You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE CUIDADO PERSONAL EN


PACIENTES QUE ACUDIERON A SU ATENCION EN EL PROGRAMA DE
DIABETES MELLITUS DEL HOSPITAL FÉLIX TORREALVA
GUTIERREZ ESSALUD - ICA EN EL PERIODO DE ENERO A OCTUBRE
DEL AÑO 2016”

ELABORADO POR:

ICA – PERU

2016
1
DEDICATORIA

2
AGRADECIMIENTO
AGRADESCO A DIOS POR DARME LA
BOCACION PARA SEGUIR ESTA CARRERA,
A MIS PADRES POR EL APOYO SOCIAL ,
MORAL , CULTURAL Y ECONOMICO
PARA LOGRAR MIS METAS Y A MIS SERES
QUERIDOS MAS AYEGADOS POR ESTAS
SIEMPRE CON MIGO EN LAS BUENAS Y
EN LAS MALAS

3
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……….6

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la Realidad Problemática……………………................... 7


1.2. Delimitación de la Investigación………………………………..……….….. 7
1.3. Formulación del Problema……………………………………………………8
1.3.1. Problema Principal…………………………………….……………… 8
1.3.2. Problemas Secundarios………………………………….………….. 8
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General…………………………………………………...…. 9
1.4.2. Objetivos Específicos……………………………………………...…. 9
1.5. Justificación e Importancia de la Investigación…………….……………... 9

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación……………………………................... 11


2.2. Bases Teóricas……………………………………………………………….14

CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis de la Investigación………………………………………….. 19


3.2. Variables…………………………………………………………………. 19
3.2.1. Operacionalización de las variables………………….….....20

4
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño de la Investigación………………………………………….…….. .21


4.1.1. Tipo de Investigación…………………………………………….…. 21
4.1.2. Nivel de Investigación……………………………………………..…21
4.1.3. Método…………………………………………………………….......21
4.2. Población y Muestra de la Investigación
4.2.1. Población……………………………………………………….……..21
4.2.2. Muestra………………………………………………………….….....21
4.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
4.3.1. Técnicas……………………………………………………….…...…22
4.3.2. Instrumentos………………………………………….…………...….22
4.3.3. Técnica de análisis de datos………………………………….…….22
4.3.4. Ética…………………………………………………………………...22

CAPITULO V

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

5.1. RESULTADO………………………………………………………………... 23
CONCLUSIONES……………...……………………………………………….…....30

RECOMENDACIONES………..……………………………………………….…....31

FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………….…....32

5
INTRODUCCIÓN

Se estima que en el año 2025 habrá 300.000.000 personas afectadas de


Diabetes en el mundo. Puesto que la Diabetes Mellitus es una enfermedad en
la cual tanto factores genéticos cuanto ambientales, se conjugan
desencadenando defectos en la secreción y acción de la insulina, produciendo
hiperglicemia y alteraciones en el sistema cardiovascular, sistema nervioso,
riñón, ojos, metabolismo de los lípidos y otros órganos y al ser un problema
importante de salud pública, debido a que es una de las primeras causas de
morbimortalidad en los pacientes hospitalizados, por el alto riesgo de
complicaciones en la economía humana debido a daño microvascular, se hace
imprescindible el reconocer en forma precoz y oportuna a las complicaciones a
través de exámenes específicos de screening, capaz de que se impartan
medidas tendientes a prevenirlas.

Uno de los problemas más temidos, por lo que afecta a la calidad de vida de
los diabéticos, es la aparición de úlceras en los pies de los diabéticos, como
secuela de dos de las complicaciones crónicas más habituales de esta
enfermedad, la neuropatía periférica y la insuficiencia vascular. (1)

El inadecuado control de la enfermedad interfiere significativamente con la


calidad de vida de los pacientes, provocando cambios micro y macro
vasculares que pueden conducir a disfunción, daño o inutilidad de varios
órganos.

Entre las complicaciones de este mal, una de las que más incapacitan y
acarrea daño social y financiero al Estado es sin duda la complicación
neuropática que afecta a las extremidades inferiores de los pacientes con
diabetes.

Es de vital importancia el rol de los doctores que conocen las características de


los pacientes portadores de Diabetes, que concurren al programa de Diabetes
del Hospital Félix Torrealva Gutierrez de Ica, a fin de implementar sus
protocolos de atención, sus actividades educativas y otras intervenciones
dirigidas a la promoción de la salud, tales como la prevención de
complicaciones y cuidados de los doctores para el control y tratamiento de la
enfermedad.

6
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Según la Organización Mundial de la Salud, todos los años mueren en el
mundo 3,2 millones de personas por complicaciones directamente
relacionadas con la diabetes, como la retinopatía, la neuropatía y la
nefropatía diabética. En América Latina, la situación es grave, existen
millones de enfermos y según se proyecta habrá, 33 millones en el año
2030. A nivel mundial, en el año 2012, la diabetes mellitus fue la tercera
causa de muerte en mujeres de 65 y más años y la quinta en hombres
de ese mismo grupo etáreo. Según los datos obtenidos de la Oficina de
Estadística e Informática del Ministerio de Salud en el año 2012, la
diabetes mellitus fue la decimoquinta causa de mortalidad afectando al
14% de los peruanos. En este contexto, Lima y Piura fueron las
ciudades más afectadas. (2)
Actualmente, la diabetes mellitus es un problema de salud pública que
afecta profundamente la forma de vida del usuario. Su atención es
compleja y requiere con frecuencia accesibilidad a los centros
asistenciales. Cabe señalar que el tratamiento prescrito, la necesidad del
autocuidado continuo y la preocupación acerca de las posibles
complicaciones generan una serie de alteraciones en la calidad de vida
de los usuarios diagnosticados.
Cada 30 segundos una persona con diabetes sufre una amputación de
pierna en algún lugar del mundo (3)
La diabetes es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en el
mundo; actualmente en el Perú se encuentra presente en 1 a 8% de la
población en general.
En el Perú el año 2011 se estimaba una prevalencia de Diabetes
Mellitus de 5,1%, encontrándose a Lima (50,097) y la región Callao
(10,693) con más personas afectadas en el año 2011 y al año 2025 se
estima que ésta se incrementaría a 7,5%. Se menciona que en la

7
actualidad esta enfermedad afecta a más de un millón de peruanos y
menos de la mitad han sido diagnosticados.
La tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus para el 2011, fue la más alta
dentro del grupo de enfermedades no trasmisibles, estimándose este
indicador en 0.13 x1000 habitantes (96 fallecidos). (4)

1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


 Delimitación espacial.- La investigación tomará como escenario
al programa de Diabetes Mellitus del Hospital Félix Torrealva
Gutierrez de Ica en el periódo de Enero a Octubre del año 2016.
 Delimitación temporal.- El estudio se llevará a cabo en el
periodo de Enero a Octubre del año 2016.
 Delimitación social.- Se realizará en los pacientes diabéticos
que pertenecen actualmente al programa de Diabetes Mellitus del
Hospital Félix Torrealva Gutierrez de Ica.
 Delimitación conceptual.- Se determinará el nivel de
conocimiento sobre su enfermedad y las prácticas de autocuidado
personal.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.3.1. Problema Principal
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la Diabetes Mellitus y las
prácticas de autocuidado personal de los pacientes que
pertenecen actualmente al programa de Diabetes Mellitus del
Hospital Félix Torrealva Gutierrez EsSalud - Ica en el periodo de
Enero a Octubre del año 2016?

1.3.2. Problemas Secundarios


¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los síntomas de la
diabetes mellitus?
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la prevención de las
complicaciones de la diabetes mellitus?
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el pie diabético?

8
¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo de
la diabetes mellitus?
¿En qué medida se practica las normas de prevención de las
complicaciones del pie diabético?
¿Cuáles son las prácticas de autocuidado personal en los
pacientes diabéticos?

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Determinar el nivel de conocimiento sobre la Diabetes Mellitus y
las prácticas de autocuidado personal de los pacientes que
pertenecen actualmente al programa de Diabetes Mellitus del
Hospital Félix Torrealva Gutierrez EsSalud - Ica en el periodo de
Enero a Octubre del año 2016.

1.4.2. Objetivos Específicos


1) Identificar el nivel de conocimiento sobre la prevención y los
síntomas de la diabetes mellitus.
2) Determinar el nivel de conocimiento sobre el pie diabético
3) Averiguar en qué medida se practica las normas de prevención de
las complicaciones del pie diabético
4) Identificar las prácticas de autocuidado personal en los pacientes
diabéticos

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN


Desde hace dos décadas la Diabetes Mellitus tipo 2 se ha convertido en
una pandemia, que repercute en la salud y la economía de todos los
países, por lo que la educación a la población en general es
determinante para incrementar la demanda de los servicios sanitarios en
pro de realizar detecciones más tempranas y tratamientos precoces de
las enfermedades, para lo cual, se recomienda en gran medida la
asesoría para el autocuidado y conocimiento en diabetes, así como una
continuidad en los programas educativos, para lograr que la gente viva
lo más saludable posible.

9
El objetivo fundamental en el manejo de los pacientes depende en gran
medida del nivel de comprensión de la enfermedad y la destreza ante su
cuidado diario. De todos es aceptado que la educación de los pacientes
con diabetes mellitus es una herramienta esencial para optimizar su
control metabólico y prevenir la aparición y la progresión de las
complicaciones agudas y crónicas y mejorar la calidad de vida de los
pacientes, es decir, se debe enseñar al paciente a vivir y a convivir con
la enfermedad, a través de la educación para que pueda aprender a
manejar su problema por sí mismo, incluyendo el monitoreo continuo de
los niveles de glucemia, sin embargo, a pesar de los exitosos resultados
obtenidos en este campo, la implantación de programas de educación
en el continente latinoamericano no ha alcanzado el desarrollo deseable,
por razones muy disímiles, por lo que el paciente puede ser que no
conozca su enfermedad y en consecuencia no quiera participar en su
propio control y tratamiento.

El trabajo tiene como propósito determinar el nivel de conocimientos que


tienen los pacientes sobre su enfermedad y las prácticas de autocuidado
personal para esta enfermedad, con la finalidad de contribuir a mejorar
los programas educativos preventivos promocionales, tendientes a
elevar el nivel de conocimiento sobre autocuidado y disminuir las
complicaciones diabéticas que causan limitaciones en los usuarios.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Internacionales:
Gack Ghelman L. 2009 estudió el CONOCIMIENTO DE LAS
PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN LOS PIES DE LOS INDIVIDUOS
CON DIABETES MELLITUS ATENDIDOS EN UNA UNIDAD BÁSICA
DE SALUD. El estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, fue
realizado con 197 pacientes atendidos en la consulta de enfermería en
una Unidad Básica de Salud. Los resultados mostraron que la mayoría
de los pacientes investigados eran del sexo femenino, tenían más de 40
años, presentaban Hipertensión Arterial y tenían un tiempo medio de
diagnóstico de Diabetes de 8 años. Los pacientes presentaban glicemia
elevada, problemas en los pies, como callos, y fisuras, referían tener
conocimiento sobre prácticas de autocuidado. Se concluye que el
conocimiento de las características presentadas por los portadores de
Diabetes atendidos en los servicios básicos de salud, es de gran
importancia para subvencionar las acciones de los enfermeros dirigidas
al manejo y control de esta enfermedad en la población. (5)

Hernández Gómez de Dubón D. 2011 en su estudio sobre:


CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO
DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS DE 40 A 60 AÑOS QUE ASISTEN
A LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL NACIONAL DE
AMATITLÁN - GUATEMALA. La investigación fue desarrollada,
contándose con la participación de 96 pacientes diabéticos de 40 a 60
años que asisten a la Consulta Externa del Hospital Nacional de
Amatitlán. Los hallazgos de la investigación evidencian que existe un
96% de pacientes diabéticos de 40 a 60 años que no poseen los
conocimientos necesarios de autocuidado de la diabetes mellitus
reflejando que una gran población diabética está expuesta a sufrir
complicaciones agudas o crónicas inherentes a la enfermedad debido al
desconocimiento de la misma.

11
Dentro de las actitudes sobre autocuidado se establece que existe un
83% de pacientes diabéticos de 40 a 60 años que presentan una actitud
no favorable ante la enfermedad. En relación a las prácticas de los
pacientes diabéticos de 40 a 60 años refleja que un 92% de pacientes
diabéticos de 40 a 60 años demuestran la deficiencia de prácticas de
autocuidado que la enfermedad requiere para contribuir a mantener una
mejor calidad de vida, a través de un estilo de vida saludable.(6)

Alvarado Vimos C. 2010 realizó un estudio sobre: AUTOCUIDADO DE


PACIENTES DIABÉTICOS DEL CLUB “DULCE VIDA”, HOSPITAL
NAVAL DE GUAYAQUIL, MILAGRO – ECUADOR. Se realizó una
encuesta descriptiva, utilizando un cuestionario que contempló aspectos
socio-demográficos como son edad, sexo, escolaridad, ejercicio,
alimentación, cuidado de los pies y tratamiento farmacológico.
Conocimiento del usuario diabético sobre su autocuidado. Conclusiones:
Se demostró que la integración de enfermería en los programas de
atención a los padecimientos crónicos en conjunto con el equipo
interdisciplinario de salud y los familiares, son necesarios para re-
enfocar funciones y contribuciones específicas a través de modelos de
atención de enfermería integral.(7)

Quisiguiña Jarrín D. Estudió los FACTORES QUE INCIDEN EN EL


INCREMENTO DE LAS COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL SERVICIO DE MEDICINA
INTERNA DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO
CANTÓN GUARANDA PROVINCIA BOLÍVAR, ECUADOR 2009 –
2010. La Diabetes Mellitus es la enfermedad más frecuente en el sexo
femenino en un 75.3% en relación al sexo masculino 24.7%; en la zona
urbana con un 59.3% en relación a la zona rural con un 40.7%; edad
entre 61 a 70 años el 28.4%; 27.2 entre 71 a 80 años; tiempo de
evolución 55.6% en pacientes mayores de 10 años de tiempo de
enfermedad; 44.4% un período menor a 10 años; sobrepeso 46.9%;
hemoglobina glicosilada HbA1c con valores entre 7- 8% un 43.2% con
glicemias entre 135 a 170 mg/d/ en los tres últimos meses.

12
Nacionales:
Hidalgo Carpio E. 2009. Estudió: MEDIDAS DE AUTOCUIDADO QUE
REALIZAN LOS PACIENTES DIABÉTICOS. FACTORES
SOCIOCULTURALES QUE FAVORECEN O LIMITAN SU
CUMPLIMIENTO EN LOS PACIENTES QUE ASISTEN AL
PROGRAMA DE DIABETES DEL HOSPITAL NACIONAL DOS DE
MAYO. Los resultados que se obtuvieron demuestran que la mayoría de
pacientes diabéticos realiza las medidas de autocuidado, tales como
alimentación, ya que consumen diariamente verduras y frutas e ínter
diariamente carnes y harinas. Asimismo la mayoría realiza el cuidado de
sus pies y ejercicios, siendo frecuente las caminatas; respecto al
cuidado de la vista, la mayoría visita al oftalmólogo para diagnosticar
precozmente complicaciones. Entre los factores socioculturales que
limitan el cumplimiento del autocuidado se encuentran: económico,
enfermedad y ocupación; encontrándose con mayor incidencia el factor
económico. Entre los factores socioculturales que favorecen se
encuentran: el apoyo familiar, por cuanto la familia cumple un rol muy
importante apoyando al paciente diabético en su autocuidado, y
personales que es caracterizado por la responsabilidad que muestran
los pacientes en participar en su autocuidado debido a que son
responsables de las medidas de autocuidado que deben realizar.(10)

Flores Palacios R. 2012 en su estudio sobre: FACTORES ASOCIADOS


AL DESARROLLO DE PIE DIABÉTICO EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL SERVICIO DE MEDICINA
INTERNA 03 Y PIE DIABÉTICO DEL HOSPITAL NACIONAL
GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Se realizó un estudio de casos y
controles. Se definió como caso a todo paciente con diabetes mellitus
que tuviera alguna complicación en los pies y por cada caso se obtuvo
01 control. Obteniendo 150 pacientes (73 casos y 77 controles).
Resultados: Se comportaron como factores de riesgo el tener 20 años
de enfermedad o más OR=26,78, retinopatía diabética OR=19,25,
ocupación de riesgo de lesión de pies OR=7,04.(11)

13
Locales:
Cabrera-Morón R. 2009, estudió sobre: NIVEL DE CONOCIMIENTO
SOBRE AUTOCUIDADO EN LA PREVENCIÓN DE
COMPLICACIONES DIABÉTICAS EN USUARIOS DEL POLICLÍNICO
CHINCHA – ESSALUD – estudio descriptivo de corte transversal,
incluyó a 243 usuarios que pertenecían al programa de diabetes
mellitus. Se realizó en el mes de junio de 2009. Se encontró que del total
de pacientes que asistían al programa de diabetes, el 54,7% presentó
conocimiento medio, el 30,0 % conocimiento bajo y 15,3% conocimiento
alto; con respecto al autocuidado en la prevención de complicaciones
diabéticas. Conclusiones: se evidenció que los pacientes del programa
de diabetes presentaron un nivel de conocimiento medio sobre el
autocuidado en la prevención de complicaciones diabéticas.(12)

2.2. BASES TEÓRICAS


2.2.1. Diabetes Mellitus
La Diabetes Mellitus es un trastorno crónico degenerativo en el
cual los valores de glucosa en sangre (azúcar simple) se
encuentran sobre lo normal. Esto se debe a que el organismo no
libera la hormona conocida como insulina o la utiliza
inadecuadamente, por lo cual se afecta el metabolismo de
carbohidratos, lípidos y proteínas. Esta hormona es producida por
el páncreas y es la principal sustancia responsable de que la
glucosa sea transportada al interior de las células del cuerpo, para
que luego sea convertida en energía o almacenada hasta que su
utilización sea necesaria.

2.2.2. Factores De Riesgo


Existen muchos factores de riesgo para la Diabetes Mellitus como:
- Edad mayor a 45 años.
- Un progenitor o hermanos con diabetes.
- Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso > a 4 kg.
- Cardiopatía.

14
- Nivel alto de colesterol en la sangre.
- Obesidad.
- Falta de ejercicio.
- Deterioro previo de la tolerancia a la glucosa.
- Algunos grupos étnicos (particularmente afroamericanos, nativos
americanos, asiáticos, isleños del pacífico e hispanoamericanos)

2.2.3. Etiopatogenia
La insulina es una hormona producida por el páncreas para
controlar la glucemia. La diabetes puede ser causada por muy
poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. Para
comprender la diabetes, es importante entender primero el
proceso normal por medio del cual los alimentos son
descompuestos y empleados por el cuerpo como energía. Varias
cosas suceden cuando se digiere el alimento: Un azúcar llamado
glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el
torrente sanguíneo, para ello el páncreas produce la insulina, cuyo
papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los
músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede utilizarse
como energía. (13)

2.2.4. Manifestaciones Clínicas


Los signos y síntomas generales de la diabetes están
relacionados a los efectos directos de la alta concentración de
azúcar en sangre. Entre los síntomas más comunes se
encuentran:

 Sentir mucha sed (polidipsia).


 Orinar con frecuencia (poliuria).
 Sentir hambre incontrolable (polifagia).
 Perder peso sin habérselo propuesto.
 Poseer heridas que no sanan en un tiempo razonable o sanan
lentamente.
 Poseer la piel reseca y sentir picazón.

15
 Perder sensibilidad o sentir hormigueo en los pies.
 Visión borrosa.
 Sensación de cansancio gran parte del tiempo, Irritabilidad.
 Cambios en el estado de ánimo.

2.2.5. Clasificación
Diabetes tipo 1 Generalmente se diagnostica en la infancia, pero
muchos pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 20
años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca
insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La
causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los
problemas auto inmunitarios pueden jugar un papel.
Diabetes tipo 2: Es la más común y corresponde a la mayoría de
todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la
edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en
personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para
mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a
que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas
con este tipo de diabetes ni siquiera saben que la tienen a pesar
de ser una enfermedad grave. Este tipo se está volviendo más
común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
Diabetes Gestacional: La diabetes gestacional se diagnostica,
por primera vez, durante el embarazo. El embarazo se convierte
en un factor precipitante de diabetes en mujeres que presentan
familiares con la enfermedad, sobrepeso u obesidad.
Habitualmente este tipo de diabetes es tratada con planes
alimenticios adecuados e insulina. Luego del parto este tipo de
diabetes desaparece, aunque, la mujer aumenta en gran medida
de riesgo de desarrollar DM2 a largo plazo.
Sus síntomas son similares a los de la diabetes de tipo 2, pero
suele diagnosticarse mediante las pruebas prenatales, más que
porque el paciente refiera síntomas.

16
2.2.6. Prevalencia Del Síndrome De Pie Diabético
La prevalencia de polineuropatía diabética es del 22%,
incrementándose con la edad, siendo menor del 5% entre los 15 y
19 años y alcanzando el 29,8% entre los 70 a 74 años. Esta
complicación está presente en el 14,2% de los pacientes con
diabetes con menos de 5 años de evolución y en más del 40% a
los 10 años. La presentan el 12,9% de los pacientes con diabetes
tipo1 y el 24,1% de los tipo 2. El riesgo de aparición de úlceras en
los pies es 3 veces mayor en los pacientes con diabetes con
polineuropatía, comparado con los pacientes sin esta
complicación. La incidencia de ulceración en el pie es de 7,6 %,
en cuanto a la prevalencia de las amputaciones es de 1,8% (14)

2.2.7. Educación En Diabetes


Educación para la familia y el paciente aprobada por la Asociación
Americana contra la Diabetes, para el autocontrol y tratamiento de
la diabetes por medio de:
 Comer una dieta recomendada y poner mucha atención al
consumo calórico y horario de comidas.
 Ejercitarse suficiente y regularmente para ayudar a
mantener la salud.
 Autosupervisión frecuente de los niveles de glucosa en la
sangre, según lo indique el equipo de cuidados para la
salud.
 Tomar medicamentos contra la diabetes según lo prescrito
(tabletas orales contra la diabetes y/o inyecciones de
insulina), consistente con las Normas Nacionales para los
Programas de Pacientes Diabéticos, proporcionado
preferentemente por un educador certificado para la
diabetes. Al conocer la educación y el tratamiento correcto
para la diabetes, muchas personas permanecen saludables
y controlan bien su diabetes.

17
2.2.8. Complicaciones De La Diabetes
Pueden ser microvasculares (lesiones de los vasos sanguíneos
pequeños) y macrovasculares (lesiones de vasos sanguíneos más
grandes). Las complicaciones microvasculares son lesiones
oculares (retinopatía) que desembocan en la ceguera; lesiones
renales (nefropatía) que acaban en insuficiencia renal; y lesiones
de los nervios que ocasionan impotencia y pie diabético (que a
veces obliga a amputar como consecuencia de infecciones muy
graves).
Las complicaciones macrovasculares son las enfermedades
cardiovasculares, como los ataques cardiacos, los accidentes
cerebrovasculares y la insuficiencia circulatoria en los miembros
inferiores. En ensayos aleatorizados con testigos de gran
envergadura se ha comprobado que un buen control metabólico,
tanto en la diabetes de tipo 1 como en la de tipo 2 puede retrasar
el inicio y la evolución de estas complicaciones. (15)

2.2.9. Pie Diabético


Es importante recordar que el Diagnóstico de Diabetes es
sinónimo de “Pie en riesgo”.
En EEUU se realizan anualmente 60,000 amputaciones mayores
Cuando un pie en riesgo presenta Úlcera, un 80% de ellos van a
la amputación en 3 a 5 años, 1/3 de ellos van a la amputación
bilateral a los 12 meses y de allí un alto porcentaje fallece.
Se considera un Riesgo bajo, cuando la Sensibilidad superficial
está intacta, pulsos están presentes, no presenta antecedentes de
úlceras o amputación no presenta deformidad ósea, en estos
casos el control debe ser Anual.
Se considera un Riesgo Alto: si hay pérdida de sensibilidad
superficial, ausencia de pulsos, presente los antecedentes de
úlcera o amputación, presencia de deformidad ósea, en esta caso
el control debe ser cada 3 meses o menos.

18
CAPITULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio no aplica hipótesis pues solo se describirá aspectos


relacionados con la Diabetes Mellitus II.

3.2. VARIABLES

 Nivel de conocimiento sobre los síntomas.

 Nivel de conocimiento sobre la prevención de las complicaciones.

 Nivel de conocimiento sobre el pie diabético.

 Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo.

 Practica de las normas de prevención de las complicaciones del

pie diabético.

 Prácticas de autocuidado personal.

19
3.2.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÒN OPERACIONAL NATURALEZ ESCALA INDICA INSTRU FUENTE


A DOR MENTO
Nivel de conocimiento Es el grado de conocimientos Cuantitativa Intervalo Alto Encuesta Paciente
sobre los síntomas que presenta el diabético sobre Medio
los síntomas de su enfermedad Bajo

Nivel de conocimiento Es el grado de conocimientos Cuantitativa Intervalo Alto Encuesta Paciente


sobre la prevención de que presenta el diabético sobre Medio
las complicaciones las complicaciones Bajo
Nivel de conocimiento Grado de conocimientos sobre Cuantitativa Intervalo Alto Encuesta Paciente
el pie diabético, prevención, Medio
sobre el pie diabético
cuidados y otros Bajo

Nivel de conocimiento Es el grado de conocimientos Cuantitativa Intervalo Alto Encuesta Paciente


sobre los factores de factores de riesgo para
Medio
riesgo presentar diabetes y pie
diabético Bajo

Práctica de las normas Grado en que el diabético Cuantitativa Intervalo Alto Encuesta Paciente
de prevención de las practica normas de autocuidado
Medio
complicaciones del pie de los pies
diabético Bajo

Prácticas de Es la medida en que se practica Cuantitativa Intervalo Alto Encuesta Paciente


autocuidado personal el cuidarse así mismo con
Medio
respecto a las consecuencias
de la diabetes Bajo

20
CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


4.1.1. Tipo de Investigación
- No experimental porque no se modificarán las variables,
- Descriptiva pues la investigación solo analizará las variables
individualmente,
- Transversal porque las variables solo se medirán en una
oportunidad.

4.1.2. Nivel de Investigación


- Descriptiva pues describe como se presentan las variables.

4.1.3. Método
- Inductivo pues las variables se analizarán individualmente y de
ello se obtendrán conclusiones.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN


4.2.1. Población
Todos los pacientes que acuden al programa de Diabetes Mellitus del
Hospital Félix Torrealva Gutierrez EsSalud - Ica en el periodo de Enero
a Octubre del año 2016, que son 84 pacientes.

4.2.2. Muestra
Se estudiará en todos los pacientes que acuden al programa de
Diabetes Mellitus del Hospital Félix Torrealva Gutierrez EsSalud - Ica
en el periodo de Enero a Octubre del año 2016.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Todos los pacientes diabéticos que aceptan participar en la investigación.

21
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
Paciente que no desea ingresar al estudio.
4.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.3.1. Técnicas
La investigación se realizará en los pacientes que acuden al programa
de Diabetes Mellitus del Hospital Félix Torrealva Gutierrez EsSalud -
Ica en el periodo de Enero a Octubre del año 2016., por lo que se les
encuestará previa autorización del encuestado.

4.3.2. Instrumentos
El instrumento es una encuesta (Ver anexos) para obtener las variables
de conocimientos y prácticas de autocuidado.

4.3.3. Técnica De Análisis De Datos


Los datos obtenidos se analizarán con la ayuda del programa SPSS
v21 pues es de donde se obtendrán las tablas, y para presentar los
gráficos se utilizará el programa Excel

4.3.4. Ética
En el presente estudio se tomaran datos directamente de los pacientes
para lo cual se utilizará el consentimiento informado, donde indica el
carácter anónimo y voluntario de la encuesta.

22
CAPITULO V

5.1 RESULTADO

DATOS GENERALES
Luego de recolectar los datos estos fueron procesados y presentados en
gráficos para realizar el análisis y la interpretación respectiva. Así tenemos
que:

ALTERNATIVAS Nª DE PORCENTAJES
ENCUESTADOS

Es una enfermedad
26 65%
que se produce
cuando se eleva el
azúcar en la sangre.

10 25%
Es una enfermedad
crónica del hígado.

4 10%
Es una enfermedad
infectocontagiosa
intestinal aguda

40 100%
TOTAL

23
Luego de recolectar los datos estos fueron procesados y presentados en gráficos
para realizar el análisis y la interpretación respectiva. Así tenemos que:

CONOCIMIENTO DE DEFINICION DE LA
DIABETES MELLITUS

1 2 3

10%

25%

65%

1) Es una enfermedad infectocontagiosa intestinal aguda.


2) Es una enfermedad crónica de hígado, consistente en la muerte progresiva del
tejido hepático normal
3) Es una enfermedad que se produce cuando se eleva el azúcar (glucosa) en la
sangre.

El 65% define que la Diabetes Mellitus es una enfermedad que se produce cuando
eleva el azúcar (glucosa) en la sangre, mientras que el 35% no tiene una definición
correcta sobre la Diabetes Mellitus.

Tabla 2:

CONOCIMIENTO DEL ORGANO QUE ELABORA INSULINA


Alternativas N° de encuestados Porcentaje
a) El páncreas 16 40%
b) El riñón 14 35%
c) El hígado 10 25%
TOTAL 40 100%

24
CONOCIMIENTO DEL ORGANO QUE
ELABORA INSULINA

1 2 3

1) Hígado
2) Riñón
3) Páncreas

Análisis e interpretación:

El 40% reconoce la glándula, mientras que un 60% no reconoce

Tabla 3:

CONOCIMIENTO DE LOS TIPOS DE DIABETES MELLITUS

Alternativas N° de encuestados Porcentaje

MD, MDR,
a) XDR. 8 20%
b) Tipo 1, tipo 2 diabetes
gestacional. 14 35%
Moderad
c) a Aguda,
Crónica. 18 45%

TOTAL
40 100%

25
1) MD, MDR, XDR.
2) Tipo 1, Tipo 2 diabetes gestacional.
3) Moderada, Aguda, Crónica

Análisis de Interpretación: El 35% si conocen los tipos de Diabetes Mellitus mientras


el 65% no conoce, a diferencia que en Colombia el 60% se identifican los tipos de
Diabetes Mellitus, por lo tanto se puede decir, que los pacientes del Hospital Félix
Torrealva Gutiérrez desconoce, que tipo de Diabetes existe, ya que va relacionado al
tratamiento para poder identificar si es insulina dependiente o lo contrario.

Tabla 4:

CONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS DE LA DIABETES MELLITUS


Alternativas N° de encuestados Porcentaje
a) Transmisió sexual,
transfusión sanguínea, 4 10%
objetos
contaminados
(Punzocortantes).
b) Buena alimentación,
estrés, dolor de cabeza. 22 55%
c) Factor hereditario, mala
alimentació
n, falta de 14 35%
ejercicio.
TOTA
L 40 100%

26
Transmisión sexual, transfusión sanguínea, objetos contaminados.
Buena alimentación, estrés, dolor de cabeza.
Factor hereditario, mala alimentación, falta de ejercicios.

Análisis e interpretación: El 35% reconocen que las causas de la Diabetes Mellitus,


es el factor hereditario, la mala alimentación, por falta de ejercicio, mientras que el
65% no tienen un conocimiento adecuado de estas causas, por lo tanto no podrá
descartar si tienen antecedentes familiares, por el mal hábito de la alimentación y de
llevar una vida sedentaria.

Tabla 5:

CONOCIMIENTO DE LOS SINTOMAS PRINCIPALES DE LA


DIABETES MELLITUS
Alternativas N° de encuestados Porcentaje

a) Aumento: de sed, apetito y frecuencia


8 20%
urinaria.

b) Aumento: de apetito, sueño y

temperatura. 16 40%
c) Aumento: de peso, ansiedad y
saliva. 16 40%

TOTAL 40 100%

27
Aumento: de sed, apetito y frecuencia urinaria.
Aumento: de apetito, sueño y temperatura.
Aumento: de peso, ansiedad y saliva.

Análisis e interpretación:

El 20% si conoce los síntomas principales de la Diabetes Mellitus, que es el


aumento: sed, apetito y frecuencia urinaria, mientras que el 80% no reconocen estos
síntomas principales, por lo tanto podemos decir que a falta del conocimiento de
estos síntomas principales no podrán descartar la posibilidad de que estén
presentando de esta enfermedad.

Tabla 6:

CONOCIMIENTO DEL DIAGNOSTICO DE LA DIABETES MELLITUS


Alternativas N° de encuestados Porcentaje

a) Prueba de función pulmonar. 2 5%

b) Una radiografía de tórax o un

Electrocardiograma (ECG). 2 5%

c) Prueba de hemoglucotest. 36 90%

TOTAL 40 100%

28
Prueba de función pulmonar

Una radiografía de tórax o un electrocardiograma (ECG).

Prueba de hemoglucotest

Tabla 7

CONOCIMIENTO DEL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS

Alternativa N° de encuestados Porcentaje

a)Quimioterapia 4 10%

b)Radioterapia 0 0

c)Insulina 36 90%

TOTAL 40 100%

29
CONCLUSIONES

 En nivel de conocimiento sobre la Diabetes mellitus de los jóvenes y adultosde


20 y 30 años, fue de un promedio bajo.
 El nivel de información que tiene las personas encuestadas de diabetes
mellitus con respecto a la prevención de la diabetes mellitus, permiten rechazar
a la hipótesis planteada ya que un 70% en nuestra encuesta realizada si
conoce sobre cómo prevenir la diabetes mellitus.
 El nivel de conocimiento de los tipos de la diabetes mellitus coinciden con la
hipótesis planteada ya que un 35% de nuestros encuestados conocen los tipos
de diabetes mellitus.
 El nivel de conocimiento sobre la sintomatología más común de la diabetes
mellitus conlleva al rechazo total de la hipótesis planteada ya que solo un 20%
de nuestros encuestados conoce la sintomatología de más frecuente de la
diabetes mellitus.
 El nivel de reconocimiento del tipo de diabetes mellitus más frecuente coincide
con la hipótesis planteada ya que mediante las personas encuestadas se
obtuvo que un 65% no identifican los tipos de diabetes mellitus más frecuente.
 El nivel de conocimiento respecto a las complicaciones de la diabetes mellitus,
coincide con la hipótesis planteada a las personas encuestadas ya que fue
inadecuada la respuesta porque solo un 10% tiene conocimiento de las
complicaciones.

30
RECOMENDACIONES

 Se recomienda al Hospital Félix Torrealva Gutiérrez que tenga en cuenta, los


resultados de la investigación realizada, con la finalidad de así enfatizar más
campañas de salud, para los pacientes con enfermedades crónicas como la
diabetes mellitus.
 Se recomienda incentivar la investigación respecto a esta enfermedad para
realizar estudios comparativos y optimizar la normativa vigente
 Socializar los resultados de la investigación con otros tipos de antecedentes
con la finalidad de tener a este como línea de base y comparar a futuro los
avances.

31
FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- Beneit Montesinos J. El Síndrome del “Pie Diabético”: El Modelo de la


Clínica Podológica de la Universidad Complutense de Madrid 2011. Disponible:

www.ucm.es/.../3-2013-10-09-Lección%20Inaugural%202010-2011%2...

2.- Claude Mbanya J. Presidente de la Federación Internacional de Diabetes


2011. Plan mundial contra la diabetes de un vistazo. Disponible en:

www.idf.org/sites/default/files/attachments/GDP-Spanish.pdf

3.- Catalá Sardiñas E. 2009. Educación Diabetológica y cuidados de los pies en


pacientes adultos mayores diabéticos tipo 2 con riesgo de pie diabético.
COLÓN. Biblioteca Lascasas, Venezuela 2009; 6(2). Disponible en
http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0535.php

4.- Conocimiento y práctica de estilos de vida en pacientes con diabetes


mellitus. Hospital de Barranca 2012 Perú. Disponible en:

es.scribd.com/doc/115707782/Proyecto-de-Tesis-2012-Original-Diabetes

5.- Gack Ghelman L. Conocimiento de las prácticas de autocuidado en los pies


de los individuos con diabetes mellitus atendidos en una unidad básica de
salud. Rev. de Enfermería glob. n.17 Murcia oct. 2009. Disponible en:

revistas.um.es › Inicio › Vol 8, Núm 3 (2009) › Gack Ghelman

6.- Hernández Gómez de Dubón D. Conocimientos, actitudes y prácticas de


autocuidado de los pacientes diabéticos de 40 a 60 años que asisten a la
consulta externa del Hospital Nacional de Amatitlán. GUATEMALA 2011.

www.eneg.edu.gt/sites/default/files/.../Tesis%20Dora%20Hernandez.pdf

7.- Alvarado Vimos C. Autocuidado de pacientes diabéticos del club “Dulce


vida”, Hospital Naval de Guayaquil, noviembre 2009 a mayo del 2010. Milagro –
Ecuador. Disponible en:

repositorio.unemi.edu.ec/.../10%20AUTOCUIDADO%20DE%20PACIE...

8.- Quisiguiña Jarrín D. Factores que inciden en el incremento de las


complicaciones crónicas de la diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de

32
medicina interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro Cantón Guaranda
Provincia Bolívar, Ecuador 2009 – 2010. Disponible en:

dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1892/1/94T00069.pdf

9.- González Medrano E. 2013. Lo que se conoce y se enseña sobre la


diabetes mellitus tipo 2. Chiquimula, Guatemala. Disponible en:

cunori.edu.gt/.../LO_QUE_SE_CONOCE_Y_SE_ENSEA_SOBRE_DIA...

10.- Hidalgo Carpio E. 2009. Medidas de autocuidado que realizan los


pacientes diabéticos. Factores socioculturales que favorecen o limitan su
cumplimiento en los pacientes que asisten al Programa de Diabetes del
Hospital Nacional Dos de Mayo. Disponible en:

cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/.../56/browse?.

11.- Flores Palacios R. Factores asociados al desarrollo de pie diabético en


pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el servicio de medicina interna 03 y
pie diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen durante el año
2012

tesis.unjbg.edu.pe:8080/.../82_2012_Flores_Palacios_RJ_FACS_Medicin..

12.- Cabrera-Morón R. Nivel de conocimiento sobre autocuidado en la


prevención de complicaciones diabéticas en usuarios del Policlínico Chincha –
EsSalud – 2009. Rev enferm Herediana. 2010;3(1):29-36. Disponible en:

es.scribd.com/doc/95319691/diabets-cuidado-chincha

13.- González-Pedraza Avilés A. Nivel de conocimientos sobre su enfermedad


en pacientes diabéticos tipo 2 del primer nivel de atención médica 2009. Gac
Méd Méx Vol. 143 No. 6

scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561...

14.- Fajardo-Dolci G. Recomendaciones para el cuidado de pacientes con pie


diabético. Revista conamed, Vol. 13, suplemento 2, 2009

www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REV_ABR-JUN_2009.pdf

33
15.- Bonilla Toyos E. Guía de protocolos de pie diabético. Grupo de trabajo pie
diabético del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos Edición: 1ª
Edición. España Mayo 2011. Disponible en:

www.podocat.com/LinkClick.aspx?fileticket=X4cK0swl484%3D...72

16.- Amores Hernández V. 2013. Conocimiento de autocuidado en pacientes


diabéticos tipo 2. México. Disponible en:

www.redalyc.org/pdf/2390/239026287005.pdf

17.- Neyra-Arisméndiz L. Pie diabético. Rev Soc Peru Med Interna 2012; vol 25

www.medicinainterna.org.pe/revista/revista_25...2012/rev.%20spmi%20...

18.- Lázaro Martinez L. 2010 Identificación de factores que influyen en el


proceso cicatricial del pie diabético. VIII Simposio Nacional Úlceras por Presión
y Heridas Crónicas Santiago de Compostela. Disponible en:

www.giacomoclerici.it/.../VIII_SIMPOSIO_NACIONAL_SOBRE_ULCE..

34

You might also like