definido el concepto de conjugado de un número complejo.


Enunciamos a continuación las propiedades que se cumplen. Si bien es conveniente
demostrarlas algebraicamente, se aconseja al estudiante no perder de vista su
interpretación geométrica.

Números Complejos –Teoría – Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

c1) z= z
c2) z + z = 2 Re(z)
c3) z = z sii z es un número real.
c4) z = – z sii z es un número imaginario puro
c5) z + z' = z + z´ , si z, z´ ∈ C
c6) z . z' = z . z' , si z, z' ∈ C.
c7) z − z' = z − z'

c8) z
−1
()
= z
−1
, si z ≠ 0.
z z
c9) Si z, z' ∈ C y z' ≠ 0 entonces: z : z' =  =
 z´  z'
A modo de ejemplo demostraremos algebraicamente c3, c8 y c9. Algunas otras
demostraciones pueden verse en el anexo 3, al final del capítulo.

Demostración de c3: z = z sii z es un número real

Es conveniente recordar la siguiente ley lógica en la que se basa la demostración


de cualquier equivalencia:
(p ⇔ q) ⇔ (p ⇒ q) ∧ ( q ⇒ p )
a) Demostraremos que si z = z entonces z es un número real (implicación
directa).
Sea z = a+bi . Luego z = z ⇒ a+bi = a–bi ⇒ 2b = 0 ⇒ b = 0 ⇒ z = a ∈ R
b) Demostraremos que si z es real entonces z = z (implicación recíproca de la
anterior).
Sea z=a (a ∈ R). Luego, z=(a, 0)=a+0i en virtud del isomorfismo existente
entre los números reales y los números complejos de componente imaginaria
nula. Si z=a+0i, por definición de conjugado, z = a – 0i = a = z
Quedó demostrada la equivalencia.

Sugerencia: interpretar gráficamente esta propiedad.

Demostración de c8: z −1 = z ()−1


, si z ≠ 0.

Demostrar la igualdad dada es equivalente a demostrar que, si z ≠ 0, los números


z −1 y z son inversos multiplicativos, es decir, que su producto es igual a 1. En efecto,
al multiplicarlos se obtiene z −1 . z = z −1 . z = 1 = 1
En la demostración se usó el concepto de inverso multiplicativo, la propiedad c6 y la
definición de conjugado.
z z
Demostración de c9: Si z, z' ∈ C y z' ≠ 0 entonces: z : z' =  =
 z´  z'
Usaremos, ordenadamente, la definición de división en C y las propiedades c6 y c8.
z
  = z : z' = z . (z ') = z . (z´) = z : z´ =
−1 −1 −1
( ) z
 z´  z'

Números Complejos –Teoría – Página 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Propiedades del módulo

Enumeramos a continuación las propiedades del módulo, que, en forma análoga


a las de los conjugados, aconsejamos demostrar algebraicamente sin perder de vista
la interpretación geométrica.

m1) z = −z = z = −z
z = z. z
2
m2)

m3) z ≥0 y z =0 sii z = 0
m4) Si z , z´∈ C entonces z . z´ = z . z´
m5) Re (z) ≤ z ; Im (z) ≤ z
m6) Si z , z´∈ C entonces z + z´ ≤ z + z´
m7) z −1 = z −1
si z ≠ 0
z z
m8) Si z, z´ ∈ C y z´≠ 0 entonces = z : z´ = z : z ´ =
z´ z´

A modo de ejemplo demostraremos m4, m5 y m6. La demostración de algunas otras


propiedades puede verse en el anexo, al final del capítulo.

Demostración de m4: Si z , z´∈ C entonces z . z´ = z . z´

Para realizar la demostración vamos a necesitar la siguiente propiedad de los


números reales

(1) Para todo a, b ∈ R, a 2 ≤ b 2 ⇔ a ≤ b

Comenzamos aplicando la propiedad m2 y luego usamos c6, propiedades de


la multiplicación en C y nuevamente m2.

z . z´ = (z . z ´) . ( z . z ´ ) = (z . z´) . ( z . z´) = ( z . z ). ( z´. z´) = z . z´


2 2 2

La igualdad obtenida es una igualdad entre números reales no negativos; luego,


podemos usar la propiedad (1). Resulta así:

= z = z
2 2 2
z . z´ . z´ ⇔ z . z´ . z´
Que es lo que queríamos demostrar.

Demostración de m5: Re (z) ≤ z ; Im (z) ≤ z

Demostraremos la primera, ya que las demostraciones de ambas son similares.


Partimos del primer miembro de la desigualdad para llegar al segundo miembro,
suponiendo que la expresión de “z”, en forma binómica es z=a+bi
Números Complejos –Teoría – Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Re(z) = a ≤ a = a 2 ≤ a 2 + b 2 = z , de lo que se sigue que Re (z) ≤ z


En la demostración se usaron: la definición de parte real de z, la definición de
módulo de z y propiedades de los números reales (analice cuáles son).

Demostración de m6: Si z , z´∈ C entonces z + z´ ≤ z + z´

Debido a que la expresión a demostrar es una desigualdad entre números reales


no negativos volveremos a usar la propiedad (1), en base a la cual dicha desigualdad
es equivalente a la siguiente:
z + z´ 2
≤ ( z + z´ )2

Por lo tanto podemos demostrar esta última, ya que en virtud de la equivalencia


quedará demostrada la dada.
Comenzamos aplicado m2 al primer miembro de la desigualdad. Luego usaremos
c5, m2, c2, m5, m4 y m1

z + z´ = (z + z´) . (z + z´) = (z + z´).( z + z´) = z . z + z . z´+ z´. z + z´. z´=


2

= z + z . z´+ z´. z + z´ 2 = z + z . z´+ z´. z + z´ 2 = z + z´ 2 + z . z´+ z . z´ =


2 2 2

= z + z´ 2 + 2. Re( z . z´) ≤ z + z´ 2 + 2. z . z´ =
2 2

= z + z´ 2 + 2 z z´ = ( z + z´ ) 2
2

z + z´ 2 ≤ ( z + z´ ).
2
Hasta aquí hemos demostrado que Por lo tanto, quedó
demostrada su equivalente z + z´ ≤ z + z´
En el anexo 4 al final del capítulo pueden verse otras demostraciones.

Potencia de base compleja y exponente entero.

Definiremos las potencias de base compleja y exponente entero en forma análoga


a las de base real y exponente entero:

Definición:

Si z ∈ C y n ∈ N definimos:
z = 1, si z ≠ 0
0

z n +1 = z n . z
z − n = (z −1 ) n , si z ≠ 0

Se demuestra que las potencias de base compleja y exponente entero cumplen las
mismas propiedades que las de base real y exponente entero, a saber:

1. Distributiva con respecto a la multiplicación y a la división

Números Complejos –Teoría – Página 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

( z.w )n = z n .w n ; ( z : w )n = z n : w n

2. Producto y cociente de potencias de igual base

z n . z m = z n +m ; z n : z m = z n −m

3. Potencia de otra potencia

( z n )m = z n.m

Un caso particular que es necesario tratar previamente es el siguiente:

Potencias de unidad imaginaria.

Calcularemos las potencias usando la definición y/o las propiedades.

i0 = 1 i 4 = i 2 .i 2 = (−1).(−1) = 1 i 8 = i 4 .i 4 = 1.1 = 1
i1 = i 0 . i = i i 5 = i 4 . i = 1.i = i i 9 = i 8 .i = 1.i = i
i 2 = −1 i 6 = i 4 .i 2 = 1. (−1) = −1 i10 = i 8 . i 2 = 1.(−1) = −1
i 3 = i 2 . i = −1.i = −i i 7 = i 6 .i = (−1).i = −i i11 = i10 .i = (−1).i = −i

El análisis de estas primeras potencias de i, nos permiten conjeturar que los


únicos valores posibles para potencias de exponente natural o 0 de i son 1, i, -1 y –i ; y
que, además, estos valores se repiten cíclicamente cada cuatro. Vamos a demostrar
que esta conjetura es cierta.

Demostración:

Si “n” es un número natural podemos escribirlo, según el algoritmo de la división


en N, como:
n=4.k + r

donde 0 ≤ r < 4 y “k” y “r” son, respectivamente, el cociente y el resto


de dividir a “n” por 4. De aquí:

i n = i 4 k + r = i 4 k . i r = (i 4 ) k . i r = 1k . i r = i r

donde r ∈ { 0 ; 1; 2; 3 } y es el resto de dividir a “n” por 4

Ejemplo 25:

Calcular i 34 , i 43 e i −31
34 4
i 34 = i 2 = −1 pues
2 8

Números Complejos –Teoría – Página 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

43 4
i 43 = i 3 = −i pues
3 10
1 1 1. i i 31 4
i −31 = = = = =i pues
i 31
− i − i . i − (−1) 3 7

Cálculo de potencias en forma binómica

Las fórmulas correspondientes al cuadrado y al cubo de un binomio pueden


aplicarse para calcular el cuadrado y el cubo de un números complejos en forma
binómica.

Ejemplo 26:

Dado z = 1+i calcularemos z2 y z3 en forma binómica

z 2 = (1 + i) 2 = 12 + 2.1. i + i 2 = 1 + 2i − 1 = 2i
z 3 = (1 + i) 3 = 13 + 3.12.i + 3.1.i 2 + i 3 = 1 + 3i − 3 − i = −2 + 2i

Para el caso de tener que calcular z −3 , puede calcularse previamente z 3 y luego


proceder a invertirlo.

1 − 2 − 2i − 2 − 2i 1 1
z −3 = (z 3 ) −1 = (−2 + 2i) −1 = = = =− − i
− 2 + 2i (−2 + 2i).(−2 − 2i) 16 8 8

Para exponentes naturales mayores que 3 puede usarse la Fórmula del Binomio de
Newton, que se usa para calcular las potencias de exponente natural de un binomio y
que desarrollará en la tercera unidad.
Este tipo de cálculo no es muy práctico cuando los exponentes son más grandes, ya
que, a medida que crece el exponente, crece el número de términos del desarrollo.
A continuación veremos qué sucede con el cálculo de raíces en C.

Las raíces enésimas de un complejo en C.

Definición:

Si z ∈ C y n ∈ N se llama raíz n-ésima ( o de orden “n”) de z, a todo


número complejo w, tal que w n = z

Es importante guiar la atención a la palabra todo, que da la pauta de que puede


haber más de una raíz para cada complejo. Veamos los ejemplos siguientes:

Ejemplo 27

En C, las raíces cuadradas de -1 son los números complejos i y –i, ya que


ambos satisfacen la definición dada. En efecto, i2 = -1 y (-i)2 = (-i). (-i) = i2 = -1
Números Complejos –Teoría – Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Observe que en R, el número -1 no tiene ninguna raíz cuadrada, mientras que en


C tiene dos. Observe también que éstas son las dos soluciones de la ecuación x2=-1
en el campo complejo.
1 3
En C, las raíces cúbicas de 1 son los números complejos 1, − + i y
2 2
1 3
− − i (comprobarlo aplicando la definición).
2 2
Observe que en R, el número 1 tiene una sola raíz cúbica ( el 1), mientras que
en C tiene tres. También observe que estos tres números complejos son las soluciones
de la ecuación x3 = 1 en el campo complejo.

Cálculo de las raíces cuadradas de un número complejo en forma


binómica

A modo de ejemplo, veremos cómo se calculan las raíces cuadradas del


complejo z= 5+12i en forma binómica. Supongamos que las mismas tienen la forma
de la forma w=x+yi. Como deben cumplir con la definición, deberá ser:

w2= 5+12i

Luego, debemos encontrar todas las soluciones de esta ecuación en C. Para ello
escribimos w en su forma binómica x+yi , usamos la definición de igualdad y
obtenemos:

x 2 − y 2 = 5 (1)
( x+yi)2= 5+12i ⇔ x2- y2+2xyi = 5+12i ⇔ 
2xy = 12 ( 2)

Obsérvese que las dos ecuaciones obtenidas son ecuaciones en R. Elevando


ambos miembros de estas dos ecuaciones al cuadrado se obtiene:

x 4 + y 4 − 2x 2 y 2 = 25
4 x 2 y 2 = 144

Sumando miembro a miembro ambas igualdades:

x 4 + y 4 + 2x 2 y 2 = 169

Expresando el primer miembro como el cuadrado de un binomio se obtiene:

( x 2 + y 2 ) 2 = 169

cuya única solución en R es: x2+y2 = 13 (3)

 x2 − y2 = 5 x 2 = 9 ⇒ x = ±3
De (1) y (3) :  de donde se sigue que:
 x + y = 13 y 2 = 4 ⇒ y = ±2
2 2

Números Complejos –Teoría – Página 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Las combinaciones de estos valores dan lugar a cuatro posibles resultados, pero
como 2xy = 12 ( por (2)) se toman aquéllos pares de valores (x, y) que cumplan x.y>0.
Luego, las raíces buscadas son w1 = 3+2i y w2 = -3-2i (valide esta afirmación
comprobando que, w1 = 3+2i y w2 = -3-2i, satisfacen la ecuación w2= 5+12i).
Como se puede apreciar, el cálculo de las raíces resultó bastante trabajoso desde
el punto de vista algebraico. Y esta dificultad aumenta a medida que aumenta el orden
de las raíces a calcular. Veremos a continuación otra forma de expresar a los números
complejos que resuelve, entre otros, este problema.

Forma Polar de un complejo.

La insuficiencia de la forma binómica para operar con números complejos que se


puso de manifiesto en el cálculo de potencias de exponente entero y, sobre todo, en el
cálculo de raíces, se ve superada por la forma polar, que introducimos a continuación.
Ya hemos establecido que todo complejo z = a+bi se representa indistintamente
por el punto de coordenadas (a, b), o bien por un vector de origen O y extremo (a, b).
Puede observarse que, si z ≠ 0, ese vector queda unívocamente determinado por la
longitud ρ>0 del vector, que llamaremos módulo de z y uno cualquiera de los ángulos
ϕ que el vector forma con el semieje correspondiente a los números complejos reales
positivos, que llamaremos argumento de z.
Cabe aclarar que se ha excluido a z=0 porque su vector representativo es un
punto y no está definido su argumento. Se observa que, en el caso de la
representación puntual, el módulo representa la distancia entre el afijo de z y el origen.
Luego, podemos decir que, todo número complejo z ≠ 0 queda unívocamente
determinado por esos dos números, llamados “coordenadas polares de z”. De aquí
surge otra forma de expresar al complejo z

Representación vectorial Representación puntual


“ρ” representa el módulo del vector "ρ” representa la distancia del afijo al
origen

Los números ( ρ ; φ ) , se llaman coordenadas polares de z. Obsérvese que si el


argumento está expresado en radianes es un número real. En ese caso las
coordenadas polares de z son un par de números reales y podrían confundirse con las
coordenadas rectangulares de z. Por ese motivo y para evitar confusiones, la notación
( ρ ; φ ) se reemplaza por ρ φ

Números Complejos –Teoría – Página 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Definición:

Sea el complejo z=a+bi ≠ 0. La expresión z = ρ φ recibe el nombre de


forma polar de z, siendo:

ρ el módulo de z que también se indica z y es el número real no

negativo z =ρ = a2 + b2
ϕ el argumento de z que también se indica arg (z) y es la amplitud de
uno cualquiera de los ángulos que el vector representativo de z forma con
el semieje correspondiente a los números complejos reales positivos.
Si el complejo es el nulo (z=0), su módulo es cero y su argumento no está
definido, por lo tanto no puede escribirse en forma polar.

Observación

De la definición se sigue que existen infinidad de argumentos para un complejo


dado. Pero de todos ellos, sólo hay uno que es positivo o nulo y menor que un giro.
A ese argumento lo llamaremos argumento principal de z y lo representaremos con la
notación Arg(z). Conviene también destacar que es más sencillo ubicarse en el plano
complejo en base al argumento principal.

Es claro que, dadas las coordenadas polares de un


número complejo, éste es único; por ejemplo, la
π
expresión 2 corresponde a un único número
3
complejo “z”, cuyo afijo está a dos unidades del
origen y determina con el semieje correspondiente
a los reales positivos un ángulo de 60º. La
representación vectorial puede verse en la figura
de la derecha.
Pero la recíproca no es cierta, ya que un mismo
número complejo puede tener infinidad de
representaciones polares distintas. Por ejemplo,

5π π
1
las representaciones 1 y 1 son distintas pero
2 2
z corresponden al mismo número complejo z de módulo 1,
como puede verse en la figura de la izquierda. Esto es
debido a que sus argumentos son congruentes

Este ejemplo permite introducir la siguiente


definición:

Números Complejos –Teoría – Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Igualdad de números complejos en forma polar

Definición

Dos complejos escritos en forma polar son iguales si y sólo si tienen


igual módulo y argumentos congruentes. En símbolos:

 z1 = z 2
z1 = z 2 ⇔ 
 arg(z1 ) − arg(z 2 ) = 2kπ, para a lg ún k entero

Ejemplo 27

10 3π = 10 39π porque tienen el mismo módulo 10 y la diferencia entre sus


2 2
argumentos es 3π − 39π = − 36π = − 18π = 2.( −9) π (múltiplo entero de 2π )
2 2 2
El número entero k= -9 indica que la diferencia entre el argumento del primero y el
segundo número es 9 giros negativos.
Por una cuestión de practicidad, se conviene en escribir los complejos en forma
polar, tomando el argumento principal. El complejo del ejemplo anterior, escrito en

función de su argumento principal es 10 3π


2

Ejemplo 28

Escribir los siguientes números complejos en forma polar, en base a su


argumento principal y realizar su correspondiente representación vectorial.

33π 43π
a) z =3 b) w = 3
4 2

Resolución

33 1 33 1
a) π ≡ π , ya que π − π = 8π = 4.2π
4 4 4 4
1 1
Además, 0 ≤ π < 2π , por lo tanto es el argumento principal. Luego z = 3 π
4 4

43 3 43 3
b) π ≡ π , ya que π − π = 20π = 10.2π
2 2 2 2

Números Complejos –Teoría – Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

3 3
Además, 0 ≤ π < 2π , por lo tanto es el argumento principal. Luego w = 3 π
2 2

En el gráfico que sigue se ven las representaciones vectoriales de z y w

Ejemplo 29
Representar vectorialmente los números complejos z1 = 2 2π , z2 = 3 π ,
3 6
z 3 = 1 5π z 4 = 3 0 y z 5 = 2 π dados en forma polar en base a su argumento
6
principal.

Representación:

En las tres figuras siguientes se visualizan en línea punteada los lados terminales
de los ángulos de 0º, 30º, 60º, 90º, 120º, 150º, 180º, 210º, 240º, 270º, 300º y 330º que
permitieron representar los vectores dados por sus coordenadas polares. La misma
aclaración vale para varios de los gráficos que siguen.

Números Complejos –Teoría – Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Ejemplo 30

Escribir en forma polar los números complejos representados vectorialmente.

Respuesta: w1 = 2 π , w 2 = 3 11π , w 3 = 2 4π w 4 = 3 7π 6
2 6 3
y w5 =1 π

Ejemplo 31

Escribir en forma polar los números siguientes números complejos representados


en el plano complejo en forma puntual.

Respuesta: z 1 = 2 π , z 2 = 3 0 , z 3 = 3 5π z 5 = 2 7 π 6 y z 6 = 1 2π
3 3 3

Números Complejos –Teoría – Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

z 4 =0 no puede escribirse en forma polar porque no tiene argumento.

Observación: con respecto a la representación puntual, en el gráfico anterior se

visualiza, por ejemplo, que z 1 = 2 . También, que todos los demás puntos de la

circunferencia a la que pertenece el punto que representa a z1 , corresponden a

π
vectores de módulo igual a 2. Asimismo, se ve que Arg ( z1 ) = , pero que todos los
3
puntos (salvo el origen) que pertenecen a la semirrecta de origen O, que pasa por el
punto representativo de z1 , corresponden a números complejos cuyo argumento

π
principal es
3

Ejemplo 32

Representar en el plano de Argand-Gauss los conjuntos:

 7   1 2 
B = z ∈ C / Arg( z ) = π D = z ∈ C / π ≤ Arg( z ) ≤ π,
 6   3 3 
 π
M = z ∈ C / z = 2 ∧ Arg(z ) ≤ 
 6
 π 
P = z ∈ C / 1 ≤ z ≤ 3 ∧ ≤ Arg(z ) ≤ π
 3 

Representación

P ={z ∈C/ 2 ≤ z ≤3},


D

Observación: el origen está excluido Observación: el origen está excluido

Números Complejos –Teoría – Página 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

P ={z ∈C/ 2 ≤ z ≤3},


P

Determinación del módulo y del argumento principal


de un número complejo.

En base a la definición de la pág.25, y si z = a+bi ≠ 0,

• el módulo de z es el número z = ρ = a 2 + b 2 , y

• el Argumento Principal de z es el único ángulo que


cumple, simultáneamente, las tres relaciones
b a
siguientes: sen ϕ = , cos ϕ = y 0 ≤ ϕ < 2π
z z

Ejemplo 33

Hallar el módulo y el argumento principal de z = 1− 3 i , y escribirlo en forma


polar.
Resolución :

• Hallamos el módulo z = ρ = 12 + ( − 3 ) 2 = 2
• Hallamos el argumento principal, teniendo en cuenta que a=1 , b= − 3 y
z = 2 . El mismo debe satisfacer en forma simultánea las tres relaciones
1 3
cos φ = , sen φ= − y 0 ≤ φ < 2π
2 2
Observamos que el coseno es positivo y el seno es negativo. Luego, el ángulo
pertenece al cuarto cuadrante, su valor en grados es 300° y su medida en
5 5
radianes es π . Por lo tanto, Arg ( z ) = π
3 3
Números Complejos –Teoría – Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Luego , la forma polar del complejo dado es z = 2 5π


3

Observación: para facilitar el cálculo del argumento pueden usarse los grados
sexagesimales; pero conviene que el argumento quede finalmente expresado en
radianes.

Ejemplo 34: Escribir en forma polar el complejo z = −1− i .

Resolución:
• Hallamos el módulo z = ρ = ( −1) 2 + ( −1) 2 = 2
• Hallamos el argumento principal, teniendo en cuenta que a=1 , b=-1 y
z = 2.
El mismo debe satisfacer en forma simultánea las tres relaciones
2 2
cos ϕ = − , senϕ = − y 0 ≤ ϕ < 2π
2 2
Tanto el seno como el coseno son negativos, luego Arg(z) pertenece al tercer
5
cuadrante; su valor en grados es 315° y en radianes es ϕ = π
4
Luego , la forma polar del complejo dado es z = 2 5π
4
Nota: en el anexo 5, al final del capítulo, pueden verse los conceptos básicos
necesarios de trigonometría y un procedimiento para calcular valores de las funciones
trigonométricas de un ángulo de cualquier cuadrante.

Forma trigonométrica de un número complejo.

Ya hemos visto que, dado un número complejo z=a+bi ≠ 0, es posible escribirlo en


función de su módulo y argumento, mediante la forma polar z = ρ φ en la que

z = a 2 + b 2 y ϕ queda caracterizado por las condiciones:


b a
sen ϕ= y cos ϕ = .
z z
Pero,
a
cos ϕ = ⇒ a = z . cos ϕ
z
y
b
sen ϕ = ⇒ b = z .sen ϕ
z

Luego

Números Complejos –Teoría – Página 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

z = a + bi = z ϕ = z . cos ϕ + ( z . sen ϕ ).i = z . ( cosϕ + i . senϕ)

expresión que se conoce como forma trigonométrica del número complejo.

Nota: la forma trigonométrica es, en realidad, una expresión binómica, en la que tanto
la parte real “a”, como la imaginaria “b” están expresadas en función de del módulo y
del argumento de z.
Se constituye así en la forma natural para pasar de la forma polar a la forma binómica.

Notación cis: otra notación para la forma trigonométrica es z c isϕ , donde cis no
es más que una abreviatura de coseno más i seno

Ejemplo 35

a) Dado el complejo z = 1− 3 i , escribirlo en forma polar y trigonométrica.


5
Su módulo es z = 2 y su Argumento Principal es Arg ( z ) = π
3
La forma polar es z = 2 5π
3
La forma trigonométrica es z = 2 (cos 5π + i sen 5π )
3 3
4
b) Dado el complejo z = 4 cis π , escribirlo en forma binómica.
3

4
z = 4 cis π =4 4π 3 = 4(cos 4π 3 + i sen 4π 3 ) = 4 (− 1 2 − 3 2 i ) = − 2 − 2i 3
3
Nota: si un complejo es un número real, o bien si es imaginario, no es necesario el uso
de las fórmulas para obtener su módulo y/o su argumento; basta con tener presente
su representación gráfica.

Ejemplo 36

• Si z= -4i , su representación vectorial es un vector su origen en (0,0) y su



extremo en (0,-4). Luego, z = 4 y arg(z)= . Por lo tanto, su forma polar
2
es z= 4 3π
2
Análogamente,
• Si z=-3 , su forma polar es z= 3 π

• Si z= i 3 , su forma polar es z= 3 π
2
• Si z =8, su forma polar es z= 8 0

Números Complejos –Teoría – Página 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Observaciones:

• Si z es un real positivo, entonces | z | ≠ 0 y Arg(z)=0

• Si z es un real negativo, entonces | z | ≠ 0 y Arg(z)= π


• Si z es un imaginario de parte imaginaria positiva, entonces | z | ≠ 0 y
π
Arg(z)=
2
• Si z es un imaginario de parte imaginaria negativa, entonces | z | ≠ 0 y

Arg(z)=
2
Analice si las recíprocas de las implicaciones anteriores son verdaderas.
• Si Arg(z) = ϕ , entonces Arg(z) = 2π − ϕ
• Si Arg(z) = ϕ , entonces Arg(− z) = ϕ + π

Forma exponencial de un número complejo

Existe otra forma de expresar un número complejo en función de su módulo y su


argumento. Es la llamada forma exponencial, notación de Euler o fórmula de Euler.

e iϕ = cos ϕ + i sen ϕ

La demostración de la misma requiere de elementos de análisis funcional que no


están al alcance de este curso, pero consideramos de interés conocer acerca de su
existencia y usarla como una notación más. Luego, a partir de ahora, podremos
escribir

z = ρ ϕ = ρ cisϕ = ρ ( cos ϕ + i sen ϕ ) = ρ e ϕi

Multiplicación de complejos dados en forma polar

Sean z= |z| φ y z ´= |z´| ϕ ´ dos complejos no nulos dados en forma polar. Si


los multiplicamos, usando la forma trigonométrica obtenemos:

z . z´= | z | ϕ . | z´| ϕ ´ =| z | . | z´| (cos φ + i sen φ ). (cos φ ´+ i sen φ ´ ) =


=| z |.| z´| (cos φ cos φ ´− sen φ sen φ ´ + i sen φ cos φ ´ + i sen φ ´cos φ ) =
=| z |.| z´|[ (cos φ cos φ ´− senφ sen φ ´ ) + i ( sen φ cos φ ´ + sen φ ´cos φ) ]

Aquí es preciso recordar las fórmulas trigonométricas correspondientes al


coseno y al seno de la suma de dos ángulos:

cos( α + β) = cos α cos β − senα senβ ; sen (α + β) = senα cos β + senβ cos α

Números Complejos –Teoría – Página 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

mediante las cuales podemos ver que, en la última expresión obtenida, el primer
paréntesis es el desarrollo de cos (ϕ + ϕ´ ) , y el segundo es el desarrollo de
sen (ϕ + ϕ´ ) ; sustituyendo obtenemos: | z |.| z´| [ cos ( φ + φ´ ) + i sen (φ + φ´ ) ].
Resulta así que:

|z| ϕ . |z´| ϕ ´ = |z| . |z´| [ cos ( φ + φ ´ ) + i sen (φ + φ ´ ) ]

Hemos demostrado, entonces, que el producto de dos números complejos no


nulos, dados en forma polar, es otro número complejo no nulo, cuyo módulo es el
producto de los módulos y cuyo argumento es la suma de los argumentos de los
números complejos dados (¿por qué no nulos?)
Por lo tanto, podemos escribir la siguiente expresión polar para la multiplicación
de dos complejos no nulos:

| z | ϕ . |z´| ϕ ´ = | z | . | z´| ϕ + ϕ´ (1)

o sus expresiones equivalentes z . z´ cis (ϕ + ϕ´) = z . z´ e (ϕ + ϕ´) i

Si alguno de los complejos z o z´ es nulo, su producto es nulo y no podrá


escribirse en ninguna de estas formas porque el complejo nulo no tiene argumento.

Nota
Por cuestiones de practicidad vamos a convenir en escribir la forma polar del producto
en base al argumento principal.

De (1) se sigue que:

• | z . z´| = | z | . | z´|

• Arg (z . z´)=arg (z)+arg (z´) ; o bien,

[ arg(z)+arg(z´)] - Arg(z)= 2 k π para algún k ∈ Z

Nota
Las expresiones simbólicas relativas al argumento del producto pueden leerse:
el argumento principal del producto es la suma de los argumentos de los factores, o
bien es congruente con dicha suma.

Ejemplo 37

Dados los complejos z1 = 2 2π , z 2 = 3 π , z 3 = 5 5π vamos a calcular


3 6 6
z 1.z 2 y z 1. z 3

z 1.z 2 = 2 2π . 3 π = 6 5π
3 6 6

Números Complejos –Teoría – Página 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

z 1 . z 3 = 2 2π . 5 5π = 10 9π = 10 3π
3 6 6 2

En este último caso, la suma de los argumentos no resultó un argumento principal


y por eso se lo reemplazó por su congruente que sí lo es.

Interpretación geométrica de la multiplicación

En la figura de la derecha
representan los complejos

z 1 = 2 2π y z2 = 3 π
3 6
tomados del ejemplo
anterior y su producto

z3 = 6 5π . Obsérvese que
6
su módulo es igual al
producto de los módulos
(6=2.3) y que su argumento
es la suma de los
argumentos
5π 2 π π
( = + )
6 3 6

Esta operación puede interpretarse en términos de transformaciones en el plano. En


efecto, supongamos dado z1 = 2 2π ; el efecto que produce sobre su vector
3
representativo el hecho de multiplicarlo por z 2 = 3 π es un giro o rotación de 30º en
6
sentido positivo (antihorario) alrededor del origen, y una dilatación de su módulo, que
se multiplica por el número 3 (homotecia de centro en el origen y razón 3).

Ejemplo 38

Calcular un número complejo “w” para que su producto por un número complejo
dado z= ρ φ esté representado por un vector de sentido opuesto a “z” cuyo módulo
sea la mitad del módulo de “z”. Expresarlo en forma polar.

Números Complejos –Teoría – Página 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Solución: dado que el módulo debe ser la mitad del módulo de “z”, habrá que
1
multiplicarlo por un número complejo de módulo igual a ; y para que su sentido sea
2
opuesto al de “z”, este número complejo deberá tener argumento π (o congruente a
él). Luego, el número complejo buscado, expresado en base a su argumento principal,
1
es w = π
2
Ejemplo 39

En la figura que sigue se han representado vectorialmente tres números complejos: u,


v, w Determinar cuál de ellos es el producto de los otros dos, si se sabe que v y w
están, respectivamente sobre las bisectrices del segundo y del primer cuadrante.

v
w

u 0,5

Respuesta: v . u = w, ya que u= 0,5 3π , v = 4 3π , w= 2 π y


2 4 4

v . u= 4 3π . 0,5 3π = = 2 9 π =2π =w
4 2 4 4

División de números complejos en forma polar

Dados dos números complejos z 1 = z 1 ϕ1 y z 2 = z 2 ϕ 2 no nulos en forma

polar, y dado que C es un cuerpo, está definido y es único el cociente z1 : z 2 . Si

llamamos z 3 al resultado de la división, podemos escribir z 1 : z 2 = z 3

Números Complejos –Teoría – Página 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

 z1 = z 2 . z 3 ⇒ z 3 = z1 : z 2

luego z1 = z 2 . z 3 ⇒ 
 ϕ = ϕ + ϕ ⇒ ϕ = ϕ − ϕ
 1 2 3 3 1 2

Hemos obtenido el módulo y un argumento de z 3 = z 1 : z 2 y por lo tanto


podemos escribir la siguiente expresión polar de la división, válida para dos complejos
no nulos:

z1 : z 2 = z1 : z 2 ϕ1 − ϕ 2

Que también puede expresarse z : z´ cis ( ϕ − ϕ´) = z : z´ e (ϕ − ϕ´ ) i

Nota: por cuestiones de practicidad vamos a convenir en escribir la forma polar del
cociente en base al argumento principal.

• z1 : z 2 = z 1 : z 2
De (2) se sigue que
• Arg(z1 : z 2 ) = arg(z1 ) − arg(z 2 ) , o bien

[arg(z1 ) − arg(z 2 )] − Arg(z1 : z 2 ) = 2kπ, para algún k ∈ Z

Nota:
Valen para las expresiones simbólicas relativas al argumento principal del cociente,
consideraciones análogas a las formuladas para el argumento principal del producto
(pag.34)

Ejemplo 40

Dados los complejos z1 = 12 2π ,


3
z2 = 3 π y z 3 = 4 11π vamos a
6 6
calcular z 1 : z 2 y z : z3

z1 : z 2 = 12 2π : 3 π =4π
3 6 2
z 1. : z 3 = 12 2π :
3
4 11π = 3 − 7 π = 3 5π
6 6 6

Números Complejos –Teoría – Página 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Interpretación geométrica de la división

En la figura de la derecha se representan vectorialmente los complejos


z3 = 6 5π 6 y z2 = 3 π y el complejo z1 , igual al cociente z3 : z2= = 2 2 π .
6 3
Obsérvese que su módulo es igual al cociente entre los módulos de z3 y z2

(2 = 6 : 3)

 2 π 5π π 
y que su argumento es la diferencia entre los respectivos argumentos  = − 
 3 6 6
Esto puede interpretarse así:
supongamos dado z3 = 6 5π ; el efecto que produce sobre su vector representativo el
6

hecho de dividirlo por z 2 = 3 π es un giro o rotación de 30º en sentido negativo (el


6
mismo que las agujas del reloj) alrededor del origen, y una contracción de su módulo,
que se divide por 3 (homotecia de centro en el origen y razón 1/3).

Interpretación geométrica de las potencias de i

Supongamos que se construyen las potencias de “i” en forma inductiva, partiendo


de i0=1=1 0 y efectuando sucesivas multiplicaciones por i =1 π . Cada
2
multiplicación por la unidad imaginaria “i”, produce una rotación de +90º con centro en
el origen, compuesta con una homotecia del mismo centro y razón 1 (que no genera
cambio en el módulo). Luego, cada multiplicación por “i” produce una rotación de 90º
en sentido antihorario.
En el gráfico que sigue pueden verse las representaciones de las potencias in
para n=0, 1, 2……7

En el caso general de multiplicar a un número complejo por la unidad imaginaria,


se puede decir que el efecto de multiplicar a un número complejo cualquiera “z” por la
Números Complejos –Teoría – Página 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

unidad imaginaria “i” es una rotación de +90º alrededor del origen de su vector
representativo. Análogamente ocurre en el caso de dividir a “z” por “i”, donde la
rotación será de -90

Forma polar para la potencia de un complejo- Fórmula de De Moivre.

La fórmula que permite calcular las potencias de exponentes enteros de los


números complejos no nulos en forma trigonométrica o en forma polar, se conoce
con el nombre de

Fórmula de De Moivre

Escribimos a continuación su expresión trigonométrica:

[ z .(cosϕ + i sen ϕ) ] n = z (cos n ϕ + i .sen n ϕ) si z ∈ C y z ≠ 0 (3)


n

Esta fórmula también puede escribirse en forma polar, exponencial o con la notación
cis:

( z ϕ )n = z
n
n. ϕ , o bien [ z . cis ϕ) ] n
= z cis nϕ,
n

( z .ei ) n = z e ( nϕ ) i
n
o bien

A continuación demostraremos su validez para todo exponente entero, utilizando la


forma polar. Lo hacemos en tres pasos:

1. Demostramos por inducción que vale para todo exponente n ∈ N

1
i) Si n=1, ( z φ )1 = z 1.φ , ya que ( z φ )1 = z φ y
1
z 1.φ = z φ

ii) Supongamos que la fórmula es válida para un número natural k, es


decir que

k
( z φ )k = z k.φ (hipótesis inductiva) y demostraremos que

también vale para el número natural k+1 (tesis inductiva)


En efecto,

k +1
( z φ )k +1 = ( z φ )k .( z φ ) = ( z k
k.φ ) . ( z φ ) = z (k + 1).φ

Luego, la fórmula vale para todo n ∈ N

Nota: en el transcurso de la demostración se usaron la definición de potencia, la


hipótesis inductiva y la fórmula del producto de complejos en forma polar.
Números Complejos –Teoría – Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

2. Demostraremos su validez para exponente n=0

0
Debemos demostrar que ( z φ ) = z
0
0.φ
En efecto, si z ≠ 0 , por definición de potencia ( z φ ) 0 = 1 ; además
0
z 0.φ = 1 0 = 1. (cos 0 + i sen 0) = 1
123 123
1 0

Luego, la fórmula vale para n=0

3. Demostraremos su validez para exponente –n, si n ∈ N (exponente


negativo)
Si z ≠ 0 , por definición de potencia es ( z ) −n = ( z −1 )n . Entonces
debemos calcular el inverso de z, que existe y es único, y elevarlo al
exponente n.

1 1 0 1 −1
En efecto z −1 = = = −φ = z − 1. φ ; ahora
z z φ z

vamos a elevar este complejo al exponente natural n, usando la primer


parte de la demostración:

( z −1 )n = ( z
−1
− φ )n = ( z
−1 n
) n.( −φ) = ( z ) −n
− n.φ

Luego, la fórmula vale para todo exponente entero negativo.

Con estos tres pasos hemos demostrado que la fórmula de De Moivre es válida para
todo complejo no nulo y para todo exponente entero.

De la fórmula de De Moivre se sigue que:

Si z ≠ 0 y n es entero, entonces

n
zn = z

• Arg(zn)=n.arg(z), o bien n.arg(z)- Arg(zn)=2kπ, para algún k ∈ Z

Ejemplo 41

Sea z = 1 + i , hallar z 9 en forma polar y escribir su resultado en forma binómica.

Resolución:
Primero debemos escribir a “z” en forma polar:

Números Complejos –Teoría – Página 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

 1 2
cos φ = =
 2
⇒ ϕ =π
2
z = 1+ 1 = 2 y  4
senφ = 1
=
2

 2 2

Luego, z = 2 π y por lo tanto z = ( 2π )9 = ( ) 9π = 16 2 π


9
9
2
4 4 4 4

Finalmente, escribimos el complejo en forma binómica:

(
z 9 = 16 2 π = 16 2 cos π + i sen π
4 4 4
) = 16 2  2 + i 2  = 16 + 16i
 2 2

Interpretación geométrica de la potencia de exponente entero

Analicemos, en términos de transformaciones en el plano, el efecto de elevar a


la 9 el complejo z = 2 π . Vemos que el módulo se multiplicó por ( 2 ) 8 = 16 y
4
que a su argumento se le sumó 8. π . Luego, el vector representativo de z 9 es una
4
composición entre una rotación de centro en el origen de ángulo 8. π =2 π y una
4
homotecia del mismo centro y razón 16. Dado que 2 π es congruente con 0, en este
caso particular el vector resultado tiene la misma dirección y sentido que “z”.

Cálculo de las raíces enésimas de un complejo en forma polar

Nos proponemos a continuación abordar la resolución de ecuaciones de grado


superior en el campo complejo. Para ello es conveniente comenzar por encontrar las
soluciones de la ecuación de grado superior más sencilla: la ecuación cuya forma es
wn= z
La idea es que, dados “n” y “z” se determinen todos los “w” que la satisfagan.
A propósito, recordamos la definición dada en la pág. 22:

Si z ∈ C y n ∈ N se llama raíz n-ésima de z, a todo


número complejo w, tal que w n = z

Allí se aplicó al cálculo de de raíces cuadradas o de orden 2 de un número complejo


dado en forma binómica. En ese caso particular se mostró la existencia de dos raíces
cuadradas para dicho número complejo. También se experimentó la dificultad
algebraica que representa abordar dicho cálculo en forma binómica.
A partir de este párrafo, vamos a tratar de determinar en forma polar todos los w que
satisfacen lo pedido, suponiendo dados “n” y “z”. Es decir, todas las soluciones de la
ecuación w n = z (raíces enésimas de “z”),

Números Complejos –Teoría – Página 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Para ello vamos a realizar un primer ejemplo exploratorio tratando de obtener las
soluciones de la ecuación w3= –8.i (o raíces cúbicas de -8i)
En este caso z=-8i y n=3. En principio escribimos a z=–8.i y a “w” en forma polar:

3
z =8 .π y w = z´ ϕ´ . De acuerdo a la definición deberá cumplirse que:
2

3 3
.π ⇔ .π
3
( z´ ϕ´ ) 3 = 8 z´ 3.ϕ´= 8
2 2

De donde se obtiene, usando la definición de igualdad en forma polar (pág.26)

z´ = 3 8
z´ 3 = 8
⇔ 3π
3 + 2.k.π
3ϕ´ − π = 2kπ , para a lg ún k ∈ Z 2
2 ϕ´ = , para a lg ún k ∈ Z
3

De la primera se obtiene z´ = 2 y de la segunda se obtienen argumentos tales


como:


+ 2.0.π
2 π
ϕ´ 0 = = , para k = 0
3 2

+ 2.1.π
2 7π
ϕ´1 = = , para k = 1
3 6

+ 2.2.π
11π
ϕ´ 2 = 2 = , para k = 2
3 6

+ 2.3.π

ϕ3 = 2 = , para k = 3
3 2
Si escribimos polarmente los cuatro números obtenidos, llamando wk (k=0, 1, 2, 3)
a cada uno de ellos, tenemos:
π
para k = 0 , w 0 = 2
2

para k = 1 , w 1 = 2
6
Números Complejos –Teoría – Página 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

11π
para k = 2 , w 2 = 2
6

para k = 3 , w 3 = 2
2
Obsérvese que los tres primeros números complejos obtenidos son distintos ya
que, si bien tienen el mismo módulo, sus argumentos son distintos y no congruentes
(ya que son argumentos principales). Pero el cuarto número es igual al primero, dado
que ambos tienen el mismo módulo y sus argumentos son distintos pero congruentes.
Luego w3= w0 y debe descartarse.
Puede comprobarse que para los valores siguientes y sucesivos de “k” este
hecho se repite. Es decir, no se obtienen nuevas raíces que sean distintas de las tres
primeras. Ocurre lo mismo si se toman valores negativos de “k”.
Puede conjeturarse, entonces, que en el campo complejo sólo hay tres
soluciones para la ecuación de tercer grado w3= –8i y que son los números complejos
w0 , w1 y w2 obtenidos para k=0, k=1 y k=2 respectivamente.
Si vamos más allá podríamos conjeturar que, en el campo complejo, la ecuación
wn=z tiene “n” soluciones de igual módulo y cuyos argumentos se obtienen asignando
n valores sucesivos al parámetro k. A continuación probaremos que esta conjetura es
cierta para todo z ≠ 0 .

Demostración

Adoptemos para z la escritura en forma polar, suponiendo que no es nulo; es decir,


z = z ϕ ≠ 0 . Y sea w = z´ ϕ´ ≠ 0 una raíz enésima de z. Debe verificarse,
n
entonces, que w = z , es decir

( z´ ϕ´) n
= z ϕ ⇔ z´ n
n .ϕ´ = z ϕ ⇔ z´ n
n. φ´ = z φ

de donde se deduce la igualdad de los módulos y la congruencia de los argumentos


(definición, pág.26)

z´ n = z
n.ϕ´− ϕ = 2kπ , con k ∈ Z

Obsérvese que ambas ecuaciones, son ecuaciones en el campo real. La primera


ellas tiene una sola solución en dicho conjunto, que es z´ = n z .
ϕ + 2 kπ
De la segunda se obtiene ϕ´= , que proporciona, como
n
demostraremos a continuación, n valores para el argumento ϕ´ .

Realizaremos la demostración en tres pasos:

Números Complejos –Teoría – Página 43


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

ϕ + 2 kπ
1º) Demostrar que si k= 0, 1, 2, ......, n–1 , es un Argumento Principal.
n
En efecto, como k ≥ 0 es evidente que
ϕ + 2 kπ
≥0 (1)
n
Además ϕ < 2π , pues es el Argumento Principal de z, y 2kπ ≤ 2( n − 1) π , pues
k ≤ n −1
Si sumamos miembro a miembro ambas desigualdades:

+ ϕ < 2.π
2.k.π ≤ 2.( n − 1).π
ϕ + 2.k.π < 2.π + 2.( n − 1).π
Desarrollando
ϕ + 2 kπ < 2 π + 2 nπ − 2 π y

ϕ+ 2kπ
< 2π (2)
n
ϕ+ 2 k π
De (1) y (2) se sigue que: 0≤ < 2π
n

Es decir que si tomamos k=0, 1, 2, ..., n–1 obtenemos valores positivos menores que
2 π , es decir argumentos principales de w.

2º) Demostrar que para valores de k enteros y distintos de 0, 1, 2, ..., n–1 se obtienen
argumentos congruentes con los correspondientes a estos últimos.

En efecto, si q, r ∈ N0 son el cociente y el resto de dividir a “k” por “n”, tenemos:

k = nq + r con 0 ≤ r < n
Entonces:
ϕ + 2.k.π + 2.( nq + r ).π + 2.n.q.π + 2.r.π + 2.r.π
= = = + 2.q.π
n n n n

ϕ+ 2.r.π
donde q ∈ N0 y es un Argumento Principal ya que 0 ≤ r < n
n
ϕ + 2.k.π ϕ+ 2.r.π
Luego difiere de en un múltiplo entero de 2 π .
n n
Por lo tanto, es igual a una de las halladas para k=0, 1, 2, ..., n–1.
Hasta aquí hemos demostrado que el conjunto de las raíces n-ésimas de
z= z ϕ ≠ 0 es:

Números Complejos –Teoría – Página 44


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

 ϕ + 2.k.π 
W=n z , k ∈ Z y 0 ≤ k < n
 n 

n
donde z es la raíz enésima positiva de z en el campo real.
Se sigue de aquí, que hay un total de “n” raíces para todo complejo z ≠ 0. Cabe
preguntarse si las “n” raíces son todas distintas; la respuesta es sí, por eso el tercer
paso es:

3º) Demostrar que si z ≠ 0 las raíces n-ésimas de z son todas distintas entre sí.
En efecto, sean k 1 ≠ k 2 (supongamos k 1 < k 2 ) dos números enteros tales que
0 ≤ k 1 < n y 0 ≤ k 2 < n , los argumentos que se obtienen al tomar estos valores
son:
ϕ + 2.k 1 .π ϕ + 2.k 2 .π
y
n n
La diferencia entre ambos es:
ϕ+ 2 k 2 π ϕ + 2k 1 π 2 π( k 2 − k 1 )
− =
n n n
Como k1<k2 son enteros positivos (o uno de ellos nulo) distintos y menores que “n” su
diferencia k2– k1, es menor que “n” y, por lo tanto, ambos argumentos no difieren en
un múltiplo entero de 2 π .

Podemos concluir que:

Todo complejo z = z ϕ ≠ 0 tiene n raíces n-ésimas


distintas, que son los elementos del conjunto
 ϕ + 2.k.π 
W=n z , k∈ Z , 0 ≤ k < n 
 n 

Si z=0 también tiene “n” raíces enésimas, todas iguales a 0

Observación:
n
Todas las raíces n-ésimas de z, tienen el mismo módulo que es z

Ejemplo 42

Resolver en C la ecuación w3 = 1

Números Complejos –Teoría – Página 45


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Aquí z = 1 = 1 0 Por lo demostrado el conjunto de las raíces cúbicas de z es:

3 0 + 2kπ 
 1 , k entero y 0 ≤ k < 3
 3 

Si llamamos wk (k=0, 1, 2) a cada una de las raíces, tenemos

0 + 2.0.π
k = 0 ⇒ w0 = 1 = 1 0 = 1.(cos0 + i.sen0) = 1
3

3
0 + 2.1.π 2 2 2 1 3
k = 1 ⇒ w1 = 1 = 1 π = 1.(cos π + i.sen π ) = − + i.
3

3 3 3 3 2 2
0 + 2.2.π 4 4 4 1 3
k = 2 ⇒ w2 = 1 = 1 π = 1.(cos π + i.sen π ) = − - i.
3

3 3 3 3 2 2

Estos tres números se llaman “raíces cúbicas de la unidad”. Dejamos al lector la


inquietud de verificar que cualquiera de ellas, elevada al cubo, da por resultado 1.

Observaciones:

1. En R, el conjunto solución de la ecuación w3 = 1 es el conjunto unitario {1 } ,


mientras que, en C, el conjunto solución de la misma ecuación es el conjunto
 1 3 1 3
 1, − + i , − −i 
 2 2 2 2 

2. Si en el ejemplo 42 la ecuación a resolver fuera w3 = 125, la única diferencia


en el cálculo sería en el módulo de las raíces ( 3 125 =5, en lugar de 1) ya que
el valor de los argumentos es el mismo para cualquier número real positivo.
Luego, si se conocen las raíces cúbicas de la unidad, para obtener las raíces
cúbicas de cualquier real positivo r, bastará con multiplicar a éstas por elm
3
número real r

Ejemplo 43

Usar las observaciones 1 y 2 para escribir el conjunto de las raíces cúbicas de 125

Solución
 5 5 3 5 5 3
 5, − + i , − −i 
 2 2 2 2 

El conjunto se obtuvo multiplicando por 5 a las raíces cúbicas de la unidad.

Observación de orden práctico:


Todas las raíces de orden “n” de un complejo z tienen el mismo módulo.

Números Complejos –Teoría – Página 46


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

En el paso 3º) de la última demostración hemos probado que la diferencia entre


los argumentos de las dos raíces n-ésimas correspondientes a dos valores distintos de
2.π.(k 2 − k 1 )
k, 0 ≤ k 1 < n , 0 ≤ k 2 < n y k1<k2 es .
n
Si consideramos que k1 y k2 son dos valores consecutivos de k, es decir k2 es el
siguiente de k1 , tenemos que k2– k1= 1, de donde es inmediato que la diferencia

entre los argumentos para valores enteros y consecutivos de k es el valor , que
n
sólo depende del orden de la raíz.
Esto nos facilita el cálculo de los argumentos de w0 , w1 , w2 , ............, w n-1 ( las “n”

raíces n-ésimas de “z”), que podrá hacerse sumando sucesivamente la constante
n
al argumento de w0.

Conclusión:

Para agilizar el cálculo de las “n” raíces enésimas de z = z ϕ ≠ 0 podemos


proceder así:
1) las nombramos w0 , w1 , w2 , ............, w n-1
n
2) todas tiene el mismo módulo z

ϕ+ 2.0.π ϕ
3) calculamos el argumento de la primera: arg (w0)= =
n n

4) sumamos a este argumento la constante en forma sucesiva para obtener,
n
respectivamente, arg(w1) , arg(w2), ............, arg(w n-1).

Si se aplican estas conclusiones en el ejemplo inicial, donde calculamos las raíces


3
cúbicas de z = –8i = 8 π , se tendrán w0, w1 y w2 , cuyos módulos son todos
2
3
iguales a 8 = 2; el argumento de w0 es
3
.π + 2.0.π
2 π 2π
arg(w0)= = , sumándole la constante obtenemos
3 2 3

π 2π 7 2π
arg(w1)= + = π y sumando a este último la misma constante
2 3 6 3
obtenemos

7π 2π 11
arg(w2)= + = π
6 3 6

Números Complejos –Teoría – Página 47


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Luego:
1 7 11
w0= 2 π ; w1= 2 π ; w2= 2 π
2 6 6

Representación gráfica de las raíces de un número complejo

Las “n” raíces n-ésimas distintas de un número complejo z = z ϕ no nulo, son


números complejos que tienen igual módulo. Esto significa que los “n” puntos que los
representan en el plano complejo están sobre una circunferencia de centro (0, 0) y
n
radio r = z .

El punto de esa circunferencia que corresponde al complejo de argumento


φ φ
(correspondiente a k=0), es w0= n z
n n
φ
Los argumentos de las restantes raíces se obtienen sumando a los valores
n
2π 2π 2π 2π 2π
, 2. , 3. , ....... (n-1). , donde es el ángulo que se obtiene
n n n n n
dividiendo al ángulo de un giro en n partes iguales. Por lo tanto:

Los “n” afijos de las raíces enésimas de z ≠ 0 son los vértices de un polígono
regular de n lados, inscripto en una circunferencia centrada en el origen y de
n
radio r= z .

Veamos la representación gráfica de las


raíces cúbicas de -8i que ya hemos
calculado.
Dado que z = 8 , el radio de la
3
circunferencia es r = 8 =2

1
Luego w0= 2 π y el valor constante a
2

sumar en el argumento es
3

Números Complejos –Teoría – Página 48


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Ejemplo 44

En el plano complejo se representa la única raíz


real de la ecuación w5=32. Hallar los afijos de sus
restantes raíces en el campo complejo y escribirlas en
forma polar.
El complejo representado es de módulo 2 y

argumento 0. Luego es 2 0 .

Las cuatro restantes tiene el mismo módulo y sus argumentos se obtienen sumando al

argumento 0 la constante en forma sucesiva.
5
Se obtienen así:

2 4 6 8
2 π ; 2 π ; 2 π ; 2 π
5 5 5 5

Es claro que los cinco puntos son los vértices de un pentágono regular inscripto en una
circunferencia con centro en el origen y radio 2.

Para pensar:

¿Son los vértices de este hexágono regular, los afijos de las raíces
sextas de algún número complejo? Justifique su respuesta.

Observación conceptual

Formulamos el siguiente interrogante:

¿Puede decirse que, al plantear el cálculo de las raíces enésimas de un complejo,


hemos definido la operación radicación en dicho campo?

Es importante dejar en claro que las operaciones entre números son, desde el
punto de vista teórico, funciones. Por lo tanto deben ser definidas de modo que tengan
un único resultado. Por ejemplo, en el campo real, la definición de radicación es:

“Si a∈ R ∪ { 0} y n ∈ N , se define
+ n
a = b / bn = a y b ≥ 0 ”

Números Complejos –Teoría – Página 49


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Al analizar la misma se observa que no se ha definido para los radicandos


negativos, ya que no habría resultado en el caso de que “n” sea par; y también que se
ha definido como resultado sólo al valor no negativo de “b”. De esta manera se logra
tener siempre uno y sólo un resultado cuando “n” es par, cumpliendo así con los
requerimientos de la definición de función.
Al ser definida con estas restricciones, la radicación en R + ∪ { 0 } es una
operación y tiene las propiedades ya conocidas.
A la luz de esta reflexión ¿se puede decir que hemos definido una operación
de radicación en el campo complejo?
Claramente, la respuesta es NO, ya que para cada complejo no nulo, existen
“n” raíces enésimas distintas. Al definir las raíces enésimas de un complejo “z” sólo
hemos planteado y resuelto el problema de hallar todas las soluciones de la ecuación
wn = z
Esta breve digresión basta para afirmar que las operaciones definidas en C
son: la suma, la resta, la multiplicación, la división (para divisores distintos de cero) y la
potenciación; y que no hay definida una operación de radicación en C.

Números Complejos –Teoría – Página 50


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Anexos

Anexo1

Estructura de cuerpo de C

El conjunto C, con las operaciones de suma y producto que hemos definido entre
sus elementos, tiene una estructura de cuerpo conmutativo.
Debemos demostrar, por lo tanto, que se cumplen las propiedades
correspondientes.

Propiedades de la suma

Si z= (a,b), z'= (a', b') y z"= (a", b") son números complejos, entonces se cumplen
las siguientes propiedades de la suma:

S1) Asociativa: (z+z' ) + z" = z + (z'+ z")

En efecto, aplicando la definición de suma en C:


(z + z') + z" = [(a, b) + (a' , b' )] + (a", b")
= (a+a', b+b' ) + (a" , b")
= ((a+a') + a", (b+b') + b")
Como los pares están formados por números reales podemos aplicar la propiedad
asociativa de la suma en R
= (a+ (a'+ a"), b+(b'+b"))
Aplicando nuevamente la definición de la suma
= (a,b) + (a'+ a", b'+ b")
= (a,b) + [(a', b' ) + (a", b")]
= z + (z' + z")

S2) Conmutativa: z + z' = z' + z

La demostraremos a partir de la definición de suma en C y de la conmutatividad


de la suma en R.
Por definición de suma en C:
z + z' = (a,b) + (a' , b')
= (a+a' , b+b' ) Aplicando propiedad conmutativa de la suma en R
= (a'+a , b'+ b) Por definición de suma en C
= (a', b') + (a,b)
= z' + z

S3) Existencia de elemento neutro:

Existe un número complejo que es el elemento neutro para la suma. En efecto, el


par (0,0)=0 es tal que: z + 0 = z

Números Complejos –Teoría – Página 51


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

z+0 = (a, b) + (0,0) = (a+0, b+0) = (a,b)= z


La demostración de esta propiedad es inmediata aplicando la definición de suma y
considerando que 0 es el elemento neutro de la suma en R.

S4) Existencia de elementos opuestos:

Para todo número complejo z existe un opuesto z' y verifican que: z + z' = 0
Si el complejo es z = (a,b), su opuesto es z´ =(– a, – b) , ya que:
z + z' = (a, b) + (– a, – b) = (a + (– a), b + (– b)) = (0,0) = 0

Notación: el complejo z’ ( opuesto de z), se notará – z.

Propiedades del producto:

Si z= (a, b), z' = (a' , b' ) y z"= (a" , b") son números complejos entonces se
cumplen las siguientes propiedades de la multiplicación en C:

P1)Asociativa: (z. z'). z" = z. (z' . z")


Demostraremos esta propiedad aplicando la definición de producto en C y las
propiedades de suma y producto en R.

(z . z') . z" = [(a, b) . (a' , b')] . (a", b")


Aplicando definición de producto en C
= (a.a' – b.b' , a.b' + b.a') . (a", b")
= ((a.a' –b.b' ).a" – (a.b'+ b.a').b" , (a.a' – b.b').b"+ (a.b'+a'.b).a")
Aplicando propiedad distributiva del producto respecto de la suma y la resta en R
= (a.a'.a"– b.b'.a"– a.b'.b"– b.a'.b", a.a'.b"– b.b'.b"+a.b'.a"+ a'.b.a")

Asociando y conmutando convenientemente en R:


= (a.a'.a" – a.b'.b" – b.a'.b" – b.b'.a" , a.a'.b" + a.b'.a" + b.a'.a" – b.b'.b")
Aplicando propiedad distributiva del producto respecto de la suma y la resta:
= (a.(a'.a" – b'.b") – b.(a'.b" + b'. a") , a.(a'.b" + b'.a") + b.(a'.a" – b'.b"))
Aplicando definición de producto en C:
=(a, b) . (a'.a" – b'.b", a'.b" + b'.a")
= (a, b) . [(a',b'). (a", b")]
= z. (z'. z")

P2) Conmutativa: z.z' = z'.z

La probaremos, al igual que las propiedades anteriores, a partir de la definición


de producto en C y de propiedades de los números reales.
z . z' = (a, b) . (a',b')
= (a. a' – b.b' , a.b' + b.a')
Aplicando propiedad conmutativa del producto en R
= (a'.a – b'.b , a'.b + b'.a)
Aplicando propiedad conmutativa de la suma en R
= (a', b'). (a,b) = z.z'

Números Complejos –Teoría – Página 52


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

P3) Existencia de elemento neutro:

Existe un número complejo que es el elemento neutro para el producto. En efecto,


el número complejo (1,0)=1 es tal que: z . 1 = z
z . 1 = (a, b) . (1,0) = (a.1 – b.0, a.0 + b.1) = (a, b) = z cualquiera sea (a, b) ∈ C.

P4) Existencia de elemento inverso:

Para cada número complejo z , distinto de (0,0) existe un inverso multiplicativo z–1 ,
tal que z. z–1 = 1
Sea z=(a, b) ≠ (0, 0), y supongamos que su inverso z–1 = (x, y) existe; luego,
deberá cumplirse que:

(a, b) . (x, y) = (1, 0)


Aplicando la definición de multiplicación en C:
(ax – by , ay + bx) = (1, 0)
ax − by = 1
Aplicando la definición de igualdad en C (pág. 2), resulta: 
bx + ay = 0
sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas x e y (componentes de z–1 );
resolviendo el sistema por cualquiera de los métodos conocidos, se obtiene la
solución:
a −b
x= ; y=
a + b2
2
a + b2
2

que expresa las componentes de z–1, en función de las componentes a y b de z


Como a2+b2 ≠ (0,0), puesto que (a,b) ≠ (0,0), podemos afirmar que la solución del
sistema siempre existe y es única.
Por lo tanto x e y existen y son únicos.
Se desprende como consecuencia de lo anterior, que para cada número complejo
(a,b) ≠ (0,0) existe un único inverso. Luego:

En C, el inverso multiplicativo de z=(a,b) ≠ (0,0) es

 a −b 
z −1 =  2 , 2 
a +b a +b 
2 2

Un ejemplo será útil para aclarar ideas. Si z= (2, 3), su inverso según la expresión
dada será:
 2 −3   2 −3
z −1 =  2 , 2  = , 
2 +3 2 +3 
2 2
 13 13 
Otra forma de determinarlo es recurriendo al concepto de inverso y efectuando el
cálculo realizado en forma general para deducir la expresión de z–1.
En efecto, el inverso de (2, 3), será el número complejo (x, y) tal que:
(2, 3). (x, y) = (1, 0)
(2x – 3y, 2y + 3x)= (1, 0)

Números Complejos –Teoría – Página 53


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

2x − 3 y = 1
igualdad que se traduce en el sistema de ecuaciones:  , que resuelto
3 x + 2y = 0
por cualquiera de los métodos conocidos (por ejemplo determinantes), permite calcular
los valores de x e y.
1 −3 2 1
0 2 2 2 3 0 −3 −3
x= = = ; y= = =
2 −3 4 + 9 13 2 −3 4 + 9 13
3 2 3 2
 2 −3
luego , z −1 =  , 
 13 13 

Siempre es posible verificar:


2 −3   2  −3 −3  2   4 9 −6 6 
(2,3 ). ,  =  2.  − 3.  , 2.  + 3.    =  + , +  = (1, 0 )
 13 13    13   13   13   13    13 13 13 13 

Propiedad distributiva del producto respecto de la suma

Si z = (a, b) ; z' = (a' , b' ) y z" = (a" , b" ), entonces


(z + z' ). z" = z . z" + z' . z"

La demostraremos a partir de las definiciones de suma y multiplicación de


números complejos y de propiedades de esas operaciones en R.

(z + z') . z" = [(a , b) + (a' , b' )] . (a" , b" )

Aplicando definición de suma en C

= (a + a' , b + b' ) . (a" , b")

Aplicando la definición de producto en C

= ((a + a' ). a" – (b + b' ). b" , (a + a' ). b" + (b + b' ). a")


Aplicando propiedad distributiva de la miltiplicación con respecto a la suma en R

= (a . a" + a' . a" – b . b" – b' . b" , a . b" + a' . b" + b . a" + b' . a")
Aplicando propiedades conmutativa y asociativa de la suma en R

= ((a.a" – b.b") + (a'.a"– b'.b") , ( a.b" + b.a")+(a'.b" + b' . a"))


Aplicando definición de suma en C

= (a.a"– b.b" , a.b"+ b.a") + (a' . a"– b'. b" , a'. b" + b'.a")
Aplicando definición de producto en C

= ( a, b ) . ( a",b" ) + (a',b' ) . ( a",b" )


Números Complejos –Teoría – Página 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

= z . z" + z' . z"

En síntesis, hemos demostrado en C el cumplimiento de las siguientes propiedades:

Para la suma:
• Asociativa
• Conmutativa
• Existencia de elemento neutro
• Existencia de elemento opuesto

Para el producto:
• Asociativa
• Conmutativa
• Existencia de elemento neutro
• Existencia de elemento inverso para todo complejo distinto de (0,0)
Relación entre suma y producto:

Propiedad distributiva del producto respecto de la


suma

Podemos afirmar que:

El conjunto C de los números complejos con las operaciones


de suma y producto que hemos definido, tiene una estructura
de cuerpo conmutativo.

En símbolos:
(C, +, . ) es un cuerpo conmutativo

Nota: esta afirmación se traduce en que C es un conjunto en el cual están definidas las
cuatro operaciones: suma, resta, multiplicación y división que cumplen las mismas
propiedades que dichas operaciones cumplen en R.

Anexo 2

C no es un cuerpo ordenado

Ya sabemos que en R hay definida una relación de orden ( ≤ ) que cumple con las
propiedades de tricotomía, transitividad y consistencia que lo caracterizan.
Recordemos que en un cuerpo ordenado siempre se verifican, entre otras
propiedades:

a) si a < 0 entonces –a > 0 y recíprocamente.


b) si a ≠ 0 entonces a2 > 0

Números Complejos –Teoría – Página 55


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Para justificar la afirmación inicial, supongamos que existe una relación de orden
en C que verifica estas propiedades.
Es evidente que 1 > 0, ya que por b) 1≠ 0 y por lo tanto su cuadrado es positivo
12 > 0. Pero como 12= 1, resulta 1 > 0
Supongamos ahora que las propiedades a) y b) se cumplen en el campo
complejo. Entonces, como i ≠ 0 tenemos por la propiedad b) que su cuadrado es
positivo, es decir:
i2 > 0
es decir –1 > 0

de donde, por a) 1<0

Hemos llegado a una contradicción: nos encontramos con que 1 > 0 y 1 < 0. Esta
contradicción proviene de suponer que C es un cuerpo ordenado con las mismas
propiedades de R. Por lo tanto C no es un cuerpo ordenado.

Esto trae como consecuencias que la representación de los complejos en un


conjunto totalmente ordenado es imposible. En otras palabras: no es posible
representar el conjunto C sobre una recta.

Nota: el lector habrá observado que se ha realizado una demostración por el absurdo.

Anexo 3

Demostraciones relativas a las propiedades de los conjugado

C1) z= z
La demostración es inmediata y resulta de aplicar dos veces la definición de
conjugado

C2) z + z = 2 Re(z)
Demostración:
Si z = a + bi entonces z = a – bi y z + z = (a + bi) + (a – bi) = 2a = 2 Re(z)
.
C5) z + z' = z + z´ z, z´ ∈ C
Demostracion:
Sean z = a + bi y z´ = a´ + b´i entonces: z + z' = (a + bi) + (a'+b' i) =
(a + a' ) + (b + b' )i
= (a + a' ) – ( b + b' )i = a + a' – bi – b'i = ( a – bi ) + ( a' – b'i ) = (a + bi) +
(a' + b' i)
= z + z'
En la demostración se usaron la definición de suma y la definición de conjugado.

Números Complejos –Teoría – Página 56


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

C6) z . z' = z . z' z, z' ∈ C.


Demostración: z . z' = (a + bi). (a'+b' i) = (a . a' − b . b' ) + (a . b' + b . a' ) i =
= (a . a' – b . b') – (a . b' + b . a' )i = (a – bi ) . (a' – b'i ) = (a + bi) . (a'+b' i) = z . z'
En la demostración se usaron la definición de multiplicación y la definición de
conjugado.

Anexo 4

Demostraciones relativas al módulo de un número complejo

m1) z = −z = z = −z
La demostración es inmediata por definición.

2
m2) z = z. z
Demostración:
z. z = (a + bi) . (a + bi) = (a + bi). (a − bi) = a 2 + b 2 = (a 2
+ b2 )=
2
z
2

m3) z ≥0 y z =0 sii z = 0
La demostración queda propuesta para el estudiante.

m7) z −1 = z −1
si z ≠ 0
Demostración: la igualdad a demostrar expresa que, si z no es el complejo nulo,
los números z −1 y z son inversos multiplicativos. Bastará, entonces, con
demostrar que su producto es igual a 1.
En efecto, si z ≠ 0 , z −1 . z = z −1.z = 1 = 1

z z
m8) Si z, z´ ∈ C y z´≠ 0 entonces = z : z´ = z : z ´ =
z´ z´
Demostración:
z −1 z
= z . ( z´ ) −1 = z . ( z´ ) −1 = z . z´ = z : z´ =
z´ z´

Se usaron, ordenadamente, la definición de división en C , la propiedad m4, la


propiedad m7 y nuevamente la definición de división en C. Luego se ha demostrados
que
z z
= z : z´ = z : z ´ =
z´ z´

Números Complejos –Teoría – Página 57


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Anexo 5

Un procedimiento para calcular valores de las funciones trigonométricas de un


ángulo de cualquier cuadrante

El pasaje de un número complejo escrito en forma polar a la binómica y, a la inversa,


de la forma binómica a la forma polar, requiere de algunas habilidades
trigonométricas.
En el primer caso es conveniente poder calcular con facilidad los valores de las
funciones seno y coseno de ángulos orientados.
En el segundo caso, se requiere poder calcular el valor de un ángulo orientado a partir
de los valores de su seno y su coseno.
El objetivo de este documento es plantear un procedimiento práctico para realizar
estos cálculos con cierta fluidez. Para ello necesitamos recordar algunos conceptos y
técnicas ya vistas:

1) Concepto de ángulo orientado

En Trigonometría se considera que un ángulo es la parte de un plano “barrida” por


una semirrecta que gira alrededor de su origen. Se plantean, a partir de ahí,
cuestiones tales como sentido de giro, ángulo orientado ( positivo o negativo),
ángulos que superan en giro, etc.
La amplitud de los ángulos se mide en el sistema sexagesimal o en el circular. En
los estudios superiores se usará predominantemente el sistema circular, debido a
que en este sistema la medida de un ángulo es un número real.

2) Valores exactos de las funciones seno y coseno de 0°, 30°, 45°, 60° y 90°
(respectivamente 0, π , π , π , π radianes)
6 4 3 2

0° (0) 30° ( π ) 45° ( π ) 60° ( π ) 90° ( π )


6 4 3 2

sen 0 1 2 3 1
2 2 2
cos 1 3 2 1 0
2 2 2

3) Signo de las funciones seno, coseno y tangente en los cuatro cuadrantes

Una de las técnicas más prácticas consiste en evocar el gráfico

T C

Números Complejos –Teoría – Página 58


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

en el que S, T y C son, respectivamente, las iniciales de segundo, tercero y


cuartos cuadrantes. Pero también son las iniciales de Seno, Coseno y Tangente, y
nos informan cuál es la única de estas tres funciones que es positiva en el
cuadrante correspondiente.
Por ejemplo, si se quieren calcular los signos del seno, coseno y tangente de 120°,
ángulo del segundo cuadrante, el gráfico nos informa que sólo el seno es positivo,
por lo tanto el coseno y la tangente son negativas.

También necesitamos definir un par de conceptos:

1) Llamaremos posición normal de un ángulo orientado α en un sistema de


coordenadas cartesianas, a aquél la en la que su lado inicial coincide con el
semieje positivo de las abscisas. En la figura representamos el ángulo de +135°
en “posición normal”

lado final

+135°
lado inicial

2) Si el lado final de α no está sobre ninguno de los ejes coordenados, llamaremos


ángulo de referencia de α , al ángulo agudo que forma su lado final con el eje
x. En la figura siguiente se muestra +135° y su ángulo de referencia, que es
igual a 45°

+135°
45°

Y ahora enunciamos:

Números Complejos –Teoría – Página 59


UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Facultad de Ingeniería
ALGEBRA A

Procedimiento para calcular valores de funciones trigonométricas de un ángulo


orientado α
a) Considerar la posición normal de α

b) Calcular su ángulo de referencia α '

c) Calcular la función trigonométrica del ángulo de referencia y


anteponerle el signo correspondiente al cuadrante en que se
encuentra el lado final de α

Ejemplos
1) Calcular cos 330°

Resolución: el lado final de 330° está en el cuarto cuadrante, el signo


correspondiente a su coseno es + y su ángulo de referencia es 30°. Por lo tanto,
cos 330°=+cos 30°= + 3
2
2) Calcular sen (-225°)

Resolución: el lado final de -225° está en el segundo cuadrante, el signo


correspondiente a su seno es + y su ángulo de referencia es 45°. Por lo tanto, sen
(-225°)=+sen 45°= 2
2
3) Calcular sen 1020°

Resolución: este ángulo supera el giro, pero es congruente con 300°, ya que
1020°= 2.360°+300°. Su lado final está en el cuarto cuadrante, el signo
correspondiente a su seno es
– (menos) y su ángulo de referencia es 60°. Luego,
sen 1020°=sen 300°=-sen 60°=- 3
2
4) Calcular cos 3π
4

Resolución: 3π 4 es la medida en radianes de un ángulo de 135°, su lado final


está en el segundo cuadrante, el signo correspondiente a su coseno es – (menos)
y su ángulo de referencia es 45°. Por lo tanto, cos 3π =cos 135°=-cos 45°= -
4
2
2
5) Escribir en forma binómica el número complejo z = 6 5π
6

Números Complejos –Teoría – Página 60

You might also like